Sunteți pe pagina 1din 9

OPCION DE GRADO

APORTE INDIVIDUAL

UNIDAD 2: FASE 2 - DISEÑAR PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:

WALLY JAVIER PINTO - CODIGO: 84.089.357

GRUPO: 102027_60

TUTORA:

BETTY CASTELLAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,

ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS – ECACEN

PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CEAD, RIOHACHA- LA GUAJIRA

ABRIL DE 2019
2. Por cada temática de la unidad 3. Elabore un glosario de los conceptos y términos
fundamentales a tener en cuenta y que aporten de manera significativa a la solución del
problema y al desarrollo de la actividad colaborativa.

OBJETIVO DEL ANTEPROYECTO: Es un documento más elaborado que la propuesta, pero


basado en ella. Se avanza en el trabajo en el sentido de plantear un problema más estructurado,
una vez revisadas y operacionalizadas las variables; al igual que la base conceptual y la teórica.
Título: Tiene como objetivo presentar en pocas palabras el contenido de la investigación, es el
resumen de la investigación. Debe contener las variables principales, qué o a quien se refieren
dichas variables. Debe ser claro y llamar la atención de los lectores.
Planteamiento del problema: Después de expresar de manera provisional la situación
problemática, se revisa y estructura de manera definitiva.
Justificación: Está orientada a demostrar la importancia de resolver el problema de investigación.
La importancia puede deberse a un aporte teórico, a la necesidad de solucionar o modificar la
situación problemática y a la forma de utilizar los aportes teóricos, metodológicos o prácticos que
puedan darse como resultado de la investigación.
La Hipótesis: Es un enunciado que propone una respuesta tentativa a la pregunta del problema de
investigación. Tiene carácter de relativa porque la relación que se proponga sobre las variables
debe ser sometida a comprobación empírica.
Objetivos: Se plantean teniendo en cuenta las acciones observables que se realizarán para resolver
el problema formulado.
Objetivo General: Tiene como fin señalar, en términos de conocimiento, el resultado que se desea
obtener en la investigación.
Objetivos Específicos: Tiene como objetivo señalar los resultados o metas que deben concluirse
para obtener el logro del objetivo general. Se inicia su planteamiento con verbos en infinitivo.
La investigación Científica: Se define como una actividad encaminada a la solución de
problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos
científicos.
La ciencia: Es un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos
mediante el método científico acerca de los fenómenos y procesos que se producen en la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN: Una tipología de los tipos de investigación refiere primero dos
grandes apartados: la investigación pura y la investigación aplicada y de acuerdo con los
procedimientos por emplear los tipos de investigación se agrupan en tres grandes divisiones, la
investigación documental, la investigación de campo y la investigación experimental.
Investigación pura: Es el estudio de un problema, destinado exclusivamente a la búsqueda de
conocimiento.
Investigación aplicada: Tiene como objeto el estudio de un problema destinado a la acción. La
investigación aplicada puede aportar hechos nuevos.
Investigación documental: La investigación documental es la búsqueda de una respuesta
específica a partir de la indagación en documentos.
Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental
no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o
por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
Las hipótesis: Indican lo que se está buscando o tratando de probar y se definen como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones
(Hernández, Fernández y Baptista, 2003).
Importancia de las Hipótesis: Existen tres razones principales para demostrar que las hipótesis
son herramientas importantes e indispensables de la investigación científica (Kerlinger y Lee,
2002).
 Son los instrumentos de trabajo de las teorías.
 Es posible someter a prueba las hipótesis y demostrar que son probablemente verdaderas o
probablemente falsas.
 Son herramientas poderosas para el avance del conocimiento porque permiten al científico
ir más allá de sí mismo.
Características de las Hipótesis: Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) y Cauas (2006),
las características de las hipótesis son:
 Las hipótesis deben referirse a una situación social real.
 Los términos (variables) de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más
concretos posible.
 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).
 Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y
medibles, es decir, tener referentes en la realidad.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
 Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista
científico no tiene validez.
 Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores
que se van a emplear para medir las variables que se están estudiando.
 La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación
y derivarse de él.
 Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva, y su comprobación debe estar
al alcance del investigador.
Elementos de una Hipótesis: Buendía, Colás y Hernández (1998) consideran que en la redacción
de las hipótesis deben aparecer una serie de elementos estructurales que ayudan al investigador, a
perfilar de forma clara y concisa su definición.
Los elementos son:
La unidad de análisis: Son las entidades u objetos cuyos comportamientos se intenta estudiar.
Estas unidades pueden ser participantes, grupos, instituciones, escuelas, profesores, etc.
Las variables: Son las características cualitativas o cuantitativas de las unidades de análisis; es
decir, son el atributo, la propiedad o cualidad que logran estar presentes o ausentes en un individuo
o grupo de individuos.
Los elementos lógicos: Son nexos que relacionan las unidades de análisis con las variables y a las
variables entre sí.
TIPOS DE HIPÓTESIS
Las Hipótesis de investigación, de acuerdo a su origen, pueden ser inductivas y deductivas.
Hipótesis Inductivas: La inducción es una fuente para la generación de hipótesis. Estas hipótesis
se generan a partir de la observación y la experiencia. En donde el investigador inicia el proceso
con datos de observaciones, elabora las hipótesis y genera teorías. Son hipótesis que van de abajo
arriba.
Hipótesis Deductivas: Estas hipótesis tienen un proceso inverso, de arriba abajo. Es decir, el
investigador parte de la teoría. Este tipo de hipótesis llevan a un sistema de conocimientos más
amplio y su valor radica en que ayudan a comprobar cómo funcionan las teorías en la práctica.
Parten de lo general a lo particular y su alcance es más amplio que las hipótesis inductivas.
Las Hipótesis Estadísticas: Son supuestos que el investigador establece acerca de uno o más
parámetros poblacionales y que necesitan ser verificadas, su comprobación se realiza sometiéndola
a una prueba de significación estadística. Las hipótesis estadísticas pueden enunciarse de dos
formas:
La Hipótesis Nula: Se representa con H0, es la afirmación de uno o más valores exactos para
parámetros poblacionales. La H0 no siempre refleja las expectativas del investigador. Sin embargo,
muchos investigadores la utilizan debido a que puede expresar una diferencia o relación entre
variables.
La Hipótesis Alterna: Es representada por H1, ya que establece la relación entre variables o la
diferencia entre los tratamientos experimentales. La H1 es la afirmación (expresada en la hipótesis
de investigación) que el investigador espera apoyar, aunque su verdad no pueda demostrarse. La
H1 es la alternativa a la H0. Juntas forman la serie de probabilidades lógicas para las relaciones
bajo estudio.
¿Qué es una variable? Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse (Hernández, Fernández y Baptista; 2003).
Las variables son la base o materia prima de la investigación cuantitativa. Las diferentes formas
de análisis de los datos recogidos o disponibles para una investigación de este tipo se refieren a
variables. Tanto el problema de investigación, como los objetivos buscados se formulan con el uso
de una o más variables (Briones, 2003).
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES:
Cauas (2006) clasifica a las variables de la siguiente forma:
A) CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FUNCIÓN:
Variable Independiente o Variable Causal: Son las variables explicativas, o sea, los factores o
elementos susceptibles de explicar las variables dependientes (en un experimento son las variables
que se manipulan).
Variable Dependientes: Reciben este nombre las variables a explicar, o sea, el objeto de la
investigación, que se trata de explicar en función de otros elementos (Cauas, 2006).
B) CLASIFICACIÓN SEGÚN SU OBSERVACIÓN
Variables Cualitativas: Reciben este nombre aquellas variables cuyos elementos de variación
tienen un carácter cualitativo no susceptible de medición numérica, por ejemplo: el sexo (sólo hay
dos clases: varón o mujer).
Variables Cuantitativas: Son aquellas en que las características o propiedades pueden presentarse
en diversos grados o intensidad y tienen un carácter numérico o cuantitativo, como por ejemplo:
nivel de ingresos, deserción escolar, etc.

LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN


Aunque en las ciencias experimentales la experiencia ocupa un lugar preeminente, también es
cierto que las construcciones teóricas tienen un papel muy importante. Por ello, se ha indicado que
en la actividad científica se distinguen dos procesos: uno ascendente que conduce a la formación
de entidades teóricas (conceptos, leyes y teorías) y otro descendente que consiste en la
comprobación experimental de las construcciones teóricas.
El método hipotético-deductivo: Consiste en emitir hipótesis acerca de las posibles soluciones al
problema planteado y en comprobar con los datos disponibles si estos están de acuerdo con
aquéllas.
Existen cinco criterios para juzgar la validez de las hipótesis generales, aplicables tanto a las
hipótesis próximas a la experimentación como a las de elevado nivel teórico. Estos criterios son:
a) El poder explicativo: La capacidad de las hipótesis de dar razón de los problemas planteados
y de los datos disponibles.
b) El poder predictivo: Si de una hipótesis se deduce una determinada consecuencia, puede
decirse que la hipótesis predice y explica dicha consecuencia. Este criterio es especialmente
importante cuando se trata de predicciones antes desconocidas.
c) La precisión de las explicaciones y las predicciones: Este criterio refuerza a los dos anteriores,
ya que en la ciencia experimental el progreso se debe en buena parte a la exactitud de los cálculos
y comprobaciones.
d) La convergencia de pruebas variadas e independientes: Este criterio refuerza la fiabilidad
de las teorías.
e) El apoyo mutuo entre las teorías. Es una buena prueba de la validez de las hipótesis. Las
teorías se entrelazan formando una red en la cual las comprobaciones de algunas consecuencias
experimentales refuerzan la validez de todo el conjunto.
El método inductivo: Es utilizado en la ciencia experimental. Consiste en basarse en enunciados
singulares, tales como descripciones de los resultados de observaciones o experiencias para
plantear enunciados universales, tales como hipótesis o teorías.
La investigación teórica: Queda encuadrada en esta, aquella investigación cuya finalidad es la
concepción de las grandes teorías que son el fundamento de determinadas ciencias tales como las
matemáticas y la física. En estos casos, las hipótesis planteadas en la teoría general deben de recibir
una confirmación experimental posteriormente para que la teoría sea aceptada. La utilización
posterior de nuevas y más precisas técnicas experimentales pueden poner en duda la validez de
una teoría ya aceptada, con lo cual se produce un avance del conocimiento, sin que ello invalide
el método empleado.
La investigación experimental: Aunque el método empleado en la investigación experimental
posee una unidad conceptual y operativa, según el problema planteado se pueden apreciar algunas
diferencias entre sus diferentes variedades. Podemos considerar las siguientes:
Planteamiento de hipótesis, experimentación, comprobación: Este método tiene una cierta
semejanza con el empleado en la investigación teórica pero se diferencia en que no tiene por objeto
el plantear grandes teorías globales, sino más bien el descubrir determinados comportamientos de
los fenómenos naturales, para conocer sus tendencias o leyes, a fin de mejorar el conocimiento de
los mismos, con el objeto de poder controlarlos. Por lo general, se apoya en conocimientos
validados experimentalmente y que «en su momento se daban como verdaderos», pero que a la luz
de nuevos descubrimientos dentro de su área o próximos a ella, llevan a plantear nuevas hipótesis
que deben ser, a su vez validadas experimentalmente, de forma que si los resultados las confirman,
el nuevo conocimiento invalida al anterior.
Experimentación sin hipótesis previa: Es un método corrientemente empleado en aquellos casos
en donde la investigación tiene por objeto el provocar determinados fenómenos que no se
presentan usualmente en la naturaleza y cuyo conocimiento puede ser interesante o importante en
el avance de la ciencia o la tecnología. Constituye un método de investigación muy importante,
tanto por su amplitud como por su utilización en el campo tecnológico. Entre ellas, podemos citar:
Experimentación para conocer la estructura íntima de la materia: Este tipo de investigación
puede abarcar experimentaciones que tengan por objeto el conocer la constitución íntima de la
materia mediante los aceleradores de partículas, experiencias en ausencia parcial de gravedad, tales
como las que se realizan en los transbordadores espaciales, las cuales requieren instalaciones muy
complejas y de elevado coste.
La investigación por observación de la naturaleza: El ser humano aprovecha la capacidad que
posee de observar las cosas que se presentan en la naturaleza para descubrir sus formas externas e
internas, sus características, manera de actuar, en una palabra para conocerlas en mayor o menor
grado, de acuerdo con la capacidad de cada observador y el interés que en él despierta la cosa
observada. La investigación por observación, nos permite avanzar en el conocimiento de todo lo
que nos rodea, desde lo más pequeño, la célula, hasta lo más distante del universo.
La investigación sociológica: Este tipo de investigación abarca el estudio del comportamiento
sociológico, la ciencia política, etc. La investigación sociológica nos permite mejorar el
conocimiento de las actitudes y reacciones del ser humano ante determinados acontecimientos
científicos o tecnológicos que se producen en su entorno social.
El método científico que se emplea en sociología es empírico y como características más
sobresalientes se pueden citar:
a) Tiene una base empírica y ello lo acerca al método empleado en las ciencias naturales;
b) Se trata de un método basado en la inducción, si bien también utiliza la deducción, por lo que
se rige por los principios de la lógica.
Por metodología sociológica se entiende la descripción, explicación y justificación de los métodos
utilizados, mientras que las técnicas de investigación se refieren a los procedimientos específicos
que utiliza el sociólogo para reunir y ordenar los datos antes de someterlos a las operaciones lógicas
o estadísticas.
El diseño de la investigación está en función de los objetivos que se desean, existiendo varios tipos
de diseño según el estudio; Así, existen:
a) Estudios exploratorios para averiguar si existe o no un fenómeno, como primer paso a una
investigación.
b) Estudios descriptivos que examinan un fenómeno para describirlo más completamente o para
diferenciarlo de otro.
c) Estudios predictivos para identificar las relaciones que permiten especular acerca de una cosa
sabiendo algo de otra
d) Estudios explicativos que procuran encontrar la relación causa-efecto entre dos o más
fenómenos.
Estudios de acción que orientan a solucionar un problema de tipo social, político, de mercado,
etc.
3. Por cada temática de la unidad 3, identifique y analice las principales características de la
metodología de la investigación, como esta genera valor en las investigaciones, y como se
convierte en una de las herramientas más importantes para desarrollar proyectos de
investigación.
Todos los temas abordados en la presente Unidad dan cuenta de lo importante que es la
investigación, ya que a través de esta metodología se logra conseguir nuevos conocimientos donde
los investigadores generan nuevas y amplias explicaciones de los temas objetos de estudio o de
investigación. Se debe tener en cuenta además que la metodología de investigación se aplica en
cualquier contexto o área del conocimiento y que todo profesional requiere del conocimiento
científico sin que necesariamente sea investigador.
Todos los elementos reconocidos e indagados en la presenta unidad y actividad generan un valor
en la investigación, ya que el investigador de forma permanente indaga sobre aquello que lo rodea,
siempre tiene la necesidad de adquirir más y nuevos conocimientos y genera en el investigador el
deseo incesante en la búsqueda de los mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Lerma, G. H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (4a


ed.). pp. 49 – 57. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10552938

Baena Paz, G. M. E. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=2&docID=32284
23&tm=1542229905758

Mortis, S. Rosas, R. Chairez, E. (2012). OVA: Objetivos de investigación. Sonora, Mex.


Universidad de Sonora. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7206

Barrón, V.; D'Aquino, M. (2007). Proyecto y metodología de la Investigación. Editorial Maipue.


Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10411104&p00
=metodolog%C3%ADa+investigaci%C3%B3n

Cegarra S., José (2011) Metodología de la investigación científica y Tecnológica. Ediciones Díaz
de Santos S.A. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10135781&p00
=metodolog%C3%ADa+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica+tecnol%C3%B3gica

S-ar putea să vă placă și