Sunteți pe pagina 1din 99

ANÁLISIS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PARA UN

MICROEMPRENDIMIENTO DE JABONES ARTESANALES EN BASE A


AROMÁTICAS EN LA CIUDAD DE AZUL

Facundo Rocha

Trabajo presentado como requisito parcial para obtener el título de:

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN AGRARIA

Carrera de Licenciatura en Administración Agraria

Facultad de Agronomía

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO


DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Azul, fecha y año

República Argentina
Aprobado por:

--------------------------------------------------
Profesor de la Facultad
Presidente del Tribunal Evaluador

--------------------------------------------------
Docente de la Facultad
Miembro del Tribunal Evaluador

---------------------------------------------------
Docente de la Facultad
Miembro del Tribunal Evaluador

-------------------------------------------- ----------------------------------------
Codirector del Trabajo Director del Trabajo

Página | II
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL TRABAJO ........................................... 1

1.1. Introducción ...................................................................................................... 1

1.2. Pregunta directriz .............................................................................................. 2

1.3. Preguntas complementarias .............................................................................. 2

1.4. Propósito ........................................................................................................... 2

1.5. Hipótesis ........................................................................................................... 3

1.6. Objetivo metodológico primario....................................................................... 3

1.7. Objetivo general del proyecto ........................................................................... 3

1.8. Objetivos específicos del proyecto ................................................................... 3

2. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO .......................................................................... 5

2.1. Tipo de investigación ........................................................................................ 5

2.2. Metodología ...................................................................................................... 5

2.3. Información Primaria ........................................................................................ 5

2.4. Información Secundaria: ................................................................................... 5

2.5. Marco teórico: ................................................................................................... 5

2.5.1. Economía social: ............................................................................................ 5

2.5.2. Técnicas de evaluación económica ............................................................... 6

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 8

Página | III
3.1. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO............................................................... 9

3.1.1. Lineamientos estratégicos: ............................................................................ 9

3.2. VIABILIDAD DE MERCADO ..................................................................... 12

3.2.1. Introducción al Estudio de Mercado ........................................................... 12

3.2.2. Objetivo del Estudio de Mercado ................................................................ 12

3.2.3. Universo de Estudio ..................................................................................... 12

3.2.4. Delimitación del Universo ........................................................................... 13

3.2.5. Método de Recolección de Datos ................................................................ 16

3.2.6. Resultados tabulados, interpretación y conclusión de las encuestas

realizadas. .................................................................................................................. 16

3.2.7. Encuesta a consumidores finales:................................................................ 16

3.2.8. Encuesta a minoristas:.................................................................................. 21

3.2.9. Análisis de la Oferta ..................................................................................... 25

3.2.10. Demanda ....................................................................................................... 27

3.2.11. Proyección de la Demanda .......................................................................... 28

3.2.12. Marketing Mix .............................................................................................. 29

3.2.13. Promoción ..................................................................................................... 35

3.2.14. Precio ............................................................................................................ 35

3.3. VIABILIDAD TÉCNICA .............................................................................. 37

Página | IV
3.3.1. MACROLOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN ....................... 37

3.3.2. TAMAÑO DEL PROYECTO..................................................................... 37

3.3.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO ............................................................... 38

3.3.4. Predio, instalaciones e infraestructura del lugar donde se desarrollará la

actividad: ................................................................................................................... 48

3.4. VIABILIDAD LEGAL IMPOSITIVA .......................................................... 48

3.4.1. Constitución legal de la empresa: ............................................................... 49

3.4.2. Legislación tributaria ................................................................................... 49

3.5. VIABILIDAD ORGANIZACIONAL ............................................................ 53

3.5.1. Encargados del proceso de producción ....................................................... 53

3.5.2. Sistema de información ............................................................................... 54

3.5.3. Tablero de comando ..................................................................................... 54

3.6. VIABILIDAD AMBIENTAL ........................................................................ 57

3.6.1. Objetivos medioambientales ....................................................................... 57

3.6.2. Residuos de la actividad .............................................................................. 57

3.6.3. Aspectos positivos del proyecto .................................................................. 58

3.7. VIABILIDAD ECONÓMICA-FINANCIERA .............................................. 59

3.7.1. Determinación de la inversión ..................................................................... 59

3.7.2. Determinación y justificación del horizonte de planeamiento: ................. 60

Página | V
3.7.3. Determinación de los ingresos y egresos anuales: ..................................... 60

3.7.4. Estado de Resultados Proyectado................................................................ 68

3.7.5. Cálculo del punto de equilibrio ................................................................... 70

3.7.6. Justificación de la tasa de actualización ..................................................... 70

3.7.7. Determinación de los flujos de fondos ....................................................... 71

3.7.8. Financiamiento ............................................................................................. 73

3.8. ANÁLISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD ................................................ 76

3.8.1. Análisis de sensibilidad ............................................................................... 76

3.8.2. Análisis de riesgo ......................................................................................... 77

4. CONCLUSIONES:............................................................................................... 80

5. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 84

6. ANEXOS .............................................................................................................. 86

6.1. Encuesta realizada a los potenciales clientes .................................................. 86

6.2. Encuesta realizada a potenciales minoristas ................................................... 86

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N⁰ 1: Población de Azul. ............................................................................... 13

Cuadro N⁰ 2: Género de los encuestados. .................................................................. 16

Cuadro N⁰ 3: Edad de los encuestados. ...................................................................... 16

Cuadro N⁰ 4: Nivel de instrucción de los encuestados............................................... 16

Cuadro N⁰ 5 : 1.- ¿Con qué frecuencia compra jabón de tocador?. ........................... 17


Página | VI
Cuadro N⁰ 6: 2.- ¿Qué propiedades desea de un jabón? ............................................ 17

Cuadro N⁰ 7: 3.- ¿Se cambiaría de marca de jabón si encontrara un producto que le

brinde otros beneficios?............................................................................................... 18

Cuadro N⁰ 8: 4.- ¿Dónde adquiere usted el producto? ............................................... 18

Cuadro N⁰ 9: 5.- ¿A través de que medio publicitario conoce usted el jabón de tocador?

..................................................................................................................................... 18

Cuadro N⁰ 10: 6.- ¿Qué cantidad de jabón de tocador consume al mes?................... 19

Cuadro N⁰ 11: 7.- ¿Ha usado usted jabón artesanal?. ................................................ 19

Cuadro N⁰ 12: 8.- ¿Estaría dispuesto a adquirir un jabón artesanal de aromáticas? .. 19

Cuadro N⁰ 13: 9.- ¿Qué le motivaría a usted a adquirir un jabón artesanal? ............. 20

Cuadro N⁰ 14: 10.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un jabón artesanal? ........ 20

Cuadro N⁰ 15: 11.- ¿En qué tamaño prefiere usted adquirir un jabón artesanal? ...... 20

Cuadro N⁰ 16:12.- ¿Qué beneficios le interesa a usted que le brinde un jabón artesanal?

..................................................................................................................................... 20

Cuadro N⁰ 17: Edad de los comerciantes. .................................................................. 21

Cuadro N⁰ 18:1.- ¿Qué tipo de negocio posee?.......................................................... 21

Cuadro N⁰ 19: 2.- ¿Qué tipo de jabones comercializa?.............................................. 22

Cuadro N⁰ 20: 4.- ¿Qué le motivaría a usted a incorporar un jabón artesanal? ......... 22

Cuadro N⁰ 21: 5.- ¿Cuántas unidades compraría por mes de cada uno?.................... 23

Cuadro N⁰ 22: 8.- ¿A través de que medio publicitario conoce usted el jabón de

tocador? ....................................................................................................................... 24

Cuadro N⁰ 23: 9.- ¿A qué precio estaría dispuesto vender un jabón artesanal? ........ 24
Página | VII
Cuadro N⁰ 24: 10.- ¿En qué tamaño prefiere usted adquirir un jabón artesanal? ...... 24

Cuadro N⁰ 25: 11.- ¿Qué beneficios le interesa a usted que le brinde un jabón artesanal?

..................................................................................................................................... 25

Cuadro N⁰ 26: Jabones de línea que serían posibles sustitutos. ................................. 26

Cuadro N⁰ 27: Mercado. ............................................................................................. 28

Cuadro N⁰ 28: Proyección de la demanda. ................................................................. 29

Cuadro N⁰ 29: Especificaciones del jabón a vender. ................................................. 33

Cuadro N⁰ 30: Precios al consumidor final. ............................................................... 36

Cuadro N⁰ 31: Precios al minorista. ........................................................................... 36

Cuadro N⁰ 32: Monotributo anual. ............................................................................. 50

Cuadro N⁰ 33: Impuestos a los ingresos brutos por año. ........................................... 51

Cuadro N⁰ 34: Tablero de comando. .......................................................................... 55

Cuadro N⁰ 35: Detalle de la inversión. ....................................................................... 59

Cuadro N⁰ 36: Costo unitario del jabón. .................................................................... 60

Cuadro N⁰ 37: Rinde de las aromáticas por año. ........................................................ 62

Cuadro N⁰ 38: Costo del lavandín. ............................................................................. 62

Cuadro N⁰ 39: Margen Neto y Rentabilidad del lavandín. ........................................ 63

Cuadro N⁰ 40: Costo de la caléndula.......................................................................... 64

Cuadro N⁰ 41: Costo de Melisa. ................................................................................. 65

Cuadro N⁰ 42: Detalle Costos Fijos. .......................................................................... 66

Cuadro N⁰ 43: Depreciación bienes de uso. ............................................................... 67

Cuadro N⁰ 44: Gastos de estructura, administración y comercialización. ................. 68


Página | VIII
Cuadro N⁰ 45: Proyección de los ingresos. ................................................................ 68

Cuadro N⁰ 46: Proyección estado se resultado. .......................................................... 68

Cuadro N⁰ 47: Variación de la Utilidad Neta. ............................................................ 69

Cuadro N⁰ 48: Porcentaje sobre venta de cada cuenta del estado de resultado. ........ 69

Cuadro N⁰ 49: Flujo de fondo sin crédito................................................................... 71

Cuadro N⁰ 50: Flujo de fondos proyectado con crédito. ............................................ 74

Cuadro N⁰ 51: Sensibilización de VAN. .................................................................... 77

Cuadro N⁰ 52: Parámetros de variación. .................................................................... 78

Cuadro N⁰ 53: Estadísticas simulación probabilística................................................ 79

Cuadro N⁰ 54: Comparación indicadores con y sin crédito. ...................................... 81

Cuadro N⁰ 55: Encuesta a los clientes. ....................................................................... 86

Cuadro N⁰ 56: Encuesta a los minoristas. .................................................................. 86

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N⁰ 1: Pirámide social 2016 (Ingreso promedio familiar). ............................. 14

Imagen N⁰ 2: Logotipo y tamaño. .............................................................................. 33

Imagen N⁰ 3: Diseño del empaque. ............................................................................ 34

Imagen N⁰ 4: Diagrama de flujo del proceso. ............................................................ 39

Imagen N⁰ 5: Diagrama de Gantt. .............................................................................. 42

Imagen N⁰ 7 Clasificación de los vectores de riesgo agropecuario. .......................... 76

Imagen N⁰ 8: Distribución probabilística de VAN (análisis de riesgo). .................... 79

Página | IX
Resumen Ejecutivo

Fundamentación: El trabajo realizado consiste en el análisis de un proyecto de

inversión para un microemprendimiento de jabones artesanales en base a aromáticas

en la ciudad de Azul (provincia de Buenos Aires). Este trabajo contempla a pequeños

productores de aromáticas, como así también de jabones artesanales y propone una

alternativa de producción para ambos, tanto de manera individual como conjunta,

buscando el bien común.

La fundamentación radica en presentar una propuesta para cubrir la necesidad de

trabajo y además se enmarca dentro de las premisas de la economía social y solidaria

(ESyS). Esta última promueve el trabajo autogestionado en condiciones dignas y por

otro el consumo responsable.

Objetivos: Proponer y analizar la producción de jabones artesanales como una

alternativa para un microemprendimiento familiar en el marco de la ESyS, con el fin

de abastecer un nicho de mercado local. Determinar si la inversión en este proyecto es

viable desde distintos puntos de vista (comercial, técnico, legal-impositivo,

organizacional, ambiental y económica-financiero).

Resumen Planeamiento Estratégico: Se estableció la visión, la misión, un análisis

F.O.D.A. (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) y objetivos estratégicos.

Resumen Estudio de Mercado: El mercado meta es la ciudad de Azul, el mismo fue

segmentado según diferentes criterios. Luego se realizaron encuestas a potenciales

clientes. Se procesó la información y se pudo proyectar una demanda de jabones.

Página | X
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Demanda proyectada de jabones 3.158,59 4.422,02 6.317,17 7.580,61 9.475,76

Resumen análisis de viabilidad Técnica: se determinó la macro y microlocalización.

Luego se estimó el tamaño del proyecto y sus limitantes. En la parte de ingeniería del

proyecto se hizo foco el proceso de producción de jabones y los insumos para producir

las aromáticas.

Resumen análisis de viabilidad Legal-Impositiva: se estimaron los impuestos que

afectan a la actividad, los trámites de habilitación y registro de la marca.

Resumen análisis viabilidad Organizacional: aquí se determinó las actividades y tareas

a realizar en el proceso. También se destacó el sistema de información a emplear.

Resumen análisis viabilidad Ambiental: se determinaron los residuos y su tratamiento.

Resumen análisis Económica-Financiero: se calcularon las inversiones necesarias, se

realizó una estimación de ingresos y costos de las actividades, luego se confeccionó

un estado de resultados proyectado. Se elaboró el flujo de fondos, tomándose un

horizonte de planeamiento de 5 años y una tasa de corte del 19,50 %, calculándose

los indicadores VAN, TIR y período de recupero tanto con financiación propia como

con financiación externa arrojando los siguientes resultados:

CONCEPTO SIN CRÉDITO CON CRÉDITO VARIACIÓN


VAN $ 86.477,49 $ 137.171,89 59%
TIR 56% 149% 166%
TIR Modificada 44% 70% 59%
Recupero (año) 3 2

Fuente: elaboración propia.

Página | XI
Pudo determinarse que el proyecto es rentable y viable. La facturación anual estimada

es de:

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total


Venta 142.389,80 199.345,72 284.779,59 341.735,51 427.169,39 1.395.420,01

El resultado anual estimado:

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total


Utilidad neta proyectada -29.091,05 6.557,86 60.031,23 95.680,14 149.153,51 282.331,69

Se hizo un análisis del punto de equilibrio, el que determinó 4189 unidades mínimas a

vender para cubrir todos los costos.

Análisis de Riesgo y Sensibilidad: Para evaluar el riesgo se utilizó el análisis de

sensibilidad de método Monte Carlo.

Riesgo:

Bajo (Desvío Normal Alto (Desvío


Detalle
uno menos) (Mediana) uno más)
VAN -127.315,35 83.035,65 293.386,65

Variables más sensibles son: el precio y la demanda de jabones.

Página | XII
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL TRABAJO

1.1. Introducción

El jabón es un artículo de higiene personal muy común y utilizado en la actualidad. Su

origen data a tiempos remotos (no hay un año exacto), se ha podido determinar que

culturas de origen babilónico, alrededor del año 2.800 a.C. ya lo producían en tarros

utilizando una mezcla de grasas hervidas con cenizas. También los fenicios lo

fabricaban con aceite de oliva y soda cáustica (o carbonato de sodio) obtenida a partir

de las cenizas de la combustión de plantas halófitas (plantas que viven en las salinas)

como la salicornia o la salsola.

La utilización de hierbas aromáticas en la producción de los mismos aporta beneficios

para el cuidado y salud de la piel dada las propiedades de las mismas (antioxidantes,

suavizantes, cicatrizantes, etc.).

Por otra parte, viene creciendo la concientización de las personas en el empleo de

artículos más saludables, más naturales, es decir, que minimicen la cantidad de

químicos y contribuyan a una mejora en la salud y no dañen el medio ambiente

(consumo responsable). En este escenario y considerando esto una oportunidad de

mercado (eco-negocio), se analizará un microemprendimiento familiar (en el contexto

de la economía social), el cual agregue valor a las hierbas aromáticas, empleándolas en

parte para la producción de jabones artesanales, en la localidad de Azul, provincia de

Buenos Aires.

Puntualmente las aromáticas a emplear como insumo serán: lavandín, caléndula y

melisa.

Página | 1
1.2. Pregunta directriz

¿Ante que situaciones es viable la inversión para la producción de jabones artesanales

en base a aromáticas en la ciudad de Azul?

1.3. Preguntas complementarias

¿Cuáles son las variables más sensibles y en qué dimensión inciden sobre la

rentabilidad? ¿Qué magnitud deben tomar para que la actividad deje de ser rentable

(puntos de equilibrio)? ¿Qué indicadores cobran principal relevancia y qué valores

toman? ¿A cuánto asciende el nivel de inversión necesaria? ¿Cuáles son los puntos

críticos que harían rechazar dicha inversión?

1.4. Propósito

El propósito de este trabajo es analizar una actividad alternativa para pequeños

productores de hierbas aromáticas que busquen el sustento y potencial crecimiento.

Tratando de avanzar un paso en la cadena productiva, utilizando parte de su cosecha

para la producción de jabones artesanales. En este marco también se analiza la posible

asociación entre estos actores (mercado social), es decir, tanto de productores de

aromáticas, como así también de jabones y de aceites esenciales necesarios para la

elaboración de los mismos, con el fin de encontrar un bien común y lograr un precio

justo.

Luego se procede a analizar los capítulos componentes de un proyecto de inversión de

la actividad en cuestión.

El orden del trabajo es el siguiente: En una primera instancia se destacan aspectos

metodológicos, como la hipótesis, objetivos y metodología propiamente dicha.

Página | 2
Seguidamente se realiza una recopilación de información primaria y secundaria.

Posteriormente, se desarrolla el proyecto con sus correspondientes viabilidades.

Finalmente se obtienen las conclusiones y recomendaciones.

1.5. Hipótesis

La producción y comercialización de jabones artesanales es viable como alternativa en

el agregado de valor a las hierbas aromáticas.

1.6. Objetivo metodológico primario

Determinar si la inversión es viable.

1.7. Objetivo general del proyecto

Proponer un microemprendimiento familiar (en el marco de la ESyS) el cual produzca

jabones artesanales con aromáticas agregándole valor al cultivo, con el fin de abastecer

un nicho de mercado local.

Para lograr este objetivo se va a realizar un análisis de mercado, técnico,

organizacional, económico y financiero en la ciudad de Azul.

1.8. Objetivos específicos del proyecto

 Realizar un análisis de mercado, identificando las fuerzas que forman la oferta y

demanda y así estimar las potenciales ventas de jabones artesanales.

 Efectuar un estudio técnico, detallando procesos principales (diagrama de flujo de

proceso), tiempos incurridos, equipos e inversiones a realizar.

 Proponer un estudio organizacional.

 Efectuar un análisis legal impositivo del proyecto.

Página | 3
 Analizar el impacto ambiental, puntualizando los efluentes generados en la

producción de los jabones y su debido manejo.

 Consumar un análisis económico-financiero y presentar un modelo simple de

tablero de comando.

 Analizar el efecto del riesgo sobre las variables más incidentes en el conjunto de

actividad del proyecto.

 Encontrar puntos de equilibrios.

Página | 4
2. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

2.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación será explicativo y aplicado.

2.2. Metodología

El trabajo se abordó desde dos metodologías, la correspondiente a “estudio de casos”

y para el desarrollo del proyecto la de formulación y evaluación de proyectos de

inversión, según autores tales como Manual de Desarrollo Económico de Naciones

Unidas, Sapag Chain, y autores nacionales como Roberto Baltar, Marcela Román.

2.3. Información Primaria

Principalmente se obtuvo de encuestas realizadas aleatoriamente a ciudadanos de Azul

Provincia de Buenos Aires, utilizada como método principal para la recolección de

datos (ver anexo). Para la parte productiva se contactó con Cultivos Lawen (ciudad de

Necochea) quien brindó información acerca de la producción de caléndula; y con

Gustavo Godoy (docente, emprendedor), quien conoce el proceso de jabones con

hierbas aromáticas.

Los datos necesarios para realizar el proyecto se volcaron en planillas (Excel), donde

se incluyó datos productivos, económicos-financieros y generales de la actividad en

cuestión.

2.4. Información Secundaria:

Muchos datos se obtuvieron de la web, catálogos y revistas sobre el tema.

2.5. Marco teórico:

2.5.1. Economía social:

Página | 5
“La economía social y solidaria está basada en valores humanos y principios de

solidaridad, que propugnan el reconocimiento de la otra persona como fundamento de

la acción humana y eje de la renovación de la política, la economía y la sociedad (…)

incluye al conjunto de actividades y organizaciones de carácter comunitario,

asociativo, cooperativo, mutualista y demás formas colectivas creadas para responder

a las necesidades de empleo y de bienestar de los pueblos, así como a movimientos

ciudadanos orientados a democratizar y transformar la economía” José Luis Coraggio.

2.5.2. Técnicas de evaluación económica

2.5.2.1. Valor actual neto (VAN):

Al igual que la TIR (tasa interna de retorno) es una herramienta financiera que permite

calcular la rentabilidad de un proyecto, ambas se deben complementar. El VAN

representa la sumatoria de los flujos de fondos netos futuros de un proyecto,

actualizados a una tasa de corte determinada (por ejemplo el costo de oportunidad de

actividades abandonadas para realizar el proyecto).Desde un punto de vista

matemático, se considera viable un proyecto con un VAN mayor a cero, el cual

implicaría que se cubren los costos operativos, el costo de oportunidad y la inversión.

Pero en la práctica se exige un VAN lo suficientemente elevado como para

contrarrestar todos los esfuerzos y riesgos que conlleva invertir en la actividad.

2.5.2.2. Tasa interna de retorno (TIR)

El método de la Tasa interna de retorno, mide la ganancia que una inversión de capital

es capaz de producir en un período de tiempo y la expresa en porcentaje. Se la puede

Página | 6
comparar con la tasa de interés pagada por los depósitos a plazo fijo y evaluar el

beneficio de dicha inversión.

2.5.2.3. Tasa interna de retorno modificada (TIR).

Es la rentabilidad promedio por periodo del proyecto, la cual supone que los fondos

del mismo son reinvertidos a la tasa de actualización.

2.5.2.4. Periodo de recupero:

Muestra en cuanto tiempo se logra recuperar la inversión actualizada. Cuanto más

pronto sea, menos riesgoso será el proyecto.

2.5.2.5. Punto de equilibrio:

Es aquel mínimo nivel de ventas necesario para cubrir todos los costos (costo total).

Página | 7
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El proyecto realizado es para un microemprendimiento basado en principios de la

economía social, como se destacó en el marco teórico, en este caso se trata de un

pequeño productor de aromáticas que desea agregar valor mediante su utilización en la

elaboración de jabones artesanales. Asimismo se analizará una situación hipotética

para quien no sea productor de este tipo de cultivos y tan solo quiera producir jabones,

adquiriendo las aromáticas en el mercado. Para esto último se analizará una asociación,

logrando un precio justo para ambas partes y alcanzar así un bien común.

En principio no es un proyecto a gran escala (o industrial), por tal motivo la inversión

a realizar es baja. De encontrar un mercado en crecimiento se tendría que realizar un

nuevo análisis. Aclarado esto, se desarrolla a continuación los capítulos componentes

del proyecto.

Página | 8
3.1. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

3.1.1. Lineamientos estratégicos:

3.1.1.1. Misión

Establecer una relación perdurable con los clientes, estando enteramente a su

disposición, procurando alcanzar sus expectativas en el cuidado de su piel.

3.1.1.2. Visión

Ser referente en la categoría de mejores jabones artesanales en la ciudad por crear y

ofrecer alta calidad y salud de la piel para los clientes.

3.1.1.3. Análisis F.O.D.A.

 Fortalezas

Lanzamiento de un jabón innovador y atrayente para los posibles clientes.

Bajo nivel de inversión.

Facilidad para la liquidación los activos involucrados.

Posibilidad de invertir en etapas a medida que se vaya definiendo la demanda.

Los lugares de venta serán minoristas de artículos de limpieza, despensas, y ferias de

artesanos, asegurando un fácil acceso.

 Oportunidades

Mercado con expectativas de crecimiento.

Sociedad con tendencia a comprar productos naturales.

Inexistencia de competencia de este tipo de empresas a nivel local.

Producto único y nuevo en Azul.

 Debilidades

Página | 9
El nivel de venta y crecimiento, depende del éxito las estrategias marketing y el

volumen de ventas.

Marca nueva: el trabajo para introducirse en el mercado es mayor, para que la marca

sea conocida y respetada.

 Amenazas

Accesibilidad a jabones industriales y convencionales, a bajo precio para los clientes.

Deseconomía de escala (al comenzar con poco volumen de ventas y de producción, no

se logran licuar costos fijos).

Idea nueva, que puede ser copiada, por algún empresario o inversionista con mayor

capital.

Conseguir el reconocimiento y la lealtad de los clientes, ya que las personas en general

suelen ser muy fieles a las marcas que utilizan.

3.1.1.4. Objetivos estratégicos

 Relacionados con la satisfacción del cliente:

o Promover la satisfacción del cliente mediante un producto de excelente

calidad y naturalidad.

o Crear asociaciones con los mejores proveedores y clientes del mercado.

o Diseñar y procesar rápidamente los pedidos.

o Mejorar calidad desde la primera vez y reducir costos.

 Relacionados con el proceso:

o Cuantificar el tiempo de cada actividad del proceso principal.

o Reducir los desperdicios al mínimo.

Página | 10
o Eliminar actividades que no agreguen valor.

o Respetar el medioambiente a través de un desarrollo sostenible en todas

las etapas involucradas en proceso productivo.

 Relacionados con lo financiero:

o Generar ingresos que permitan cubrir los costos y dejar un remanente para

el sustento del productor.

o Aumentar el margen de utilidades mediante mejoras en la eficacia del

proceso.

 Relacionado con la sociedad:

o Ofrecer un producto natural y a un precio justo comprometiéndose con la

sociedad y el medio ambiente.

Página | 11
3.2. VIABILIDAD DE MERCADO

3.2.1. Introducción al Estudio de Mercado

Este estudio es importante en todo proyecto de inversión, aunque en este caso en

especial es totalmente determinante. Aspectos como identificar los potenciales clientes,

estudiar la competencia, desarrollo de la marca, creación de un adecuado packaging,

diferenciación del producto y la selección de canales de distribución, constituyen las

variables más importantes a analizar del mercado.

Para lograr un mejor posicionamiento del producto (que las personas sepan la

existencia y cualidades del mismo), se debe desarrollar un artículo de calidad y utilizar

todas las estrategias posibles de marketing.

Los principales elementos del estudio de mercado son: Análisis de la demanda;

Análisis de la comercialización; Análisis de los precios y; Análisis de la oferta.

3.2.2. Objetivo del Estudio de Mercado

Investigar cuál es el segmento de mercado que alcanzará el producto; determinar la

localización, hábitos de compra, conocer los deseos y expectativas a satisfacer de los

potenciales clientes y de esta manera seleccionar las estrategias publicitarias para poder

absorber este segmento o nicho de mercado. Prever una política adecuada de precios y

estudiar la mejor forma de comercializar el producto.

3.2.3. Universo de Estudio

El universo de estudio (individuos a ser estudiados) del proyecto se ha establecido

como población a los habitantes de la ciudad de Azul Buenos Aires, mujeres mayores

de 10 años y hombres de más de 30 años de edad. El estudio realizado fue orientado a

Página | 12
la clase social media y alta. Mediante la delimitación del universo de estudio se

obtendrá un número más preciso.

3.2.4. Delimitación del Universo

El mercado potencial del jabón artesanal, se segmentó considerando los siguientes

aspectos:

Geografía: Todas aquellas personas que vivan en Azul, tanto mujeres como hombres.

Demográficas: Aquellos hombres de más de 30 años, mujeres de más de 10 años. Esto

nos arroja las siguientes estadísticas:

Cuadro N⁰ 1: Población de Azul.


Poblacion de Azul (INDEC: CENSO 2010)
Grupos de Edad Varones Mujeres
85 y más 240 637
80 a 84 371 775
75 a 79 651 1.065
70 a 74 988 1.334
65 a 69 1.023 1.301
60 a 64 1.318 1.397
55 a 59 1.643 1.653
50 a 54 1.813 1.997
45 a 49 1.716 1.866
40 a 44 1.795 1.891
35 a 39 1.894 1.971
30 a 34 1.952 1.945
25 a 29 2.179 2.130
20 a 24 2.424 2.252
15 a 19 2.582 2.374
10 a 14 2.626 2.634
5a9 2.729 2.626
0a4 2.607 2.597
TOTAL 30.551 32.445

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC censo 2010.

En el cuadro anterior se puede ver sombreado con color verde los consumidores

potenciales segmentados bajo este criterio, siendo la cantidad de mujeres de 27.222, en


Página | 13
el rango 10 a más 85 años de edad, mientras que el número de hombres es de 15.404

en un rango de los 30 a más de 85 años. Esto arroja un total de 42.626 personas.

Otras variables de segmentación son las que siguen:

Clases sociales dentro de la ciudad: seleccionadas por el poder adquisitivo, por las

características de compras y el estatus de vida que enmarca el cuidado integral del

individuo. La selección se justifica dado que este tipo de jabones constituyen bienes de

lujo, es decir, que su consumo aumenta sólo cuando aumenta el ingreso de los

individuos. Dentro de estas clases seleccionadas se encuentran: el nivel

socioeconómico clase media (típica y alta), y la clase alta.

Imagen N⁰ 1: Pirámide social 2016 (Ingreso promedio familiar).

Fuente: Sigma Global

Según el cuadro anterior la clase media y alta representan el 50% de la población, esto

es 42.626 x 50%=21.313 individuos.

Psicográficas: Personas interesadas en la salud e higiene de su piel. Si bien este aspecto

es difícil de cuantificar, se consideró que la mayoría de las mujeres están interesadas

en esta cuestión, no ocurriendo lo mismo con los hombres. Este número se ponderó
Página | 14
con la encuesta, la cual arrojó que un 96% de los individuos está dispuesto a utilizar

jabones de aromáticas y por ende le interesa la salud de su piel.

Conductuales: personas que busquen mejorar su aspecto personal. Ídem punto anterior.

3.2.5. Tamaño de la Muestra

Para la estimación de la muestra, se utilizó la fórmula de la distribución gaussiana.

Hasta este punto tenemos una población estimada de 21.313 individuos. Para que el

proceso funcione la muestra debe ser representativa de la población. Para ello, debe

elegirse de manera aleatoria. Los componentes de la misma son los que siguen:

n = El tamaño de la muestra a calcular

N = Tamaño del universo (21.313 azuleños entre 10 y más de 85 años)

Z = Es la desviación del valor medio que aceptada para lograr el nivel de confianza

deseado. En este caso se empleó un valor determinado que viene dado por la forma que

tiene la distribución de Gauss. Nivel de confianza 95% -> Z=1,96

e = Es el margen de error máximo considerado (5%).

p = Es la proporción que se espera encontrar. Cuando una población es muy uniforme,

la convergencia a una población normal es más precisa, lo que permite reducir el

tamaño de muestra. La población se distribuye a partes iguales entre los que desean

consumir el jabón y los que no, por lo que p=50%.

Reemplazando:

Página | 15
La muestra sobre la que se llevara el experimento es de 377 personas, seleccionadas

de manera aleatoria.

3.2.6. Método de Recolección de Datos

A los fines de obtener los datos se utilizó como método de recolección de los mismos

la encuesta personal (ver anexo).

3.2.7. Resultados tabulados, interpretación y conclusión de las encuestas

realizadas.

Las encuestas realizadas fueron a potenciales clientes finales y minoristas, las mismas

arrojaron los siguientes números:

3.2.8. Encuesta a consumidores finales:

Cuadro N⁰ 2: Género de los Cuadro N⁰ 3: Edad de los


encuestados. encuestados.
Género Observaciones Porcentaje Edad Observaciones Porcentaje
De 10 a 20 167 44%
Femenino 230 61%
De 21 a 35 131 35%
Masculino 147 39% De 36 a 50 61 16%
TOTAL 377 100% Mas de 50 18 5%
TOTAL 377 100%
El 61% de los encuestados fueron
El 44% de los encuestados tiene una
mujeres, mientras que el 39 % restante
edad de entre 10 a 20 años, el 35% entre
fueron hombres.
21 a 35, un 16 % entre 36 a 50 y el 5%

restante más de 50 años.

Cuadro N⁰ 4: Nivel de instrucción de los encuestados.

Página | 16
Nivel de instrucción Observaciones Porcentaje
Primario 25 7%
Secundario 334 89%
Terciario 18 5%
TOTAL 377 100%

De los encuestados surge que el nivel de instrucción es de un 88% secundario, 7%

primario y el restante 5% terciario.

Cuadro N⁰ 5 : 1.- ¿Con qué frecuencia compra jabón de tocador?.


Frecuencia de compra Observaciones Porcentaje
Semanal 95 25%
Quincenal 271 72%
Mensual 11 3%
TOTAL 377 100%

El 72% de los encuestados consume 2 jabones al mes, el 25% 4 jabones al mes,

mientras que el 3% restante solo consume 1 jabón al mes, esta estadística es muy

importante ya que permite inferir las unidades consumidas en promedio por habitante

en Azul. De esta forma el promedio ponderado de consumo mensual por individuo es

el siguiente: 0,72 x 2 + 0,25 x 4 + 0,03 x 1= 2,47.

Cuadro N⁰ 6: 2.- ¿Qué propiedades desea de un jabón?

Propiedades buscadas Observaciones Porcentaje


Solo limpieza 28 7%
Antioxidante 337 89%
Desinfectante 317 84%
Cicatrizante 173 46%
Exfoliante 198 53%
Otras 317 84%

Estos números muestran que las personas no solo están interesadas en limpiar su piel,

sino que además buscan propiedades en los jabones. Manifestando esto que el 83% de

los habitantes estarán interesados en sus propiedades.

Página | 17
Cuadro N⁰ 7: 3.- ¿Se cambiaría de marca de jabón si encontrara un producto

que le brinde otros beneficios?

A partir del resultado de esta estadística puede afirmarse que la mayoría de las personas

(98%) estarán dispuestas a cambiarse de marca para encontrar otros beneficios en el

producto.

Cuadro N⁰ 8: 4.- ¿Dónde adquiere usted el producto?

Lugar de compra Observaciones Porcentaje


Farmacias 182 48%
Perfumerias 332 88%
Supermercado 329 87%
Despensas 312 83%
Local de limpieza 259 69%

Analizando los resultados de esta pregunta, puede determinarse que la mayoría

adquiere jabones en perfumerías, supermercados, despensas y en una menor proporción

locales de limpieza y farmacias.

Cuadro N⁰ 9: 5.- ¿A través de que medio publicitario conoce usted el jabón de

tocador? (Puede seleccionar más de una).

Medios por el cual conoce el producto Observaciones Porcentaje


Televisión 280 74%
Radio 25 7%
Web 340 90%
Facebook 260 69%
Otros 150 40%
Recomendación 312 83%

La mayoría de las personas conoce los jabones por publicidades emitidas por

televisión, web y Facebook, esto da idea que medios convienen utilizar para

Página | 18
promocionar el producto. Por otra parte, la recomendación del mismo estará en función

de la calidad, como ya se sabe este es un factor determinante.

Cuadro N⁰ 10: 6.- ¿Qué cantidad de jabón de tocador consume al mes?


Jabones por mes Observaciones Porcentaje
Uno 15 4%
Dos 166 44%
Tres 179 47%
Cuatro 15 4%
Cinco 2 1%
Más 0 0%
TOTAL 377 100%

Esto permite sacar una estadística similar a la de la pegunta uno.

Jabones consumidos por mes por habitante:

0,04x1+0,44x2+0,47x3+0,04x4+0,01x5=2,54 (número similar al calculado en el punto

uno).

Cuadro N⁰ 11: 7.- ¿Ha usado usted jabón artesanal?.


Personas que ya usaron algun jabón artesanal Observaciones Porcentaje
Si 6 2%
No 371 98%
TOTAL 377 100%

Esto en principio muestra que la participación en el mercado de los jabones artesanales

es muy baja. Aunque no se sabe si estos fueron adquiridos en el mercado local. Este,

entre otros motivos, hace que a la hora de estimar una potencial participación en el

mercado local se prefiera la cautela.

Cuadro N⁰ 12: 8.- ¿Estaría dispuesto a adquirir un jabón artesanal de

aromáticas? (de ser negativa la respuesta finaliza la encuesta).

La mayoría de las personas probaría (96%) el producto en cuestión, representando una

oportunidad para el emprendimiento.


Página | 19
Cuadro N⁰ 13: 9.- ¿Qué le motivaría a usted a adquirir un jabón artesanal?
Motivantes para adquirir nuestro jabón Observaciones Porcentaje
Propiedades 332 88%
Calidad 361 96%
Precio 147 39%

El potencial mercado prioriza la calidad sobre el precio, lo mismo ocurre con las

propiedades.

Cuadro N⁰ 14: 10.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un jabón artesanal?
Precio que estarían dispuestos a pagar Observaciones Porcentaje
De $50 a $55 237 66%
De $55 a $60 81 22%
De $60 a $65 39 11%
De $65 a $70 3 1%
Mas de $70 1 0%
TOTAL 361 100%

Estos resultados (entre otros) se utilizaron más adelante para estimar un precio del

producto bajo análisis.

Cuadro N⁰ 15: 11.- ¿En qué tamaño prefiere usted adquirir un jabón artesanal?
Tamaño preferido para el jabón Observaciones Porcentaje
90 gr 95 26%
100 gr 192 53%
110 gr 67 19%
120 gr 7 2%
TOTAL 361 100%

El tamaño preferido esta entre los 90 y 100 gr.

Cuadro N⁰ 16:12.- ¿Qué beneficios le interesa a usted que le brinde un jabón

artesanal?

Página | 20
Propiedades buscadas Observaciones Porcentaje
Antioxidante 337 89%
Desinfectante 321 85%
Cicatrizante 175 46%
Exfoliante 192 51%
Otrtas 312 83%

Las personas prefieren jabones con abundantes propiedades. Representando una

oportunidad.

3.2.9. Encuesta a minoristas:

Las estadísticas provenientes de estas encuestas son escazas, el motivo es la dificultad

de encuestar a los dueños de los locales, y mucho más difícil a encargados de

supermercados y farmacias. Por tal motivo el resultado es para 4 encuestados (incluye

3 despensas y un local de limpieza), los números se expone a continuación:

Género de los comerciantes.


El 75 % de las personas encuestadas en los locales son de género masculino.

Cuadro N⁰ 17: Edad de los comerciantes.


Edad Observaciones Porcentaje
De 18 a 20 0 0%
De 21 a 35 1 25%
De 36 a 50 0 0%
Mas de 50 3 75%
TOTAL 4 100%

Nivel de instrucción de los comerciantes.


El 100% de los encuestados tiene como máximo nivel de instrucción el secundario.

Cuadro N⁰ 18:1.- ¿Qué tipo de negocio posee?

Página | 21
Tipo de local Observaciones Porcentaje
Farmacia 0 0%
Perfumería 0 0%
Supermercado 0 0%
Despensa 3 75%
Local de limpieza 1 25%

El 75% de los encuestados posee una despensa, mientras que el 25% un local de

limpieza.

Cuadro N⁰ 19: 2.- ¿Qué tipo de jabones comercializa?

Jabones comercializados Observaciones Porcentaje


Comunes 4 100%
Glicerina 4 100%
Terapéuticos 0 0%
Dermatológicos 2 50%
Artesanales 0 0%

Los locales encuestados tienen principalmente jabones comunes y de glicerina (como

los de la marca Veritas), solo dos de ellos poseían jabones dermatológicos (de marca

Asepxia).

3.- ¿Incorporaría una nueva línea de jabones artesanales en base a aromáticas?

El 100% de los encuestados está dispuesto a incorporar una nueva línea de jabones.

Esto representa una oportunidad para este emprendimiento.

Cuadro N⁰ 20: 4.- ¿Qué le motivaría a usted a incorporar un jabón artesanal?

Motivantes para adquirir el jabón Observaciones Porcentaje


Propiedades 4 100%
Calidad 4 100%
Precio 4 100%

Para los minoristas las 3 variables son fundamentales.

Página | 22
Cuadro N⁰ 21: 5.- ¿Cuántas unidades compraría por mes de cada uno?

Unidades que comprarían Observaciones Porcentaje


Unitario 20 40%
Bipack 10 20%
Tripack 20 40%

Se puede apreciar que los comerciantes prefieren hacer compras por bulto de modo de

obtener un descuento del 10%. Con los números obtenidos se puede concluir una cifra

de ventas a los locales, calculada de la siguiente forma:

 20 jabones unitarios, multiplicado por 4 locales y 12 meses al año, representan

960 jabones al año.

 10 bipack por 2 jabones/bipack por 4 locales por 12 meses al año, son 960

jabones al año.

 20 tripack por 3 jabones/tripack por 4 locales por 12 meses al año, son 1920

jabones al año.

 En total 960+960+1920=3.840 como potencial demanda tan sólo para estos 4

locales encuestados. De todas formas, es sólo una estadística a considerar.

6.- ¿Dónde adquiere usted el producto?

Los encuestados compran jabones sólo a mayoristas actualmente, esto representa una

oportunidad, ya que en el caso del proyecto bajo análisis será adquirido de forma

directa por parte de los locales, sin participación de intermediarios.

7.- ¿Prefiere entrega en el local o ir a buscarlo personalmente?

Página | 23
El 100% prefiere la entrega en el local. La costumbre de este tipo de comerciantes es

recibir el artículo en su local. Por este motivo, el emprendedor deberá llevar los jabones

a los minoristas. Esto representará un gasto de flete para el emprendimiento.

Cuadro N⁰ 22: 8.- ¿A través de que medio publicitario conoce usted el jabón de

tocador?

Medio por el que se conocen los jabones Observaciones Porcentaje


Televisión 4 100%
Radio 0 0%
Web 2 50%
Facebook 0 0%
Otros 4 100%
Recomendación 4 100%

Los medios por los cuales se conocen los jabones, son los que se muestran en el cuadro

anterior. Sirviendo como guía para establecer los medios publicitarios apropiados para

publicitar el producto bajo análisis.

Cuadro N⁰ 23: 9.- ¿A qué precio estaría dispuesto vender un jabón artesanal?
Precio que estarían dispuestosObservaciones
a pagar Porcentaje
De $40 a $45 4 100%
De $45 a $50 0 0%
De $50 a $55 0 0%
De $55 a $60 0 0%
Más de $60 0 0%
TOTAL 4 100%

Los encuestados prefieren pagar un precio entre $40 a $45. La lista de precios al

minorista y el sugerido a los mismos se presenta más adelante en el titulo Proyección

de la demanda.

Cuadro N⁰ 24: 10.- ¿En qué tamaño prefiere usted adquirir un jabón artesanal?

Página | 24
Tamaño preferido para el jabón Observaciones Porcentaje
90 gr 0 0%
100 gr 3 75%
110 gr 1 25%
120 gr 0 0%
TOTAL 4 100%

Al igual que en la encuesta a los potenciales consumidores finales, se prefieren jabones

de 100 gr en su mayoría.

Cuadro N⁰ 25: 11.- ¿Qué beneficios le interesa a usted que le brinde un jabón

artesanal?

Propiedades buscadas Observaciones Porcentaje


Sólo limpieza 0 0%
Antioxidante 4 100%
Desinfectante 4 100%
Cicatrizante 4 100%
Exfoliante 4 100%

Similar a lo ocurrido en la encuesta a los potenciales consumidores finales, buscan más

de una propiedad en los jabones.

3.2.10. Análisis de la Oferta

3.2.10.1. Oferta local

En la ciudad de Azul no se registra producción y comercialización a gran escala de este

tipo de jabones artesanales. Es decir, no habría competencia directa a nivel local

(aunque productos similares pueden adquirirse por Mercado libre-incurriendo en

costos de envío-). Sin embargo, se pueden mencionar como sustitutos indirectos

(satisfacen necesidades similares), jabones dermatológicos como los de la línea

Asepxia, los cuales tienen propiedades como astringentes, exfoliante, principalmente

formulado para pieles con acné, leve y moderado. También se encuentran en el

Página | 25
mercado jabones de la marca Veritas, algunos de cuales son de glicerina, destacando

los de aceites esenciales, menta y eucalipto, lavanda, y sin perfume, entre otros.

También la marca Espadol ofrece jabones antibacteriales. A modo de resumen se

presenta siguiente cuadro:

Cuadro N⁰ 26: Jabones de línea que serían posibles sustitutos.


MARCA PROPIEDADES PESO PRECIO
ASEPXIA
Humectante Astringente Suaviza y humecta la piel 100 gr Desde $56 a $65
Azufre Desinflama los poros y seca los granitos 100 gr Desde $56 a $65
Forte Elimina la grasitud de la piel dando textura 100 gr Desde $56 a $65
Herbal Previene el acne en pieles grasas 100 gr Desde $56 a $65
Natural Elimina la grasitud de la piel sin resecarla 100 gr Desde $56 a $65
Neutro Hidrata y suaviza la piel 100 gr Desde $56 a $65
VERITAS
Nectar de frutas Suaviza y humecta la piel 120 gr Desde $20 a $28
Neutro sin perfume Hipoalergenico 120 gr Desde $20 a $28
Aceites esenciales Suaviza y humecta la piel 120 gr Desde $20 a $28
Menta y eucalipto Refrescante 120 gr Desde $20 a $28
Pepino y te verde Refrescante 120 gr Desde $20 a $28
Naranja y limon Energizante 120 gr Desde $20 a $28
Lavanda Equibrante 120 gr Desde $20 a $28

ESPADOL
Original Antibacterial 90 gr Desde $19 a $25
Skincare Antibacterial 90 gr Desde $19 a $25
Cremoso Antibacterial 90 gr Desde $19 a $25
Active Deo Antibacterial 90 gr Desde $19 a $25
EKOS (NATURA)
Pitanga 100 gr Desde $35 a $48
Mate verde 100 gr Desde $35 a $49
Cremosos, exfoliantes, efrescantes, exfoliantes
Buriti 100 gr Desde $35 a $50
Maracuyá 100 gr Desde $35 a $51

Fuente: Elaboración propia. Precios al 19/8/2017.

3.2.10.2. Oferta de localidades vecinas:

En la ciudad de Tandil se destacan:

Página | 26
Del Bosque Jabones Naturales de Tandil: Esta produce jabones artesanales de coco,

con aroma a lavanda y rosas; pitanga y limón con avena para exfoliar; limón y té verde

y azahar; eucalipto, chocolate amargo y caléndula entre otras, los mismo se venden a

$25 y su peso aproximado es de 60 gr.

Jabones Artesanales Lenguaje Secreto: produce jabones de menta, utilizada para

desintoxicar la piel y en caso de infecciones. Debido a su potencial antialérgico la

menta sirve para aliviar afecciones como, por ejemplo, las ronchas provocadas por

picaduras de mosquito.

Otro productor de este rubro es Ygiés Tandil que fabrica jabones de caléndula y

romero, entre otros, con un precio de $85 la unidad (de 100 gr).

Por otra parte en Olavarría sucede lo mismo que en Azul, solo hay pequeños artesanos

que producen en muy pequeña escala y junto con otras artesanías, sin observarse

jabones artesanales de aromáticas.

Dado lo dicho anteriormente, se concluye que la producción tenderá a la forma de

mercado de competencia imperfecta por ser un producto diferenciado. Debido a que si

bien los jabones pueden ser adquiridos en mercado libre o en Tandil, esto no ocurrirá

ya que el costo del envío o el desplazamiento respectivamente, elevaría el precio del

producto. Además, como ya se mencionó, los jabones de marca aludidos (los no

artesanales) no son sustitutos directos, lo cual generaría una oportunidad para alcanzar

un nicho de mercado sin explotar.

3.2.11. Demanda

Página | 27
Las compras actuales de los consumidores de jabón es principalmente de tipo comunes,

dermatológicos y en menor medida los de glicerina y terapéuticos. Es decir, la demanda

de jabones artesanales naturales es casi inexistente en esta localidad. Esto presenta una

oportunidad que podría ser aprovechada, estimulando la demanda mediante publicidad

y abasteciendo este nicho insatisfecho.

Por otra parte, se espera que los consumidores sean de un nivel de ingreso de medio a

alto, dado que este tipo de jabones representa un bien normal de lujo.

3.2.12. Proyección de la Demanda

La proyección de la demanda se realizó considerando los resultados de la encuesta y

los cálculos previamente realizados, y estadísticas publicadas sobre el tema.

Cuadro N⁰ 27: Mercado.

Fuente: Elaboración propia.

Además de tener en cuenta la segmentación de mercado como se realizó previamente,

la cual arroja un número de 21.313 individuos, también se consideró el resultado de la

encuesta, la cual arroja un consumo medio por habitante de 2,47 jabones al mes o 29,64

jabones al año. Por lo tanto, se espera un consumo de 29,64 x 21.313= 63.1717, 32

jabones al año por parte de este nicho de mercado. Por otra parte, para esbozar una

participación potencial en el mercado se buscaron estadísticas nacionales acerca del

mercado de jabones artesanales, y participación de marcas líderes, aunque la

Página | 28
información existente es escasa. Sólo una encuesta realizada por la consultora

Ecolatina en Salta y Jujuy arroja estadísticas útiles sobre el tema. En resumen, según

esta última el 89% de la población consume jabones de tocador de marcas líderes, el

7% antibacteriales y el 4% infantiles. Además de un total de 2000 encuestados, 1929

consumen jabones de tocador de marca y 71 otro tipo (no se especifican cuales), esto

es un 3,55%. Haciendo una extrapolación de esto a la ciudad de Azul, donde está el

mercado potencial se podría inferir que el consumo esperado de otro tipo de jabones es

de un 3, 55 %. A esto se le suma la encuesta realizada en este trabajo la cual arroja que

un 2 % de los encuestados ha consumido jabones artesanales. Finalmente se concluyó

una probable participación de la siguiente manera:

Cuadro N⁰ 28: Proyección de la demanda.


Año Proyección de unidades a vender Participación Variación
1 3.158,59 0,50% -
2 4.422,02 0,70% 40%
3 6.317,17 1,00% 43%
4 7.580,61 1,20% 20%
5 9.475,76 1,50% 25%

Fuente: Elaboración propia.

En el primer año se esperan vender 3.158 jabones, esto es una participación del 0,5%;

para el segundo año se espera vender 4.422 unidades, llegando al 0,7%; para el tercero

se logrará el 1% anual; luego el 1,2% y 1,5% para el 4to y 5to año respectivamente.

Cabe destacar que estas cifras pueden aumentar con adecuadas estrategias de

marketing.

3.2.13. Marketing Mix

Página | 29
El marketing mix es uno de los elementos clásicos del marketing, es un término creado

por McCarthy en 1960, el cual se utiliza para englobar a sus cuatro componentes

básicos: producto, precio, distribución y comunicación. Estas cuatro variables también

son conocidas como las 4Ps por su acepción anglosajona (product, price, place y

promotion). Las 4Ps del marketing (el marketing mix de la empresa) pueden

considerarse como las variables tradicionales con las que cuenta una organización para

conseguir sus objetivos comerciales. Para ello es necesario que las cuatro variables se

combinen con total coherencia y trabajen conjuntamente para lograr complementarse.

A continuación se detalla cada una:

3.2.13.1. Producto

El jabón de glicerina es neutro, con un pH muy similar al de la piel, por eso limpia bien

sin ser agresivo. De hecho, está recomendado para todo tipo de pieles, incluso para las

más sensibles.

Este jabón está elaborado a base de glicerina vegetal y no contiene grasas animales.

Además es hipoalergénico, lo que disminuye el riesgo de provocar reacciones

alérgicas, como picores o sarpullidos.

También es un buen limpiador, lo que lo convierte en un aliado para las pieles grasas.

Ayuda a eliminar las toxinas de la piel, los puntos negros y las espinillas, por eso se

recomienda para pieles con tendencia al acné. A sus beneficios hay que sumar su poder

hidratante, perfecto para pieles secas y maduras.

En resumen, el jabón de glicerina tiene gran cantidad de usos y de aplicaciones, a

continuación algunos de los usos:

Página | 30
 Limpieza corporal (uso externo).  Proporciona a nuestra piel

 Ayuda a mantener la piel elasticidad y suavidad.

saludable.  También podemos usarlo para el

 Ideal para la higiene de las partes cuidado del pelo.

íntimas.  También se puede destinar como

 Es muy hidratante. obsequio o regalo.

 Lo podemos usar para desinfectar

heridas.

A esto hay que añadirle las propiedades de las aromáticas a emplear:

3.2.13.1.1. Propiedades del lavandín:

El lavandín es un híbrido natural entre dos lavandas, está adaptado a las condiciones

de clima y suelo de Azul, rinde mucha cantidad de flores y el aceite esencial cumple

con normas de calidad que lo hacen apto para el uso en la piel (Jabones de lavanda Para

Nuestro Acné Juvenil, Feria Regional de Ciencia y Tecnología, Agosto 2011, Gustavo

Godoy). A continuación se detalla por qué de su elección:

 Es antiséptica, astringente, antivírica y antibacteriana, por lo que está muy

recomendado para mejorar la curación de cortes, dermatitis, eczemas, acné,

forúnculos o quemaduras, además posee propiedades relajantes.

 Se usa mucho en productos de limpieza.

 Tiene un aroma placentero. Es muy suave, recomendada también para los niños

y bebés.

 Se puede usar también para aromatizar el armario, la ropa, la cama, etc.


Página | 31
3.2.13.2. Propiedades de la caléndula (Caléndula officinalis)

Es conocida por sus propiedades terapéuticas: anti-inflamatoria, antiséptica,

cicatrizante, desintoxicante, fungicida. Las flores de caléndula están especialmente

indicadas en el tratamiento tópico de afecciones diversas de la piel y mucosas, como

heridas, pieles inflamadas y resecas, picaduras de insectos y medusas, llagas y

magulladuras. Acelera la cicatrización de las heridas cutáneas, favorece la irrigación

sanguínea en la zona afectada y combate con éxito las posibles infecciones.

(remediosconhierbas.com 2016 y consumer.es julio 2003).

3.2.13.3. Propiedades de melisa (melissa officinalis):

Una de las principales propiedades de la melisa para la piel pasa precisamente por sus

claras virtudes sedantes, por lo que puede ser usado en masajes para relajar nuestros

músculos y articulaciones, gracias no sólo a que actúa sobre la piel introduciéndose en

ella, sino porque su aroma sedante es inhalado calmando nuestros nervios y la tensión

que podamos sentir en esos momentos (naturbelleza.net 2013).

3.2.13.4. Identificación y Descripción del Producto

Los jabones “Arôme Herbs” serán desarrollados con glicerina vegetal, que mantiene la

piel suave y tersa. En su totalidad será un producto artesanal, de alta calidad con

adecuadas técnicas de manufactura.

3.2.13.5. Calidad del Producto

Los jabones “Arôme Herbs” serán hechos con glicerina vegetal la cual tiene excelentes

propiedades para la piel. Además contarán con fragancias naturales.

Página | 32
Sus ingredientes serán cuidadosamente seleccionados buscando proteger todo tipo de

piel.

3.2.13.6. Características del Producto

Jabón en barra con ingredientes naturales, alto contenido de glicerina, aceites

esenciales naturales y fragancias duraderas, con variadas propiedades para el cuerpo.

3.2.13.7. Especificaciones del Producto

Las características del producto se ponderaron considerando el resultado de las

encuestas y el de los jabones de línea anteriormente citados

Cuadro N⁰ 29: Especificaciones del jabón a vender.

Imagen N⁰ 2: Logotipo y tamaño.

Este logotipo se refiere a la composición del producto “hierbas aromáticas”, el objetivo

es generar una idea de naturalidad sobre el mismo.

El color dorado denota belleza, riqueza, fidelidad, permanencia y distinción.

3.2.13.8. Diseño del Empaque

Página | 33
Imagen N⁰ 3: Diseño del empaque.

Fuente: www.ohjabon.com (imagen adaptada).

En la parte de adelante del envoltorio se verá como las ilustraciones de arriba, mientras

que en la parte de atrás se detallaran las propiedades, el modo de uso, componentes,

datos de la empresa y un código de barras para facilitar su stockeo.

3.2.13.9. Plaza

Las formas de comercialización serán la venta a minoristas (entrega en sus locales),

también se venderá en el lugar de fabricación (que cuenta con una zona para recepción

de clientes).Además se enviarán a domicilio por pedido mediante la contratación de

cadetes. También se optará por colocar el producto en mercados alternativos, como por
Página | 34
ejemplo en ferias de artesanos, donde se hará publicidad del producto. Se buscará

incluirlo en el programa consuma dignidad universitario (orientado al consumo

responsable).

3.2.14. Promoción

Las estrategias de promoción son uno de los recursos de marketing más importantes.

Con ellas se dará a conocer el producto, creando la necesidad del mismo en el mercado,

incluso consiguiendo un buen posicionamiento de la marca.

Esto se lograra mediante el uso de las redes sociales: principalmente Facebook,

creándose una página. En la misma se incluirá el catálogo, las ofertas y demás

información de la empresa y el producto. También se realizará publicidad por

televisión local y por radio.

Además, siempre que se realicen ferias, se obsequiará al potencial cliente una pequeña

muestra del mismo.

Por otra parte, en los locales de minoristas, se utilizará como merchandising un

exhibidor. El mismo mostrará las cualidades de cada hierba en un plotter diseñado a

medida. Aquí se mostrara una imagen donde se visualice el jabón cortado y de esta

forma exponer su composición y textura.

También se prevé realizar sorteos en los cuales se incluirá jabones y una jabonera.

3.2.15. Precio

Para llegar a establecer el precio se consideró, el resultado de las encuestas, el precio

de los jabones de línea y los artesanales de Tandil, como así también del costo de

producción.

Página | 35
Cuando sea vendido al consumidor final (canal de comercialización directo) el precio

será de $54,99 para la unidad de 100 gr. En cambio, cuando sea vendido a un minorista

(canal indirecto) el listado de precios será el siguiente:

Cuadro N⁰ 30: Precios al consumidor final.


Precio Consumidor Final
DETALLE Precio unitario
Unitario 100 g $ 54,99
Bipack 200 g $ 99,99
Tripack 300 g $ 139,99

Fuente: elaboración propia.

Cuando un minorista compre una caja recibirá un 10 % de descuento, de la siguiente

manera:

Cuadro N⁰ 31: Precios al minorista.


Precio Minorista Compra de caja
DETALLE Precio unitario DETALLE Descuento Unidades Precio con descuento Precio Total Recomendado
Unitario 100 g $ 48,49 Unitario 100 g 10% 12 $ 43,64 $ 523,69 $ 58,92
Bipack 200 g $ 88,17 Bipack 200 g 10% 10 $ 79,35 $ 793,54 $ 107,13
Tripack 300 g $ 123,44 Tripack 300 g 10% 10 $ 111,10 $ 1.110,98 $ 149,98

Fuente: elaboración propia.

En la columna final del cuadro de arriba se presenta un precio de venta sugerido a los

minoristas. Se estimó un precio promedio ponderado: $45,08

Este último junto a la proyección de las ventas se utilizarán para determinar los ingresos

anuales del proyecto.

Página | 36
VIABILIDAD TÉCNICA

3.2.16. MACROLOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN

Las cuestiones a analizar en este capítulo son:

• Ubicación del mercado de consumo.

• La localización de las fuentes de materia prima.

• Facilidades de transporte y vías de comunicación adecuadas

• Disponibilidad de servicios públicos, agua, teléfono, vialidad, infraestructura,

eliminación de desechos.

El microemprendimiento bajo análisis se encuentra localizado en una quinta en la

ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires. Dispone de 1000 m² de superficie (20 m

de frente por 50 m largo), de las cuales 600 m² son tierra. De estos últimos, se

encuentran en producción 200 m², quedando 400 m² para realizar la actividad. Posee

un galpón grande, en el cual se producirían los jabones. Dicho galpón cuenta con

energía eléctrica, gas y agua y plano electromecánico (necesario para la habilitación

comercial). La accesibilidad al inmueble es por camino de tierra que es fácilmente

transitable salvo días de lluvia.

Las materias primas en su mayoría serán adquiridas por Mercado Libre.

3.2.17. TAMAÑO DEL PROYECTO

En este capítulo se presenta la capacidad instalada propuesta, la cual está incidida por

las siguientes variables:

Demanda: En este proyecto es el principal limitante proyectando una producción de

3.159 jabones para el primer año.

Página | 37
Insumos: Estos no presentan una restricción limitante, ya que en caso de incrementarse

la demanda y requerir más de los mismos, simplemente se hace un pedido más grande

a los proveedores. En el caso de las hierbas aromáticas utilizadas, el factor limitante es

la tierra. Si bien la superficie que tiene el predio no es grande, permite la obtención de

192 kg de lavandín (1.600 kg/ha de rinde), con la cual se podrían fabricar 38.400

jabones, por este motivo las aromáticas no son restricciones efectivas.

Tecnología: Si bien el proceso de producción no se utilizara tecnología avanzada, se

logrará abastecer la demanda potencial satisfactoriamente.

Recursos financieros: Al tratarse de una inversión baja no hay limitación desde este

punto de vista, y ante un aumento en la demanda excesivo no requeriría de grandes

inversiones tampoco. De todas formas se analizará la implementación de un crédito.

3.2.18. INGENIERÍA DEL PROYECTO

El presente título tiene como objetivos:

 En una PRIMERA FASE, se puntualizarán las principales actividades

productivas integrantes de la producción de jabones artesanales en base a

aromáticas, a los efectos de obtener la información necesaria para determinar la

cantidad de cada producto a obtener, y los elementos a utilizar (técnicas,

procesos de fabricación y prácticas; todo esto de manera general, ya que realizar

un análisis exhaustivo de cada actividad, no es el objetivo de este trabajo). Para

esto, se realizarán las siguientes acciones:

o Diagrama de flujo de la producción de jabón.

Página | 38
o Descripción de la producción de la Caléndula, Lavandín y Melisa. Con

el fin de costeo.

o Descripción de actividades de apoyo, equipos, y herramientas

necesarias.

 En una SEGUNDA FASE se detalla y determina de la inversión.

 Finalmente, en una TERCERA FASE se detalla el diseño de planta (layout).

3.2.18.1. Diagrama de proceso

El proceso de producción para la fabricación de jabones es de tipo homogéneo, como

se puede observar en el diagrama siguiente, en el cual se establecen los productos y

subproductos obtenidos del proceso.

Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel general, referente al producto.

Imagen N⁰ 4: Diagrama de flujo del proceso.

Página | 39
Fuente: elaboración propia.

A continuación, se presenta una explicación del proceso productivo:

Las cantidad a emplear son 6 kilos de glicerina –jabón base- (aproximadamente 60

jabones).

 Fundición a baño maría del jabón base, cuidando que la temperatura no

sobrepase los 60-65 ⁰C, con el objetivo que no pierda agua, para lo cual se utiliza

un termómetro. Tiempo estimado: 20 minutos.

 El jabón fundido, se retira del fuego, se espera a que la temperatura descienda

hasta los 40 ⁰C debido a que los aceites esenciales presentes en las flores y el

aceite esencial en sí, a temperaturas más elevadas se volatilizan y no quedan

retenidos en el jabón. Tiempo: 15 minutos.

 Mezclado: Se le agrega 3 gotas de aceite esencial, 3 de colorantes y 3 gr por kg

de jabón de principios activos. Luego las hierbas aromáticas (5 gr por jabón de

flores disecadas aproximadamente).Tiempo: 5 minutos.


Página | 40
Los aceites esenciales son de origen natural y aportarán al jabón el aroma de la

planta de la que se han extraído. Esta es una gran ventaja de usar aceites

esenciales, ya que además de olor, se logran beneficios para la piel.

Hay que tener en cuenta que para colorear jabones no sirve cualquier colorante.

Es fundamental que sean de grado cosmético, ya que van a estar en contacto

directo con la piel. Deben ser inocuos y no manchar ni tintar la piel al utilizarlos.

En este caso se seleccionaron colorantes naturales.

Los principios activos se añaden a la base de jabón fundida. Tanto si son líquidos

como en polvo pueden ser agregados directamente a la base y remover bien para

que todos los ingredientes se mezclen y se integren. La dosis recomendada va

del 1% al 3% del peso total del jabón. Por ejemplo, para un kilo de jabón se

añaden de 1 a 3 gr. del principio activo elegido.

 Se adicionan las hierbas aromáticas.

 Se coloca en moldes, previamente untados con desmoldante. Tiempo: 10

minutos.

 Se dejan secar a temperatura ambiente por 24 horas.

 Se desmoldan. El desmoldante líquido mineral, es una sustancia líquida incolora

e inodora (aceite de maíz o de vaselina líquida), que se aplica con un pincel o

paño sobre la superficie de un molde para que el proceso de desmoldado sea más

fácil. También se puede extender sobre una matriz a partir de la cual

posteriormente se hará un molde. Tiempo: 10 minutos.

 Se sellan. Tiempo: 30 minutos.

Página | 41
 Se empaquetan y etiquetan. Tiempo: 2 horas.

El tiempo hasta el paso 4 es de 50 minutos para 60 jabones, este proceso debe repetirse

5 veces para lograr producir 300 jabones. Y dado que se producirán aproximadamente

550 al mes (6.600 en promedio al año), son necesarios hasta aquí 250 minutos o 4 horas

y 10 minutos al mes. El paso 5 es un tiempo muerto que se puede emplear para preparar

el envoltorio y las etiquetas. Además, en ese tiempo se pueden realizar otro tipo de

tareas como mantenimiento, contacto con clientes, controles, etc. Del paso 6 al 8 se

requieren 2 horas y 40 minutos para 60 jabones o 13 horas y 20 minutos para los 300

jabones mensuales. Desde el inicio al fin del proceso se requerirán de 66 horas

mensuales para satisfacer la demanda. A modo de resumen se presenta la información

anterior en un diagrama de Gantt:

Imagen N⁰ 5: Diagrama de Gantt.

Tiempo
Actividades/Tiempo
8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 0:00
Fundición del jabón
Enfirado
Mezclado
Moldeado
Actividades
Secado
Desmoldado
Sellado
Empaquetado

Página | 42
Tiempo
Actividades/Tiempo
1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00
Fundición del jabón
Enfirado
Mezclado
Moldeado
Actividades
Secado
Desmoldado
Sellado
Empaquetado

Fuente: elaboración propia.

Deben tener en cuenta las normas de seguridad para la manipulación de elementos y

componentes, para lo cual fueron utilizados guantes apropiados, antiparras y barbijos.

3.2.18.2. Selección del jabón base:

De los jabones base posibles de encontrar en el mercado local, se eligió el jabón de

glicerina porque es de pH neutro (se aproxima al pH de la piel, que es entre 5 y 7),

Es de origen vegetal que se caracteriza por ser transparente. Es sólido, incoloro y con

un olor neutro. Entre sus ingredientes principales figuran: agua, glicerina y

propilenglicol. Se funde a partir de los 56ºC y tiene un nivel espumante medio. No

contiene parabenos ni conservantes. Además está libre de PEG (Polietilenglicol), un

compuesto químico que aparece en muchos jabones comerciales.

Además, es recomendado para pieles grasas, de fácil manipulación y con un bajo costo

relativo.

3.2.18.3. Elementos para la producción de los jabones:

Guantes: Trabajar con higiene es esencial a la hora de hacer cosméticos caseros, por

eso es recomendable ponerse guantes antes de comenzar la elaboración. También

Página | 43
ayudan a evitar quemaduras si la base de jabón está muy caliente .Se optó por guantes

de vinilo.

Báscula digital: se pesarán todos los ingredientes con precisión antes de comenzar, esto

es fundamental para que la receta salga bien.

Jarra de plástico medidora.

Pipetas: Gracias a ellas se puede incorporar la cantidad exacta de esencia aromática,

aceites esenciales o principios activos líquidos.

Cucharas medidoras: sirven para adicionar al jabón los ingredientes que van en polvo.

Mortero: se emplean para dispersar los pigmentos en polvo y evitar que queden grumos

en el jabón.

Espátulas: Con todos los ingredientes listos, las espátulas ayudan a remover bien la

mezcla. Se emplearán espátulas de silicona y se limpiarán bien tras cada uso.

3.2.18.4. Proporción de jabón y aceites esenciales:

Cada 1000 gr de jabón base, 4 cucharadas de sopa de flores y 20 gotas de aceite esencial

de lavandín, melisa o caléndula.

3.2.18.5. Conservación y almacenamiento del jabón:

Una vez desmoldado el jabón, se envuelve con papel film trasparente sin dejar aire.

Una vez envuelto se guarda en un lugar fresco, seco y alejado de la luz. De ésta forma

se evita que la temperatura ambiente y la luz influya sobre el jabón.

3.2.18.6. Proceso de producción hierbas aromáticas seleccionadas:

Tanto para la producción de lavandín como de melisa, se utilizarán plantines para su

siembra y en el caso de la caléndula se emplearán semillas.

Página | 44
3.2.18.6.1. Producción de lavandín:

Su plantación es de un mínimo 1,40 m entre hileras o surcos y 1 m (1 m²/pl.) a 1,5 m

(2,25 m²/pl.) entre plantas. Varía en función del porte de la planta y fertilidad del suelo.

Un diseño de plantación adecuado para facilitar la cosecha: plantar en dos surcos

(distanciados a 1,40 m) dejar 2,80 m y plantar en los dos surcos siguientes. Este diseño

reduce la superficie total de cultivo y por lo tanto la densidad y rendimiento. Densidad:

5.000 a 10.000 pl./ha.

Durante el mes de enero, en Azul, se cortan con hoz o tijeras los tallos florales, se

llevan a destilar o a deshidratar. Al trillar utilizar máscara anti polvo, a los efectos de

evitar desarrollar alergia.

Con hoz: 100 – 200 pl. / persona/ día

Rendimiento en flores secas: Varía en función del tipo de lavandín y método de cultivo:

Estimación de rendimiento para Azul en flores secas: desde el año 2 al 10 en kg/ha:

600, 1300, 2000, 2600, 2600, 2000, 1500, 900 (valido para tipo SL-San Luis-).

(Cadenas Agroalimentarias Aromáticas y Medicinales. Diplomatura en Producciones

Vegetales Intensivas -2014. Liliana Tanoni y Sebastián Herrera).

Comercialización a granel en bolsas de 1 kg (fraccionado: $ 520/kg, mercado libre

2017).

3.2.18.6.2. Producción de caléndula:

Se utilizan los capítulos enteros, rara vez las hojas. Es una planta tradicionalmente

empleada en dermatología. Se siembra desde otoño a principio de primavera, con una

distancia de plantación de 30 cm entre planta y 70 entre surco y luego puede ralearse.

Página | 45
La recolección se realiza a medida que las flores se abren con el sol y se ha eliminado

el rocío. En una hectárea pueden desarrollarse 40.000 plantas.

La recolección se realiza con hoz a medida que las flores se abren con el sol. Se calcula

que a lo largo de todo el cultivo se efectúan entre 10 y 12 recolecciones. Para obtención

de semilla, se cosechan los frutos aproximadamente de 90 a 100 días del trasplante.

Rendimientos: 100 a 300 kg/ha de capítulos secos. (Plantas medicinales con

posibilidades de ser cultivadas en la región centro de la Provincia de Buenos Aires,

Liliana B. Tanoni, Sebastián Herrera, Emilio Depetrini, 2014).

3.2.18.6.3. Producción de melisa:

Es un cultivo sensible a heladas tardías y a ataques de orugas como la “vaquita del

olmo”; cosechar antes de florecer. Deshidratar en condiciones de baja humedad

ambiental, preferentemente con secado artificial. (Plantas medicinales con

posibilidades de ser cultivadas en la región centro de la Provincia de Buenos Aires,

Liliana B. Tanoni, Sebastian Herrera, Emilio Depetrini, 2014).

Requerimientos

Clima: Templado a templado cálido. Sensible a heladas y fríos intensos. No requiere

elevada heliofanía.

Suelo: No es exigente en cuanto a suelo, produce mejor en los de consistencia media,

profundos, frescos, donde no se acumule humedad. Prospera también en tierras de

aluvión, fértiles. En suelos secos y arenosos su rinde es escaso.

Página | 46
Cultivo: Es conveniente partir de almácigos, sean a campo (en primavera) o en

invernadero (otoño-invierno) dado el precio de la simiente. En un metro cuadrado

pueden desarrollarse 500 plantas.

Los cuidados más frecuentes son riego, eliminación de malezas y control de hormigas.

Cuando las plántulas alcanzan unos 10 a 15 cm de altura se las lleva al lugar definitivo,

ubicándolas en líneas distanciadas 0,70 m entre sí (esto según la maquinaria

disponible), dejando 0,30 a 0,40 m entre plantas de las líneas.

Por división de matas: Se separa el mayor número posible de matas de una planta

madre. En otoño o principio de primavera se ubican en el lugar de cultivo, distanciadas

0,70 m entre líneas y 0,30 a 0,40 m entre plantas de una misma línea.

Labores: Los cuidados se reducen a eliminación de malezas y aplicación de riegos en

caso de necesidad. Una plantación puede permanecer en un sitio alrededor de 3, 4 años,

al cabo de los cuales es conveniente renovarla.

Cosecha: Se realiza previo a la floración, cortando los tallos a pocos centímetros del

suelo. Puede realizarse con hoz, guadaña o guadañadora.

Poscosecha: Tratamiento del producto: En el primer año se realizará un solo corte. En

los años posteriores se podrán realizar dos, uno en primavera y otro en otoño.

Droga cruda: El producto de la cosecha se deja secar preferentemente a la sombra para

posteriormente separar las hojas. También puede secarse al sol o en secaderos

mecánicos. El rendimiento promedio es de 1.000 a 2.000 kg por hectárea de hojas

desecadas. (herbotecnia.com.ar).

Página | 47
Oreado de las aromáticas: Una vez cosechadas se llevarán al galpón para su oreado. Se

colocarán en mayas para facilitar su secado.

3.2.19. Predio, instalaciones e infraestructura del lugar donde se

desarrollará la actividad:

Predio: Si bien el lugar donde se realizará la actividad tiene una superficie de 1000 m²,

la superficie efectiva para la producción de las aromáticas es de 400 m². Utilizándose

aproximadamente un tercio para cada actividad (133 m²).

Las instalaciones necesarias para una pequeña empresa de este giro incluyen, entre

otras, las siguientes áreas:

 Recepción, supervisión de molienda, cortado, prensado y

facturas y descarga de materias empaque).

primas.  Área de control de calidad de

 Almacén de materias primas. materia prima y producto

 Área de proceso de derretido de terminado.

glicerina.  Almacén de producto terminado.

 Área de moldeado  Baños y sanitarios

 Área de proceso final de  Atención a clientes

producción (picado, mezclado,

Página | 48
3.3. VIABILIDAD LEGAL IMPOSITIVA

A fin de realizar el estudio legal se consideraron dos escenarios:

 Un emprendedor unipersonal monotributista que habilitará un local.

 Una asociación entre un productor de jabones y otro de hierbas aromáticas

Para esto se detallaron los siguientes aspectos:

3.3.1. Constitución legal de la empresa:

Forma Jurídica:

 Caso de un único productor la forma jurídica que se utilizará será la de

explotación unipersonal.

 Caso de asociación una sociedad de hecho o un contrato de asociatividad.

3.3.2. Legislación tributaria

El sistema tributario argentino presenta una elevada presión impositiva, que además

exhibe en muchos casos la doble imposición. Los impuestos provienen de diferentes

jurisdicciones, que son la nación, la provincia y el municipio.

La metodología que se utilizó para calcular la base imponible en el cada caso se basa

en los artículos correspondientes a cada ley. Los cálculos se efectuaron en planillas de

Excel, en el capítulo viabilidad Económico Financiera se presentarán los montos

obtenidos.

3.3.2.1. Impuestos Nacionales

3.3.2.1.1. Impuesto a las ganancias

Este impuesto es reemplazado por el monotributo.

3.3.2.1.2. Impuesto a los bienes personales

Página | 49
La actividad no le generará adquisición lo suficientemente apreciable de bienes

personales y por lo tanto no incidiría en el emprendedor.

3.3.2.1.3. Impuesto al valor agregado (IVA):

Este impuesto es reemplazado por el monotributo.

3.3.2.1.4. Impuesto a los débitos y créditos bancarios (IDCB)

La alícuota asciende al 6 por mil sobre cada operación de débito o crédito bancario.

Las normas impositivas permiten una reducción para los pequeños contribuyentes

monotributistas.

3.3.2.1.5. Monotributo:

Es un régimen opcional y simplificado para pequeños contribuyentes.

Consiste en un tributo integrado de cuota fija que tiene 2 componentes:

 Impuesto integrado, establecido por categorías determinadas sobre la base de:

ingresos brutos obtenidos según facturación, superficie afectada a la actividad,

y energía eléctrica consumida

 Cotización previsional fija, que son los aportes de jubilación y de obra social.

Para estimar el monto a pagar hay que analizar dentro de que parámetros de la tabla de

Monotributo se encuentra la actividad bajo análisis. Principalmente hay que destacar

el límite del ingreso bruto devengado por la venta de jabones, el cual irá variando año

a año, por lo tanto habrá recategorización. A los fines de considerar este efecto se

confeccionó la siguiente tabla:

Cuadro N⁰ 32: Monotributo anual.

Página | 50
Año Ingreso bruto Categoria Monto mensual Monto anual
1 $ 142.389,80 C $ 989,00 $ 11.868,00
2 $ 199.345,72 D $ 1.158,00 $ 13.896,00
3 $ 284.779,59 E $ 1.400,00 $ 16.800,00
4 $ 341.735,51 F $ 1.611,00 $ 19.332,00
5 $ 427.169,39 G $ 1.834,00 $ 22.008,00

Fuente: elaboración propia. Montos al 19/8/2017.

En función del ingreso bruto de la actividad y el resto de los parámetros de la tabla de

monotributo, se logró calcular el monto anual de este impuesto.

3.3.2.2. Impuesto Inmobiliario provincial:

Este impuesto no es relevante en el flujo de fondos ya que será un egreso aunque no se

realice el proyecto.

3.3.2.3. Ingresos brutos:

Este impuesto afecta a los ingresos brutos devengados por la actividad con una alícuota

del 2,5 % sobre la venta a consumidores finales (ingresos brutos inferiores a $1.300.00

anuales) y 0,5% (ingresos brutos inferiores a $52.000.000 anuales) sobre la venta a

comerciantes (revendedores). Existe un sistema de retenciones y percepciones, las

cuales se restan y finalmente arrojan el monto a pagar. Detalle:

Cuadro N⁰ 33: Impuestos a los ingresos brutos por año.


Año Ingreso bruto Venta a cons.final Venta a comerciantes Monto anual
1 $ 142.389,80 $ 14.238,98 $ 128.150,82 $ 996,73
2 $ 199.345,72 $ 19.934,57 $ 179.411,14 $ 1.395,42
3 $ 284.779,59 $ 28.477,96 $ 256.301,63 $ 1.993,46
4 $ 341.735,51 $ 34.173,55 $ 307.561,96 $ 2.392,15
5 $ 427.169,39 $ 42.716,94 $ 384.452,45 $ 2.990,19

Fuente: elaboración propia. Tasas al 5/10/2017, según ley impositiva Provincia de

Buenos Aires.

Página | 51
Asimismo el productor podría intentar acceder al programa ALAS que incluye los

siguientes beneficios:

 Gratuidad de la inscripción y en  Incentivos emanados del Plan

trámite de la exención. Provincial “Creando

 Tarifas sociales. Oportunidades”.

 Descuentos de tasas Municipales.  Gestión del Monotributo Social.

3.3.2.4. Municipales:

Se destaca la tasa de conservación de la vía pública, no será contemplada en el flujo de

fondo del proyecto ya que constituye un costo muerto.

3.3.2.5. Habilitación comercial:

Requerimientos para iniciar el trámite de habilitación comercial: 1 fotocopia (1° y 2°

hoja) del DNI del emprendedor (en caso de sociedades, copia de estatuto).

Libre deuda o plan de pagos de tasa urbana.

Las instalaciones eléctricas (medidor, llaves termo-magnéticas, disyuntores, circuitos,

jabalinas) serán de uso exclusivo para el espacio que se habilita, independientemente

de cualquier otra instalación. Por su parte, la Libreta Sanitaria deberá tramitarse según

el rubro que se habilite.

3.3.2.6. Registro de la marca

El Derecho exclusivo sobre una marca sólo se adquiere con su registro ante el Instituto

Nacional de la Propiedad Industrial.

 Costo de registrar la marca:

El valor a pagar para registrar la marca es de $5000.

Página | 52
3.4. VIABILIDAD ORGANIZACIONAL

En este capítulo se identificará quienes son los encargados del proceso de producción

y sus roles. Por otra parte, se propone un sistema de información y un modelo de tablero

de comando.

3.4.1. Encargados del proceso de producción

En el caso de haber asociación entre el productor de aromáticas y el de jabones, el

primero se encargaría de la producción del cultivo, mientras que el segundo sólo de la

producción de jabones.

Beneficios de Asociarse:

 Asegurarse la disponibilidad de insumo en el corto plazo.

 Asegurarse la calidad del insumo.

 Lograr un precio justo y sin gastos de envío.

 En el caso del productor de aromáticas, asegurar la venta de buena

parte de su producción.

 Reducción de la inversión necesaria.

En el caso de no existir asociación, todo el proceso será desarrollado por el productor,

quien se encargará de las siguientes actividades:

Agrícola: Compra de las semillas y plantines; otros insumos; siembra; fertilización;

cosecha de las aromáticas; disecado; embolsado.

Producción de jabones: Selección y compra de la materia prima; fundición de la

glicerina y mezclado; colocación en moldes y desmoldado; empaquetado; etiquetado;

embalado.

Página | 53
Comercialización y publicidad: Repartición a minoristas y consumidores finales;

participación en ferias de artesanos; selección de los medios publicitarios (radio y

Facebook).

Tareas administrativas: Control de caja y stock, tanto de insumo como productos.

Gestión de pagos y cobranzas. Selección de proveedores.

Tareas de mantenimiento: Limpieza general y mantenimiento de la infraestructura.

3.4.2. Sistema de información

El sistema de información a emplear será una planilla de Excel adaptada al negocio de

los jabones, que facilite el costeo tanto de los cultivos empleados como el producto

final. También se llevará un registro de ventas y un presupuesto financiero. En el

mismo se calcularán índices de liquidez, económicos, técnicos y un tablero de

comando; todo esto propuesto por el asesor (Lic. en administración agraria).

El mismo se describe a continuación:

En la primera hoja del Excel habrá un registro con las ventas realizadas por día y por

hora. En la segunda hoja un registro de las compras, con detalles de cada proveedor.

En la hoja 3 y 4 se utilizará un presupuesto financiero y un estado de resultados (este

estará vinculado con las ventas, otros ingresos y los egresos).

Además de los sistemas de información anteriores se llevará un detalle con los activos

y de los resultados (similares a los mostrados en Viabilidad Económica-Financiera).

3.4.3. Tablero de comando

El tablero de comando o Balanced Scorecard es un modelo de gestión que ayuda a las

organizaciones a clarificar su visión, a comunicar su estrategia traduciéndola en

Página | 54
objetivos que dirijan el comportamiento y desempeño, enfocado en la creación de

valor. Construye el marco para la transformación de la empresa a través de lograr el

acuerdo del equipo directivo en torno a cómo funciona el negocio y cuáles deben ser

la prioridades. Permite la mejora continua del sistema.

A continuación, se presentan las perspectivas que se tienen en cuenta para este negocio

en particular:

Cuadro N⁰ 34: Tablero de comando.


Perspectiva Estrategia Objetivos Indicador Metas Medición Acciones
Ventas anuales de Crecer mas de un 30 % Realizar
Incrementar ventas
jabones anual publicidad.Lograr
Sumar más de 1000
nuevos cliemntes
Incrementar el capital clientes al año
Patrimonio anual Crecer 15 % minoristas visitando
Financiera Crecimiento del emprendimiento
sus locales
R.O.A Incrementar las
Incrementar la Incrementar más de un Rentabilidad año n
ventas y liquidar
rentabilidad del activo Activo Total 3% anual versus año n+1
activos fijos
Perspectiva Estrategia Objetivos Indicador Metas Medición Acciones
Consumidor final mas de Política de
Fidelizar clientes Unidades vendidas
Frecuencia de 30 unidades al reconocimiento del
minoristas y año n versus año
compras año.Minoristas más de cliente. Entrega de
Estrategia consumidores final n+1
50 al mes exibidores a
diferenciada
Margen de venta minoristas y
Comercial Mejorar la rentabilidad Rentabilidad por jaboneras a
Entre 270 % y 290 % unitario año n versus
por cliente cliente consumidores finales
año n+1
Aumentar las ventas Realizar una
Plan de atención
Brindar calidad y Satisfacción del mas de un 30% anual. encuesta por
Calidad precio personalizada al
naturalidad. cliente minorista a fin de
minorista
año y comprar con el

Página | 55
Perspectiva Estrategia Objetivos Indicador Metas Medición Acciones
Reducir el desperdicio Glicerina y Reduccion en un 50 % Gramos de glicerina
aromáticas anual o aromáticas
Mejorar las técnicas
desperdiciadas desperdiciados
de producción
Devolución año n
Reducir productos Devoluciuones por empleadas mediante
Reducir un 80% anual versus deovolucion
Operativa o Mejorar defectusos mes prueba y
n+1
de Procesos procesos error.Realizar cursos
Horas transcurridas Reducir un 10% anual Horas insumidas año
Internos claves Minimizar tiempo de de capacitacion.
del inicio hasta la n versus año n+1
fabricación
finalizacion.
Horas transcurridas Tiempo de entrega Mejorar el sistema
Reducir tiempo de
del pedido a la Reducir un 20% anual promedio año n de pedidos y los
espera y entrega
recepción. versus año n+1 recorridos.
Perspectiva Estrategia Objetivos Indicador Metas Medición Acciones
Incrementar las Compras/ventas año Programa de
Potenciar las alianzas Nivel de satisfacción
compras/ventas a n versus selección e
clave con proveedores y gral de proveedores
De proveedores/clientes compras/ventas año involucramiento de
Competencias, clientes minoristas. claves y clientes.
Aprendizaje estratégicos n +1 proveedores clave
tecnologías y
y Realizar 2 menjoras
organización Numero de sistemas
crecimiento Implementar sistemas de Incrementar la cantidad al sistema de Realizar cursos de
de información
información utilizados
y calidad de registros información capacitación.
anualmente.

Fuente: elaboración propia

Las perspectivas que se tuvieron en cuenta son: la financiera, la comercial, la operativa

o de procesos internos y la de aprendizaje y crecimiento. En la segunda columna se

estableció la estrategia para cada perspectiva. Seguidamente los objetivos, indicadores,

metas y acciones respectivamente en las columnas restantes. Se seguirá periódicamente

la evolución de estos indicadores, analizando los resultados positivos y negativos

obtenidos. Luego se tomaran acciones para corregir sus desvíos, y así lograr la mejora

continua en el negocio.

Página | 56
3.5. VIABILIDAD AMBIENTAL

El objetivo más importantes de la viabilidad ambiental del proyecto es determinar si

existe una limitación desde el punto de vista medio ambiental (sea por leyes que

prohíban o limiten la producción o por la sociedad) que haga que afecte al proyecto

bajo análisis.

La ISO 14000 son Normas internacionales sobre gestión medioambiental que tienen

como finalidad proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de

gestión medioambiental efectivo, que puede ser integrado con otros requisitos de

gestión, para ayudar a las organizaciones a conseguir objetivos medioambientales y

económicos. Si bien no se implementará este tipo de norma dadas las características de

este microemprendimiento, se tomará simplemente como referencia para reducir la

contaminación al mínimo.

3.5.1. Objetivos medioambientales:

Se establecieron los siguientes objetivos medioambientales:

 Instaurar un proceso estructurado: El proceso se detalló en la parte

correspondiente a ingeniería del proyecto. De allí se determinaron los residuos

principales.

 Proponer una solución para el tratamiento de los residuos.

3.5.2. Residuos de la actividad

Una vez detallado y analizado el proceso se determinó que los residuos generados en

cada etapa son los siguientes:

Residuos sólidos:

Página | 57
Dosificación: En esta etapa se identifica la salida de envases vacíos como el de la

glicerina requerida para este proceso.

Secado: se generan residuos sólidos caracterizados como jabón laminado, luego del

enfriado.

Mezclado: en esta etapa se generan envases vacíos provenientes de insumos, tales

como los aceites esenciales y las bolsas donde se almacenaron las flores de las

aromáticas.

Extraído: se generan restos solidos del jabón que pueden ser reutilizados.

Cortado: Residuos sólidos del jabón (reutilizables).

Empaquetado: se producen residuos sólidos como papeles, envases, cartón, etc.

Del balance de materiales se deduce que en el proceso se desechan envases, los cuales

serán arrojados a un recipiente de residuos con bolsas biodegradables. En tanto que los

residuos de jabón (glicerina y flores) serán reutilizados.

Residuos líquidos y gaseosos:

Prácticamente no se generan este tipo de residuos, en este proceso artesanal.

3.5.3. Aspectos positivos del proyecto

Al tratarse de un producto artesanal 100% natural, genera beneficios para la salud.

Genera ingresos extra y empleo para los productores de aromáticas, jabones y aceites

esenciales, favoreciendo este tipo de emprendimientos con productos naturales para la

sociedad.

Página | 58
3.6. VIABILIDAD ECONÓMICA-FINANCIERA

Esta es la parte final de toda la secuencia de análisis de la factibilidad de un proyecto.

Incluye varios aspectos:

3.6.1. Determinación de la inversión:

A continuación, se detallan todos los elementos necesarios para la producción de

jabones y hierbas aromáticas (en una pequeña superficie), además se consideró como

supuesto que el productor cuenta con un inmueble el cual no necesita ningún

reacondicionamiento y posee vehículo, de esta forma no son relevantes en el análisis.

Cuadro N⁰ 35: Detalle de la inversión.


INVERSION
Rubro DETALLE PRECIO CANTIDAD TOTAL
Cacerola 80 Lts $ 1.959,00 1 $ 1.959,00
Fuentón 50 Lts $ 325,00 2 $ 650,00
Termómetro $ 300,00 1 $ 300,00
Cucharón y espatulas $ 90,00 3 $ 270,00
J Manopla $ 315,00 2 $ 630,00
a Moldes $ 600,00 10 $ 6.000,00
b Antiparras $ 200,00 1 $ 200,00
o Balanza digital $ 280,00 1 $ 280,00
n Pipeta $ 200,00 4 $ 800,00
e Sello de metal $ 1.100,00 1 $ 1.100,00
s Mortero $ 400,00 1 $ 400,00
Registro de marca $ 5.000,00 1 $ 5.000,00
Gastos organizacionales $ 5.000,00 1 $ 5.000,00
Imprevistos $ 3.000,00 1 $ 3.000,00
TOTAL $ 25.589,00

Fuente: elaboración propia (precios al 20/8/2017).

Página | 59
Rubro DETALLE PRECIO CANTIDAD TOTAL
Pala $ 700,00 1 $ 700,00
A Tijeras $ 1.250,00 3 $ 3.750,00
r Catres de secado $ 2.400,00 2 $ 4.800,00
o Guantes de jardinería $ 40,00 2 $ 80,00
m Rastrillos $ 600,00 1 $ 600,00
á Canasto cosecha $ 165,00 3 $ 495,00
t
Mochila para fumigar $ 1.640,00 1 $ 1.640,00
i
Macetas plástico $ 3,00 1000 $ 3.000,00
c
Planchas alveoladas $ 23,00 3 $ 69,00
a
$ -
s
TOTAL $ 15.134,00
TOTAL INVERSIÓN $ 40.723,00

Fuente: elaboración propia (precios al 20/8/2017).

En los cuadros anteriores se presenta el detalle de la inversión a realizar. Se discrimina

en dos partes, una correspondiente a la inversión necesaria para la producción de

jabones y otra (incremental) necesaria para producir más hierbas aromáticas.

3.6.2. Determinación y justificación del horizonte de planeamiento:

El horizonte de planeamiento tiene que ver principalmente con la vida útil de los

activos involucrados y los requeridos por el inversor. Se consideró como factor

determinante el ciclo de los cultivos de aromáticas. En este caso se tomó el de la hierba

melisa, la cual tiene una vida de 4 a 5 años.

3.6.3. Determinación de los ingresos y egresos anuales:

Una vez detallado el proceso se procedió al cómputo de los costos de producción del

jabón y las aromáticas, esto se puede ver en el siguiente cuadro:

3.6.3.1. Detalle de costos variables de la producción de jabones:

Cuadro N⁰ 36: Costo unitario del jabón.

Página | 60
Costo unitario (variable) del jabón
Detalle Cantidad Unidad Costo unitario Unidad Costo final
Aromática 5 gr $ 520,00 1 kg $ 2,60
Glicerina Cristal 95 gr $ 100,00 1 kg $ 9,50
Aceite Esencial 0,15 ml $ 100,00 20 ml $ 0,75
Colorante 0,15 ml $ 30,00 20 ml $ 0,23
Principios Activos 0,003 gr $ 235,00 20 ml $ 0,04
Desmoldantes 0,1 ml $ 200,00 500 ml $ 0,04
Etiquetas 1 $ 390,00 1000 $ 2,56
Papel encerado para envolver 1 $ 506,00 440 $ 1,15
TOTAL $ 16,86

Fuente: elaboración propia.

En el cuadro de arriba se presentan los costos variables incurridos para la elaboración

de una unidad de jabón. En la primer columna se detallan los ingredientes; en segunda

la cantidad de cada ingrediente; en la tercera columna la unidad en la que está expresada

la dosis de cada ingrediente; en la cuarta columna el costo unitario; en la quinta

columna la unidad en la que se adquiere (forma de compra) cada insumo y en la ultima

el costo final de una unidad, el cual asciende a $16,86.

En el caso de las flores de aromáticas empleadas (fila uno) se tuvo en cuenta la más

costosa (lavandín) a valor de mercado.

Como el precio promedio ponderado de venta del jabón es de $45,08, el margen con el

que se recarga el mismo es de un 267%.

3.6.3.1.1. Detalle del costo variable de la producción de aromáticas:

Para realizar un correcto análisis de la ganancia de cada actividad, la producción de

aromáticas se evaluó por un lado y la elaboración de jabones por otro. Se consideró

que la actividad jabones compra a la actividad aromáticas a precio de mercado. Esto

Página | 61
favorece la discriminación de resultados y como referencia para quienes sólo deseen

producir jabones. A continuación, se detalla el costo de cada cultivo:

Primero se calculó la superficie necesaria en cada año:

Cuadro N⁰ 37: Rinde de las aromáticas por año.


RINDE (kg) 1600 1500 750
Unidades de jabones a Suprficie necesaria Suprficie necesaria Suprficie necesaria de Suprficie necesaria
Año
vender proyectadas de Lavandin de Melisa Calendula TOTAL
1 3.158,59 32,90 35,10 70,19 138,19
2 4.422,02 46,06 49,13 98,27 193,46
3 6.317,17 65,80 70,19 140,38 276,38
4 7.580,61 78,96 84,23 168,46 331,65
5 9.475,76 98,71 105,29 210,57 414,56

Fuente: elaboración propia.

En el cuadro de arriba se muestra la superficie requerida en metros cuadrados, para

producir los gramos de aromáticas necesarios, empleados para la elaboración de cada

variedad de jabón anualmente. Puede observarse que el año 5, requerirá una superficie

total de 420 metros cuadrados. Es conveniente utilizar una superficie próximas a este

número desde el año uno, ya que permitiría no tener faltante de flores secas

(almacenadas en bolsones). Esto es así ya que alrededor del 4to y 5to año la producción

de estos cultivos comienza a mermar.

3.6.3.1.1.1. Lavandín:

Cuadro N⁰ 38: Costo del lavandín.

Página | 62
Lavnadin (Valores por ha)
Insumos Cantidad Precio Unidad Precio Total
Plantines 8.800,00 $ 14,00 $ 123.200,00
Laboreo 3,00 $ 571,23 $ 1.713,69
Bolsas 1.600,00 $ 10,00 $ 16.000,00
Raleo 1,00 571,23 $ 571,23
Costo para una ha $ 141.484,92
Rinde promedio en flores secas (kg/ha) 1.600,00
Costo por Kg $ 88,43
Hectareas necesarias para los jabones a producir 0,00987058
Superficie necesaria en metros cuadrados 98,71
Costo de produccion de Lavandin $ 1.396,54

Fuente: elaboración propia.

El cuadro anterior muestra el detalle del costo del lavandín, de la siguiente manera:

 La cantidad de plantines necesarios por ha. es de 8.800 con un valor unitario de

$14,00.

 Los jornales hombres (jh) necesarios para una ha. son 3, e incluyen siembra y

raleo. Con un valor de $571, 23 el jornal (UATRE 2017).

 Se utiliza una bolsa por kg. dado que el Lavandín rinde 1600 kg/ha son

necesarias 1600 bolsas.

 El costo para una ha, sería de $141.485 y dado que la superficie necesaria es 99

m², representa un costo anual de lavandín de $1396,54.

3.6.3.1.1.1.1. Análisis de la rentabilidad del lavandín

Para poder determinar los márgenes de la actividad y conocer la ganancia de un

productor de lavandín, se realizaron los siguientes cálculos. Teniendo como supuestos:

 Los 420 metros cuadrados de superficie sólo se utilizarán para lavandín.

 Del total de activos del proyecto, sólo se tiene en cuenta el de las aromáticas.

Cuadro N⁰ 39: Margen Neto y Rentabilidad del lavandín.


Página | 63
Fuente: elaboración propia.

En el cuadro de arriba se determinó el margen neto del lavandin y su rentabilidad. Esta

se comparará con la obtenida en el proyecto y de esta forma analizar lo más

conveniente.

El ingreso bruto (IB) se conforma del precio de venta de las flores secas multiplicado

por el rinde. IB=$520*0,16 kg/m2*420 m2. El costo directo (CD) para la superficie

seria CD= 141.484,92 $/ha /10.000 m2/ha* 420 m2. El margen bruto (MB) es MB=IB-

CD. Los costos indirectos (CI) incluyen estructura, administración, amortización de los

activos empleados y un valor de alquiler de esa superficie (costo de oportunidad). El

margen neto (MN) obtenido sería de $2950,93. Los activos empleados tendrían un

valor de $15.134 y la rentabilidad anual sería de un 19, 5%.

3.6.3.1.1.2. Caléndula:

Cuadro N⁰ 40: Costo de la caléndula.

Página | 64
Calendula (Valores por ha)
Insumos Cantidad Precio Unidad Precio Total
Semillas 45.000 $ 1,20 $ 54.000,00
Laboreo 3 $ 571,23 $ 1.713,69
Bolsas 750 $ 10,00 $ 7.500,00
Total insumos para una ha $ 63.213,69
Rinde promedio en flores secas (kg/ha) 750
Costo por Kg $ 84,28
Hectareas necesarias para los jabones a producir 0,02105724
Superficie necesaria en metros cuadrados 210,57
Costo de produccion de Calendula $ 1.331,11

Fuente: elaboración propia

El cuadro anterior muestra el costo de la caléndula por hectárea. Detalle:

 La cantidad de semillas necesarias por ha. es de 45.000 con un valor unitario de

$1,20. Esto arroja un valor de $54.000 por hectárea.

 Los jornales hombres (jh) necesarios para una ha. son 3, e incluyen siembra y

raleo. Con un valor de $571,23 el jornal.

 Se utiliza una bolsa por kg. Dado que la caléndula rinde 750 kg /ha se necesitan

750 bolsas.

 El costo para una ha. sería de $63.213,69 y dado que la superficie necesaria es

de 210 m2 representa un costo anual de caléndula de $1.331,11.

3.6.3.1.1.3. Melisa:

Cuadro N⁰ 41: Costo de Melisa.

Página | 65
Melisa
Insumos por Ha Cantidad Precio Unidad Precio Total
Plantin 38000 4 152000
Laboreo 3 571,23 1713,69
Bolsas 1500 $ 10,00 15000
Raleo 1 571,23 571,23
Total insumos para una ha $ 169.284,92
Rinde promedio en flores secas (kg/ha) 1500
Costo por Kg $ 112,86
Hectareas necesarias para los jabones a producir 0,01052862
Superficie necesaria en metros cuadrados 105,29
Costo de produccion de Melisa $ 1.782,34

El cuadro anterior muestra el costo de melisa por hectárea. Detalle:

• La cantidad de plantines necesarias por ha es de 38.000 con un valor unitario de $4,00.

Esto arroja un valor de $152.000 por hectárea.

• Los jornales hombres (jh) necesarios para una ha son 3, e incluyen siembra y raleo.

Con un valor de $571,23 el jornal.

• Se utiliza una bolsa por kg. Dado que la caléndula rinde 1.500 kg /ha se necesitan

1.500 bolsas.

• El costo para una ha sería de $169.284,92 y dado que la superficie necesaria es de 105

m2 representa un costo anual de melisa de $1.782,34.

3.6.3.2. Detalle de costos fijos:

Cuadro N⁰ 42: Detalle Costos Fijos.

Fuente: elaboración propia.

Página | 66
Los costos fijos se componen principalmente de gasto de mano de obra, depreciación

de bienes de uso, gastos de estructura y administración y gastos de comercialización.

3.6.3.2.1. Mano de obra:

Si bien no se contratará un empleado, se computa como gasto para la actividad en

función del valor de mercado. Sólo se producirá jabones 2 veces al mes y 2 veces se

saldrá a distribuir a los minoristas.

El valor de la mano de obra ($46.080 anual) será un ingreso adicional para el productor,

además de la rentabilidad del proyecto.

3.6.3.2.2. Depreciación Bienes de uso:

Cuadro N⁰ 43: Depreciación bienes de uso.


Rubro DETALLE PRECIO CANTIDAD VIDA ÚTIL VRF DEPRECIACIÓN ANUAL
Cacerola 80 Lts $ 1.959,00 1 5 0 $ 391,80
Fuentón 50 Lts $ 325,00 2 5 0 $ 130,00
Termómetro $ 300,00 1 5 0 $ 60,00
Cucharón y espátulas $ 90,00 3 5 0 $ 54,00
J Manopla $ 315,00 2 5 0 $ 126,00
a
Moldes $ 600,00 10 5 0 $ 1.200,00
b
Antiparras $ 200,00 1 5 0 $ 40,00
o
Balanza digital $ 280,00 1 5 0 $ 56,00
n
Pipeta $ 200,00 4 5 0 $ 160,00
e
Sello de metal $ 1.100,00 1 5 0 $ 220,00
s
Mortero $ 400,00 1 5 0 $ 80,00
Registro de marca $ 5.000,00 1 10 0 $ 500,00
Gastos organizacionales $ 5.000,00 1 5 0 $ 1.000,00
TOTAL $ 4.017,80

Rubro DETALLE PRECIO CANTIDAD VIDA ÚTIL VRF DEPRECIACIÓN ANUAL


A Pala $ 700,00 1 5 0 $ 140,00
r Tijeras $ 1.250,00 3 5 0 $ 750,00
o Catres de secado $ 2.400,00 2 5 0 $ 960,00
m Guantes de jardinería $ 40,00 2 2 0 $ 40,00
á Rastrillos $ 600,00 1 5 0 $ 120,00
t Canasto cosecha $ 165,00 3 5 0 $ 99,00
i Mochila para fumigar $ 1.640,00 1 5 0 $ 328,00
c Macetas plastico $ 3,00 1000 5 0 $ 600,00
a Planchas alveoladas $ 23,00 3 5 0 $ 13,80
s TOTAL $ 3.050,80
DEPRECIACIÓN TOTAL $ 7.068,60

Fuente: elaboración propia.


Página | 67
Cuadro N⁰ 44: Gastos de estructura, administración y comercialización.

Fuente: elaboración propia.

3.6.3.3. Determinación de los ingresos anuales:

Cuadro N⁰ 45: Proyección de los ingresos.


Año Proyeccion de unidades a vender Ingreso proyectado
1 3.158,59 $ 142.389,80
2 4.422,02 $ 199.345,72
3 6.317,17 $ 284.779,59
4 7.580,61 $ 341.735,51
5 9.475,76 $ 427.169,39

Fuente: elaboración propia.

El cuadro anterior muestra el ingreso anual esperado para cada año del proyecto, surge

de la multiplicación entre la demanda esperada y el precio promedio ponderado

($45,08).

3.6.4. Estado de Resultado Proyectado:

Cuadro N⁰ 46: Proyección estado se resultado.

Página | 68
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
Venta 142.389,80 199.345,72 284.779,59 341.735,51 427.169,39 1.395.420,01
Costo de Producción 53.267,52 74.574,53 106.535,04 127.842,04 159.802,55 522.021,68
UTILIDAD BRUTA 89.122,28 124.771,19 178.244,56 213.893,47 267.366,84 873.398,33
Egresos 118.213,33 118.213,33 118.213,33 118.213,33 118.213,33 591.066,64
Gastos de Estructura y Administración 39.864,73 39.864,73 39.864,73 39.864,73 39.864,73 199.323,64
Gastos de Comercialización 25.200,00 25.200,00 25.200,00 25.200,00 25.200,00 126.000,00
Mano de obra 46.080,00 46.080,00 46.080,00 46.080,00 46.080,00 230.400,00
Depreciaciones 7.068,60 7.068,60 7.068,60 7.068,60 7.068,60 35.343,00
UTILIDAD NETA -29.091,05 6.557,86 60.031,23 95.680,14 149.153,51 282.331,69

Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro anterior se colocó en la fila dos las ventas, las cuales se calcularon

previamente mediante la multiplicación entre las unidades esperadas a vender y el valor

promedio unitario del jabón artesanal. Para el cálculo del costo de producción (fila tres)

se tuvo en cuenta las unidades esperadas a vender en cada año y el costo unitario por

jabón. El resto de los egresos ya se detalló en títulos anteriores. La utilidad neta

obtenida (representada en la última fila), presenta un incremento sostenido. A

continuación se muestra un análisis de los valores obtenidos:

Cuadro N⁰ 47: Variación de la Utilidad Neta.


UTILIDAD NETA -29.091,05 6.557,86 60.031,23 95.680,14 149.153,51 282.331,69
Variación Anual - 35.648,91 53.473,37 35.648,91 53.473,37 133.178,18
Variación Porcentual Anual - - 815% 59% 56% 89%

Fuente: elaboración propia.

En el cuadro anterior puede observarse sólo una pérdida en el primer año, seguidamente

una tendencia al alza en las utilidades netas esperadas. Lo cual hace que la actividad

sea interesante tanto para productores de aromáticas como de jabones o quienes deseen

realizar ambas.

Cuadro N⁰ 48: Porcentaje sobre venta de cada cuenta del estado de resultado.

Página | 69
DETALLE TOTAL % Sobre Vtas
Venta 1.395.420,01 100%
Costo de Producción 522.021,68 37,41%
UTILIDAD BRUTA 873.398,33 62,59%
Egresos 591.066,64 42,36%
Gastos de Estructura y Administración 199.323,64 14,28%
Gastos de Comercialización 126.000,00 9,03%
Mano de obra 230.400,00 16,51%
Depreciaciones 35.343,00 2,53%
UTILIDAD NETA 282.331,69 20,23%

Fuente: elaboración propia.

En el cuadro anterior se presenta un análisis porcentual sobre las ventas. Puede

destacarse que el costo de producción es el más incidente sobre la utilidad obtenida.

De cada peso de venta, $0,37 centavos serán costos de producción mientras que $0,20

quedarán netos para el emprendedor.

3.6.5. Cálculo del punto de equilibrio:

El nivel mínimo de venta de jabones artesanales necesario para cubrir todos los costos

se calculó con la siguiente fórmula:

Es decir, que se tienen que vender como mínimo 4.189 jabones anuales para lograr

cubrir todos los costos.

3.6.6. Justificación de la tasa de actualización:

Para la estimación de la tasa de corte se consideraron los siguientes factores:

Página | 70
La actividad más rentable (máxima TIR): si bien las alternativas de inversión son

abundantes se consideró la rentabilidad del lavandín, la cual es de un 19,50 % anual y

además se ponderó:

 Riesgo país: Conceptualmente, cuanto más volátil es la economía del país en el

que se lleva a cabo el proyecto, más alta es la tasa que se le exige. En nuestro

país es elevado (aproximadamente 390 puntos).

 Riesgo del sector: las políticas para el sector comercial son desfavorables, a esto

se le suma la caída en el consumo, inflación y la devaluación.

 Riesgo por la duración del proyecto: Se considera que el horizonte es de medio

plazo, con lo cual, es poco riesgoso.

 Riesgo de la empresa y la incertidumbre del inversor: Por otra parte, la

incertidumbre del inversor es baja ya que conoce la actividad en cuestión.

Habiendo evaluado todos estos componentes la tasa de corte que se consideró fue de

un 22%.

3.6.7. Determinación de los flujos de fondos:

Sólo considerando la rentabilidad de la actividad (sin analizar en una primera instancia

el uso del crédito), los valores (constantes1) obtenidos son los siguientes:

Cuadro N⁰ 49: Flujo de fondo sin crédito.

1Si bien se toman valores al 16/9/2017, se estima que luego, tanto ingresos como egresos, evolucionaran
acorde a la inflación.
Página | 71
Fuente: elaboración propia.

Los ingresos surgen de multiplicar la cantidad esperada a vender de jabones por su

precio (como ya se aclaró en el título determinación de los ingresos anuales). Los

egresos se calcularon multiplicando la cantidad de jabones a vender por su costo

unitario ($16,86), a esto se le adicionaron los costos fijos. En este punto cabe aclarar

que las depreciaciones de los bienes de uso sólo se tienen en cuenta para el análisis

económico y no para el financiero. El flujo de fondos neto (FFN) es la resta entre los

ingresos y los egresos. El flujo de fondos neto actualizado (FFNA) es un monto anual

que se obtiene al actualizar el FFN con la tasa de corte, permitiendo hacer comparables

los flujos a través del tiempo. El flujo de fondos neto actualizado acumulado (FFNAA),

es la suma del FFNA, el cual se va acumulando año a año.

Según pudo determinarse sólo el primer año presenta un FFNA negativo, los restantes

son positivos, esto es dato importante a favor de la realización del proyecto.

3.6.7.1. Criterios de evaluación de proyectos (de aceptación o rechazo):

VAN, TIR, Período de Recupero:

El recupero de la inversión (cuando el FFNAA se vuelve positivo) se da en el cuarto

año.

Página | 72
3.6.7.2. Tasa interna de retorno:

La rentabilidad promedio por período del proyecto es de un 56, 18%, esto indica que

el proyecto supera ampliamente a la rentabilidad renunciada (utilizar los recursos solo

para producir lavandín). Bajo este criterio el proyecto sería aceptable.

3.6.7.3. Tasa interna de retorno modificada:

La rentabilidad promedio por periodo del proyecto reinvirtiendo los fondos al costo de

oportunidad también arroja un resultado favorable para la inversión de un 44%.

3.6.7.4. Valor actual neto:

La inversión en este emprendimiento generaría una suma de flujos de fondos

actualizados de $86.477, lo cual hace que el proyecto sea matemáticamente viable (ya

que la decisión de su realización siempre estará tomada por el emprendedor. Y para

este último la cifra antes dicha debe resultar interesante como para justificar los

esfuerzos de su concreción).

3.6.8. Financiamiento

Se evaluó recurrir al Fondo Semilla que brinda asistencia técnica (a través de las

incubadoras) y asistencia financiera (Préstamo de Honor, PDH) de hasta 250.000 pesos

a tasa cero, sin garantías y a devolver en 60 meses. Se puede invertir en: bienes de

capital, capital de trabajo, servicios profesionales con un tope del 35% sobre el total de

la asistencia financiera, obras civiles con un tope del 20% sobre el total de la asistencia

financiera, marcas y patentes, certificaciones y legalizaciones hasta un total de

$10.000.

Página | 73
Se buscan proyectos productivos, sustentables, competitivos, que posean algún

componente innovador y/o generen impacto social positivo y/o contemplen perspectiva

de género. Más precisamente hace referencia a la inclusión socioeconómica: Proyectos

dirigidos a facilitar la inclusión de sectores en situación de vulnerabilidad social a la

órbita del mercado o a fortalecer el desarrollo de emprendimientos productivos de

subsistencia.

El emprendimiento a realizar cuenta con las anteriores características, calificar para

este crédito representa una ventaja financiera importante ya que la tasa de interés es de

0% y se podría devolver en 60 cuotas (20 trimestrales), esto apalancaría positivamente

el resultado obtenido.

El flujo de fondos con el crédito quedaría de la siguiente manera:

Cuadro N⁰ 50: Flujo de fondos proyectado con crédito.

Fuente: elaboración propia.

El flujo de fondo del crédito (FFCRED) es la diferencia entre los ingresos del crédito

y los egresos del mismo. El crédito tiene un solo ingreso que es el monto total de la

inversión financiado por el la línea Fondo Semilla. Mientras que los egresos del mismo

vienen dados por las cuotas, las cuales no tienen intereses. En la segunda columna se

Página | 74
presenta la resta entre el flujo de fondos del proyecto y el flujo del crédito (FFN-

CRED) que sería el flujo de fondo del patrimonio neto (FFPN). En la tercera columna

se muestra el flujo de fondos del patrimonio neto actualizado (FFPNA).

Como se destacó anteriormente, al utilizarse un crédito tasa cero genera un

apalancamiento positivo, incrementando el VAN y la TIR.

3.6.8.1. Periodo de Recupero con financiamiento externo:

El recupero de la inversión, en este caso se daría en el segundo año.

3.6.8.2. Tasa interna de retorno con financiamiento externo:

La rentabilidad promedio por periodo del proyecto es de un 149, 21%, esto indica que

utilizar la financiación sería la mejor opción, generando un apalancamiento positivo.

Esto en este caso en particular es más que obvio dado que la tasa de financiamiento es

cero.

3.6.8.3. Tasa interna de retorno modificada con financiamiento

externo:

Al igual que en el título anterior se presenta un aumento de la misma con la financiación

externa pasando a un 69,79%.

3.6.8.4. Valor actual neto con financiamiento externo:

También en este caso el VAN aumentaría a $137.171,89, es decir, un incremento de

un 58,6% respecto al VAN sin financiamiento externo.

Página | 75
3.7. ANÁLISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD

El riesgo es la probabilidad mayor o menor de alcanzar un resultado

esperado. En el caso de una empresa agropecuaria, los riesgos que

impactarán en el beneficio se discriminan de la siguiente forma:

Imagen N⁰ 6 Clasificación de los vectores de riesgo agropecuario.

(Fuente: Los desafíos de la empresa agropecuaria ante los riesgos de

mercado, Eduardo Ponssa).

Si bien no se conoce cuál va a ser el resultado futuro, es importante tener una

aproximación lo más real posible de lo que va a ocurrir. Para esto se emplean

el análisis de sensibilidad y el de riesgo

3.7.1. Análisis de sensibilidad

Se determinó que las variables más incidentes en el VAN son el precio del

jabón y las unidades vendidas.

76
Dicho esto, para realizar este estudio se propusieron diferentes escenarios de

precios (mostrados en la fila dos) y distintos escenarios de demanda

(representada en la columna dos). Los resultados de VAN ante esta

sensibilización se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro N⁰ 51: Sensibilización de VAN.


VAN Normal Escenarios de precios
$ 86.477,49 $ 35,00 $ 40,00 $ 45,00 $ 50,00 $ 55,00
E
500 -$ 318.190,68 -$ 305.553,06 -$ 292.915,44 -$ 280.277,82 -$ 267.640,19
s 1.000 -$ 272.341,39 -$ 247.066,15 -$ 221.790,90 -$ 196.515,66 -$ 171.240,41
c
e 1.500 -$ 226.492,10 -$ 188.579,23 -$ 150.666,36 -$ 112.753,50 -$ 74.840,63
n
2.000 -$ 180.642,80 -$ 130.092,32 -$ 79.541,83 -$ 28.991,34 $ 21.559,15
a
r 2.500 -$ 134.793,51 -$ 71.605,40 -$ 8.417,29 $ 54.770,82 $ 117.958,93
i
o
3.000 -$ 88.944,22 -$ 13.118,49 $ 62.707,25 $ 138.532,98 $ 214.358,71
s 3.500 -$ 43.094,92 $ 45.368,43 $ 133.831,78 $ 222.295,14 $ 310.758,49
d 4.000 $ 2.754,37 $ 103.855,34 $ 204.956,32 $ 306.057,30 $ 407.158,28
e
4.500 $ 48.603,66 $ 162.342,26 $ 276.080,86 $ 389.819,46 $ 503.558,06
u 5.000 $ 94.452,95 $ 220.829,17 $ 347.205,40 $ 473.581,62 $ 599.957,84
n
i
5.500 $ 140.302,25 $ 279.316,09 $ 418.329,93 $ 557.343,78 $ 696.357,62
d 6.000 $ 186.151,54 $ 337.803,01 $ 489.454,47 $ 641.105,94 $ 792.757,40
a
d 6.500 $ 232.000,83 $ 396.289,92 $ 560.579,01 $ 724.868,09 $ 889.157,18
e
7.000 $ 277.850,13 $ 454.776,84 $ 631.703,54 $ 808.630,25 $ 985.556,96
s
7.500 $ 323.699,42 $ 513.263,75 $ 702.828,08 $ 892.392,41 $ 1.081.956,74
v
e
8.000 $ 369.548,71 $ 571.750,67 $ 773.952,62 $ 976.154,57 $ 1.178.356,53
n 8.500 $ 415.398,00 $ 630.237,58 $ 845.077,16 $ 1.059.916,73 $ 1.274.756,31
d
i 9.000 $ 461.247,30 $ 688.724,50 $ 916.201,69 $ 1.143.678,89 $ 1.371.156,09
d
a
9.500 $ 507.096,59 $ 747.211,41 $ 987.326,23 $ 1.227.441,05 $ 1.467.555,87
s 10.000 $ 552.945,88 $ 805.698,33 $ 1.058.450,77 $ 1.311.203,21 $ 1.563.955,65

Fuente: elaboración propia.

Como puede verse reflejado en el cuadro anterior ante mayores precios y

mejores escenarios de unidades vendidas el VAN aumenta

exponencialmente. En un escenario normal (donde el precio es de $45), si el

promedio de venta anual es inferior a las 3.000 unidades se obtienen

resultados negativos.

3.7.2. Análisis de riesgo

77
En este caso se utilizó el análisis Monte Carlo mediante el programa Oracle

Crystal Ball .Es un método numérico que permite resolver problemas físicos

y matemáticos mediante la simulación de variables aleatorias. Las variables

que se sometieron a sensibilización fueron las siguientes:

Cuadro N⁰ 52: Parámetros de variación.


VARIABLES VALOR MEDIO DESVÍO
Unidades vendidas 3158 700
Costo 16,86 1
Precio Promedio 45,08 5

Fuente: elaboración propia.

En el caso de las unidades vendidas sólo figuran las del primer año, aunque

en el sistema se ingresaron las unidades estimadas a vender de cada año y

sus desvíos correspondientes, a los efectos de obtener un resultado preciso.

En el siguiente gráfico se puede ver la distribución de VAN, obtenidas al

entrecruzar todos los valores de las variables de manera aleatoria. Con un

66,8% de probabilidades (campana de Gauss) en VAN oscilara entre

-$100.000 y $300.000. Arrojando un VAN mínimo de aproximadamente

-$300.000 y máximo de aproximadamente $1.550.000.

Se pudo determinar además, que la probabilidad de tener un VAN mayor a

cero fue de un 72%, un VAN mayor a $100.000 tiene más de un 45% de

probabilidades, un VAN superior a $150.000 más de un 35% de

probabilidades y un VAN superior a $200.000 tiene una probabilidad de

ocurrencia mayor al 24%.

78
Imagen N⁰ 7: Distribución probabilística de VAN (análisis de riesgo).

Fuente: elaboración propia utilizando el programa Crystal ball.

Cuadro N⁰ 53: Estadísticas simulación probabilística.

Fuente: elaboración propia utilizando el programa Crystal ball.

79
CONCLUSIONES:

Una vez desarrollados los capítulos componentes del proyecto de inversión

se pudo concluir lo siguiente:

Se parte de un diagnóstico de la situación, a través de un Análisis FODA, se

logró determinar la Misión, Visión, Objetivos y principales estrategias que

permitirán lograrlos partiendo de la situación actual y potencial.

Viabilidad de Mercado: En este aspecto puede decirse que el productor debe

lograr llegar a la mayor cantidad de consumidores posibles como para lograr

obtener resultados favorables. Este número se calculó en el titulo punto de

equilibrio, arrojando un valor de 4.200 unidades como mínimo para cubrir

los costos. Deberá enfocarse en adecuadas estrategias de marketing, relación

con clientes y asociaciones con proveedores productores de insumos

esenciales para la fabricación del jabón. Esto último sería beneficioso tanto

para productores de aromáticas, a los que se les dificulta colocar toda su

producción en el mercado y también para los productores de jabones, que

obtendrían un socio comercial, conociendo la calidad del insumo utilizado.

Viabilidad técnica: el productor debe enfocarse en hacer eficiente el proceso

minimizando los desperdicios. Además lograr un producto de altísima

calidad para mantenerse en el mercado y satisfacer la viabilidad anterior.

Viabilidad organizacional: en este punto el productor, al ser el encargado de

todas las funciones deberá mejorar el desempeño en cada una. También se

80
resalta el beneficio de asociarse, ya que el productor de jabones se encargaría

de lleno a la producción de estos últimos.

Es conveniente utilizar adecuados sistemas de información que le permitan

llevar un control de los resultados obtenidos respecto al plan y corregir los

desvíos, logrando la mejora continua.

Viabilidad legal impositiva: se debe considerar el impacto impositivo en el

proyecto como así también los aspectos legales para habilitar el negocio y la

marca.

Viabilidad medioambiental: el proyecto no generará externalidades

negativas, se tratarán correctamente los residuos y buscará el beneficio para

el cliente, los proveedores y la sociedad en general.

Viabilidad económica-financiera:

Los resultados de este análisis demostraron que la inversión es viable. El

VAN con y sin financiamiento externo dieron positivo, lo mismo ocurrió

con la TIR, y la TIR modificada, según se ve en el cuadro de abajo:

Cuadro N⁰ 54: Comparación indicadores con y sin crédito.


CONCEPTO SIN CREDITO CON CREDITO VARIACION
VAN $ 86.477,49 $ 137.171,89 59%
TIR 56% 149% 166%
TIR Modificada 44% 70% 59%
Recupero (año) 3 2

Fuente: elaboración propia.

81
Puede apreciarse un apalancamiento positivo como ya se mencionó

anteriormente, lo cual hace que acceder al crédito del fondo semilla mejore

notablemente los resultados y un recupero más rápido de la inversión.

Además, en este punto hay que destacar que en el caso de un emprendedor

individual, como se planteó en este trabajo, no solo le quedaría el beneficio

manifestado en el estado de resultado, sino que además le quedaría la parte

correspondiente sueldo de la mano de obra (costo de oportunidad), lo cual lo

vuelve una alternativa aún más interesante para los productores de

aromáticas.

Según se pudo determinar tanto producir las aromáticas, jabones o ambas

tendrán una rentabilidad positiva 19,5 % para el lavandin y 56% para

jabones. Esto significa que ambas actividades de manera independiente o

conjunta son viables.

Análisis de riesgo y sensibilidad: En este título se sometió a variabilidad las

variables más importantes del proyecto y se pudo determinar que las

probabilidades de tener un VAN mayor a cero son de un 72%, a esto hay que

sumarle lo que ya se mencionó anteriormente, que en caso de hacer todas las

tareas de manera individual se llevaría una suma más importante.

Finalmente se acepta la hipótesis planteada y se concluye que este tipo de

emprendimiento es una alternativa rentable para pequeños productores.

Pudiendo dar respuestas a las preguntas planteadas inicialmente:

82
Las variables más sensibles son el precio de venta y la demanda de jabones.

Su influencia se destacó en el análisis de riesgo.

El punto de equilibrio son 4.200 unidades de jabones a producir y vender

anualmente para cubrir todos los costos.

Los indicadores más destacados son VAN, TIR y el periodo de recupero,

que alcanzaron valores óptimos para su aprobación.

La inversión necesaria asciende a $40.623, una suma no demasiado elevada

para un emprendedor.

Los puntos críticos que harían rechazar dicha inversión serían:

 Precios inferiores a $35, con unidades anuales promedio inferiores a 3.500.

 Precios inferiores a $40, con unidades anuales promedio inferiores a 3.000.

 Precios inferiores a $45, con unidades promedios anuales menores a 2.500.

 Precios inferiores a $50, con unidades promedios anuales menores a 2.000.

 Precios inferiores a $55, con unidades promedios anuales menores a 1.500.

83
BIBLIOGRAFIA

 Baltar Roberto (2007) Diseño y Evaluación de Proyectos.

 Elliot, Carlos P. (1976), “La Industria de Cosméticos y Tocador en la

Argentina”, Instituto Argentino de Relaciones Internacionales;

Fundación Argentina para el Intercambio Cultural en lo Económico

Social, pp.319-321, Buenos Aires.

 Formento, S. (2003) Empresa agraria y sus contratos de negocios.

Edición Facultad de Agronomía de la UBA.

 Herrera Vania Francisca Neira (2014). Plan de Negocio para la

creación de una microempresa productora y comercializadora de

Jabón artesanal, de Aceite de cocina reciclado, en la ciudad de Puerto

Montt.

 Kotler, P. (2001). Dirección de mercadotecnia. La edición del milenio.

10º Edición.

 Molina Vásquez Jorge Fernando (2013). Estudio de mercado para una

línea de jabón antibacteriales.

 Sottile Juan Pablo (2009). Estrategias generales y específicas.

 Sottile Juan Pablo (2017). Análisis legal y organizacional.

 Sapag Chain. Preparación y evaluación de proyectos.

 Tanoni Liliana y Herrera Sebastián (2014). Diplomatura de

producciones vegetales intensivas.

84
Publicaciones y revistas:

 Giglio, Josefina (1996), “Cosméticos: la batalla de las boquitas

pintadas”, Revista Mercado, N° 943, pp.75-82, Buenos Aires.

 Godoy Gustavo, Tanoni Liliana, Codina Liliana (2011) “Jabones de

lavanda para nuestro acné juvenil”. Feria regional de ciencia y

tecnología.

 Reynolds Paul M. (2008) “Una Introducción a la Elaboración de

Jabones Artesanales con Aceite de Oliva”.

 Santillán Diego, Bruno Roberto, Farina Marisa.7 (2010) “Razones

para invertir en Azul, Indicadores económicos 2010” (Secretaria de

desarrollo económico).

 Steger Eva, Gutiérrez Joseph (2012) “Soft & Pure Producción de

jabón”.

Páginas web:

 www.indec.com.ar

 www.infoleg.gov.ar

 www.margenes.com

 www.mercadolibre.com

 www.minagri.gob.ar

 www.sectoragropecuario.com

85
4. ANEXOS

4.1. Encuesta realizada a los potenciales clientes:

ENCUESTA “MICROEMPRENDIMIENTO DE JABONES


ARTESANALES EN BASE A AROMATICAS”.
Cuadro N⁰ 55: Encuesta a los clientes.
Genero:
Femenino Masculino
Edad:
De 10 a 20 De 21 a 35 De 36 a 50 Mas de 50
Nivel de Instrucción:
Primario Secundaria Terciario
1.- ¿Con qué frecuencia compra jabón de tocador?
Semanal Quincenal Mensual
2.- ¿Qué propiedades desea de un jabon? (Puede seleccionar mas de una)
Solo limpieza Antioxidante Desinfectante Cicatrizante Exfoliante
3.- ¿Se cambiaría de marca de jabón si encontrara un producto que le brinde otros beneficios?
Si No
4.- ¿Dónde adquiere usted el producto? (Puede seleccionar mas de una)
Farmacias Perfumerias Supermercado Despensas Local de limpieza
5.- ¿A través de que medio publicitario conoce usted el jabón de tocador?(Puede seleccionar mas de una)
Televisión Radio Web Facebook Otros Recomendación
6.- ¿Qué cantidad de jabón de tocador consume al mes?
Uno Dos Tres Cuatro Cinco Mas
7.- ¿Ha usado usted jabón artesanal?
Si No
8.- ¿Estaría dispuesto a adquirir un jabón artesanal de aromaticas?
Si No
9.- ¿Qué le motivaría a usted a adquirir un jabón artesanal?(Puede seleccionar mas de una)
Propiedades Calidad Precio
10.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un jabón artesanal?
De $50 a $55 De $55 a $60 De $60 a $65 De $65 a $70 Mas de $70
11.- ¿En qué tamaño prefiere usted adquirir un jabón artesanal?
90 gr 100 gr 110 gr 120 gr
12.- ¿Qué beneficios le interesa a usted que le brinde un jabón artesanal?
Antioxidadte Desinfectante Cicatrizante Exfoliante

4.2. Encuesta realizada a potenciales minoristas:

Cuadro N⁰ 56: Encuesta a los minoristas.

86
Genero:
Femenino Masculino
Edad:
De 18 a 20 De 21 a 35 De 36 a 50 Mas de 50
Nivel de Instrucción:
Primario Secundaria Terciario
1.- ¿Qué tipo de negocio posee?
Farmacia Perfumeria Supermercado Despensa Local de limpieza
2.- ¿Qué tipo de jabones comercializa? (Puede seleccionar mas de una)
Comunes Glicerina Terapeuticos Dermatologicos Artesanales
3.- ¿Incorporaria una nueva linea de jabones en base a aromaticas?( Si la respuesta en No finaliza la encuesta)
Si No
4- ¿Qué le motivaría a usted a incorporar un jabón artesanal?(Puede seleccionar mas de una)
Propiedades Calidad Precio
5.- ¿Cuántas unidades compraria por mes? (establecer un numero, descuetos de 10% por bultos de 10 unidades)
Unitario Bipack Tripack
6.- ¿Dónde adquiere usted el producto? (Puede seleccionar mas de una)
Mayoristas Directo de fabrica Otras
7.- ¿Prefiere entrega en el local o irlo a buscar personalmente?
Entrega en local Buscarlo personalmente
8.- ¿A través de que medio publicitario conoce usted el jabón de tocador?
Televisión Radio Web Facebook Otros Recomendación
9.- ¿A que precio estaría dispuesto vender un jabón artesanal?
De $40 a $45 De $45 a $50 De $50 a $55 De $55 a $60 Mas de $60
10.- ¿En qué tamaño prefiere usted adquirir un jabón artesanal?
90 gr 100 gr 110 gr 120 gr
11.- ¿Qué beneficios le interesa a usted que le brinde un jabón artesanal?
Antioxidante Desinfectante Cicatrizante Exfoliante

87

S-ar putea să vă placă și