Sunteți pe pagina 1din 73

ÍNDICE

I. PRESENTACION:
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. UBICACIÓN
4. ACCESIBILIDAD
5. BASE TOPOGRAFICA
5.1. CARTA GEOLOGICA NACIONAL
6. AGRADECIMIENTO
II. GEOGRAFÍA:
1. RELIEVE
2. CLIMA
3. POBLACIÓN
4. COMERCIO E INDUSTRIAS
5. AGRICULTURA
6. GANADERÍA
7. VIAS DE COMUNICACION
8. HIDROGRAFÍA
9. SUELOS
III. GEOMORFOLOGÍA
A. FUEERZAS MODELADORAS DEL RELIEVE
B. AGENTES EROSIVOS
IV. GEOLOGÍA
1. PETROGRAFÍA
1.1. ROCAS SEDIMENTARIAS
1.2. ROCAS IGNEAS
2. ESTRATIGRAFÍA
2.1. FORMACION CHICAMA
2.2. ROCAS INTRUSIVAS
3. METEORIZACIÓN O INTEMPERISMO
4. ASPECTOS ESTRUCTURALES
5. DEWSCRIPCION DE LAS CANTERAS
6. TIPOS DE SUELOS
V. GEOLOGÍA ECONÓMICA
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX.ANEXOS

DEDICATORIA:
Dedicamos este informe a
nuestros Padres que nos
apoyan para seguir adelante y
día a día con sus consejos nos
dan la suficiente fortaleza para
no dejarnos vencer por los
obstáculos que la vida nos
presenta.

A nuestro asesor el ingeniero


Moyses Gayoso Paredes que
con sus enseñanzas nos
forman profesionalmente y
guían nuestro camino por el
sendero del bien.

PRESENTACION:
En el presente Informe de Práctica de Campo, llevado a cabo
en el distrito de Simbal y sus alrededores, enfocaremos nuestra
atención en poner en práctica los conocimientos adquiridos
en clase para así poder complementarlos, llevándose acabo en
la práctica los siguientes puntos: El reconocimiento de los tres
grandes tipos de rocas, fallas, fracturas, plegamientos, poner
en práctica los conocimientos de medición de rumbos y
buzamientos, identificar estratos, también conocer el proceso
de obtención de la cal y el yeso así como la interpretación de la
carta geológica.
Este informe incluye información recopilada de diversas
fuentes para el mejor estudio de éste, además adjuntamos
fotos de los diversos lugares estudiados que facilitan el
entendimiento de este informe, además anexamos información
del proyecto Chavimochic, estación moche, estación
meteorológica moderna y sistema de irrigación utilizada por el
proyecto Chavimochic en los valles Virú y Moche.

Los Autores
1- INTRODUCCION:

Simbal es uno distritos de la provincia de Trujillo, en el


departamento de la libertad; que se encuentra ubicado en el
flanco occidental de los andes, sobre la formación chicama,
del jurasico superior.
Desde el punto de vista geográfico y climatológico, la zona de
timbal es un valle que presenta un clima semitropical y
caluroso, que le caracteriza ; lo cual propicia el cultivo de
frutales y productos de pan llevar en ambos márgenes de lo
ríos presentes en la zona.

Ligado a su historia están las minas de cal y yeso, explotadas


desde la época colonial. El yeso sacado de estas minas fue
usado durante esta época para la construcción de las
iglesias.

Simbal, aunque no muy conocido en la región, ni a nivel


nacional, ni internacionalmente (si lo es por su oferta
turística localmente), ha sido objeto de atención por algunos
estudios. Así en “génesis del carbón peruano en el marco de
la tectónica global”, entre las formaciones de “los carbones
mesozoicos del Perú”, se tiene entre otros, el grupo chicama
dentro del cual han identificado la formación de simbal,
punta moreno y zapotal.

El primer ciclo de ingeniería de minas de la Universidad


Nacional de Trujillo en cumplimiento con la curricula
establecida, hemos realizado una práctica de campo en el
distrito de Simbal, guiados por el docente a cargo.
En el presente, se tiene en cuenta al pueblo de simbal, el
cercado y la estación meteorológica de la segunda etapa del
proyecto de chavimochic, puntos principales de nuestro
estudio y objeto del presente informe.

Agradecemos en primer lugar a


nuestra alma mater, la Universidad
Nacional de Trujillo.
Agradecemos a nuestro asesor el
Ing. Moisés Gayoso por guiarnos en
la práctica de campo.
Por último y no menos importante a
los propietarios de la mina de caliza,
por concedernos la autorización para
ingresar al lugar de explotación,
como además el gran recibimiento y
hospitalidad que tuvo con nosotros.

1.1. AGRADECIMIENTO
1.2. OBJETIVOS:

1.2.1 Objetivos generales:

 Reforzar y aplicar los conocimientos adquiridos en


aula, con la finalidad de interrelacionar el aspecto
teórico con el trabajo de campo.
 Familiarizarnos directamente con diferentes aspectos
que implican nuestra carrera (por ejemplo, saber la
importancia del uso de los implementos de seguridad,
etc.)

1.2.2 Objetivos específicos:


 Reconocimiento de las principales deformaciones de la
corteza terrestre como plegamientos, fracturas, fallas y
otros.
 Reconocimiento de las principales rocas ígneas y
sedimentarias.
 Identificación de relieve de la zona y sus principales
agentes modeladores.
 Conocer las técnicas, herramientas y procesos de
explotación usadas artesanalmente en la mina de cal.

 Familiarizarnos con el empleo de mapas geológicos,


aprendiendo a interpretar el ploteo presente en le
cuadrángulo “OTUZCO” (16-f) de la Carta Geológica
Nacional.
 Identificación de los diversos tipos de suelos que
constituyen la zona.
 Aprender la utilización adecuada de las diferentes
herramientas necesarias en nuestro trabajo de campo
(brújula, altímetro, pitsa, etc.)

1. 3.- UBICACIÓN
 Centro Urbano: Simbal Pueblo
 Distrito : Simbal
 Provincia : Trujillo
 Departamento : La Libertad
Cabe destacar que Simbal se encuentra ubicado al Sur Este
de la ciudad de Trujillo, se sitúa a 70°58’21’’ latitud Sur y a
78°48’38’’ longitud Oeste del meridiano terrestre.
Tiene una altitud de 576 m.s.n.m. y ocupa una superficie de
390.55 Km.²

1.3.1 Delimitación Geográfica:


El distrito de Simbal, presenta los siguientes límites:
 Por el Norte : con la provincia de Ascope
 Por el Sur : con el distrito de Poroto
 Por el Oeste : con el distrito de Laredo y
Huanchaco
 Por el Este: con los distritos de la Cuesta,
Panday y Sinsicap.

1.3.2 Distribución Política – Administrativa:

El distrito de Simbal, está constituido de la siguiente


manera.
 Centro Urbano: Simbal Pueblo
 Caseríos: Cajamarca, Cutuay Alto, Cerro Prieto,
Chacchit, Cholocal, Chual, Collambay, Cruz Blanca,
Cumbray, Huangabal, La Constancia, Ñary, Pedregal y
Rasday.
FIG. N° 01: Ubicación geográfica de Simbal.

1. 4 ACCESIBILIDAD:

Para llegar al distrito de Simbal, en nuestro caso partimos de


la Universidad Nacional de Trujillo, exactamente en la segunda
puerta de la universidad, a horas 8:00 a.m. tomando la av.
Juan Pablo II, posteriormente llegamos a la avenida Industrial
a las 8:20. Tomando esta vía, transcurrido aproximadamente
45 minutos desde la partida de nuestra visita de campo
llegamos al Km. 18.5 de la carretera penetración a la sierra,
desviándonos a la estación meteorológica de Segunda etapa del
proyecto CHAVIMOCHIC.
Prosiguiendo con el viaje llegamos al lugar llamado Cerro
Blanco, a las 9:30a.m. Haciendo el ingreso por un puente del
rio Moche llegamos al centro urbano de Simbal
aproximadamente a las 10:00 a.m.
La mayor parte de este trayecto presenta una carretera
asfaltada, y un ligero tramo de carretera sin afirmar.
Al dirigirnos hacia el mirador de Simbal por un camino cuyo
nombre es La Cuesta, el cual presenta un camino de
herradura, accesible al bus hasta un determinado tramo con
un tiempo aproximado de cinco minutos, completando el
recorrido a pie, por un lapso de tiempo de 4 minutos. Luego al
descender de este lugar proseguimos con nuestro viaje hacia
las mina de caliza, para llegar a estas se toma un camino sin
asfaltar, con un tiempo de viaje de diez minutos
aproximadamente.
FIG.N°02: Croquis de accesibilidad hasta Simbal.

2. BASE TOPOGRAFICA:
Para analizar geográficamente Simbal se usa la Carta
Geológica Nacional proporcionada por el Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico (INGEMMET), que brinda mapas
geológicos en los que se muestra las Unidades Estratigráficas,
sus Rumbos y Estructuras, así como las Unidades de Rocas
Ígneas. A través de estos mapas podemos conocer la
Naturaleza, Edad, Propiedades y Distribución de las Rocas que
conforman estas unidades en todo el territorio nacional;
usando como base las cartas topográficas por cuadriculas de
0°30´ por lado, Simbal se localiza en el cuadrángulo “OTUZCO”
,16-F.

 CARTA GEOLOGICA NACIONAL:


Es un documento técnico y básico constituido por mapas
geológicos en los que se muestra las unidades
estratigráficas sus rumbos y estructuras.
Así como las unidades de rocas ígneas. A través de estos
mapas podemos conocer la naturaleza, edad, propiedades
y distribución de las rocas que conforman estas unidades
en todo el territorio nacional.
Estos mapas son elaborados por INGEMMET usando
como base las cartas topográficas por cuadriculas 0 30
por lado y que son elaboradas por el IGN
Desde el año 2000 se ha venido efectuando revisiones y
actualizaciones de la geología de, los mapas empezando
por el sur del país, por encontrarse aquí las áreas más
antiguas estudiadas. Desde este año se inicio un
programa de revisión de los mapas geológicos en especial
de los preparados y editados en los primeros años del
proyecto de la carta geológica nacional (1960 – 1970).
Este trabajo iniciado desde el sur del país ha permitido
hasta el momento revisar y actualizar 166 cuadrángulos
geológicos.
Simbal se encuentra ubicado en el cuadrángulo que se
denomina Otuzco cuyo código es 16 – F.
Fig. 03: CUADRANGULO DE OTUZCO, F-16
2. TOPOGRAFIA DEL TERRENO:

 RELIEVE:
El distrito de Simbal se caracteriza por presentar un relieve
combinado, en el que destaca un relieve Plano y un relieve
Accidentado.
El relieve Plano de la zona es aprovechado por la población
sembrando sus cultivos y en la crianza de animales.
El relieve Accidentado, en forma de ondulaciones, formando
parte de la FORMACIÓN CHICAMA, donde se puede
observar la presencia de rocas Sedimentarias con
intrusiones ígneas, en forma punteada.
Cabe destacar que la población de Simbal se encuentra
asentada sobre una terraza aluvial, producido por el paso
de los ríos desde épocas antiguas.
FIG.N°04: Puede observarse claramente que Simbal se
asienta sobre una terraza aluvial.

Las variedades de relieve en Simbal

FIG.N°O5: VARIEDADES DEL RELIEVE EN SIMBAL

2.1 CLIMA:
Su Clima es seco y caluroso, árido y semiárido y sol permanente,
con, una temperatura promedio de 24 ºC. Debido a su ubicación entre
el límite de la costa y sierra hace de este distrito uno de los climas
más saludables de la zona, y visitados masivamente en épocas
estacionales.
Este microclima semitropical que caracteriza a la zona, propicia el
cultivo de frutales en los márgenes de las redes hidrográficas.

FIG. N°06: Vista parcial de Simbal y alrededores, con un


clima característico.

2.2 POBLACIÓN:

La población de Simbal está conformada por 15 caseríos que


son: Cajamarca, Catuay Alto, Cerro Prieto, Chacchit, Cholocal,
Chual, Collambay, Cruz Blanca, Cumbray, Huangabal, La
Constancia, Ñary, Pedregal y Rasday.son aproximadamente de
10 a 12 mil habitantes.

Dicha población se dedica principalmente a la agricultura,


minoritariamente a la ganadería (ganado ovino) y también a la
explotación artesanal de yeso y cal

2.3 COMERCIO E INDUSTRIAS:

Es un sector económico secundario como en la mayoría de los


pueblos del Perú es poco desarrollado y agrupa más o menos el 7%
de la PEA (Población económicamente activa).
La industria se basa principalmente en la explotación de mantos de
caliza y de yeso para la obtención de cal y yeso industrial.

2.4 AGRICULTURA:

Los métodos de cultivo del distrito de Simbal y sus alrededores,


son deficientes, y los resultados agrícolas son baja producción
y productividad .Los campesinos se guían solo por su
experiencia personal. Carecen de orientación técnica y
científica.

Los campesinos de la zona desconocen los métodos y técnicas


de una agricultura eficiente, pues nunca recibieron, salvo
algunas excepciones, educación y orientación agropecuarias.

La actividad agrícola se orienta solo al cultivo de productos


tales como: hortalizas de diferentes variedades tal como: Apio,
betarraga, brócoli, lechuga, repollo y en frutales se cuenta con
la producción de pacas, guabas y fresas principalmente.

Toda la actividad agrícola se realiza sobre las terrazas


aluviales.

Agricultura en la zona

FIG.N°07: PLANTACIONES EN SIMBAL.

2.5 GANADERÍA:

La ganadería en la zona es muy escaza debido a la poca


extensión de terrenos con vegetación siendo una de las formas
que ayudan al desarrollo de Simbal.
Sin embargo las condiciones económicas, la falta de
orientación científica, la falta de capitales y la falta de
experiencia en la ganadería hacen que en esta zona no se
desarrolle con gran extensión, y la poca ganadería existente se
le aprovecha como medio de ayuda en la agricultura tal como:
la Yunta que es la herramienta tradicional en esta zona.
La poca Ganadería existente está constituida por ganado
ovino; productor de carne y lana.

2.6 MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

Sabemos que la comunicación es importante para el desarrollo


de los pueblos, es por eso que el Centro Urbano de Simbal
posee vías terrestres de acceso a diferentes pueblos
colindantes que le permiten un intercambio cultural,
económico y social con éstos; una de las cuales es la vía
terrestre hacia el pueblo de SINSICAP, que se encuentra
asfaltada los primeros 30 kilómetros y la vía de acceso a LA
CUESTA.

Cuenta con diversidad de medios de comunicación que le


permite a su población estar informados sobre la realidad
nacional y en contacto con sus familiares. Presenta telefonía
móvil que les permite a los agricultores de Simbal monitorear
el precio de sus productos en otros mercados, facilitan la
búsqueda de trabajo y mercado, ahorro de viajes innecesarios
y reducción de los costos de transacción comercial; radio y
televisión que emiten diariamente información nacional,
regional y local sobre acontecimientos trascendentes que
permiten a los habitantes del distrito de Simbal estar
enterados de todo lo que sucede a su alrededor.
En la Plaza de Armas también se encuentra a disposición de
los Simbaleros el servicio de Internet, para que no solo
conozcan le interior del país sino también acontecimiento
internacionales y se comuniquen con sus seres queridos,
amigos o realizar negocios.
Cabe destacar que a los alrededores de las MINAS DE YESO Y
CALIZA y del Punto Mirador “LA GLORIETA” es casi imposible
la utilización del servicio de telefonía pública e Internet.

Importantes vías de comunicación

FIG. N°8: Vías de comunicación imprescindibles hoy en día.


2.7 HIDROGRAFÍA:

Simbal nota la presencia de un río que viaja alrededor de sus


tierras y en ciertas partes atraviesa el terreno, dicha corriente
lleva por nombre SIMBAL y desciende desde el distrito de
SINSICAP (provincia de Otuzco) en el cual toma el nombre del
lugar; es decir mientras su cauce viaje por el distrito de
Sinsicap llevará dicho nombre, y se llamará SIMBAL si
desciende por dicha zona.
Otra corriente de agua que se desliza sobre la superficie
terrestre de Simbal es el río CHACCHILE, que recorre cierta
distancia de este distrito hasta su unión con el río SIMBAL
para formar un nuevo río denominado, CARGATRAPOS, y este
a su vez desemboca en el RIO MOCHE.
FIG. N°9: RIO CHACCHILE
FIG. N°10: RIO SIMBAL
FIG.N°11: Los ríos Simbal y Chacchile se unen para
formar el rio Cargatrapos.
3. GEOMORFOLOGIA:

Simbal está rodeado por cerros de rocas sedimentarias en su


mayoría, aunque también tiene afloramientos de rocas ígneas
intrusivas.

En las zonas donde se encuentra un relieve plano se aprovecha


en las actividades de agricultura y ganadería.
En las zonas donde se encuentra un relieve accidentado se
puede apreciar la presencia de rocas sedimentarias en su
mayoría y rocas intrusivas.
El pueblo está asentado sobre terrazas aluviales o fluviales,
porque las lluvias por esta zona es escaza.

FIG. N°12: GEOMORFOLOGIA DE SIMBAL.

A. FUERZAS MODELADORAS DEL RELIEVE:


De los tres elementos básicos que dependen el relieve de la
corteza terrestre, en este lugar predominante es el de
sistemas generadores de las formas secundarias, que están
relacionadas con los fenómenos atmosféricos.
Particularmente los cambios climáticos bruscos, que
conlleva una variación de temperatura que va a causar
ciertas alteraciones en las superficies de las rocas.
Convirtiéndolas en más erosionables de esta manera va
modificándose el relieve de simbal.

a) Meteorización:

Es una de las fuerzas que modelan la superficie


terrestre, específicamente debido a las variaciones de
temperatura ya que precipitaciones pluviales y sismos
no son comunes en el lugar.

b) Transporte:

El transporte de los materiales fragmentados se realiza


por los ríos mediante arrastre, suspensión o
disolución a lo largo de su cauce. Así como los vientos
que van modelando el relieve a su paso.

B. AGENTES EROSIVOS:

Después que las rocas han sido fragmentadas y desgastadas,


existen agentes que movilizan el material
a) El viento:
El viento es un agente erosivo muy importante, ya que al
lugar visitado presenta principalmente una morfología
árida, en donde se pudo observar cerros de tipo de roca
de granito con unas oquedades debido a este agente.

FIG. N°13: ROCAS EROSIONADAS POR ACCION EOLICA.

b) El agua:
Que en esta zona actúan en los bordes de los ríos
(sobretodo), pues la lluvia se da tan solo
esporádicamente, como cuando a la costa sur-americana
se acerca la corriente de “El niño” que puede llegar hacer
catastrófico, ya que arrastra la capa del suelo que sirve
de sostén al manto vegetal.
c) Gravedad
Simbal, está rodeado de cerros, en donde debido a las
pendientes muy verticales las rocas erosionadas tiende a
caer.
4. GEOLOGIA:

1) PETROGRAFIA:
La zona de Simbal podemos encontrar principalmente:

1.1 ROCAS SEDIMENTARIAS:

a) LUTITAS:
La lutita es una roca sedimentaria detrítica, es decir,
formada por detritos, que está integrada por partículas del
tamaño de la arcilla y del limo. En las lutitas negras el color
se debe a la presencia de materia orgánica y, si la cantidad
de ésta es muy elevada, se habla de "lutitas bituminosas".
Es conocida por ser la roca madre o almacén por excelencia,
dadas sus condiciones de porosidad y permeabilidad. Por
metamorfismo, las lutitas, pueden dar lugar a ampelitas y,
en los flancos de pliegues, a pizarras.

FIG. N°14: MUESTRA DE LUTITA

b) CALIZAS:
La caliza es una roca sedimentaria compuesta
mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3),
generalmente calcita. También puede contener pequeñas
cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita,
cuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente) el
color y el grado de coherencia de la roca. El carácter
prácticamente monomineral de las calizas permite
reconocerlas fácilmente gracias a dos características
físicas y químicas fundamentales de la calcita: es menos
dura que el cobre (su dureza en la escala de Mohs es de
3) y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos
tales como el ácido clorhídrico.
FIG.N15: MUESTRA DE CALIZA CRISTALIZADA

c) YESO:
El Yeso es el sulfato cálcico cristalizado con dos moléculas
de agua. Se encuentra muy abundante en la naturaleza,
habiéndose depositado por desecación de mares interiores
y lagunas, en cuyas aguas se hallaba disuelto.
Puede ser de estructura compacta, granuda, laminar,
fibrosa, incolora y transparente cuando es puro, pero
generalmente la Arcilla y el Hierro le tiñen de amarillo más
o menos rojizo.
Se emplea para fabricar Tabiques, Bóvedas, Enlucidos,
Pavimentos continuos, Estucos, Molduras, Mármol
artificial, etc. Es un material blando, y algo soluble en agua,
por lo cual no puede emplearse al exterior.
Al tener una superficie delicada es muy vulnerable a los
golpes y arañazos.
FIG.N16: MUESTRA DE YESO

1.2. ROCAS IGNEAS:

a) GRANODIORITA
Es una roca ígnea plutónica parecida al granito. Está
principalmente constituida por cuarzo (>10%) y
feldespatos, pero contrariamente al granito, contiene más
plagioclasas que ortosa. Los minerales secundarios son
la biotita, la anfibolita y el piroxeno.

 Granodiorita derivando de granitos (o de las monzonitas)


por aumento de las plagioclasas; minerales negros poco
abundantes.
 Granodiorita derivando de las dioritas o gabros, por
aumento de la cantidad de cuarzo; minerales negros
hasta 40%.
 La famosa Piedra de Rosetta es de granodiorita.
En la zona las intrusiones de granodiorita pertenecen al
cretácico y el terciario inferior (Kti-gd). Una de sus
características es que estas formaciones rocosas tiene
una línea de cumbre muy accidentada.

FIG.N°17: MUESTRA DE GRANODIORITA

b) GRANITO:
El granito, también conocido como piedra berroqueña, es
una roca ígnea plutónica constituida esencialmente por
cuarzo, feldespato y mica. Es la roca más abundante de la
corteza continental. Se produce al solidificarse lentamente y
a muy alta presión magma con alto contenido en sílice
producto de la fusión de las rocas que forman los
continentes, sometidas al calor del manto terrestre en la
parte inferior de éstos.
FIG.N18: MUESTRA DE GRANITO
2. ESTRATIFICACION:

FIG.N19: VISTAMIENTO DE TIPOS DE SEDIMENTOS


(FACIES)
2. 1 FORMACIÓN CHICAMA (Js-chic)
La formación Chicama es un conjunto litológico, los que
superficialmente sufren un cambio de coloración.
En la mayoría de los afloramientos de la cuenca se nota
predominancia de lutitas negras laminares, deleznables,
con delgadas intercalaciones de areniscas grises.

Contienen abundantes nódulos negros, piritosos, algunas


veces con fósiles algo piritizados, es común observar
manchas blancas amarillentas como aflorecencia de
alumbre.
En los alrededores del puente del río de Crisnejas, la
formación Chicama presenta, por intemperismo, una
coloración rosada, por lo que fácilmente, puede
confundírsele con la formación Carhuaz en este sector los
sedimentos arenosos de coloración rojiza han aumentado, y los
estratos lutáceos ofrecen colores claros, ligeramente marrones.
Numerosos sills andesíticos gris verdosos con más de un
kilómetro de longitud, se exponen a algunos lugares y
finalmente venillas de yeso entrecruzan a los estratos de esta
formación.
Ocasionalmente las lutitas oscuras con intercalaciones de
areniscas pardas tienen horizontes arcillosos ricas en alumina,
por lo que son explotadas como material para la industria de
la cerámica.
Las rocas de la formación Chicama son blandas, debido a la
cantidad de material limo arcilloso que han favorecido el
desarrollo de una topografía suave.
Como en otras partes, en el área estudiada, no se ha visto la
base de la formación Chicama, se supone que descansa
discordantemente sobre las calizas del grupo Pucará u otras
formaciones. Su contacto superior es generalmente de
aparente conformidad con la formación Chimú, siendo más
probable una discordancia paralela.
Por el sector oriental, el intenso disturbamiento sufrido por
estas rocas dificulta la exacta estimación de sus grosores sin
embargo, en el sector occidental, los estratos están menos
deformados excepto donde se presentan algunas intrusiones
pequeñas y medianas que distorsionan los estratos, a pesar de
lo cual puede estimarse un grosor de 800 a 1,000m.
La presencia de esta formación señala un límite oriental de
deposición a pesar de que sus facies de borde rara vez se
observa, porque generalmente los continuos sobre
escurrimientos la cubren, o sencillamente por efectos de la
erosión. Las porciones que afloran son netamente sedimentos
de cuenca marina.
La litología y el alto contenido de pirita en los sedimentos de la
formación Chicama, sugieren que el material se deposita en
una cuenca anaeróbica, en donde prevaleció un ambiente de
reducción. Los sectores donde la formación muestra una
coloración rojiza con mayor contenido de areniscas, pueden
presentar el borde de esta cuenca, ya que se tiene la seguridad
de que los sedimentos Titonianos no se depositaron hacia el
este del flanco occidental del Geoanticlinal del Marañón. Por
tal razón, los sobre escurrimientos son menos intensos a
medida de que se avanza hacia el este del supuesto limite
oriental. Es de anotar que él limite de la cunéese marcha
paralelo ala gran curvatura que forma las estructuras a la
altura de San Marcos, Matara, San Juan, Magdalena y Valle
del Jequetepeque Cajamarca, pasando de una dirección SE,
NO a EO.
La formación Chicama es correlacionada con las formaciones
Oyón de la zona de Canta, Puente Piedra de la zona de Lima, y
con la parte inferior del Grupo Yura en Arequipa.
La Formación Chicama está constituida fundamentalmente
por bancos de gran espesor de las siguientes rocas:

 LUTITAS ABIGARRADAS: La presencia de este tipo de


roca sedimentaria la encontramos sobre los mantos de
caliza que son explotados en el segundo nivel de la MINA
DE YESO Y CALIZA de Simbal, donde toman coloraciones
amarillentas.
FIG. N°20: MANATO DE LUTITAS ABIGARRADAS

 MANTOS DE CALIZA: (mantos delgados) La caliza es una


roca sedimentaria porosa de origen químico, formada
mineralógicamente por carbonatos, principalmente
carbonato de calcio.

Es una roca importante como reservorio de petróleo,


dada su gran porosidad. Sin embargo, la acción del agua
de lluvia y de los ríos (especialmente cuando se encuentra
acidulada por el ácido carbónico) provoca su disolución,
creando un tipo de meteorización característica
denominada kárstica.

Los materiales calcáreos registrados en el departamento


pertenecen a la Formación Chicama del Jurásico
Superior, y se localiza fundamentalmente en los
alrededores de la población de Simbal, en la provincia de
Trujillo. Las calizas son de tonalidades gris a gris blanco,
en general recristalizadas y estratificadas en capas muy
delgadas.

Su explotación se efectúa con explosivos, realizándose las


perforaciones para la colocación de los mismos en forma
manual; una vez extraída se transporta hasta Simbal
donde hay una serie de hornos para la obtención de cal;
estos hornos generalmente emplean como combustible
carbón, el producto calcinado se muele para su venta
posterior. La cal se emplea en la industria de
procesamiento de minerales, de alimentos balanceados,
curtiembres, tratamiento de aguas en cervecerías,
bebidas gaseosas, etc.

 LENTES DE YESO:

En estado natural el yeso, contiene 79,07% de sulfato de


calcio anhidro y 20,93% de agua y es considerada como
una roca sedimentaria, incolora o blanca en estado puro,
sin embargo, generalmente presenta impurezas que le
confieren variadas coloraciones, entre las que
encontramos la arcilla, oxido de hierro, sílice, caliza, etc.

En la naturaleza se encuentra la anhidrita o karstenita,


sulfato cálcico, CaSO4, presentando una estructura
compacta y sacaroidea, que absorbe rápidamente el agua,
ocasionando un incremento en su volumen hasta de 30%
o 50%, siendo el peso específico 2,9 y su dureza.
Son varios afloramientos los registrados, pero de
importancia económica tenemos:

-Al Nor-oeste del pueblo de Simbal (Provincia de Trujillo)

-Al Sud-oeste de Otuzco (Provincia de Otuzco)


En los dos primeros el yeso es de color blanco-grisáceo
con manchas rojizas de óxido de hierro, tiene textura
granular media a fina.

Estos materiales se explotan a cielo abierto, utilizando en


ocasiones explosivos y una vez obtenido el yeso se calienta
en hornos para la obtención de yeso hidráulico. El
mercado de estos productos son las localidades próximas,
no pasando nunca del ámbito departamental.

 ARENISCAS:

La arenisca es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de


color variable, que contiene clastos de tamaño arena.
Después de la lutita, es la roca sedimentaria más
abundante y constituye cerca del 20 % de ellas.

Los granos son gruesos, finos o medianos, bien


redondeados; de textura detrítica o plástica. El cuarzo es
el mineral que forma la arenisca cuarzosa, pero las
areniscas interesantes pueden estar constituidas
totalmente de yeso o de coral. Las arenas verdes o
areniscas glauconíticas contienen alto porcentaje del
mineral glauconita. La arcosa es una variedad de arenisca
en la que el feldespato es el mineral dominante además
del cuarzo, tenemos la caliza detrítica del tamaño de la
arena.

El color varía de blanco, en el caso de las areniscas


constituidas virtualmente por cuarzo puro, a casi negro,
en el caso de las areniscas ferro-magnesianas.

Las areniscas figuran entre las rocas consolidadas más


porosas, aunque ciertas cuarcitas sedimentarias pueden
tener menos de 1 % de espacios vacíos. Según el tamaño
y la disposición de los espacios vacíos o poros, las
areniscas muestran diversos grados de permeabilidad.

Las areniscas de buena calidad son duraderas. La roca


tiene una buena resistencia al fuego y, a este respecto, es
superior a la mayor parte de las rocas empleadas para
construcción.

Además, esta roca se forma en el interior de la tierra


formando varias capas o estratos.

SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA:
FIG. N°21: CUADRO DE LA SECUENCIA
ESTRATIGRAFICA.

2.2 ROCAS INTRUSIVAS:

Las cordilleras que rodean la Estación Moche están


constituidas fundamentalmente por rocas ígnea plutónicas:
GRANITO, constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y
normalmente también mica. Es la roca más abundante de la
corteza continental. Se produce al solidificarse lentamente y a
muy alta presión, magma con alto contenido en sílice producto
de la fusión de las rocas que forman los continentes, sometidas
al calor del manto en la parte inferior de estos.

Como este magma contiene menos magnesio incluso que la


corteza continental, tiene menor peso específico y por ello
asciende a través de esta en unas estructuras características
en forma de gota invertida que suelen solidificarse antes de
llegar a la superficie. Para que la roca que se forme sea granito
es necesario que se solidifique lentamente y a gran presión. El
tamaño de los feldespatos es un indicativo de la velocidad de
solidificación y, cuanto más grandes son, menor fue esta.
Estas estructuras solidificadas aparecen en superficie por la
acción de la erosión y son llamadas batolitos. A causa de su
gran dureza, es frecuente que terminen siendo la cima de una
montaña que se distingue por su típica forma redondeada; y
GRANODIORITA, su reconocimiento es inmediato debido al
relieve muy accidentado de éste.

Es preciso destacar que la litología presente en CERRO


BLANCO es también roca ígnea plutónica, esencialmente
GRANITO BLANCO.

En esta zona también se nota la presencia de una fractura que


atraviesa el terreno y una intrusión disyuntiva que atraviesa la
roca ígnea preexistente; es decir, un dique pegmatítico que
toma este nombre debido a que está constituido
fundamentalmente de PEGMATITA.
FIG. N°22: VISTA DE UN DIQUE EN CERRO BLANCO.
3. METEORIZACIÓN:

La meteorización es la desintegración y descomposición de una


roca en la superficie terrestre o próxima a ella como
consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos, con
la participación de agentes biológicos.

También puede definirse como la descomposición de la roca,


en su lugar; sería un proceso estático por el cual la roca se
rompe en pequeños fragmentos, se disuelve, se descompone,
se forman nuevos minerales. La meteorización entonces, al
reducir la consistencia de las masas pétreas, abre el camino a
la erosión.

En CERRO BLANCO se observó diferentes ejemplos de


meteorización como la presencia de la de tipo eólica que ha
actuado en toda la zona, formando oquedades o disyunciones
concéntricas sobre el relieve de la corteza terrestre. Además
también actúa la meteorización aluvial, las variaciones de
temperatura y la meteorización mecánica producida por el
hombre, todas éstas actúan formando fracturas.
FIG. N°23: EXFOLIACION CONCENTRICA CAUSADA POR EL
VIENTO Y RAYOS SOLARES

 TIPOS DE METEORIZACIÓN:

 FÍSICA:

Produce desintegración o ruptura en la roca, sin afectar a su


composición química o mineralógica.

En estos procesos, las rocas no cambian sus características


químicas pero sí las físicas. La causa es la adaptación a las
condiciones ambientales (agua, calor). Los agentes que la
provocan son:
 La Descompresión: es uno de los procesos más
importantes de meteorización. Las rocas, al instalarse en
la superficie, pierden la presión a la que estaban
sometidas y tienden a dilatarse. A causa de esta
dilatación comienzan a experimentar la formación de
grietas con lo que se forman losas horizontales.
 Termoclastia: es la fisura de las rocas aflorantes como
consecuencia de la diferencia de temperatura entre
interior y superficie. La diferencia térmica día-noche es la
causa: durante el día, al calentarse, la roca se dilata; sin
embargo, por la noche, al enfriarse, se contrae. Al cabo
de un tiempo acaba rompiéndose

 QUÍMICA:

Los procesos más importantes son los atmosféricos, el vapor


de agua, el oxígeno y el dióxido de carbono que están
implicados en:

1. Oxidación: Al reaccionar algunos minerales con el


oxígeno atmosférico.
2. Disolución: Importante en sales muy solubles como
cloruros, nitratos, en rocas calcáreas y en el modelado
kárstico.
3. Carbonatación: Se produce al combinar el dióxido de
carbono con ciertos minerales como el carbonato de
calcio que se transforma en bicarbonato el primero es
insoluble al agua pero el segundo no lo es, por lo que es
arrastrado por ella.
4. Hidratación: Por la que el agua es incorporada a la
estructura de algunos minerales aumentando de
volumen como el sulfato de calcio hidratado.
5. Hidrólisis: Es la rotura en la estructura de algunos
minerales por la acción de los iones de H+ y OH- de agua,
fundamentalmente en la meteorización del feldespato que
se transforma en arcillas y del granito que puede llegar a
la caolinización (transformarse en arcillas especialmente
en caolín).
6. La acción de los ácidos orgánicos procedentes de la
descomposición de materiales biológicos en el suelo.

 BIOLÓGICA:

Algunos seres vivos contribuyen a alterar las rocas. Así, las


raíces de las plantas se introducen entre las grietas actuando
de cuñas. Al mismo tiempo segregan sustancias que alteran
químicamente las rocas. También algunos animales, como las
lombrices de tierra, las hormigas, los topos etc., favorecen la
alteración. A ese tipo de alteración, a veces química, que
realizan los seres vivos la llamamos meteorización biológica.
4. ASPECTOS ESTRUCTURALES:
En el distrito de Simbal se puede observar como los antiguos
sedimentos se han ido flexionando debido a fuerzas endógenas
o internas. Estos sedimentos no han tenido la suficiente
plasticidad originándose así las fracturas de la corteza
conocidas también como fallas.

FIG. N°24: PEQUEÑA FALLA GEOLOGICA


Cabe señalar que estas fallas también se pueden originar
debido a la morfología del terreno que es producto de la tala de
árboles que los pobladores realizan para la construcción de sus
viviendas.

También podemos observar las cumbres de cerros, empieza


uno y termina otro, esos son los plegamientos en la que
distinguimos el anticlinal o parte convexa y el sinclinal o parte
cóncava.

FIG. N°25: CONJUNTO DE PLIEGUES (ANTICLINAL, SIN


CLINAL)

5. DESCRIPCIÓN DE LAS CANTERAS:


En los métodos de explotación de Canteras de las MINAS DE
SIMBAL, podemos destacar:
 Que los métodos utilizados son de forma artesanal,
aunque en estos últimos años la empresa que hemos
visitado, ya están utilizados explosivos adecuados para la
explotación de la caliza es decir, está dejando un poco de
lado la explotación artesanal.
 Entre los equipos utilizados en la explotación de rocas y
minerales en las canteras podemos destacar:

 CHANCADORA:

Las calizas para ser llevadas al horno pasan primero por un


instrumento llamado CHANCADORA.
Este instrumento se utiliza para la selección de las rocas según
el tamaño adecuado.
Todo este proceso se realiza para los diferentes colores de
caliza, pero se realiza en distintos tiempos; ya que si colocamos
en el horno calizas grises y blancas las últimas se calcinarán
más rápido, pero las primeras no han perdido totalmente sus
impurezas, y por lo tanto la cal obtenida no será de buena
calidad.
FIG.N°26: MAQUINA CHANCADORA.

 HORNOS:
Entre los hornos observados en la mina destacan los hornos
verticales que se utilizan para el calcinamiento de la CALIZA y
además existe otro tipo de hornos que se utilizan para el
calentamiento de yeso.

FIG.N°27: HORNO VERTICAL PARA QUEMAR LA CALIZA.


V.-GEOLOGIA ECONOMICA:
Al noroeste de Simbal, a minutos de este se encuentra el
campamento minero de Yeso y Cal, Las canteras que se
hallan en esta zona pertenecen a varios concesionarios,
Tenemos conocimiento de 5 entidades, que se dedican a
la extracción de la Caliza y a la Producción de cal,
mediante un procedimiento Artesanal, mayormente.

1.- El Yeso:
EL Yeso está asociado con frecuencia a otras formas de
depósitos salinos como la halita y la anhidrita así como
la roca caliza y el esquisto. Aquí se encuentra como
lentes en medio de los estratos de la caliza.
- Se explota a cielo abierto, utilizando a veces
explosivo.

- Es Artesanal que conduce a que dichas fábricas


tengan bajas capacidades de Producción.

- Por lo Anterior, el trabajador en general goza de muy


pocos beneficios y protección en su trabajo.

- El mercado del Producto son las localidades


próximas, no pasando del ámbito departamental.

 Proceso de Fabricación
1. El material de la cantera se selecciona y se le da un
tamaño uniforme, para que el producto final también
lo sea
2. Luego el material pasa a unos Hornos Artesanales
para ser quemado (como se dice en el lugar) que en
realidad es tan solo sacar la humedad del yeso. El
material del Horno es adobe o ladrillo común pues no
se necesita altas temperaturas, por lo mismo que el
combustible es la leña que no es otra cosa que
maderos destinados a combustionar para
proporcionar la energía requerida.

3. Luego el material pasa a unos ciclones que lo reduce


a Polvo. Esto se realiza en lugares cerrados pues el
fino yeso sería esparcido por el viento.

4. Finalmente sigue el empaquetamiento para su


comercialización.

2.- La cal:
Proceso de fabricación:

- La Caliza que se extrae: son de tonalidades gris a


grisáceo, en general están recristalizadas y
estratificadas.

- Se usa algo de maquinaria e incluso explosivos para


acercarse a los estratos de caliza, para finalmente
extraer los manualmente.

- Una vez extraída el material es escogido, y chancado


para uniformizarlos y la cal resultante, sea también
uniforme.
- Se transporta hasta unos hornos verticales, hecho de
ladrillos refractarios, cuyo material es Arcilla con alto
contenido de Aluminio, que resiste más las Altas
Temperaturas.

- Para este proceso se necesita bastante energía


calorífica, por lo que se usa como combustible el
carbón antracita, que debe ser traído de otro lugar.
Para calcinar la caliza se alcanza una temperatura de
1800º C.

- Ya en el horno se ubica en forma alternada desde el


fondo: Primero Antracita (200 Kg.), luego una capa de
caliza (350 Kg.), hasta que en la parte superior queda
la caliza.

- Esta parte del proceso está a cargo del cocinero (como


es conocido aquí) quien es el que prueba y ve cuando
el producto está listo.

- Después de convertida en cal se descarga una galería


en donde se escoge los materiales de carbón y se
separa de la cal, esto en forma manual.

Finalmente pasa a una chancadora donde se muele muy fino,


para luego ser empaquetado y poder comercializarlo.

VI. CONCLUSIONES:
 En la naturaleza los fenómenos geológicos no se
presentan de manera
Tan visible pero se muestran una parte del suceso
geológico que nos indica el fenómeno completo, el cual
hay que saber interpretar.

VII. RECOMENDACIONES:
 Los obreros de la MINA DE YESO Y CALIZA deben
poseer un equipo de seguridad a la hora de realizar
sus trabajos.
 La explotación de CALIZA va originar perforaciones
que pueden ser peligrosos, debido a que encima de
éstos se encuentran estratos de lutita que en
cualquier momento podrían caer, originando
pérdidas materiales y sobretodo humanas.

VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:


 http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaam/publicacio

nes/evats/jeq uetepeque/JEQUET13.pdf
Año: 2008
 http://www.ingemmet.gob.pe/form/plantilla01.as
px?Opcion=71
Año: 2008
 http://www.geocities.com/mineria_region/no_met
alicos.htm
Año: 2008
 http://es.wikipedia.org/wiki/Meteorizaci%C3%B3
n
Año: 2008
 http://www.unsam.edu.ar/publicaciones/tapas/c
yted/parte5.pdf
Año: 2008
IX.-ANEXOS:

1. PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC:

El Proyecto Especial Chavimochic es un sistema de


irrigación que se extiende en gran parte de la costa del
Departamento de La Libertad, en el norte del Perú. Fue iniciado
en la década de 1960 por el Instituto Nacional de Desarrollo
(INADE), dependencia del Gobierno central peruano. En el
2003 se efectuó la transferencia de su administración al
Gobierno Regional de La Libertad.

Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa,


en el cual se ubica la bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y
Chicama. El objetivo del Proyecto Especial es el de garantizar
el agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas
de las cuencas mencionadas.

El área total irrigada beneficiada por el sistema es de 144 385


ha, de las cuales se han ganado al desierto 66 075 ha, en las
zonas entre los valles. Además garantiza el suministro de agua
a 78 310 ha de tierras de los valles que ya eran cultivados, pero
que no tenían el agua garantizada todos los años.

El proyecto especial de las nuevas tierras de regadío de


"Chavimochic". Se puso en marcha con las esperanzas de un
proyecto para generar trabajo, y divisas por la exportación de
la producción a mercados exteriores. Este proyecto, hoy en día
es una floreciente realidad que ha situado al Perú como el
mayor exportador mundial de algunos determinados
productos hortícolas.

FIG.N°28: ESQUEMA DE PROYECTO DE CHAVIMICHIC.

El riego
El riego fue el objetivo inicial del Proyecto Especial, que
actualmente tiene objetivos múltiples. El sistema de riego está
compuesto por:

 La toma principal en la margen derecha del río Santa,


provista de un destripador y de un desarenador. Caudal
máximo de ingreso: 106 m3.

 Un canal principal que corre aproximadamente paralelo


al río hasta el reservorio de compensación diaria Palo
Redondo (proyectado);

 Canal madre, que toma dirección general hacia el norte


siguiendo aproximadamente una curva de nivel,
cruzando los valles de los ríos Chao, Virú, Moche, y,
Chicama. En cada uno de estos valles existen bocatomas
que alimentan los respectivos perímetros de riego.

 Las nuevas áreas cultivadas crearon 30 mil nuevos


puestos de trabajo en la agricultura.

Otras acciones cubiertas por el Proyecto Especial

 Producción anual de 20 millones de m3 de agua potable,


atendiendo el consumo de cerca de 300 mil habitantes de
Trujillo metropolitano.

 Producción de 7,500 000 de Kwh(7.5Mwh, pues posee 3


turbinas de 2.5MW)) de energía eléctrica para atender a
cerca de 40 mil habitantes de Virú, Chao y Santa y a las
empresas agroindustriales del área.
Segunda etapa del proyecto Chavimochic:

Comprende las obras de conducción del Tramo Virú-Moche,


abarcando una longitud total de 66.8 Km diseñado para
conducir un caudal máximo de 50 m3/s en todo su recorrido,
de los cuales 34 m3/s serán para derivar a la Tercera Etapa.

1.-Estación Moche:

FIG. N° 29: ESTACION MOCHE

Es una estación ubicado en el Km. 18.5 de la carretera


industrial, que se construyo con el fin del mejor monitoreo del
proyecto CHAVIMOCHIC.

Es una estación moderna computariza digital ubicada a 55


Km., de la primera estación, cabe resaltar que la primera
estación está ubicada en San José de virú. La segunda estación
indica el término de la segunda etapa. En cada etapa se
establece una estación meteorológica.

Esta estación fue construida aproximadamente hace unos 5


años, cabe resaltar qué en el año en que se termino de
construir, recibió el premio Internacional Puente de Alcanzar
otorgado por el país de España, que fue cedido por haber
ganado como la mejor obra de ingeniería de ese año.
El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, comparte el
reconocimiento Internacional con el instituto Nacional de
desarrollo, con los expositores, Directores, Supervisores,
Empresas Consultoras, Constructoras, Supervisoras y
Funcionarios Gestores que con su importante participación
han permitido desarrollar y materializar esta portentosa obra
Hidroenergética.

FIG.N°30: Premio Internacional Puente de Alcántara


2.-Estación Meteorológica Moderna:

Esta estación se construyó para facilitar la medición del clima


y tiempo de ese lugar; puesto que estos dos factores influyen
sobre la irrigación del valle.

Cuenta con una serie de instrumentos meteorológicos que


conforman el cuerpo principal de la estación, en donde los
datos proporcionados por estos son procesados y
automatizados por un sistema computarizado digital.

En esta Estación se realizan medidas diarias durante todo el


año, que se adjuntan en el archivo de medición de la estación,
estas medidas son tomadas a las 6:00, 12:00 ,18:00 horas del
día.

Instrumentos para las mediciones de las condiciones


meteorológicas:

1.-Veleta.-Parecida a la cola de avión. Determinación de


la dirección del viento.

2.-Pluviómetro.- Sirve para medir la cantidad de lluvia


o precipitaciones pluviales.

3.-Panel Solar.- Nos da la cantidad de energía solar, la


cual es transformada en temperatura; calculando de
manera indirecta la temperatura, reemplazando así a los
termómetros.
4.-Anemómetro de cazoletas.- Determina la velocidad
del viento.
5.-Hidrometro.- También llamado higrómetro; se usa
para medir el grado de humedad del aire, el suelo, de las
plantas o un gas determinado por medio de sensores que
perciben e indican su variación.
6.-Punto de rocío.-Mide de forma indirecta la nubosidad
a través de la temperatura y la humedad. Generalmente
usada por la aviación comercial.

FIG.N°29: Disposición de los instrumentos de medida


meteorológica
FIG.N°31: panel solar

FIG.N°32:Sistema digital
FIG.N°33: VISTA DE VELETA Y CASOLETAS

FIG.N°34: Hidrómetro
3.-Canal Principal:
Es el canal principal de la segunda etapa del proyecto
CHAVIMOCHIC, el cual es una parte importante del proyecto,
puesto que de este canal se distribuye el agua hacia los valles
de Viru y Moche.
Este canal tiene una sección de 4 m. tanto de profundidad
como de ancho, el agua del depositada en este canal proviene
del rió Santa que es el limite de La Libertad Y Ancash, la altura
de donde asido tomada la bocatoma es de la cota
412, estas aguas que son tomadas de ahí defienden siguiendo
una pendiente bastante suave, comprendiendo una longitud
de 167 Km.
El agua que contiene este canal se deriva al valle a través de
unos sifones que pasan por debajo del cause del rió Moche,
que es el rió principal del valle, luego esta agua se deriva a
través de tres canales secundarios que se utiliza ara la
irrigación de todo el valle a través de otros canales laterales
que salen de los secundarios.
Cuando el caudal del rió es demasiado se activa un sistema de
alarma que funciona debido a unos platos vibradores situados
a un costado del canal principal, los cuales activan el sistema
, haciendo sonar unas alarmas que alertan a los trabajadores
de la estación.
FIG,N°35:Canal principal :de aquí se distribuye el agua a los
valles de Virú y Moche

S-ar putea să vă placă și