Sunteți pe pagina 1din 8

FG

PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

EXPERIENCIA CURRICULAR: FILOSOFÍA


SESIÓN N° 005

GNOSEOLOGÌA

CONTENIDOS
CAPACIDAD
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Argumenta sobre las posturas de los •Conocimiento: definición,
problemas del conocimiento características y elementos del
proceso del conocimiento.
•Los problemas del conocimiento:
Posibilidad, origen, esencia del
conocimiento y criterios de verdad
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

1. SITUACIONES PROBLEMA:
Situación 1:
Habrás notado que existen variedad de religiones en el mundo, y cada una postula la
existencia de ciertos dioses y profetas con características en algo similares:
todopoderosos, eternos, etc. y diferencias como su nombre (Jehová, Alá, Krishna,
etc.), cualidades como amoroso, masculino o femenino, celoso, vengativo, castigador,
etc. La lógica nos lleva a hacer las siguientes preguntas: ¿Cuál es el Dios verdadero?,
¿Hay manera de saberlo?

Situación 2:
A través de la historia han existido creencias profundamente arraigadas en la
población y muchas de ellas provenía de pensadores muy prestigioso, por ejemplo, la
creencia de que la Tierra era plana, y que era el centro del universo (Aristóteles lo
sostuvo). Así mismo la idea que el Sol gira alrededor de la Tierra, idea producto de la
experiencia diaria de todos los seres humanos. Durante algún tiempo se creía que el
tamaño del cráneo estaba vinculado con la inteligencia (así lo sostenía la
pseudociencia llamada Frenología); actualmente aparecen gran cantidad de bestsellers
con supuestas recetas para ser inteligente, feliz y para curar el cuerpo y que adornan
sus puntos de vista con terminología de la ciencia para aparentar seriedad: “curación
cuántica”, “inteligencia emocional”, “programación neurolingüística”, “inteligencias
múltiples”, etc. Las preguntas que podemos formularnos pueden ser: ¿cómo poder
discernir entre lo verdadero y lo falso? ¿Interesa la verdad o lo que importa es la fe?,
¿Da igual tener una idea falsa o verdadera?

REFLEXIONA Y COMPARTE...
¿Qué es la realidad?
¿Es el mundo tal y como lo percibimos? ¿Por qué?
¿Es real todo lo que observamos?
¿Siempre es certero conocer mediante los sentidos?
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

2. CREENCIA, OPINIÓN Y CONOCIMIENTO


La disciplina filosófica que trata sobre los fundamentos del conocimiento se llama
gnoseología que deriva de dos voces griegas cuyo significado actual sería “estudio del
conocimiento”. Los fundamentos del conocimiento se convirtieron en problemáticos
ya en la antigua Grecia cuando se descubrió que los seres humanos pueden vivir con
creencias falsas y que un buen argumento puede hacer pasar una falsedad por verdad.
Así los griegos se dieron cuenta que una cosa es la opinión que lo llamaron doxa y otra
el conocimiento que llamaron episteme. Vamos a diferenciar opinión, conocimiento y
creencia.
2.1. La Creencia. La creencia es toda idea que una persona tiene en su mente y lo
considera verdadera, independiente de que lo fuera o no. Por ejemplo, yo puedo
creer fehacientemente que en el centro del Sol hay un duende verde, porque
talvez esa verdad se me ha “revelado”, o porque así me lo dijeron mis lideres
religioso desde mis tiernas infancias, o porque yo me he convencido leyendo
muchos argumentos de otros creyentes. También puedo tener creencias un poco
más evidentes como que las plantas son seres vivos, pero lo fundamental de toda
creencia es que ya se metió de alguna manera en mi cabeza y forma parte de
“mis verdades”.
Sin embargo, como podemos darnos cuenta, el hecho que yo crea en algo, eso no
lo hace verdadero, he allí un problema filosófico, debe haber alguna manera de
poder salir de mi creencia y poder saber su verdad o falsedad, justamente ese fue
el espíritu de los primeros griegos filósofos que nos permitieron el tránsito del
mito al logos, es decir de las creencias infundadas a la verdad fundada en la
razón, rescatando el valor preciado de la razón humana con la capacidad para
llegar la verdad.
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

2.2. La opinión o doxa. La doxa y la episteme tienen que ver con el valor de verdad de
las creencias. Ya habíamos notado que por más que una persona esté convencida
de la verdad de sus ideas, eso no las hace verdaderas, por lo tanto, debe haber
algo que no depende del sujeto o de la subjetividad y eso es la REALIDAD. Así la
doxa u opinión es aquella creencia cuyo contenido de verdad no corresponde con
lo real, es decir FALSO; aquí caben todas las creencias basadas en mitos y
supersticiones, así como las aprendidas de charlatanes que tanto abundan en las
sociedades vendiendo “sebo de culebra” para cualquier mal.

2.3. El conocimiento o episteme. Se llama episteme a la creencia cuyo contenido de


verdad corresponde con la realidad. Esta idea que parece sencilla, en realidad es
el quid del asunto de la gnoseología: ¿qué es la realidad? ¿cómo podemos
acceder a ella? ¿hay formas infalibles de conocerla? La experiencia nos dice que
creer no es conocer, hay veces que sólo nos queda la fe, porque no nos queda
otra, por ejemplo, cuando tus padres te dicen que eres su hijo o hija (aunque
ahora existe la prueba de ADN).

3. ¿QUÉ ELEMENTOS INTERVIENEN EN EL PROCESO COGNITIVO?

El acto de conocer se articula a partir de la interacción entre dos polos:


FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL
- El objeto. Es a aquella parte de la realidad que es susceptible de ser captada por
nuestras estructuras cognitivas. Es objetivo todo lo que hace referencia al objeto.
- El sujeto. Es quién conoce y su intención es apropiarse mental o intelectualmente de un
objeto que antes no conocía. Posee unas estructuras cognitivas que limitan y
configuran sus posibilidades de conocer el objeto (Los umbrales sensoriales, la
estructura de nuestra memoria, imaginación, pensamiento, lenguaje y sus limitaciones)
Está condicionado además por factores de carácter sociológico, histórico, cultural,
práctico, etc. Es subjetivo todo lo que hace referencia al sujeto.
- El conocimiento. Es el resultado del proceso de apropiación intelectual por parte del
sujeto del objeto. Es gnoseológico o cognitivo todo lo que hace referencia al
conocimiento.

4. TIPOS DE CONOCIMIENTO

a. Conocimiento vulgar
Este conocimiento no es explícitamente sistemático ni crítico y que no existe un intento por
considerarlo un cuerpo consistente de conocimiento, sin embargo, es un conocimiento
completo y se encuentra listo para su utilización inmediata.
Es decir este tipo de conocimientos no tiene base en la manera de desarrollarse ya que no se
aprende de libros, sino que se aprende diferente por cada una de las experiencias vividas,
cultura, entorno del individuo entre otros. Este tipo de conocimiento se utiliza en el día a día
de cada persona si premeditar la manera en que será utilizado, ya q son respuestas
inmediatas del individuo.
Características del conocimiento vulgar
Sensitivo: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no
trata de buscar relación con los hechos.
Superficial: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no
tratar de buscar relación con los hechos.
Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad
de quien los observes.
Dogmático: este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia
suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados.
Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el
principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es
esquemas más amplios.
Asistemático: Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no
sistemática, sin obedecer a un orden lógico.
Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
No acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su
opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

b. Conocimiento científico
La investigación científica es una investigación sistemática, controlada, empírica y crítica, de
proposiciones hipotéticas sobre supuesta relaciones que existen entre fenómenos naturales.
Este tipo de conocimiento se ejercita mediante el estudio continuo del individuo basado en
texto y en prácticas específicas en áreas determinadas.
Características del Conocimiento Científico
Racional: No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica
mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.
Fáctico: Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos
Objetivo: Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor
emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa.
Metódico: Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se
utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.
Auto-Correctivo o Progresivo: Es de esta forma porque mediante la confrontación de las
conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan
las conclusiones.
General: Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes".
Sistemático: Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman
sistemas.
Acumulativo: Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.
DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO
Conocimiento Vulgar Conocimiento Científico
Este se adquiere por medio del azar. Este se adquiere mediante la razón.
No es verificable ni subjetivo. Está sujeto a Es verificable, puede estar basado en la
nuestra experiencia y modo de sentir. experiencia, pero se puede demostrar.
Es dogmático porque se apoya en creencias Es objetivo.
y respuestas no verificables.
Es sistemático, se adquiere mediante el
Es inexacto, sin definiciones son pocos conocimiento acumulativo, porque sirve
precisos. de base para otros entendimientos.
Es subjetivo. Es sistemático, porque se adquiere con
procedimientos
Es vago sin definiciones.

c. Conocimiento filosófico.
Este conocimiento se distingue del científico por el objeto de la investigación y por el
método. El objeto de las ciencias son los datos próximos, inmediatos, perceptibles por los
sentidos o por los instrumentos, pues, siendo de orden material y físico, son por eso
susceptibles de experimentación. El objeto de la filosofía está constituido por realidades
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL
inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las cuales, por ser de orden suprasensible,
traspasan la experiencia.
En la acepción clásica, la filosofía estaba considerada como la ciencia de las causas por sus
causas supremas. Modernamente, se prefiere hablar del filosofar. El filosofar es un
interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. La filosofía es una búsqueda
constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo
aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta.
La filosofía procura comprender la realidad en su contexto más universal. No da soluciones
definitivas para un gran número de interrogantes. Habilita, entonces, al hombre en el uso de
sus facultades para ver mejor el sentido de la vida concreta.
5. REALIDAD, RAZÓN Y VERDAD
5.1. La realidad. La persona común y corriente, muy pocas veces se cuestiona sobre la
existencia o no de la realidad. Por ejemplo, sabe que, si no tiene alas, no puede volar; sabe
que una roca es lo suficientemente dura como para romperle la cabeza, sabe que no puede
atravesar las paredes, etc. Es decir, en la vida cotidiana se asume un realismo “ingenuo”,
esto es que hay algo que no depende de la conciencia para que exista, cuando dice “el
fuego quema” es que asume que en la realidad hay algo que se llama fuego y que tiene la
propiedad de quemar y que esas cosas no están en su imaginación.
¿Existe la realidad? Esta pregunta un poco pretenciosa, aunque no lo parezca ha tenido
varias respuestas. (1) Realismo o materialismo: los que sostienen que SÍ existe y no
depende de la conciencia humana para ello, idea conocida como “principio de realidad”;
el realismo ingenuo de las personas en la vida cotidiana hasta los hallazgos de la ciencia
así lo corroboran históricamente. (2) Idealismo: Los que sostienen que no existe más en
los caprichos de nuestra mente, es decir todo aquello que llamamos realidad: las rocas, lo
océanos, las sociedades, el universo, etc. Son construcciones que están en la conciencia
humana; se basan en llamado “principio de inmanencia” cuyo planteamiento sostiene que
la mente no puede conocer más que lo que hay dentro de ella: sensaciones, percepciones e
ideas, ¡Qué loco! ¿No?
La ciencia y las personas en la vida cotidiana toman el principio de realidad para llegar a
la verdad; las religiones, las supersticiones, las personas alienadas toman como base para
conocer el principio de inmanencia. Las consecuencias del idealismo son claras: renuncian
a la búsqueda de la verdad, ya que, si la realidad es un invento de la mente, cada uno tiene
su verdad y por lo tanto ¡sus propios valores!, es una doctrina dañina y perjudicial en la
formación de las nuevas generaciones en el campo de la ciencia y la ética.

5.2. Razón y Verdad. No siempre tenemos acceso directo a la realidad, por ejemplo, no
podemos ver a simple vista los genes, los virus, la rotación de la Tierra, las infinitas
galaxias, el átomo, etc. Es decir, nuestra capacidad de conocer no es ilimitada, sólo
podemos acceder de manera directa a determinados aspectos de la realidad. Por lo anterior
es que es legítimo preguntarnos en filosofía ¿es posible conocer? O lo que es lo mismo,
¿es posible llegar a la verdad?, es ¿cómo podemos acceder a la verdad? Frente a tales
preguntas se han dato también varias respuestas.
(1) Escepticismo realista o crítico: (a veces mal llamado “dogmatismo”) propone que SÍ
es posible conocer con ayuda de la herramienta más importante del ser humano: la razón.
Sin embargo, si bien es posible llegar a la verdad, ésta siempre es FALIBLE, es decir la
verdad no tiene nunca carácter de dogma o terminado cabalmente, sino que tiene que estar
siempre siendo afinada y sometida a la crítica, a revisión y reformulación. Una cosa es que
una verdad tenga que ser “afinada” y otra es que sea “relativa”; por ejemplo, cuando
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL
visitamos un lugar por primera vez, al llegar tenemos una impresión: hace frio, se ve
limpia, todo está ordenado; esa es la primera verdad; con el pasar de los días si eso se
mantiene he afinado la verdad primera; de lo contrario la descartaré como verdadera y no
es que cambié la verdad, sino que es alza desde el principio.
(2) Escepticismo idealista o radical. Sostiene que NO es posible llegar a la verdad por
varias razones, primero porque los sentidos no son de fiar (ya que son creaciones de la
mente, según ellos), el lenguaje puede tergiversar la realidad, las emociones, la razón
misma puede ser engañada con premisas falsas. La verdad esta pretensión de los
escépticos radicales es una extravagancia y consecuencia de su ontología de fondo: el
“principio de inmanencia”, si todo lo que llamamos realidad está en la mente del ser
humano, la verdad es personal y subjetiva, no hay verdad universal; en el fondo es una
renuncia a usar la razón, por eso es que a estas corrientes se les llama “irracionales”.
(3) El criticismo. Es una variación del anterior, es decir considera que NO es posible
llegar a la verdad, aunque paradójicamente reconoce que existe una realidad imposible de
acceder a ella; es una pretensión absurda, porque reconoce que hay realidad y no es
posible conocer entonces ¿cómo se sabe que existe? Quitémosle la aceptación de la
existencia de una realidad objetiva y queda igual al escepticismo idealista. Esta filosofía
propuesta por Kant es muy perniciosa y se ha metido a la psicología con mucho éxito en el
Constructivismo, pero sus postulados en Pedagogía han contribuido con el desastre
educativo que actualmente vive occidente: al negar la posibilidad de conocer, no hay nada
que aprender de otros, cada quien tiene su verdad y sus propios valores.
(4) el relativismo. El relativismo es otra variante del escepticismo subjetivista, pero visto
desde el punto de vista cultural e histórico. Partiendo del punto de vista de inmanencia, de
que la mente no puede acceder más que a aquello que tiene dentro de ella, sostienen que lo
que determina la forma de pensar y creer de los seres humanos es la cultura que tienen en
su cabeza y que esta es tan diversa y cambiante en el tiempo. Por lo tanto, las verdades
que poseen son válidas para su tiempo sociedad y época; no hay verdades universales.
Este planteamiento, al igual que los demás escepticismos subjetivistas, a pesar de las
modas filosóficas y los financiamientos que reciben de fundaciones interesadas en
promoverlas a nivel mundial, no se sostienen por la misma fuerza de la realidad a la que
no aceptan. Si fuera cierto lo que dicen significaría que los descubrimientos de la ciencia
son válidos sólo para occidente y no para otros, es decir en occidente tenemos ADN, ¿en
medio oriente, o las personas y animales en el pasado no la tienen o tuvieron? Realmente
absurdo.
Algunos sostienen que la verdad es relativa con el argumento que en una época “era
verdad” que la Tierra era plana y después se descubrió que no era así. Ese argumento es
absurdo, ya que el hecho que la gente crea que la Tierra es plana eso no convertía a la
Tierra en plana ¡la Tierra siempre tuvo forma de esfera!

S-ar putea să vă placă și