Sunteți pe pagina 1din 35

1

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS


EXTENSIÓN VERAGUAS
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

PROFESOR
JOSÉ ANTONIO CEDEÑO

ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

VERANO
2019.
2

UNIDAD 1. Delimitación del objeto de estudio de la Sociología

1.1. De acuerdo a la propia realidad.

La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia que
estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres
humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias


para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas,
significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias
de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en
convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los


nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer,
Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber,
Talcott Parsons, Alfred Schütz. A pesar de esto, ya desde la Edad Media,
pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas
que podrían ser consideradas sociológicas.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K. Merton,
Erving Goffman, Peter Blau, Herbert Marcuse, Wright Mills, Pierre Bourdieu o Niklas
Luhmann. En la actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los
comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer, Anthony
Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine, Manuel Castells, entre
otros.

Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, el


Socioconstruccionismo, la Teoría del conflicto, la Fenomenología, la Teoría
funcionalista, el Funcionalismo estructuralista y la Teoría de sistemas. No siendo las
únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el
posestructuralismo, y otras tantas. La sociología, al ser la ciencia dedicada al
estudio de las relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter
heterogéneo, ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de
su mismo quehacer; tal situación se ha enriquecido, mediante la confrontación de
conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina.

1.1.1. La sociedad es el objeto de estudio de la Sociología.

Sociedad es el conjunto de personas que comparten fines, comportamientos y


cultura, que se relacionan, cooperan e interactúan entre ellos para formar un grupo.
3

Tradicionalmente se ha considerado que las sociedades humanas son entidades


poblacionales donde existe una relación entre los sujetos y el entorno, y donde todos
los que conforman dicha población realizan actividades en común, siendo esto lo
que les da identidad propia.

En las sociedades las personas pueden analizar, interpretar y comprender lo que


les rodea por medio de representaciones simbólicas características a su grupo, pues
es un hecho que el hombre requiere de símbolos que le proporcionen explicación
sobre los objetos que le rodean, y que le aproximen a una percepción global del
mundo.

Fichter (1993), define a la sociedad como:

"El sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos


y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad,
estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los
procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento,
autoridad, burocracia, conflicto y otros".

En esta definición se hace una distinción importante entre lo que es la sociedad y lo


que es un grupo social, que debe entenderse como una pequeña parte de la
sociedad.

A. Características de la sociedad

 Constitución de una unidad demográfica, las personas de una sociedad


pueden considerarse una población total.
 Existencia dentro de una zona geográfica común a todas las personas.
 Formada por grandes grupos que se diferencian unos a otros por su función
social.
 Esta compuesta de grupos sociales con una cultura semejante.
 Es un tipo de unidad que funciona en todas partes.
 Se reconoce como una unidad social apartada.

La estructura de la sociedad es el orden o clasificación que determina como cada


persona, perteneciente a la sociedad, ocupa un lugar en esta con interés en un bien
común. Por ello Fichter es claro al afirmar que la sociedad es una estructura formada
por grupos interconectados entre sí, que pueden ser vistos como una unidad en la
que todos participan de una cultura común.

B. Funciones de la sociedad

Entre las funciones de la sociedad podemos mencionar las de tipo genérico y las de
tipo específico, cada tipo aparece como una necesidad intrínseca de la población.
4

Las funciones generales de la sociedad pueden sintetizarse en:

1. Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posible las


interrelaciones.
2. Proporciona medios adecuados de orden para la comunicación.
3. Desarrolla y mantiene pautas comunes de comportamiento que sus
miembros comparten y practican.
4. Provee de un sistema de estratificación de status y clases, de modo que cada
individuo tenga una posición dentro de la estructura social.

Mientras que las funciones específicas de la sociedad son:

1. Renovar a sus miembros de forma ordenada y eficaz.


2. Proporcionar socialización, desarrollo e instrucción a sus miembros.
3. Producir y distribuir bienes y servicios.
4. Otorgar orden y seguridad externa a sus miembros.
5. Atender socialmente las necesidades religiosas y espirituales.
6. Proporcionar alternativas para el descanso y la diversión de sus miembros

C. Clasificaciones de la sociedad

Existen diversos tipos de clasificación de las sociedades, cada uno valido de


acuerdo al enfoque desde el que se examine lo social.

Una de estas clasificaciones es aquella que intenta observar dentro de la sociedad


las diferencias culturales que en ella existen, pues las diferencias más importantes
entre las sociedades se encuentran en la cultura. Mediante esta clasificación es que
podemos diferenciar de una sociedad con ciertas tradiciones y otra que no las
posee.

Otro tipo de clasificación importante es la que se basa en grupos de predominio;


economía, familia, religión y política son algunos de los grupos dominantes o
instituciones dentro de esta categoría.

Existe otro tipo clasificación de la sociedad, en el cual se distingue a las sociedades


de tipo simple y las sociedades tipo complejo, cada una representando diferentes
características.

D. Grupos sociales

Los grupos son el principal componente de la estructura social, en ellos se


desenvuelven las posiciones y roles que juegan las personas, así como las normas
de interacción social.
5

Los grupos, a diferencia de las sociedades, suelen ser dinámicos, ya que la


dirección u objetivo del grupo puede cambiar de un momento a otro, también sus
miembros pueden cambiar de roles así como el tamaño del grupo puede ampliarse
o reducirse.

El grupo social, llamado también grupo orgánico, suele tener ciertas características
especiales, tales como:

a) Sus miembros tienen una identidad compartida,

b) Interactúan de manera regular,

c) Existe estructura social (roles y status),

d) Existe un consenso de valores, metas y normas.

Podemos identificar dos tipos principales de grupos; grupo primario y grupo


secundario. El grupo primario es aquel con una asociación pequeña basada en las
relaciones continuas, personales y estrechas. Mientras que el grupo secundario es
una asociación impersonal donde las relaciones entre los miembros son limitadas e
instrumentales.

Existen además los llamados grupos de referencia, aquellos que nos proporcionan
modelos de comportamiento o actitud, este tipo de grupos tienen dos funciones
importantes; servir como norma y servir como cuadro de comparación.

E. Cultura

La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de la sociedad, en ella


se incluyen las costumbres, platicas, códigos, normas, reglas, vestimentas,
religiones, rituales, creencias y comportamientos.

La cultura fue un tema de gran importancia para la sociología de fines del siglo XIX,
ya que se le consideraba como una pieza de estudio vital para comprender a las
sociedades, sin embargo paulatinamente los sociólogos fueron legando el interés
por la cultura a los antropólogos, lo que no significa que la cultura carezca de
importancia de estudio para la sociología actual.

El origen del término cultura hace referencia a una metáfora entre la práctica de
alguna actividad con el cultivo de las facultades intelectuales del individuo. El
concepto esta ligado al cuidado del ganado y del campo, fue hasta mediados del
siglo XVI cuando se le dio una connotación de cultivar cualquier facultad, y ya para
el silgo XVIII se hablaba en sentido figurado del “cultivo del espíritu”.
6

La cultura proporciona al ser humano la capacidad de reflexionar sobre si mismo,


es mediante ella que nos hacemos seres humanos racionales, críticos y éticamente
comprometidos.

Kluckhohn (1949), definió a la cultura como un “diseño para vivir”, la cultura haría
pues referencia a los aspectos simbólicos expresivos de las relaciones sociales, por
lo tanto es un patrón de vida aprendido mediante la socialización.

Los científicos sociales, a pesar de los intensos debates en torno a la definición de


cultura, han llegado al acuerdo de que a pesar de existir grandes disimilitudes entre
las culturas se pueden encontrar seis elementos comunes en todas ellas, los cuales
son:

1.Creencias

2.Valores

3.Normas y sanciones

4.Símbolos

5.Lenguaje

6.Tecnología

Al referirnos a cultura, en el término extenso de la palabra, podemos referirnos a


una cultura real y a otra de carácter ideal. La cultura real consiste en patrones,
normas y valores que las personas no pueden admitir abierta o formalmente, pero
siguen. Mientras que la cultura ideal consiste en normas y valores a los que las
personas se adhieren abierta y formalmente.

El estudio sistemático de la cultura ha encontrado fenómenos complejos de como


las personas reaccionan ante la cultura; el etnocentrismo y el relativismo cultural,
los cuales tienden a entender a la cultura desde dos extremos opuestos. Por un lado
el Etnocentrismo acrecienta un valor desmedido por la propia cultura mientras que
el Relativismo cultural defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural.

La cultura no es totalmente uniforme, por ello se puede hablar de la existencia de


subculturas dentro de una cultura principal, estos grupos representan compresiones
y comportamientos que distinguen a los miembros de una región, una ocupación,
una etnia o algún otro grupo de miembros de la sociedad. Otro fenómeno cultural
interesante, y en cierta manera paralelo a la subcultura, es la denominada
contracultura, la cual emana como una oposición a los valores y prácticas de la
sociedad en general.
7

ASIGNACIÓN N° 1

CONCEPTO DEFINICIÓN OPINON IMAGEN DE LA


PERSONAL DEFINICIÓN
1. SOCIOLOGÍA Es la ciencia Es una ciencia
social que que tiene que ver
estudia los con la sociedad y
fenómenos las acciones de
colectivos los seres
producidos por la humanos en ella.
actividad social
de los seres
humanos dentro
del contexto
histórico-cultural
en el que se
encuentran
inmersos.

CONCEPTOS:
1. SOCIOLOGÍA
2. SOCIEDAD
3. CULTURA
4. SOCIALIZACIÓN
5. INTERACCIÓN
6. RELIGIÓN
7. ETNIA
8. ENAJENACIÓN
9. LENGUAJE
10. GRUPOS SOCIALES

a. Confeccionar un vocabulario conforme al modelo de arriba, y luego


sustentarlo en el aula ante sus compañeros, tendrá dos evaluaciones la
escrita de la investigación y la oral del conocimiento de los conceptos.
8

PADRE DE LA SOCIOLOGÍA

Auguste Comte Nació en Montpellier, Francia, el 19 de enero de 1798. Aunque fue


un estudiante precoz, no Llegó a obtener un título universitario, hecho que influyó
negativamente en su carrera docente. En 1818 se convirtió en secretario de Claude
Henri Saint-Simon, un filósofo 38 años mayor que Comte. Trabajaron juntos durante
varios años, pero en 1824 se separaron porque Comte pensaba que Saint-Simon
no daba suficiente crédito a sus ideas. Más tarde Comte escribiría sobre su relación
con Saint-Simon calificándola de "enseñanza mórbida en su adolescencia e
impartida por un maquinador depravado". A pesar de la hostilidad tardía que sintió
hacia Saint-Simon, Comte solía reconocer su deuda con él. En 1826 Comte planificó
un curso integrado por setenta y dos lecciones públicas sobre su filosofía de la vida.
El curso atrajo un público distinguido, pero su marcha se vio interrumpida después
de la tercera lección debido a una crisis nerviosa. Comte siguió padeciendo
problemas mentales y en 1827 intentó suicidarse arrojándose al río Sena. Aunque
no llegó a ocupar una posición fija en la Ecole Polytechnique, Comte logró un
pequeño trabajo como lector en 1832. En 1837 le fue concedido un puesto adicional
de examinador para la admisión en la Escuela que, por vez primera, le proporcionó
unos ingresos apropiados. Durante este periodo, Comte trabajó en los seis
volúmenes de lo que sería su obra más conocida, Cours de Philosophie Positive, la
cual la sociología constituía la ciencia última, al tiempo que arremetía contra la Ecole
Polytechnique, a resultas de lo cual en 1844 no se renovó su contrato de ayudante.
En 1851 terminó los cuatro volúmenes de su obra Système de Politique Positive,
que constituía un esfuerzo más práctico por ofrecer un plan magno para la
reorganización de la sociedad. Auguste Comte murió el cinco de septiembre de
1857.

La corriente filosófica del POSITIVISMO tiene como características diferenciadoras


la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método
aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma
en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio
de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el
positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y
universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines
(razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la
creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente.
En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas
documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los
trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y
escasa síntesis interpretativa.
9

Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la


sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La
sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y
basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales. Una de sus
propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión
de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se
le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la
historia humana en tres fases:

1. Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta


época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales,
utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas
mágicas para dominarlo. También creen que ciertos fenómenos son
causados por seres sobrenaturales o dioses.
2. Fase metafísica o filosófica: en este estadio el hombre deja de creer en seres
sobrenaturales y ahora comienza a creer en ideas. Por lo que las
explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye
a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.
3. Fase científica o positiva: es la definitiva. En esta etapa, según Comte la
mente humana renuncia a la búsqueda de ideas absolutas y en vez de esto,
ahora se dedica a estudiar las leyes de los fenómenos. El conocimiento se
basa en la observación y la experimentación, y se expresa con el recurso de
la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para
su dominio técnico.

Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén


más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información
acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.

.De acuerdo al positivismo clásico: basta con reunir cierta cantidad de hechos
documentados para que surja la ciencia de la historia.

El positivismo asume la cuantificación para que los historiadores puedan estar


seguros de sus afirmaciones mediante la medición de los historiadores, aunque
cuando ésta se convierte en la única solución aparece el problema de negar la
veracidad a todo lo que no esté cuantificado
10

PADRE DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Emile Durkheim su importancia como sociólogo se debe principalmente a su


capacidad para defender la autonomía científica de la sociología y la aplicación del
método científico al estudio de los fenómenos sociales. Su obra constituye un pilar
en el proceso de institucionalización de la sociología como ciencia y en la posibilidad
de aplicación práctica de las conclusiones sociológicas. Durkheim nació en Espinal,
Francia, el 15 de abril de 1858. Desde 1887 fue profesor de Pedagogía y Ciencias
Sociales en la Universidad de Burdeos y en 1906 fue designado profesor de
Sociología en la Sorbona, por lo cual fue el primero que enseñó oficialmente esta
disciplina en Francia. Su formación teórica fue básicamente filosófica y estuvo
fuertemente influido tanto por positivismo como por el evolucionismo, aunque
también recibió el influjo de pensadores como Montesquieu y Tocqueville y de
teóricos alemanes como Simmel, Tonnies y Wundt. Sin embargo, su sociología es
heredera de la obra de Auguste Comte, hasta el punto que debe considerarse a
Durkheim como su auténtico continuador. Pero tampoco es posible soslayar que el
pensamiento durkheimniano se insertaba dentro de la tradición racionalista
cartesiana y de la visión científica de Claude Bernard. Sus trabajos más
significativos son los siguientes: La división del trabajo social (1887, su tesis doctoral
en francés)¸ Las reglas del método sociológico (1895); El suicidio (1897); y Las
formas elementales de la vida religiosa (1912). A estas obras hay que agregar sus
ensayos y artículos publicados en Le Anné Sociologique, revista de la cual fue
fundador. Estos trabajos dieron lugar a diversos libros que aparecieron tras su
muerte: Educación y sociología (1922); Sociología y filosofía (1924); La educación
moral (1925); El socialismo (1928). Con posterioridad han surgido diversas
ediciones que rescataron textos y apuntes de sus clases. En 1917, terriblemente
atormentado por la muerte de su hijo en la guerra, Durkheim murió en París y dejó
una "escuela de pensamiento" con numerosos discípulos, no sólo en la sociología
sino también en las disciplinas antropológicas, morales, pedagógicas, históricas,
jurídicas y filosóficas.

PUNTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO DURKHEINIANO. FUNCIONALISMO

Los Hechos Sociales

Sus antecesores tanto Comte como Spencer veían esta nueva ciencia con un
profundo espíritu positivista, dándole cualidades meramente organicistas o
11

psicológicas, en tanto Durkheim epistemológicamente la independizó de las


restantes disciplinas científicas existentes. Es entonces que interpreta la existencia
de fenómenos específicamente sociales a los que llamó "hechos sociales", que
constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordados con otras técnicas
que no sean las específicamente sociales.-

Durkheim define a los hechos sociales como: … "modos de actuar, de pensar y de


sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual
se imponen".

Las características básicas que representan a los hechos sociales son:

 Exterioridad
 Coerción
 Colectividad

Los hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en


determinada sociedad, por lo tanto son exteriores a él.-

Por formar parte de la cultura de una sociedad son colectivos.-

Y siendo que un individuo es educado conforme a las normas y reglas que rigen la
sociedad donde nació, son coercitivos.-

Durkheim mismo ejemplifica hechos sociales genuinos diciendo: …"; si existían


antes es que existen fuera de nosotros. El sistema de signos que utilizo para
expresar mi pensamiento (lengua materna), el sistema monetario que empleo para
pagar mis deudas,…"

Analizando estos ejemplos llegamos a la conclusión que todo rol que


desempeñamos en nuestra relación con los demás seres humanos están
comprendidos dentro de un hecho social.-

Sobre la coerción, vale hacer una lectura de lo que el mismo dice: "…Estos tipos de
conducta o de pensamiento no son sólo exteriores al individuo, sino que están
dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen a él, lo
quiera o no.- … La conciencia pública reprime todo acto que la ofende…"

"…Si yo no me someto a las convenciones del mundo, si al vestirme no tengo en


cuenta los usos vigentes dentro de mi país y de mi clase, la risa que provoco, el
alejamiento en que se me mantiene, producen, aunque en forma mas atenuada, los
mismos efectos que un castigo propiamente dicho."(2)

Sobre la característica de la colectividad sigue diciendo: "…Lo que los constituye


son las creencias, las tendencias, las prácticas del grupo considerado
colectivamente;…". A título de ejemplo basta citar las normas parentales del antiguo
12

pueblo judío que exigía ante la viudez de una cuñada, que el cuñado estaba
comprometido a tomarla como esposa, también, y la protegería; iguales ejemplos
son los diferentes conceptos actuales de diversas sociedades en torno a la relación
marital, o bien a la primacía de un sexo sobre el otro en el contexto y
comportamiento social.-

Los hechos sociales tienen otra condición no menos importante que las anteriores
y que es la de encarnarse en la psiquis de cada individuo de una sociedad y por
tanto transformar la forma subjetiva de sentir determinados hechos o situaciones,
por esta misma razón adquieren un carácter sui géneris, con valor en sí mismo y no
como resultado de otros hechos sociales.-

Esta forma de sentir cuando el hecho se presenta frente a la presencia de un grupo


puede dar lugar a otro fenómeno social, el que pasamos a describir.-

Karl Marx nació en Trier (Treveris, actualmente Alemania), en el año 1818. Estudió
en la facultad de Derecho de la Universidad de Bonn (1836) y se doctoró en la
Universidad de Berlín en el año 1841. Allí estudió el sistema hegeliano. En el año
1831 fue llamado a colaborar como redactor de la revista Rheinische Zeitung, diario
de la oposición fundado por burgueses radicales, dónde trabajo hasta el año 1843,
cuando la revista dejo de publicarse. Entonces se traslado a París donde conoció a
Engel, y comenzó la larga polémica con Proudhon y otros, hasta que fue expulsado
de París a pedido del gobierno Prusiano por su trabajo en el semanario Vorwarts.
En 1945 se instaló en Bruselas, donde entró en contacto con el movimiento obrero.
En 1847 fundó junto a Engels la Liga de los Comunistas, cuyo programa fue fijado
en El manifiesto comunista (1848). Expulsado nuevamente de Alemania en el año
1848, fijó definitivamente su residencia en Londres a partir de 1849, donde vivió
miserablemente, dependiendo de Engels para su supervivencia económica y la de
su familia. En Londres se dedicó al estudio, el periodismo y la política. En 1864
participó en la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores, o Primera
Internacional, cuyos estatutos redactó. Las fuentes de su obra fueron la filosofía
alemana (especialmente hegeliana), la economía política inglesa y socialismo
utópico francés. La obra más importante de Marx es El capital, del que en vida sólo
13

publicó el primer tomo (1867), y en el que hace un minucioso análisis de los


orígenes, evolución y características del capitalismo. Otras obras son los
Manuscritos económico-filosóficos (1844), muy influidos por Hegel, La ideología
alemana (1846), Elementos fundamentales para la crítica de la economía política:
borrador (1857/58), Manuscritos económico-filosóficos (1844), El 18 brumario de
Luis Bonaparte (1852), etc. Murió el 14 de Marzo de 1883.

LA TEORÍA DE CONFLICTO O LUCHAS DE CLASES, POR PARTE DEL


MATERIALISMO DIALÉCTICO E HISTÓRICO

La lucha de clases es un fenómeno que se refiere al eterno conflicto entre las


dos clases sociales existentes, entre los que producen y los que no producen,
entre los que sin trabajar se adueñan de la producción y excluyen a los que
trabajan, entre explotadores y explotados; históricamente entre amos y
esclavos, patricios y plebeyos, terratenientes y campesinos, burgueses y
proletarios, ricos y pobres, entre depredadores y presa, entre el 1% y el 99%.
SOCIEDAD ESCLAVISTA, SOCIEDAD FEUDAL, SOCIEDAD CAPITALISTA

Unos luchan por la liberación y otros por la opresión. En el esclavismo los amos se
apropiaron de la producción, lo tenían todo y dominaban a los esclavos o
productores. En el feudalismo, la minoría que se adueñó de la tierra y la producción
dominaba a la mayoría que fue expropiada, es decir, a los que no tenían nada.

En el capitalismo dominan los se han enriquecido con la tierra que es propiedad de


todos y con la acumulación originaria, (saqueo de riquezas a otros pueblos) se
adueñaron además de todos los medios de producción, de la materia prima, del
trabajo y del trabajador o esclavo de nuevo tipo a través de la esclavitud asalariada.

En la naturaleza las manadas o presas desorganizadas, nunca dominarán a sus


depredadores. En el gobierno de los amos, un esclavo nunca será rey y así mismo
en el gobierno de la burguesía, un obrero o proletario, jamás llegará a gobernar a
los burgueses.

Si dado un caso especial, ocurriera un fenómeno de este tipo, es porque ha sido


producto de una Revolución que no es otra cosa sino poner derecho lo que viene
funcionando al revés, es decir, una clase social se organiza y se rebela contra los
poderes opresores de la otra clase y toma el poder político o ejecutivo pero la
Revolución tendrá éxito si puede controlar el Estado.

El Estado no es más que el Instrumento perfecto para la opresión de una clase


social sobre la otra. Es una maquinaria de dominación que los explotadores han
construido para imponerse sobre los que producen o trabajadores.

Regularmente el Estado se presenta con 3 poderes (ejecutivo, legislativo y judicial),


pero en realidad es un abanico de poderes ocultos con que los explotadores se
adueñan de la producción y de las riquezas de la sociedad.
14

Los poderes del Estado explotador son represivos Ej: los griegos, los egipcios, los
romanos etc, utilizaban el poder militar para reprimir al pueblo esclavo.

Jesús, Galileo, Tupac-Amaru, el indio Atuey, Espartaco, etc, y todos los que
murieron acusados, torturados, crucificados o quemados vivos en las hogueras,
fueron victimas del poder religioso. (y el poder judicial no funciona para los pobres
sino que defiende a los ricos)

¿Cuáles son los verdaderos Poderes del Estado opresor en la lucha de


clases?

Son siete y son los poderes esenciales que los explotadores necesitan para robarle
la producción a la clase trabajadora. Ellos son:

1 Poder político. (Ejecutivo-gobierno)


2 Poder económico. (Capitalistas-explotadores-especuladores-Banqueros)
3 Poder social. (Pueblo organizado) (los explotadores luchan para que el pueblo
no se organice)
4 Poder de medios de comunicación. (Funcionan a favor de la burguesía)
5 Poder judicial. (tribunales, jueces etc. La justicia responde a la clase alta)
6 Poder militar. (Cuerpos represivos. Defienden los intereses de los explotadores)
7 Poder religioso (ideológico) (Alto clero. Salvaguarda los sagrados intereses de
los explotadores. Controlando la mente o las ideas, se controla la producción)
Así que en la lucha de clases están involucradas las fuerzas productivas,
proletariado y burguesía, eternas clases antagónicas

¿Qué son las Fuerzas Productivas?

Fuerzas productivas se refiere a los trabajadores, a los que producen, a los que
ponen en marcha los medios de producción (maquinarias, herramientas, equipos
etc). Sin las fuerzas productivas, (trabajadores), las máquinas no se mueven. Las
herramientas solas no producen.

¿Qué produce el Proletariado?

El proletariado o trabajadores asalariados, son los que producen todos los bienes
materiales que necesita la sociedad. Son bienes reales, concretos, palpables,
tangibles, constantes y sonantes. El proletariado produce todo lo necesario para la
vida, la existencia y el desarrollo humano. La burguesía produce lo contrario.

¿Qué produce la Burguesía?

La burguesía produce ilusiones, sueños, lo abstracto, lo fatuo, lo irreal, lo que no


existe, promesas que nunca se cumplen, es decir, una clase social proletarios,
produce toda la riqueza que necesita la sociedad y la otra clase social (burgueses)
produce lo ilusorio, lo ficticio, eso quiere decir que no producen nada, pero con eso
15

le roban la producción y los bienes materiales a los trabajadores. Ambas clases son
antagónicas, es decir, enemigas por excelencia.

¿Qué son Clases Antagónicas?

Se refiere a los explotadores y explotados. En nuestros tiempos a la burguesía y al


proletariado. Estas dos clases sociales son irreconciliables, son contrarias, no se
unen. Es como el amo y el esclavo. El esclavo jamás puede amar al amo que lo
maltrata, pero el amo para sobrevivir, necesita maltratar al esclavo hasta matarlo,
luego en la sociedad llena de miserias y necesidades, encuentra otro esclavo
(esclavo asalariado) al que succiona su energía, su trabajo y su sangre hasta el
exterminio en una cadena interminable de explotación del hombre por el hombre.

Esta lucha por la liberación, por un lado y el proceso de sometimiento a la


ignorancia, la esclavitud y la explotación por el otro, es la esencia de un fenómeno
denominado lucha de clases.

TEORIA DE LOS SISTEMAS SOCIALES, ESTRUCTURALISTA.

Talcott Parsons nació en Colorado Springs, Colorado, en 1902. Se licenció en


Amherst College en 1924 y realizó sus cursos de doctorado en la London School of
Economics. Al año siguiente se trasladó a Heidelberg, Alemania. Max Weber pasó
una buena parte de su carrera académica en Heidelberg, y si bien hacía cinco años
que había muerto cuando llegó, Parsons, aún podía sentirse su influencia. La obra
de Weber influyó enormemente en Parsons, quien escribió en Heidelberg su tesis
doctoral, dedicada, en parte, a analizar las ideas de Weber. Parsons se convirtió en
tutor de Harvard en 1927 y aunque cambió varias veces de departamento,
permaneció allí hasta que le sobrevino la muerte en 1979. No progresó en su carrera
rápidamente ya que no logró el estatuto de profesor permanente hasta 1939. Dos
años antes de esta fecha había publicado The Structure of Social Action, libro que
no sólo daba a conocer los teóricos de la sociología más relevantes como Weber a
un sinnúmero de sociólogos, sino también sentaba las bases para el desarrollo de
su propia teoría. Tras la publicación de esta obra, el progreso académico de Parsons
se aceleró. Le nombraron director del Departamento de Sociología de Harvard en
1944 y dos años más tarde formó y dirigió el nuevo Departamento de Relaciones
Sociales, que englobaba no sólo a sociólogos sino también sentaba las bases para
el desarrollo de su propia teoría. Tras la publicación de esta obra (The Social
16

System), el progreso académico de Parsons se aceleró. Sin embargo, a finales de


los años sesenta la naciente ala radical de la sociología estadounidense comenzó
a atacar a Parsons. Le calificaron políticamente de conservador. También su teoría
fue considerada muy conservadora y poco más que un esquema sofisticado de
categorización. Pero durante la década de 1980 resurgió el interés por la teoría
parsoniana no sólo en los Estados Unidos, sino también en muchos otros países
del mundo.

Teoría general de la sociedad


La solución propuesta por Parsons a las polarizaciones anteriores a su tiempo fue
una teoría general de la sociedad, que piensa la vida social como una totalidad y
que pueda constituirse como un gran relato, con capacidad explicativa y predictiva
sobre la vida social. Sin embargo Parsons va a encontrarse con un problema que le
dará bastantes quebraderos de cabeza durante toda su vida: el papel del individuo.
Frente a una teoría tan generalista, cabe preguntarse por cuál es el lugar del
individuo dentro de un universo tan grande de supraentidades. Y, es más, si se
tienen en cuenta las implicaciones del estructuralismo funcional, para el que los
individuos están encajados en celdas de la estructura social, que determinan lo que
socialmente son, y el objetivo de éstos es cumplir una función social, es decir, que
ya tienen determinado hasta lo que tienen que hacer, ¿dónde queda la decisión
individual?

FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN SOCIAL

La teoría de la acción que Parsons desarrolló en La Estructura de la Acción Social


puede caracterizarse como un intento de mantener el rigor científico del positivismo
al tiempo que se destaca la necesidad de la dimensión subjetiva de la acción
humana, incorporada en las teorías sociológicas. Resulta capital en la visión teórica
y metodológica general de Parsons la comprensión de la acción humana en
conjunción con el componente motivacional del acto humano. Por esta razón, se
plantea que las ciencias sociales deben considerar el problema de los fines,
propósitos e ideales en el análisis de la acción humana. La fuerte reacción del autor
tanto a la teoría conductista como a las aproximaciones materialistas puras se
deriva del intento de estas posiciones teóricas de eliminar los fines, propósitos e
ideales como factores del análisis. Parsons ya estaba criticando los intentos de
reducir la comprensión de la vida humana a fuerzas psicológicas, biológicas y
materialistas. Para Parsons, resultaba esencial en la vida humana el modo en que
la cultura era codificada, la cual constituía una variable independiente que no se
puede deducir de otro factor del sistema social.

Parsons analiza a cada sistema como inmerso en una jerarquía y cualificado por su
apertura a las variaciones del sistema inmediatamente "superior".
17

Ya entendiendo esto, podemos entender la teoría sistémica de Parsons. El sistema


que lo engloba todo es el sistema cultural, el cual es el que regula las orientaciones,
adentro de este está el sistema social el cual es que engloba los medios y
condiciones, adentro de este sistema esta el sistema de la personalidad que es el
que ubica al actor y sus necesidades individuales, también se puede decir que
dentro del sistema de la personalidad esta el biológico.

Un sistema social en general un individuo dentro de un sistema social, siempre va


tener un estatus, que es su ubicación en la sociedad y un rol que es la función que
cumple dentro un sistema social. Todo sistema social tiene siempre necesidades
mínimas de satisfacer, estas son los prerrequisitos funcionales, los cuales son
necesidades del sistema social en general, y con esto Parsons solucionaría el
problema del orden hobbesiano, ya que los individuos funcionarían a través de sus
roles para cumplir con estos prerrequisitos, estos prerrequisitos son: primero, los
sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean compatibles con
otros sistemas, segundo, el sistema social debe contar con el apoyo de otros
sistemas, tercero, debe satisfacer una parte significativa de las necesidades de los
actores, cuarto, debe fomentar en sus miembros una participación suficiente, quinto,
debe ejercer control sobre las conductas potencialmente desintegradotas, sexto, si
surge un conflicto lo debe controlar, séptimo, requiere un lenguaje para poder
sobrevivir.

Estos prerrequisitos hacen los cuatro subsistemas famosos de Parsons, formados


por cuatro imperativos funcionales (AGIL) necesarios en todo sistema, que son: la
adaptación (A), todo sistema debe abarcar las situaciones externas, debe adaptarse
a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades; la capacidad para alcanza
metas (G); la integración (I), regular la interrelación entre los otros imperativos
funcionales; la latencia (L), un sistema debe proporcionar, mantener y renovar la
motivación de los individuos y las pautas culturales que crean y mantienen la
motivación. El sistema general de la acción está compuesto en la Adaptación por el
sistema Orgánico, en las metas por el sistema de personalidad, en la integración
por el sistema social y en la latencia por el sistema cultural. Pero este sistema es
como un juego de muñecas rusas, y Parsons se da el lujo de describirnos como es
adentro del sistema social: Adaptación está la economía, en metas está la política,
en la integración está la comunidad, en la latencia esta endoculturación. La gracia
es que estos sistemas interactúan entre sí y funcionan como sistema.
18

Herbert Spencer.

Darwin revoluciono en el S.XIX la Biología al exponer su teoría del evolucionismo,


esta doctrina se aplica pronto a la Sociología de la mano de Spencer. La primera
teoría de Spencer es la teoría evolucionista, para Spencer este evolucionismo
queda reflejado del paso de lo "natural" y "biológico" a lo "social" y "moral" . De esta
manera considera que primero aparece la especie humana y su constitución como
organismo social para una vez superado ese proceso, pasar a ser una civilización
que incorpora una calidad interna o moral a su propia esencia. Según Spencer la
sociedad del siglo XIX a cortado esa cadena evolutiva, limitándose a quedarse en
un estadio intermedio. Para el autor la evolución pasa por la consecución del Estado
liberal y la economía monetaria ya que esta fue la manera de pasar de la familia a
la tribu y de la tribu a la sociedad. Llegados a este punto Spencer se separa de la
teoría darwinista ya que no condiciona esta evolución a la factores biológicos. Para
Spencer el instinto de agresividad primitivo se ve sustituido por otras prácticas
sociales. Por tanto se trataría de un darwinista social que considera que el desarrollo
moral de la humanidad puede cambiar ese determinismo biológico.

Herbert Spencer busca la erudición comprobando como la evolución se cumple


también en el desarrollo de la sociedad. Uno de los problemas fundamentales de
Spencer es que todas sus investigaciones son de segunda mano, es decir , que no
hace trabajos de campo sino que se limita a recoger observaciones de viajeros, etc.
Para este autor es así como se puede llegar a estudiar los cambios en la sociedad.
Este método deja de lado la ciencia para poder demostrar más fácilmente sus
teorías.

LA SOCIEDAD ORGÁNICA O DARWINISMO SOCIAL

La teoría secundaria de Spencer fue la analogía orgánica, en la que asemeja a la


sociedad con un organismo biológico. En este paralelismo está implícita la teoría de
la evolución, las analogías son las siguientes :

 La sociedad y los organismos crecen durante su existencia , no como la


materia inorgánica
 Al crecer , las sociedades y organismos aumentan en complejidad y
estructura
19

 En las sociedades y en los organismos , al llegar a este nivel , se complejizan


sus funciones
 La evolución crea para sociedades y organismos diferencias de estructuras
y funciones que hacen aparecer a su vez otras más complejas
 Así como el organismo se considera como el conjunto de varias unidades ,
las sociedades son organismos compuestas por otros elementos
Las diferencias, según Spencer, son que los organismos son las sumas de sus
unidades formando un todo, mientras que en las sociedades las unidades son libres.
En los organismos la conciencia reside en un solo sitio en las sociedades la
conciencia reside en todos los individuos. En los organismos las unidades están al
servicio del beneficio del todo, en las sociedades el todo existe para el beneficio de
los individuos. En escritos posteriores Spencer negara la analogía orgánica, cuando
fue él el primero en formular esta teoría como científica. Las modernas teorías
sociológicas suponen que los organismos y la sociedad se parecen a un sistema,
no el uno al otro.

Spencer nunca llego a definir la sociedad, ya que solo se preocupó de los individuos.
En cambio Spencer adopta un racionalismo a la hora de explicar la evolución de las
sociedades, uno de sus pensamientos más sociológicos Otro de sus razonamientos
es que en algunas sociedades se pasa de un militarismo al industrialismo. Este tipo
de sociedades suelen presentarse de una manera mixta. En las sociedades militares
todo se organiza según el criterio militar en forma de pirámide, con jerarquías muy
marcadas, la agresión es el principio fundamental de esta sociedad ya que hay que
impedir que los rangos inferiores asciendan. Toda la producción esta organizada
para satisfacer la milicia; los miembros de la sociedad deben sacrificar todo por su
sociedad siendo la cooperación forzosa. Este tipo de sociedad suele desembocar
en el feudalismo.

En la sociedad industrial la autonomía se traslada a los órganos, la autoridad se


dispersa sin la obligación de obediencia. La división del trabajo se amplia como
antes no se había conocido, siendo la cooperación social voluntaria. El modelo
social a seguir es el mercado o librecambio en beneficio mutuo. La extensión de la
sociedad es la mejor manera de lograr la paz entre sociedades. En estas sociedades
hay algunos rasgos militares que la benefician. Para Spencer no todas las
sociedades deben pasar por los mismos estadios en su evolución, sino que puede
haber perturbaciones. Estas perturbaciones vienen motivadas por las
particularidades de las razas, los efectos producidos por las etapas anterior, las
peculiaridades o costumbres la situación de la sociedad dentro del conjunto de
naciones o la mezcla de razas.

Los primeros fundadores de la Sociología como Comete o Spencer tratan de dar


algunas directrices para llevar la política social. Para Spencer los políticos no deben
20

intervenir en la evolución de la sociedad, pues esta tiene un instinto innato de


libertad. Asimismo la sociedad eliminara a los "ineptos" y elegirá a aquellos
individuos más sanos e inteligentes, desechando a los viejos e insanos. La sociedad
protegería a los individuos, y el Estado debía prescindir de la acuñación de moneda
o de la Sanidad ya que interferiría en la evolución natural

.Los antropólogos acusan a Spencer de olvidar el concepto de cultura, ya que esta


no evoluciona como Spencer explica. Otras críticas contra Spencer llegaron por las
vivencias de otras sociedades que contradicen sus exposiciones, por ello Spencer
no las utiliza. El problema de Spencer fue que trato de explicar toda la sociedad
mediante una sola teoría, algo cuestionable en la Sociología actual. Además su no
intervencionismo lo convierte casi en antirrevolucionario.

TEORIA DE ACCION SOCIAL

Max Weber fue quizás el teórico más importante de la sociología del siglo XX. Sin
embargo, parece difícil circunscribir su obra al estricto ámbito de la sociología pues
los escritos de Weber cubren un amplio territorio en el cual se incluyen la economía,
el derecho la historia y el análisis político. Esta obra en su conjunto ha ejercido una
influencia determinante en la sociología contemporánea, especialmente en el
funcionalismo norteamericano, y hoy continúa en el centro del debate metodológico
y epistemológico de las ciencias sociales. Max Weber nació en Erfurt, Alemania, el
21 de abril de 1864, en una familia perteneciente a la burguesía liberal. Parece
imposible comprender la obra weberiana sin hacer referencia a los conflictos
internos sufridos por Weber y la presión de un ambiente doméstico formado por un
padre, destacado político y jurista, con una estricta autoridad y una madre calvinista
y puritana con una fuerte vocación religiosa. Todo ello llevó a una actitud dual de
Weber frente al tema de la autoridad política y una dualidad frente a la racionalidad
y la responsabilidad. Al entrar en la universidad, Weber ya había demostrado una
notable erudición en cultura clásica e historiografía. Luego de doctorarse a los 25
años, comenzó una brillante carrera académica. Enseñó Derecho en la Universidad
de Berlín y Economía en Friburgo; y realizó una investigación empírica sobre el
campesinado en Alemania. Entre 1898 y 1902, debió hacer un reposo obligado por
el estado de duelo patológico producido tras la muerte de su padre, que le impidió
21

escribir y dar clases. Luego de recuperarse de su depresión, fundó junto a E. Jaffé


y W. Sombart, la revista Archiv fur sozialwissenchaft und sozialpolitik, en la cual
publicará algunos de sus más importante trabajos. Allí aparecerá en 1904 la primera
parte de La ética protestante y el espíritu del capitalismo, obra que culminaría al año
siguiente. En 1910, Weber junto a Simmel y Tonnies fundó la Sociedad Alemana de
Sociología y promovió su primer congreso. En 1911, inició un proyecto para escribir
un libro de recopilación y ordenamiento de sus ideas. Estas páginas dieron lugar a
su obra Economía y Sociedad, publicada póstumamente en 1921. En 1918, Weber
fue invitado a dar clases en la universidad de Viena y Munich. Allí fue nombrado
meses más tarde profesor de Economía. En la misma época, y poco antes de su
fallecimiento en 1920, formó parte de la delegación alemana que negoció la paz en
Versalles y también participó de la comisión redactora de la Constitución de Weimar.
Entre su amplísima obra citaremos los trabajos traducidos al castellano, aparte de
las ya nombrados (entre paréntesis se señala el año de edición en alemán): Historia
agraria romana (1891); Historia económica general (1923); El político y el científico
(1918); Ensayos de sociología contemporánea (1911-1918); Escritos Políticos
(1906-1918); Sobre las teorías de las ciencias sociales (1904 y 1917); Sociología
de la religión (1904-1918); Ensayos de metodología sociológica (1904 y 1917).

Taller grupal n° 1

a. Agruparse en cuatro estudiantes para realizar un taller en el salón de clases con


el tema del POSITIVISMO AUGUST COMTE por medio de un mapa conceptual.

b. En grupo de cuatro estudiantes realice un taller en el salón de clases con el tema


“ TEORÍA DURKEHNIANA”

c. Cuatro estudiantes elaboran un taller en el aula de clases con el tema LUCHAS


DE CLASES KARL MARX

d. Agrupándose en cuatro estudiantes en el aula de clases con el tema TEORIA


SISTÉMICA. TALCOTT PARSON

e. En grupo de cuatro estudiantes, en el aula de clase con el tema de la sociedad


orgánica de HEBERT, SPENCER

f. En grupo de cuatro estudiantes, desarrollar la teoría de acción, de MAX WEBER


22

Asignación N° 2

INVESTIGACIÓN GRUPAL. LOS PRECULSORES DE LA SOCIOLOGÍA.


Sustentarlo en el aula de clases su biografía y teoría filosófica-sociológica

1. AUGUST COMTE

2. MAX WEBER

3. EMIL DURKHEIM

4. KARL MARX

5. HERBERT SPENCER

6. HENRI DE SAIN SIMON

7. JHON STUART MILL

1.2. La Sociología en relación con otras ciencias sociales


1.2.1. Sociología y Economía
23

La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución


de los bienes materiales y las diferentes bases del desarrollo de la sociedad
humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía solo estudia las
relaciones económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que la
rigen, dejando a un lado la investigación de las manifestaciones sociales en estas
relaciones y la representación de ellas en la conciencia social.

1.2.1. Sociología e Historia

La sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y


sirven como método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología
establece la doctrina general de que las formas de gobierno dependen de las formas
económicas, el historiador debe buscar y encontrar cada época, relaciones
especificas y mostrar su expresión concreta. La historia a su vez facilita material
para llegar a conclusiones en sociología y elaborar generalizaciones sociológicas.

1.2.2. Sociología y Derecho

El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza social moldeándolas bien
e interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada
sociedad.

1.2.3. Sociología y Política

Permite conocer la forma en que ejerce el poder, como los hombres dirigen a otros
en todas las sociedades, con el fin de que cada una de ellas alcance las metas que
se ha propuesto. Por eso estudia en las diferentes sociedades, como los hombres
eligen a sus dirigentes, como los ciudadanos participan individualmente y en grupo
en dirección de la sociedad

1.2.4. Sociología y Demografía

 Al auxiliándose de los censos y estadísticas, nos ayudan a entender al


distribución del hombre sobre la tierra; el crecimiento de la población; el
desplazamiento de los núcleos humanos, las causas que lo provocan y sus
consecuencias.
 Como ciencia social, nos proporciona datos acerca de la repercusión que
tienen los componentes del medio físico.
24

1.2.5. Sociología y Antropología

 la ciencia que estudia al hombre y su evolución. Este estudio se basa en las


características y consecuencias físicas del hombre.
 Existen dos tipos de antropología; social y física. La antropología social y
cultural estudia al hombre y su evolución, y está muy unida a la sociología.
La antropología física se relaciona con las ciencias naturales.
 Ambas emplean el término “cultura” : Comportamiento común aprendido en
comunidad, o bien, conjunto de signos comunes a un pueblo determinado,
(de éstos signos el más importante es el lenguaje). Esto quiere decir que
cada pueblo tiene sus propias reglas de juego en su sociedad; socialización-
marginalidad.

Asignación n 3
25

Te invito a que luego de los debates de los diversos temas en los talleres en el aula
de clases y las explicaciones pertinentes del tema releas el contenido y procura muy
cuidadosamente identificar:

a) Elaborar un vocabulario de los conceptos que no tienes claro, su significado


identificándolos con el auxilio de un diccionario o enciclopedia.

b) Elabore los talleres de los temas grupales asignados en el aula de clases,


relacionados con el tema de la Sociología y otras ciencias sociales. Cuadro
comparativo.

c) Tendrá un parcial relacionado con los temas anteriores.


26

UNIDAD 2. La Sociología y el Método Científico

El desarrollo del método científico constituye uno de los principales requisitos para
el desarrollo de la Sociología.

2.1. Génesis y evolución de los modos de conocimiento

Los antecedentes más remotos de la ciencia se originan en Oriente. Friedichs


recuerda que el origen puede remontarse al principio del lenguaje. Esta búsqueda
de los orígenes ha llevado a buscar una cierta similitud entre el desarrollo científico
y el desarrollo mental del niño. La ciencia muestra una historia de continuidad y
acumulación desde los orígenes hasta el presente. En las sociedades cazadoras y
recolectoras se realizó un acervo de saberes y prácticas, patrimonio común del
grupo.

Los niños ayudaban y aprendían como algo natural. El grupo tenía en depósito todo
el conocimiento. Al surgir las sociedades hortícolas surge la división del trabajo
desarrollando las técnicas de crianza y cultivo así como el almacenamiento y
conservación de alientos. El conocimiento de estas técnicas acabaron
convirtiéndose en el patrimonio común de un grupo hasta el desarrollo de las
sociedades agrarias lo que dará lugar a una mayor división del trabajo más
especializada con artesanos, metalurgia, inventos que facilitaron el transporte,
conocimientos que fueron depositándose en ciertos colectivos que acaban por
especializarse. Un aspecto importante es el que se produce con la consolidación de
grandes poderes sociales y creación de grupos sociales que por los excedentes
podrán vivir sin trabajar. Una clase ociosa que dispone de siervos o esclavos y que
pude dedicarse al gobierno, la guerra o la reflexión, lo cual posibilitará el surgimiento
de unas nuevas figuras sociales.

Fue en Grecia donde estos conocimientos alcanzaron mayor auge, inventos que
fueron patrimonio de un pequeño sector de la población que incluso tenían prohibido
revelar a la población. Todo este saber no se aplicaba a las tareas ingratas. El
conocimiento se encontró desvinculado de la realidad y las técnicas se encontraron
desvinculadas de los saberes básicos. Todo esto fue posible por la existencia de
dos categorías sociales;
27

· Seres libres.

· Esclavos y siervos.

Una negativa visión del trabajo propia de las sociedades agrícolas.

El declive de la cultura griega y romana dieron paso a una época de estancamiento


donde desaparecieron las anteriores escuelas quedando los restos en monasterios
y otros centros. Ciertos investigadores hicieron posible una acumulación de
conocimientos como el álgebra, el cero, la óptica y la imprenta en el XV. La
búsqueda de conocimientos y resultados prácticos todavía se encuentra desunida.
Aparte de las trabas que se impusieron al conocimiento (sociales, religiosas, etc.)
tampoco existía una noción clara de cómo investigar.

2.2. Desarrollo del conocimiento científico

La ciencia como fuerza importante existe desde Galileo. El calificativo de ciencia


solo puede aplicarse a determinadas formas específicas de conocimiento que
proporcionan determinadas informaciones con la utilización de una específica
metodología. Cohen y Nagel señalan que las principales maneras de desterrar
dudas y llegar a creencias estables han sido:

· El método de la tenacidad.

· El método de la autoridad.

· El método de la intuición.

·El método científico que se basa en un sistema de resolución de problemas


independientemente de nuestros deseos y voluntad.

Es cuestión de método. Se ha intentado establecer un cierto paralelismo entre el


doxa y el episteme , pero lo que caracteriza a la ciencia actual es su aspiración a
obtener un saber riguroso y contrastable. Popper dirá que nuestra ciencia no es
conocimiento, no puede pretender haber alcanzado la verdad, su finalidad es
infinita. Otra cosa es la distinción entre saber científico y no científico, el plano de la
metodología. La ciencia parte de unos determinados enfoques metodológicos y
afirma que:

· Es más verdadera que cualquier modelo no científico del mundo.

· Es capaz de probar sometiéndola a contrastes empíricos la pretensión de verdad.


28

· Es capaz de descubrir sus propias deficiencias.

· Es capaz de corregir sus propias deficiencias.

En cambio aquellas no científicas:

· No plantean cuestiones limpias y propias.

· No proponen hipótesis, sino tesis sin fundamentos.

· No contrastan, apelan a alguna autoridad.

· No pueden contrastar sus formulas mediante métodos empíricos.

· No suscitan problemas.

La ciencia establece que opera considerando los sucesos que ocurren en la


naturaleza como resultados de fuerzas impersonales mientras que la magia
establece unas fuerzas sobrenaturales. La ciencia sigue unos pasos determinados
para las formulaciones.

La ciencia no partió de cero sino que se desarrolló sobre el conocimiento ordinario:

1. Conocimientos técnicos como las artes y las habilidades


profesionales.
2. Protociencia.
3. Pseudociencia.

2.3. Concepción de la ciencia moderna.

Existe una ambigüedad que señala la ciencia como la labor que realizan los
científicos y el corpus del conocimiento adquirido mediante su labor. Para Merton
los significados son:

· Un conjunto de métodos por medio de los cuales se certifica el conocimiento.


· Un depósito de conocimientos acumulados por la aplicación de este método.
· Un conjunto de valores y costumbres culturales.

También puede referirse a la ciencia como institución social específica, concepción


de enfrentarse a la realidad. Caracteriza a la ciencia como el talante determinado
de enfrentarse con el problema del conocimiento y la transformación de la realidad
y el método científico consolida la ciencia moderna.
29

Aunque la ciencia sea un conocimiento actual no puede desligarse del paso histórico
de la humanidad. Su ritmo de desarrollo es desigual y será el motor del desarrollo
de la Revolución Industrial.

2.3.1. Ciencia y sociedad

La ciencia encuentra su impulso en un ambiente social específico al derrumbarse


las trabas tradicionales con mayores libertades, cambios intelectuales. Aquí la
ciencia persigue la obtención de resultados dados, aplicaciones prácticas. Actúa
con libertad y es en este tipo de sociedad industrial donde encuentra su mejor
desarrollo. Las necesidades económicas priman nuevos inventos, ciencia,
tecnología y economía. Esta ciencia sociedad es posible a partir de unas nuevas
concepciones sobre el trabajo humano y las tareas económicas. Es decisiva la
influencia del pensamiento ilustrado de la Revolución Francesa y la burguesía
capitalista, conjunción que dará paso a un cambio social que marcará el dinamismo
de estas sociedades impregnando ciencia y progreso a todo el estamento
productivo. Nuestra época puede ser calificada como era científica. Al ponerse el
propio orden político al servicio de este objetivo la ciencia se institucionaliza con una
posición central y prevalente. Esta forma supone un mayor alcance práctico de los
resultados. En los siglos XVII y XVIII solo se dedican a ella aristócratas y clases
altas. En el XIX y XX se produce una importante movilización de recursos públicos
y en una actual se ha convertido en una cuestión de poder.

2.3.2. Los supuestos de la ciencia

La ciencia es posible por la concurrencia de condiciones económicas y sociales


produciéndose específicamente durante el Renacimiento. Needham llega a la
conclusión de que el elemento principal de empuje será el mercantilismo que
reemplaza cualidades por cantidad, uniéndose Renacimiento, Reforma, capitalismo
y manufactura industrial. No era suficiente el interés por la naturaleza.

Farrington postula que no creció en Grecia por las concepciones aristotélicas


aunque esto supondrá una ruptura con el pensamiento presocrático. La lógica
aristotélica supone una comprensión de la realidad a partir del modelo. La ciencia
no pudo desarrollarse en Grecia por la fuerza de la mitología y así fueron las
influencias religiosas y después los enfoques lógico-racionales que impidieron su
creación como tal.

Será necesaria una nueva concepción de la actividad económica y del trabajo


humano como tareas libres. Whitehead postula que las tres condiciones
fundamentales para el surgimiento del espíritu científico fueron:

1. Desarrollo de las matemáticas.


30

2. Creencia instintiva en la existencia de un orden determinado en la naturaleza.

3. Influjo del racionalismo.

La ciencia se orienta fundamentalmente en la existencia de un orden y los hombres


ya no se verán como juguetes ante el destino. Ahora el cosmos se ve como algo
ordenado y cognoscible, por una parte una naturaleza ordenada, orden que puede
ser conocido mediante la observación. Lo racional y las matemáticas están ligadas
a un fenómeno más global social y de forma de pensar; la mentalidad burguesa
nacida de la Revolución Francesa. El espíritu burgués posibilitó enfrentarse de
diferente manera a la naturaleza.

El desarrollo de la ciencia se consolida por:

· La convicción de la existencia de un orden en la sociedad.

· La convicción de que este orden puede ser conocido.

Los cuatro pilares sobre los que se sustenta son:

1. Racionalismo.

2. Empirismo.

3. Pragmatismo.

4. Individualismo.

2.3.2. Características del método científico

Bunge recuerda que el método científico es una característica regular de toda


ciencia. Feyerabend concluye que la visión de una ciencia regida por reglas fijas no
es realista al observar de una manera simplista el talento de los hombres y que el
intento de establecer reglas frenará la investigación.

El método científico puede ser considerado la columna vertebral de toda ciencia.


Según Bertrand Rusell puede definirse al método científico como observar aquellos
hechos que permiten descubrir al observador las leyes que los rigen. Para llegar a
establecer una ley científica existen tres etapas:

1. Observación de los hechos significativos.

2. Sentar hipótesis que expliquen estos hechos.

3. Deducir consecuencias de los anteriores.


31

Los procedimientos que rigen el método han ido evolucionando. La actividad


científica debe estar inspirada por un conjunto de normas y principios
morales(ethos).

El objetivo institucional de la ciencia es la extensión del conocimiento verificado y


los métodos suministran la definición pertinente de conocimiento, predicciones
empíricas y coherentes y el ethos tiene justificación metodológica siendo correctos
y buenos. Son prescripciones morales y técnicas. Merton plantea que el ethos
incluye cuatro conjuntos de imperativos institucionales:

1. Universalismo.

2. Comunismo.

3. Desinterés.

4. Escepticismo organizado.

Los procedimientos científicos varían de una a otra ciencia. Bunge plantea que los
pasos principales de aplicación del método científico son:

1. Enunciar preguntas bien formuladas y fecundas.

2. Arbitrar conjeturas fundadas para contestar a las preguntas.

3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.

4. Arbitrar técnicas de contrastación hacia las conjeturas.

5. Someter las técnicas a contrastación.

6. Llevar a cabo la contrastación para interpretar los resultados.

7. Estimar la pretensión de verdad de sus conjeturas.

8. Formular los problemas derivados de la investigación.

Todos estos procedimientos científicos tienen como objetivo obtener una serie de
proposiciones generales de carácter teórico ordenadas de manera lógica y que
puedan ser comprobados empíricamente.

La dimensión empírica de la ciencia fue estimulada intelectualmente contra los


métodos logico-abstractos.
32

La dimensión teórica deriva de la necesidad de dar coherencia, sistematicidad y


claridad a los conocimientos adquiridos.

Rudner señala "la conexión de sistematización y simplicidad es de máxima


importancia, el sistema es el corazón de la ciencia, su ideal es dar una explicación
organizada del universo explicación y predicción". El método intenta proporcionar
una vía para descubrir la propia lógica de la naturaleza aunque esta lógica no pueda
ser entendida con el sentido común. La verdad de la ciencia esta en los hechos. Los
sistemas interpretativos los construimos nosotros y podemos darles cualquier
significado pero la realidad tiene su propia dinámica. Así en el método teoría y
empirismo son inseparables. Las teorías se introducen cuando las investigaciones
han revelado unos principios de comportamiento e intentan explicar esas
regularidades proporcionando una explicación más profunda de los fenómenos.
Según Hempel el proceso de investigación científica comienza con el llamado
método de las hipótesis, uno de los elementos nudales de los procesos de
investigación. Esta característica de la ciencia la convierte en dinámica dando lugar
a continuos procesos de revisión y cambio. Por su carácter no dogmático y
escéptico tiende a organizar la labor científica como un proceso autocorrectivo.

2.3.3. Paradigmas científicos

Khun postula que la manera en que tiene lugar el desarrollo científico es como una
sucesión de periodos de tradición eslabonados, puntualizados por rupturas no-
acumulativas. Mantiene la interpretación de que las ciencias maduras funcionan a
partir de paradigmas establecidos que marcan la causa de operar de los científicos.
Se fija en el propio funcionamiento de la comunidad científica basando sus
experimentos en una o más realizaciones científicas pasadas de esa comunidad. A
estas realizaciones y prácticas compartidas lo llamará paradigma; "lo que los
miembros de una comunidad científica comparten" o un logro científico abierto que
deja por hacer todo tipo de investigaciones, logro aceptado por un grupo que intenta
extenderlo y explotarlo. Esto proporciona un cuerpo seguro de concepciones y
procedimientos y así por medio de los libros de texto, la educación de los científicos
se produce de una manera dogmática. La tarea del científico no es descubrir lo
desconocido sino obtener lo conocido. Es armar un rompecabezas cuya forma se
conoce desde un principio. La lógica de la evolución científica será pasar de un
paradigma a otro mediante las resoluciones científicas como episodios del
desarrollo no acumulativos. Según Khun un proceso de selección que a través de
la pugna es el mejor camino para la práctica de la ciencia futura. Otra característica
es su invisibilidad e imagen la proporcionan los libros en los que se educan los
científicos. Todo el proceso científico anterior se reinterpreta desde el presente lo
33

cual permite presentar el desarrollo de la ciencia como un proceso acumulativo. Los


científicos retoman el trabajo donde lo han dejado quienes compartían el paradigma.

Lakatos propone reunir a la idea de los programas de investigación y las revolucione


son un programa que reemplaza a otro. La unidad básica es el programa que puede
ser revisado, perfeccionado o eliminado pero se mantendrá mientras su desarrollo
teórico anticipe su desarrollo empírico.

2.3.4. El lugar de la Sociología en el conjunto de saberes.

El surgimiento y desarrollo de la Sociología debe enmarcarse en el curso de la


evolución que se produjo por la revolución en la estructura tradicional de los
saberes. Uno de los básicos fue la aparición del Estado Moderno y con Maquiavelo
el orden político sé autonomiza del moral así como los saberes. El nuevo orden
económico con todo su contenido dará lugar a un saber diferenciado. Después de
la Economía surgirá la Sociología.

Saint-Simon ya planteo el tema de la reconstrucción científica de la sociedad y


Comte señalo la reconstrucción del orden social trastornado por un sistema social
que se acaba y otro que tiende a constituirse. Desea aplicar el método científico y
por ello la denomina Física Social en sus principios. Un intento de aplicar los
esquemas del análisis científico al plano de la realidad humana.

El problema clasificatorio es que un mismo objeto de estudio "la realidad del hombre
viviendo en sociedad" puede ser objeto de una diferenciación progresiva de esferas
de atención por la complejización y diversificación que plantea la propia evolución
intelectual como una dinámica política y social que se produjo en las naciones
occidentales que hizo emerger campos temáticos concretos y un área específica
del estudio; lo social.

Las ciencias se caracterizan por método. Hay que señalar que deben aplicarse
diversas formas de clasificación. Las ciencias empíricas suelen dividirse entre
ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu con el objeto de ser ciencias de la
realidad histórica-social humana.

Debe asimismo tenerse en cuenta el grado de experimental de cada ciencia puesto


que ninguna es igual. También pueden basarse en una concepción teórica y
experimental de algunas ciencias como la Física.

La Sociología es el resultado de un doble proceso evolutivo y delimitación del objeto


de estudio y que el método científico es el único garante de conocimiento científico
e imparcial.
34

Debe incluirse en el campo de las Ciencias Sociales, intenta establecer su validez


sobre datos empíricos y presenta dificultades para la aplicación de métodos
experimentales a su campo de estudio y no poder establecer precisiones con un
alto grado de exactitud.

2.3.5. Macrosociología y Microsociología

La una conduce a la otra, son dos formas de aproximarnos a un mismo fenómeno


de sociabilidad.

Desde el punto de vista del ser social la primacía debe reconocerse a la sociedad
global pero metodologicamente corresponderá a las manifestaciones de
sociabilidad. Esta clasificación tiene mas un valor clasificatorio que analítico. El
carácter microsociológico ha sido visto a menudo como el método para comprobar
las hipótesis. Estos enfoques han sido criticados.
35

Asignaciones N° 4
LA SOCIOLOGÍA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

Te invito a que luego de los debates de los diversos temas en los talleres en el aula
de clases y las explicaciones pertinentes del tema releas el contenido y procura muy
cuidadosamente identificar:

a) Elaborar un vocabulario de los conceptos que no tienes claro, su significado


identificándolos con el auxilio de un diccionario o enciclopedia.

b) Elabore los talleres de los temas grupales asignados en el aula de clases,


relacionados con los siguientes temas: (recuerde plasmarlo en mapa
conceptuales, cuadros sinópticos, ensayo, cuadro comparativo, el que
ustedes elijan)
* El método científico
* Características del método científico
* Paradigmas científicos
* El lugar de las Sociología en el conjunto de saberes.
* Macrosociológico
* Microsociológico

S-ar putea să vă placă și