Sunteți pe pagina 1din 22

Comunicación

El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y, a través de un intercambio de mensajes con códigos
similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de
soporte en la transmisión de la información.

La comunicación constituye una característica y una necesidad de las


personas y de las sociedades con el objetivo de poder intercambiarse
informaciones y relacionarse entre sí.

Elementos que intervienen en la comunicación

Aunque la comunicación es un proceso complejo, para efectos


didácticos podemos descomponerlo en los diferentes elementos que lo
integran.

• El mensaje. Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se


trasmiten mediante códigos, claves, imágenes, etc., cuyo significado
interpretará el receptor.>

• El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que comunica en


primer lugar o toma la iniciativa de ese acto de comunicación, mientras
que el receptor es el que recibe el mensaje.

• El código. Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc.,


que sirven para trasmitir el mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor.

• El canal. Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-auditivo y el gráfico-visual
complementándose.

• El contexto. Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación. De él dependerá en gran parte la forma de
ejercer los roles por parte de emisor y receptor.

• Los ruidos. Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la trasmisión del mensaje.

• Los filtros. Son las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias, conocimientos, expectativas, prejuicios, etc. de
emisor y receptor.

• El feedback o la retroalimentación. Es la información que devuelve el receptor al emisor sobre su propia comunicación, tanto en
lo que se refiere a su contenido como a la interpretación del mismo o sus consecuencias en el comportamiento de los interlocutores.

El proceso de comunicación

El proceso de comunicación supone la intervención activa y dinámica, de


todos los elementos descritos anteriormente, creando una secuencia
organizada en la que todos intervienen en mayor o menor grado, en uno o
varios momentos de esa secuencia.

Este proceso se desarrolla en un contexto concreto y con un código


específico, utilizando al menos un canal determinado, con la intervención
de emisor y receptor, de forma que el primero trasmite un mensaje al
segundo.

Veamos este proceso con más detalle.

En primer lugar, el emisor debe tener unos objetivos definidos con


claridad, y a partir de ellos, codificar las ideas, sentimientos o
pensamientos que quiera trasmitir, adaptándolos al código que se haya
previsto utilizar, habitualmente el lenguaje, para poder trasmitir el
mensaje.

En el momento de codificar el mensaje, ya se han activado los filtros, o incluso antes, cuando el emisor se plantea los objetivos de la
comunicación.

Para la transmisión se emplea el canal que se considere más adecuado, utilizando un código común con el receptor, para facilitar la
comunicación.

A partir del feedback que el receptor devuelve al emisor, se comprobará si se está utilizando el código adecuado.
Una vez que se trasmite el mensaje, van a entrar en escena los ruidos, dificultando que el mensaje llegue al receptor en las mejores
condiciones.

La recepción supone la llegada del mensaje al receptor, y en


ella las dificultades pueden venir provocadas por los ruidos.

Tras recibirlo, el receptor decodifica el mensaje y lo interpreta


a través de un proceso interno, sobre la base de sus
experiencias y conocimientos. En este momento entran en
acción sus filtros, así como posibles problemas con relación
al conocimiento y el uso adecuado del código.

Cuando se recibe el mensaje se pone en marcha lo que


denominamos “intención”, que se refiere a la pregunta que
se hace el receptor sobre el significado real del mensaje, a
partir de la utilización de todos los elementos y componentes
que hemos visto que intervienen en este proceso de
comunicación.

Esta intención sería el equivalente a los objetivos del emisor.

En este momento, el mensaje original o los objetivos que con


él pretendía el emisor estará distorsionado o, al menos, reducido y sesgado, respecto al recibido por el receptor.

El último paso del proceso es la utilización del feedback o la retroalimentación, con lo que el receptor se asegura que el contenido
del mensaje que le llega es el que el emisor pretendía transmitir.

Ver: Situaciones comunicativas

Errores de la comunicación

Al margen de otros problemas que se puedan producir


durante el proceso de comunicación, se pueden cometer
dos tipos de errores: el error de conocimiento y el de
transmisión.

El primero se refiere a los déficits o faltas en la formación


del emisor, por una preparación inadecuada o incompleta
o simplemente, por no estar al tanto de los
acontecimientos cotidianos. No es un error muy grave,
pues no se achaca al emisor un ánimo engañoso hacia el
receptor.

Cuando se comete el error o sesgo de transmisión, el


receptor atribuye al emisor un ánimo engañoso. Este error
se considera más grave que el anterior, pues su presencia
contribuye a una catalogación negativa del emisor, con la
que el comunicador pierde su credibilidad.

Si en el primer caso el error hacía referencia a “lo que se dice”, es decir, al contenido de la información, en este segundo el error se
centra en el “cómo se dice”, es decir, la forma en que se presenta la información.

El error de trasmisión se relaciona con la “intención” de la que hablábamos

previamente, es decir, con la imagen que estamos transmitiendo a nuestros interlocutores, y a su vez, ésta lo hace con las
conductas del emisor, conductas que se concretan en tres tipos: verbales, no verbales y paraverbales.

Estos tres tipos constituyen los componentes conductuales de la comunicación y sus diferentes combinaciones generan las
impresiones que causamos en los demás.

Los componentes conductuales de la comunicación.


Los componentes conductuales son
aquéllos que pueden ser directamente
observados por cualquier persona,
pese a que ésta no participe para nada
en el proceso de comunicación. Se
denominan no verbales, paraverbales y
verbales.

Su utilización, en todos los casos, se


produce a lo largo de un continuo,
pudiendo ser empleados desde nada
hasta mucho.

Componentes no verbales

Son aquellos en los que no interviene


para nada la palabra, resultando prácticamente inevitable su uso siempre que la comunicación se produzca de forma presencial.

La utilización de elementos no verbales presenta diversas funciones. Por un lado, puede reemplazar a las palabras cuando se
utilizan códigos reconocidos y comúnmente compartidos a mayor (por ejemplo, signo de la victoria) o menor escala (por ejemplo,
mirada de padre a hijo).

Pueden repetir lo que estamos diciendo (por ejemplo, signo de victoria mientras verbalizamos que hemos ganado), lo que se
utilizará para enfatizar ese mensaje y también puede contradecir el mensaje verbal aunque en este caso se trate de una conducta
inintencionada.

Los principales elementos conductuales no verbales de la comunicación son: la mirada, la sonrisa, la expresión facial, la orientación,
la postura, la distancia, los gestos, la apariencia personal, las automanipulaciones y los movimientos con manos y piernas.

Componentes paraverbales

Se refieren a la forma de decir las cosas en lugar de al contenido. Son aquéllos cuya utilización no altera las palabras pese a que
haga variar el significado.

Este tipo de elementos puede afectar totalmente al significado de lo que se expresa. Por ejemplo, el uso de distinto volumen puede
hacer cambiar totalmente el significado del mensaje, pese a que las palabras sean exactamente las mismas.

Los principales elementos paraverbales de la comunicación son: el volumen, el tono, la velocidad del habla, la fluidez verbal, la
claridad, el timbre, el tiempo de habla y las pausas y silencios. (Ver: Comunicación verbal y no verbal)

Componentes verbales

El habla es el componente por excelencia de la comunicación, y el que


tradicionalmente ha recibido más atención.

Se emplea para una gran variedad de propósitos, tantos como motivos tienen las
personas para comunicarse: trasmitir ideas, describir sentimientos, argumentar,
razonar, debatir, rebatir, etc., dependiendo fundamentalmente de las situaciones
en que se produzcan, el papel que la persona en cuestión juegue en esa
determinada situación y los objetivos que se pretenda alcanzar.

Los elementos verbales más importantes de la comunicación son: el contenido, el


humor, la atención personal, las preguntas y las respuestas a
preguntas. (Ver: Niveles del habla).

Comunicación

El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y, a través de un intercambio de mensajes con códigos
similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de
soporte en la transmisión de la información.
La comunicación constituye una característica y una necesidad de las
personas y de las sociedades con el objetivo de poder intercambiarse
informaciones y relacionarse entre sí.

Elementos que intervienen en la comunicación

Aunque la comunicación es un proceso complejo, para efectos


didácticos podemos descomponerlo en los diferentes elementos que lo
integran.

• El mensaje. Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se


trasmiten mediante códigos, claves, imágenes, etc., cuyo significado
interpretará el receptor.>

• El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que comunica en


primer lugar o toma la iniciativa de ese acto de comunicación, mientras
que el receptor es el que recibe el mensaje.

• El código. Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc.,


que sirven para trasmitir el mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor.

• El canal. Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-auditivo y el gráfico-visual
complementándose.

• El contexto. Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación. De él dependerá en gran parte la forma de
ejercer los roles por parte de emisor y receptor.

• Los ruidos. Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la trasmisión del mensaje.

• Los filtros. Son las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias, conocimientos, expectativas, prejuicios, etc. de
emisor y receptor.

• El feedback o la retroalimentación. Es la información que devuelve el receptor al emisor sobre su propia comunicación, tanto en
lo que se refiere a su contenido como a la interpretación del mismo o sus consecuencias en el comportamiento de los interlocutores.

El proceso de comunicación

El proceso de comunicación supone la intervención activa y dinámica, de


todos los elementos descritos anteriormente, creando una secuencia
organizada en la que todos intervienen en mayor o menor grado, en uno o
varios momentos de esa secuencia.

Este proceso se desarrolla en un contexto concreto y con un código


específico, utilizando al menos un canal determinado, con la intervención
de emisor y receptor, de forma que el primero trasmite un mensaje al
segundo.

Veamos este proceso con más detalle.

En primer lugar, el emisor debe tener unos objetivos definidos con


claridad, y a partir de ellos, codificar las ideas, sentimientos o
pensamientos que quiera trasmitir, adaptándolos al código que se haya
previsto utilizar, habitualmente el lenguaje, para poder trasmitir el
mensaje.

En el momento de codificar el mensaje, ya se han activado los filtros, o incluso antes, cuando el emisor se plantea los objetivos de la
comunicación.

Para la transmisión se emplea el canal que se considere más adecuado, utilizando un código común con el receptor, para facilitar la
comunicación.

A partir del feedback que el receptor devuelve al emisor, se comprobará si se está utilizando el código adecuado.

Una vez que se trasmite el mensaje, van a entrar en escena los ruidos, dificultando que el mensaje llegue al receptor en las mejores
condiciones.

La recepción supone la llegada del mensaje al receptor, y en ella las dificultades pueden venir provocadas por los ruidos.
Tras recibirlo, el receptor decodifica el mensaje y lo interpreta
a través de un proceso interno, sobre la base de sus
experiencias y conocimientos. En este momento entran en
acción sus filtros, así como posibles problemas con relación
al conocimiento y el uso adecuado del código.

Cuando se recibe el mensaje se pone en marcha lo que


denominamos “intención”, que se refiere a la pregunta que
se hace el receptor sobre el significado real del mensaje, a
partir de la utilización de todos los elementos y componentes
que hemos visto que intervienen en este proceso de
comunicación.

Esta intención sería el equivalente a los objetivos del emisor.

En este momento, el mensaje original o los objetivos que con


él pretendía el emisor estará distorsionado o, al menos,
reducido y sesgado, respecto al recibido por el receptor.

El último paso del proceso es la utilización del feedback o la retroalimentación, con lo que el receptor se asegura que el contenido
del mensaje que le llega es el que el emisor pretendía transmitir.

Ver: Situaciones comunicativas

Errores de la comunicación

Al margen de otros problemas que se puedan producir


durante el proceso de comunicación, se pueden cometer
dos tipos de errores: el error de conocimiento y el de
transmisión.

El primero se refiere a los déficits o faltas en la formación


del emisor, por una preparación inadecuada o incompleta
o simplemente, por no estar al tanto de los
acontecimientos cotidianos. No es un error muy grave,
pues no se achaca al emisor un ánimo engañoso hacia el
receptor.

Cuando se comete el error o sesgo de transmisión, el


receptor atribuye al emisor un ánimo engañoso. Este error
se considera más grave que el anterior, pues su presencia
contribuye a una catalogación negativa del emisor, con la
que el comunicador pierde su credibilidad.

Si en el primer caso el error hacía referencia a “lo que se dice”, es decir, al contenido de la información, en este segundo el error se
centra en el “cómo se dice”, es decir, la forma en que se presenta la información.

El error de trasmisión se relaciona con la “intención” de la que hablábamos

previamente, es decir, con la imagen que estamos transmitiendo a nuestros interlocutores, y a su vez, ésta lo hace con las
conductas del emisor, conductas que se concretan en tres tipos: verbales, no verbales y paraverbales.

Estos tres tipos constituyen los componentes conductuales de la comunicación y sus diferentes combinaciones generan las
impresiones que causamos en los demás.

Los componentes conductuales de la comunicación.


Los componentes conductuales son
aquéllos que pueden ser directamente
observados por cualquier persona,
pese a que ésta no participe para nada
en el proceso de comunicación. Se
denominan no verbales, paraverbales y
verbales.

Su utilización, en todos los casos, se


produce a lo largo de un continuo,
pudiendo ser empleados desde nada
hasta mucho.

Componentes no verbales

Son aquellos en los que no interviene


para nada la palabra, resultando prácticamente inevitable su uso siempre que la comunicación se produzca de forma presencial.

La utilización de elementos no verbales presenta diversas funciones. Por un lado, puede reemplazar a las palabras cuando se
utilizan códigos reconocidos y comúnmente compartidos a mayor (por ejemplo, signo de la victoria) o menor escala (por ejemplo,
mirada de padre a hijo).

Pueden repetir lo que estamos diciendo (por ejemplo, signo de victoria mientras verbalizamos que hemos ganado), lo que se
utilizará para enfatizar ese mensaje y también puede contradecir el mensaje verbal aunque en este caso se trate de una conducta
inintencionada.

Los principales elementos conductuales no verbales de la comunicación son: la mirada, la sonrisa, la expresión facial, la orientación,
la postura, la distancia, los gestos, la apariencia personal, las automanipulaciones y los movimientos con manos y piernas.

Componentes paraverbales

Se refieren a la forma de decir las cosas en lugar de al contenido. Son aquéllos cuya utilización no altera las palabras pese a que
haga variar el significado.

Este tipo de elementos puede afectar totalmente al significado de lo que se expresa. Por ejemplo, el uso de distinto volumen puede
hacer cambiar totalmente el significado del mensaje, pese a que las palabras sean exactamente las mismas.

Los principales elementos paraverbales de la comunicación son: el volumen, el tono, la velocidad del habla, la fluidez verbal, la
claridad, el timbre, el tiempo de habla y las pausas y silencios. (Ver: Comunicación verbal y no verbal)

Componentes verbales

El habla es el componente por excelencia de la comunicación, y el que


tradicionalmente ha recibido más atención.

Se emplea para una gran variedad de propósitos, tantos como motivos tienen las
personas para comunicarse: trasmitir ideas, describir sentimientos, argumentar,
razonar, debatir, rebatir, etc., dependiendo fundamentalmente de las situaciones
en que se produzcan, el papel que la persona en cuestión juegue en esa
determinada situación y los objetivos que se pretenda alcanzar.

Los elementos verbales más importantes de la comunicación son: el contenido, el


humor, la atención personal, las preguntas y las respuestas a
preguntas. (Ver: Niveles del habla).
El Lenguaje
Indiscutiblemente, uno de los elementos básicos de la comunicación es el lenguaje,mismo que comprende el conjunto de
símbolos (verbales y no verbales) que utiliza una comunidad o nación para transmitir sus impresiones.

El lenguaje es la base de la sociedad humana.

El lenguaje, es el medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En
un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje
como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.
Una lengua desaparece cuando muere el último integrante del grupo social que la habla. En estos casos, falla la transmisión
intergeneracional a través de la cual los mayores enseñan la lengua materna a sus hijos. La desaparición de la lengua implica una
pérdida importantísima e irrecuperable de conocimientos: por eso la diversidad lingüística es tan relevante.

Se estima que hay más de 6.000 lenguas en el mundo. Oceanía es el continente conmayor diversidad lingüística ya que existen
numerosos grupos aborígenes que defienden su lengua nativa. En otras regiones del mundo, en cambio, una lengua dominante se
ha impuesto sobre el resto. Ese es el caso, por ejemplo, de Estados Unidos de América, donde el inglés llevó a la desaparición de
las lenguas de la mayoría de los pobladores nativos.
En el mundo se hablan cerca de 6,000 lenguas distintas; Oceanía, concentra la mayoría de ellas.

¿Qué es el Lenguaje?
Por lenguaje, se considera a los procedimientos realizados por cualquier animal con el fin de comunicarse. Esto incluye al ser
humano, quien posee el lenguaje más sofisticado entre los animales. Sin embargo, hay escuelas lingüísticas que consideran al
lenguaje como único del hombre. Lo importante, más allá de definiciones, es saber que hay importantes diferencias entre nuestro
lenguaje y el de los demás animales. Estas diferencias que nos separan son:
– Dos sistemas gramaticales: oral y gestual
– Tiene un objetivo
– El discurso puede hablar de otros tiempos: pasado, presente o futuro
– Se transmite de generación en generación
– Separa el contenido y su forma
– El discurso hablado, es intercambiable con lo que se escucha
– Advierte sucesos nuevos
La ontogenia y la filogenia se encargan del estudio del lenguaje. La ontogenia se ocupa de analizar el proceso por el cual el ser
humano adquiere ese lenguaje, y la filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.
El lenguaje requiere de ciertos elementos para lograr entablar una buena comunicación.

Existen unos requisitos mínimos que debemos cumplir para que se dé el lenguaje. Estos factores indispensables son de tipo
fisiológico, gramatical y semántico: debemos tener losmedios físicos para emitir sonidos o gesticular lo que queremos decir,
necesitamosgenerar una estructura donde se ampare nuestro discurso, y tenemos que sercapaces de entenderlo.
A pesar de su aparente homogeneidad, el lenguaje puede subdividirse en tipologías, atendiendo a sus características. Considerando
el grado de artificialidad y convencionalidad que interviene en la construcción de símbolos o signos del lenguaje, éste puede ser,
únicamente, natural o artificial.

El Lenguaje Natural y Artificial


El lenguaje natural, se refiere al lenguaje ordinario que todos usamos en diario. Esto hecho a base de reglas, sin embargo su significado es ambiguo.

El lenguaje natural, también llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una comunidad lingüística con el fin primario de la
comunicación y se ha construido con reglas y convenciones lingüísticas y sociales durante el período de constitución histórica de
esta sociedad. Es el lenguaje que hablamos todos. El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el
lenguaje de su propia comunidad lingüística; el influjo que el individuo puede ejercer sobre el lenguaje, pasa únicamente por el
hecho de hablarlo, por el habla.
Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y cualquier otro idioma que se hable en
alguna parte del mundo. El lenguaje natural se considera un instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida
ordinaria, pero ambiguo y vago si hemos de atender al punto de vista de la comunicación científica.

El lenguaje artificial es mucho más convencional y está relacionado con grupos sociales con objetivos científicos y profesionales.

Ellenguaje artificial, en oposición al natural, tiene como finalidad evitar –justamente- los inconvenientes de ambigüedad y vaguedad
de los lenguajes naturales u ordinarios y, por ello, presenta un grado de artificialidad y convencionalidad mucho mayor por lo que se
refiere a la construcción de símbolos y al significado que se les asigna. Símbolos y significados no pertenecen a ninguna comunidad
natural de hablantes, sino a grupos de hablantes relacionados por objetivos científicos o técnicos. El lenguaje artificialmente
construido se divide en técnico y formal.

o El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de manera que las palabras

adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Así, el lenguaje técnico de la

física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa,

velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente útil para la práctica médica.

o El lenguaje formal, a su vez, es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se construyen artificial y convencionalmente los

símbolos propios del lenguaje, sino también sus reglas de construcción y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la práctica en

un cálculo. Los lenguajes formales, si adoptan además una interpretación, se convierten en lenguajes plenamente formalizados.
Tipos de Lenguaje y sus Funciones
El lenguaje tiene dos funciones: la cognoscitiva, dirigida hacia la adquisición, desarrollo y razonamiento del conocimiento, y
la comunicativa, enfocada a exteriorizar pensamientos y emitir mensajes. Ambas funciones se realizan principalmente a través
del lenguaje fonético, quinésico, proxémico e icónico o pictográfico.
Lenguaje fonético

El lenguaje fonético se refiere al lenguaje que emplea los sonidos convencionales, que parten de la raíz gramatical del contexto sociocultural en el que se
encuentren.

El lenguaje fonético está integrado por un grupo de sonidos convencionales, esto es debido a que la raíz de las palabras tiene un
significado y gramática exclusiva en cada área geográfica o región, de tal forma que las palabras son interpretadas en forma similar
por los integrantes de una región.

Cada grupo social aprende el lenguaje fonético del contexto sociocultural en el que se desenvuelve; es de suponer que al ir
evolucionando la sociedad, las palabras también sufren modificaciones; algunas, porque los objetos desaparecen; otras, porque
surge la necesidad de asignar nombre a las nuevas tecnologías, inventos, ideologías, etc. Lo importante es saber que el lenguaje
fonético, al igual que los otros tipos de lenguaje, va evolucionando, por ello necesitamos reconocer que las palabras son arbitrarias,
debido a que pueden tener más de un significado, de ahí la necesidad de estudiar y practicar constantemente este lenguaje, hasta
lograr la habilidad para emitir mensajes claros, lo cual se alcanzará utilizando las palabras adecuadas en el momento propicio, es
decir, considerar al hablar las diferencias culturales.
Los diferentes mecanismos que entran en funcionamiento en el aparato fonador son registrados, controlados y dirigidos por el
sistema nervioso, específicamente por el cerebro. Sabemos también que la laringe es el aparato productor de la voz, la estación
terminal a través de la cual la persona que habla exterioriza su manera de ser, su cultura, sus condicionamientos, su biotipo y su
personalidad.

Los elementos básicos del sistema fonético del lenguaje son los llamados fonemas. Estos elementos que vienen a ser las unidades
sonoras básicas del lenguaje hablado, desempeñando un papel decisivo en la discriminación del significado de las palabras y,
también, en las diferencias de idioma a idioma.

Estos fonemas o sonidos elementales del habla se dividen en dos grupos:

o Las vocales

o Las consonantes
Las Vocales:

Los vocales son base fundamental del lenguaje, tanto ha como escrito.

Como sabemos, las vocales son la /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. Estos fonemas se forman cuando el aire que hace vibrar las cuerdas vocales
pasa libremente por la boca, sin otra modificación que una mayor o menor abertura de ésta. Lo único que se produce en estas
emisiones vocálicas es simplemente un moldeamiento adecuado de la boca, la lengua, el velo del paladar, la mandíbula y otros,
produciéndose los diferentes sonidos que corresponden clara y distintivamente a cada una de las cinco vocales.

Cada vocal se genera por un número diferente de vibraciones de las cuerdas vocales. Así, el número de vibraciones para la
producción de la /u/ es mayor que para cualquier otra; luego en un orden decreciente le sigue la /o/, la /a/, la /e/ y, con un número
menor de vibraciones la /i/.
Las Consonantes:

Las consonantes, son el complemento de las vocales, y juntos forman un sólido sistema de lenguaje.

Ahora veamos cómo se forman las consonantes: /b/, /c/, /d/y /z/. En primer lugar, cabe señalar, que la pronunciación de estos
fonemas no se puede hacer sin el concurso de las vocales. Estas consonantes se clasifican principalmente tomando en cuenta dos
aspectos:

o Punto o zona de articulación.

o Modo de articulación.
La articulación de las consonantes se genera por la aproximación del órgano inferior (móvil) al superior (rígido e inmóvil), dando
lugar a la clasificación de dichos fonemas en función de los puntos de articulación que a continuación señalamos:

o Bilabiales: Por aproximación de los labios (/b/, /p/, /m/).

o Labiodentales: Cuando se pronuncia con el labio inferior sobre los dientes, tal como ocurre con la /f/.

o Interdentales: Cuando se pronuncia con la punta de la lengua entre los dientes superiores e inferiores /z/.

o Linguodentales: Cuando se pronuncia con el ápice de la lengua sobre los dientes /t/, /d/.

o Linguoalveolares: Cuando se pronuncia con el ápice de la lengua sobre el alveolo /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/.

o Linguopalatales: Cuando se pronuncia con el predorso de la lengua sobre el paladar /ch/, /y/, /ll/, /ñ/.
o Linguovelares: Cuando se pronuncia con el dorso de la lengua sobre el paladar, tal como ocurre con la /k/, /g/,/j/.
Cabe señalar, además, algunas particularidades como las que siguen:

o Las consonantes /m/, /n/ y /ñ/ pertenecen al grupo indicado como consonantes nasales.

o La /s/, además de alveolar (linguoalveolar), es sibilante o silbante.

o La /h/ es una consonante muda. Las palabras como “hombre”, “Huacho”, “huevo”, etc., se pronuncian como “ombre”, “uacho”, “uevo”.

o La /z/, considerada académicamente como interdental, es alveolar para los hispanoamericanos, pues, la pronunciamos como /s/.

o La /l/ y /r/ son consonantes líquidas cuando van precedidas inmediatamente por la consonante denominada licuante. Por

ejemplo: Braulio, blanco, el bravo torero, brindo por todos. Observamos aquí que la licuante y la líquida son pronunciadas en una

misma articulación.
Lenguaje kinésico
Para lograr una comunicación afectiva se requiere saber que al hablar se producen movimientos que acompañan a la palabra (se
mueven la cabeza, brazos, manos, etc.) y que apoyan la intencionalidad del mensaje, este conjunto de movimientos es lo que forma
el lenguaje kinésico. Los movimientos, las posturas del cuerpo consciente o inconscientemente conforman el sistema kinésico,
comunicando o matizando los discursos. También incluye los movimientos aprendidos, de percepción visual, audiovisual y táctil, que
ligados a las combinaciones lingüística y paralingüística poseen valor comunicativo. Se cree que es uno de los más antiguos,
probablemente se desarrolló antes que el lenguaje verbal. Varía dependiendo de los factores étnicos y culturales.
Por ejemplo, los japoneses e ingleses lo utilizan en mínimas ocasiones, mientras que los africanos y árabes es frecuente su uso.
El lenguaje kinésico, son las señas, gestos o ademanes que se realizan para fortalecer el significado de las palabras y expresar eficientemente el mensaje.

Este lenguaje sirve para ilustrar lo que se va diciendo, debido a que los movimientos “marcan” las partes del discurso, se podrían
considerar como una especie de “sistema de puntuación” que sirven para ampliar o complementar la intención de comunicación;
también indican estos motivos (como ansiedad, tensión, nerviosismo, etc.) y mantienen el flujo de la conversación.

Del cuerpo, el rostro constituye la región más importante en el plano expresivo y comunicativo; constituye el canal preferido para la
expresión de las emociones; manifiesta las actitudes interpersonales y produce señales importantes de interacción.

La kinésica diferencia los gestos, las posturas y las maneras:

1. Gestos: Los gestos son los movimientos con la cabeza, la cara, las extremidades, las miradas, ya sean conscientes o inconscientes, o

dependientes o independientes del sistema paralingüístico, que se conjugan o alternan con el lenguaje verbal.

2. Maneras: Toser, comer, hablar, son ejemplos de las maneras de cada región. Sean conscientes o dinámicas, son aprendidas

socialmente según cada contexto situacional, las cuales se alternan o conjugan con el discurso.

3. Posturas: Las posturas pueden ser estáticas, tienen un factor consciente o inconsciente y se pueden ritualizar, al igual que las maneras.

También se utilizan menos en la comunicación.


Para obtener la fluidez cultural no verbal, es necesario dominar éstas tres categorías. Se necesita aprender las maneras y las
posturas para añadirlo a los gestos y así poder comunicarnos debidamente. Las tres categorías pueden ser libres o trabadas, esto
quiere decir que sólo participan los órganos del emisor de forma independiente, sin contactos con otros ni con recursos objetuales o
que los órganos que participan se traban entre sí o entran en contacto con partes del cuerpo con otras personas.

Lenguaje Proxémico
Lo suelen denominar Proxémico o del espacio próximo. El propio nombre lo dice: trata sobre lo que afecta el espacio físico en las
relaciones interpersonales y en el individuo en sí mismo.

El lenguaje proxémico se refiere a la distancia a la cual se entabla una conversación...

El objetivo del lenguaje proxémico es variar las actitudes espaciales y las distancias interpersonales en el acto comunicativo. Estas
distancias tienen significados culturales determinados, ya que la emisión verbal de ideas y sentimientos puede intensificar o
aminorar el sentido del mensaje, de acuerdo a una distancia cercana, media o lejana.
El espacio se divide en dos categorías:

*Fijo: Es el espacio que está marcado por estructuras que no se pueden mover.
*Semifijo: Es el espacio alrededor del cuerpo. Dentro de los diferentes tipos de Espacio se encuentran una serie de Distancias.
Hall, clasifica cuatro tipos de distancia de interacción humana:
1. Íntima: de 46 cm de separación, se utiliza en conversaciones privadas entre amigos cercanos.

2. Personal: de 46 cm a 1.20 m de separación, se usa en conversaciones casuales.

3. Social: de 1.20 m a 3.60 m de separación, se usa en conversaciones impersonales.

4. Pública: más de 3.60 m de separación, se usa en cualquier otro tipo de conversación.


Dependiendo de la cultura, estas distancias pueden variar, siendo más cortas en culturas latinas y más largas en culturas nórdicas.

Esta clasificación obedece a que la seguridad al hablar varía dependiendo del espacio en el que se emita el mensaje.

Por ejemplo, algunos emisores se encuentran incómodos en la interacción pública (en un escenario) o en la social (en una comida con
muchos comensales); otros, no soportan el contacto físico.
De acuerdo a la distancia, es la reacción de los sentidos: en una distancia íntima, el calor, el olor y el tacto pueden transmitir
información; pero su eficacia disminuye con el aumento de la distancia: a mayor distancia se usa la vista y el oído.

Se ha demostrado que el hombre prefiere la cercanía de individuos que le agradan, como los amigos (en caso contrario, se opta
por mayor distancia), esta tendencia se puede explicar por el hecho de que una fuerte cercanía física constituye un modo de
invasión del “territorio” del individuo, es por lo que tienden a ser excluidas las personas consideradas hostiles, antipáticas, o con las
que se mantienen relaciones exclusivamente formales

La proximidad física es importante con relación a la intimidad y al dominio, como en el caso de la cercanía en el ascensor, por el
hecho de ser forzada no contiene significado alguno; mientras que sí lo tendrá, si una persona escoge un lugar cercano a otra,
cuando hay otros espacios disponibles.

En resumen, el Lenguaje Proxémico es el lenguaje no verbal que utiliza el espacio físico que les rodea para expresar un mensaje:
emisor y receptor organizan sus encuentros y con esas distancias definen su relación interpersonal.

Lenguaje icónico o pictográfico

El lenguaje icónico o pictográfico se vale de signos o imágenes que tiene un significado determinado para transmitir un mensaje.

El lenguaje pictográfico es el que se expresa a través de las imágenes o símbolos, puede representar personas u objetos, pero
también ideas o mensajes.
Existen los símbolosconvencionales fijos,muchos de ellos tienensignificado universal,otros, son exclusivos de las diversas disciplinas,
culturas o usos sociales. En matemáticas, los llamados símbolos, son en realidadsignos, porque se utilizan a partir de una convención
social; el signo = (representa igual), o < > (para indicar mayor y menor que).
Este tipo de lenguaje ha estado presente en las grandes culturas como la olmeca, egipcia, china, etc., incluso algunos símbolos son
comunes entre ellas.
Determinados símbolos del lenguaje pictográfico tienen carácter universal, porque sin conocer la lengua se puede emitir mensajes
breves por medio de imágenes o gráficos, como en aeropuertos, carreteras, estaciones ferroviarias, etc.

Cualquier signo puede ser clasificado como signo icónico o bien como signo digital. Un signo icónico o no-arbitrario, o
representacional o visual es aquel que, como las imágenes, modelos y mapas comparte algún atributo criterial con su referente, la
mayoría expresado a través de un isomorfismo del contorno visual. Por el contrario un signo digital o arbitrario, o no
representacional o verbal es aquel que no comparte atributos criteriales con los miembros de sus categorías referentes; es arbitrario.
Las palabras (lenguaje verbal), números, código Morse y semáforos son ejemplos de ellos. Para interpretar el signo el receptor debe
conocer el código.

Variaciones de la Lengua
Como ya se había indicado, una de las funciones de la comunicación es intercambiar con claridad pensamientos o ideas, esto sólo
se logra en la medida en que se conozcan los elementos que intervienen en este proceso. Sin duda, uno de ellos, son las variantes
que presenta la lengua.

Estas variantes surgen a partir del habla de diversas comunidades sociales, mismas que tienen la necesidad de utilizar vocablos
con significado exclusivo en un determinado contexto cultural, a saber:

Dialecto
Un dialecto es una variedad de una determinada lengua que se distingue claramente de aquellas que se emplean en otras zonas
geográficas. Es un sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen
común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco
común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que
no alcanza la categoría social de lengua.

Los dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo tanto, a la diversidad lingüística. Pese a que se suele considerar al
dialecto como una especie de sistema de menor categoría o más simple que una lengua, los dialectos son, en realidad, formas
particulares de hablar o de escribir una determinada lengua.

En este sentido, los dialectos pueden surgir por la variedad geográfica. En el caso del castellano, por ejemplo, el dialecto que se
habla en España utiliza palabras como “ordenador” o “cerillas”, mientras que en América Latina esos términos no se usan (son
reemplazados por “computadora” y “fósforos”).

Por ejemplo, los habitantes de las islas Canarias suben a la guagua igual que los chilenos, en tanto que los hablantes del español en
la península Ibérica lo hacen alautobús. Entre aquellos que hablan el mismo dialecto geográfico, existen otras variedades lingüísticas
que dependen de situaciones específicas.
Argot
Son palabras y frases de carácter expresivo que emplean en la conversación personas de igual rango o condición, cuyo origen más
frecuente suele ser la asociación con otras palabras o la yuxtaposición de imágenes; generalmente tienen una vida más corta que
las expresiones habituales del coloquio.
El argot suele ser el fruto de la actividad de un subgrupo social y cultural que está socialmente integrado, lo que lo distingue de la
germanía. Son candidatos a crear tanto un argot como una jerga los grupos profesionales, como por ejemplo policías, profesionales
de la medicina o de la informática, el deporte o el periodismo; sin embargo aparece un argot con más frecuencia entre minorías
sociales diferenciadas como los soldados, los jóvenes, los drogodependientes, los gitanos, los integrantes de cualquier sociedad
secreta o secta, e incluso entre los miembros de una confesión religiosa (por ejemplo, los católicos crean el término cardenal para
nombrar las manchas moradas de la piel, por ser del mismo color que las ropas que lleva ese alto cargo eclesiástico).
El argot proporciona infinidad de sinónimos para lo más cercano al individuo en su vida común y corriente, por ejemplo, el dinero
(duros, pavos, talegos, pelas, lana, morlacos, pasta o plata, parné, tela, quita, marmaja, mosca, pipiolo, cuartos, reales, pachocha), las partes
del cuerpo (cabeza: coco, cholla, melón, coca, calabaza, chola, casco, tatema, calamorra, chirimoya), o la comida (papa, pipirín, manduca,
pitanza, condumio).
Jerga
Es un lenguaje que emplea un determinado grupo social o profesional y que sólo entiende parcialmente el resto de la comunidad
lingüística. Cabe bajo la denominación de jerga o lenguaje específico el léxico que se utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la
ciencia, la técnica, la enseñanza, los deportes, los espectáculos y el mundo militar.

Las expresiones patología, hematoma y amaurosis son palabras técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación
y la ceguera respectivamente;cargo, abono, y pliego de condiciones son propias de la economía y las finanzas. Otras actividades, como
el deporte o la pesca, tienen expresiones específicas que no están incluidas en el nivel culto de la lengua, aunque sean técnicas y
específicas como por ejemplo, larguero o arrastre, una técnica de pesca.
En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza una lengua, llamada también germanía, que suele estar considerada como
una jerga y a su vez está vinculada al argot. Palabras como bofia o tira (para nombrar a la policía en España y México,
respectivamente), trena o bote (cárcel), tronco o cuate (amigo), parné o lana(dinero), cantoso o balcón (llamativo), son ejemplos que
demuestran cómo algunos términos y expresiones llegan a la lengua coloquial y, en general, todo el mundo las comprende.
Modismos
Son palabras o ideas que tienen significado exclusivo en cada región. Los modismos es algo muy característico de cada país.
Son expresiones orales espontáneas que están referidas a una situación en particular.
Es una costumbre lingüística que tiene la función de ahorrar tiempo. Los modismos están presenten en el habla de todo ser
humano, y están vigentes en todas las lenguas y países.
Hay quienes a veces confunde modismo con refrán (dicho sentencioso y agudo, de uso común). Para no caer en la confusión hay tres
puntos a tener en cuenta:

1. El refrán generalmente tiene rima. Un ejemplo es: juego de manos, juego de villanos.

2. El modismo no educa, el refrán tiene sentido pedagógico.

3. El refrán no tiende a conjugarse mientras que el modismo si.


Ahora veamos algunos ejemplos:

o apoliyar – dormir

o bulla – hacer ruido

o carajo – es un reproche, un llamado de atención

o ojo al piojo – tener cuidado

o chico – niño
o chinita– es una niña, mujer joven

o como bola sin manija– es una persona desubicada, que está desorientada

o dar más vueltas que un perro para echarse – es una persona que demora mucho para ejecutar una acción, o tomar una decisión

o diay papi – un saludo: hola como estás

o esta chala – es estar bien

o no es soplar y hacer botella – es que lleva trabajo lograrlo: hacerlo, no es fácil

o gauchada– es hacer un favor a alguien

o lenteja – es una persona lenta en sus acciones

o no hagas bulla al pescado – es disimular una situación, no divulgar, no comentar

o mecha – cabello

o meta – estar de acuerdo, OK

o pailas – orejas

o palangana – es una persona que le gusta aparentar lo que no tiene o lo que no es

o pedigüeño – es una persona que pide todo, y con mucha frecuencia

o pichichi – está bien, OK, muy bueno

o piola – es guardar un secreto, guardar silencio

o susana– joven afeminado, en forma graciosa


Caló
Son expresiones de origen dudoso por la imprecisión del significado. El caló (zincaló o romaní español) es una lengua variante
del romaní utilizada por el pueblo gitano, fundamentalmente en España, que no tiene una distribución territorial fija. Encuadrada
dentro del grupo septentrional, subgrupo ibérico / occidental del idioma romaní.
Debido a la convivencia, palabras del caló se han incorporado al vocabulario español. El caló puede incluir groserías o “malas
palabras”, pero también juegos de palabras o disfraces, es decir, claves secretas para que otros no entiendan lo que decimos con
otro hablante de caló. Más o menos es el equivalente al slang en inglés.

Ejemplo: Pásame la luz.


La trascendencia del uso de estas formas de expresión es vital cuando se establece comunicación con personas que no
pertenecen al mismo grupo cultural o a la misma área geográfica.

Otros ejemplos son:


o gachó (de gadjó, “hombre”),

o chaval (de chavalé, vocativo de chavó, “chico”, originalmente “hijo”)

o parné (“dinero”)

o chorar (“robar”)

o currelar o currar (“trabajar”)

o fetén (“excelente”)

o molar (“gustar”)

o pinrel (de pinré, “pie”)

o biruji (“frío”)

o piltra (“cama”)

o churumbel (“niño, bebé”)

o sacais (“ojos”)

o pitingo (“presumido”)

o camelar (“querer”)

o chola (“cabeza”)

o lache (“vergüenza”)

o galochi (“corazón”)

o chante, cantón, jaula (“casa”)

o chupe, pomo (“bebida alcohólica)

o nave (“automóvil)

o lana, varo, cambio (“dinero)


Consúltese:
LEÓN Mejía Alma, Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional, p 11
RICCI Bitti, Pío y Bruna Zani, La comunicación como proceso social, Grijalbo, México, 1994, p 23
VERDERBER Rudolph F., Comunícate, p 91
“Lenguaje.” Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.

“Argot.” Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.


http://lengua.laguia2000.com/general/los-tipos-de-lenguaje
http://lengua.laguia2000.com/general/el-lenguaje-concepto-y-definicion
http://definicion.de/diversidad-linguistica/
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/los_elem_fone_leng_verb.htm
http://dai2-lenguajenoverbal.blogspot.com/2008/10/leguaje-proxmico.html
http://www.network54.com/Forum/20500/message/1158010911/Lenguaje+Proxemico
http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/7608-lenguaje-kinesico.html
http://www.network54.com/Forum/20500/message/1158010439/lenguaje+iconico
http://floresde.wordpress.com/2009/04/13/formas-de-hablar-del-mexicano-el-calo/
http://blogidiomas.com/los-modismos-y-ejemplos-i/
http://blogidiomas.com/los-modismos-y-ejemplos-ii/
http://es.wikipedia.org/wiki/Cal%C3%B3
http://definicion.de/dialecto/

S-ar putea să vă placă și