Sunteți pe pagina 1din 49

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Universitaria Ciencia y Tecnología

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Convenio UPEL – FVM

Extensión Puerto la Cruz

Participación del Grupo Familiar en el Rendimiento Escolar del Niño y la Niña del 2do.
Grupo de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Martin Tovar y Tovar” Puerto la
Cruz”- Estado Anzoátegui. 2017

Puerto la Cruz, 05 de mayo de 20


INTRODUCCION

La Educación es una responsabilidad compartida por el estado, la sociedad y la familia,


entonces la familia constituye el escenario fundamental del desarrollo integral de los niños y
niñas tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La
Educación inicial presta apoyo a las familias para la formación de valores, de respeto,
solidaridad, justicia, entidad, cooperación para que los niños y niñas sean ciudadanos que
necesita la sociedad venezolana.

Partiendo de esta realidad se hace patente la necesidad de conocimientos mutuos, de


compartir y acordar criterios educativos. La relación familia, escuela debe unir criterios para
perseguir dos objetivos fundamentales y para conseguir estos es conveniente que padres,
madres, responsables y maestros establezcan algunas estrategias comunes que les permiten
lograr de la mejor manera posible su cometido.

Si bien es cierto que, dentro de la dinámica que supone el día a día en el espacio familiar,
cada miembro asume el desempeño de diversos roles, entre los que resalta de forma prioritaria
la atención que ambos padres deben otorgar a sus hijos en las diversas actividades que estos
realizan, de manera particular en lo que respecta al hecho escolar, gestando cambios en la
forma de participación en la relación con el centro educativo y más aún con el educador que
dirige los procesos de enseñanza y del aprendizaje, que ameritan la atención necesaria para
que el niño y la niña alcance las metas fijadas y por consiguiente pruebe un rendimiento
académico satisfactorio.

Es por esta razón, que el problema que apoya la presente investigación destaca la ausencia
por parte de los padres de una colaboración en el hogar con la labor que cumple el docente en
los espacios de aprendizaje, a partir de lo cual puede verificar habilidades y destrezas que
determinen las competencias necesarias en dominio y comprensión de los diferentes
contenidos del currículo del grado que cursan.
Es así como, la integración, atención y especial participación de papá y mamá, su
acercamiento al centro escolar, y asumir responsablemente y con sentido de pertenencia el
desempeño de roles en el hogar, representan entre otros factores, aspectos relevantes que
pueden favorecer en los niños y niñas un desarrollo personal efectivo.
Por consiguiente, el trabajo lo conforman cinco capítulos de manera global:

El Capítulo I expone el Planteamiento del Problema, Justificación, delimitación del tema y


Objetivos que sustentan el estudio.

El Capítulo II o Marco referencial presenta algunos antecedentes de la investigación


vinculados con la temática, las bases teóricas gestadas como producto de la consulta a diversas
fuentes impresas, el marco legal.

El Capítulo III, explica la Metodología que se aplicó en la ejecución del estudio, la población
que trató, los instrumentos estructurados para la recolección de la información, el
procedimiento que se cumplió para su validación y determinación de su confiabilidad.

El Capítulo IV expone los resultados alcanzados.

El Capítulo V incluye las conclusiones y recomendaciones apoyadas en los objetivos


definidos en la investigación y recomendaciones como orientaciones dirigidas a fin de
minimizar efectos y fortalecer cambios positivos en la funcionalidad del grupo familiar que
repercutan significativamente en el rendimiento académico de niños y niñas del centro
educativo involucrado en el estudio.

Finalmente se muestran las referencias bibliográficas y los anexos.


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Hoy y siempre la familia ha sido el principal pilar de la sociedad, como primera institución
forma al ser humano bajo principios, virtudes y valores humanitarios, culturales, éticos,
sociales, espirituales, religiosos esenciales para su bienestar y desarrollo, por tanto, es en el
seno familiar donde se adquieren las primeras experiencias sociales. La escuela, se considera
por ende, la segunda institución socializadora y calificada en la que se produce naturalmente
un proceso sociocultural que le permite al sujeto desarrollar sus habilidades, destrezas y un
gran cumulo de conocimientos para poder desenvolverse en su entorno de convivencia.

Ahora bien, este binomio familia y escuela ha de mantener una estrecha relación e
interacción para el logro de los objetivos que son comunes para ambos: una educación integral
para los hombres y mujeres que serán el relevo de la futura sociedad. Es por tanto,
fundamental tomar en cuenta que la familia por sí sola no puede responder a las demandas
sociales, y la escuela quien complementa la educación necesita la colaboración de la familia y
de otros agentes como la comunidad y la sociedad en general, para cumplir con esa difícil
tarea.

Basado en este planteamiento Castro (1999), plantea que la familia es para la sociedad una
institución con cierto status jurídico, con una situación material determinada, con normas de la
conciencia social que la regulan, pero para sus miembros, es el grupo humano en el cual
viven, donde se exteriorizan importantes manifestaciones psicológicas y se realizan diversas
actividades. Es también, el grupo más cercano, con el cual se identifican y desarrollan un
fuerte sentimiento de pertenencia, donde se enfrentan y tratan de resolver los
problemas de la vida y de convivencia. En función de ello, se deduce que la familia es un
grupo humano que funciona como un sistema de relaciones e interacciones sociales y que es
de vital importancia su participación con la escuela y con las diferentes actividades educativas
propuestas, solo así se pueden cubrir las necesidades individuales de los estudiantes para su
incorporación a la sociedad. Razón por la cual, es fundamental su papel protagónico en la
educación de los hijos, su apoyo es necesario para lograr las trasformaciones que la sociedad
exige.

Bajo esta idea, Funkhouse y González (2004), expresan que más de treinta años de
investigación confirman que la participación familiar ejerce una poderosa influencia sobre el
éxito del niño en la escuela. Cuando las familias se involucran en la educación de sus hijos,
asistiendo a la escuela con mayor regularidad cumpliendo con sus tareas, los estudiantes
obtienen mejores calificaciones en las pruebas, demuestran mejor actitud y comportamiento
con altos valores humanistas, se gradúan con mayor frecuencia de la escuela secundaria, y por
último tienen mayor tendencia a inscribirse en la universidad alcanzando una profesión, que
aquellos estudiantes con familias menos involucradas.

Es por esta razón, que la familia debe aumentar la participación con la escuela, y aún más
en la educación de sus hijos dando seguimiento a este en el hogar, de la misma manera, la
escuela debe crear estrategias participativas para que la familia se integre, sobre todo aquellas
familias que tienen bajos recursos económicos y con que presentan mayor riesgo de fracaso y
deserción escolar.

En este sentido el investigador considera, la participación de los padres a las actividades


escolares, cuando el padre y/o madre se involucra en las diferentes actividades dentro y fuera
de la escuela, cuando toma conciencia sobre la importancia de su presencia hacia el logro de
las metas sin importar el tiempo que esto requiera. Hoy día los padres juegan roles
fundamentales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los hijos, y también se reconocen
los beneficios de su participación en cuanto a las demandas del desempeño escolar,
contendría decir apoyar y orientar, dedicando el tiempo necesario sin que sea solicitado,
ocupándose de chequear las tareas escolares, asistir regularmente a la institución educativa
para recibir información del rendimiento académico con el fin de lograr que su hijo alcance el
éxito escolar. Frente a lo antes expuesto, la escuela está en el deber de motivar esta
participación para lograr la integración. Para ello, Plata (2011), expone que la participación
de los padres requiere que la escuela tenga la apertura, genere la información, y establezca
espacios y mecanismos que acojan las necesidades y propuestas que éstos manifiestan,
motivarlos activamente lograría que en forma individual y organizada, los padres se integren
en la vida institucional.

Para Pereira (2007), en Venezuela existe poca participación y falta de atención por parte
de los padres hacía en las actividades escolares de sus hijos, sobre todo a nivel de educación
inicial, lo que ha traído como consecuencia que los niños y niñas muestren poca atención
hacia los estudios generando desmotivación hacia la escuela y, por consiguiente, su
rendimiento es menor que en los niños que tienen la atención y participación activa de sus
padres. Es por esto importante que desde la escuela, se programen actividades de formación
de padres, donde entre otras cosas sean asesorados en el mantenimiento de un ambiente
afectivo y estimulante en el hogar, que fomente el aprendizaje y las actividades escolares.

Ante esta realidad, se considera el diseño y la aplicación de un programa de integración


familiar, que le presente a los padres adquirir conocimientos sobre cómo ayudar a sus hijos a
estudiar, cómo participar de manera activa en el proyecto de aprendizaje , y cómo estimular al
niño a través de un apoyo afectivo. En este sentido, recomendar a los padres y representantes
la creación de ambientes que promueva el aprendizaje y la realización voluntaria de la
actividad asignada al hogar, especificando orientaciones de carácter formativo como el
establecimiento de normas consensuadas y el fortalecimiento de hábitos de estudio y de la
asistencia y el apoyo a la institución escolar.
En este orden de ideas, la integración de los padres se lograría si existiera más reuniones,
más cooperación y más unión entre los docentes y los padres, donde todos como agentes
socializadores participen activamente con el fin de lograr buenos estudiantes, considerando
que para que existan buenos hijos hay que tener buenos padres, y para que los hijos logren las
metas educativas, la familia conjuntamente con la escuela deben trabajar de manera armoniosa
y funcional.

Las mencionadas situaciones, se observan en la U.E “Martin Tovar y Tovar”, donde existe
baja asistencia a las reuniones, charlas y demás actividades familiares realizadas en la escuela,
mostrándose impacientes, desinteresados, y recios a participar en las actividades, para intentar
comprender este comportamiento, se les preguntó sobre su implicación en la escuela de sus
hijos, y respondieron que solo les llamaban para exponer problemas de su hijo, hablaron
además que no tienen tiempo, y que su horario de trabajo no se lo permite, o simplemente
asumen que tienen cosas más importantes que hacer.

Asimismo, se ha verificado la baja comunicación con los docentes, estos manifiestan que
son pocos los que se acercan para conocer el rendimiento académico o el comportamiento de
sus representados. Para dicha situación se les ha comunicado por diferentes medios la
importancia de ellos para ayudar y apoyar a sus hijos en la casa con sus actividades,
estableciéndoles recomendaciones pertinentes de participación, pero ellos manifiestan
desconocer la manera más apropiada de tratar, considerándose no aptos en ocasiones para
asumir las responsabilidades de las tareas escolares, y de no tener conocimientos al respecto
para apoyarlos y dirigirlos.

Lo antes planteado, ha traído como consecuencia que los estudiantes muestren desinterés,
bajo rendimiento académico, pocos esfuerzos, participación y compromisos, apatía e
incumplimiento de las actividades asignadas, por su parte los docentes manifiestan que sin la
colaboración de los padres no pueden lograr los fines educativos y las metas trazadas para el
logro de una educación de calidad y formación integral de los educandos, manifestando que
los padres no asisten a cierres de proyectos, no los apoyan con el material para trabajar tanto
en el aula como en el hogar, por lo que consideran necesitan orientación pertinente y adecuada
de sus responsabilidades en la casa con las actividades de sus hijos en el hogar. Ante esta
realidad permite deducir que es necesario aplicar un programa de integración familiar en la
participación de los padres a las actividades escolares específicamente a los padres y madres
de los niños y niñas del 2do. Grupo de educación inicial sección “B”. Dicho programa está
orientado a promover mediante actividades variadas, la concientización del rol de la familia en
el proceso educativo, de forma que la participación se convierta en una actividad constante,
habitual y agradable. De lo anteriormente planteado surge la siguiente pregunta de
investigación:

¿Cuál es el efecto de un programa de integración familiar en la participación de los


padres hacia las actividades escolares?

¿Cuál sería la participación de los maestros o docentes en promover acciones que


estimulen al niño y niña a mantener empatía en su desarrollo escolar?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Conocer la relación que ejerce el seno del ambiente familiar sobre el rendimiento escolar.

Objetivos Específicos

• Identificar las causas que genera la desintegración de la familia y la repercusión o


influencia que tienen el niño en su Educación Inicial.

• Establecer vínculos entre los docentes y las familias para así contribuir al beneficio de
la actividad educativa del alumno.

• Estimular el interés al éxito escolar, mediante charlas a los padres, madres y


responsables que beneficien la relación familiar, la comunicación como un avance a la
solución del problema.
Justificación

El presente estudio se justifica desde el punto de vista social, puesto que la participación de
los padres a las actividades escolares es fundamental para el desarrollo integral del niño, su
ayuda y colaboración permite reforzar conocimientos, valores y comportamientos necesarios
para su crecimiento académico, y lo más importante su rendimiento escolar, de manera que, el
programa de integración familiar permitirá a los padres crear conciencia sobre su rol en el
proceso educativo de sus hijos.

Desde el punto de vista práctico, la investigación tiene como objetivo integrar a los padres
y madres a las diferentes actividades escolares, conociendo su rol de orientador y mediador
insustituible para las acciones que realiza la escuela en su conjunto y para las actividades que
desarrolla el maestro dentro del aula. Este tema es especialmente importante, considerando
que la familia es el agente educativo primario, pues establece las pautas básicas del
comportamiento infantil y genera condiciones que favorecen o limitan el desarrollo de sus
integrantes, lo que finalmente se reflejará en la escuela.

Se considera relevante desde el punto de vista contemporáneo, ya que responde a una


necesidad del colectivo local, regional y nacional, ya que la familia en su función
socializadora tiene como función educar y socializar mediante acciones difícilmente
separables en la realidad, mediante la transmisión de valores, normas, conductas, entre otros, y
la escuela tiene como objetivo instruir e informar, modificar y reestructurar a la población
estudiantil en una formación integral necesarios para desenvolverse en la sociedad.

En cuanto a la justificación científica, esta investigación permitirá progresar sobre la


importancia que tiene la integración familiar en el proceso educativo permanente y sistemático
así como en la efectividad de la relación con la escuela, la comunidad y la colectividad en
general.
Desde el punto de vista metodológico, se considera que los resultados de esta investigación
despierten el interés de otros investigadores, puesto que el tema de la participación de los
padres a las actividades escolares debe ser asumida como una prioridad para propiciar mejores
respuestas a las necesidades educativas del alumnado, particularmente si tomamos en cuenta
que este tema ha sido poco explorado, y considerando que los resultados servirán de base para
el desarrollo a futuras investigaciones.

Delimitación de la Investigación

Este estudio se llevó a cabo con los padres y madres de los niños y niñas del 2do grupo de
Educación Inicial de la Unidad Educativa “Martin Tovar y Tovar”, ubicada en Puerto la Cruz,
del Municipio Sotillo, del Estado Anzoátegui, abarcando una temporalidad comprendida en el
primer y segundo lapso del año escolar 2016-2017. Las temáticas a tratar se corresponden con
aspectos fundamentales centrados en la participación del grupo familiar, el rendimiento
académico y el rol docente, entre otros.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

En el presente capítulo se reseñan antecedentes de investigaciones tanto internacionales


como nacionales y regionales, en los mismos se evidencian la relación de las variables del
presente estudio, las cuales proporcionan información sobre la integración familiar y la
participación de los padres en las actividades escolares de los hijos, entre los cuales se citan
las siguientes:

Antecedentes Internacionales

Díaz (2013), en su estudio “Acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus


hijos e hijas y su incidencia en el aprendizaje de los niños del 1° y 2° Ciclo”. Para la
elaboración de este trabajo se tomó como factor de estudio las dificultades que presentan los
padres para el acompañamiento en la tarea educativa de sus hijos y su incidencia en el
aprendizaje de los niños y las niñas de la escuela “Niños Mártires de Acosta que cursan el 1° y
2° ciclo, de la ciudad de la ciudad de San Pedro de Ycuamandyyú, Paraguay.

Así mismo, teniendo en cuenta que la educación es de suma importancia en la formación


integral de los niños y niñas para que alcancen su plenitud como persona, los padres deben
motivar a los hijos en el cumplimiento de sus responsabilidades, fomentarles la creación de
hábitos de estudio. La investigadora para llevar a cabo la investigación utilizó el enfoque
cuantitativo con un estudio descriptivo para conocer los aspectos más relevantes sobre el
acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos e hijas y como incide en el
aprendizaje de los alumnos y alumnas; adoptando un diseño bibliográfico y no experimental.

De este modo, con el estudio llegó a comprobar que los alumnos y las alumnas de la
escuela “Niños Mártires de Acosta” cursantes del 1° y 2° ciclo se ven afectados en su
rendimiento académico y unos de los factores que amerita esta situación es el poco
acompañamiento de los padres en la tarea educativa debido a que en su mayoría los familiares
son de escasos recursos económicos y se dedican a la agricultura para el sustento diario
dejando así de lado la formación de sus hijos.

Antecedentes Nacionales

Contreras (2011), realizó su estudio titulado “Participación de los padres en el Desempeño


Escolar”. La investigación tuvo como objetivo determinar la participación de los padres en el
desempeño escolar de los hijos, en la Escuela Bolivariana Santa Filomena, Municipio
Seboruco del Estado Táchira. El estudio fue de campo de carácter descriptivo, con diseño no
experimental, la población de noventa y ocho (98) padres y diez y nueve (19) docentes,
utilizándose para recopilar la información el cuestionario de preguntas cerradas, validados
mediante el juicio de expertos, la confiabilidad de 0,98 (padres) y 0,98 (docentes).

Los resultados obtenidos revelaron: (a) Altas expectativas de participación en los padres,
sobre todo en relación con el desempeño escolar de sus hijos; (b) Altos niveles de
participación en lo informativo y contralor, pero un nivel bajo de participación en lo
colaborativo, lo consultivo y lo resolutivo. Asimismo, encontró que el trabajo de los padres es
un factor familiar que afectar su participación, dado a sus posibilidades de tiempo; como
factores escolares, existe baja motivación, poca información detallada sobre cómo participar,
poca receptividad a las sugerencias y peticiones de los padres, son aspectos que afectan su
participación; (d) El desempeño escolar de los hijos es regular en lo académico, y en el
desempeño personal y social en la actividad de la escuela.

Los resultados ofrecieron recomendaciones a padres, docentes y directivos dirigidos a


optimizar la participación de los primeros en el desempeño escolar de los hijos. En este mismo
orden de ideas, Andrade (2013), presentó su investigación titulada “Efecto de un programa de
integración familiar en la participación de los padres a las actividades”. La investigación tuvo
como objetivo determinar el efecto de un programa de integración familiar en la participación
de los padres a las actividades escolares en la Escuela Bolivariana Las Velitas II, ubicada en la
Urbanización las Velitas II, Coro, estado Falcón. Se sustentó para la variable Integración
Familiar AVEC 2004, entre otros, en cuanto a la variable Participación a las tareas escolares
Rivas 2003, Marcano 1997, entre otros.

El tipo de investigación es experimental, de nivel explicativa, con modelo experimento de


campo y diseño pre-experimental, con un diseño de pre prueba y post prueba con un solo
grupo, la población fue de 34 padres y representantes. El instrumento para la verificación de
datos fue la encuesta tipo cuestionario que consta de 24 ítems. Se aplicó el tratamiento
estadístico tipo descriptivo que permitió describir la variable y las dimensiones, en los dos
momentos de su aplicación.

Se concluyó que en los resultados de la puesta en práctica del programa que los padres,
madres y representantes, antes de aplicarlo mantenían baja participación, aplicado el programa
demostraron muy alta participación a las actividades escolares, lo que demuestra que el
programa de integración familiar causó el efecto esperado en los padres y representantes a
quienes se les aplicó.

Los trabajos mencionados contribuyen al desarrollo de la investigación, al proponer


programas de integración familiar con el propósito de lograr la participación de los padres a
las actividades escolares de los hijos. En sus planteamientos ratifican la baja integración de los
padres en la participación a las actividades escolares, lo que se considera que sus aportes son
pertinentes y donde sus modelos tanto metodológicos como prácticos le dan sentido a los fines
de los objetivos que en el presente estudio se planteó.

Bases Teóricas

Es importante acotar, que la fundamentación teórica, determina la perspectiva de análisis,


la visión del problema que se asume en la investigación y de igual manera muestra la voluntad
del investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una explicación
pautada por los conceptos, categorías y el sistema preposicional, atendiendo a un determinado
paradigma teórico (Balestrini, 2007).

Teoría Conductual

El padre, madre o representante que participa en el proceso de enseñanza aprendizaje de


sus hijos está en constante interacción con el medio y de este recibe estímulos, los cuales se
convierten en un determinante para asumir conductas que pueden ser operativas y no
operativas. La adquisición de un aprendizaje es explicado de diversas maneras en ellas
tenemos a:

Teoría constructivista de Vigotsky

La teoría constructivista de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural


de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Vigotsky considera el
aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo, en su opinión, la
mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el
contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo.
Vigotsky introduce el concepto de “zona de desarrollo próximo” que es la distancia entre el
nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay
que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de
imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan.

El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El


aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres
facilita el aprendizaje. “La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo”. En
relación a este planteamiento se puede reseñar que el padre, madre o representantes muestran
una actitud acorde a lo que siente o desea, que de una u otra forma sea premiada por entorno,
es decir adoptara la postura que su entorno apruebe y considere como dentro de lo normal.
La participación de las familias en la educación es un derecho básico en la sociedad y,
como tal derecho, en el sistema educativo venezolano, este derecho se ha ido reflejando en un
gran número de leyes a lo largo de los años, de esta manera se han tomado en cuenta los
aportes de diferentes autores expertos en el tema: El concepto de “participación” es complejo
y ampliamente debatido (Livingstone, Markham, 2008; Lara, Naval, 2012); presenta
múltiples dimensiones y niveles de aplicación, lo cual hace difícil su definición y, sobre todo,
el acuerdo entre distintos autores no solo con respecto a su significado, sino también, y
especialmente, en cuanto a su medición.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define “participar” como tener


uno parte en una cosa o tocarle algo de ella. Etimológicamente, apunta al verbo latino
participare, que muestra un sentido activo, “tomar parte”, y un sentido causativo, “hacer tomar
parte”, lo que vendría a completar la acción de dar con la de recibir en la participación (Naval,
2003). Pero aquí se apunta a un ámbito específico de la participación, que es la participación
de los padres y madres en el colegio. Esta participación puede ser entendida como
participación cívica, social o incluso política, dependiendo de las instancias en las que se
ejerza.

En este sentido, conviene tener en cuenta (Naval, 2003), que la participación puede tener
diversas formas, no necesariamente incompatibles entre ellas, más o menos convenientes
según el tipo de relación que la sustenta. La relación que se da en la convivencia cotidiana, por
ejemplo, es diversa a la relación educativa. La primera se fundamenta en el ejercicio de unos
derechos basados en la igualdad esencial de los seres humanos, mientras que la relación
educativa, partiendo de esa igualdad esencial, admite una cierta desigualdad entre maestros,
alumnos y padres en cuanto al sentido primordial de su relación, es decir, con respecto a la
promoción del aprendizaje. Si se considera la participación en un centro escolar, parece claro
esta no es nunca el fruto de una casualidad o del voluntarismo de algunos padres y
profesores. La participación requiere querer, saber y poder: Para que la participación sea un
hecho, es imprescindible que los llamados a participar, esto es, padres, docentes y alumnos,
quieran tomar parte e intervenir en el proyecto educativo, en sus actividades, entre otros. Se
observan tres ejes motivacionales que están estrechamente relacionados entre sí (De la
Guardia, 2002): • El interés subjetivo o ideológico. Es difícil que alguien se movilice por una
causa que desconoce o por un objetivo que no le afecta o no comparte. • La satisfacción socio
afectiva. Se participa más en la medida en que hay un reconocimiento social y se refuerza el
sentimiento de pertenencia. Pero no basta con que las personas quieran participar, también es
necesario que sepan cómo hacerlo, y para ello necesitan formación. Formación para la tarea,
formación para la comunicación y la cohesión, y formación para el funcionamiento
organizativo.
Por último, querer participar y saber cómo hacerlo no es suficiente para que se dé la
participación, es necesario poder participar. Es necesario que se den los cauces y mecanismos
de participación necesarios para poder llevar a cabo la tarea: estar informados, poder
comunicar y contar con espacios y mecanismos que permitan intervenir. En definitiva, es
preciso contar con las estructuras organizativas adecuadas.

Participación de los padres y madres en la educación

El estudio de la participación de los padres (o de las familias) en la educación se ha


abordado desde distintas conceptualizaciones, entre las cuales se pueden destacar: Una visión
de participación entendida como comunicación con la escuela y apoyo de los aprendizajes del
aula (Valdés, Martín y Sánchez-Escobedo, 2009; Zhan, 2006), que incluiría aspectos como
la asistencia a la escuela, la comunicación con los maestros, el conocimiento del
funcionamiento de la escuela, la comunicación con los hijos y la ayuda en la realización de
tareas.
Una perspectiva que añade a la visión anterior la dimensión de provisión de recursos
educativos (Altschul, 2012), tales como la inversión de tiempo en instrucción fuera del aula y
actividades que enriquecen los aprendizajes de los estudiantes.

Una perspectiva que abordaría la participación en un sentido democrático, ligado al grado


en que los padres, madres y apoderados participan en la toma de decisiones dentro de un
establecimiento (Bolívar, 2006; Gatt y Petreñas, 2012; Martínez y Niemelä, 2010;
Ministerio de Educación, 2009; Valdés, Carlos y Arreola, 2013).
Así, dentro de las dos primeras conceptualizaciones de la participación de los padres en la
educación, Altschul (2012) y Valdés et al. (2013) coinciden en señalar que correspondería a
un constructo bidimensional, compuesto por la inversión de recursos en la educación (apoyo
personal, provisión de materiales, enseñanza extracurricular) y por la participación de los
padres en la educación de la escuela (conversar acerca de la escuela y los profesores, ayudar
con las tareas escolares, formar parte de organizaciones escolares).

Respecto de la visión más amplia de participación, según Valdés et al. (2013), esta se
enmarca dentro de un concepto denominado participación social. La participación social
corresponde a un mecanismo que resalta el valor de la democracia y propende al
involucramiento de todos los actores sociales en la búsqueda de beneficios comunes. En el
ámbito de la escuela, la participación social correspondería al involucramiento activo de las
autoridades de gobierno, empresarios, sociedad civil, directivos, profesores, familias y
estudiantes en pos del mejoramiento de la calidad educativa.

Aunado a esto, en el título preliminar, párrafo uno, artículo tercero de la Ley General de
Educación (Ministerio de Educación, 2009) se reconoce como un principio inspirador la
participación, en la que los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser
informados y a participar en el proceso educativo, agregando en el artículo 15 el deber que
tiene el establecimiento de promover esta participación a través de la formación de Centros de
Alumnos, Centros de Padres, Consejos de docentes y Consejos Escolares. En torno a este
carácter democrático de la participación de los padres y madres en la educación de sus hijos
estaría también asociado a la posibilidad de presionar a las escuelas para exigir una enseñanza
de calidad, exigir información acerca de sus alumnos, enfrentar problemáticas de violencia
escolar y, en definitiva, la posibilidad de demandar sus derechos (Valdés y Urías, 2010;
Valdés et al., 2013).

En esta misma línea, Gatt y Petreñas (2012) han conceptualizado cinco formas de
participación de las familias dentro de un establecimiento, las cuales se complementarían para
favorecer el impacto en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, es decir, cada una de
ellas no excluye a la otra. Por otra parte, entre los productores de la participación de los padres
y madres en la educación, se ha identificado al docente como principal factor facilitador de
esta, al ser un puente entre los apoderados y la escuela. También se ha encontrado que el haber
pertenecido a la misma escuela de los hijos fortalecería la participación y el sentido de
pertenencia con la comunidad escolar (Rivera y Milicic, 2006).

Igualmente en relación con las barreras a la participación en la escuela, Anabalón, (2008)


identificaron los compromisos económicos, las jornadas de trabajo extensas y el nivel
educacional de los padres como los principales factores que limitan la participación de estos
en la escuela. Por otra parte, Rivera y Milicic (2006) encontraron que se percibe más fácil
participar en la educación básica que en la educación media, pues en la primera existen
mayores necesidades de atención de los padres por parte de los niños, mientras que en la
educación media se requiere de competencias parentales más complejas para tratar con los
adolescentes.

Respecto de las consecuencias de la participación de los padres y madres en la educación,


se pueden identificar positivamente el aumento del sentimiento de autoconfianza en la familia,
la formación de una visión más positiva de la escuela y los docentes (Valdés y Urías, 2010),
la disminución del efecto de factores contextuales tales como el bajo nivel socioeconómico o
la baja escolaridad de los padres (Silas, 2008), aumento de interés en los hijos por participar
en las actividades escolares y la mejora en las condiciones de infraestructura (Rivera y
Milicic, 2006).

Expectativas de los padres sobre la educación

De acuerdo con la literatura (Intxausti, Etxeberria y Joaristi, 2014; Stull, 2013), la


expectativa se refiere a la esperanza de alcanzar cierto logro en la medida que se proporcionen
las oportunidades deseadas para ello, o la creencia de lo que probablemente ocurrirá en el
futuro. En relación con las expectativas educativas, se referirían al nivel educativo que
realmente se cree alcanzar. En este sentido, las expectativas se distinguen del concepto de
aspiración, que alude a aquellos deseos que exceden a lo que racionalmente se esperaría.
Es por ello que, el estudio de las expectativas sobre la educación se remonta a la aplicación
del concepto de profecía auto cumplida a los profesores, según lo cual los docentes interactúan
con sus estudiantes de tal manera que se cumplan las expectativas que tienen sobre ellos.
Desde entonces, se han estudiado exhaustivamente las expectativas de los docentes hacia los
estudiantes en diversos contextos, descuidando el estudio de las expectativas de otras personas
significativas (Rubie-Davies, 2010).

Debe señalarse que los estudios muestran una estrecha relación entre la participación y las
expectativas de los padres y madres sobre la educación de sus hijos. Zhan (2006) encontró
que aquellos padres que tenían mayores expectativas sobre la educación de sus hijos,
presentaban a su vez comportamientos específicos como la participación permanente en
actividades escolares y el establecimiento de normas para la escolarización.

Por otra parte, se ha evidenciado una relación positiva entre las expectativas sobre la
educación y el rendimiento académico de los niños (Cox, Jamentb y Tarry, 2011; Galindo y
Sheldon, 2012; Rivera y Milicic, 2006), como también una asociación con el nivel
socioeconómico, en donde los padres de estudiantes de nivel socioeconómico más bajo
presentarían un escaso interés por la continuación de estudios, ligado a la creencia de que sería
una pérdida de tiempo que escasamente influiría en el futuro laboral (Weinberg, 2009), y en
sentido inverso, aquellos padres con mayores ingresos económicos esperarían que sus hijos
alcancen mayores niveles educativos (Lippman et al., 2008 Cit. en Stull, 2013).

Sin embargo, otros estudios sugieren que las expectativas educativas de los padres serían
una variable mediadora entre el nivel socioeconómico y los resultados académicos (Davis-
Kean, 2005; Schmitt-Wilson, 2012; Stull, 2013), permitiendo concluir que los padres que
tienen altas expectativas educativas para sus hijos, independientemente de la posición social,
son más propensos desarrollar en los niños altas expectativas educativas para sí mismos. Así
también, las personas de nivel socioeconómico bajo que han aumentado las expectativas
educativas son más propensas a tener expectativas laborales similares a las de sus pares de
nivel socioeconómico más alto (Schmitt-Wilson, 2012).
Además, otro estudio presenta una visión distinta del rol de las expectativas educativas de
los padres sobre el logro académico de sus hijos, abordando esta variable dentro del concepto
de capital cultural escolar, que junto con el nivel socioeconómico configurarían variables
mediadoras entre el estatus sociocultural-económico y el logro académico (Hernández y
González, 2011).

Se explica entonces que, la relación entre expectativas y logro académico, Carro et al.
(2014) han identificado las expectativas bajas de los padres junto con el bajo nivel educativo
de los padres, el gran número de hermanos y la interrupción familiar como factores de
dominio familiar que inciden en la exclusión educativa, particularmente sobre la deserción
escolar. Por otra parte, respecto de la relación entre el estilo parental y las expectativas
educativas, Zhan (2006) encontró que los padres con mayores expectativas para sus hijos
tienen más probabilidades de establecer normas más estrictas para la escolarización de sus
hijos, a diferencia de los padres con expectativas educativas más bajas.

Finalmente, existe evidencia de que la consistencia entre las expectativas educativas de los
padres y las expectativas educativas de los hijos favorece el alcance de las metas educativas en
los niños (Beutel y Anderson, 2008).

El papel de los padres como educadores en la vida familiar y en la comunidad.

La familia debe tener una participación activa en la formación de los hijos, que debe ir más
allá de la información puntual que proporcionan los maestros. Es necesario que los padres,
inicien un proyecto de vida común donde los hijos hagan parte de él. La familia es la única
institución social que se da en todas las sociedades y culturas. La familia es el entorno más
importante donde se desarrollan los hijos y en el que nos realizamos como personas maduras y
responsables. Todos aprendemos en la vida familiar, por ello, podemos considerar a la familia
como escuela de hijos. Las familias pueden ser clasificadas en los siguientes tipos:

• Familia nuclear: formada por la madre, el padre y su descendencia.


• Familia extensa: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre
padres e hijos, una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes
consanguíneos a fines.

• Familia mono parental: en la que el hijo o hijos vive (n) solo con uno de los padres.

• Familia homo-parental: en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.

• Familia ensamblada: en la que compuesta por agregados de dos o más familias.

La participación de la familia en el proceso formativo de los hijos

Una de las funciones indelegables de los padres o grupos familiar al ser responsables de los
hijos, es ofrecerles educación no solo desde el hogar, sino también a través una institución
educativa. El paso de los niños por la escuela o colegio es una de las etapas más importantes
en la formación, de ellos y de todo ser humano. La formación, el desarrollo académico y los
avances del conocimiento serán, en gran parte, responsabilidad de los actores que conforman
la comunidad educativa. La educación, según J. Delors en el informe de UNESCO, debe
cumplir un conjunto de misiones que le son propias y debe estructurarse en torno a cuatro
aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la académico de los hijos o para que
colaboraran económicamente con la escuela.

¿Cuál es la mejor manera de que los padres, madres y representantes se mantengan


involucrados en las actividades escolares de sus hijos?

Asistir a las reuniones de principio del año escolar. Conocer a los maestros y al otro
personal de la escuela. Escuchar sus planes, informarse de lo que esperan lograr con sus
estudiantes, y tratar de comprender por qué eligieron esos objetivos. Asistir a los eventos
escolares y deportivos y las exposiciones de los estudiantes, las reuniones de inicio de curso,
las reuniones para padres y maestros y eventos de premiación, como los desayunos especiales
para celebrar la "asistencia perfecta." Informarse sobre lo que ofrece la escuela.
Igualmente, lea la información que la escuela envía a los hogares (solicite que le envíen
versiones en español) y hable con otros padres de familia para saber qué programas ofrece la
escuela. Es posible que haya un programa de música, actividades después de la escuela,
equipos de deportes o programas de tutoría que podrían beneficiar a su hijo. Asista a las
reuniones de organizaciones de padres.

Cabe destacar que, en la mayoría de las escuelas se reúne con regularidad un grupo de
padres para hablar de la escuela. Estas reuniones le brindarán una buena oportunidad de hablar
con otros padres y de trabajar juntos para mejorar la escuela. Haga oír sus esperanzas y
preocupaciones por su hijo y por la escuela en estas reuniones. Ayude a organizar reuniones
entre los padres y los maestros para abordar sus propios intereses y los de los otros padres.
Ofrézcase como voluntario en la escuela. Si su horario se lo permite, busque maneras para
ayudar en la escuela. Las escuelas suelen mandar a casa listas de actividades para involucrar a
los padres, y frecuentemente necesitan voluntarios que pueden: Ayudar en los proyectos como
el boletín escolar, colaborar como voluntario en la clase de su hijo, en la biblioteca, en la
cafetería o en la oficina escolar, preparar comida para algún evento escolar, ayudar como tutor
de estudiantes en tales sujetos como la lectura, las matemáticas, el inglés, el español,
computación, u otros cursos, si su trabajo u otros compromisos le impiden ser voluntario en la
escuela, busque formas de ayudar en casa.

Por ejemplo, usted puede hacer llamadas a los otros padres para avisarles sobre alguna
actividad escolar o quizás usted pueda ayudar a traducir el boletín de la escuela del inglés a
otro idioma.

¿Qué hago si no tengo el tiempo para ser voluntario?

Si usted no tiene tiempo para servir como voluntario dentro de la escuela, usted le puede
ayudar a su niño a aprender en casa. La pregunta clave es, "¿Qué puedo hacer en casa,
fácilmente en algunos minutos al día, para reforzar y profundizar lo que la escuela está
haciendo?" Este es el tipo de participación que toda familia puede y debe proporcionar para
apoyar al éxito escolar de sus hijos.

Por esta razón, la participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones
tales como: Una mayor autoestima de los niños y niñas. Un mejor rendimiento escolar.
Mejores relaciones padres/ madres e hijos/hijas. Y Actitudes de los padres y madres hacia la
escuela. Los efectos repercuten incluso en el profesorado, ya que los padres y madres
consideran que los más competentes son aquellos que trabajan con la familia Pineault (2001).

Estrategias que facilitan la integración Familia-escuela para lograr una sociedad


inclusiva

A través del tiempo, se ha considerado que la educación formal de los niños corresponde
solamente al maestro, lo que establece un paradigma relacional entre el niño y el educador.
Hoy día, nos enfrentamos con la realidad de que los padres son agentes esenciales en la
educación de sus hijos. Su participación es de suma importancia para el éxito, tanto del
estudiante, como de la escuela. Así, también, lo es el vínculo con los miembros de la
comunidad, especialmente si se desean mantener relaciones recíprocas entre todos los
sectores.

Por otro lado se ha establecido la importancia de desarrollar relaciones recíprocas con las
familias, en las que exista: respeto mutuo, cooperación, responsabilidades compartidas y
negociación de las diferencias para lograr una meta común (Bredekamp & Copple, 1997).
Bronfenbrenner (1990), en su teoría ecológica, establece que las personas no se desarrollan
por sí mismas, sino que son afectadas por todos los diferentes sistemas de los que forman
parte (por ejemplo, la familia, la escuela o programa educativo, entre otros). Influye, además,
la forma en que dichos elementos interactúan unos con otros. Por esta razón, este autor ve la
interacción entre hogar y escuela como un hecho de suma importancia para el crecimiento del
niño. Ante esto y la realidad existente, queda como responsabilidad de los maestros involucrar
a los padres, familiares y personas de la comunidad para enriquecer el proceso educativo
formal de los niños y ayudarlos a apoderarse de su papel dentro del mismo
¿Cuáles son los beneficios de tener una relación recíproca entre la escuela, la familia y la
comunidad?
Modelo Ecológico (De Bord, 2001).

1. Los niños trabajan mejor en la escuela y en su vida.


2. Los padres son apoderados
3. Desarrollan confianza en trabajar en casa con sus hijos
4. Mejora la moral del maestro al crear enlaces con la comunidad
5. La escuela se beneficia, obtiene a padres como aliados y los alumnos mejoran su
ejecutoria.
6. Se fortalece la comunidad.
7. Los miembros de la comunidad actúan como modelos y mentores.
8. Hay un mayor sentido de seguridad.
9. Aumentan las actitudes positivas hacia la escuela.

Acercarse y conocer a las familias

Acercarse y conocer a las familias no es necesariamente una tarea fácil; incluso, puede
llegar a ser un gran reto debido a las diferencias individuales de cada una de ellas. Es
importante que el educador establezca una relación recíproca con los padres, recordando que
estos son parte importante del sistema. Es a través de la familia que puede obtener
información acerca de las ejecutorias de los niños.

Educación para la familia y la comunidad

Históricamente, la educación a los padres era considerada como un proceso de un solo


lado, en el que se creía que los educadores conocían mejor las necesidades de los niños que
sus progenitores. Sin embargo, hoy podemos decir que la educación a los padres puede ser un
componente muy importante dentro del funcionamiento de un centro o escuela.
Es necesario identificar líderes actuales o potenciales en las familias y la comunidad, que
puedan involucrarse en diversas actividades dentro del centro o escuela, para trabajar junto
con los educadores de forma participativa, cooperativa e inclusiva. Es importante hacerles
saber a las familias y a la escuela que la comunidad es su aliada, y que, a través del liderato, la
autogestión y el apoderamiento, propenden, unidos, al éxito escolar de los niños.

Es por ello que no existe un programa específico que se pueda aplicar a todas las escuelas,
familias o comunidades por igual (Epstein, 2004). Sin embargo, es necesario resaltar la
importancia que juega la participación de los padres dentro del sistema educativo. Los padres
son los primeros educadores y modelos de sus hijos. Por esta razón, la escuela, como parte de
su política organizacional, debe establecer un programa que involucre a las familias y a
miembros de la comunidad como participantes activos en la educación de sus niños.

Ejemplo de actividades para identificar recursos dentro de la familia y conocer sus


necesidades, deben planificar diversas actividades que logren acercar a todas las familias al
centro o escuela y hacer que éstas se involucren, de alguna manera. Esto es esencial para
mantener relaciones recíprocas. Banco de recursos (voluntarios). Elaborar un documento que
recoja información básica sobre los talentos y habilidades de los padres, que puedan beneficiar
al centro o escuela. Además, se debe organizar el trabajo voluntario, proveer adiestramiento -
de ser necesario- y reconocer el esfuerzo de cada participante. Esto aumentará la participación
y la producción de reuniones de padres del salón. En una reunión de padres, permita que cada
familia se exprese, en una hoja de papel, sobre algunas preguntas que le permitan al maestro
conocer las necesidades de su grupo (puede ser anónimo). Algunos ejemplos de preguntas
podrían ser: ¿Qué espera de este centro o escuela con relación a la educación de su niño? ¿De
qué manera le gustaría participar en el centro o escuela? ¿Qué preocupaciones tiene sobre la
educación de su hijo?

Cuestionario de necesidades

Una de las formas de conocer a las familias es indagando cuáles son sus necesidades y tratar
de suplirlas, con espíritu de reciprocidad, mediante recursos especializados en diversos temas
o actividades. Se debe elaborar una lista con temas que el maestro entienda que podrían
ayudar a los padres en su tarea de educar a sus hijos. Los padres también podrán sugerir
algunos temas o actividades de su interés. Este cuestionario se entregará al inicio del año
académico. Visita a los hogares. Es importante conocer qué familias están de acuerdo con la
visita y quiénes no la desean. Durante la visita, se puede compartir información sobre cultura,
habilidades, talentos y necesidades de los niños, entre otros temas. La conversación personal y
profunda provee la ventaja de conocer y entender a cada familia.

El rendimiento escolar y la familia

Por lo general la familia o quienes se responsabilizan de la educación de los niños creen


que a estos les va bien en el colegio únicamente porque obtienen buenos resultados en las
evaluaciones, porque no son llamados por los docentes para recibir quejas, o porque su nivel
académico es alto y son promovidos año tras año.

Por esto, es necesario analizar otros aspectos propios de la educación que seguramente van
a dar cuenta no solo de su rendimiento académico, sino de su formación para la vida, para ello
tenga aspectos como: El resultado académico y el aprendizaje es producto de su esfuerzo e
iniciativa, lo que aprende en el colegio lo práctica en su casa, con sus familiares y en general,
con su contexto. Saber resolver dificultades a través del diálogo, de la concertación, de la
solución de conflictos. Ser respetuoso y tolerante con los demás. Cuidar sus pertenencias, y
procurar que los espacios donde se encuentra estén ordenados y limpios.

La colaboración padres-docentes en una realidad intercultural

En los últimos años viene desarrollándose una cierta inquietud por buscar nuevas formas
de colaboración y encuentro entre los padres y los docentes. A cualquier educador le resulta
evidente la importancia que tiene una buena relación entre las dos figuras de referencia y de
socialización básicas para el niño: la familia y el colegio. Sin embargo, este encuentro no
siempre resulta fácil y parece que la actual diversidad de realidades a las que dar respuesta
contribuye a una mayor distancia entre ambas. Si nos aproximamos al contexto escolar,
encontramos que una gran mayoría de docentes otorga gran importancia a la relación con la
familia este intercambio con los padres se da en un formato estructurado en el que el contexto
y la preparación del contenido de la reunión favorecen una mejor relación. En esa
aproximación al trabajo con las familias desde el contexto escolar, a veces el profesor, el tutor,
o incluso el orientador pueden sentir que se trata de una nueva carga a la que les toca dar
respuesta, y pueden cuestionar en qué medida corresponde al docente “ocuparse” de estos
aspectos. Cada vez son más las tareas que se adjudican a los docentes, por lo que es fácil
pensar que la preparación para la relación con los padres es un nuevo peso.

Educación

Según, Henz (1976): Educación es el conjunto de todos los efectos procedentes de


personas, de sus actividades y actos, de las colectividades, de las cosas naturales y culturales
que resultan beneficiosas para el individuo, despertando y fortaleciendo en él sus capacidades
esenciales para que pueda convertirse en una personalidad capaz de participar
responsablemente en la sociedad, la cultura y la religión, capaz de amar y ser amado y de ser
feliz. Educación proviene del latín según García de Diego (1973), del término educativo que
significa cría; instrucción, enseñanza, formación (del espíritu), y educador, indica, el que cría,
educador, maestro preceptor, apoyo. Mientras que educar, se refiere a nodriza, la que cría,
educadora, conducir.

Paciano Fermoso Estébanez (1981- 2007), la educación es un proceso. El autor repasa el


origen etimológico del término y formula dos orígenes diferentes pero consistentes y
coherentes en su significado.

Educación Preescolar

La Educación Preescolar constituye el primer peldaño de la formación escolarizada del


niño. Atiende a niños y niñas de 3 a 6 años de edad, etapa decisiva en el desarrollo del ser
humano, ya que en ella se forma el cimiento de la personalidad y la base de una continuidad
en la escuela primaria. Resulta claro que, el jardín de niños, primer nivel del Sistema
Educativo Nacional, se inicia una vida social inspirada en los valores de identidad nacional,
democracia, justicia e independencia.

Por su parte, entre sus principios se considera el respeto a las necesidades e intereses de los
niños, así como su capacidad de expresión y juego, favoreciendo su proceso de socialización.
Sitúa al niño como centro del proceso educativo y al docente como parte importante del
mismo, ya que conoce los aspectos más relevantes que le permiten entender cómo se
desarrolla el niño y cómo aprende.

Es por ello que, el desarrollo infantil es un proceso complejo porque ininterrumpidamente,


desde antes del nacimiento del niño, ocurren infinidad de transformaciones que dan lugar a de
distinta estructuras naturaleza, tanto en el aparato psíquico (afectividad-inteligencia) como
todas las manifestaciones físicas (estructura corporal y funciones motrices). Es complejo
porque este proceso de constitución en todas sus dimensiones (afectiva, social, intelectual y
física) no ocurre por sí solo o por mandato de la naturaleza, si no que se produce, mediante la
relación del niño con su medio natural y social.

Objetivos: Son de desarrollo no de aprendizaje, y aunque el desarrollo lleva consigo el


aprendizaje, busca que el niño desarrolle:

 Su autonomía e identidad personal, requisitos para que progresivamente se reconozca


en su identidad cultural y nacional.

 Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidado de la


vida en sus diversas manifestaciones.

 Su socialización a través del lenguaje, grupal, trabajo y la cooperación con otros niños
y adultos.
 Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo,
lo cual permitirá adquirir aprendizajes formales.

 Un acercamiento sensible a los distintos campos del arte y la cultura, expresándose por
medio de diversos materiales y técnicas.

De esta manera la educación inicial en Venezuela se divide en pre maternal, maternal y tres
años de educación infantil (estos últimos se conocen como preescolares). El paradigma
educativo que se construye en el país, tiene como centro al ser humano como ser social, capaz
de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive.

En este sentido, se concibe la educación como un continuo de desarrollo humano que se


ejecuta a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje entendida como unidad compleja
de naturaleza humana integral; de forma que correspondan, los niveles y modalidades a los
momentos de desarrollo del ser humano en los órdenes físico, biológico, psíquico, cultural y
social, que se producen en períodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior para crear
las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema educativo. Tal
como lo establece el artículo 103 de la CRBV.

Por tal sentido, el Currículo de Educación Inicial, se sustenta en la CRBV, que define la
educación como un derecho humano y un deber social para el desarrollo de la persona, desde
una perspectiva de transformación social-humanista orientada a la formación de una cultura
ciudadana, dentro de las pautas de diversidad y participación.

Tipos de Colaboración entre Familia y Educadores

Según Álvarez (2003), "la colaboración entre padres, representantes y docentes es un


fenómeno muy rico que puede tener distintas manifestaciones", pero con independencia del
tipo de colaboración que tenga lugar, un aspecto esencial de la relación entre familia y escuela
debe ser el sentido bidireccional de la comunicación entre ambos contextos. Este modelo
destaca la oportunidad que padres y docentes tienen de intercambiar información y aprender
unos de otros y, define la relación entre familia y escuela como un fuerte compromiso a largo
plazo que supone un respeto mutuo, una asunción conjunta de responsabilidades y, una amplia
implicación de unos y otros en distintas actividades. Otro aspecto igualmente importante, es el
de la continuidad en la colaboración.

Cabe señalar además, que la mayoría de los profesionales coinciden en señalar un fuerte
descenso en la implicación de los padres conforme aumenta el nivel de escolarización, de
forma que los primeros años de educación primaria o básica registran la mayor participación.
No obstante, la colaboración entre los adultos significantes y escuela no puede limitarse a una
participación de los padres en los órganos de gestión del colegio. Apoyo en casa de las tareas
escolares, los padres y representantes como maestros de sus hijos:

Es decir, son muchas las cosas que pueden hacer los padres en este sentido, algunas de
carácter general, como crear un ambiente familiar rico y estimulante a nivel lingüístico y
cognitivo y, otras más específicas, como supervisar las tareas escolares, plantear al niño
actividades concretas entre otras. A veces los padres no encuentran fácil realizar esta tarea,
por lo que resulta conveniente que desde el colegio se le oriente en estas funciones. Ello
requiere reuniones y encuentros con bastante prioridad de tal manera que las orientaciones
sean lo menos vagas y generales posibles, ajustándose a los contenidos, los métodos,
estrategias y actitudes que en ese momento sean pertinentes.

A todo ello, algunos ejemplos son: 1. Los educadores pueden entregar a los padres al inicio
del año escolar un documento en el que se incluya, con un lenguaje claro y sencillo, toda la
información que el docente considere fundamental en la relación con el proyecto educativo del
colegio, los proyectos pedagógicos de aula, entre otras. 2. También resultaría interesante
realizar boletines trimestrales, mensuales o semanales, en los que se concreten las sugerencias
anteriores y se ajusten a los aprendizajes que en ese momento se estén llevando a cabo en el
liceo. 3. Realizar reuniones o talleres con grupos de padres, en los que se toquen en cierta
profundidad temas de interés como pudieran ser el aprendizaje de la lectoescritura, la
sexualidad en la adolescencia o las perspectivas de futuro profesional y académico.
Asimismo, la colaboración de padres como voluntarios: en la realización de determinadas
actividades escolares o extraescolares presenta un gran interés para niños, niño, adolescentes,
padres y docentes. Los estudiantes pueden beneficiarse de alguna actividad que de otra forma
tal vez no pudiera llevarse a cabo, como un taller de artesanía o manualidades, una excursión
o visita extraescolar, una escuela deportiva, entre otros. Mientras más cauces de participación
e integración se abran entre la familia escuela y la comunidad cabe esperar que mayor sea la
satisfacción de todos y mejor sea el rendimiento del niño y su adaptación al colegio.

Por otro lado, una de las maneras en que se propicia una participación más activa y efectiva
es comenzar a reconocer la deseabilidad de la participación de la familia y definir y establecer
con ellos los niveles o formas adecuadas y efectivos. Es necesario incorporar espacios de
diálogo continuo con los padres y ampliar las actividades en las que se pueda desarrollar dicha
comunicación. Los maestros necesitan demostrar un interés sincero en la participación activa
de los padres de manera que se sientan bienvenidos en esta relación escuela-padres. Ellos son
miembros importantes de la comunidad escolar y su participación activa en la educación es el
medio para asegurar el éxito de sus hijos. La escuela y los padres deben trabajar
conjuntamente y en forma solidaria por el bienestar de los estudiantes.

Cabe destacar que, de esta relación, es necesario establecer compromisos de colaboración


entre los padres y la escuela. Acciones de Participación Social de los Docentes hacia la
Familia en el Proceso de Orientación Educativa La implicación de la familia influye
positivamente en el rendimiento escolar, asistencia y disciplina, en otros términos es un factor
decisivo en el éxito escolar, tal como lo señala Matos (2003). De igual forma, para formar el
pensamiento crítico y cultivar valores es indispensable que ambos gestores de este proceso –
padres- actúen en concordancia y ninguno desautorice al otro.

Así mismo, la participación de la familia es un catalizador para la aceptación del cambio.


Es una forma eficiente, dinámica, fluida y formadora de acercar el liceo a la sociedad, es un
signo de libertada, madurez y democracia. La invitación a participar. La manera como se
invita a los padres, representantes y comunidad en general, es muy importante de ello puede
depender la participación. Hay que ingeniar convocatorias llamativas, poner la creatividad a
mil para lograr mantener motivada a toda la comunidad.

La Educación Bolivariana

El sistema educativo, transita hacia un nuevo sistema adecuado al modelo de la nueva


República, establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)
y revierte la tendencia neoliberal que se caracterizó durante la década de los noventa (90); es
por ello, que se retoma como una visión pensada y novedosa el estado docente; un estado
social de derecho y de justicia humanista que garantice el acceso a los derechos esenciales de
los más pobres, tal como lo sustenta el artículo 3° de la Constitución, cuyo sustento lo
constituye el pensamiento Robinsoniano:

Es por ello que, la Educación es el vínculo principal de promoción del saber, que es
necesario difundir y está vinculado a la formación de virtudes sociales, unos a la patria, que es
el bien común y el amor al trabajo productivo, entendido como actividad liberadora. En tal
sentido, se tiene que la educación es un derecho humano y un deber social gratuito y
obligatorio que constituye la raíz esencial de la democracia; está orientada hacia el desarrollo
pleno de la personalidad para el disfrute de una existencia digna, que transcurra con una
valoración ética del trabajo y con una conciencia de participación ciudadana en la toma de
decisiones. La Educación Bolivariana es la nueva relación Estado- Sociedad, desde la escuela
como espacio de concreción de las acciones y como principal forma organizada del poder del
estado y promueve la participación para lograr cambios institucionales y culturales necesarios
para consolidar el modelo de desarrollo endógeno.

Políticas Educativas de la Educación Bolivariana (Educación Inicial)


Desarrollo e implementación del proyecto Simoncito

El proyecto Simoncito constituye una de los proyectos estratégicos definidos por el


Ejecutivo Nacional en el contexto de la meta de Universalización de la Educación Preescolar,
con una orientación de justicia y equidad social, para que todos los niños y niñas de tres a seis
años tengan acceso al preescolar y puedan ingresar al primer grado de educación básica en
igualdad de oportunidades en cuanto a los aprendizajes requeridos y se disminuyan los riesgos
de repitencia y deserción escolar.

Por su parte, el proyecto Simoncito se fundamenta en el proceso de formación y desarrollo


socio-cultural de los niños y niñas de cero a seis años; desarrolla potencialidades físicas,
cognitivas, lingüísticas, afectivas y psico-motrices; forma en competencias de aprendizajes,
habilidades y destrezas, para garantizar igualdad de oportunidades. En este contexto se
definen las siguientes líneas de acción:

 Mejoramiento de la calidad de la educación Inicia.

 Ampliación de la cobertura para la población de cero a tres años.

 Universalización del preescolar.

 Atención y protección integral a la población entre cero y seis años.

 Fortalecimiento de la familia como primera institución educativa.

 Construcción de nuevas instituciones educativas.

 Reparación de instituciones educativas.

 Ampliación de instituciones educativas.

 Dotación de instituciones educativas.

 Desarrollo y consolidación de estrategias no convencionales.


Evolución de la Construcción Curricular

El Sistema Educativo Bolivariano transita hacia la construcción del modelo de la nueva


República, donde el Estado ejerce la acción rectora de la educación; siendo la educación un
pilar fundamental para lograr tal fin. De manera que, la educación es concebida como un
proceso indisolublemente ligado a las fuerzas que impulsan el crecimiento cualitativo y el
desarrollo del país. En este sentido, se identifica al SEB, como fuente de las principales
respuestas relacionadas a la transformación que todos los venezolanos y todas las venezolanas
aspiran para la búsqueda de fórmulas que contribuyan a la solución de los problemas.

Siguiendo este mismo orden de ideas, el Sistema Educativo Bolivariano se encuentra en


una etapa de profundización, enmarcada en la construcción de un diseño curricular que dé
respuesta y concretice los procesos de aprendizaje acorde con las necesidades e intereses de la
nueva República. Este diseño curricular tiene su origen en la Constituyente Educativa de
1999, en la cual se valoró el impacto y alcance de la Educación Bolivariana, plasmada en el

Proyecto Educativo Nacional (PEN: 1999), el cual postula:

Que la educación debe formar en la cultura de la participación ciudadana y de la


solidaridad social y propiciar el diálogo intercultural y el reconocimiento a la diversidad
étnica, que pone el acento en el proceso de aprendizaje y postula un aprendizaje globalizado e
integral; concibiéndose la escuela como centro del quehacer comunitario y la resistencia
cultural y de contra hegemonía, para enfrentar la penetración de valores y saberes ajenos y
como espacio para la adecuación del currículo a la diversidad del contexto geográfico, étnico
y social.

Así mismo, desde el año 2002, el Sistema Educativo Bolivariano ha estado signado por
planes, políticas, programas y proyectos dirigidos a garantizar la inclusión, permanencia,
prosecución, culminación y aumento de la cobertura de todos y todas en el sistema, lo cual ha
implicado transitar hacia una educación emancipadora y dignificante en el marco de los
principios constitucionales.
Por otra parte, se realizaron discusiones curriculares en las que participaron docentes,
especialistas, familias, instituciones y organizaciones locales y regionales de todo el país;
discusiones que fueron sistematizadas y que arrojaron como resultado la existencia de
importantes avances en cuanto a la fundamentación legal y filosófica del currículo del SEB, la
cual constituyó la plataforma de la actual propuesta curricular.

Basamentos Legales:

El estado venezolano establece en sus estatutos legales la participación de la familia en el


Desarrollo Educativo del niño y a continuación se mencionan algunos de ellos lo cual le da
sustento legal a esta investigación. La constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), en su capítulo V, de los Derechos Sociales y de las familias, establece:

Artículo 76...El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar,
educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y éstos tienen el deber de asistirlos cuando
aquellos o aquellas no puedan hacerlo por sí mismos. La ley establecerá las medidas
necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación alimentaria.

Artículo 102: ...La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en un sociedad democrática, basada en la
valoración ética del trabajo y la participación activa, consiente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una
visión latino americana y universal. El estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos de esta Constitución y en la ley.

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, en el artículo 5°.
Obligaciones Generales de la Familia. La familia es responsable, de forma prioritaria,
inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y
efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen 37 responsabilidades y
obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral
de sus hijos. Por otra parte, la Comunidad Educativa se sustentan legalmente, en la Ley
Orgánica de educación (1980) en el siguiente artículo: Artículo 73: “La Comunidad
Educativa es una institución formada por educadores, padres o representantes y alumnos de
cada Plantel. Podrán formar parte de ella, además, personas vinculadas con el desarrollo de la
Comunidad en general”.
CAPITULO III

Diseño de la Investigación

El presente estudio tuvo como finalidad establecer la incidencia de la participación del


Grupo familiar en el rendimiento académico del 2do grupo Educación Inicial de la U.E"
Martin Tovar y Tovar" de Puerto la Cruz, estado Anzoátegui, lo que ofreció la oportunidad de
ubicarlo dentro de una investigación de campo, la cual según el Manual de Trabajo de Grado
de Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1999)
“es el análisis sistemático de un problema con el propósito de describirlo, explicar su causa y
efecto, entender su naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia, haciendo uso
de métodos característicos de cualquier paradigma o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo”.

Por otra parte, Ramírez, (2007), sostiene que el tipo de investigación es de campo, que
consiste en la recolección de datos directamente donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. “El investigador
no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se
manifiesta y desenvuelve el hecho”.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación utilizada según el nivel de conocimiento fue de tipo descriptiva


porque la información obtenida fue utilizada para describir la situación detectada, los factores
que intervinieron y las causas que afectan a la misma, para establecer sus características y
relacionarlas con las variables que intervienen en el problema objeto de estudio, hasta sacar
conclusiones satisfactorias. Al respecto, Briones (1996), señala que: “La investigación
descriptiva traza lo que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de las
condiciones existentes en el momento, suele implicar algún tipo de comparación o contraste”.
Según lo señalado, la investigación descriptiva se interesa por el conocimiento de las
situaciones reales del problema objeto de estudio para establecer comparaciones que permitan
interpretar los resultados y llegar a conclusiones concretas. Por su parte, Hernández,
Fernández y Baptista (2003), opinan que “el estudio es exploratoria, por lo general
determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el "tono"
de investigaciones posteriores más rigurosas”. Se caracterizan por ser más flexibles en su
metodología en comparación con los estudios descriptivos o explicativos, y son más amplios y
dispersos. Asimismo, implican un mayor "riesgo" y requieren gran paciencia, serenidad y
receptividad por parte del investigador.

Población y Muestra
De acuerdo a Hurtado (2003) la población “se refiere a un conjunto de elementos, seres o
eventos concordantes entre sí en cuanto a una serie de características de las cuales se desea
obtener alguna información”. En este sentido, se puede decir que la población constituye el
conjunto de elementos sobre los cuales se referirán las conclusiones del trabajo investigativo.
Para efectos de ésta investigación se utilizara una población de doce (12) Docentes de
Educación Inicial, de la U.E "Martin Tovar y Tovar".

Muestra
De acuerdo a Hurtado (2003) la muestra “se refiere a un conjunto de elementos, seres o
eventos concordantes entre sí en cuanto a una serie de características de las cuales se desea
obtener alguna información, derivados del total de la Población”. En este sentido, se puede
decir que la población constituye el conjunto de elementos sobre los cuales se referirán las
conclusiones del trabajo investigativo. Para efectos de ésta investigación se utilizará como
criterio de selección el propuesto por Ramírez (2007), quien establece que “la
representatividad y comportamiento de la muestra estadística puede ser a partir de un 30%”,
por ello para el desarrollo de la presente se utilizará un 50% de la población objeto de estudio,
es decir doce (12) Docentes Educación Inicial, de la U.E "Martin Tovar y Tovar".

Para Sabino (2000), “una muestra en un sentido amplio, no es más que una parte de ese
todo que llamamos universo y que sirve para representarlo”. En cuanto a la muestra
AnderEgg (2007) señala, que ésta “es una parte o fracción representativa de un conjunto, de
una población, universo y colectivo que ha sido obtenida con el fin de estudiar ciertas
características del mismo”. En este sentido, el autor antes citado recomienda utilizar algún
procedimiento de muestreo probabilística y/o no probabilística según las necesidades de la
investigación. Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad
de la población, para lo cual deben ser representativas, el número de sujetos que componen la
muestra suele ser inferior al de la población, pero suficiente para que la estimación de los
parámetros determinados tenga un nivel de confianza adecuado.

Para Sabino (2000) “una muestra en un sentido amplio, no es más que una parte de ese
todo que llamamos universo y que sirve para representarlo”. Las muestras se obtienen con la
intención de inferir propiedades de la totalidad de la población, para lo cual deben ser
representativas, el número de sujetos que componen la muestra suele ser inferior al de la
población, pero suficiente para que la estimación de los parámetros determinados tenga un
nivel de con-fianza Por tratarse de una población pequeña, ya finita, no se tomara muestra, ya
que la misma estará razón los imprentada por su población en su totalidad.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica utilizada fue la encuesta, la cual se define según Hurtado de Barrera (2003) la
define como “la técnica donde se obtiene la información a través de preguntas a otras
personas”. Para llevar a cabo la encuesta se diseñó un cuestionario el cual según, Chávez
(2004), son “documentos estructurados o no, que contienen un conjunto de reactivos (relativos
a los indicadores de una variable) y las alternativas de respuesta”.
Cuadro Nº 1

Estrategias Institucionales y Participación de Padres y Representantes

ALTERNATVAS INTERVALO CATEGORÍAS

Nunca 1,00 – 1,75 Muy ineficiente

Casi Nunca 1,76 – 2,51 Ineficiente

Casi Siempre 2,52 – 3,26 Efectivo

Siempre 3,27-4,00 Muy Efectivo

Validez y confiabilidad del instrumento de recolección de la información

Al respecto Chávez (2007) indica que la validez “es la eficacia con que un Instrumento
mide lo que se pretende”. Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), es el grado con
el cual un instrumento mide la variable que pretende medir. En este caso, se utilizó la validez
de contenido, considerando el juicio de expertos, quienes aportaron su opinión en relación a la
pertinencia de los ítems con los indicadores, las dimensiones y las variables de la
investigación, así como las correcciones en cuanto a redacción y ortografía que permitieron
elaborar el instrumento definitivo. Con respecto a la confiabilidad, Chávez (2007), la con-
fiabilidad se concibe como “el grado de congruencia con que se realiza la medición de una
variable”. En este sentido, mide el nivel de confianza de un instrumento para ser aplicado y
para determinarla, se utilizó la fórmula de Alfa Cronbach, la cual permitió establecer el de
confiabilidad. Esta fórmula, es la siguiente:

rtt = __K__ [1- _Si 2]

K – 1 St2
Donde:
ru = coeficiente de confiabilidad
K = número de ítems
Si2 = varianza de los puntajes de cada ítem
St2 = varianza de los puntajes totales.

Para determinar la confiabilidad del instrumento, se aplicó una prueba piloto a (12) sujetos,
los cuales corresponden a 12 docentes que presentan características comunes a la muestra de
estudio. Los resultados obtenidos se analizaron a través del programa Excel el cual permitió
realizar pruebas estadísticas en muestras pequeñas y el coeficiente alfa de Alfa Cronbach. El
resultado obtenido en el coeficiente de Alfa de Cronbach fue de 0,94 para la Variable
estrategias institucionales y 0,91 para la Variable Participación de Padres y Representantes,
dejando evidencia de que el instrumento es confiable ya que, produce resultados consistentes
y coherentes de las variables referidas.

Este coeficiente se ubicó en la categoría “muy alta”, según la interpretación asumida por
Hernández y otros (2003). La prueba piloto se administró en la U.E "Martin Tovar y Tovar",
ubicada en el Municipio Sotillo de Puerto la Cruz del Estado Anzoátegui, en donde las
variables asumen un comportamiento similar a la población estudiada. Se indican los
resultados obtenidos del coeficiente Alfa de Cronbach, conformada por 12 sujetos que
corresponden al 10% de la población estudiada.

Técnicas de Análisis de Datos

El análisis de los datos recolectados se realizó utilizando la distribución de frecuencias


absolutas y relativas, según lo enuncian Hernández, Fernández y Baptista (2003), quienes la
indican como” un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías” con el
fin de observar el comportamiento de los indicadores de las variables los cuales permitirán
recabar la información necesaria en torno a lo que se pretende en la investigación. Estos
resultados se tabularon y graficaron para luego ser discutidos confrontándolos con los
enfoques teóricos de los autores citados en las bases teóricas.
Interpretación de los resultados

A continuación se presentan los resultados del instrumento aplicado en la U.E "Martin


Tovar y Tovar", mostrando cuadros donde se refleja el análisis de las variables Estrategias
Institucionales y Participación de Padres y representantes. Los resultados mostrados
representan el valor promedio de los juicios y opiniones.

Tabla Nº 1

Variable: Estrategias Institucionales

Dimensión: Tipos de Estrategias Institucionales

Indicador: Disposicionales o de apoyo

Alternativas Análisis/informantes
Docentes %
Nunca 3 30%
Casi Nunca 6 60%
Casi Siempre 2 20%
Siempre 1 10%
Total datos 12 100%

En la tabla 1, se presentan los datos del indicador, “Di posicionales o de apoyo”. En la


muestra de los docentes encuestados coincidieron en opinar “casi nunca”, que los docentes
fomentan la autonomía en los padres y representantes, promueve una buena comunicación
entre la institución y los padres y procura apoyar a los padres en las actividades de la escuela.
De igual modo se observa, que el 30 % opinó que “nunca” los docentes aplican estrategias di
posicionales o de apoyo, mientras que el 20% manifestó que casi siempre lo hace y el resto un
10% expreso que siempre lo hace.

Tabla Nº 2
Variable: Estrategias Institucionales
Dimensión: Tipos de Estrategias Institucionales
Indicador: Estrategias de Integración

Alternativas Análisis/informantes

Docentes
F %
Nunca 3 30%
Casi Nunca 4 40%
Casi Siempre 2 20%
Siempre 1 10%
Total datos 12 100%

En la tabla 2, se presentan los datos del indicador, “Estrategias de Integración”. En la muestra


de los docentes, se evidencia que el 40% de los encuestados coincidieron en opinar “casi
nunca”, exhortan a las personas para que se comprometan a obtener los objetivos de la
organización, procuran despertar sentido de pertinencia en los padres y representantes y
diseñan actividades alternativas para el logro de los objetivos de la institución.

De igual modo se observa, que el 30% opinó que “nunca” los aplican estrategias de
integración, mientras que el 20% manifestó que “casi siempre” lo hace y el resto es decir un
10%, opino que “siempre” lo hace. En este sentido, la calificación obtenida evidencia “casi
nunca” los docentes exhortan a las personas para que se comprometan a obtener los objetivos
de la organización, procuran despertar sentido de pertinencia en los padres y representantes y
diseñan actividades alternativas para el logro de los objetivos de U.E "Martin Tovar y Tovar"
del Municipio Sotillo de Puerto la Cruz, Estado .Anzoátegui.

Discusión de los resultados

Una vez tabulados los resultados, en el análisis anterior, en esta etapa se centra la discusión
a través de la confrontación de los datos suministrados por los sujetos de la población objeto
de estudio, analizado entonces con las bases teóricas construidas en la presente investiga- ión.
Éstos, se presentan de acuerdo a los objetivos previstos donde se encuentran docentes en la
institución educativa "Martin Tovar y Tovar" del Municipio Sotillo de Puerto la Cruz, Estado
Anzoátegui.

En este sentido, respecto al indicador “estrategias disposicionales o de apoyo”, los


resultados reflejan que los encuestados coincidieron en afirmar que casi nunca los docentes
fomenta la autonomía en los padres y representantes, promueve una buena comunicación entre
la institución y los padres y procura apoyar a los padres en las actividades de la U.E "Martin
Tovar y Tovar" del Municipio Sotillo de Puerto la Cruz, Estado Anzoátegui.

Estos resultados discrepan con lo señalado por Danserau (2005) “las estrategias de apoyo
son aquéllas que en lugar de dirigirse directamente al aprendizaje de los materiales, tienen
como misión incrementar la eficacia de ese aprendizaje mejorando las condiciones en que se
produce”. Los hallazgos obtenidos evidencian que el docentes desarrolla con ineficiencia los
tipos de estrategias, indicándose así, divergencia con lo planteado teóricamente.

La discusión de los resultados permitió realizar la confrontación con los autores


seleccionados para este estudio, la misma, conlleva a generar las conclusiones y
recomendaciones pertinentes. En este sentido, la conclusión se desarrolla tomando en cuenta
los objetivos formulados al inicio, así como también, las recomendaciones sugeridas por el
autor para que sirvan de aporte, en razón de los hechos observados y los planteamientos
desarrollados en la investigación.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La familia, la escuela y la comunidad, son tres contextos que ejercen influencias


importantes en el desarrollo psicológico del niño y la niña, ya que estos son los principales
fundamentos para conformar a ese ser social que está en desarrollo y en plena transformación
de vida. Por tal motivo, la familia y el docente deben estar en una constante interacción, por
ser estos los pilares principales que día a día comparten con los niños y niños. No cabe duda
que la familia tiene máxima importancia en la interacción de la personalidad. Durante años (y
años básicos para la construcción afectiva), es prácticamente única fuente de experiencia para
el ser humano.

Por ello, cumple un papel importante en el desarrollo educativo de los niños y niñas, ya que
es la base principal en inculcar valores, responsabilidades, motivaciones y sobre todo una
educación que les permita la formación integral, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas,
actitudes, aprendizajes, crear por sí mismo, desarrollarse como personas y brindarles esos
deberes y derechos, que como a niños les pertenece, entre ellos; (a ser Educados).

Por otra parte, el papel y responsabilidad del docente de preescolar es grande e importante,
puesto que tiene a su cargo el cuidado del ciclo más significativo en la vida del ser humano,
como lo es el niño y la niña, esos primeros años de vida en los cuales se estructuran las beses
de la personalidad. También debe estar dispuesto a cambios, que vallan dirigidos a la
formación educativa y a experimentar una transformación en su práctica profesional,
diseñando experiencias novedosas y creativas para promover el desarrollo del pensamiento
despertar el espíritu creativo e investigador mediante la construcción de aprendizajes
estimulantes y significativos.
Recomendaciones

Hoy más que nunca es necesario que el docente, sea un líder transformador de la realidad,
el cual sirva de modelo e inspiración a sus alumnos, para desarrollar en sus corazones en
espíritu de lucha. En fin, la realidad entre la escuela, y la familia, debe ser asumida como una
prioridad para propiciar mejores respuestas a las necesidades educativas de los niños y niñas.
De allí, la necesidad de incorporar la familia, la escuela y la comunidad, ya que son
fundamentos importantes para conformar al ser social en su desarrollo, para lograr una
verdadera calidad educativa, donde participen y asistan los niños y niñas con todo animo,
motivación e interés, todo esto en ámbito académico, familiar y a nivel cognitivo, personal y
moral.

S-ar putea să vă placă și