Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000

La muerte: incidencia de la religiosidad en la sociedad correntina


de principios del siglo XVIII

García, Analía S.

Departamento de Historia - Facultad de Humanidades - UNNE.


Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina.
Teléfono: +54 (03722) 431031 - E-mail: ansiga@arnet.com.ar

ANTECEDENTES

La historia cultural, dentro de la cual se inscribe la historia de las mentalidades, se conoció en el ámbito de la
historiografía francesa como la Nouvelle Historie y centró sus preferencias en comportamientos culturales a
partir de un análisis social donde individualizó los grupos dominantes y dominados. En el presente trabajo
analizaremos sólo el sector que utilizó el testamento como instrumento de última y postrímera voluntad.
En ésta línea de análisis la jerarquización social apuntó a divisiones culturales e intelectuales tanto como a los
niveles económicos.
Respecto al concepto de mentalidades lo primero que debemos aclarar es qué se entiende por mentalidad. La
mayoría de las posiciones coinciden en definirla como los sistemas, creencias, valores, representaciones
propias de una época o de un grupo.
La historia de las mentalidades no es una historia de las ideas, ni del pensamiento aunque los tenga en cuenta
como contexto, sino que tiene como objetivo fundamental la reconstrucción de los comportamientos, de las
expresiones que traducen una concepción del mundo. En éste último tiempo ha prestado atención a
comportamientos sobre la vida y la muerte, creencias y rituales, modelos educativos, etc.
Cuando la historiografía francesa habla de la concepción o visión del mundo toma la concepción la describe
como un conjunto de aspiraciones, sentimientos, ideas que reúnen a los miembros de un mismo grupo y los
opone a otros, Lucien Febvre lo denomina utillaje mental y Pafnovsky habitus.
y fuerza forjadora de costumbres. De modo entonces que la visión del mundo incorpora prácticas que tienden
a reconocer una identidad social, a exhibir una forma de ser en el mundo (que Chartier denomina práctica)
gracias a las cuales los representantes, individuales o colectivos, marcan una forma visible y perpetuada del
grupo, comunidad o clase.
En el discurso testamentario podemos apreciar cuál es la visión del hombre frente al mundo y ante a la muerte,
pero también su concepto de vida que implica la continuidad dentro del grupo o clase social.
El análisis de la bibliografía existente nos permite distinguir dos ideas fuerzas para el abordaje de la temática.
Por un lado la relacionada con conceptos tales como: mentalidad, ideología, representación, cultura. Por otro
la referida al sentido de la muerte en la sociedad occidental dentro de la cual estamos inmersos.
Para ello se manejaron obras rectoras de la historiografía francesa por cuanto constituye la corriente
historiográfica de vanguardia en éste ámbito de estudio, así entre la bibliografía que analiza las mentalidades
hemos seleccionado el aporte ya clásico de Michel Vovelle Ideologías y Mentalidades, para incorporar
conceptos como representación y cultura utilizamos la obra de Roger Chartier El mundo como
representación y para descubrir la significación de la muerte la bibliografía básica fue el trabajo de Philippe
Ariès El hombre ante la muerte. Esto no significa que el análisis se agote aquí sino que las seleccionadas han
permitido aclarar conceptos indispensables para el abordaje del trabajo de investigación.
La obra de Peter Burke La revolución historiográfica francesa constituyó un sustento importante que permitió
situarnos historiográficamente reconociendo en la tercera generación de la Escuela de los Annales el ámbito
histórico con mayor afinidad a la historia de las mentalidades y, a quienes sin estar en el núcleo de la Escuela,
se ubicaron en su periferia como Michel Vovelle.
Quiero destacar además que la Universidad de Santiago de Chile está trabajando el tema de la muerte (siglos
XVII y XVIII) no sólo dentro del análisis de las mentalidades sino evaluando también los documentos desde
el punto de vista literario.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000

En nuestro país hay trabajos relacionados con el tema como los elaborados por Teresa Suárez y su equipo de
investigadores en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Litoral en 1984 dedicado
también al siglo XVIII y en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba Ana
María Martínez de Suárez hizo un trabajo similar también para el ámbito del Córdoba colonial en 1994. En
ambos casos se toma como contexto más amplio las características rituales traídas de España que constituyen
el parámetro a partir del cual se elabora el trabajo. La bibliografía de origen español también reconoce como
base de su análisis a la historiografía francesa.
En el ámbito de la provincia de Corrientes no se ha localizado bibliografía que trate el tema de la muerte en el
ámbito histórico. Nuestro planteo es detectar la incidencia de la religiosidad en la concepción de vida y en la
actitud ante la muerte de la población testamentaria correntina de principios del siglo XVIII.

MATERIALES Y METODOS

Para realizar el análisis aplicaremos, en los contextos de descubrimiento o heurístico, de justificación y de


contrastación el método hipotético-deductivo. Para ello partimos de la formulación de enunciados generales o
hipótesis que deben ir acompañadas de informaciones iniciales concretas acerca de la naturaleza del fenómeno
aludido y constituir una base razonablemente suficiente que las justifiquen.
En éste último contexto se trabaja con el método de falsación de Karl Popper, también llamado de ensayo-
error o conjeturas, que consiste en buscar elementos que disconfirmen la hipótesis, es decir, que puedan
falsearla.
Los momentos o fases del método son:
1) Hipótesis previas: puntos de partida, ensayo de explicación de los fenómenos.
2) Observación o descripción: análisis, clasificación, definición del universo de estudio. En nuestro tipo de
trabajo incluye: relevamiento de material bibliográfico y documental dado que no existe una observación
directa del fenómeno, selección, crítica y procesamiento y redacción.
3) Validación o contrastación: pone a prueba las hipótesis previas.
4) Explicación: se logra una vez que la hipótesis ha superado la prueba.

En referencia al material utilizado podemos mencionar bibliografía édita e inédita, entre las primeras
distinguiremos la teórica-metodológica y la temática y, en la segunda aprovechamos básicamente la
información procedente de los protocolos notariales.
En cuanto a la bibliografía temática merecen mencionarse trabajos de investigaciones de origen extranjero,
sobre todo españoles aunque también algunos franceses, que nos han dado el marco comparativo de análisis,
base sobre la cual insertamos nuestra investigación, que además coincide con lo realizado en nuestro país en el
abordaje de ésta temática.

DISCUSION DE RESULTADOS

En el presente trabajo trataremos de develar la influencia de la Iglesia sobre el universo poblacional


testamentario correntino de principios del siglo XVIII.
Diferentes factores coadyuvaron en la elección temporo-espacial: provincia con prolongado devenir histórico
que se traduce en un espacio culttural muy rico, de fuerte arraigo religioso, con abundancia de fuentes aún
inexploradas, como son los protocolos notariales de la centuria en estudio.
Para la doctrina católica el hombre desde que nace comienza a morir físicamente porque su cuerpo está
corrupto, el pecado original se transmite por herencia y propagación de la misma naturaleza humana, pese a
ello la muerte implicará alternativas diferentes según se trate del justo o del pecador. Para el primero será el
descanso de la vida, para el segundo tormento y dolor y aquí se reflejan los dos balances posibles: bueno y
malo que intensifica el sentimiento de angustia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000

Se construye entonces una explicación consoladora que busca atenuar el pánico que genera la muerte. El Bien
está en el Más Allá, en la Omnipotencia Divina, en la existencia de una vida perdurable prometida a los fieles
en recompensa a una vida de sacrificios. El Mal está en la tierra y, en consecuencia, la vida del cristiano será
sólo un tránsito que conservará la esperanza de una vida mejor.
El discurso de la Iglesia enfatiza a través del concepto premio-castigo, el sentimiento de culpa por caer en el
mundo del pecado y concibe a la muerte como instrumento de control de conciencias generalizando el uso del
testamento como documento de última y postrímera voluntad. Este era un modo de alcanzar la Buena Muerte
por cuanto evitaba que el fin de la vida llegara sin haberse tomado las disposiciones materiales y espirituales
necesarias, que implican un balance interior cuyo parámetro lo constituye el respeto a los preceptos cristianos.
La posibilidad de alcanzar la Salvación llega a través de la creación de un espacio intermedio: el Purgatorio
donde las almas deambulan esperando poder salir por acumulación de obras y por intercesión de los vivos a
través de los denominados gestos religiosos que suponen connotaciones de tipo económico y entre los que
podemos mencionar: sepultura, mortaja, entierro, misas y sufragios.
Durante el siglo XVIII en Corrientes la sepultura se realiza dentro de Iglesias, Conventos y Capillas, entre los
seleccionados se encuentran: la Iglesia Matriz (cuyo emplazamiento cambió en el siglo XIX), el Convento de
San Francisco y el de Nuestra Señora de La Merced. Su definición compete al testador en tanto los albaceas
son los encargados de ejecutarlo de acuerdo con lo solicitado.
La utilización de mortaja constituye una práctica constante asociada a la idea de la resurrección y del Buen
Morir y puede ser de dos clases: ordinaria o con hábitos de las diferentes órdenes, preferentemente
franciscana.
Las misas conforman el medio más rápido y eficaz de lograr la Salvación, por ello no debe extrañar que se
soliciten en forma simultánea y a cargo de religiosos de distintas congregaciones. Existe una variedad
interesante de oficios religiosos: misas de agonía, cantadas, rezadas, de entierro, con vigilia o sin ella,
novenarios, cabo de año. Las de mayor frecuencia son las de intercesión que comienzan en el momento mismo
de la muerte y buscan la intermediación de los vivos para lograr la salvación del fallecido.
El análisis de los sufragios nos acerca a las memorias pías que aparecen muy esporádicamente y comportan un
fondo de donación destinado a la perpetuación de la memoria y a la necesidad de resarcir obligaciones
morales y económicas incumplidas.

CONCLUSIONES

El presente avance del trabajo de investigación permite vislumbrar algunas conclusiones respecto de la muerte
y la estructura argumentativa que se gesta en torno de ella ámbito donde la Iglesia despliega su influencia.
Toda la vida del creyente del siglo XVIII estuvo signada por el deseo de alcanzar la salvación puesto de
manifiesto en el desarrollo de los gestos litúrgicos o religiosos como garantía de seguridad y como medio de
control de la institución eclesiástica sobre sus fieles.

BIBLIOGRAFIA

Edita:

ARIES, Philippe. El hombre ante la muerte. Taurus, 1995.

CARO BAROJA, Julio. Las formas complejas de la vida religiosa. Religión, sociedad y carácter en la
España de los siglos XVI y XVII. Madrid, Akal, 1978.

CHARTIER, Roger. El mundo como representación. Barcelona, Gedisa, 1995.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000

RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Angel. La muerte en España: del miedo a la resignación. En: Muerte,
Religiosidad y Cultura Popular Siglos XIII-XVIII. Zaragoza, Eliseo Serrano Martín Editor, 1994.

MARTÍNEZ DE SUÁREZ, Ana María. Vida y “Buena Muerte” en Córdoba durante la segunda mitad
del siglo XVIII. Córdoba, Centro de Estudios Históricos, 1996.

SUÁREZ, Teresa. El discurso del morir. Testamentos de la primera mitad del siglo XVIII en Santa Fe
Colonial. En: Estudios Sociales, Revista Universitaria Semestral, Año IV, N° 7. Santa Fe, 1994.

VOVELLE, Michel. Ideologías y Mentalidades. Barcelona, Ariel, 1985.

Inédita:

Archivo General de la Provincia de Corrientes. Protocolos Notariales.

S-ar putea să vă placă și