Sunteți pe pagina 1din 4

HISTORIA

LOS TOTONACAS son un pueblo indígena que habitaba en las regiones costeras y
montañosas del este de México a la llegada de los españoles a América. Hoy en día se
encuentran en los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Hasta la mitad del siglo XIX fueron
los principales productores mundiales de chile y vainilla

En el siglo XV, los aztecas nombraron la región de los totonacas como Totonacapan, que luego
se extendió aproximadamente desde Papantla en el norte hasta Cempoala al sur.

La región de Totonacapan fue objeto de incursiones militares aztecas desde mediados del siglo
XV hasta la llegada de los españoles.
Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60 000
habitantes en 1519, Xalapa (unos 120.000) y Cempoala (alrededor de 80.000).
Cempoala fue la primera ciudad indígena que visitó Hernán Cortés en su marcha hacia la capital
azteca de Tenochtitlán. En ese momento, el gobernador de Cempoala era Xicomecóatl, un
hombre corpulento al que los españoles apodaron el Cacique Gordo.
Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región
fue devastada por las enfermedades epidémicas durante el siglo XVI.
Su ciudad más importante es Tajín.

IDIOMA
El idioma totonaco pertenece a la familia totonacana, y es parte del tronco macro-maya. Al final
del siglo XX había 207 876 hablantes de esta lengua.

ESTILO DE VIDA
INFRAESTRUCTURA
En casi todas las comunidades hay escuelas primarias, en las cabeceras de municipio cuentan con al
menos una secundaria. Las poblaciones más grandes como Huauchinango, Papantla, Zacapoaxtla y
Zacatlán cuentan con una preparatoria, hospitales y centros de salud.

VIVIENDA FORMA Y FUNCION


Las casas fueron generalmente con techo de paja. Estas eran de forma triangular En la zona
de Papantla la casa totonaca es de planta rectangular o cuadrada, con techo de zacate, palma
u hoja "misanteca".
Las paredes son de varas colocadas verticalmente, algunas están recubiertas con lodo.
La casa consta de una sola habitación empleada como cocina y dormitorio.
Las casas católicas cuentan con un altar en el que colocan imágenes religiosas.
ECONOMIA
Agricultura de maíz, yuca, calabaza, frijol y chile, la región se caracteriza por su producción
de ámbar líquido y algodón.

Hombres pescaban tiburones, y cazaban tortugas, venados, armadillos, zarigüeyas, y ranas.

Mujeres criaban pavos y perros.

Aparte del comercio y la agricultura los artesanos la cerámica y la arcilla, por lo cual se
convirtieron en grandes productores de estatuillas, esfinges y escultura

COMIDA
Los totonacas no comían tortillas, a pesar de que el maíz se cultivaba no formaba una parte
importante de su dieta. Los totonacas comían principalmente fruta, especialmente zapotes,
guayabas, papayas y aguacates.
Los campesinos, así como los nobles comían gachas de maíz en la mañana. El almuerzo era
la comida principal del día y consistió en comer mandioca, fabada o incluso salsa

VESTIMENTA
LAS MUJERES TOTONACAS eran expertas tejedoras y bordadoras, se vestían con
grandilocuencia y trenzaban el cabello con plumas, llevaban faldas (bordado de los nobles) y
un pequeño poncho triangular que cubre el pecho.
LAS MUJERES NOBLES usaban collares y pendientes de concha y jade y muchas veces sus
rostros tatuados con tinta roja.
LAS MUJERES CASADAS llevaban el pelo a la manera náhuatl mientras que las mujeres
campesinas llevaban el pelo largo.
HOMBRES NOBLES vestían bien, se adornaban con mantos multicolores, taparrabos, collares,
brazaletes, tapones de labios y penachos elaborados con las preciadas plumas de quetzal.

MUSICA Y BAILE
Huapango o huatesco se le denomica al genero musical de los nativos de esta
cultura.
Consiste en un concierto de guitarras jaranas violines y quintas a demás de algunos
instrumentos hechos por ellos mismo
El baile acompaña l música zapateando y el canto utilizado es melodico
RELIGION Y COSMOGONIA
El sistema de creencias de los totonacas combina símbolos y signos de origen indígena y católico.
Los seres sagrados, como los santos católicos y las imágenes prehispánicas denominadas "antiguas"
exigen atención por parte de los hombres, por lo que dedican parte de su vida a las celebraciones
religiosas. A cambio, las deidades les retribuyen con salud, buenas cosechas y bienestar en general.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Se pueden observar dos sistemas de cargos: religiosos y civiles. En el primer plano se encuentran los
fiscales, después los mayordomos y por último los topiles. El topil es un hombre que vigila la iglesia
y hace las veces de mandadero; los mayordomos patrocinan las fiestas patronales. Los fiscales,
forman un consejo de ancianos que supervisan las ceremonias, las fiestas y eligen a los ocupantes
de los cargos.

FIESTAS
La fiesta más importante es la del santo patrón, el cual es diferente en cada comunidad; se realizan
celebraciones religiosas, así como actividades deportivas y comerciales. Tradicionalmente la fiesta
patronal era costeada por un mayordomo y su familia; ahora, la Iglesia católica recomienda la
formación de varios grupos que solventen los gastos

RELACIONES CON OTROS PUEBLOS


Las relaciones entre nahuas y totonacas han sido históricamente conflictivas, las tensiones persisten
y en gran medida los vuelven aún más vulnerables frente a campesinos mestizos llegados de otros
territorios cuando fueron reubicados por diferentes motivos en el siglo pasado, obteniendo
fracciones de terrenos mediante dotaciones, lo que ocasionó presión sobre los recursos, y pérdidas
a los indígenas con antigüedad ancestral en la región. Los conflictos actuales tienen características
interétnicas y clasistas, permeados por intereses y relaciones de poder y control.

DIOSES
existe una jerarquía en sus dioses:

 Dioses principales:
o Sol
o Luna
o Estrellas
o Tajín
o Nanitas
 Dioses secundarios:
o Dueño del viento
o Dueño de la tierra
o Dueño del fuego
 Dueños:
o Del maíz
o Viejo del monte
o Vieja del monte
o De los animales
o Tajines
o Del bracero
 Dueños menores:
o Mazacuate
o Duendes
o Del agua
o Arco Iris
o Sirena
 Dioses del inframundo:
o Xpuchiná Nin (dios secundario)
o Tlajaná (dueño)
o Nitlán Un (dueño menor)

S-ar putea să vă placă și