Sunteți pe pagina 1din 24

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE

Seleccione su Facultad
Elija un elemento.

TÍTULO (15 – 20 PALABRAS)

TRABAJO FINAL DE POSGRADO


Presentado en cumplimiento parcial de
los requisitos para optar al grado de
Magister en Educación.

Por:
Autor

Profesor guía: [Nombre Nombre Apellido Apellido]

Chillán, Chile, [mes de


año]

0
1
2
RESUMEN

[Escribe aquí el resumen —o abstract, si es en inglés (deberás cambiar el título en ese caso)— de
tu Trabajo Final de Posgrado. Recuerda que el resumen no debería exceder las 20 líneas de texto (o
unas 250 palabras). Este resumen debe consignar: el tema estudiado; objetivo general; el tipo y
metodología de investigación; la población de estudio; y los resultados obtenidos.]
PALABRAS CLAVE: [Escribe aquí de tres a cinco palabras clave —o keywords, si es en inglés—
que hayas utilizado en tu trabajo.]

3
DEDICATORIA

4
RECONOCIMIENTOS

5
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS VI

LISTADE FIGURAS VI

LISTA DE ABREVIATURAS UTILIZADAS VII

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 1

CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL 2

CAPÍTULO III PLAN DE DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES O PROBLEMA 3

CAPÍTULO IV RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO 4

CAPÍTULO V DISEÑO Y PLAN DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN 5

CAPÍTULO VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA 6

CAPÍTULO VII CONCLUSIÓN(ES) Y SUGERENCIA(S) 7

ANEXOS 8

LISTA DE REFERENCIAS 9

BIBLIOGRAFÍA 10

6
LISTA DE TABLAS

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

LISTADE FIGURAS

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

7
LISTA DE ABREVIATURAS UTILIZADAS

8
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El emprendimiento tiene sus orígenes en el inicio de la historia de la humanidad, puesto


que éste en toda su historia ha buscado superarse, por encontrar mejores formas de hacer las
cosas y mejorar su calidad de vida. En las últimas décadas el emprendimiento es algo que ha
estado presente ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos
de las distintas sociedades.
El enfoque del emprendimiento, en su marco de conceptualización teórica occidental, tiene
como punto de partida la perspectiva de lo empresarial y organizacional. Esto, desde la
introducción del término entrepreneur a inicios del siglo XVIII, en textos de economía de la
época, lo que se atribuye al economista francés Richard Cantillon. Inicialmente, el concepto es
relacionado con “el espíritu de aventura”, vale decir, con una vocación de “pionero”, de
aquellos que se lanzan hacia la consecución de logros inciertos. Sin embargo,
etimológicamente el vocablo entrepreneu proviene del latín prendere, lo que suele traducirse
como aquél que se compromete y que por tanto, realiza bien su tarea.
En Estados Unidos, el entrepreneurship o espíritu emprendedor, es un término que se ha
venido usando desde la década de los 80’, en referencia a un sistema de formación, con énfasis
en el desarrollo de habilidades para la generación de autoempleo, todo ello en respuesta a
economías en crisis o emergentes.
En el ámbito local, el ensayo “Entrepreneurship and the Wired Life” de Flores y Gray
(1999)1 constituye un reconocido documento en diversas disciplinas, entre ellas en el ámbito
educativo. En éste, junto con dar cuenta de los grandes impactos sociales y económicos que se
hacen sentir, producto de la crisis que golpea con fuerza a fines de los 90’, los autores nos
confrontan con el distanciamiento de las políticas públicas respecto al avance tecnológico, las
expectativas que los medios de comunicación e Internet van instalando en las aspiraciones
sociales, no obstante, la persistencia de un desigual acceso a la educación, por una parte y, por
otra, con las precarias herramientas con las cuales una buena parte del alumnado se inserta en
el mundo laboral, en el mejor de los casos.
La creciente aproximación entre la educación y la empresa, sumada a la necesidad de abrir
espacios e instancias efectivas para combatir el desempleo, ha llevado a nuestras autoridades
del Ministerio de Educación a la necesidad de prestar atención al tema del emprendimiento, en
los últimos años. De esta forma, se han hecho estudios y se han aplicado iniciativas de
formación con sello en el emprendimiento en programas dependientes del MINEDUC o de
9
corporaciones de educación. Muchas de las iniciativas, ya mencionadas, han contribuido con
grandes aportes en la formación de una cultura del emprendimiento en nuestro país; sin
embargo, estimamos que prevalece en ellas una visión del emprendedor muy ligada al hombre
(o mujer) de negocios, entendiéndolo como un sujeto que logra salir adelante en virtud de
logros individuales, y de capacidades que desarrolla pese a carencias o dificultades, frente a las
cuales resulta ser más fuerte o resiliente.
La promoción de una cultura emprendedora en nuestro país, desde el ámbito educativo,
involucra, entre otros y en primer lugar, ir despejando lo que entenderemos por tal; nos cabe
replantearnos, todas las veces que sea necesario, el rol que nos proponemos realizar desde la
educación. Definitivamente, está más que evidenciado que ésta tarea no puede y no debe ser
abordada sólo desde una lógica mercantil. Incluso, desde los nuevos enfoques empresariales, el
capital humano viene cobrando una posición central, siendo este un recurso privilegiado e
indispensable para su desarrollo.
Link: http://www.ateneodelainfancia.org.ar/uploads/EmprendedoresWEB1.pdf

“ El derecho de la infancia a vivir en familia, a gozar de protección, salud y educación puede


vulnerarse en cualquier momento cuando se vive una situación de carencia económica y de
riesgos. Por ello es importante, con ayuda de empresas públicas y privadas, el diseño de planes
y campañas de gestión que permitan garantizar los derechos de la niñez” (Unicef, 2016). Este
proyecto dentro del marco de una educación emprendedora, permite desarrollar competencias
laborales y empresariales para afrontar la realidad social y económica. Así mismo, se inculca a
los niños el sentido de salir adelante, creándose el impulso innovador que necesitan para
triunfar. “La cultura del emprendimiento debe iniciarse desde los primeros años de vida de las
personas para que los sujetos estén convencidos de que mediante la creación de proyectos
productivos se pueden alcanzar éxitos personales y económicos” (Aguirre, 2017).
Dada la situación actual de enseñanza, tanto en la educación básica como en la enseñanza
media, basándonos en nuestras propias inquietudes y en observaciones del contexto en que se
insertan los diferentes colegios. A partir de todo lo planteado anteriormente, nos surge la
siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la importancia de promover la cultura de emprendimiento en niños de educación


primaria ?
¿Cuál es la realidad existente sobre la cultura de emprendimiento en la educación primaria?

10
¿De qué manera se puede promover la cultura de emprendimiento en alumnos de educación
primaria?

Objetivo General

Potenciar capacidades de emprendimiento temprano en estudiantes de enseñanza básica de


establecimientos educacionales de Chillán.

Objetivos específicos

Proponer a los alumnos metas a corto, mediano y a largo plazo


Motivar a los alumnos a generar cambios en su entorno y agregar valor a su comunidad a
través de innovación y emprendimiento.
Apoyar a la comunidad estudiantil de educación básica a concebir una idea emprendedora y
ponerla en marcha.
Mostrar a los estudiantes el emprendimiento como una actitud de vida.

Identificación de problemas o necesidades frente algún tema y, población, colectividad o grupo


social de interés para el estudiante.
● Evaluar la necesidad, vacíos o deficiencias en el conocimiento del problema de
conocimiento sobre el problema(as).
● Preguntas de investigación.
● Objetivos de investigación (general y específicos) para delimitar el problema.
● Caracterización del contexto del problema: Antecedentes demográficos básicos:
población, distribución etaria, distribución por sexo, nivel de escolaridad, actividad
laboral para la que se necesita un plan educativo.
11
12
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

Se sugiere escribir los apartados de este capítulo considerando la necesidad de incluir:


● Marco conceptual: entendido como una serie de ideas o conceptos relevantes para la
investigación, coherentemente organizados, que contribuyan a la interpretación de los
datos.

● ¿Qué entendemos como espíritu emprendedor?
● El desarrollo de un espíritu emprendedor implica repensar la educación. Ello, si
aceptamos por una parte, que la enseñanza y formación cada niño, ha de orientarse
hacia la promoción de una nueva forma de relación de los estudiantes con el mundo,
más también, ha de contemplar el posicionamiento del docente comprometido, con un
proceso que involucre una auténtica disposición a la transformación del medio; ello,
desde la auto transformación o la transformación del sí mismo. Vale decir que, el
desafío implícito en esta temática, guarda estrecha relación con la necesidad de revisar
la propia forma de vincularse del sujeto consigo mismo y con su entorno. Desde esta
perspectiva, el docente ha de entenderse como un sujeto en aprendizaje, acorde al
sentido que Paulo Freire le asigna , es decir, como aquella persona comprometida con
el acto educativo, desde una experiencia horizontal de transformación permanente, por
tanto, que involucra tanto al docente como al estudiante.
FREIRE, PAULO: Pedagogía de la autonomía, Ediciones Paz y tierra, Sao Paulo,
Brasil, 2004

● Por tanto, el espíritu emprendedor se vincula estrechamente con una disposición a


rastrear tendencias y cambios del entorno que nadie ha visto o a las que no se les ha
prestado atención ROBBINS, STEPHEN P.y COULTER, MARY. Administración,
Octava edición, Pearson Educación, México, 2005, pág. 40
● Emprender requiere enfrentarse a diversas circunstancias, generalmente desconocidas.
Requiere enfrentarse a las debilidades propias del ser humano, a las del entorno y a los
desafíos diarios de este mundo.
● El hablar de espíritu emprendedor nos alienta y da fuerza para tomar cada decisión, ya
que a través de este espíritu tenemos esa disposición a enfrentar y hacernos cargo de la
transformación existente.
13
● El concepto de emprendimiento que se quiere proponer en este proyecto no solo
considera la idea de generar un negocio o una propuesta interesante, sino que
promueve plenamente la capacidad de conformar situaciones que permiten gestionar
una respuesta ante las situaciones de la vida cotidiana.
● Una persona emprendedora no solo imagina una solución sino que además es capaz de
llevar a cabo la solución que ha pensado, logrando así su objetivo. (Castillo, Alicia)
● La sociedad actual en la que vivimos no suele potenciar nuestras capacidades de
emprendimiento que traemos al nacer. Es más, la creatividad y una opinión autónoma
son desalentadas. Así también las políticas sociales son tendientes a favorecer el
emprendimiento. Se limitan a concentrarse sólo en ciertos sectores de la población,
desconociéndose las posibilidades de otros. En el ámbito escolar la situación anterior
se repite ya que tradicionalmente, la cultura escolar en su versión tradicional no ha
promovido la capacidad de emprendimiento, por predominar un estilo que promueve
escasa autonomía y creatividad, escasa flexibilidad, siendo más común el
autoritarismo.



● Marco teórico: entendido como la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías
que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados
de la investigación.

CASTILLO H, ALICIA. Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento,


castillo@chilesat.net , Intec Chile, 1999.
En suma:
• El espíritu emprendedor está estrechamente ligado a la iniciativa y a la acción.
• Las personas desarrollan su capacidad de innovar con voluntad de probar cosas nuevas o de
hacerla de manera diferente.
• Para convertirse en emprendedor, es necesario desarrollar la disposición mental y afectiva
hacia la experimentación, reaccionando con mayor apertura y flexibilidad ante los desafíos que
enfrentan.
• Empresarios y emprendedores no son lo mismo; se puede ser emprendedor sin ser
empresario.

14
• Hay diversos tipos de emprendimiento, entre ellos los personales, no obstante, en muchos de
los emprendedores existe un vínculo de preocupación y acción social.
• Dentro de los ámbitos a desarrollar en un emprendedor están las habilidades sociales.

¿Un emprendedor nace o se hace?

Todas las personas tienen un potencial de emprendimiento, en mayor o menor grado, pero su
desarrollo estará condicionado (y no determinado) por los siguientes factores:
• Experiencia
• Formación
• Redes sociales
• Valores predominantes del entorno
• Políticas sociales para favorecer el emprendimiento

Educar desde el prisma del emprendimiento requiere, entre otros multiples aspectos, formar
“personas” con sentido de equipo,responsabilidad, compromiso y perseverancia.

● Marco empírico: entendido como la revisión de publicaciones recientes sobre el tema


de interés, para aportar antecedentes relevantes al estudio propuesto

15
CAPÍTULO III
PLAN DE DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES O PROBLEMA

● Determinar población y muestra


● Criterios de inclusión y exclusión
● Variables a estudiar en estudios cuantitativos o en estudios cualitativos,
categorías previamente definidas o que emergen del análisis de datos cualitativos
● Instrumentos diagnósticos: Se deben indicar los instrumentos o técnicas (ya sean
cuantitativas o cualitativas) que se utilizarán para la identificación de los problemas o
necesidades en el diagnóstico. Describir el instrumento y su sistema de puntaje o
cálculo. (ANEXAR)
● Resultados diagnósticos: Se deben reportar los resultados que se esperan obtener en
el diagnóstico y la caracterización del problema educativo: magnitud, focalización
(grupos vulnerables) antecedentes demográficos, entre otros.
● Jerarquización de problemas: Se debe desarrollar una jerarquización de problemas
dando cuenta de la elección del problema a desarrollar en el proyecto de intervención.
● Comité de ética: Solicitud / Consentimiento informado - Ley No. 20.120 y Ley
19.628
● Análisis estadístico o tratamiento de los datos.

16
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO

● Jerarquización de problemas
● Definición del principal(es) problema(s) a abordar en la intervención

17
CAPÍTULO V
DISEÑO Y PLAN DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN

A) Descripción del proyecto de intervención: implica explicar en forma muy breve en qué
consiste el proyecto.
B) Fundamentación del proyecto: debe recoger antecedentes del diagnóstico, sintetizarlos y
exponerlos en forma clara y comprensible.
C) Objetivos de la intervención: los objetivos de un proyecto son los logros que se quieren
alcanzar con la ejecución de las actividades que lo integran. Los objetivos son el punto
central de referencia para entender la naturaleza más específica de cualquier proyecto y
constituyen el elemento que da coherencia a la acción. Debe incluirse objetivo general y
objetivos específicos. Si se formula un objetivo general, deben formularse a lo menos dos
específicos.
D) Actividades y técnicas a utilizar: aquí deben expresarse el conjunto de actividades que
deben desarrollarse para prestar el servicio que representa el proyecto, es decir, las
acciones y procedimientos que son necesarios realizar para alcanzar la finalidad propuesta.
E) Recursos: en este ítem deben especificarse los recursos humanos (cuántas personas,
quiénes, y cómo intervienen) y los recursos materiales (instalaciones, materiales de diversa
índole, herramientas, equipos…).
F) Presupuesto y financiamiento: el presupuesto es la cuantificación de los recursos a
utilizar y el financiamiento es la forma cómo se obtendrán los recursos financieros
necesarios para cubrir los costos que demanda su ejecución y que han sido descritos en el
presupuesto. El financiamiento de un proyecto puede ser interno, externo o mixto.
G) Plazos: se deben fijar las limitaciones temporales del proyecto, estableciendo claramente
en cuánto tiempo se desarrollará para alcanzar los objetivos planteados. Para esto se puede
desarrollar una Carta Gantt u otro instrumento de planificación.
H) Evaluación: en términos generales implica establecer en términos cualitativos o
cuantitativos cómo se van a alcanzar los objetivos. El modelo a utilizar debe estar en
coherencia con el tipo de planificación delimitado (normativa con elementos de marco
lógico).
I) Aspectos éticos - Solicitud / Consentimiento informado - Ley No. 20.120 y Ley 19.628
J) Población/muestra/recolección

18
CAPÍTULO VI
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

19
CAPÍTULO VII
CONCLUSIÓN(ES) Y SUGERENCIA(S)

Es la descripción del logro de los objetivos de una forma resumida y breve.


Debe agregar sugerencias a diversos niveles de la sociedad civil y política.

20
ANEXOS

Las partes sugeridas para este apartado son:

● Cronograma de trabajo (distribución de las actividades en semanas, meses)


● Documento de aprobación del proyecto por un Comité de ética
● Documento de aprobación del proyecto por una institución responsable (opcional)
● Instrumento de recolección de datos
● Fotos o evidencia de las actividades (opcional)
● Leyes, guías, documentos de referencia (opcional)
● Programas de intervención o educativos creados por el estudiante (opcional)

21
LISTA DE REFERENCIAS

22
BIBLIOGRAFÍA

(APA –VANCOUVER u otra según el plan de publicación)

23

S-ar putea să vă placă și