Sunteți pe pagina 1din 11

1.

Introducción

Actualmente vivimos en una época en donde las cosas cambian de manera


inesperadas. Los procesos industriales no son la excepción, cada día nos
encontramos con que los requerimientos de cierto producto cambia por necesidad
de los clientes o la misma industria.

El problema de estos cambios tan radicales y rápidos es que no hay suficiente


tiempo para adaptar los maquinas/herramientas y capacitar a los trabajadores para
realizar los cambios.

2. Objetivo
El objetivo del presente trabajo es investigar si las esferas de los barcos metaneros
esta conectados, como reduce la presión en una línea de transportes, que es un
sistema scada, y de manera adicional investigar cuales son las propiedades del
mercaptano y cuáles son los volúmenes de venta que tiene Bolivia con argentina y
Brasil.
3. Desarrollo
En la primera parte del presente trabajo veremos lo que es un sistema scada.
3.1. Sistema Scada
Actualmente vivimos en una época en donde las cosas cambian de manera
inesperadas. Los procesos industriales no son la excepción, cada día nos
encontramos con que los requerimientos de cierto producto cambia por
necesidad de los clientes o la misma industria.
El problema de estos cambios tan radicales y rápidos es que no hay suficiente
tiempo para adaptar los maquinas/herramientas y capacitar a los trabajadores
para realizar los cambios. Una respuesta a esta problemática se nos da por
medio de los famosos sistemas SCADA.
3.1.1. ¿Qué son los sistemas SCADA?
Un sistema SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) es el
conjunto de software y hardware que sirven para poder comunicar,
controlar y supervisar diversos dispositivos de campo así como controlar
de forma remota todo el proceso. Además suele incorpora HMI que
proporciona un control del proceso mucho más intuitivo y rápido tomando
en cuenta las prestaciones que una interfaces tiene. Todo esto, tiene
como fin ayudar a los operarios y supervisores, otorgándoles de un mejor
control y la posibilidad de realizar cambios de forma prácticamente
inmediata.

3.1.2. Principales características de un sistema SCADA


Para poder considerar a un sistema como SCADA debe satisfacer y/o
cubrir ciertos requerimientos:
- Adquisición y almacenamiento de datos.
- Representaciones gráficas de las variables.
- Ejecución de acciones de control para modificar.
- Conectividad con otras aplicaciones y base de datos.
- Arquitectura abierta y flexible.
- Supervisión.
- Transmisión de información.
3.1.3. Componentes de Hardware necesarios
3.1.3.1. Ordenador Central o MTU (Master Terminal Unit):
- Este es el ordenador principal del sistema.
- Tiene como objetivo supervisar y recoger información del resto de
subestaciones.
- Suele soportar la interface HMI.
- Interroga de forma periódica.
- Ejecuta software especializado que cumple funciones del sistema
SCADA.

3.1.3.2. Ordenador Remotos RTU (Remote Terminal Unit):


- Estos son dispositivos de nivel intermedio (entre los MTU y los
instrumentos de campos).
- Puede ser PC industriales o PLC.
- Están situados en los nodos estratégicos de los sistemas
gestionando y controlando las subestaciones.
3.1.3.3. Red comunicación:
- Pueden ser prácticamente cualquier tipo de BUS (RS 232, RS 422 Y
RS 485).
- Se pude conectar mediante protocolo TCP/IP por medio de cualquier
tipo de red industrial, llegando hasta comunicación inalambrica.
- La mayoría de sistemas SCADA se implementan sobre WAN.
3.1.3.4. Instrumentos de Campo:
- Son todos aquellos elementos que realizan la automatización y el
control del sistema (PLC, controladores y actuadores) así como los
que capturan información (sensores y/o alarmas).

Arquitectura Scada.

3.1.4. Distribuciones más comunes


Para poder implementar un sistema SCADA es necesario un IDE
(Entorno de desarrollo) para diseñar los siguientes aspectos.
- Aspecto que va a tener.
- Funciones y eventos que se deben de ejecutar con la HMI.
- Las operaciones y cálculos que deben realizar los datos adquiridos.
Uno de los programas más utilizados para esto es LabView (National
Instruments); no obstante, también tenemos otros tales como:

- Siemens WinCC.
- Siemens ProTool.
- Schneider Citect.
- Schneider Wonderware InTouch.
- Omron CX-Supervisor.
3.2. Esferas en los barcos metaneros
Transporte marítimo El GNL es transportado en buques de doble casco,
diseñados para impedir fugas o rupturas en la eventualidad de un accidente. En
la actualidad se utilizan básicamente dos diseños clásicos: contenedores de
GNL de doble membrana diseñados especialmente para ser alojados dentro del
casco interior de los buques metaneros o bien tanques esféricos de acero de un
espesor de ¾ de pulgada, también alojados en el casco interior de los mismos.
En el primer caso, el espacio entre las dos membranas posee equipos
detectores de fugas de metano, sumamente sensibles. Los primeros buques a
membrana tenían dos revestimientos construidos en acero 36% invar de 0.5 mm
de espesor, complementados por una tercera capa de acero inoxidable tipo nido
de abeja de 1,2 mm de espesor, conjunto que en la actualidad se ha reducido a
sólo dos, uno de cada clase. Los materiales aisladores entre capas más
frecuentemente utilizados son la perlita para los sistemas de acero invar y los
bloques de PVC en los casos de membranas de acero, los cuales también
actúan como estructuras portantes. Los tanques esféricos de Moss tuvieron
tanto éxito en los años 70 que dominaron el diseño de buques metaneros hasta
mediados de los 90, al punto de que hoy en día todavía los buques con tanques
esféricos Moss constituyen la mitad de la flota mundial. Sin embargo, los
avances en el diseño y construcción de buques a membrana han hecho volcar
las preferencias de los armadores hacia estos últimos, y en la actualidad los 2/3
de las nuevas embarcaciones puestas en servicio son del tipo membrana.
Obviamente, los buques metaneros representan un gran riesgo en alta mar y en
los puertos, por lo cual se los provee de sistemas de radar y posicionamiento
global sumamente sofisticados que permiten monitorear constantemente la
posición del buque, el tráfico marítimo en su ruta y los posibles obstáculos
identificables. Un sistema de alarma marítima global transmite automáticamente
señales si se produce una emergencia a bordo que requiere asistencia externa,
limitadores automáticos de velocidad durante la maniobra de atraque aseguran
una operación segura y, una vez amarrados, sensores de cables de amarre
garantizan que el buque no se recueste sobre el muelle o sobre las boyas.
Durante la carga o descarga de GNL, se interconectan los sistemas de transvase
de producto que normalmente se operan desde el buque o desde tierra, de
manera que funcionan como una sola unidad en caso de cortes de emergencia.
17 Tal vez por todas estas precauciones, los buques metaneros han establecido
un envidiable record de seguridad y confiabilidad a nivel mundial. La percepción
pública de los desastres potenciales que derrames de metano podrían producir
el alta mar o en tierra ha dado lugar a la emisión de normas sumamente estrictas
a nivel mundial que los astilleros deben respetar. Otro factor que impulsa el
cuidado de la seguridad en los detalles de diseño, construcción y operación de
los buques es la incidencia de las primas de seguros marítimos, que incentivan
fuertemente la incorporación de elementos adicionales de seguridad.

Almacenamiento Tanto en las terminales emisoras como en las receptoras,


el GNL debe ser almacenado en estado líquido, a la espera de la carga en el
primer caso y luego de la descarga en el segundo. Esto se hace en tanques
criogénicos de gran capacidad, los cuales son típicamente recipientes de
doble pared aptos para contener el GNL a una presión interna de .......
mientras que exteriormente soportan sólo la presión atmosférica. En
realidad, se trata de un tanque dentro de otro tanque, con material aislante
entre ambos. El tanque interior, que se mantiene en contacto con el GNL, se
construye de acero al níquel al 9% sobre una plataforma de hormigón pre-
tensado. El exterior se construye de acero al carbono u hormigón pre-
tensado.

Debido a que los tanques de almacenamiento de GNL son instalaciones


costosas, es necesario dimensionar el volumen de almacenamiento
cuidadosamente a fin de evitar tanto la falta de capacidad como la inversión
en exceso. Como regla general, una terminal de recepción debe contar con
capacidad de almacenamiento equivalente a tres cargas de buques
metaneros promedio, mientras que una terminal emisora debe contar con
una capacidad equivalente a cuatro cargas de buques promedio. Por
supuesto que esto depende de la regularidad con que arriben o zarpen los
buques, de si el sistema cuenta con una flota propia o cautiva, de si se trabaja
con contratos de largo plazo o se pueden intercalar compras o ventas spot,
etc.

3.3. Presión en las líneas de transporte


3.3.1. Una válvula de control o válvula de regulación
3.3.2. es una válvula usada para controlar el flujo de un fluido, comportándose
como un orificio de área continuamente variable, que modifica la pérdida
de carga, según lo dirigido por la señal de un controlador.1 Esto permite
el control del caudal y el consiguiente control de las variables del proceso
tales como ; presión, temperatura y nivel.
En el proceso de explotación petrolera, se debe almacenar tanto el
petróleo crudo como el ya refinado para su posterior distribución. Un
aspecto muy importante del almacenamiento de petróleo es que
interviene entre la extracción y el refinamiento. Esta etapa permite que,
en un estado de reposo del petróleo, se sedimenten el agua, minerales
y demás elementos que podrían alterarlo con su presencia. Ya en la
refinería, el almacenamiento ayuda a los diversos estados del
mantenimiento y tratamientos del crudo a lo largo del proceso de
refinación. Aquí es importante señalar que, dentro de los tanques de
almacenamiento de petróleo, el funcionamiento correcto de las válvulas
es fundamental, porque permiten la regulación de la presión al interior
de los tanques. Es decir que las válvulas permiten que los tanques de
almacenamiento “respiren” y permitan el adecuado flujo del petróleo. Al
mismo tiempo, se debe poder regular el flujo del petróleo (abrirlo en su
totalidad o definitivamente cerrarlo). Por eso, su funcionamiento debe
ser bien supervisado. Por ejemplo, para el caso de tanques verticales,
hay que usar válvulas anti-retorno que permitan que el flujo del petróleo
sea siempre en dirección al punto de salida del tanque. Por esto es
preciso mantener abierta la válvula de salida sellando la, o las entradas.
Es aquí donde se impide una contingencia en el caso de que el petróleo
invirtiera la dirección de su flujo. Para los tanques verticales, se usan
válvulas de presión y vacío (VPV, norma API 2000). También debe haber
presencia de válvulas en el techo de los tanques para evitar posibles
contratiempos por causa de una ventilación insuficiente o excesiva. El
número de válvulas depende del diseño del tanque. Por medidas de
seguridad, se ha implementado la presencia de válvulas de
accionamiento remoto. Este tipo de válvulas permite que se reduzca el
riesgo por contingencias o accidentes y permite una respuesta rápida y
eficiente a los mismos
3.3.3. El uso de válvulas en los terminales de distribución de gas o
petróleo
Las válvulas permiten abrir o cerrar los tanques de petróleo o gas para
la transmisión del fluido en un camión-cisterna, un pipeline, o un
petrolero. Por eso, las válvulas utilizadas para estas operaciones son las
válvulas de control. Una válvula de control tiene una línea hidráulica de
pistón accionado con solenoides, que se utiliza para el control de flujo y
perfiles de flujo, control que suele ser pre-establecido de manera
electrónica. El control preciso del flujo, la baja caída de presión y el
mantenimiento reducido son las principales características de las
válvulas de control de hoy en día comúnmente conocidas como válvulas
de control digital. Es fundamental que estas válvulas sean bien
diseñadas, porque si hay un error, largas cantidades de fluido pueden
echarse fuera del tanque, lo que expone la empresa a multas muy
importantes, como la que tuvo que pagar la compañía americana Exxon
en 2008, cuando una parte del contenido de uno de sus tanques se echó
en el rio Mystic.
3.4. Propiedades del mercaptano
El mercaptano es un compuesto sulfurado que se usa como aromatizante del
gas natural de uso hogareño, que es el metano. El metano no tiene olor. Si
se lo enviara así por las cañerías, una fuga no se detectaría y -al acumularse
el gas- podría provocar explosiones. El mercaptano es inflamable pero no
tóxico. Se debe manipular en condiciones de aislamiento por su fuerte olor.El
terbutilmercaptano, usado por el proveedor de Metrogas, es importado de
Francia y se fracciona en tanques de hasta 2.000 litros. Se inyecta en los
gasoductos. En cambio, el etilmercaptano que se inyecta en garrafas de gas
licuado para odorizarlo, se lleva en tambores chicos.

Propiedades Físicas y Químicas de los Mercaptanos

 Estado físico (20ºC): Liquido.

 Color: Descolorido - amarillo claro.

 Olor: Muy fuerte

 Punto de ebullición / rango: 41ºC

 Temperatura de descomposición: 450ºC

 Punto de inflamación:

o Cubeta cerrada: menor a –18ºC

o Dimetilsulfuro: -48ºC(cubeta cerrada)

o Tercbutilmercaptano: -26ºC (cubeta cerrada)

 Temperatura de autoignición dimetilsulfuro: 205ºC

 Limite de exposición dimetilsulfuro:

o más bajo 2,2% volumen

o más alto 19,7% volumen.


 Presión de vapor: (20ºC) 455 hpa (mbar)

o Dimetilsulfuro 20ºC: 505 hpa (mbar)

o Tercbutilmercaptano20ºC: 203 hpa (mbar)

 Densidad a 20ºC: 838 Kg/m3

 Solubilidad en agua: Insoluble a 20ºC

 Solubilidad en solvente: Soluble en alcohol, éter de etilo, hidrocarbonos.

 Coeficiente de distribución (n-octano/agua): Dimetilsulfuro log pow 0,087

 Otros datos importantes:

o Tº de cristalización: - 107,5ºC.

o Viscosidad a 20ºC: 0,35 mPa.S

o Punto teórico: menor - 6ºC

o Umbral olfativo: 1 ppb (aprox.)

o Dimetilsulfuro: cte. De Henry 1,69 –3 atm m/mol .

Estabilidad y reactividad

Condiciones a Evitar:

 Se debe mantener lejos del calor y fuentes de ignición.

 Evitar descomposición térmica.

 No recalentar.

3.5. Volúmenes de venta de gas de Bolivia a Argentina y Brasil


3.5.1. Brasil

De acuerdo a los datos examinados, la tendencia de los volúmenes


exportados al mercado del Brasil fue creciente, pues muestra un
incremento de 42% entre los meses de enero y septiembre. Los
volúmenes más bajos de exportación se registraron durante los primeros
tres días de enero y tuvieron un promedio de 16,14 MMmcd. La tendencia
creciente se advierte en los volúmenes pico de 31,68 MMmcd y 31,49
MMmcd registrados los días 3 y 7 de septiembre, respectivamente.

Los volúmenes de gas natural enviados al Brasil de enero a septiembre


de 2010 en promedio fueron mayores en comparación al mismo período
de 2009 en un 19%, alcanzándose el mayor valor promedio mensual en
el mes de septiembre con 30,17 MMm3/día.

El contrato de compra venta de gas natural GSA(Gas Supply Agreement)


suscrito entre YPFB y Petrobras en 1996, tiene una duración de 20 años
a partir de 1999 hasta 2019. Este contrato inicialmente establecía el
envío de 16MMmcd de gas natural, sin embargo, después de la firma de
dos Adendas se llegó a establecer el máximo volumen contractual de
venta de 30,08 MMmcd que actualmente se encuentra en vigencia.

Desde el inicio del contrato se estableció un poder calorífico base


saturada que no sea menor a 1.034 BTU/pie3, sin embargo fue recién el
2007 que se firmó el “Acta de Brasilia” y se determinó la fórmula para el
pago a precios internacionales de las fracciones de líquidos contenidos
en los volúmenes de exportación. El pago correspondiente a la gestión
2007, por los componentes licuables contenidos en la corriente de
exportación al Brasil por encima de un poder calorífico de 1.000
BTU/pie3, aplicables a partir del 2 de mayo de 2007, se hizo efectivo
durante la gestión 2009.

3.5.2. Argentina

Del mismo modo, la tendencia de los volúmenes exportados al mercado


de Argentina fue creciente, con un incremento del 89% entre los meses
de enero y septiembre. Los volúmenes más bajos se registraron los tres
primeros días del mes de enero y fueron de 0,86 MMmcd. Asimismo, los
volúmenes pico se registraron en los meses de marzo y julio, al alcanzar
los 7,73 MMmcd el 8 de marzo y los 7,75 MMmcd el día 3 de julio.
Los volúmenes de gas natural enviados a Argentina durante los meses
de enero a septiembre de 2010, en promedio fueron menores en relación
al mismo período de 2009, exceptuando los meses de mayo y julio,
cuando los volúmenes enviados superaron en 14,45% y en 3% a los
enviados en mayo y julio de 2009.

El contrato de compra venta de gas natural entre YPFB y Energía


Argentina S.A. (Enarsa) fue suscrito en 2006 con una duración de 20
años a partir del 1º de enero de 2007 hasta el 2026. En él se tenía
previsto el envío de gas natural a la Argentina, con un volumen inicial de
7,7 MMmcd durante los tres primeros años, con posibilidad de
incrementarse en función de las ampliaciones de gasoductos en ambos
países hasta alcanzar 27,7 MMm3/día, manteniendo este nivel hasta la
finalización del Contrato.

Durante los tres primeros años de vigencia de este contrato, los


volúmenes enviados por YPFB y requeridos por Enarsa no alcanzaron
los establecidos inicialmente. Este aspecto, además de otros, hicieron
que el 26 de marzo del presente año se suscriba la primera Adenda a
este Contrato, la cual establece volúmenes mínimos de recepción y
entrega de forma obligatoria y garantías comerciales entre otros, a partir
del 1º de mayo de 2010.
4. Bibliografía
- http://www.autracen.com/sistemas-scada/
- https://www.textoscientificos.com/quimica/mercaptanos/usos
- https://www.clarin.com/sociedad/mercaptano_0_H1RbrPigAtg.html
- https://www1.ypfb.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=783
:bolivia-exporta-mas-gas-a-brasil-y-argentina&catid=121:agencia-de-
noticias&Itemid=196
- http://www.iapg.org.ar/docgas/2.pdf

S-ar putea să vă placă și