Sunteți pe pagina 1din 14

Mapa del municipio

HIMNO A EL VILLAR

Letra y Música: Prof. Vidal Vega

Saludemos al 14 de Septiembre
Reflejando su gloria inmortal
a los esposos Padilla
que lucharon por la libertad.

Sacrosanto pedazo de suelo


Donde brilla heroica la sangre
Que tu historia logró ser eterna
Donde el hombre defiende su tierra

Libertad, libertad nos dejaron


Los hijos fuertes del suelo adorado
Hoy el pueblo te aclama
Con la frente altiva y serena

Despertaran a las naciones


A defender con gran civismo
Derrotando a los españoles
Con el coraje de un buen Villarejo.

Con las franjas de un bello tricolor


Todos tus hijos claman jubilosos
Que esta tierra santa y hermosa
Hasta el cielo triunfará libertad.

El alba sien de El Villar se ostenta


Coronado de rojo, blanco y verde
Donde siempre se recuerda
A doña Juna y Manuel para siempre.
AUTORIDADES MUNICIPALES
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL VILLAR

Sr. Mauricio Diaz Paredes


Alcalde Municipal 2010-2015

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

Sr Luciano Sandoval A
Presidente
Concejo Municipal
Melquiades Selaya
Nelby Zarate
Vicepresidente
Secretaria
Concejo Municipal
Concejo Municipal

Natividad Aguirre
Lic. Leoncio Layme
Concejal Municipal
Concejal Municipal

EQUIPO TÉCNICO DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO DE EL VILLAR

CENTRALES PROVINCIALES COMITÉ DE VIGILANCIA


Gerardo Llanes Navarro (Sub Central Cantón El Villar) PRESIDENTE: Ángel Llanes
Percy Rodríguez (Sub Central Cantón Juana Azurduy) Juan Niles
Severo Carballo (Central Provincia Tomina) Cecilia Vargas
Dulfredo Avendaño
Fracildo Duran
DATOS GENERALES

CANTONES: 2
ALTURA: 2080 msnm
TEMPERATURA: 17.4 Cº
CLIMA: Cálido y templado
SUPERFICIE: 853,10
IDIOMA: Español y quechua
POBLACIÓN: 4.585 habitantes; Hombres 2.544; Mujer 2481
DISTANCIA: 222 km2
COMUNIDADES: 19
PROVINCIA: Tomina; CIRCUNSCRIPCION: 4; CATEGORIA POBLACIONAL: 2
DENSIDAD POBLACIONAL: (Hab/Km2): 5.30

COSTUMBRES

DANZA TIPICA: El pampeño y el Villarejo


PLATO TIPICO: Picante de pollo criollo, Quesillo rebosado con llajhua y papa cocida
INSTRUMENTOS TIPICOS: El Charango
BEBIDA TRADICIONAL: La famosa chicha de El Villar
HISTORIA
En el lugar que actualmente está emplazado el pueblo de El Villar,
estuvo habitado por un conjunto de residentes nativos organizados en
un rancherío , constituyéndose en el cimiento para la fundación del
pueblo denominado los reyes de El Villar en 1583, por el español
Don Pedro de Segura. El municipio de El Villar fue fundado el 26 de
noviembre de 1962 su jurisdicción comprende dos cantones con 19
comunidades, de la misma forma se considera a “El Villar” como el
cuartel de Juana Azurduy de Padilla, puesto que fue la tumba de Don
Manuel Asencio Padilla siendo decapitado en el Pueblo y enterrado a
las afueras del mismo lugar, el abra.
El Municipio El Villar, se constituye en la Quinta Sección de la Provincia Tomina perteneciente al
Departamento de Chuquisaca, fue creada mediante Ley del 18 de abril de 1970, en la que explicita como
jurisdicción territorial la existencia de 2 cantones, el de El Villar y el de Juana Azurduy de Padilla, como
también la presencia de 19 comunidades. Asimismo, la Ley fija los límites de la Sección de la siguiente
manera: al norte limita con la 1ra. Sección de la Provincia Tomina, al Sur con la 5ta. Sección de la Provincia
Arce, al Oeste con la provincia O' Connor y al Este con la 5ta. Sección de la provincia Gran Chaco.

FECHA CÍVICA
14 de septiembre

EDUCACIÓN
La Dirección Distrital está dividida en dos núcleos: El Villar y Juana Azurduy de Padilla. Cuenta con 15
unidades educativas y con una población estudiantil de 2.003, de los cuales el 52,32% son hombres y el
47,68% son mujeres.

Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos.


Dentro de la sección municipal se cuenta con 15 unidades educativas de las cuales el 46,66% son del tipo A,
el 40,00% del tipo B y el 12,33% dentro del tipo Central.

Ubicación y distancia de los establecimientos.


Por lo general, una mayoría de las Unidades Educativas disponen de carreteras para estar conectados con su
correspondiente núcleo educativo, exceptuando la Unidad Educativa Bartolina Sisa que para llegar a la
misma se debe desplazar a través de una carretera y una senda.
En relación con el Núcleo, las Unidades Educativas más alejadas son Bartolina Sisa y Rodeíto y las más
próximas las de Villar Pampa y Muska.

SALUD.
Medicina convencional.
La Sección Municipal de El Villar forma parte del Distrito IV según la Secretaría Departamental de Salud.
El servicio de salud establecido dentro de la sección desarrolla actividades preventivas y curativas. La
primera a través de campañas instituidas de vacunación y otras que responden a políticas nacionales. La
segunda corresponde específicamente a la atención directa en las comunidades y localidades del Municipio.
Estructura institucional: Número, tipo cobertura de los establecimientos.
El Centro de Salud Virgen del Rosario “El Villar” es dependiente del Distrito IV y consecuentemente de la
Secretaría Departamental de Salud de Chuquisaca. Asimismo, se encuentra bajo su dependencia el Puesto
de Salud “Segura”
CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL (FIESTAS PATRONALES/COSTUMBRES)
FIESTA PATRONAL VIRGEN DEL ROSARIO
ATRACTIVOS TURISTICOS
PINTURAS RUPESTRES DE SUPAY CHACK
Ubicada en las cercanías del lugar, son pinturas rupestres que por el
efecto de las condiciones naturales como la lluvia y el viento está
perdiendo su gran valor arqueológico.
Presentan figuras zoomorfas y antropomorfas

SITIO ARQUEOLOGICO MANCHACHY


Legado arqueológico de la época incaica con muros de piedra, rodeado de arbustos medianos es una
zona ventosa no apta para camping por el clima y la topografía; sin embargo se puede practicar el
tracking disfrutando del entorno natural. El acceso es difícil y prolongado.

SITIO VALLE SEGURA


Lugar donde vivía la coronela JUANA AZURDUY DE PADILLA con
toda su familia, donde se encuentran actualmente enterrados sus hijos
muertos por una enfermedad. El acceso es difícil y prolongado.

SITIO PUKARA
Sitio donde se puede practicar
deportes extremos visitados por muchos turistas en especial de
nacionalidad Alemana que ven el lugar muy interesante por su altura y
sus paredes verticales.
El acceso es difícil y prolongado.

VIVIENDA DE ISMAEL MONTES


Es una construcción de edificación antigua que pertenecía al Ex
Presidente de la República ISMAEL MONTES, en la actualidad ya fue
remodelada conservando algunos detalles de la fachada original.

CASCADA BARBECHOS
La cascada ubicada en la comunidad de barbechos es un atractivo
turístico, ofrece paisajes naturales a sus alrededores con una intensa
flora y fauna. Es de fácil acceso existe carretera hasta el lugar, está
ubicada a 200 metros de la escuela de Barbechos

ANGOSTO MUSKA (sector vallecito) Ubicada en el tramo El


Villar-Rodeíto-Monteagudo, es un lugar atractivo por su gran
diversidad de flora y fauna y en especial por sus montañas de gran altura y sus diversas formas y figuras
que presentan las montañas rocosas.
ASPECTOS ESPACIALES
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La quinta sección municipal de la Provincia Tomina perteneciente al Departamento de Chuquisaca se
encuentra ubicada a 222 kilómetros de la ciudad de Sucre en dirección Este en la ruta troncal que une a
Sucre – Monteagudo.
LATITUD Y LONGITUD.
El Municipio se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas 64º 18’ 32” de latitud oeste y en el
paralelo 19º 37’ 28” de latitud sud.
LÍMITES TERRITORIALES.
Los límites territoriales de la Sección Municipal son: Al Norte con los municipios de Padilla y Alcalá; Al
Sud con los Municipios de Azurduy perteneciente a la Provincia del mismo nombre y Monteagudo
perteneciente a la Provincia Hernando Siles; Al Este con los Municipios de Padilla perteneciente a la
Provincia Tomina y Monteagudo perteneciente a la Provincia Hernando Siles; Al Oeste con los Municipios
de Sopachuy de la Provincia Tomina y Azurduy de la Provincia del mismo nombre.
EXTENSIÓN.
Su extensión territorial aproximada es de 853,10 Km2 representando el 21.61% de la Provincia y el 1.64%
del total departamental. De esta forma se constituye entre las secciones más grandes de la Provincia (tercer
lugar, luego del Municipio de Sopachuy).

DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA.


El Municipio de El Villar se encuentra dividido en dos Distritos: El Villar representando el 77,76% según su
extensión territorial y Juana Azurduy de Padilla con el 22,24%.
ASPECTOS FISICO- NATURALES
DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA.-
 Altitud
Los datos altitudinales varían desde los 1.200 m.s.n.m. hasta los 2.600 m.s.n.m. El centro poblado de El
Villar se encuentra a una altitud de 2.080 m.s.n.m.

Pisos ecológicos.
Considerando la percepción de los pobladores, es posible distinguir tres pisos ecológicos dentro de la
sección municipal:
La zona alta, que comprende desde los 2.300 a 2.600 m.s.n.m. corresponde a pendientes superiores y climas
de serranías.
La zona media o cabecera de valle ubicada entre los 1.900 a 2.300 m.s.n.m. se caracteriza por constituirse
en una zona transicional entre el valle y la altura, matorral ralo mayormente espinoso con algunos árboles,
montañosos.

La zona de los valles se ubica entre los 1.500 a 1.900 m.s.n.m., son terrazas aluviales y áreas antrópicas.

FLORA.
Principales especies.
Existe una diversidad de especies vegetales, pudiendo encontrarse estepas herbáceas en las cordilleras donde
dominan las gramíneas cespitadas esparcidas. En las partes altas existen pastos tufosos y arbustos con
predominancia de la thola y quewiña. En la zona de transición entre montaña y valle está cubierta por especies
exóticas y nativas. Los usos de las especies son diversos, en su mayoría para propósitos energéticos
relacionados a la cocción de los alimentos y medicinales, también para propósitos de la actividad maderera,
construcción de viviendas y utensilios para las labores agrícolas.
FAUNA.
La existencia de especies animales es diversa, por lo general asociada a las características físicas y de flora del
sector. En su mayoría no son perjudiciales y tiene usos comestibles.

RECURSOS HÍDRICOS.
Fuentes de agua, disponibilidad y características.
Se destaca tres afluentes importantes dentro de la sección municipal, todos ellos desembocan a la subcuenca del
río Grande que pertenece a la cuenca del río Amazonas:
Río Limón. Agua de manera permanente durante todo el año que pasa por el noreste de la sección, con un
caudal de 6.600 litros/segundo. Sus principales afluentes son: río Huasa Monte, Vallecito, Palmarcito y Pucara
Río Milanes. De igual forma, con disponibilidad de agua durante todo el año que pasa por el oeste de la
sección, con un caudal de 14.600 litros/segundo. Sus principales afluentes son: río Yotala, Yotalilla, Nogales y
San Blas
Río Azero. Con disponibilidad de agua permanente durante todo el año que pasa por el sur de la sección, con
un caudal de 6.800 litros/segundo. Sus principales afluentes son: río El Villar, Potrero, Agua y Castilla y
Karachimayu. Cada uno de estos ríos está alimentado por varios afluentes menores

ASPECTOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS
Listado de ferias productivas dentro del Municipio
 17 al 19 de abril: Feria del ganado, queso, chicha y el canto de pascua (centro poblado de El Villar).

 16 al 30 de julio: Gran Feria Agropecuaria Comercial y Cultural(centro poblado de El Villar)


 24 al 30 de junio: Feria Agropecuaria Comercial y Artesanal (comunidad El Dorado).

 24 al 30 de julio: Feria Agrícola Comercial y Cultural (comunidad Rodeíto)


 14 al 15 de agosto: Feria Agrícola, Artesanal y Cultural (comunidad Barbechos)

ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Los principales cultivos de importancia económica son: el Maíz, Ají, Maní y la Papa en menor escala; existen
otros cultivos menores como el Amaranto (cuimi) que poco a poco va cobrando importancia comercial, y
otros como la quinua, poroto (frijol), camote, yuca de relativa importancia para el autoconsumo. Otra
actividad complementaria es la fruticultura, destacándose la producción de cítricos (naranja y mandarina),
manzana y durazno, destinado al autoconsumo y el excedente se comercializa en la misma comunidad o en la
población de El Villar. La pesca, es una actividad de autoconsumo en la cuenca del río Azero.
CULTIVOS
PRINCIPALES CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE EL VILLAR
EL AJÍ
Se constituye en uno de los principales cultivos debido a su
importancia comercial y competencias propias de las comunidades
para su producción, la cual es apoyada por organizaciones e
instituciones que trabajan en el ramo. Se ha reportado rendimientos
promedio a nivel familiar de 21 qq/ha; superando los rendimientos
promedio departamentales (12 qq/ha). Obviamente estos
rendimientos varían de acuerdo a los pisos ecológicos de las
comunidades. Las comunidades de Karachimayu, La Revuelta,
Rodeíto, Muska, Nogales, El Dorado, Sauce Mayu y Astillero, son las mayores productoras de Ají, con un
rendimiento promedio de 25 qq/ha mayor al promedio familiar, La Revuelta presenta el mayor rendimiento de
producción de Ají (49 qq/ha).

EL MAÍZ
Adquiere su importancia económica y social por la diversificación de
sub productos destinado a la seguridad alimentaria familiar y carácter
forrajero para la producción pecuaria. Los rendimientos logrados son de
31 qq/ha a nivel de la sección municipal, la cual está muy por debajo del
promedio departamental de 55 qq/ha.; a nivel municipal se ha reportado
rendimientos hasta 52.5 qq/ha en la comunidad de Karachimayu. Las
variedades más cultivadas es el criollo (chulpi), blanco, argentino,
dentado, cristalino y opaco.

MANÍ
Es otro cultivo importante para la economia por la demanda en el mercado
local, departamental y nacional; este sector productivo es apoyado por
instituciones como PASOS y el municipio, para lograr el desarrollo de la
cadena productiva del Maní, el rendimiento promedio logrado a nivel de
las comunidades reporta de 29 qq/ha lo cual está por encima del promedio
departamental 24.56 qq/ha. Las comunidades que tienen una mayor
producción son Karachimayu, Muska, La Revuetta, Rodeito, Sauce mayu,
Quewiñas y El Dorado, siendo la comunidad La Revuelta que reporto
rendimientos hasta 49 qq/ha. Las variedades del Maní mas cultivadas son:
Ujlliri, Icleño, Overo, Ladrillo y Planta baja.

LA PAPA
Adquiere una relativa importancia comercial, siendo el destino principal para
el autoconsumo familiar; el rendimiento a nivel comunal reporta un promedio
de 83 qq/ha la cual está por debajo del promedio departamental. Su
distribución entre comunidades es muy variada a nivel de rendimiento. La
Papa se produce tanto en la parte alta como en la zona de valle, actualmente
existe la tendencia de incrementar el cultivo de papa como Miscka con fines
comerciales. Los mayores niveles de rendimiento se reportan en la comunidad
de Sauce Mayu con 250 qq/ha.;
Las variedades más utilizadas en la sección municipal son: Chilena, Malcacho,
Holandeza, Collparuna, Sani y Deciré.
TRIGO.
Por orden de importancia, se encuentra la producción de trigo sin mucha
relevancia económica pero muy importante para garantizar la seguridad
alimentaria, con un promedio de superficie cultivada por unidad
productiva familiar de 0,50 ha. El presente cultivo es practicado en el
73.68% de las comunidades, cuya producción no necesariamente genera
excedente para la comercialización pero es importante por constituirse
en la base de la alimentación de la unidad familiar, de esta forma, el
53,60% está dirigido a la venta y el 46,40% al consumo interno.

AMARANTO
El Gobierno Municipal de El Villar en lo que respecta al apoyo de la
producción de amaranto tiene una cobertura de trabajo enfocada a las
comunidades de Lagunillas, Barbechos, Sauce Mayu, Villar Pampa, Caña
Huaycu, Pampas San Agustín, Astillero y San Blas. En cuanto a la
metodología de trabajo empleada, se tiene un técnico por parte de la
Gobernación responsable del proyecto de Amaranto que presta servicios de
asistencia técnica en toda la cadena productiva del rubro.

La producción de Amaranto en el municipio tiene un promedio de superficie cultivada por unidad productiva
familiar de 0,50 ha., se produce la variedad Oscar Blanco, Cota Huasi y Criollo. Los rendimientos son de 20 a
30 qq/ha, no se tiene centro de acopio. El destino de producción está enfocado a la comercialización, se vende
como materia prima a la asociación APAFAM. Y lo restante a empresas privadas situadas en el Municipio de
Padilla y otros. En la actualidad se está trabajando con Instituciones de apoyo dentro del municipio como ser:
Gobernación, Fundación PASOS, también se está realizando Investigación orientada al rubro. El destino de
producción es en un 90% para la comercialización y un 10% para consumo familiar, el precio de venta en la
última campaña fue de 410 Bs/qq. (Grano comercial). Además cabe mencionar que existe en la comunidad de
Barbechos una asociación ya conformada que está trabajando netamente en el rubro, actualmente han logrado
que el INIAF certifique sus parcelas y están vendiendo el Amaranto como semilla certificada, tiene un costo de
Bs. 850/ qq.

FRUTICULTURA
La producción de frutales dentro de la sección no tiene aun ninguna relevancia económica dentro de las familias
campesinas. La producción obtenida principalmente está orientada al autoconsumo.
Existen distintas especies de frutas, entre las más importantes se tiene: Durazno, Naranja, Manzana y
Mandarina, otras de menor importancia son: Caña, Chirimoya, Granada, Guayaba, Higo, Limón, Melón,
Membrillo, Palto, Pera, Plátano, Sandía, Tuna, Uva y Zarzamora.
Duraznos.
Dentro de la producción de frutales, la producción de durazno se constituye entre los más importantes tanto en
número de plantas por unidad familiar como por la generación de ingresos económicos, es así que se cuenta con
3,73 plantas por familia. La plantación de duraznos es practicada en el 78,95% de las comunidades, cuya
producción genera ciertos excedentes para la comercialización, de esta forma, el 28,30% está dirigido a la venta
y el resto está orientado al consumo interno. Los ingresos económicos que genera en promedio es de 51,83
Bs/año.

Naranjos.
La producción de naranjos es otro rubro frutícola importante para la sección, es así que se cuenta en
promedio con 3,27 plantas por familia. Se cuenta con árboles de naranjos en el 57,89% de las
comunidades, cuya producción genera ciertos excedentes para la comercialización, de esta forma, el
30,04% está dirigido a la venta y el resto está orientado al consumo interno. Los ingresos económicos que
genera en promedio es de 168,75 Bs./año.

Manzano.
La producción de manzanas es otro rubro frutícola importante para la sección, aunque es de reciente
introducción (durante los últimos cinco años) es así que se cuenta en promedio con 1,82 plantas por familia. Se
cuenta con árboles de manzana en el 57,89% de las comunidades, cuya producción genera ciertos excedentes
para la comercialización, de esta forma, el 36,50% está dirigido a la venta y el resto está orientado al consumo
interno. Los ingresos económicos que genera en promedio es de 11,77 Bs/año.

Mandarina.
La producción de mandarinas no es tan común en la región aunque de lo poco que existe tiene relevancia
económica, es así que se cuenta en promedio con 3,0 plantas por familia. La mandarina está presente en el
31,59% de las comunidades, cuya producción genera ciertos excedentes para la comercialización, de esta
forma, el 59,85% está dirigido a la venta y el resto está orientado al consumo interno. Los ingresos económicos
que genera en promedio es de 595,83 Bs. /año.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIA.


La producción pecuaria no tiene la misma relevancia que la producción agrícola, aunque la sección municipal
cuenta con potencialidades climatológicas, disponibilidad de agua y lo más importante, superficies amplias
destinadas al pastoreo, sin embargo, la actividad ganadera responde más a fines complementarios a la actividad
agrícola, y en algunos casos, constituye en un pequeño fondo de ahorro.
Especies principales.
Aves.
La cría de aves si bien no está relacionada a la actividad agrícola, tiene su relevancia para la seguridad
alimentaria de las unidades familiares, pues se constituye en el alimento básico tanto la carne como el huevo

Bovinos.
La sección se caracteriza por tener una cultura de cría de bovinos, el
mismo que está asociado a la producción agrícola y en algunos casos,
se constituye en una alternativa de generación de ingresos
económicos. Su uso, no solo está relacionado a las actividades
agrícolas, sino también, a la seguridad alimentaria, aunque este último
en menor proporción que la anterior, puesto que el consumo de carne
es ocasional, solo cuando el ganado ha sufrido un accidente de caída.
Ovinos.
La cría del ganado ovino tiene su relevancia para el sector agrícola y
está implícitamente ligado a la condición económica de las familias
campesinas, es decir, a mayor número de cabezas mayor capacidad
financiera.
El promedio de tenencia animal para la sección es de 16.42 cabezas,
de los cuales el 37.73% está destinado al autoconsumo, el 15.93%
para algunas actividades del trueque
y el 46.34% para la venta.
Porcinos.
Las unidades familiares dedican la cría de los porcinos principalmente para la seguridad alimentaria, de
esta forma se proveen de carne y grasa, este último subproducto es importante para la cocción de los
alimentos.
El promedio de tenencia animal para la sección municipal dentro de esta especia es de 12.16 cabezas, de las
cuales el 41.82% está dirigido al autoconsumo y el 58.12% a la venta.

Caprinos.
La cría de caprinos está asociada a la actividad agrícola,
constituyéndose el estiércol como un fertilizante orgánico importante.
Los subproductos de esta especie también es utilizada en la
alimentación diaria: carne y leche, excepcionalmente se comercializa en
muy pocos casos.
Del total de las comunidades, en el 89.47% afirma que dispone de esta
especie, en cambio el 10,53% dice que no cuentan con la misma o por lo
menos es muy escaso al interior de las comunidades. El promedio de
tenencia animal dentro de la unidad familiar para la sección es de 7,29 cabezas. Cuatro comunidades están
calificadas como las más importantes, teniendo como promedio 17 cabezas. Nueve comunidades están por
debajo del promedio seccional, con 3 cabezas por unidad familiar. Dos comunidades afirman no contar con
esta especie o por lo menos es escaso.

PRINCIPALES PRODUCTORES DENTRO DEL MUNICIPIO


(COOPERATIVAS/ASOCIACIONES)
Asociación de productores agroforestales del Ají y Maní (APAFAM); Asociación de productores de miel de
abeja (APROMIEL) Y LA COOPERATIVA SAN JOSE OBRERO

CANTIDAD Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DEL MUNICIPIO


PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES SEGÚN SU ÉPOCA.
El maní y ají son los productos de mayor comercialización, empezando en el mes de junio hasta fines de
agosto, haciendo coincidir con la época que empiezan las ferias.
La papa, el maíz y el trigo que son en su mayor parte dispuestas al consumo familiar, sólo destinan
porcentajes reducidos para la comercialización la misma se realiza desde el mes de mayo hasta septiembre.
El ganado vacuno y porcino y otros ganados de menor importancia como el ovino, caprino, equino e incluso
aves son comercializados desde junio hasta fines de agosto aprovechando las ferias y la venta de su
producción agrícola.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS-INSTITUCIONALES
Proyectos e Instituciones presentes en la zona:
Acción Cultural Loyola (ACLO; Fundación Participación y Sostenibilidad (PASOS); Prefectura de
Chuquisaca; Asociación de productores agroforestales del Ají y Maní (APAFAM); DEPENDIENTE DE
ASOVITA; Asociación de productores de miel de abeja (APROMIEL); Hosteling: Organización privada,
focalizada principalmente al desarrollo del turismo; FAUTAPO: Institución que apoya en la educación
técnica productiva; COSV LIDER; APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO CON ASISTENCIA
TÉCNICA

SERVICIOS
ALOJAMIENTOS
 Lastenia Zamorano: calle 3 de Febrero S/N
 La parroquia: 14 septiembre s/n
 Hostelling: Gastón Zamorano calle Junín
 Cooperativa San José Obrero: Avenida del Maestro
 Asunta Zamorano: calle 14 de septiembre

SERVICIOS GASTRONOMICOS
 Pensión de la Sra. Paulina León
 Pensión El Dorado Sra. Palmira Claure
 Pensión de la Sra. Filiberta Rojas
 Venta de jugos de la Sra. Mariela Vargas
 Pensión Señor Simón Cáceres
 Pensión de la Sra. Martha López

TRANSPORTES
Se tiene el servicio de transporte de Sucre - Villar y viceversa de El Villar - Sucre durante las 24 horas
del día en cómodos buses con los servicios de transportes de las siguientes empresas:
 Transporte la plata: Salidas diarias horas 13:30 PM. El Villar- Sucre y viceversa.
 12 de marzo: Salidas diarias horas 14:00 PM. El Villar- Sucre y viceversa.
 El costo del pasaje es de Bs 30. Por persona de ambas empresas (tramo El Villar-Sucre y viceversa)

COMUNICACIÓN
Punto ENTEL; Telefonía móvil;Telecentro e Internet; Televisión de Canales Locales ;Televisión Satelital
Internacional

TRANSPORTE Y COMUNICACIONE
RED VIAL.
Principales tramos, longitudes y accesibilidad.
El 74% de las comunidades disponen de una red vial que les permite estar conectados con la capital de la
sección, el saldo, el 26% dispone de caminos de herraduras. El municipio describe tres tipos de vías:
 Vías primarias que comprende la ruta Alcalá – El Villar (35 kms.), que a la vez es una ruta secundaria de la
vía troncal Sucre – Padilla;
 Vías vecinales o secundarias que comprende El Villar – Rodeito (40 Kms), El Villar – San Blas (16 kms),
El Villar – El Dorado (30 Kms), El Villar – Lalgunillas (10 kms);
 Y finalmente los caminos de herradura donde solo existen la circulación de los habitantes para desplazarse
a pie o bestia de carga.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Las radios más escuchadas son: ACLO, SANTA CRUZ, FIDES y PANAMERICANA. El Municipio
cuenta con una antena parabólica, permitiendo la señal de televisión a toda la localidad de El Villar.
También cuenta con la radio FM. San Ramón Nonato que está establecida en el centro poblado de El Villar
de la parroquia. También llega ocasionalmente la Prensa Escrita CORREO DEL SUR

PROYECTO DE IMPACTO
CONSTRUCCIÓN MERCADO FERIAL EL VILLAR
Costo de la Obra: 1.364.665 Bs.
Tiempo de Ejecución 300 días Calendario
Ejecuto: GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL VILLAR
Financiamiento: PROGRAMA BOLIVIA CAMBIA - EVO CUMPLE
Gestión: MAURICIO DIAZ PAREDES ALCALDE MUNICIPAL DE EL VILLAR

S-ar putea să vă placă și