Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS


FISICAS Y QUIMICAS
INGENIERIA QUIMICA

BIOTECNOLOGÍA

TEMA:
Obtención de ácido poliláctico a partir de la fermentación del
almidón de caña de azúcar utilizando Lactobacillus delbrueckii
como agente biológico.

AUTORES:

 ALARCÓN CEDEÑO JESUS ALBERTO


 BERMELLO JIMÉNEZ VANESSA MONSERRATE
 CEDEÑO ZAMORA JULISSA JAHAIRA
 REYES CHIQUITO TATIANA JUANA
 DIAZ OVIEDO JORDAN STEVEN

GRUPO # 6

DOCENTE:

Ing. Ernesto Rosero

NIVEL:

SEPTIMO ¨A¨

PERIODO:
Septiembre 2018- febrero 2019
PORTOVIEJO – MANABI –ECUADOR
TEMA:

Obtención de ácido poliláctico a partir de la fermentación del almidón de caña de azúcar


utilizando Lactobacillus delbrueckii como agente biológico.

AGENTE BIOLÓGICO Lactobacteria

SUSTRATO Lactobacillus delbrueckii

PRODUCTO Ácido poliláctico

OBEJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Obtener ácido poliláctico a partir de la fermentación del almidón de caña de azúcar


utilizando Lactobacillus delbrueckii como agente biológico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la importancia, aplicación y beneficios que se obtienen de la


producción de este polímero.
 Establecer el proceso fermentativo para la obtención del ácido poliláctico.
 Evaluar el rendimiento de este polímero después del proceso de fermentación.
MATERIALES Y MÉTODOS

En el presente trabajo se tratará de los procesos fermentativos únicamente, descartando de


inmediato los métodos químicos, ya que son mucho más costosos y complicados, puesto
que parten de sacarosa o hidrocarburos químicamente puros.

Los métodos empleados para la obtención de ácido poliláctico por fermentación,


generalmente están sujetos a dos fases en el proceso:

A. - Fase de fermentación propiamente dicha

B. - Fase de purificación del ácido poliláctico.

Fase de Fermentación

La fermentación en general obedece a secuencias muy similares en los diferentes procesos,


observando pequeñas variaciones únicamente en lo que respecta a algunas condiciones de
trabajo, tales como: microorganismo adecuado, temperatura óptima de actividad, nutrientes
específicos, pH requerido, etc., en base a la materia prima empleada, así como el producto
que se quiere obtener. (Achmad, F., Yamane, K., Quan, S., & Kokugan, T., (2009))

-Materias Primas: Pueden ser una gran variedad de compuestos ricos en carbohidratos, en
este caso se utiliza como materia prima la caña de azúcar.

- pH del Medio: el pH se puede mantener en un valor constante por regulación continua, lo


cual permite incrementar los rendimientos y velocidades de producción. Si no se neutraliza
el mosto a fermentar, los microorganismos no pueden tolerar la gran acidez desarrollada y
se interrumpe la fermentación. El pH óptimo del proceso fermentativo para la obtención de
ácido poliláctico está comprendido en un rango de 5. 5 a 6. 5. (C.M. Bourgeois y J.P.
Larpent., 1995)

- Sustancias Nutrientes: Mediante la adición de sustancias nutrientes al medio, se obtienen


mejores rendimientos de ácido poliláctico.

-Duración y Rendimiento de la Fermentación: Los procesos de fermentación suelen


completarse entre 4 y 6 días, dependiendo de la composición empleada del medio,
microorganismos y condiciones de fermentación. Para obtener los resultados satisfactorios,
se explicará el proceso detalladamente a continuación del documento.
Purificación del Ácido Poliáctico

Una vez terminada la fermentación, el ácido poliláctico que se forma reacciona con la
lechada de cal o carbonato de calcio, presente en el mosto, formándose un lactato de calcio.
Este lactato formado se convierte en ácido poliláctico por reacción con ácido sulfúrico,
precipitando sulfato de calcio insoluble. (Feoli, M., Escobar, C., & Marin, R., 1995)

Las cepas de los microorganismos que se emplean tienen gran importancia, puesto que hay
tipos de bacterias bien definidas y específicas para ciertos azucares. Como por ejemplo: las
bacterias thermofilas del tipo Delbrueckii, cuya máxima actividad se encuentra alrededor
de entre 45 y 50°C, son las que generalmente se emplean para fermentar las melazas,
Xilosa y el suero de la leche, etc. (este tipo de bacterias es de la clasificación
homofermentativas).

Tabla 1. Características de los organismos para la producción comercial del APL.

Fuente: (Feoli, M., Escobar, C., & Marin, R., 1995)

Materia prima: caña de azúcar

El plan más sencillo es cuando se parte de productos que contienen azúcar, como es la
melaza de caña de azúcar, ya que en estos casos puede prescindirse de varias etapas antes
de la fermentación del mosto, pomo son la etapa de molienda, maceración, etc., etapas que
no pueden ser suprimidas cuando se parte de materias primas de categoría amiláceas.
(Brown, A., Vázquez, H., Jacques, C, Alba, L., & García, J, 2012)
Obtención del sustrato: Lactobacillus Delbrueckii

Ciertas bacterias poseen una capacidad exaltada para producir ácido poliláctico, por lo
tanto, el Lactibacillus Delbrueckii es el microorganismo que se utiliza de modo más
general que ningún otro tipo. (Feoli, M., Escobar, C., & Marin, R., 1995)

Dilución:

Consiste en llevar la melaza ya pesada correctamente al tanque de dilución, dicha


operación se puede efectuar en un tanque provisto de un agitador de paletas planas, lo que
permite un ahorro en tiempo y en la calidad del mezclado. La melaza diluida a partir de
aquí se llama mosto, tiene una densidad de 1. 075 Kg/Lt; es de buen criterio tomar una
muestra del mosto y calcularle el pH con un potenciómetro para verificar el pH original.

Antiséptico:

Antes de colocar la melaza diluida o mosto en la cuba de fermentación es conveniente


lavar todos los accesorios, así como la misma cuba con agua caliente, para lograr esterilizar
el medio y así evitar contaminantes. También se le puede rociar a la cuba una mezcla de
cal con agua, lo cual tiene el mismo fin de lo anterior y además que se precipiten algunas
sales presentes, como sales de calcio.

Exceso de Acidez:

Que se modifica por la acción del carbonato de calcio, ya que las bacterias del ácido
poliláctico no toleran altas concentraciones de ácido.

Nutrientes:

Una vez verificada la acidez del mosto, prosigue la etapa correspondiente de añadir las
sales que contribuyen los nutrientes de las bacterias, lo cual va a permitir la existencia de la
misma, y ellas son: raíces o brotes de malta y otros subestratos nitrogenosos orgánicos,
como es el fosfato de amonio (NH4)2HPO4.

Siembra de la Bacteria:

Consiste en inocular el mosto estéril con bacterias de cepas seleccionadas para garantizar
el óptimo desarrollo de la fermentación. La inoculación se cultiva (teniendo una cepa
adecuada de Lactobacillus Delbrueckii) sucesivamente en un tubo de ensayo; en un frasco
de 500 ml; y finalmente en un frasco de 6 lt conteniendo 3 lt de cultivo. Después de 24
horas de inoculación, los frascos de 6 lt se usan para inocular los tanques de cultivo.

Preparación del Mosto:

Los tanques de cultivo son cargados previamente con un volumen del 5% del volumen
total del mosto, en el volumen obtenido el sustrato es alimentado en la proporción
siguiente: 15% de azúcar invertida, 0. 375% de raíces o brotes de malta como nutrientes, 0.
25% de fosfato de amonio dibásico y 10% de carbonato de calcio como solución
reguladora, añadidos inicialmente o en forma intermitente durante del proceso
fermentativo.

Una vez que se tiene lista la carga, los 3 lt de cultivo de la bacteria son agregados.

Después de 24 horas y manteniendo la temperatura del medio entre 45 y 50°C, estos


tanques son usados para alimentar los fermentadores.

Fermentación:

Proceso en el cual el mosto se transforma en ácido poliláctico, producido por fermentos


lácticos verdaderos, en el cual dicho ácido es el único producto.
Bibliografía

Achmad, F., Yamane, K., Quan, S., & Kokugan, T. ((2009)). Synthesis of polylactic acid
by direct polycondensation under vacuum without catalysts, solvents and initiators.
Chemical Engineering Journal 151, pp. 342–350.
Brown, A., Vázquez, H., Jacques, C, Alba, L., & García, J. (2012). Obtención de
biomateriales derivados de ácido poliláctico empleando métodos no
convencionales de síntesis. ICIDCA. Sobre los derivados de la caña de azúcar [en
linea], 46 (Septiembre-Diciembre).
C.M. Bourgeois y J.P. Larpent. (1995). VOLUMEN 2: FERMENTACIONES. En
MICROBIOLOGIA ALIMENTARIA.
CAYRE, M. E. (2004). Modelo dinamico para el crecimiento de bacterias lacticas sobre
emulsiones carnicas.
CAYRÉ, MARÍA ELISA; VIGNOLO, GRACIELA; GARRO, OSCAR. (s.f.). Modelo
dinámico para el crecimientro de bacterias lácticas sobre emulsiones cárnicas.
Feoli, M., Escobar, C., & Marin, R. (1995). Obtención de ácido poliláctico por
fermentación con Lactobacillus delbruekii ssp bulgaricus. Revista Colombiana de
ciencias farmacéuticas. N° 23 p. 18-24.

S-ar putea să vă placă și