Sunteți pe pagina 1din 17

RECUPERACIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y AGUA MEDIANTE TECNOLOGÍAS

DE MEMBRANA. CASO DE ESTUDIO: RECUPERACION DE AGUA Y DE


COLORANTES CON TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS.

JOSÉ ADRIÁN RÍOS ARANGO


JULIO PALOMEQUE

Trabajo final curso Tratamientos de membranas

Docente
Ph.D Beatriz Cuartas

ESCUELA DE INGENIERÍAS
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
MEDELLÍN
2018

1
Contenido
Contenido ............................................................................................................................................ 2
1 Introducción - Problemática ........................................................................................................ 3
2 Objetivos ..................................................................................................................................... 5
2.1 General ................................................................................................................................ 5
2.2 Específicos ........................................................................................................................... 5
3 Aplicaciones de sistemas de membrana ..................................................................................... 6
3.1 Aplicaciones sector textil..................................................................................................... 7
3.2 Aplicaciones otros sectores. ................................................................................................ 9
4 Casos de estudio........................................................................................................................ 10
4.1 Caso de estudio 1. Reducción de aguas residuales coloreadas de la industria del papel.
Mandazaran Iran. .......................................................................................................................... 10
4.2 Caso de estudio 2. Sistemas de recuperación de PVA e índico de distribución comercial.
12
5 Conclusiones.............................................................................................................................. 15
6 Referencias ................................................................................................................................ 16

Lista de Tablas

Tabla 1. Relación entre color absorbido y el color observado ............................................................ 3


Tabla 2. Algunos estudios de reuso de agua y recuperación de materias primas en la ..................... 6
Tabla 3. Características de las membranas utilizadas ....................................................................... 10
Tabla 4. Caracterización de aguas residuales utilizadas (Empresas A, B y C).................................... 11
Tabla 5. Efectos del incremento de temperatura entre 17 y 40 °C en la permeabilidad de la
descarga B. ........................................................................................................................................ 12

Lista de Figuras
Figura 1. Sistema de recuperación de índigo. ..................................................................................... 8
Figura 2. Sistema de recuperación de PVA ......................................................................................... 9
Figura 3. Ficha técnica de la membrana SeIRO (http://www.kochmembrane.com/PDFs/Data-
Sheets/Spiral/NF/KMS_SelRO_MPS_34_8_Datasheet.aspx) ............................................................ 13
Figura 4. Ficha técnica de la membrana HKF-118 para recuperación de PVA.
(http://www.kochmembrane.com/PDFs/Data-Sheets/Spiral/UF/hfk-118-8040-elements-
datasheet.aspx ) ................................................................................................................................ 14
Figura 5. Ficha técnica de la membrana SeIRO (http://www.kochmembrane.com/PDFs/Data-
Sheets/System/KMS-KONSOLIDATOR-736-LEAFLET.aspx) ............................................................... 15

2
1 Introducción - Problemática
El agua es uno de los recursos de mayor importancia, por lo que la creciente escasez de este se debe
a su explotación y contaminación tanto de las aguas superficiales como las subterráneas. Entre los
contaminantes se cuentan los pesticidas, metales pesados y colorantes, entre otros, que se
acumulan y transportan. Lo que genera una gran preocupación del futuro de este recurso. Entre las
fuentes que más aportan a este problema están las aguas residuales municipales e industriales por
lo que la normatividad ambiental en algunos lugares del mundo se ha vuelto más exigente para
contrarrestarlo por medio de mejores tratamientos (Garces Giraldo, Mejía Franco, & Santamaria
Arango, 2012).
En el ámbito local, es relativamente frecuente que las aguas del río Aburrá Medellín, discurran con
tonalidades muy variadas. En su recorrido urbano (desde el municipio de Sabaneta hasta el
municipio de Bello) se ha visto el río color rojo, color azul, verde, gris oscuro, por mencionar algunas
tonalidades que generan habitualmente las denuncias a la autoridad ambiental y a medios de
comunicación. (Area Metropolitana del Valle de Aburrá, 2015)
Dichos eventos, alteraron completamente la estética de las aguas, incumpliendo el Acuerdo
Metropolitano Nº 21 por medio del cual se prohíben vertimientos directos a cuerpos de agua o al
sistema de alcantarillado público, que alteren los objetivos de calidad y modifiquen las condiciones
de color del cuerpo de agua (Área Metropolitana del Valle de Aburrá –AMVA-, 2012). Poco se sabe
del origen y del tipo de sustancia que ocasiona la coloración de las aguas, tampoco se conoce con
exactitud las transformaciones que dichas sustancias sufren al entrar a las aguas del río, ni los riesgos
que genera para la biota acuática, ni para la salud de la comunidad que usa el río aguas abajo de la
zona impactada por las descargas.
Por lo tanto, desde la autoridad ambiental se desarrolló un proyecto encaminado a la determinación
y estandarización del color, mediante la implementación de técnicas analíticas
espectrofotométricas con rangos de longitud de onda que cubran todo el espectro visible para
evaluar el impacto de los vertimientos industriales sobre el Rio Medellín y se levantó el estado del
arte de los sistemas de tratamiento que permiten la eliminación de color. (Area Metropolitana del
Valle de Aburrá, 2015)
El color en términos generales el color es una propiedad cualitativa de la materia (tanto así que es
perceptible por los sentidos), y que está influenciada por el efecto de la luz cuando choca contra
determinado cuerpo y que depende de su capacidad de absorber, transmitir y reflejar la energía. En
las personas, el color observado por ellas es la sensación provocada por diferentes longitudes de
onda e intensidades luminosas al incidir sobre los conos de la retina, y que depende a su vez de la
capacidad fisiológica del individuo a la hora de interpretar dicho efecto (Indalux, 2002). A
continuación en la Tabla 1 se presenta la relación que existe entre el color absorbido y el color
observado por las personas.

Tabla 1. Relación entre color absorbido y el color observado

Longitud de Onda Color Absorbido Color Observado


380-435 Violeta Amarillo-Verde
435-480 Azul Amarillo

3
Longitud de Onda Color Absorbido Color Observado
480-500 Verde-Azul Naranja-Rojo
500-560 Verde Púrpura
560-580 Amarillo-Verde Violeta
580-595 Amarillo Azul
595-650 Naranja Verde-Azul
650-780 Rojo Azul-Verde
Fuente: Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater Edition 22
De forma general se puede decir que el color se debe a la incidencia o efecto de la luz al chocar con
la materia y que el color percibido depende del nivel de energía de la luz incidente, la intensidad de
la misma, la capacidad fisiológica del observador, entre otras características, las cuales a primera
vista, poca relación podrían tener con los valores históricamente medidos en aguas residuales
(características fisicoquímicas), sin embargo un estudio realizado por el Área Metropolitana del valle
de Aburrá, permitió determinar que se pueden relacionar algunas variables, las cuales con un mayor
sustento y tratamiento de los datos pueden llevar a determinar límites permisibles de vertimiento
de aguas con color, ya que en Colombia la resolución 0631 de 2015 únicamente exige la medición y
reporte de absorbancia en m-1 en tres longitudes de onda (436 nm, 525 nm y. 620 nm) (Area
Metropolitana del Valle de Aburrá, 2015).
Las actividades industriales que más generan efluentes contaminados con colorantes, son las
industrias textiles, curtimbres, papeleras, cosméticas, farmacéuticas, entre otras (Cortázar, Coronel,
Escalante, & González, s.f). Generalmente en este tipo de industrias se utilizan colorantes: ácidos,
naturales, con cromo, reactivos, azoicos, dispersos, premetalizados, tintas o pigmentos. Entre los
anteriores, los azoicos son los más utilizados en la industria textil y de curtimbres, los mismos son
compuestos orgánicos principalmente producto de síntesis de aminas y otros compuestos derivados
de grupos bencénicos, naftalénicos o antraquinónicos, (Cortázar y otros, 2001). La presencia de
estos colorantes en el agua, provoca un efecto de barrera en la luz solar afectando el desarrollo
normal de la biota del medio acuático. Adicionalmente la presencia de nitrógeno y fósforo de los
colorantes genera procesos de eutrofización, los cuales afectan los ecosistemas acuáticos
generando acidificación de cuerpos de agua, saturación de oxígeno en la superficie y procesos
anoxicos por la muerte de algas en el fondo del cuerpo de agua.
Como se mencionó anteriormente uno de los principales sectores responsables del vertimiento de
aguas coloreadas es la industria textil, que a su vez representa uno de los sectores más importantes
de la economía en Medellín y municipios cercanos. En el proceso de acabado textil se gasta entre
30 a 200 L de agua por cada kilogramo de textil producido, resultando ser un gran volumen de aguas
residuales coloreadas. Se estima que 280.000 t de colorantes son descargadas en el mundo
anualmente. Estas aguas contienen estructuras complejas de moléculas aromáticas las cuales son
muy estables y difíciles de biodegradar, donde se encuentran químicos tanto orgánicos como
inorgánicos que son potencialmente tóxicos para el ser humano de manera directa o indirecta
(Cardozo y otros, 2016 y Lopez y otros, 2007).

El tratamiento de estos efluentes dependerá de ciertas particularidades relativas de los colorantes


en la industria, como por ejemplo la alta producción de estos, la variabilidad de tintes y sus mezclas,
la resistencia de los colorantes, el alto consumo de agua al estar en procesos en húmedo, las
importantes pérdidas debido a la baja fijación de muchos de estos, alcanzando valores de hasta el
50% de pérdidas en producto; y la variabilidad en la carga contaminante en las aguas residuales
dependiendo del proceso de la prenda (López y otros, 2007).

4
Además de todo lo anterior la problemática que representan estas aguas se amplía ya que dentro
de estos colorantes encontramos los llamados azoicos textiles, cuyos productos de degradación son
muy importantes por su alto impacto al ambiente; que además tienen propiedades cancerígenas y
mutanogénicas. Estos colorantes son considerados como los más perjudiciales ambientalmente,
debido a que presentan baja fijación y representan el 70% de la producción mundial de tintes.
Además, en general todos los colorantes eliminan la posibilidad de reuso de estas aguas residuales
cuando se tratan con métodos convencionales, afectan la solubilidad del oxígeno y la transparencia
del agua; lo que causa cambios en los ciclos biológicos de la biota acuática, especialmente afectando
la fotosíntesis y los procesos de oxigenación, por la obstaculización de la luz solar (Ferraz, y otros,
2013); (López, Moreira-Vilar, Feijoo-Costa, & Lema, 2007). Además, la Ecological and toxicological
Association of Dyes and organic pigments manufacturers (ETAD) ha reportado presencia de PCB´s
en algunos pigmentos; como se sabe este tipo de sustancias son consideradas como uno de los 12
compuestos más tóxicos y recalcitrantes generados por el hombre, catalogado así por el programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Lo que le imprime efectos mutagénicos,
teratogénicos y cancerígenos. (Borja et al; 2005). Lo anterior genera una desventaja al generar
corrientes de rechazo o concentrado con tratamientos de membranas ya que los compuestos
poseen mayor concentración afectando de esta manera los cuerpos de agua. Por lo tanto, es
necesario encontrar soluciones como el reuso de las aguas de rechazo del tratamiento de
membranas para evitar hacer vertido de dichos compuestos.

Otro tema que evidencia las aguas coloreadas como un problema es que se presenta una baja
remoción de los colorantes durante los tratamientos primarios o secundarios, además de tener
limitaciones. En general dentro de estos métodos encontramos los métodos físicos que presentan
la formación de residuos sólidos que requieren tratamiento posterior; los procesos biológicos que
son procesos lentos, requieren grandes áreas de almacenamiento, tienen baja eficiencia en la
remoción del color, muchos de los contaminantes orgánicos son recalcitrantes en los procesos de
oxidación biológica y el tiempo de tratamiento es muy alto (Ferraz, y otros, 2013), (López, Moreira-
Vilar, Feijoo-Costa, & Lema, 2007), (Brillas y Martinez; 2015). Los procesos químicos son ineficientes
cuando los contaminantes están en bajas concentraciones, además que los químicos que son
utilizados representan otra contaminación, y son costosos (Brillas y Martinez; 2015); y la oxidación
electroquímica tiene alta eficiencia en la producción de radicales hidroxilo y alta tasa de
mineralización, pero el requisito de energía es alto, incluso más que la fotocatálisis, llevando a que
el proceso no sea económicamente viable (Brillas y Martinez; 2015). Lo anterior implica que la
aplicación de tecnologías de membranas puede ser una alternativa que garantice un reuso de aguas
y adicionalmente el aprovechamiento de materias primas como los colorantes o insumos del
proceso productivo.

2 Objetivos
2.1 General
Consolidar un ejercicio de vigilancia tecnológica sobre el tema de recuperación de agua y materias
primas mediante tecnologías de membranas, referenciando estudios de caso en aplicaciones
industriales.

2.2 Específicos
Realizar búsqueda bibliográfica sobe el tema en revistas científicas de alto impacto utilizando las
bases de datos de la universidad.

5
Enmarcar el tema asignado a una problemática general
Evaluar un estudio de caso que se haya llevado hasta la aplicación industrial.

3 Aplicaciones de sistemas de membrana


Después de la revisión bibliográfica se seleccionaron varios artículos que se enfocaban en dos
temáticas: primero, en el reuso de agua del permeado de los tratamientos de membrana en el
proceso y, en segundo lugar, aquellos que también evaluaban la posibilidad de aprovechamiento de
materias primas o colorantes, se seleccionaron algunos estudios que están relacionados con el
tema. Los procesos de la membrana más usados son la ósmosis inversa (OI), la nanofiltración (N-F),
la electrodiálisis (ED), la ultrafiltración (UF), y la microfiltración.
En la Tabla 2 se presenta el resumen de algunos estudios realizados para evaluar la factibilidad de
reuso de agua en algunos sectores productivos (especialmente el sector textil), confirmando el
potencial de la nanofiltración y osmosis inversa para la producción de agua de reuso y recuperación
de colorantes.
Tabla 2. Algunos estudios de reuso de agua y recuperación de materias primas en la
Autor Tipo de agua/sector Tecnología Resultados relevantes

Wenyuan y Agua residual industrial/ NF Retención de tintas superior al


otros (2018) Industria de tintas de 97,7%, lo cual elimina color y
impresión. podría aprovecharse la tinta.

Balcik-Canbolat Agua tratada de un Reactor NF y OI 80 al 85% de permeado para


y otros (2016) biológico por etapas reuso. Se concluye que debe
proveniente de proceso textil/ seguir investigando sobre las
Sector Textil. corrientes de concentrado para
su implementación.

Chen, Xiuwen y Agua sintética con un UF Evalúa la eficiencia en el rechazo


otros (2015) colorante azo/ Sector Textil. del colorante cuando se carga
eléctricamente las membrana de
UF.

Khosravi y otros Agua Residual industrial y agua NF y OI La nanofiltración presenta mejor


(2011) tratada de lodos activados/ desempeño para la producción de
Sector papelelo. agua de permeado y la OI lo hace
para la retención de sales e iones
monovalentes.

Cheima Fersi, y Agua Residual industrial/ MF, UF, NF NF método sostenible para
otros (2005) Sector textil. producir agua de reuso.

Schoeberl P., y Agua Residual industrial de Birreactor de No apta para reuso directo , se
otros (2004) teñido y lavado/ Sector Textil. membrana requiere NF
(MBR)
ultrafiltración

Bes-Pih A, y Agua Residual industrial de Tratamientos UF no reduce COD, NF tecnologia


otros (2002) teñido y lavado/ Sector Textil. Fisicoquímicos, óptima para reuso de aguas.
UF, NF

6
Autor Tipo de agua/sector Tecnología Resultados relevantes

Marcucci M, y Agua Residual industrial de UF, NF y OI NF y OI tecnologías aptas para


otros (2001) teñido y lavado/ Sector Textil. reuso. Remociones de COD, SST,
Color y turbiedad > 90%.

Mavrov y Agua residual de la industria NF (2 etapas) Aplicación industrial para una


Belieres (2000) de alimentos/ Sector planta de Reuso de capacidad
Alimentos. entre 1 a 2 m3/h de agua de
permeado.

Porter (1990) Agua Residual Industrial/ UF Recuperación de PVA, químicos y


Sector textil calor.

Fuente: Elaboración propia a partir de artículos citados.

3.1 Aplicaciones sector textil.

Balcik-Canbolat y otros (2016), probaron membranas de ósmosis inversa (OI) en aguas residuales
reales generadas en enjuagues de teñido tratadas mediante un reactor biológico con y sin
pretratamiento mediante membrana de nanofiltración (NF). Se evaluó el flujo de permeado de la
membrana y el potencial de reutilización de las membranas mediante filtraciones múltiples. Los
resultados obtenidos mostraron que el tratamiento mediante únicamente NF no es adecuado para
producir la calidad suficiente para reutilizar las aguas residuales en una industria textil como agua
de proceso mientras que las OI proporcionan una calidad de permeado suficientemente exitosa. La
buena recuperación de flujo es uno de los principales factores para proporcionar el tiempo máximo
de vida de la membrana. Para determinar el potencial de reutilización de las membranas, se
realizaron múltiples ciclos de filtración con aguas residuales reales y un posterior proceso de
limpieza química. Cada ciclo de filtración de aguas residuales continuó hasta alcanzar un 85% y 80%
de recuperación de agua para NF y RO, respectivamente. Los resultados recomiendan que el proceso
integrado de membrana NF / OI reduce el ensuciamiento de la membrana y permite el
funcionamiento a largo plazo del sistema.
Chen, Xiuwen y otros (2015) han trabajado en la recuperación de colorantes reactivos y azo
utilizados en la industria textil. En este estudio, se prepararon varias membranas de ultrafiltración
(UF) de celulosa regenerada y que fue cargada iónicamente mediante BrC3H6SO3Na, que contienen
un grupo de ácido sulfúrico negativo con el objeto de mejorar las condiciones de retención de las
moléculas de los colorantes evaluados. Se probó una membrana de ultrafiltración Modelo 8010 de
Amicon con tres colorantes reactivos (ED-2B rojo reactivo, K-6G amarillo reactivo brillante y KN-R
azul brillante reactivo). Los resultados indicaron que la retención de colorante fue máxima con la
molécula de colorante con la carga más negativa. También se observó un mayor rechazo en
soluciones de baja fuerza iónica. Se confirma que las membranas de UF cargadas pueden recuperar
pequeñas moléculas de colorante reactivos (por debajo de 100 kPa) en condiciones de solución
apropiadas debido a la fuerte repulsión electrostática de los poros de la membrana.
Marcucci y otros (2001) demostraron, mediante pruebas a escala piloto, que los procesos de
membrana son adecuados para la reutilización de aguas residuales en el proceso productivo.
Además, propone un nuevo concepto de gestión del agua en la industria textil, incluido el reciclaje
de agua. El tratamiento final propuesto para la recirculación es a partir de membranas de NF o OI.
La membrana de OI probada con éxito requiere poca energía, por lo que los costos de operación se

7
reducen con referencia a otras membranas de OI. El uso de este tipo de membrana es posible gracias
a la presencia del UF, cuyo permeado es de buena calidad. La NF no alcanza el comportamiento de
retención de OI, pero funciona en condiciones menos exigentes, por lo que permitiría una mayor
reducción de los costos.
La recuperación de colorantes e insumos no es una aplicación reciente, Porter (1990) menciona que
desde el año 1981 existen plantas que permiten la recuperación de índigo y de alcohol de polivinilo
(PVA). La empresa Liberty, ha implementado estos sistemas y además ha logrado periodos de
retorno de la inversión inferiores a 2 años.
En el caso del índigo, el sistema de recuperación es un sistema de etapas múltiples con una bomba
de alimentación y una válvula de purga como se muestra en la Figura 1. Cada etapa establece
automáticamente una concentración de estado estacionario que aumenta progresivamente a
medida que aumenta la concentración. La etapa final alcanza la concentración máxima de índigo
para su reutilización.

Fuente: Porter (1990)


Figura 1. Sistema de recuperación de índigo.
En la Figura 2 se presenta un diagrama de un sistema de recuperación de PVA. Con la recuperación
del encole que contiene PVA se dejan de verte 240 m3/dia en cada de aguas residual vertida.
Mientras que algunos residuos de purga o limpieza aún se descargan, los volúmenes son pequeños
y solo contribuyen una fracción a la corriente de con las aguas residuales no reusadas.

8
Fuente: Porter (1990)
Figura 2. Sistema de recuperación de PVA

3.2 Aplicaciones otros sectores.

Wenyuan y otros (2018), emplearon una membrana de nanofiltración (NF) Sepro 2A para desalinizar
diversas especies de colorantes (2 tintes reactivos y 4 colorantes catiónicos), utilizados en la
industria de impresión digital. La membrana, con límite de peso molecular de 490 Da, mostró
consistentemente altos rechazos a todos los colorantes reactivos y catiónicos (> 97.7%). Las
condiciones operativas tales como las concentraciones de colorante y las presiones aplicadas tienen
efectos limitados sobre el rechazo de la membrana. Adicionalmente, esta membrana de NF mostró
un factor de rechazo a los colorantes reactivos (azul reactivo 2 y naranja reactivo 16) superior al
97,7% y a sales de Calcio (Ca) de 99.3%. Sin embargo, la membrana NF experimentó una pérdida
del 15,9% del azul de metileno debido al menor rechazo a este colorante catiónico modelo (97,2%).
Khosravi y otros (2011), investigaron el comportamiento del flujo, la retención y la calidad del
permeado de diversas membranas de nanofiltración y ósmosis inversa de baja presión a dos
temperaturas y mediante un filtro de bajo cizallamiento (DSS Labstak M20®) y un filtro de alto
cizallamiento (CR250 / 2). El estudio comprobó la idoneidad de la nanofiltración en la purificación
del agua tratata mediante lodos activados, en la industria de producción de papel y celulosa.
También se evaluó la reutilización en el proceso de fabricación de papel y comparó los resultados
con la nanofiltración y osmosis inversa de aguas no tratadas de diferentes procesos. De las 5
membranas evaluadas, la membrana TFC-ULP producida por Koch, tuvo un flujo de permeado
menor que el de las membranas de Nanofiltración, pero la calidad del permeado es

9
significativamente mejor cuando se consideran iones inorgánicos como el sodio, el cloruro, el nitrato
y el carbono inorgánico (bicarbonato). El flujo de permeado fue dos veces mayor en el filtro de alto
cizallamiento en el filtro de bajo cizallamiento, pero las retenciones fueron significativamente
menores. Este caso se evaluará posteriormente en el caso de estudio 1 del presente documento.
Un estudio realizado por Mavrov y Belieres (2000), demostró que el agua para su reutilización podría
ser producida a partir de un tratamiento específico utilizando procesos de membranas, reduciendo
el consumo de agua de suministro y el caudal de vertido de aguas residuales. Se evaluaron tres tipos
de aguas poco contaminadas: en primer lugar, un condensado de vapor proveniente del
procesamiento de la leche, en segundo lugar, agua de un ciclo de enfriamiento de la industria
procesadora de carne y, en tercer lugar, agua de lavado de lavadoras de botellas. A pesar que estas
corrientes no poseen un impacto grande en color, los dos últimos procesos pueden tener presencia
de sustancias coloreadas. Gracias a los resultados obtenidos a escala de laboratorio y piloto se
instaló una planta de demostración con una capacidad de 1 a 2 m3/h, que consta de las siguientes
etapas: pretratamiento; tratamiento principal - 1ra etapa de nanofiltración; postratamiento:
segunda etapa de nanofiltración o de ósmosis inversa de baja presión y desinfección con agua
ultravioleta. El agua de proceso tratada y poco contaminada del sistema de enfriamiento o las
lavadoras de botellas era potable y, por lo tanto, adecuada para su reutilización. Después del
tratamiento, el condensado de vapor podría reutilizarse como agua de reposición de calderas que
está sujeta a estándares más altos que el agua potable. La tecnología experimental se sometió a un
procedimiento de autorización en el Ministerio de Salud de Saarland, Alemania, y recibió la
aprobación.

4 Casos de estudio
4.1 Caso de estudio 1. Reducción de aguas residuales coloreadas de la industria del
papel. Mandazaran Iran.

Khosravi y otros (2011), utilizaron plantas de tratamiento de aguas residuales de empresas de


producción de celulosa y papel, así como el un pretratamiento biológico antes de la nanofiltración
(NF). El objetivo general fue evaluar las posibilidades de NF en la purificación de agua de descarga
del proceso de lodo activado para que pueda reutilizarse en el proceso de fabricación del papel. Se
usaron filtros NF de bajo y alto cizallamiento con varias membranas de NF y ósmosis inversa (OI) de
baja presión, de fabricantes como GE Osmonics, Vladipor; Dow y Koch con las características que se
presentan en la Tabla 3.
Tabla 3. Características de las membranas utilizadas

Fuente: Khosravi y otros (2011)

10
En el estudio de Khosravi y otros (2011), se compararon dos unidades de Nanofiltración de tipo
placa, además se utilizó un filtro DSS Labstak M20® de bajo cizallamiento para un módulo enrollado
en espiral. La velocidad de flujo cruzado osciló de 1 a 1.3 m/s correspondiente a un número Reynolds
de 750-1.200 (temperatura 17 y 40 °C). Cinco membranas diferentes fueron probadas
simultáneamente (0.036m2 por membrana). Se utilizó un filtro CR250/2 (filtro CR, diámetro 250
mm) en condiciones turbulentas muy elevadas. Se genera turbulencia en la superficie de las
membranas haciendo girar una cuchilla cerca de la superficie de la membrana. El filtro CR puede
operar a una presión de hasta 10 bar y a una velocidad periférica de 13 m/s (aproximadamente 9
m/s de velocidad promedio de la cuchilla). El filtro contiene dos membranas que generan su propio
permeado. Por lo tanto, dos membranas, ambas con la misma área de membrana, 0,045 m2, pueden
ser probadas al mismo tiempo.
Las aguas filtradas en este estudio fueron aguas tratadas de tres plantas de lodo activado aerobio,
las cuales se denominaron efluentes A, B y C. Los efluentes A y B se filtraron utilizando el filtro DSS
y el filtro CR. El efluente A es agua corresponde a una planta de producción que con pulpa mecánica
produce diferentes grados de papel. La planta B produce pulpa química y mecánica, madera
contrachapada y papel. El agua de descarga de la tercera empresa (efluente C) produce pulpa
mecánica, cartón y papel, solo se filtró utilizando el filtro CR.
Tabla 4. Caracterización de aguas residuales utilizadas (Empresas A, B y C)

Fuente: Khosravi y otros (2011)


DIC: Carbono inorgánico disuelto
DOC: Carbono orgánico disuelto
COD: Demanda Química de Oxigeno
Debido a la variación estacional de la temperatura del agua de descarga, se usaron dos temperaturas
en las filtraciones para observar el efecto de la temperatura sobre la eficiencia de la filtración. Los
resultados de estos ensayos mostraron que la retención de compuestos inorgánicos fue más
sensible al cambio de temperatura, al factor del volumen de retención (VRF) o al tipo de membrana
utilizada que la de los compuestos orgánicos que se conservaron más del 99%, medido como DOC
o color (agua vertimiento B).
En general, todas las membranas tenían menores retenciones de conductividad y DIC a 40 °C que a
17 °C. Una excepción fue la membrana TFC-ULP, aunque su permeabilidad al agua pura (PWP) fue
más alta a 40 °C que a 17 °C, aún retenía los componentes inorgánicos mejor que otras membranas.
Khosravi y otros (2011) concluye que en la nanofiltración, una temperatura alta facilita la difusión
de iones a través de la membrana y disminuye la retención. La retención de la conductividad fue
menos sensible al aumento de la temperatura que la retención de DIC porque el agua de descarga
contenía una gran cantidad de iones sulfato que se retuvieron en parte por tamaño y carga. (Ver
Tabla 5).

11
El aumento en la temperatura incrementa tanto el flujo difusivo como el flujo convectivo. Una
disminución o aumento en la retención de una sustancia depende de cómo ha sido transportada a
través de la membrana. El equilibrio final de Donnan no se ve afectado por la temperatura. La
permeabilidad de las membranas fue entre 1,7 a 2,1 veces, al comparar el proceso a 40 ° C con
respecto a la permeabilidad a 17 ° C. La diferencia en la viscosidad del agua en estas temperaturas
es aproximadamente 1.65 veces. Además, la permeabilidad de la membrana Desal-5 DL, que tenía
la mayor resistencia a la temperatura, se vio menos afectada por la temperatura que las otras
membranas.
Tabla 5. Efectos del incremento de temperatura entre 17 y 40 °C en la permeabilidad de la
descarga B.

4.2 Caso de estudio 2. Sistemas de recuperación de PVA e índico de distribución


comercial.
Empresas como Koch y Benniger tienen en sus portales web algunos casos entre los que se
encuentran la recuperación de hidróxido de sodio, alcohol de polivinilo (PVA) o recuperación
colorantes como el índigo. Por ejemplo la empresa KOCH (www.kochmembranes.com) cuenta con
un sistema denominado Causti-COR para la recuperación de hidróxido de sodio y el cual funciona
con membranas de Nanofiltracion con elementos arrollados en espiral marca SelROTM, patentadas
para recuperar hasta 95% de soda cáustica mediante la eliminación de contaminantes orgánicos e
inorgánicos de bajo peso molecular.
Esta línea de productos SelRO fue desarrollada para permitir el funcionamiento continuo en
condiciones de alimentación agresivas, hasta un 20% de hidróxido de sodio (pH muy por encima de
14) y a una temperatura de hasta 70 ° C (158 ° F). Según reporta la empresa existen más de 100

12
sistemas SelRO a gran escala están funcionando en la industria de la celulosa, textil, láctea,
farmacéutica y minera. ( Ver Figura 3)

Koch, también desarrolló un elemento de membrana en espiral que puede operar con las
condiciones de operación de un proceso de desengomado de la industria textil. Se ha
implementado con éxito una membrana de ultrafiltración capaz de operar a 85 ° C (185 °
F). Los sistemas recuperación de PVA concentran eficazmente la solución de PVA del 1 al
10%. Es de anotar que con concentraciones entre 8-10% de PVA, el producto está listo
para enviarse nuevamente al proceso de desengome para su reutilización, sin tratamiento
adicional. Mediante esta técnica se logra reducir el consumo de PVA, se reduce la hasta
90% la DQO de las aguas residuales generadas y por trabajar a altas temperaturas se
presenta también ahorro de energía térmica en PVA recuperado. Los elementos para esta
aplicación son de polietersulfona, con MWCO de 10 000 Da y

Figura 3. Ficha técnica de la membrana SeIRO (http://www.kochmembrane.com/PDFs/Data-


Sheets/Spiral/NF/KMS_SelRO_MPS_34_8_Datasheet.aspx)

Por otro lado, en los procesos de fabricación de Jean denim, se generan grandes cantidades
de solución de colorante índigo diluido a una concentración de 0,5 g/l aproximadamente en
los procesos de enjuague. Koch posee un sistema denominado KONSOLIDATOR System para
la recuperación de colorante índigo.

13
El agua de enjuague de la operación de teñido se oxida para producir una solución de
colorante índigo insoluble de aproximadamente 0,5 g / l, que luego se envía a un sistema de
membrana UF para su concentración y reutilización. Koch, utiliza sistemas tubulares
KONSOLIDATOR para capturar el colorante índigo insoluble, sin riesgo de obstruir los canales
de flujo de la membrana. En se presenta un esquema propuesto de un sistema para la
recuperación de índigo.

Figura 4. Ficha técnica de la membrana HKF-118 para recuperación de PVA.


(http://www.kochmembrane.com/PDFs/Data-Sheets/Spiral/UF/hfk-118-8040-elements-
datasheet.aspx )

14
Figura 5. Ficha técnica de la membrana SeIRO (http://www.kochmembrane.com/PDFs/Data-
Sheets/System/KMS-KONSOLIDATOR-736-LEAFLET.aspx)

5 Conclusiones.

 La mayoría de estudios, recomiendan los procesos de nanofiltración y de osmosis inversa


como las alternativas más viables para la recuperación de agua, materias primas y
recuperación enegética. Lo anterior no es ajeno al caso específico de las aguas con
colorantes, donde estas dos tecnologías son las que presentan un mayor potencial, sin
embargo, también se pudo verificar, que se vienen adelantando estudios de adecuación de
la carga eléctrica en membranas de ultrafiltración, las cuales pueden incluso lograr
retenciones a pequeñas moléculas del orden de los 100 Da.
 A pesar que la tecnología de membranas no son una tecnología nueva, la mayoría de los
estudios que se encuentran en las publicaciones científicas indexadas son referentes a
ejercicios a escala de laboratorio o plantas piloto, sin embargo como pudo demostrarse
existen plantas en operación a escala industrial desde la década de los 80. Muchas de las
aplicaciones reales industriales son reportadas por las empresas distribuidoras de las
membranas.
 Los componentes de las aguas residuales influyen sustancialmente en las retenciones de
sales e iones de las membranas y en el factor de retención de volumen de la misma. Es
indispensable la realización de ensayos previos para la selección de la membrana adecuada.

15
6 Referencias

Área Metropolitana del Valle de Aburrá –AMVA-. (2012). Acuerdo Metropolitano 21. Medellin.
Area Metropolitana del Valle de Aburrá. (2015). Investigación Básica y Aplicada sobre color en
vertimientos de aguas residuales. Medellin.
Balcik-Canbolat, Cigdem; Sengezer, Cisel; Sakar, Hacer; Karagunduz, Ahmet y Keskinler, Ahmet
(2017). Recovery of real dye bath wastewater using integrated membrane process
considering water recovery, membrane fouling and reuse potential of membranes, En:
Environmental Technology, 38:21, p 2668-2676.
Brillas E and Martínez-Huitle C. A. (2015) “Decontamination of wastewaters containing synthetic
organic dyes by electrochemical methods. An updated review,” Appl. Catal. B Environ., vol.
166, p. 603–643.
Cortázar, A., Coronel, C., Escalante, A., & González, C. (s.f). Contaminación generada por colorantes
en la industria textil. Recuperado el 23 de 10 de 2014, de Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo: http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/e1.html
Ferraz, E., Oliveira, G., Grando, M., Lizier, T., Zanoni, M., & Oliveira, D. (2013). Photoelectrocatalysis
based on Ti/TiO2 nanotubes removes toxic properties of the azo dyes Disperse Red 1,
Disperse Red 13 and Disperse Orange 1 from aqueosus chloride samples. Enviromental
Management, 124, 108-114.
Garces Giraldo, L., Mejía Franco, A., & Santamaria Arango, J. (2012). “La fotocatálisis como
alternativa para el tratamiento de aguas residuales”. Lasallista, p 83–92.
Indalux. (2002). Manual de Luminotecnia . Obtenido de Scribd.com:
https://es.scribd.com/doc/93410108/Manual-de-Luminotecnia-Indalux-2pp
J. C. Cardoso, G. G. Bessegato, and M. V. Boldrin Zanoni, (2016) “Efficiency comparison of ozonation,
photolysis, photocatalysis and photoelectrocatalysis methods in real textile wastewater
decolorization,” Water Res., vol. 98, pp. 39–46.
JEVONS., Kamla. Textile industry dye-house water recovery and reuse. En: Membrane Technology.
Volumen 2000, Número 119, año 2000; pág. 8-9.
Kang, S., & Kuo, S. (1999). Correlation among indicators regulating colored industrial wastewaters.
Chemosphere, 1983-1996.
Kao, C., Chou, M., Fang, W., Liv, B., & Huang, B. (2000). Regulating colored textiled wastewater by
3/31 wavelength ADMI methods in Taiwán. Chemosphere, 1055-1063.
Khosravi, M., · Gagik Badalians Gholikandi, ·. S., Riahi, ·. R., & Tashaouei, ·. R. (2011). Membrane
Process Design for the Reduction of Wastewater Color of the Mazandaran Pulp-Paper
Industry, Iran. Water Resour Manage, 2989–3004.
Kobylewski, Sarah y Jacobson, Michael F. (2010). Food DyesA Rainbow of Risks. Publicado por:
Center for Science in the Public Interest, 2010, Washington. 58 p

16
López, C; Moreira-Vilar M.T.; Feijoo-Costa, G. and Lema, J.M. (2007). “Tecnologías para el
tratamiento de efluentes de industrias textiles,” Afinidad Rev. química teórica y Apl., vol.
64, no. 531, pp. 561–573.
LU, Yan-Yue y otros. Optimun desing of reverse osmosis system under different feed concentration
and product specification. En: Journal Membrane Science. Volumen 287, año 2007, pág 219-
229.
Marcucci, M; Nosenzo, G; Gapanelli, G; Ciabatti, I; Corrieri, D; Giardelli, G; (2001) Treatment and
reuse of textile effluents based on new ultrafiltration and other membrane technologies.
Desalination 138, p 75–82
Mavrov, V y Belieres, E. (2000). Reduction of water consumption and wastewater quantities in the
food industry by water recycling using membrane processes. En: Desalination, Vol. 131, p
75-86.
Porter, Jhon. (1990) Membrane Filtration Techniques used for Recovery of Dyes, Chemicals and
Energy. Recuperado el 24 de enero de 2018, de
http://infohouse.p2ric.org/ref/31/30336.pdf.
Standard Methods. (2012). Standard Methods for the Examination of the Water and the
Wastewater. (Edicion 22th ed.). Washington: American Public Health Association, American
Water Works Association, American Water Works Association, Water Environment
Federation.
Webgrafia
http://www.kochmembrane.com/PDFs/Data-
sheets/Spiral/NF/KMS_SelRO_MPS_34_8_Datasheet.aspx

http://www.kochmembrane.com/PDFs/Data-Sheets/System/KMS-KONSOLIDATOR-736-
LEAFLET.aspx

http://www.kochmembrane.com/PDFs/Data-Sheets/Spiral/UF/hfk-118-8040-elements-
datasheet.aspx )

17

S-ar putea să vă placă și