Sunteți pe pagina 1din 18

LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA

DE VYGOTSKY

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTA DE PSICOLOGÍA

MATERIA: TEORÍA SOCIOCULTURAL

UNIDAD 3 Y 4: LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA

DE VYGOTSKY

PROFESOR: TOMÁS CORTÉS SOLIS

AUTOR: SERGIO SUÁREZ HERNÁNDEZ

NÚMERO DE CUENTA DEL ALUMNO: 418058743

CIUDAD DE MÉXICO, 2019


LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA
DE VYGOTSKY

Introducción
En este trabajo de investigación se indaga sobre la teoría de Lev Vygotsky, para ello
retomaremos los autores, pensadores y filósofos que influyeron en su pensamiento y su obra
como las bases sociales de Marx y Engels, la influencia del concepto de “trabajo” que estos
tienen y que de manera indiscutible fueron parte importante durante la formulación de la teoría
vygistkiana.

Echaremos un vistazo, pero siempre tratando de absorber la parte esencial de sus conceptos
como los de internalización y zona de desarrollo próximo, en los que se describen algunos
procesos que permiten al niño desarrollar su capacidad intelectual y sobre todo tomar en cuenta
las observaciones de Vygotsky sobre cómo logra esto el infante. Por ejemplo, en la zona de
desarrollo próximo en la que los niños logran superar sus capacidades gracias a la guía de un
adulto o de un par más capacitado que él, aparentemente la ayuda de alguien más es lo que
permite que el niño realice las actividades que por sí solo no podría hacer, sin embargo, la parte
crucial de este proceso es el punto en el cual el niño en cuestión logra hacer suyas las habilidades
y procesos que le fueron mostrados.

También, se hace énfasis en la función semiótica o simbólica propuesta por Vygotsky. La


función semiótica implica la posibilidad de evocar un objeto, una acción o un acontecimiento
ausente mediante la elaboración y el uso de signos. El niño desarrolla desde muy temprana edad
la posibilidad de comunicarse con los otro,s aunque no use aun el lenguaje. Es capaz de crear
signos propios, nuevos y originales, de vivir un mundo simulado a través del juego y de imaginar
realidades alternativas, donde las cosas tienen significados diferentes a los habituales.

Es así como el niño, antes de dominar el lenguaje –la herramienta semiótica más sofisticada
con la que contamos los humanos–, logra comunicarse y hacerse entender con sus acciones y sus
gestos. Se sitúan estas formas semióticas infantiles iníciales en la génesis y el desarrollo de los
primeros signos-en-acción infantiles, su vínculo con las experiencias de intersubjetividad y su
desarrollo hacia la capacidad de transformar la realidad y de actuar independientemente, o más
allá, de lo que se ve. En este trabajo, se rastrea en la ontogénesis del desarrollo psicológico del
LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA
DE VYGOTSKY

niño que aún no usa el lenguaje en interacciones subjetivas diádicas y primarias entre un niño y
un adulto.

Finalmente se pretende explicar la importancia del lenguaje en el desarrollo del niño, el cual
es para Vygotsky la función más importante de desarrollo gracias a su implicación social y
cultural. En el presente ensayo se expondrán los postulados de Piaget, Vygotsky y Maturana con
respecto a pensamiento y lenguaje, y se hará una revisión crítica de los mismos. Antes de ello se
propone las siguientes definiciones de pensamiento y lenguaje, y se verificará posteriormente su
validez. Pensamiento: es el proceso de formación de ideas con respecto a sí mismo y del mundo
exterior en base a razonamiento, reflexión, abstracción en conjunción con su aspecto
neurofisiológico y psicomotriz. Lenguaje: es la comunicación del pensamiento a través de la
palabra hablada o escrita en base a convenciones culturales y funciones neurofisiológicas.

A Vygotsky le interesa la interacción del niño con el medio, pero específicamente con el
ambiente social, es decir con adultos inmersos al igual que el niño, en una cultura (socio-
político-religiosa), misma que le es transmitida a través de esta interacción y que le afecta para
su desarrollo cognitivo y de lenguaje.

Tomando en cuenta lo anterior, se puede decir que en Piaget el pensamiento es el proceso en


el cual el niño asimila el mundo exterior, el cual guarda en su memoria, razona, lo razona, le da
un significado, mismo que va perfeccionando a la vez que madura su aspecto neurofisiológico.
El lenguaje es el proceso de comunicación (primero de un pensamiento animista y
posteriormente simbólico) primeramente por imitación y después ya en relación al pensamiento
con significado real y simbólico.
LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA
DE VYGOTSKY

Las funciones psicológicas superiores


Los orígenes sociales
Uno de los principios fundamentales que guiaron el trabajo de Vygotsky para reformular la
psicología desde los supuestos marxistas era el hecho de que para entender al individuo, primero
se debe entender las relaciones sociales en las que este se desenvuelve. Dicho principio fue
postulado por Marx en 1959, con base en el Vygotsky postula que “la dimensión social de la
conciencia es primigenia en tiempo y hecho. La dimensión individual de la conciencia es
derivada y secundaria”.

Vygotsky rechazaba el reduccionismo psicológico individual, de hecho, señalaba que este


era el principal problema para la psicología de su época. Él creía firmemente que para desarrollar
una crítica de este género es necesario especificar la naturaleza de la realidad social que se
cuestiona. Mead desarrolló, sobre la base de su análisis de la interacción social, una serie de
principios aplicables a la misma interacción y que no pueden sustituirse por las leyes de la
psicología del individuo. Al igual que Mead, Vygotsky reconocía la interacción social de este
tipo, sin embargo, sus fundamentos teóricos marxistas lo indujeron a reconocer otro tipo de
fenómenos sociales, sociológicos y economistas.

De acuerdo con la teoría del materialismo histórico se considera que estos procesos operan a
un nivel de la sociedad o social institucional. Al igual que otros autores, Vygotsky no negaba que
los individuos guiados por sus propios psicológicos pueden participar en la vida social, sin
embargo, era consciente de que este hecho aislado no era suficiente para explicar la naturaleza de
los procesos sociales ya que estos operan de acuerdo a principios económicos y sociológicos
como los que fueron postulados por Marx y los teóricos marxistas, concibiendo las fuerzas
socioeconómicas operando independientemente de la voluntad o planificación humana.

El tipo de procesos sociales sobre los que Vygotsky basa su investigación se le denominan
“interpsicológicos”, que en contraste con los procesos sociales, implican pequeños grupos de
individuos implicados en una interacción social determinada y explicable en términos de
dinámica de grupos pequeños y práctica comunicativa. Para ilustrar esto Vygotsky hace
LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA
DE VYGOTSKY

referencia al funcionamiento interpsicológico tal y como aparece formulado en su “Ley genética


del desarrollo cultural” en la cual señala que:

“Cualquier función, presente en el desarrollo cultural del niño, aparece en dos planos
distintos. En primer lugar, aparece en el plano social, para hacerlo luego, en el plano
psicológico. En principio aparece entre las personas y como una categoría intrapsicológica
(…) Podemos considerar esta afirmación como una ley en el sentido estricto del término,
aunque debe decirse que la interacción transforma el proceso en sí mismo, cambiando su
estructura y funciones (…)”

Esta ley contiene importantes afirmaciones, en primer lugar, afirma que términos como
“atención voluntaria”, “memoria lógica” y “pensamiento” pueden atribuirse tanto a grupos como
a individuos. El segundo tema hace referencia a la relación entre funcionamiento
interpsicológico y funcionamiento interpsicológico, sosteniendo que existe una relación
inherente entre ambos planos. Vygotsky afirma que la estructura del funcionamiento
interpsicológico tiene un enorme impacto sobre la estructura del funcionamiento
intrapsicológico.

A continuación, analizaremos dos de los fenómenos que Vygotsky analizó con relación a la
ley genética del desarrollo social, éstos son la internalización y la zona de desarrollo próximo.

Internalización
Vygotsky concebía la internalización como un proceso donde ciertos aspectos de la
estructura de la actividad que se ha realizado en un plano externo pasan a ejecutarse en un plano
interno. Sin embargo, definía la actividad externa en términos de procesos sociales y
argumentaba que las propiedades de esos procesos proporcionan la clave para entender la
aparición del funcionamiento interno. De esta forma, Vygotsky defiende que las funciones
psicológicas superiores aparecen inicialmente en su forma externa, ya que son procesos sociales.

El interés de Vygotsky en los procesos sociales lo llevó a examinar los sistemas de


representación necesarios para participar en dichos procesos, de aquí su énfasis en la
LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA
DE VYGOTSKY

internalización del discurso. Por el contrario, el énfasis de Piaget en la interacción del niño
pequeño con la realidad lo llevó a examinar los sistemas de representación necesarios para la
manipulación de objetos, así, Piaget concebía la internalización básicamente en términos de
esquemas que reflejan la acción física de los individuos. Por el contrario, para Vygotsky, la
noción de internalización solamente era aplicable al desarrollo de las funciones psicológicas
superiores, y por tanto a la línea social o cultural del desarrollo. Desde esta perspectiva, la
internalización es un proceso implicado en la transformación de los fenómenos sociales
(externos) en fenómenos psicológicos (internos). Por tanto, Vygotsky consideraba la realidad
social como determinante fundamental de la naturaleza del funcionamiento intrapsicológico
interno.

Con base en las afirmaciones de Vygotsky es que podemos entender cómo es que el niño
que empieza a dominar una forma semiótica como el señalamiento para dirigir la atención del
adulto hacia un objeto, el niño ha empezado a desarrollar un aspecto del plano interior de la
conciencia. Este logro es aun muy primitivo, pero es solamente el comienzo de la formación de
un aspecto del funcionamiento intrapsicológico interno, ya que el hecho de que la indicación
empiece a surgir tanto para el niño como para el adulto quiere decir que existe un desarrollo
intrapsicológico en el infante.

Por supuesto, hubo posicionamientos en contra de esta teoría de Vygotsky, como el de


Galperin, discípulo del mismo Vygotsky, quien no coincidía en lo referente a la naturaleza de los
fenómenos semióticos implicados. Para Galperin existen tres estadios implicados en el proceso
de internalización, estos son; 1) convertir una acción externa en lo más explícita posible, 2)
transferir su representación en una forma audible, primero en el plano interpsicológico y después
en el plano intrapsicológico y 3) transferirlo a un discurso interno.

Si bien las ideas de Galperin no iban completamente de la mano con las de Vygotsky la
realidad es que sus ideas han servido para expandir la teoría vygotskiana y enriquecer la
propuesta semiótica del desarrollo intrapsicológico.
LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA
DE VYGOTSKY

La zona de desarrollo próximo


Vygotsky introdujo la noción de zona de desarrollo próximo en un intento de resolver los
problemas prácticos de la psicología de la educación, la evaluación de las capacidades
intelectuales de los niños y la evaluación de las prácticas de instrucción. Con respecto a las
primeras, Vygotsky creía que las técnicas existentes basadas en los test psicológicos se centraban
demasiado exclusivamente en los logros intrapsicológicos, olvidando el aspecto de la predicción
del desarrollo posterior.

Una de las razones principales para introducir este constructo es que le permitía examinar
“aquellas funciones que aún no han madurado y que se hallan en pleno proceso de maduración,
funciones que madurarán mañana y que en estos momentos se hallan en estado embrionario”. De
esta forma la zona de desarrollo próximo es un caso especial de su preocupación general por la
ley genética del desarrollo cultural (Werstch, 1995).

Como señala Werstch (1995) la forma en la que Vygotsky definió la zona de desarrollo
próximo es como la distancia entre “el nivel de desarrollo real del niño tal y como puede ser
determinado a partir de la resolución independiente de problemas” y el nivel más elevado de
“desarrollo potencial tal y como es determinado a partir de la resolución independiente de
problemas bajo la guía del adulto o en colaboración con sus iguales más capacitados”.

Se han realizado varias investigaciones con base en la teoría de Vygotsky sobre la zona de
desarrollo próximo. Estos estudios suelen implicar la evaluación individual de un grupo de niños
mediante el empleo de un instrumento tipo estándar como una prueba de CI. Esta medida de
funcionamiento intrapsicológico se compara con el nivel de funcionamiento interpsicológico
creado cuando el experimentador adulto proporciona ciertas formas de ayuda al niño.

Un segundo campo en el que Vygotsky argumentaba que la zona de desarrollo próximo es


un constructo útil es en los procesos de instrucción. En este caso de nuevo la ley general del
desarrollo cultural preside su argumentación, pero, además, consideró una relación específica
entre desarrollo e instrucción. Desde su punto de vista “desarrollo” e “instrucción” no coinciden
directamente, sino que representan una interrelación compleja (Werstch, 1995).
LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA
DE VYGOTSKY

Para Vygotsky la instrucción crea la zona de desarrollo próximo activando la actividad del
niño, despierta y pone en funcionamiento toda una serie de procesos de desarrollo. Estos son
solamente posibles en la esfera de la interacción con las personas que rodean al niño y en la
colaboración con sus compañeros, pero en el curso interno del desarrollo se convierten en
propiedades internas del niño.

Sin embargo, la formulación de Vygotsky es insuficiente en varios aspectos. Si queremos


robustecer suficientemente la noción de zona de desarrollo próximo como para que siga
produciendo hipótesis útiles de investigación debemos examinar tres problemas diferentes. El
primero es el concepto de desarrollo que tiene Vygotsky. En la formulación de su razonamiento
sobre la relación entre instrucción y desarrolló examinó brevemente y rechazó tres
proposiciones; 1) que el proceso de desarrollo es independiente de la instrucción, 2) que el
proceso de aprendizaje en instrucción es desarrollo, y 3) que enfoques en los que para superar los
extremos representados por estos dos planteamientos se recurre a combinar aspectos de ambos,
son válidos.

Los estudios realizados por Bruner (1975), Kaye (1982) y Charney (1980) han identificado
algunos de los complejos procesos de desarrollo cognitivo y social que caracterizan los primeros
momentos de la ontogénesis. En muchos aspectos los datos obtenidos pueden considerarse más
como pertenecientes a los precursores de la zona de desarrollo próximo que a la misma zona,
pero un análisis genético completo obviaría su incorporación.

Con base en lo anterior podemos darnos cuenta que los comentarios de Vygotsky sobre la
internalización y la zona de desarrollo próximo forman parte de una preocupación mayor acerca
de los orígenes del funcionamiento psicológico superior del individuo.

El análisis semiótico de Vygotsky


Durante la última década de su vida, la explicación de Vygotsky sobre la mediación de los
procesos psicológicos superiores estuvo en constante evolución. Las fuentes de sus ideas eran
variadas, pero a un nivel general los escritos de Marx y Engels desempeñaron un papel central,
para éstos la actividad laboral es crucial para la creación de la conciencia humana.
LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA
DE VYGOTSKY

Para Engels, aceptamos la noción de que el instrumento significa específicamente actividad


humana, una transformación de la naturaleza a través de la producción humana. Recurrió en
varios de sus escritos a la analogía entre herramientas psicológicas, a las que llamó “signos” y
herramientas técnicas o simplemente “herramientas”. Vygotsky mantenía que un “signo” (es
decir, una herramienta psicológica) no cambia nada en el objeto de una operación psicológica.
Sin embargo, la noción de Vygotsky de herramienta psicológica evolucionó a lo largo de su
investigación, tal y como manifiesta la variedad de términos por él usados al hablar de
herramientas psicológicas, algunos ejemplos son “estímulo-medio”, “instrumento” y “signos”.
En general, sin embargo, a medida que evolucionaba puso más y más énfasis en la naturaleza
significativa y comunicativa de los signos.

Vygotsky consideraba que la introducción de una herramienta psicológica (el lenguaje, por
ejemplo) en una función psicológica (como la memoria) causaba una transformación
fundamental de esa función. Desde esta perspectiva, las herramientas psicológicas no son medios
auxiliares que simplemente facilitan una función psicológica existente dejándola
cualitativamente inalterada. Al contrario, se resalta su capacidad para transformar el
funcionamiento mental. Esta característica de las herramientas psicológicas es central en el
análisis genético de los procesos psicológicos realizados por Vygotsky. Este consideraba el
desarrollo, no como una corriente constante de incrementos cuantitativos, sino en términos de
transformaciones cualitativas fundamentales o revoluciones asociadas a cambios en las
herramientas psicológicas.

La segunda propiedad crucial de su explicación sobre la mediación es que por su naturaleza,


las herramientas psicológicas, son sociales no orgánicas o individuales (Werstch, 1995). El
carácter social que Vygotsky denotó de las herramientas psicológicas tiene dos sentidos. En
primer lugar consideró que las herramientas psicológicas, como el lenguaje, eran sociales en el
sentido de que son el producto de la evolución sociocultural. Esto se debe a que los individuos
tienen acceso a las herramientas psicológicas por el hecho de que forman parte de un medio
sociocultural, es decir, los individuos se apropian de esos instrumentos de mediación.
LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA
DE VYGOTSKY

En segundo sentido por el que las herramientas psicológicas son sociales es clave para
comprender el significado de los signos tenían para Vygotsky, hecho reflejado en afirmaciones
como “un signo es siempre un instrumento usado para fines sociales y solo más tarde es utilizado
para influir en uno mismo”. De modo semejante, dijo del lenguaje que la función primaria del
habla, tanto para el adulto como para el niño, es la función de comunicación, de contacto social,
de influencia sobre los individuos del entorno.

La noción de función
Las funciones de habla propuestas por Vygotsky se pueden categorizar en términos de un
conjunto de pares opuestos:

Función de señalización vs. Función significativa

Función social vs. Función individual

Función comunicativa vs. Función intelectual

Función indicativa vs. Función simbólica

Estas oposiciones no reciben el mismo nivel de importancia en el análisis semiótico de


Vygotsky, de manera contraria pueden dividirse en dos categorías. Las tres primeras oposiciones
tratan de la mediación de los procesos sociales y psicológicos en un nivel de análisis bastante
general y no tiene mucho que decir en relación a la especialidad de los signos implicados, en
cambio las funciones indicativa y simbólica se definen en términos de relaciones específicas
existentes entre signos y realidad extralingüística y entre signos.

La distinción entre señalización y significación realizada por Vygotsky se basa en la


distinción del primero y el segundo sistema de señales propuestas por Pavlov. Sin embargo,
Vygotsky fue más allá de la formulación original de Pavlov, integrando esta distinción en un
conjunto más amplio de problemas suscitados en una teoría de la conciencia. No obstante, las
ideas básicas acerca de los mecanismos neuropsicológicos implicados las tomó íntegramente de
las afirmaciones originales de Pavlov. Muchos escritos de Vygotsky sobre la medición semiótica
reflejan la influencia de Pavlov en cuestiones como la noción de que el lenguaje nos ha alejado
LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA
DE VYGOTSKY

de la realidad y la afirmación de que en el primero y el segundo sistema de señales están


implicadas las mismas leyes fisiológicas. Sin embargo, al realizar la distinción entre señalización
y significación Vygotsky extendió la propuesta de Pavlov de modo crucial.

Por ejemplo, su interés por la creación y uso de signos afecta a cuestiones semióticas que
Pavlov no había planteado y su interés por cómo los humanos cambian de naturaleza es un
reflejo de la cuestión marxista sobre cómo al cambiar de naturaleza la gente se cambia a sí
misma. Al comparar las funciones social e individual del habla Vygotsky, formuló más
ampliamente sus propuestas respecto a los aspectos sociales de los signos. En términos
generales, la distinción de Vygotsky entre las funciones social e individual del habla es una
distinción entre instrumentos de mediación para las funciones inter e intrapsicológicas,
respectivamente. Así pues, mantenía que para comprender el rol de la mediación verbal en el
funcionamiento intrapsicológico volitivo debemos examinar el habla desde el plano
interpsicológico.

Vygotsky mantenía que los orígenes de la función social del habla se podían encontrar en
los primeros estadios de la ontogénesis. Distinguió dos funciones del habla que aparecen durante
el primer año de vida: descarga emocional y contacto social, el cual lo describió así:

“En el primer año de vida del niño observamos que la función social del habla sufre un
importante desarrollo. El contacto permite que muy pronto se desarrollen ciertos
instrumentos de contacto. No hay duda de que le niño reacciona a la voz de un adulto ya que
durante la tercera semana de vida el bebé ya reacciona a la voz humana. Asimismo, durante
los primeros meses de vida emergen ciertos instrumentos en el niño como las risas, el
balbuceo, los movimientos y los gestos, como instrumento de contacto social”.

Mecanismos semióticos concretos en la mediación


La explicación de Vygotsky sobre los instrumentos lingüísticos usados en la mediación
semiótica parte de dos tendencias opuestas existentes, según él, en la organización de las lenguas
humanas. Por una parte, el lenguaje tiene el potencial para ser usado en la reflexión abstracta,
descontextualizada. Con relación a esto es que Vygotsky introduce la función indicativa del
LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA
DE VYGOTSKY

habla y estudió la manera en que la estructura e interpretación de los signos lingüísticos depende
de sus relaciones con el contexto en que éstos aparecen. Este aspecto de su análisis semiótico
proporciona los fundamentos para su explicación del habla interna, basándose en su noción de
“sentido”. Vygotsky introdujo las nociones de función indicativa y simbólica del habla como
parte de su análisis genético de la generalización.

La principal afirmación de Vygotsky era que los primeros niveles de generalización y los
correspondientes niveles de desarrollo en la interacción social se basan en la función indicativa
del habla, mientras que los niveles más avanzados son posibles gracias a la función simbólica del
habla. En su análisis sobre la regulación de la atención podemos encontrar la descripción más
completa de la noción de función indicativa del habla. Vygotsky mantenía que durante las
primeras fases del desarrollo de la atención una palabra del adulto no sirve para categorizar
objetos o características particulares de los objetos, sino que es de utilidad para que el bebé
centre su atención en el objeto que el adulto quiere mostrarle. En contraposición, la función
simbólica del habla implica la clasificación de eventos y objetos en términos de categorías
generalizadas y finalmente la formación de relaciones entre categorías.

Pensamiento y palabra
Indudablemente, existe también en el desarrollo del niño un periodo prelingüístico del
pensamiento y un periodo preintelectual del habla. El pensamiento y la palabra no están
conectados por un vínculo primario. La conexión surge, cambia y crece en el curso de la
evolución del pensamiento y el habla. Sin embargo, sería un error considerar el pensamiento y el
habla como dos procesos sin relación, que corren paralelos o se cruzan en determinados puntos
influyéndose mutuamente de forma mecánica.

El significado de una palabra representa una amalgama tan estrecha de pensamiento y


lenguaje que es difícil decir si es un fenómeno del habla o un fenómeno del pensamiento. Una
palabra sin significado es un sonido vacío, por tanto, el significado es el criterio de la palabra, su
componente indispensable. Parecería pues, que el lenguaje es un fenómeno del habla. Pero desde
el punto de vista de la psicología, el significado de cada palabra es una generalización o un
LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA
DE VYGOTSKY

concepto, y puesto que las generalizaciones y los conceptos son innegablemente actos del
pensamiento podríamos considerarlo entonces un fenómeno del pensamiento. Entonces,
podemos apuntar que el significado de las palabras es un fenómeno del pensamiento solo en
medida en que el pensamiento se materializa en el habla, y es un fenómeno del habla solo en la
medida que el habla se conecta con el pensamiento (Vygotsky, 1995)

Varias consideraciones y observaciones nos han llevado a concluir que el habla egocéntrica
es un estadio de desarrollo que padece el habla interna: ambas desempeñan funciones
intelectuales, sus estructuras son semejantes, el habla egocéntrica desaparece en la edad escolar,
cuando el habla interna comienza a desarrollarse. De todo esto deducimos que una se transforma
en la otra.

El principal resultado al que Vygotsky llegó al analizar las secuencias en la selección de


bloques fue que los criterios y operaciones utilizados al realizar estas selecciones cambia durante
la ontogénesis. Es hasta estadios posteriores que el niño utiliza categorías estables, por lo que
solamente podemos esperar que los sujetos seleccionen series de bloques en base a un criterio
estable como el color, la altura, anchura, etc. Una de las principales contribuciones de Vygotsky
fue demostrar que el desarrollo no consiste en pasar de una selección a otra basada en un criterio
estable.

Para Vygotsky, el lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el desarrollo


cognoscitivo. Distingue tres etapas en el uso del lenguaje: la etapa social, la egocéntrica y la del
habla interna.

En la etapa del habla social, el niño se sirve del lenguaje fundamentalmente para
comunicarse. En la etapa egocéntrica el niño usa el habla para regular su conducta y
pensamiento, habla consigo mismo cuando realiza algunas tareas. En la etapa del habla interna,
utilizan esta para dirigir su pensamiento y su conducta; pueden reflexionar sobre la solución de
problemas y la secuencia de las acciones manipulando el lenguaje en su cabeza.
LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA
DE VYGOTSKY

Las raíces genéticas del pensamiento y del lenguaje


El pensamiento y el lenguaje no progresan paralelamente. Se entrecruzan y aún pueden
fusionarse, pero también divergen. Las raíces preintelectuales del habla son: el balbuceo, gritos y
también sus primeras palabras.

Fase preintelectual del habla posee una función de descarga, así como social: risas, sonidos
inarticulados, movimientos, etc. Estas funciones se dan en niños menores de un año. Al unirse
las líneas de pensamiento y lenguaje se origina el lenguaje interiorizado.

El desarrollo de lenguaje sigue las siguientes etapas:

1. Fase primitiva o natural: Se da el lenguaje preintelectual y el pensamiento preverbal.

2. Fase psicológica simple: Desarrollo del lenguaje (como herramienta psicológica). Uso
correcto de formas y estructuras gramaticales (como herramientas técnicas).

3. Fase egocéntrica: Uso de signos externos como ayuda de solución de problemas internos
(Uso de los dedos y ayudas mnemónicas).

4. Fase de crecimiento interno: Uso de la memoria lógica.

La fusión del pensamiento y del lenguaje es un fenómeno limitado a un área circunscripta,


por lo que el pensamiento no verbal y el lenguaje no verbal y el lenguaje no intelectual no
participan de esta función. El crecimiento intelectual del niño depende del dominio de los medios
sociales del pensamiento: el lenguaje.

Cúmulos inorganizados: Conglomeración sincrética vaga de los objetos individuales.

Es el resultado de una tendencia a compensar con una superabundancia de conexiones


subjetivas la insuficiencia de las relaciones objetivas bien aprendidas, y a confundir estos
vínculos subjetivos con enlaces reales entre las cosas.

Se observan en esta etapa tres periodos:

1. Estadio del ensayo y error.

2. Organización del campo visual: Imagen sincrética.


LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA
DE VYGOTSKY

3. Elementos tomados de diferentes grupos para formar una nueva imagen sincrética.

Pensamiento en complejos: los objetos individuales se unen a través de vínculos existentes


realmente entre esos objetos, pero carecientes de unidad y lógica.

Se observa un pensamiento coherente y objetivo, aunque no refleja las relaciones objetivas


del mismo modo que el pensamiento conceptual.

Hay cinco tipos básicos de complejos:

1. Asociativo

2. Colecciones

3. Cadena

4. Difuso

5. Pseudoconcepto

Pensamiento complejo: Agrupamiento de objetos sobre la base de su participación en la


misma operación práctica, es decir, su cooperación funcional. Antes de pasar a la siguiente etapa,
debe mencionarse que el complejo comienza la unificación de las impresiones dispersas
organizando en grupos los elementos desunidos de la experiencia, y crea así bases para
generalizaciones posteriores.

En la formación del concepto además de la unificación, es necesario abstraer, separar los


elementos y considerarlos aparte de la totalidad de la experiencia concreta en la cual están
encajados. Entonces en la formación del concepto es necesario tanto la unión como la
separación, formando una síntesis la cual es combinada con el análisis.

Desarrollo de la abstracción: Se pasa del agrupamiento de objetos en base a la máxima


similitud, a la base de un solo atributo: conceptos potenciales. El dominio de la abstracción
combinado con el pensamiento complejo avanzado permite progresar en la formación de los
conceptos genuinos.
LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA
DE VYGOTSKY

Un concepto emerge solamente cuando los rasgos abstraídos son sintetizados nuevamente y
la síntesis abstracta resultante, se convierte en el instrumento principal del pensamiento. En todo
este proceso, el uso de la palabra es parte integral del proceso del desarrollo, manteniendo una
función directriz en la formación de los conceptos genuinos. El desarrollo de los conceptos, o el
del significado de las palabras presupone la evolución de muchas funciones intelectuales: la
atención deliberada, la memoria lógica, la abstracción, la habilidad para comparar y diferenciar.

Pensamiento y palabra
La relación entre pensamiento y palabra es un proceso, un continuo ir y venir del
pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento, y en él la relación entre pensamiento y
palabra sufre cambios que pueden ser considerados como desarrollo en el sentido funcional. El
pensamiento además de expresarse en palabras vive a través de ellas. Todo pensamiento tiende a
conectar una cosa con otra, a establecer relaciones, se mueve, crece y se desarrolla, realiza una
función, resuelve un problema.

Detrás de las palabras se encuentra la gramática independiente del pensamiento, la sintaxis


del significado de las palabras. La capacidad de un niño para comunicarse mediante el lenguaje
está relacionada directamente con la diferenciación de los significados en su lenguaje y
conciencia. Vygotsky hace referencia al lenguaje interiorizado y al exterior y dice:

“El lenguaje interiorizado es una formación específica, con sus leyes propias y sus
específicas relaciones complejas con las otras formas de la actividad lingüística” (Vygotsky,
1995).

El lenguaje externo es la conversión de pensamiento en palabras, su materialización y


objetivación. Finalmente nos recuerda Vygotsky que pensamiento y lenguaje se entrecruzan
conformando el lenguaje verbal dado que la relación entre pensamiento y lenguaje es un proceso
viviente; el pensamiento nace a través de las palabras y una palabra si pensamiento es una cosa
muerta, y un pensamiento desprovisto de palabra permanece en la sombra.
LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA
DE VYGOTSKY

Conclusiones
Las ideas específicas de Vygotsky sobre la internalización no pueden explicarse sin entrar
de lleno en su análisis semiótico. Podemos fundamentar esta concepción en cuatro puntos
básicos; 1) la internalización no es un proceso de copia de la realidad externa en un plano interior
ya existente, es más un proceso de desarrollo en el plano interno de la conciencia, 2) la realidad
externa es de naturaleza social, 3) el mecanismo específico del funcionamiento es el dominio de
las formas semióticas externas, y 4) el plano interno de la conciencia es de naturaleza “cuasi-
social”.

Ahora bien, respecto a los tres primeros pares de funciones del habla se pueden resumir de
la siguiente manera, Vygotsky tomó de Pavlov la distinción de entre primero y segundo sistema
de señales para indicar la diferencia entre señalización y significación. Posteriormente, en un
intento de Vygotsky por especificar los orígenes de las funciones sociales tal y como requiere un
análisis genético, se introdujo la noción de función de descarga emocional y función de contacto
social del habla. En las funciones del habla y el pensamiento Vygotsky concluye que la primitiva
función del lenguaje debe ser la de la comunicación global y que el habla posterior se divide en
egocéntrica y posteriormente en comunicativa. Ambas formas están igualmente socializadas y
solo difieren en su función. El lenguaje, como hemos visto, no es una capacidad indivisible.
Probablemente, no existe una adquisición sino muchas adquisiciones (de la fonología, del
significado de las palabras, de la sintaxis, etc.), lo cual se ha visto y se ve reflejado en los
resultados empíricos y en la dirección que ha tomado la investigación.

Finalmente ahora podemos reflexionar que la pregunta ahora no es si nacemos o no con la


sintaxis (como sinónimo de lenguaje), sino qué proceso concreto dentro de ésta (o de la
fonología, o del significado de las palabras...) es innato y específico de dominio. Desde esta
óptica y teniendo en cuenta la revisión llevada a cabo, para poder alcanzar una panorámica
completa sobre el debate, sería necesario descomponer la pregunta de si el lenguaje es innato y
específico de dominio en múltiples preguntas mucho más restringidas. Mientras en campos como
la fonología infantil el innatismo parecía ir ganando la carrera, lo contrario sucede en el
aprendizaje de las categorías sintácticas (Harley, 1995), donde las interacciones de los procesos
LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES Y LA SEMIÓTICA
DE VYGOTSKY

puramente lingüísticos con lo que el niño aprende del mundo que le rodea son fundamentales.
Parece que lo que está emergiendo en la investigación no es el blanco o el negro sino muchos
tonos distintos de grises. A ello hay que añadir el cambio paradigmático que está ocurriendo hoy
en día y que empezó a finales del siglo XX: cada vez más, la Psicolingüística, esa disciplina que
nació del matrimonio entre la Psicología y la Lingüística, se está convirtiendo en Neurociencia
Cognitiva del Lenguaje. Cada vez es más frecuente el empleo de medidas que registran
directamente el funcionamiento del cerebro, en detrimento de las medidas típicamente
conductuales de la Psicolingüística. No cabe duda de que este hecho contribuirá en gran medida
al debate sobre aquellos tópicos que interesaban a Vigotsky.

Bibliografía
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Editorial Paidos.

Werstch, J. V. (1995). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Ediciones Paidos


Ibérica.

S-ar putea să vă placă și