Sunteți pe pagina 1din 12

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

ANTONIO JOSÉ CAMACHO


Tutor: Julián Andrés Tamayo Cardona

SEGUNDO ENCUENTRO

Análisis Estadístico de Accidentes

SINIESTRALIDAD LABORAL

Los accidentes se analizan sobre la base de una serie de datos, que combinados proporcionan
una gran cantidad de información sobre la eficacia de la gestión llevada a cabo en el campo de
la prevención de riesgos laborales.

Análisis Cualitativo de los Accidentes

Los datos sobre la forma de producirse el accidente, las circunstancias y el accidentado


proporcionan información cualitativa con respecto a la siniestralidad laboral.

Los datos más significativos que proporcionan la información cualitativa son:

■ Datos sobre la forma de producirse al accidente.

■ Datos sobre las circunstancias que rodean al accidente.

■ Datos sobre la situación personal del accidentado.


Ventajas del Análisis Cualitativo

■ Buen manejo estadístico de los datos permitiendo extraer conclusiones de forma rápida y
sencilla.

■ Las conclusiones obtenidas con este tipo de análisis permiten tomar decisiones para
reducir accidentes. Algunas de las más interesantes pueden ser:

- Tipos de lesiones más frecuentes.

- Secciones o departamentos de la empresa más afectados.

- Grupo de trabajadores de mayor riesgo.

- Forma de producirse un accidente.

Análisis Cuantitativo de los Accidentes

Entre los datos que proporcionan una información cuantitativa se encuentran:

■ Número de días baja.

■ Número de accidentados con una incapacidad determinada.

■ Número de accidentes sucedidos a lo largo de un tiempo determinado.

■ Número de trabajadores en plantilla.

■ Número de horas trabajadas.

■ Número de trabajadores accidentados a lo largo de un periodo.

■ Costes de los accidentes.

Ventajas del Análisis Cuantitativo

■ Establece comparaciones entre distintas empresas del sector, del grupo y de la


Comunidad Autónoma.

■ Analiza la tendencia a medio plazo, pudiendo así predecir si la accidentalidad bajará o


subirá.
CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES

Para actuar sobre los accidentes y prevenirlos es necesario realizar una clasificación de éstos. A
todos los accidentes se les pueden asociar una serie de factores característicos que permitan
una clasificación múltiple de los mismos; esta serie de factores determinan el accidente y
pueden completarse con datos sobre el accidentado y sobre el accidente.

Factores de Clasificación

■ Gravedad de la lesión.

■ Forma del accidente.

■ Agente material.

■ Naturaleza de la lesión.

■ Ubicación de la lesión.

Sistemas de Clasificación de Accidentes

En función de los factores anteriores se han establecido dos sistemas de clasificación de


accidentes:

■ Simple: engloba en una única tabla diversos factores. Está en desuso.

■ Múltiple: utiliza una clasificación para cada factor. Se basa en los siguientes factores:
Otra Clasificación de Accidentes

Las lesiones que los accidentes producen en el hombre pueden tener diferentes consecuencias,
atendiendo a las consecuencias del tipo de lesión producida, los accidentes pueden
clasificarse en:

Sin Incapacidad Se atiende en primeros auxilios y el trabajador vuelve a su trabajo en el mismo


(SI) turno.
Con Incapacidad Origina la pérdida de una o más jornadas de trabajo, al final de las cuales el
Temporal (IT) trabajador se reintegra a sus labores con toda su capacidad física.
Con Incapacidad Produce en el accidentado la pérdida de un miembro o parte de él, perdiendo
Permanente Parcial por consiguiente capacidad física de trabajar. Por ejemplo la pérdida de un
(IPP) dedo, una mano, un pie, etc.
Con Incapacidad Significan la pérdida de órganos o miembros tales que impidan que el hombre
Permanente Total pueda continuar trabajando. Por ejemplo, la pérdida de los ojos, brazos,
(IPT) piernas, etc.
Que Producen
Consecuencias fatales donde el trabajador deja de existir.
Muerte (M)
ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTALIDAD

Los índices estadísticos permiten expresar en cifras relativas las características de


accidentalidad de una empresa, facilitando unos valores útiles que sirven tanto para analizar
la evolución temporal de la siniestralidad como para establecer comparaciones entre distintas
poblaciones. Se pueden utilizar para hacer comparaciones de accidentalidad entre países, o
sectores.

Datos previos a tener en cuenta:

■ Accidentes con baja: generan un parte oficial de baja, por tanto obligan al
trabajador a una ausencia del puesto de trabajo de al menos 24 horas.
■ Accidentes sin baja: no generan un parte oficial de baja, por tanto el
trabajador no está ausente del puesto de trabajo más de 24 horas.
Con Respecto a los ■ Accidentes in itinere: se producen al desplazarse el trabajador desde su
Accidentes domicilio al trabajo por el camino habitual.
■ Accidentes en desplazamiento por trabajo: se producen al desplazarse el
trabajador por causa del trabajo.
■ Enfermedad profesional: causada con motivo del trabajo desempeñado
por cuenta ajena.
Con Respecto a las ■ Días de baja: días laborables perdidos por incapacidad del trabajador.
Jornadas Perdidas a ■ Días festivos/laborables: son los días fijados como tales en el calendario
Contabilizar laboral aplicable a la empresa.

Tipos de Índices

Para la evaluación de los programas de salud ocupacional, según las normas legales vigentes, las
autoridades competentes de vigilancia y control podrán utilizar los indicadores establecidos en
la presente guía (Véase los artículos: 15 de la Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989 y 61 del
Decreto 1295 de Junio 2 de 1994 de la legislación Colombiana).

Estos indicadores o índices actúan después del hecho (Es decir que son reactivos) y
permiten evaluar el daño o lesión ocurrido. Estas mediciones permiten comparaciones
significativas entre el rendimiento de accidentalidad de una organización en un período de
tiempo determinado y el rendimiento de esa organización en otro período igual de tiempo y
bajo circunstancias similares. Se aplican después del hecho, y tienen carácter reactivo y generan
soluciones. Los siguientes índices se pueden calcular mensual, semestral o anualmente.

A partir de los datos se obtienen los índices estadísticos de accidentalidad:


Índice de Frecuencia: Expresa el número de accidentes que se producen por cada millón de
horas trabajadas. Se distinguen dos tipos de índices, según se tengan en cuenta los accidentes
con o sin baja:

- Índice de Frecuencia (IF)

- Índice de Frecuencia General (IFG)

También puede verse como la cantidad de trabajadores accidentados, en un período de un año,


por cada un millón de horas trabajadas.

Donde, Nº total de horas hombre trabajadas = Nº trabajadores expuestos al riesgo X horas


trabajadas al día X días laborables trabajados.

La K es una constante igual a 200.000. Resulta de multiplicar 100 trabajadores que laboran 40
horas semanales por 50 semanas que tiene el año.

Es conveniente calcular un índice de frecuencia para Accidentes de Trabajo y otro para


Enfermedades Profesionales.

En el cálculo debe tenerse en cuenta que:

- No se deben incluir los accidentes in itinere.

- Deben computarse las horas reales de trabajo, descontándose las ausencias por
vacaciones, bajas etc.

- Es recomendable calcularlo para cada una de las secciones o ámbitos de trabajo


homogéneos.

- Debe hacerse el seguimiento para todos los accidentes, con o sin baja

Índice de Gravedad (IG): Representa el número de jornadas perdidas por cada mil horas
trabajadas. Las jornadas perdidas son las correspondientes a incapacidades temporales más las
correspondientes a los diferentes tipos de incapacidades permanentes. También puede verse
como la cantidad de jornadas de trabajo que se pierden en el año, por cada mil trabajadores
expuestos. Se calcula mediante la siguiente expresión:
Donde, Nº total de horas hombre trabajadas= Nº trabajadores expuestos al riesgo X horas
trabajadas al día X días laborables trabajados.

En las jornadas perdidas deben contabilizarse exclusivamente los días laborables.

El indicador así obtenido se interpretará como el número de días perdidos o cargados


(jornadas) durante el último año a causa de todos los casos presentados por cada 200.000 h
hombre de exposición.

Es conveniente calcular un índice de severidad para Accidentes de Trabajo y otro para


Enfermedades Profesionales.

Índice de Incidencia (II): Indica la relación de la plantilla de la empresa que ha sufrido


accidentes con baja a lo largo de un periodo determinado. Relaciona el número de accidentes
registrados en un periodo de tiempo y el número medio de personas expuestas al riesgo
considerado:

Este índice es utilizado cuando no se dispone de información sobre las horas trabajadas.
Generalmente en la Empresa es preferible el empleo del Índice de Frecuencia pues aporta una
información más precisa.

Índice de Duración Media de las Bajas (DMB): Cuantifica el tiempo medio de duración de
las bajas por accidentes.

Guarda la siguiente relación con el IG y con el IF:


Índice de Lesión Incapacitante: se calcula multiplicando los índices de Frecuencia y de
Gravedad y dividiendo el cociente por mil.

Es conveniente calcular un índice de lesiones incapacitanes para Accidentes de Trabajo y otro


para Enfermedades Profesionales.

Nota: En los casos en los cuales no sea posible obtener el número exacto de las horas hombre
trabajadas en el último año, este denominador se calculará aplicando la siguiente fórmula:

Donde:
PROPORCIONES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

Proporción de Prevalencia General de Enfermedad Profesional (PPGEP): Es la


proporción de casos de enfermedad profesional (nuevos y antiguos) existentes en una
población en un periodo determinado.

La constante puede ser 100, 1000 o 10000 dependiendo el tamaño de la empresa. Si es 1000, el
resultado expresa el número de casos existentes de enfermedad profesional en el último año
para cada 1000 trabajadores.

Proporción de Prevalencia Específica de Enfermedad Profesional (PPEEP): Se debe


calcular para cada una de las EP existentes en un periodo. Para calcularse se utiliza la misma
fórmula anterior, considerando en el numerador el número de casos nuevos y antiguos de la
enfermedad de interés y en el denominador el número de trabajadores expuestos a los factores
de riesgo para la misma enfermedad.

Proporción de Incidencia de Enfermedad Profesional (PIGEP): Mide la proporción de


personas que desarrollan cualquier tipo de enfermedad profesional y se refiere al número de
casos nuevos en un periodo determinado.

Tasa de Incidencia Global de Enfermedad Común (TIGEC): Se relaciona el número de


casos nuevos por todas las causas de enfermedad general o común ocurridos durante el
periodo con el número promedio de trabajadores en el mismo periodo.
Tasa de Prevalencia Global de Enfermedad Común (TPGEC): Mide el número de
personas enfermas, por causas no relacionadas directamente con su ocupación, en una
población y en un periodo determinado. Se refiere a los casos (nuevos y antiguos) que existen
en este mismo periodo.

INDICES DE AUSENTISMO

Índice de Frecuencia del Ausentismo (IFA): Los eventos de ausentismo por causas de
salud incluyen toda ausencia al trabajo atribuible a enfermedad común, enfermedad
profesional, accidente de trabajo y consulta de salud.

Índice de Gravedad del Ausentismo (IGA):

Porcentaje de Tiempo Perdido (%TP):


SISTEMAS DE CONTROL DE LA ACCIDENTALIDAD

El análisis de la accidentalidad de la empresa es fundamental para poder comprobar la eficacia


del Plan de Actuación Preventiva.

Si la accidentalidad aumenta o se mantiene constante, hay que concluir que el Plan de


Actuación Preventiva está mal enfocado, y por tanto, es preciso revisarlo y adaptarlo a las
necesidades.

El primer análisis que se hace de los accidentes es su evolución temporal. Para ello, se define
como variable el número de accidentes y como población las horas trabajadas. Esta población
se asimila a una distribución estadística.

Método de las Líneas Límite

Es el método estadístico de control más idóneo para el seguimiento y control del Índice de
Frecuencia. Consiste en representar gráficamente la evolución de los accidentes mes a mes y
acumulados, de forma que si éstos superan los valores determinados por unas líneas límite, se
considera que la accidentalidad no está bajo control.

No es aplicable si el número de horas trabajadas es inferior a 10.000, en ese caso se deben


acumular las horas de dos o más meses consecutivos.
Diagrama Mes a Mes

Se representan en un diagrama los Índices de Frecuencia mensuales. Permite descubrir las


fluctuaciones a corto plazo de dicho índice y extraer conclusiones, analizando la posición de
estos respecto a las diferentes líneas límites.

Para poder detectar la tendencia a largo plazo del Índice de Frecuencia, se emplea el diagrama
acumulado: calcula para cada mes el índice de Frecuencia acumulado, contabilizando los
accidentes ocurridos y las horas trabajadas desde el comienzo del periodo hasta el mes que se
estudie.

S-ar putea să vă placă și