Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL INGENIERIA DE MATERIALES

LABORATORIO N°3: DEGRADACION TERMICA DEL PVC

AUTORES : BRONCALES BAZAN, Wendy Jahaira

FLORES RAMOS, William Jaiver

FLORIAN VILCHEZ, Josse María Alejandra

MORALES RUIZ, Jefferson

SAAVEDRA GARATE, Claudia Gabriela

CURSO : Degradación de Materiales

TURNO : 4:30-6:30 pm

PROFESOR : Ing. Coralí Palomino Becerra

CICLO : IX

TRUJILLO - PERU

2017
LABORATORIO Nº3: DEGRADACION TERMICA DEL PVC

I. OBJETIVOS
- Evaluar la degradación térmica del PVC.
- Observar el cambio de coloración del PVC después de cada 15 minutos de haber
estado expuesto a la temperatura de 140 °C.
- Evaluar la relación de la pérdida de masa y el tiempo, para probetas de PVC
expuestas a una temperatura de 140°C a diferentes tiempos.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Los polímeros son moléculas de gran tamaño, constituidas por “eslabones” orgánicos
denominados monómeros, unidos mediante enlaces covalentes. Los eslabones están
formados fundamentalmente por átomos de carbono y pueden poseer grupos laterales
o radicales con uno o más átomos. Estas moléculas orgánicas son las que constituyen
los materiales plásticos que conocemos y también los tejidos de los seres vivos (como
la piel, músculos, tela de araña, seda, etc.).

Figura N° 01.- Monómero Figura N° 02.- Molécula de polietileno (PE)


de etileno. formada por monómeros de etileno.

Fuente: http://www.isabato.edu.ar/ventana_materiales/Gu%C3%ADa-did%C3%A1ctica-pol%C3%ADmeros.pdf

Entonces los polímeros son macromoléculas formadas por la unión covalente de


pequeñas unidades moleculares conocidas como monómeros. Estas macromoléculas
pueden estar formadas por un único tipo de monómero, y se denominan
homopolímeros, o por varios tipos de monómeros, en cuyo caso se conocen como
copolímeros. El número de moléculas de monómero que componen esta cadena es su
grado de polimerización. Tanto los homopolímeros como los copolímeros pueden ser
lineales, ramificados o reticulados (Figura 3). Los copolímeros, además, pueden
clasificarse, según la forma en que se organicen las diferentes unidades monoméricas,
en: al azar, alternantes, en bloque o de injerto (Figura 4).

Figura N° 03.- Tipos de polímeros. A: lineal; B: ramificado; C: reticulado


Fuente: https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/4536/3/Anexo%20%20B.pdf
Figura N° 04.- Tipos de copolímeros. A: monómero A; B: monómero B. 1: al azar; 2:
alternante; 3: en bloque; 4: de injerto
Fuente: https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/4536/3/Anexo%20%20B.pdf

Origen de los polímeros

Dependiendo de su origen, pueden ser naturales o sintéticos. Los polímeros naturales,


conocidos como biopolímeros, se forman durante los ciclos de crecimiento y vida de
los organismos. Los homopolímeros naturales más conocidos son el caucho, el
almidón y la celulosa. Entre los copolímeros, destacan las proteínas y, entre ellas, la
lana y la seda.
Los polímeros sintéticos se empezaron a obtener a principios del siglo pasado. El
alemán Hermann Staudinger fue pionero en este campo y, por su trabajo, recibió el
premio Nobel en 1953. Estas nuevas sustancias poseen estructuras esenciales más
fuertes y permiten un gran número de modificaciones, por lo que se puede
experimentar con ellas hasta encontrar el producto con las características deseadas.
Como ejemplos de homopolímeros sintéticos se destacan el nylon, polietileno, teflón,
cloruro de polivinilo (PVC) y, entre los copolímeros, el formado por el ácido
poliglicólico y el ácido láctico.

Figura N° 05.- Clasificación general de los polímeros según su origen.


Fuente: http://fisica.universidadlaboralab.es/wordpress/wp-content/uploads/2011/05/polimeros.pdf
Estructura química de los polímeros:

Tipo de átomos en la cadena principal y sustituyentes:


En los polímeros la unión entre monómeros se realiza siempre mediante enlaces
covalentes. La figura 6 muestra un trozo de la cadena de polietileno. Los átomos de
carbono que constituyen la cadena principal presentan una configuración sp3, por tanto
sus orbitales se dispondrán formando un tetraedro en torno al átomo de carbono y el
ángulo de enlace de dos carbonos consecutivos será de aproximadamente 109º, aunque
en las siguientes representaciones consideraremos que se trata de moléculas planas.

Figura N° 06.- Configuración sp3 para los átomos de carbono de la cadena principal de la
molécula de polietileno.
Fuente: http://iq.ua.es/TPO/Tema1.pdf

Sin embargo, las fuerzas responsables de la cohesión entre cadenas diferentes pueden
ser de naturaleza muy diversa, y están fuertemente condicionadas por las
características de los átomos y de los sustituyentes de la cadena principal. La polaridad
y el volumen de estos átomos afectarán especialmente a las fuerzas de cohesión entre
cadenas, que a su vez determinarán la flexibilidad del material, temperatura de
transición vítrea, temperatura de fusión y capacidad de cristalización entre otras
propiedades.
En la figura 7 se muestra la estructura de varios polímeros que se van a emplear para
ilustrar estos aspectos. En el caso de la molécula de polietileno (PE), molécula sencilla
no polar, las cadenas diferentes se atraen entre sí por fuerzas intermoleculares débiles
de tipo London (dipolo inducido-dipolo inducido). En consecuencia el polietileno es
un material blando y tiene una temperatura de fusión relativamente baja. Para
moléculas polares, tales como el PVC, las cadenas se mantienen unidas mediante
interacciones fuertes de tipo dipolo-dipolo resultantes de la atracción electrostática
entre los átomos cloro de una molécula y los de hidrógeno de otra, lo que resulta en un
polímero muy rígido. Las cadenas de moléculas altamente polares que contienen
átomos de oxígeno o nitrógeno se atraen entre sí por puentes de hidrógeno, como es el
caso del poli (óxido de metileno) (POM). En general, cuanto mayor sean las fuerzas
de cohesión entre las cadenas, tanto más rígido resultará el polímero y tanto mayor
será la temperatura de fusión en el caso de polímeros cristalinos o la temperatura de
reblandecimiento en el caso de polímeros no cristalinos. En las poliamidas, por
ejemplo, las fuerzas de cohesión entre las moléculas son el resultado de una
combinación de enlaces por puentes de hidrógeno, fuerzas dipolo-dipolo y fuerzas de
tipo London, lo que confiere una elevada temperatura de fusión al polímero.
La introducción en la cadena principal de grupos aromáticos (grupos voluminosos y
fácilmente polarizables) aumenta la rigidez de la misma como es el caso del
polietilenterftalato (PET). Igualmente ocurre con la introducción de grupos
voluminosos como sustituyentes de la cadena principal, ej. del polipropileno (PP) o
poliestireno (PS).

Figura N° 07.- Configuración sp3 para los átomos de carbono de la cadena principal de la
molécula de polietileno.
Fuente: http://iq.ua.es/TPO/Tema1.pdf

Peso molecular
Muchas de las propiedades de los polímeros, como por ejemplo la resistencia
mecánica, la elasticidad de los cauchos, la temperatura de transición vítrea de plásticos
amorfos o la temperatura de fusión de fibras y materiales semicristalinos, se deben al
alto peso molecular de los mismos. En la tabla 1.3 se muestra a modo de ejemplo, el
estado de agregación de una serie de moléculas de alcanos de la misma estructura
química y creciente peso molecular.
Tabla N° 01.- Efecto del tamaño de la molécula sobre su estado de agregación.

Fuente: http://iq.ua.es/TPO/Tema1.pdf
Estructura física de los polímeros:

Estado amorfo y estado cristalino:


Los términos cristalino y amorfo se utilizan normalmente para indicar las regiones
ordenadas y desordenadas de los polímeros, respectivamente. La figura 8 muestra un
esquema de un sistema amorfo, semicristalino y cristalino. En estado sólido algunos
polímeros son completamente amorfos, otros son semicristalinos y, dependiendo de
las condiciones de cristalización, un polímero con capacidad de cristalizar puede ser
amorfo o semicristalino. Con frecuencia se utiliza el término cristalino en lugar de
semicristalino, aunque ningún polímero es completamente cristalino.

Figura N° 08.- Sistemas amorfo (a), semicristalino (b) y cristalino (c).


Fuente: http://iq.ua.es/TPO/Tema1.pdf

Temperatura de transición vítrea y temperatura de fusión.

Tabla N° 02.- Temperatura de transición vítrea y de fusión de polímeros de uso frecuente.

Fuente: http://iq.ua.es/TPO/Tema1.pdf
Propiedades comunes de los polímeros
A pesar de que los distintos plásticos presentan grandes diferencias en su composición
y estructura, hay una serie de propiedades comunes a todos ellos y que los distinguen
de otros materiales. Un ejemplo de alguna de estas propiedades se encuentra en la tabla
3.

Tabla N° 03.- Densidad, conductividad térmica y eléctrica de diferentes materiales.

Fuente: http://iq.ua.es/TPO/Tema1.pdf

Degradación de polímeros
La degradación térmica consiste en la escisión (rotura) de las cadenas del polímero
ocasionado por la acción de la temperatura. Una evidencia de ello es que, en algunos
casos, esta degradación lleva a la producción de compuestos gaseosos que se pone de
manifiesto por la disminución del peso del material. La facilidad de un polímero a ser
degradado térmicamente depende fundamentalmente de la magnitud de la energía de
los enlaces presentes en la molécula. De esta manera, compuestos que en su molécula
tienen enlaces muy resistentes (que necesitan alta energía para su rotura) como lo es
el caso del enlace C-F en las moléculas de Teflón, serán más estables térmicamente
que aquellas moléculas que contienen principalmente enlaces C-H, que necesitan
menor energía para su rotura. (Don AJ y colaboradores, 1997)
Tabla N° 04.- Energía (E°) de disociación de enlaces.

Fuente: http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/POLYEVART/FactrespXIReinaSof.pdf

Estos valores de E° de disociación son altos, y la acción del calor en rangos


relativamente bajos, se explica porque en las sustancias hay una distribución
maxwelliana de energía, y así una fracción de enlaces en algunas moléculas estará en
un estado vibracional altamente excitado correspondiente a energías
significativamente mayores que la energía promedio. La fracción de enlaces excitados
se incrementa con el incremento de la temperatura. Pudiera entonces ocasionalmente
suceder que el nivel de energía de disociación se obtiene y ocurre la ruptura de algún
enlace, iniciándose así el proceso de degradación.

Mecanismo en ausencia de Aire:


Los caminos seguidos en el proceso de degradación térmica son variados, conllevando
a disminución del peso molecular y a reticulación, así como a variaciones en la
estructura de la unidad estructural. A continuación se da un esquema de las posibles
reacciones que ocurren durante la degradación térmica de los polímeros: (Jimenez,
1996)

+
R R R R R R
+ ruptura de la cadena principal

R R R R R R +
ruptura de la cadena principal
R
R R R R R
ruptura del grupo lateral
R +
R R R R R R R R R R R + RH
R R ruptura
R del
R grupo lateral
R eliminación
R R R R R R
n + RH
depolimarización
R R R R R eliminación
R
n depolimarización

R R Figura
R R N°R
09.- Mecanismos del proceso
R deR degradación
R
R Rtérmica.
R

R R
R R R R R R R R R R
R R
ciclización
R R
R R R R R R R R R
R R
R R R R R R R R
ciclización
R R R R R R R R R

R R R R R R R R

R R R R R R R R R R
entrecruzamiento

R R R R R R R R R R
entrecruzamiento

Figura N° 10.- Mecanismo de entrecruzamiento de una degradación térmica de polímeros.

El aspecto importante a dilucidar es con respecto al proceso de inicio del mecanismo


de degradación térmica, seguido o por una reacción en cadena o por una reacción por
pasos. La ruptura de enlaces químicos bajo la influencia del calor es menos específica
que en otros casos, como es la ruptura fotolítica. Con el aumento de la temperatura, la
probabilidad de ruptura de cualquier enlace se incrementa pero siempre existirán los
enlaces más débiles y por lo tanto más fáciles de romper. En las siguientes estructuras
se ilustran algunas posibles de presentarse en los polímeros vinílicos, debido a
impurezas estructurales y los sitios más probables de ruptura en ellas. (Jimenez, 1996).

H H H H H H H H H
C O C C C C C C C C C C
H H H H H H H H H H

H C H
H C H
H H H H
C C C C CH2
H H H H

Figura N° 11.- Diferentes tipos de ruptura de enlaces químicos bajo influencia del calor.

Degradación en presencia de Aire:


La mayoría de los tipos de degradación siguen un patrón básico similar. El modelo
convencional de la degradación térmica es la de un auto oxidación proceso que
involucra a los principales pasos de la iniciación, propagación, ramificación y
terminación.

Iniciación:
El inicio de la degradación térmica implica la pérdida de un átomo de hidrógeno de la
cadena de polímero como resultado de la entrada de energía del calor o de luz. Esto
crea una muy reactivo e inestable polímero de 'radicales libres' (R •) y un átomo de
hidrógeno con un electrón no apareado (H •).

Propagación:
La propagación de la degradación térmica puede implicar una variedad de reacciones
y es uno de éstos donde el radical libre (R •) reacciona con un oxígeno (O 2) molécula
para formar un radical peroxi (ROO •) que luego pueden eliminar un átomo de
hidrógeno de otra cadena de polímero para formar un hidroperóxido (ROOH) y así
regenerar el radical libre (R•). El hidroperóxido entonces puede dividir en dos nuevos
radicales libres, (RO •) + (OH •), que continuará para propagar la reacción a otras
moléculas de polímero. El proceso por lo tanto, puede acelerar en función de lo fácil
que es eliminar el hidrógeno de la cadena polimérica.

Terminación:
La terminación de la degradación térmica se logra mediante la "limpieza" de los
radicales libres para crear productos inertes. Esto puede ocurrir de forma natural
mediante la combinación de radicales libres o puede ser asistido mediante el uso de
estabilizadores en el plástico.

Figura N° 12.- Inicio de degradación térmica en presencia de aire.


Figura N° 13.- Propagación y Finalización de la degradación de polímeros en presencia de
Aire.

Degradación térmica del poli cloruro de vinilo


El poli cloruro de vinilo (PVC) es uno de los materiales termoplásticos de más amplia
utilización - en la actualidad debido a propiedades como su alta resistencia química o
mecánica y también a su gran cantidad de aplicaciones.
Una de las características que hacen del PVC uno de los polímeros más empleados es
su capacidad de unión a una gran cantidad de compuestos que actúan como aditivos.
Entre ellas, los estabilizantes forman uno de los grupos más importantes. Su función
es la de retardar, y si es posible evitar, la reacción de degradación térmica del PVC y
sus derivados facilitando el proceso de transformación. (Jimenez, 1996)
Por otro lado, en la reacción de degradación térmica de PVC y sus derivados, se emiten
una serie de gases nocivos para la atmósfera tales como HCl o hidrocarburos, siendo
la acción de los estabilizantes la de impedir su formación o bien, al menos, disminuir
su concentración en los humos desprendidos del PVC. (Jimenez, 1996).

Figura N° 14.- Molécula de PVC.

La degradación térmica del PVC en un amplio rango de temperaturas (Alrededor de


800°C) es substancialmente un proceso en dos pasos. El primer paso (entre 180 y
320°C) implica principalmente la deshidrocloración del polímero con formación de
bloques de dobles enlaces conjugados. El segundo paso (entre 420 y 540°C) es debido
a la ruptura de los productos poliméricos formados en el primer paso. A temperaturas
por encima de 320°C el producto sufre la carbonización con la liberación de carbono
libre. Cuando el proceso de degradación de PVC continúa y sube la temperatura, el
mecanismo de descomposición se hace más complicado. Por lo tanto, es conveniente
considerar separadamente la descomposición por debajo y por encima de 320°C. El
primer proceso es el más interesante ya que las temperaturas usadas en el procesado
del PVC no suelen exceder de 220°C. (Jimenez, 1996)

Degradación a temperaturas moderadas (entre 180 y 320°C)


La principal reacción en este rango de temperaturas es la pérdida de HCl
(deshidrocloración) que conduce a la formación de dobles enlaces C=C conjugados en
macromoléculas (normalmente en configuración trans). Al aumentar la temperatura de
la pirólisis también lo hace el porcentaje de dobles enlaces. Hasta 320°C el principal
producto volátil es el HCl (96 a 99.5%) siendo el resto correspondiente a productos
orgánicos como el benceno u otros hidrocarburos (1 a 3%), siendo el benceno
aproximadamente el 50% de dicha pérdida. También se han llegado a identificar a esta
temperatura, otros compuestos como hidrógeno o monóxido de carbono (10-2 – 10-1
%). Se piensa que el benceno se forma a partir de secuencias terminales de enlaces
conjugados que se convierten en una estructura aromática. (Jimenez, 1996)
Generalmente, tras un cierto período de inducción, la pérdida de HCl en el PVC va
acompañada por formación de dobles enlaces de acuerdo con el siguiente mecanismo.

Figura N° 15.- Inicio de la degradación térmica del PVC.

Es un hecho experimental el que el HCl puede ser casi totalmente eliminado del PVC
a 220°C. Por lo tanto, la aromatización e incluso la grafitización no pueden ser
consideradas más que como procesos secundarios que se dan con la ayuda de
secuencias de enlaces conjugados previamente formados. (Jimenez, 1996)
No sólo la temperatura tiene influencia en la deshidrocloración. La presión también
puede llegar a afectar a la degradación del PVC. Se ha observado un cambio de color
importante en el PVC a 100°C cuando se varía la presión de 40 a 300 MPa. Sin
embargo, por encima de 300 MPa, las muestras permanecían inalteradas hasta 150°C.
Así, la alta presión retiene la eliminación del HCl de un modo importante. (Jimenez,
1996)
En la degradación térmica de PVC sólido, se observa un periodo de inducción, y luego
para las conversiones más altas, la velocidad de degradación aumenta con el tiempo,
lo que indica un proceso autocatalítico. El cloruro de hidrógeno formado en la
degradación aumenta tanto la tasa de degradación y el número medio de dobles enlaces
en la secuencia de polieno, y, en consecuencia juega un papel esencial en la
degradación catalítica de PVC. (Bacalogulu, Fisch, 2008)
De ello se deduce que la deshidrocloración es posible sólo para las conformaciones
locales específicas. A lo largo de la misma línea, las moléculas de PVC en la superficie
de las partículas primarias en el estado sólido tienen una movilidad conformacional
mucho más alta que las moléculas en el interior. Degradación del PVC en consecuencia
se espera que tenga lugar predominantemente en la superficie de las partículas
primarias.(Bacalogulu, M. H. Fisch, 2008)
La deshidrocloración de PVC es un proceso químico muy específico debido a la
existencia de una larga serie de alternar grupos CHCl y CH2 en el esqueleto del
polímero que hace posible una cadena de múltiples eliminaciones consecutivas. Sin
embargo, la formación en paralelo de secuencias de polienos conjugados que contienen
de 1 a 30 dobles enlaces no se puede explicar por una sencilla eliminación consecutiva.
El modelo de la reacción en cadena del esquema siguiente puede explicar esta aparente
contradicción. (Bacalogulu, M. H. Fisch, 2008)
Por otro lado, también es importante la formación de compuestos aromáticos. Así, se
ha observado por marcaje isotópico que la formación de benceno es exclusivamente
intramolecular. Los precursores de las moléculas de benceno son las estructuras
cíclicas formadas en las secuencias de polienos por reacciones secundarias. En
principio, pueden plantearse dos posibilidades:
a) La primera de ellas, propuesta por Stames y Edelson, puede venir indicada en el
esquema siguiente:

Figura N° 16.- Formación de productos del PVC a T elevadas.


El PVC sufre la deshidrocloración inicial generando secuencias iniciales de polienos
que contienen configuraciones cis y trans a lo largo de la cadena. El benceno, al igual
que otros hidrocarburos eliminados del PVC, se forma por un proceso de ciclación
intramolecular comenzando en las secuencias de polienos en configuración cis.
Además las secuencias lineales de polienos pueden sufrir reacciones paralelas dando
lugar a un residuo carbonoso. (Bacalogulu, Fisch, 2008)
En lo referente a la propia formación de aromáticos, estos investigadores proponían
las dos siguientes posibilidades.
El benceno se forma por ruptura de la cadena con recombinación posterior de los
finales de cadena libres de acuerdo con el siguiente mecanismo:

Figura N° 17.- Mecanismo de formación del benceno 1.

No se forman finales de cadena libres en el proceso, de acuerdo con el siguiente


mecanismo:

Figura N° 18.- Mecanismo de formación del benceno 2.

Como las secuencias de polienos se forman estadísticamente en las cadenas de


polímeros, la primera posibilidad es poco importante. Por otro lado en el último
esquema propuesto, aunque la formación de benceno es explicada de un modo
razonable, parece más difícil la explicación de la formación de naftaleno o antraceno.
(Bacalogulu, Fisch, 2008)
b) La segunda propuesta, indicada por Montaudo y Puglisi, es la que se presenta en
el esquema siguiente:

Figura N° 19.- Formación de productos del PVC a T° muy elevadas.


Mecanismos de control PVC
La degradación de PVC a temperaturas elevadas necesarias en el procesamiento
termoplástico es una característica intrínseca del polímero y se compone de
deshidrocloración, la auto-oxidación, rotura de la cadena mecano - química,
reticulación, y reacciones de condensación. Esta degradación se debe controlar por la
adición de estabilizadores. El estabilizador de calor debe evitar que la reacción de
deshidrocloración que es el proceso principal en la degradación.
III. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS

a. Materiales:

MATERIALES CANTIDAD
Probetas de PVC de
diámetro ¾” y altura
2.50 cm 10
Detergente 10 g
Cepillo 1
Lijas N° 150 y 220 1 c/u
Tenazas 2
Franela 1
Depósitos plásticos 2

b. Instrumentos

INSTRUMENTOS Cantidad Precisión


Balanza analítica electrónica
AND, HW Kessel 1 ± 0.001 gr
Vernier 1 0.001 cm
Cronómetro 1 ±0.1

c. Equipos

EQUIPOS CANTIDAD

Estufa eléctrica 1
Memmert, Rango de
operación: 70°C - 93 ºC

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Se adquirió de PVC, este fue seccionado en aproximadamente 2 cm de altura y se


seleccionaron 10 de estas probetas.
 Se lijó y desbastó las irregularidades en sus caras planas para evitar tomar
medidas erróneas.
 Se tomaron medidas de los diámetros y alturas de los tubos de PVC para hallar el
área expuesta.
 Una vez listas, las probetas fueron sometidas a un desengrase para eliminar
cualquier impureza sobre ellas, luego se secó y posteriormente se codificaron.
 También, se tomó el peso inicial de cada probeta.
 Se colocaron las probetas de PVC f en la estufa a un temperatura de 140 °C y se
retiraron dos probetas cada 15 minutos.
 Una vez fuera del horno, se dejaron enfriar las probetas y posteriormente se
pesaron.

V. RESULTADOS
Tabla Nº5: Descripción de la percepción de degradación térmica del PVC.

TIEMPO TEMPERATURA EVIDENCIAS DE LA DEGRADACIÓN


(Minutos) (ºC) Forma física Color Olor
15 Ablandamiento Ligeramente marrón No se
140 por un lado de la percibió
probeta
30 Ablandamiento Ligeramente marrón No se
140 una mayor cantidad percibió
de área
45 Ablandamiento y dificultad Marrón en mayor No se
para extraerla de la estufa, proporción percibió
140
debido a su gran
deformabilidad.
60 Ablandamiento y pequeña Marrón en la mayor No se
140 deformación en la superficie parte de la superficie percibió
de las probetas
75 Agrietamiento y Marrón en la mayor No se
140 deformación. parte de la superficie percibió

Tabla Nº6. Datos medidos para determinar el área de las probetas de PVC.

Altura
Diametro Radio Área Área Prom. de
N° Altura (mm) promedio
(mm) (mm) (mm2) (cm2) Área (cm2)
(mm)
1 25.8 25.56 25.66 25.67 19.1 9.55 1540.47 15.40
15.23
2 24.96 24.41 25.11 24.83 19.3 9.65 1505.26 15.05
3 25.95 25.96 25.91 25.94 19.1 9.55 1556.47 15.56
15.53
4 25.63 26.02 25.78 25.81 19.1 9.55 1548.67 15.49
5 26.57 26.33 26.26 26.39 19.2 9.6 1591.56 15.92
15.84
6 26.25 26.36 26.01 26.21 19.16 9.58 1577.41 15.77
7 26.2 25.57 25.45 25.74 19.4 9.7 1568.73 15.69
15.37
8 24.6 24.34 25.11 24.68 19.4 9.7 1504.33 15.04
9 25.75 25.83 25.86 25.81 19.25 9.625 1561.03 15.61
15.40
10 24.87 24.63 25.4 24.97 19.36 9.68 1518.46 15.18
Tabla Nº7. Datos obtenidos para determinar la degradación del PVC a 140 ºC.

Pérdida Promedio de Prom. de Masa/área


Tiempo Masa Masa
N° de masa pérdida de Área expuesta
(min) inicial (g) final (g) 2
(g) masa (g) (cm ) (g/cm2)
1 2.7738 2.768 0.0058
15 0.00565 15.23 0.000371
2 2.702 2.6965 0.0055
3 2.8043 2.7986 0.0057
30 0.0061 15.53 0.0003929
4 2.8114 2.8049 0.0065
5 2.8219 2.8162 0.0057
45 0.0055 15.84 0.0003471
6 2.7793 2.774 0.0053
7 2.7792 2.7722 0.007
60 0.00685 15.37 0.0004458
8 2.3968 2.3901 0.0067
9 2.7798 2.7725 0.0073
75 0.0074 15.40 0.0004806
10 2.4542 2.4467 0.0075

0.0005
Perdida de masa/área expuesta (g/cm2)

0.00045

0.0004

0.00035

0.0003

0.00025
15 30 45 60 75
Tiempo (min)

Figura N° 20.- Gráfica que relaciona la Pérdida de masa/ área expuesta y el tiempo para
probetas de PVC expuestas a 140 °C.
Figura N° 21.- Probeta de PVC expuesta a 140 °C por 75 minutos.

VI. DISCUSION DE RESULTADOS


El PVC al permanecer expuesto al calor durante más tiempo (15-75 min) presenta una
secuencia de degradación, lo cual demuestra una deshidrocloración disminuyendo sus
propiedades, lo que se observó claramente en el proceso experimental. Determinando
que hay una mayor degradación del PVC a un mayor tiempo de exposición, mostrando
algunas grietas como lo muestra la Figura N° 21. Además, la Figura N° 20, nos muestra
un comportamiento no lineal que rectifica la conclusión anteriormente planteada

En presencia de oxígeno, la decoloración del PVC, hoy en día, puede ser entendida y
descrita de una manera semicuantitativa por la longitud y la distribución de frecuencia
de las secuencias de polietileno.

El cambio de color en el tubo de PVC, indica que se van originando reacciones durante
la exposición al calor y el ablandamiento del PVC se origina porque se debilitan las
cadenas entrecruzadas debido al calor y se puede producir una rotura entre ellas.

VII.CONCLUSIONES

- Se evaluó la degradación térmica del PVC a 140 °C.


- Se observó el cambio de coloración de las probetas de PVC después de cada 15
minutos de haber estado expuesto a la temperatura de 140 °C, notando un cambio
mayor en las probetas a 75 minutos de exposición
- Se evaluó la relación de la pérdida de masa y el tiempo, para probetas de PVC
expuestas a una temperatura de 140°C a diferentes tiempos.
- A comparación con los diferentes grupos, se puede observar en las probetas
mostraron mayor cambio de color en su superficie, esto se debería a que los tubos
fueron fabricados por una empresa distinta y para una diferente aplicación, por lo
tanto tienen diferente calidad.

VIII. BIBLIOGRAFIA
[1] Módulo materiales poliméricos
[http://www.isabato.edu.ar/ventana_materiales/Gu%C3%ADa-did%C3%A1ctica-
pol%C3%ADmeros.pdf]
[2] Generalidades sobre polímeros
[https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/4536/3/Anexo%20%20B.pdf]

[3] Estructura y propiedades de los polímeros


[http://iq.ua.es/TPO/Tema1.pdf]

[4] Alfonso Jimenez Migallon, 1996. “Características Dela Degradación Térmica De Los
Plastisoles Vinílicos”. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Químicas.
Universidad de Alicante, España.
[5] Domd AJ y col. “Handbook of biodegradable polymers”, Harwood Academic Publishers,
p. 475, 1997.

[6] Dr. R. Bacalogulu, Dr. M. H. Fisch, Polymer Additives, Crompton Corp., Tarrytown,
NY, USA, Dipl. Chem. J. Kaufhold, Dipl. Chem. H. J. Sander*, Polymer Additives, Witco
Vinyl Additives GmbH, Lampertheim, Germany, 2008.

[7] Murakami K., “Mechanical Degradation”, Aspects of degradation and stabilization of


polymers, Amsterdam, H.H.G. Jellinek (Ed.), Elsevier, Amsterdam, 1978).
ANEXOS
Fotografías del proceso experimental:

Figura N° 01: 10 Probetas de PVC.

Figura N° 02: Toma de las dimensiones de las probetas de PVC.

Figura N° 03: Se colocaron las probetas de PVC en la estufa.


Figura N° 04: Apariencia de las probetas de PVC en la estufa a 140 °C a
aproximadamente 30 minutos.

Figura N° 05: Pesaje final de las probetas.

Figura N° 06: Probetas sometidas a 140 °C a diferentes tiempos (se observa el cambio
de color en la superficie).

S-ar putea să vă placă și