Sunteți pe pagina 1din 37

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias
Escuela de Fı́sica

Asignatura : Mecánica Clásica (FS-381)

Exposición: Teoria del Caos (Función Logı́stica y problema de Econofisica)

Integrantes: Oscar Antonio Alcántara Rodriguez 20151900396


Edvin Fabricio Salas 20131900741
Job Francisco Leiva Lopez 20121001112

Sección : 12:00

Catedrático(a): Ing. Lucio Villanueva

Fecha de Presentación: 08 de Mayo de 2018

1
Indice

Introducción

Objetivos

Marco Teórico

Prefacio

Historia de Caos

La evolución del conocimiento cientı́fico: posiciones deterministas e inderministas

El determinismo Laplaciano

El cuestionamiento de Poincaré

Coeficiente de Lovrenz

Ecuaciones de Lovrenz

Teoria del caos

Caos Determinista

Sistemas complejos

Sistemas dinamicos

Modelos no lineales

Exponente de Lyapunov

Atractores

2
Fractales

Diagramas de Bifurcacion

Estadistica Inferencial

Concepto

Estadistica Inferencial en la teoria del Caos

Funcion Logistica

Crecimiento Logistico

Aplicacion de funcion logistica (Econofisica)

Conclusiones

Bibliográfia

3
Introducción

Teorı́a del caos es la denominación popular de la rama de las matemáticas, la fı́sica y


otras ciencias que trata ciertos tipos de sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones
en las condiciones iniciales. Pequeñas variaciones en dichas condiciones iniciales, pueden
implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro, complicando la predicción a largo
plazo. Esto sucede aunque estos sistemas son deterministas es decir su comportamiento está
determinado por sus condiciones completamente iniciales.
Tambien la Teorı́a del Caos plantea que el mundo no sigue un patrón fijo y previsible, sino
que se comporta de manera caótica y que sus procesos y comportamiento dependen, en gran
manera, de circunstancias inciertas. Esto plantea que una pequeña variación en el sistema o
en un punto del mismo puede provocar que en un lapso de tiempo a futuro éste presente un
comportamiento completamente diferente e impredecible.
No es propiamente una teorı́a, sino un gran campo de investigación abierto que abarca
numerosas lı́neas de pensamiento.

4
Objetivos

1. Comprender como la teorı́a del caos puede explicar el comportamiento de las activida-
des económicas.

2. Analizar la función logı́stica y su aplicación al ámbito econo-fisico.

3. Desarrollar una teorı́a sobre cómo se podrı́a comprender los ciclos económicos desde la
función logı́stica y la teorı́a del caos.

5
Marco Teórico
Prefacio: Teorı́a del Caos
La teorı́a del caos es la denominación popular de la rama de las matemáticas, la fı́sica
y otras ciencias (biologı́a, meteorologı́a, economı́a, entre otras) que trata ciertos tipos de
sistemas complejos y sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condicio-
nes iniciales. Pequeñas variaciones en dichas condiciones iniciales pueden implicar grandes
diferencias en el comportamiento futuro, imposibilitando la predicción a largo plazo. Esto
sucede aunque estos sistemas son en rigor deterministas, es decir; su comportamiento puede
ser completamente determinado conociendo sus condiciones iniciales.

6
Historia del Caos
La Teorı́a matemática del Caos está siendo objeto de interés en diversas parcelas del co-
nocimiento cientı́fico. Quizá uno de los aspectos más fascinantes de los desarrollos recientes
en dinámica no lineal sea la extensión de sus aplicaciones a las distintas disciplinas cientı́ficas.
Ası́ E.N. Lorenz (1963), utiliza modelos no lineales para la predicción del tiempo atmosférico,
May (1974) en el estudio de la evolución de poblaciones biológicas, Prigogine en el campo de
la termodinámica para estudiar el comportamiento lejos del equilibrio. Varios autores entre
los que cabe destacar Bergé. Pomeau y Vidal, 1984, Ruelle, 1980 han investigado sobre el
fenómeno de la turbulencia. Los ritmos cardiacos fueron analizados desde esta perspectiva
por Glass y Mackey, 1988. Existen desarrollos desde un enfoque no lineal en el campo de la
mecánica cuántica (Stewart, 1989) y en el estudio de los fenómenos económicos (Grandmont.
1986. H.W. Lorenz. 1989. Peters, 1991, 1994, Medio, 1991, Goodwin, 1990). Algunos autores
han sugerido que estos resultados pueden ser aplicados para comprender la dinámica de las
estructuras sociales y el desarrollo histórico.
La universalidad de las aplicaciones de esta teorı́a matemática se debe a que permite el tra-
tamiento de los fenómenos complejos desde una nueva perspectiva. Hasta la aparición de la
Teorı́a del Caos matemático los cientı́ficos se enfrentan con una disyuntiva: si el fenómeno
que se pretende analizar es simple, si presenta ciertas pautas de regularidad, entonces es muy
posible que se pueda explicar desde una perspectiva determinista, en cuyo caso los esfuerzos
del cientı́fico se dirigirán a hacer explı́citas las leyes, esto es, a dar a conocer esas reglas
ocultas en el fenómeno. Por otra parte, cuando un fenómeno es complejo, cuando en él in-
tervienen demasiadas variables interrelacionadas. solo es posible un tratamiento estadı́stico
por medio de las leyes de la probabilidad. La Teorı́a del Caos abre nuevos caminos en la
investigación cientı́fica ya que posibilita la explicación determinista de algunos fenómenos
llamados complejos que hasta ahora solamente habı́an podido ser descritos estadı́sticamen-
te. Las aplicaciones de la Teorı́a del Caos a la economı́a se están llevando a cabo en dos
frentes. Existen una serie de trabajos en que los se intenta explicar el comportamiento de
ciertos fenómenos económicos mediante modelos caóticos deterministas.
El interés de estas aportaciones reside en el hecho de que permiten dar una explicación deter-
minista de ciertos fenómenos que hasta el momento solo admiten modelizaciones estocásticas.
Desde esta perspectiva de análisis, uno de los problemas que mayor atención ha recibido es
la posibilidad de describir de manera endógena los ciclos económicos. Por otro lado, algunos
investigadores están intentando validar la hipótesis de comportamientos caóticos buscando
evidencias de caos en las series económicas reales.
En este trabajo pretendemos resaltar la importancia de los fenómenos complejos en eco-
nomı́a, ası́ como las posibilidades que ofrece la Teorı́a del Caos para el tratamiento de
dichos fenómenos. Para entender las raı́ces históricas de la disyuntiva entre posiciones deter-
ministas e in-deterministas comenzamos haciendo un repaso de la importancia histórica que
ambas tuvieron en el desarrollo de la Fı́sica. El determinismo alcanza su punto álgido con
los trabajos de Newton y Laplace y se deja sentir en otras disciplinas cientı́ficas como es el
caso de la Economı́a.

7
La Teorı́a del Caos muestra que existen cierto tipo de fenómenos que comparten las
caracterı́sticas de ambas categorı́as de fenómenos, que son deterministas, pero no se pueden
predecir, de apariencia aleatoria y desordenada pero que, sin embargo, obedecen ciertas leyes.
En la economı́a están presentes los mecanismos que dan lugar a la aparición de fenómenos
complejos, principalmente relaciones de tipo no lineal y retardos. Finalizaremos el trabajo
haciendo algunas referencias a la modelización de fenómenos económicos y a los estudios
sobre caos determinista en economı́a que actualmente se están llevando a cabo.

8
La evolución del conocimiento cientı́fico: posiciones deterministas e inderminis-
tas
A lo largo de la historia, una de las principales aspiraciones del hombre ha sido co-
nocimiento del mundo que le rodea. Ciertos impulsos innatos hacen que la humanidad se
esfuerce por comprender las regularidades de la naturaleza con objeto de establecer las cau-
sas de los fenómenos. La observación de la realidad permite inferir ciertas reglas. El saber
vulgar constituye una primera aproximación al conocimiento de dichas leyes; no obstante,
resulta insuficiente ya que no proporciona una explicación sino una mera descripción de los
hechos. Por esta razón necesitamos la ciencia entendida como el saber que tiene por objeto la
organización y clasificación del conocimiento sobre la base de principios explicativos (Nagel,
E. 1973).
El desarrollo de la mecánica newtoniana supuso un notable avance en el campo de la fı́sica.
En esta época se dieron soluciones explı́citas a muchos problemas, lo que condujo a una
cierta euforia entre los cientı́ficos que contribuye a afianzar el paradigma determinista. Para
explicar el ideal determinista Laplace recurre a una idealización, el llamado ”demonio de La-
place”: ”si existiera inteligencia conocedora de todas las fuerzas actuantes en la naturaleza
en un instante dado, ası́ como las posiciones instantáneas de todas las cosas del Universo. ...
nada ignorarı́a, porque tanto el pasado como el futuro quedarı́an abarcados por su mirada”,
es decir, podrı́a prever el estado de la naturaleza en cualquier momento futuro. Sin embargo,
a raı́z de la aparición de la mecánica cuántica de Planck y de que Heinserberg formulara el
Principio de Indeterminación van tomando terreno las posiciones indeterministas. Frente a
la creencia de que el mundo real se caracteriza por la continuidad1 estarı́a el descubrimiento
hecho por Planck de que. a nivel subatómico, la energı́a se muestra discontinua. En segundo
lugar, estarı́a el descubrimiento hecho por De Broglie según el cual la luz tiene una doble
naturaleza, unas veces se comporta como onda y otras como partı́cula. En tercer lugar, el
descubrimiento de Heinsenberg del Principio de Indeterminación, según el cual en el mundo
del átomo la suposición de Laplace es irrealizable porque para determinar la posición y velo-
cidad de un electrón es necesario observarlas, pero los medios utilizados para la observación
alteran dicha posición y velocidad con lo cual toda previsión resulta imposible.
Conforme el indeterminismo va ganando importancia surge también un cambio en las pre-
guntas de los cientı́ficos; se empieza a prestar atención a los fenómenos complejos como la
estructura del átomo o el comportamiento de los gases. El instrumento matemático que se
utiliza ya no son las funciones. Esta nueva concepción del mundo sugiere un tratamiento
estadı́stico de los fenómenos: la previsión del futuro ya no puede hacerse de forma exacta
sino únicamente en términos de probabilidad.
La evolución del conocimiento cientı́fico refleja cómo han ido cambiando el tipo de proble-
mas propuestos y, en consecuencia, los supuestos ó hipótesis en las teorı́as. Viejas teorı́as
se vuelven obsoletas porque las preguntas que contestan no son relevantes o porque otras
teorı́as ofrecen una explicación mejor. Por tanto, el mismo objeto de investigación puede ser
abordado desde distintas ópticas y bajo diferentes supuestos: esto le otorga a las teorı́as un
carácter relativo respecto a su espacio de supuestos previos o espacio de alternativas sobre el
objeto de explicación (Garfinkel, 1981). La evolución del pensamiento económico está ı́nti-
mamente ligada al desarrollo de la fı́sica y las matemáticas. Pero además, para entender la

9
evolución de la ciencia económica es importante conocer el entorno económico, polı́tico y
social de cada momento.
Si estudiamos el pensamiento económico desde una perspectiva histórica observamos como
cada una de las escuelas fue organizada en torno a un conjunto diferente de cuestiones. Las
circunstancias que estimularon su creación se han ido alterando considerablemente a raı́z
de los acontecimientos posteriores, lo que conlleva que ciertas teorı́as que en su dı́a fueron
predominantes se vean superadas por otras nuevas al no responder a las cuestiones que el
cientı́fico actual se pregunta.
Los economistas clásicos pensaban que todo funciona dentro de un orden, que la economı́a
tiende al equilibrio y que existe pleno empleo de recursos. Por tanto, cualquier desviación de
la situación de equilibrio se consideraba como meramente temporal, de forma que los meca-
nismos del mercado actuarı́an para restablecer el equilibrio. En consecuencia, para analizar
los problemas resulta suficiente adoptar un enfoque estático, aunque proporcione una visión
sencilla y, por lo general, demasiado simplista del fenómeno económico.
La interacción entre matemáticas y economı́a se inició en la segunda mitad del siglo XIX. Va-
rios economistas entre los que cabe destacar a Cournot, Von Thünen, Jevons. Walras, Menger
y Pareto, abordaron el estudio de la economı́a utilizando el Cálculo Infinitesimal. En esta
época, la economı́a matemática experimenta un gran impulso. Sin embargo, las matemáticas
disponibles han sido desarrolladas en estrecha conjunción con la fı́sica y para resolver los
problemas planteados por ésta. A lo largo de los siglos XIX y XX la matemática ha ido
evolucionando y diversificándose, de forma que la interacción entre ambas ciencias cada vez
más estrecha: conforme surgen avances en las matemáticas se plantean nuevas cuestiones en
la ciencia económica.
La Teorı́a de Sistemas Dinámicos constituye un instrumento cada vez más perfeccionado
para el estudio de la economı́a dinámica. Ası́ por ejemplo, si bien en un primer estadio la
economı́a dinámica se ocupaba exclusivamente de analizar situaciones de equilibrio, cada vez
es mayor el interés por cuestiones que en otro tiempo fueron obviadas (debido a la carencia
del instrumental matemático adecuado) como la posibilidad de que se alcance dicho equili-
brio y su estabilidad.
En el marco de la Teorı́a de Sistemas Dinámicos se ha desarrollado una nueva teorı́a -la
Teorı́a del Caos- que explica fenómenos irregulares de origen determinista y que, como
veremos más adelante, tiene importantes implicaciones filosóficas y cientı́ficas. Esta teorı́a
ofrece grandes posibilidades al aplicar modelos deterministas formalmente simples para la
explicación de fenómenos dinámicos complejos. Los fenómenos económicos tienen una serie
de caracterı́sticas que hacen de la Teorı́a del Caos un instrumento adecuado para su análisis.
Se trata de sistemas que muestran un cierto grado de orden ya que cuentan con mecanismos
de control que les confieren un cierto nivel de auto-organización. Sin embargo, la evolución
de las variables económicas muestra una conducta irregular. Al observar la realidad se en-
cuentran situaciones que en cierto modo se repiten, pero cada vez de manera ligeramente
diferente.
Esto es consecuencia de que los agentes actúan de acuerdo con la lógica económica, pero el
entorno es cambiante y continuamente se han de adaptar a nuevas situaciones. Por tanto, la

10
complejidad de los fenómenos económicos, la irregularidad y ausencia de pautas observables
en el comportamiento de muchas de las variables significativas no son incompatibles con un
cierto grado en orden. En el caos matemático irregularidad y orden no son términos mutua-
mente excluyentes, sino que pueden presentarse simultáneamente.
En este sentido, se ha hablado a veces de la paradoja del Caos matemático que permite
describir pautas de comportamiento irregular dentro de una estructura global ordenada. La
perspectiva estática puede considerarse como un primer estadio en la modelización (una sim-
plificación) al objeto de entender algunos de los mecanismos básicos que rigen la actividad
económica. Sin embargo, el enfoque estático resulta demasiado limitado para el estudio de
los sistemas económicos. El complejo entramado de relaciones entre las partes no puede ser
apreciado por medio de la observación del fenómeno en un instante concreto, ya que las reac-
ciones ante determinados acontecimientos no se producen de manera inmediata, sino que se
manifiestan con un cierto retraso.
Los sistemas sociales se caracterizan por la presencia de procesos de retro-alimentación que
hace que las relaciones entre las partes sean complejas: el elemento A no sólo influye sobre el
B sino que la respuesta de B modifica, a su vez. El comportamiento de A. En muchos de los
fenómenos económicos no es posible establecer relaciones causales de tipo uni-direccional y
se hace necesario recurrir a esquemas de dependencia más complicados. Ası́, por ejemplo, en
muchos modelos macro económicos se establece que el nivel de consumo agregado es función
de la renta y a su vez, el nivel de renta es función del consumo agregado. Por otra parte, los
mecanismos de retro-alimentación son caracterı́sticos del proceso de toma de decisiones.
El decisor continuamente está procesando la información que se deriva de las decisiones pa-
sadas, de forma que está información servirá de base para la toma de decisiones futuras.
En los sistemas económicos es frecuente existencia de retrasos tanto en la transmisión
de la información como en la transmisión de recursos. En bastantes ocasiones, las decisio-
nes económicas necesitan un cierto tiempo para implementarse; ası́, por ejemplo, desde el
momento en que se toma la decisión de aumentar la capacidad productiva hasta que los
nuevos bienes de capital son incorporados a la producción transcurre un cierto perı́odo de
tiempo. Pero, además, una vez que cierta decisión ha sido implementada debe transcurrir
algún tiempo para que se observen todos los efectos de la misma, esto es, los resultados de
una decisión tomada en cierto momento influyen sobre el sistema en posteriores periodos.

11
Historia del Caos
El determinismo laplaciano
En 1776 el matemático francés Pierre Simon de Laplace comenzó a publicar los 5 volúme-
nes del Traité de Mécanique Céleste, donde el autor afirmaba categóricamente que, si
se conociera la velocidad y la posición de todas las partı́culas del Universo en un instante,
se podrı́a predecir su pasado y su futuro. Durante más de 100 años su afirmación pareció
correcta y, por ello, se llegó a la conclusión de que el libre albedrı́o no tenı́a espacio en
mecánica clásica, ya que todo estaba determinado por el estado del Universo en un tiempo
anterior.
El determinismo laplaciano consistı́a en afirmar que, si se conocen las leyes que gobiernan
los fenómenos estudiados (y estas son deterministas como en mecánica clásica), se conocen
las condiciones iniciales y se es capaz de calcular la solución, entonces se puede predecir con
total certeza el futuro del sistema estudiado.

El cuestionamiento de Poincaré
A finales del siglo XIX Henri Poincaré (1854 − 1912), matemático francés, introdujo un
nuevo punto de vista al preguntarse si el Sistema Solar serı́a estable para siempre. Poincaré
fue el primero en pensar en la posibilidad del caos, en el sentido de un comportamiento que
dependiera sensiblemente en las condiciones iniciales. En 1903 Poincaré postulaba acerca de
lo aleatorio y del azar en los siguientes términos:
El azar no es más que la medida de la ignorancia del hombre. Reconociendo, a la vez,
la existencia de innumerables fenómenos que no eran completamente aleatorios, sino que
simplemente no respondı́an a una dinámica lineal; aquellos donde pequeños cambios en las
condiciones iniciales conducı́an a enormes cambios en el resultado.
Algunas propiedades identificadas por Poincaré y que hacı́an imposible la predicción a largo
plazo se encontraron en la práctica en sistemas fı́sicos tales como el clima, la sangre fluyendo
a través del corazón, las turbulencias, las formaciones geológicas, los atascos de vehı́culos,
las epidemias, la bolsa y la forma en que las flores florecen en un prado.

El aporte de Lorenz
En 1963 Edward Lorenz trabajaba en unas ecuaciones, las mundial-mente conocidas como
ecuaciones de Lorenz, que esperaba predijeran el tiempo en la atmósfera, y trató mediante
los ordenadores de ver gráficamente el comportamiento de sus ecuaciones. Los ordenadores
de aquella época eran muy lentos, por eso se dice que Lorenz fue a tomar un té mientras el
ordenador hacı́a los cálculos, y cuando volvió se encontró con una figura que ahora se conoce
como atractor de Lorenz.
El profesor Lorenz fue el primero en reconocer lo que se denomina comportamiento caótico
en el modelado matemático de los sistemas meteorológicos. A principios de la década de
1960, Lorenz se dio cuenta de que las pequeñas diferencias en un sistema dinámico, como
la atmósfera - o un modelo de la atmósfera - podrı́an desencadenar enormes y, a menudo,

12
insospechados resultados.
Las ideas de Lorenz dieron lugar al comienzo de un nuevo campo de estudio que afectó no
solo a las matemáticas, sino prácticamente a cada rama de la ciencias - biológicas, fı́sicas y
sociales. En meteorologı́a, llegó a la conclusión de que puede ser fundamentalmente imposible
hacer predicciones más allá de dos o tres semanas con un grado razonable de exactitud.
Básicamente, Lorenz trataba de predecir el movimiento de las nubes a partir de un intercam-
bio de calor efectuado entre la biósfera terrestre y el resto de las capas atmosféricas. Tratando
de ahorrar recursos de cómputo, introdujo datos previamente calculados en su computado-
ra, buscando confirmar los resultados antes obtenidos. Seguramente se llevó una tremenda
sorpresa al observar que los resultados obtenidos a partir de estos datos “intermedios” eran
terriblemente distintos de aquellos arrojados por el proceso completo. Después de un minu-
cioso análisis, se percató de que este efecto era debido a que los datos impresos, introducidos
manualmente en la computadora buscando ahorrar tiempo de cómputo, omitı́an una cifra
significativa después del punto decimal. Esta ı́nfima variación al “iterarse” producı́a cambios
impresionantes. Fue ası́ como Lorenz acuñó la frase “efecto mariposa”. Desde luego, esto
no implica que al batir las alas una pequeña mariposa en América del Sur, una terrible
tormenta azote las costas mediterráneas de Europa. En realidad, lo que quiso ilustrar fue la
manera en cómo una pequeña variación, al ser “iterada” en un inmenso número de ocasiones
dentro de una computadora, puede provocar cambios tan significativos en los resultados.
Algunos cientı́ficos han afirmado que el siglo 20 será recordado por tres revoluciones cientı́fi-
cas : relatividad, mecánica cuántica y el caos. .Al demostrar que ciertos sistemas de-
terministas tienen lı́mites formales en la previsibilidad, puso el último clavo en el ataúd del
universo cartesiano, fomentado lo que algunos han llamado la tercera revolución cientı́fica
del siglo 20, siguiendo los talones de la relatividad y la fı́sica cuántica”.

13
Ecuaciones de Lorenz
El primer sistema de ecuaciones bien caracterizado que exhibı́a comportamiento caótico
fue el sistema de ecuaciones propuesto por Lorenz:

ẋ = σ(y − x)ẏ = rx − y − xz ż = xy − bz (1)

donde σ es el número de Prandtl (viscosidad/conductividad térmica),r es el número de


Rayleigh (John Strutt) (diferencia de temperatura entre base y tope) y b es la razón entre
la longitud y altura del sistema.
Lorenz observó dos cosas fundamentales que ocurrı́an en su ecuación:

1. Cualquier diferencia en las condiciones iniciales antes de los cálculos, incluso infinitesi-
mal, cambiaba de forma drástica los resultados. Tan sólo se podı́a predecir el sistema
por cortos perı́odos. Llevando eso a la meteorologı́a, suponı́a lo que se llamó efecto
mariposa, hipersensibilidad a las condiciones iniciales.

2. A pesar de lo anterior, la impredecibilidad del sistema, lejos de ser un comportamiento


al azar, tenı́a una curiosa tendencia a evolucionar dentro de una zona muy concreta
del espacio de fases, situando una especie de pseudocentro de gravedad de los compor-
tamientos posibles.

Las ecuaciones de Lorenz fueron propuestas como un modelo muy simplificado de la


convección en forma de anillos que parece ocurrir a veces en la atmósfera terrestre. Por ello,
las tres magnitudes a las que Lorenz se refiere en su sistema son:

x Razón de rotación del anillo.

y Gradiente de temperatura.

z Desviación de la temperatura respecto a su valor de equilibrio.

Lorenz descubrió que su sistema contenı́a una dinámica extremadamente errática. Las
soluciones oscilaban irregularmente sin llegar a repetirse, aunque lo hacı́an en una región
acotada del espacio de fases. Vio que las trayectorias rondaban siempre alrededor de lo que
ahora se define como atractor extraño.

14
Teoria del caos

15
Caos Determinista

16
Sistemas complejos
Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cu-
yos vı́nculos crean información adicional no visible antes por el observador. Como resultado
de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a
partir de las propiedades de los elementos aislados. Dichas propiedades se denominan pro-
piedades emergentes.
En un sistema complejo, en cambio, existen variables ocultas cuyo desconocimiento nos im-
pide analizar el sistema con precisión. Ası́ pues, un sistema complejo, posee más información
que la que da cada parte independiente. Para describir un sistema complejo hace falta no sólo
conocer el funcionamiento de las partes sino conocer el funcionamiento del sistema completo
una vez relacionadas sus partes entre sı́.
Los sistemas complejos se caracterizan fundamentalmente porque su comportamiento es im-
previsible. Sin embargo, complejidad no es sinónimo de complicación: este vocablo
hace referencia a algo enmarañado, enredado, de difı́cil comprensión. En realidad, y por el
momento, no existe una definición precisa y absolutamente aceptada de lo que es un sistema
complejo, pero pueden darse algunas peculiaridades comunes.
En primer término, está compuesto por una gran cantidad de elementos relativamente idénti-
cos. Por ejemplo, el número de células en un organismo, o la cantidad de personas en una
sociedad. En segundo lugar, la interacción entre sus elementos es local y origina un compor-
tamiento emergente que no puede explicarse a partir de dichos elementos tomados aislada-
mente. Un desierto puede contener billones de granos de arena, pero sus interacciones son
excesivamente simples comparadas con las que se verifican en las abejas de un enjambre.
Por último, es muy difı́cil predecir su evolución dinámica futura; o sea, es prácticamente
imposible vaticinar lo que ocurrirá más allá de un cierto horizonte temporal.
Se dice que los sistemas complejos consisten en los siguientes entes:

Conectados

Ínter-dependientes

Diversos

Adaptativos

Dependientes del camino

Emergentes (no-linealidad multi-nivel)

17
Sistemas Dinámicos
Los sistemas dinámicos son un área joven de las matemáticas, aunque se remontan a
Newton con sus estudios de Mecánica Celeste, y a Henri Poincaré, quien inició el estu-
dio cualitativo de las ecuaciones diferenciales. Sin embargo, fue hace apenas unos 40 años que
los sistemas dinámicos se establecieron como un área propiamente dicha, gracias al trabajo
destacado de matemáticos e ingenieros como: S. Smale, V. Arnold, Lyapunov.
Un sistema dinámico es un sistema que describe todo el recorrido en la evolución del tiempo
de todos los puntos de un espacio determinado. Los sistemas fı́sicos en situación no esta-
cionaria son ejemplos de sistemas dinámicos, pero también existen modelos económicos,
matemáticos y de otros tipos que son sistemas abstractos que son, además, sistemas dinámi-
cos.
Al precisar el concepto de sistemas dinámicos, se podrı́a decir que se trata del estudio de sis-
temas deterministas, es decir, se consideran situaciones que dependan de algún parámetro
dado, que frecuentemente sea el tiempo, y que varı́an de acuerdo a leyes establecidas. De
manera que el conocimiento de la situación en un momento dado, permite reconstruir el
pasado y predecir el futuro.

Tipos de Sistemas Dinámicos


Los sistemas dinámicos se dividen en sistemas discretos en el tiempo y continuos en el
tiempo. Un sistema dinámico se dice discreto si el tiempo se mide en pequeños lapsos; estos
son modelados como relaciones recursivas, tal como la ecuación logı́stica:

xt+1 = axt (1 − xt ) (2)

donde t denota los pasos discretos del tiempo y x es la variable que cambia con éste. Un
sistema dinámico discreto determinista general puede modelarse mediante una ecuación abs-
tracta del tipo:
Si el tiempo es medido en forma continua, el sistema dinámico continuo resultante es expre-
sado como una ecuación diferencial ordinaria; por ejemplo:

dx
= ax(1 − x) (3)
dt

donde x es la variable que cambia con el tiempo t. La variable cambiante x es normalmente


un número real, aunque también puede ser un vector en Rk .
Los sistemas dinámicos también se pueden dividir en sistemas lineales y sistemas no
lineales.

18
Sistemas Caóticos
Durante el siglo pasado, los cientı́ficos clasificaban a los sistemas según su grado de pre-
dictibilidad. Ası́, un sistema es determinı́stico cuando su comportamiento es bastante prede-
cible, determinado, cuando parece seguir unas ciertas reglas y es probabilı́stico o estocástico
cuando no hay certeza de su estado futuro, sólo una probabilidad, cuando aparece un orden
estadı́stico, un orden promedio. No obstante, esta burda y tosca clasificación sufrió severos
embates durante el último medio siglo. En otras palabras, a pesar de que las reglas a nivel
local son muy simples, el sistema a nivel global puede tener un comportamiento inesperado,
no predecible. Se trata de un “sistema caótico”
Una de las singularidades que caracterizan a los sistemas caóticos es que dependen sensible-
mente de las condiciones iniciales. Un insignificante cambio en las condiciones de partida se
amplifica y propaga exponencial-mente a lo largo del sistema y es capaz de desencadenar
a futuro un comportamiento totalmente diferente o, incluso, una imprevista catástrof e.
Es decir, configuraciones iniciales casi idénticas, sometidas a influencias externas casi igua-
les, acaban transformándose en configuraciones finales absolutamente distintas. Y es este el
motivo por el cual es prácticamente imposible hacer una predicción del estado final de estos
sistemas complejos.
Sin embargo, el caos no es más que un desorden solamente en apariencia, tiene muy poco
que ver con el azar. Aunque parecen evolucionar de forma aleatoria y errática, estos sistemas
tienen -en realidad- un cierto orden interno subyacente. Por eso, aun cuando son impre-
decibles, también son determinables. Esto significa que su estado futuro está determinado
por su estado actual y obedece estrictas leyes naturales de evolución dinámica (en forma de
complicadas ecuaciones diferenciales no lineales). Pero estos sistemas son tan irregulares que
jamás repiten su comportamiento pasado, ni siquiera de manera aproximada.
El caos parece formar parte de la estructura misma de la materia y está muy
ligado a los fenómenos de auto-organización, ya que el sistema puede saltar es-
pontánea y recurrente-mente desde un estado hacia otro de mayor complejidad
y organización.

19
Modelos no lineales

20
Exponente de Lyapunov
Esta medida de caos, fue introducida por el célebre matemático ruso Alexander Mijai-
lovic Liapunov a principios del siglo XX, los exponentes de Liapunov, como ahora se les
conoce, son un conjunto de números que se emplean usualmente para detectar la presencia
del caos en sistemas dinámicos.
La idea en general es medir qué tan rápido se alejan o difieren las configuraciones globales
contiguas con respecto al tiempo.

mapa de retorno.jpg
El mapa de retorno muestra las velocidades instantáneas en el punto de retorno de las
trayectorias El promedio de las velocidades indica el exponente caracterı́stico de Liapunov.
El exponente caracterı́stico de Liapunov está definido para una función dinámica F con una
configuración inicial de acuerdo a la siguiente expresión:

n
1X
λ(x0 ) = lı́m sup log(|(f n )(x0 )|) (4)
x→2 n j=1

Donde |(f n )(x0 )|) es el valor absoluto de la primera derivada de la n-ésima iteración de f
a partir de x0 . En otras palabras, la expresión de arriba es el máximo valor que alcanza
el promedio del orden exponencial de la velocidad, con la cual las configuraciones globales
se alejan (o se acercan) de sus configuraciones globales inmediatas siguientes. Después de n
pasos en el tiempo.

21
Atractores

22
Fractales
En la Teorı́a del Caos un sistema dinámico puede referirse a la bolsa de valores para
un economista o al corazón humano para un médico, y algunos cientı́ficos consideran la
teorı́a fractal como una herramienta necesaria para estudiar sistemas dinámicos como los
mencionados anteriormente u otros que suceden en la naturaleza.
Los fractales son la representación geométrica de la teorı́a del caos. Llamamos
caos a todo aquello que no somos capaces de sistematizar.
Como antes mencionado el atractor es uno de los conceptos fundamentales del Caos, que se
utiliza para representar la evolución en un sistema dinámico. Este tipo de representación ya
habı́a sido usado por Henri Poincaré. Dentro de los atractores aparece un tipo denominado
atractores extraños.

Introducción al mundo Fractal


Hausdorff planteó la idea de que los objetos tuviesen más de dos dimensiones pero menos
que tres, lo cual dio origen al término ”dimensión fractal”. A partir de ese momento se
intentó demostrar que dichos objetos puedan darse en la realidad. Otra definición de fractal
es la que da Benoı̂t Mandelbrot, quien considera fractal a aquellos objetos con tamaño y
orientación variables y que en cada instante tiene un aspecto similar al anterior.
La dimensión fractal se puede calcular de diferentes formas. Una es el exponente de Hurst:
muchas estructuras en la naturaleza poseen la caracterı́stica de partir de dos dimensiones y
acabar en una dimensión fraccional entre 2 y 3. Estos objetos se pueden representar mediante
gráficos, en los cuales es posible medir su dimensión fractal. La relación que existe entre los
fractales y el caos es que aquellos son la manera de representarlo gráficamente.

Caracterı́sticas de los Fractales


Un objeto fractal deberı́a tener al menos una de las siguientes caracterı́sticas:

Existe similitud entre detalles a gran escala y a pequeña escala.

No se puede representar por medio de la geometrı́a clásica.

Su dimensión es fraccionaria, es decir, no es entera.

Se puede definir recursivamente.

Los fractales son figuras geométricas que no se pueden definir a través de la geometrı́a
clásica. Aunque el ser humano tiende a abstraer las figuras de los objetos a esferas, cuadrados,
cubos, etcétera, la mayorı́a de las figuras que se encuentran en la naturaleza son de geometrı́a
fractal.
Una de las caracterı́sticas más significativa de los fractales es que surgen a partir de acciones
muy básicas, como el Conjunto de Cantor, que inicialmente parte de una recta y a partir
de reglas muy básicas se convierte en una estructura compleja.

23
Otra de las caracterı́sticas de los fractales es la autosimilitud: cuando se cambia de escala en
la representación de algún fractal la imagen que resulta es de gran similitud a la imagen de
origen. Por tanto, se puede decir que los fractales son autorecurrentes. Ejemplos de fractales
con esta caracterı́sticas son el Copo de nieve de Koch o los Conjunto de Julia.

24
Diagramas de Bifurcación
En matemáticas, un diagrama de bifurcación de un sistema dinámico es una estratificación
de su espacio de parámetros inducida por la equivalencia topológica, junto con los retratos
de fase representativos de cada estrato. Las soluciones estables suelen representarse mediante
lı́neas continuas, mientras que las soluciones inestables se representan con lı́neas punteadas.
El diagrama de bifurcación es una herramienta para el análisisde sistemas dinámicos. Y
nos proporciona información sobre los lı́mites de operación estable de un sistema dinámico.

Trazado del diagrama de Bifurcación


Se tiene un sistema continuo en el tiempo que depende de un parámetro λ;

x = f (x, α)x ∈ Rn α ∈ R0 (5)

f es una función suave de x, α


El análisis de bifurcación de un sistema significa la construcción de su diagrama de la bifur-
cación con respecto a uno o mas parámetros. Los puntos deben de satisfacer: f (x, α) = 0
Esto es un sistema de ecuaciones escalares en Rn+1 con coordenadas (x, α)
f (x, α) = 0 Define una curva de Dimensión M en Rn+1 . Al calcular la curva se tiene la
dependencia de un del sistema en el parámetro α
Se tiene que encontrar la curva en Rn+1 definida por n ecuaciones
F (y) = 0 F : Rn+1 −→ Rn
La solución numérica al problema de continuación significa calcular una serie de puntos y1 ,
y2 , yn que aproxime a la curva M con la precisión deseada. Se asume que un punto y0 sufi-
cientemente cercano a M, desde la secuencia pueda ser generada en una de las dos posibles
direcciones.

25
Estadı́stica Inferencial
Rama de la Estadı́stica Matemática que se ocupa de los métodos para realizar inferencias
estadı́sticas. También comprende las pruebas de hipótesis.

Concepto
La estadı́stica inferencial es una parte de la estadı́stica que comprende los métodos y
procedimientos que por medio de la inducción determina propiedades de una población es-
tadı́stica, a partir de una parte de esta. Su objetivo es obtener conclusiones útiles para hacer
deducciones sobre una totalidad, basándose en la información numérica de la muestra.
Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos
en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar pa-
trones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias
pueden tomar la forma de respuestas a preguntas sı́/no (prueba de hipótesis), estimaciones
de unas caracterı́sticas numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, des-
cripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables de Sam
(análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen análisis de varianza, series
de tiempo y minerı́a de datos.

Estadı́stica Inferencial en la Teorı́a del Caos


¿Es la vida una creación bajo un sistema caótico en un universo infinito?
Este concepto ha sido colaborador como herramienta en muchas de las aplicaciones de la
ciencia y tecnologı́a. Gracias a estas aplicaciones el nombre se torna paradójico, dado que
muchas de las prácticas que se realizan con la matemática caótica tienen resultados concretos
porque los sistemas que se estudian están basados estrictamente con leyes deterministas
aplicadas a sistemas dinámicos. En Internet se desarrolla este concepto en Teorı́a del Caos,
el tercer paradigma, de cómo la estadı́stica inferencial trabaja con modelos aleatorios para
crear series caóticas predictoras para el estudio de eventos presumible-mente caóticos en las
Ciencias Sociales.

26
Función Logı́stica
La función logı́stica, curva logı́stica o curva en forma de S es una función matemática
que aparece en diversos modelos de crecimiento de poblaciones, propagación de enfermedades
epidémicas y difusión en redes sociales. Dicha función constituye un refinamiento del modelo
exponencial para el crecimiento de una magnitud. Modela la función sigmoidea de crecimiento
de un conjunto P.
El estudio inicial de crecimiento es aproximadamente exponencial; al cabo de un tiempo,
aparece la competencia entre algunos miembros de P por algún recurso crı́tico K (çuello de
botella”) y la tasa de crecimiento disminuye; finalmente, en la madurez, el crecimiento se
detiene. La función logı́stica simple se define mediante la expresión matemática:
1
P (t) = (6)
1 + et

Donde P representa la población, e es la constante de Euler y la variable t representa el


tiempo.

Crecimiento logı́stico
El crecimiento exponencial no es una situación muy sostenible, ya que depende de can-
tidades infinitas de recursos (las cuales no suelen existir en el mundo real).
El crecimiento exponencial puede ocurrir durante un tiempo, si hay pocos individuos y mu-
chos recursos, pero cuando el número de individuos es lo suficientemente grande, los recursos
empiezan a agotarse, lo que desacelera la tasa de crecimiento. Finalmente, el tamaño de
la población se nivelará, o se estabilizará, lo que produce una gráfica con forma de S. El
tamaño de la población en el que el crecimiento poblacional se nivela representa el tamaño
poblacional máximo que puede soportar un medio ambiente en particular y se conoce como
capacidad de carga o K.

Podemos modelar matemáticamente el crecimiento logı́stico al modificar nuestra ecuación

27
del crecimiento exponencial usando una r (tasa de crecimiento per capita) dependiente del
tamaño poblacional (N) y de su cercanı́a a la capacidad de carga (K). Si suponemos que
la población tiene una tasa de crecimiento base de rmax cuando es muy pequeña, podemos
obtener la siguiente ecuación:
dT (K − N )
= rmax N (7)
dN K

Tomémonos un minuto para analizar esta ecuación y ver por qué tiene sentido. En cualquier
momento dado durante el crecimiento de la población, la expresión K - N, N nos dice cuántos
individuos más pueden sumarse a la población antes de que esta alcance la capacidad de
carga. Ası́, (K - N)/K es la fracción de la capacidad de carga que no ”se ha agotado”todavı́a.
Mientras más se haya agotado la capacidad de carga, mayor será la reducción que el término
(K - N)/K tenga sobre la tasa de crecimiento.
El crecimiento logı́stico se da cuando la tasa de crecimiento per capita de una población
disminuye conforme se acerca al tamaño máximo de población permitido por los recursos
limitados, o capacidad de carga (K), del ambiente. El crecimiento logı́stico produce una curva
en forma de S.

28
Aplicación de función logı́stica (Econofisica)
Econofisica
De vez en cuando surge el debate de si la economı́a es una ciencia. Si bien es innegable
que la economı́a moderna surge en la misma revolución que hemos dado en llamar cientı́fica,
parece que carece de algunos aspectos fundamentales que sı́ están presentes en las ciencias,
como la capacidad de predecir, la reproducibilidad o el estar libre de escuelas de pensamiento
como guı́a a la hora de interpretar los resultados. Los partidarios del no terminan afirmando
que no reúne, ni por aproximación, las caracterı́sticas definitorias de una ciencia como la
fı́sica. Sin embargo, puede que el acceso a cantidades ingentes de datos y a la capacidad de
analizarlos terminen convirtiendo la economı́a en una de las ciencias fı́sicas: la econofı́sica.

La econofı́sica es un novedoso campo de investigación cientı́fica que aplica teorı́as y méto-


dos, originalmente desarrollados por fı́sicos, para entender y resolver problemas en la eco-
nomı́a y, especialmente, aquellos que involucran aspectos estocásticos y de dinámica no lineal.

Ejemplos de econofı́sica incluyen el uso de la teorı́a de la percolación para explicar fluctua-


ciones en los mercados, el uso de modelos de infarto cardı́aco, criticalidad autorganizada y
dinámica de placas tectónicas para explicar las caı́das en las bolsas de valores. La econofı́si-
ca se preocupa por explicar fenómenos de escalamiento y autosimilares como las leyes de
potencias en la distribución de la riqueza. Otro problema de la Econofı́sica, es el estudio de
la existencia de caos determinista en los patrones de transacciones económicas y sus
horizontes de predicción temporal.

29
Tipos de Actividades Económicas
Para el caso del análisis económico se deben tomar en cuenta entre otras variables las
siguientes: Las Actividades Económicas abarcan tres fases: producción, distribución y
consumo. Como la producción depende del consumo, la economı́a también analiza el com-
portamiento de los consumidores. Algunas actividades económicas son la agricultura, la
ganaderı́a, la industria, el comercio, las comunicaciones, entre otras. Los paı́ses se emplean
especı́ficamente en alguna actividad económica lo que permite clasificarlos, y de acuerdo a
la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza.
Dentro de cualquier comunidad humana se haya una división del trabajo, que beneficia a
todos sus integrantes. Existen tres tipos de actividad económica: la primaria, la secundaria
y la terciaria. Según la Hipótesis de los tres sectores, cuanto más avanzada o desarrollada
es una economı́a, más peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. La actividad
económica se diferencia del acto económico.

Actividades económicas primarias : Son aquellas que se dedican puramente a la


extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización.
Están clasificadas como primarias: la agricultura, la ganaderı́a, la producción de madera
y pesca comercial, la minerı́a, etc.

Actividades económicas secundarias : Este sector se refiere a las actividades in-


dustriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario. Dentro del mismo,
las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos,
bolsas, juguetes, mientras que las pesadas, maquinaria y otros insumos para otros sec-
tores; las industrias manufactureras se encargan de la elaboración de productos más
complejos a través de la transformación de las materias primas.

Actividades económicas terciarias : Gracias a estas actividades, la población hu-


mana encuentra comodidad y bienestar. Consisten básicamente en la prestación de
algún servicio, la comunicación o el turismo. Tan solo en México, el 54 por-ciento de
la población se dedica a las actividades económicas terciarias. Pero, existe por im-
portancia, en el seno de este sector, una división importante: Actividades económicas
financieras.

Factores productivos
Recursos naturales, trabajo, capital y tecnologı́a. Los economistas clásicos consideraban
que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores producti-
vos: la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada
en la actualidad. Por tierra se entiende no sólo la tierra agrı́cola sino también la tierra ur-
banizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. Por capital se entiende
el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar
bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo.
Conviene que esto quede claro ya que la palabra ’capital’ se usa muchas veces de forma
incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital
cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital

30
financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser lla-
mado capital. Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto fı́sica como intelectual. En
realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún
esfuerzo fı́sico y de conocimientos previos.
Esta clasificación de los factores productivos se correspondı́a biunı́vocamente con un análisis
”sociológico”del sistema económico en tiempos de los economistas clásicos. En la Inglaterra
del siglo XVIII habı́a tres clases sociales claramente diferenciadas: la aristocracia, propieta-
ria de la tierra, la burguesı́a, propietaria del capital, y los trabajadores. La justificación de
los ingresos de la aristocracia y de la burguesı́a resultaba de la retribución de los factores
que poseı́an y que dedicaban a la producción. En la actualidad la clasificación ha perdido
mucho sentido. No existe hoy una aristocracia terrateniente separada de la burguesı́a y es
frecuente encontrar trabajadores que poseen algunas acciones y son propietarios también de
una vivienda. Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, para producir más,
era suficiente con el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente del tra-
bajo y del capital. Ahora se sabe que el papel más importante en el crecimiento económico
lo tienen los avances en el conocimiento cientı́fico y técnico. Podrı́amos por tanto añadir a
los tres factores productivos dos más: los conocimientos humanos que están incorporados al
factor trabajo (el ”know-how”) y la tecnologı́a, o simplemente técnica, que está incorporada
al capital.

Variables macroeconómicas y microeconómicas


El campo de las finanzas, está vinculado de manera estrecha con la economı́a. Como
cualquier organización de negocios opera dentro de la economı́a, el administrador financiero
debe conocer el marco económico y mantenerse alerta hacia las consecuencias de los niveles
cambiantes de la actividad económica.
Inversión significa formación de capital. Desde el punto de vista económico se entiende
por capital al conjunto de bienes que sirven para producir otros bienes se incluye dentro del
capital a bienes heterogéneos como terrenos, edificios, instalaciones, maquinaria equipos e
inventarios. Todos los bienes destinados a las labores productivas forman parte del capital
de una empresa. Las variables macro-económicas o premisas básicas son una serie de pautas
económicas, sociales, polı́ticas y financieras que marcan un escenario especı́fico a corto plazo.
Entre las principales premisas que deben ser estudiadas se encuentran:

Inflación: La empresa requiere de un constante crecimiento que asegure su existencia


en los mercados en que opera además este crecimiento debe de realizarse a un costo
razonable y a una utilidad justa relacionada con los recursos invertidos, por eso se
necesita hacer una evaluación, evaluando los métodos que consideran el valor del dinero
en el tiempo. La inflación tiene un claro impacto al modificar la rentabilidad de los
mismos. El empresario no tiene control sobre la inflación ambiental, puesto que depende
de factores macroeconómicos. En resumen, el procura controlar la inflación en sus
ventas y costos a nivel de empresa, pero es incapaz de influenciar el ı́ndice general de
precios propiciado por las polı́ticas económicas de la instituciones gubernamentales.

Devaluación : Los empresarios con frecuencia se ven obligados a considerar en el

31
planeamiento de sus inversiones el efecto que la devaluación tiene sobre los resultados
económicos financieros de un proyecto. De acuerdo con la naturaleza del proyecto, los
efectos de una devaluación pueden ser favorables o desfavorables.

Tipo de cambio : Uno de los factores que merecen especial consideración por parte de
las empresas a la hora de evaluar un proyecto de inversión son los que están referidos
al tipo de cambio y las polı́ticas y acciones de los gobiernos.

El Entorno Polı́tico : El análisis debe efectuarse con miras a determinar los riesgos
polı́ticos y económicos, presentes y futuros que afectaran las inversiones estratégicas
de las empresas.

El Entorno económico : El inversionista y sus asesores económicos deberán entender


el funcionamiento del sistema económico a nivel macro, pues es dentro de ese marco que
la empresa y los proyectos estratégicos se desarrollan. Lo importante con respecto a la
economı́a no es solo entender su funcionamiento y nivel de desarrollo, sino que también
el poder predecir, dentro de cierto margen razonable, su comportamiento futuro y el
efecto de este sobre los rendimientos de los proyectos de inversión.

Condiciones de financiamiento (Tasas de interés) : Cuando una empresa enfrenta


la decisión de adelantar un proyecto de inversión se encuentra con que existen diversas
fuentes de fondos para financiar las erogaciones requeridas por el mismo (préstamos
bancarios, crédito extra bancario, emitir acciones, retener utilidades, etc.)

Impuestos : La contabilidad afecta el análisis financiero de la evaluación de proyec-


tos cuando se incluye el pago de los impuestos. Es de suma importancia analizar esta
relación porque todo análisis de factibilidad en el mundo real debe hacerse después del
pago de impuestos, es decir, incorporando explı́citamente los egresos referentes al pago
de impuestos de renta, patrimonio, y complementarios. Es usual considerar a la Teorı́a
Microeconómica dividida de la siguiente manera: Consumo, Producción, Mercados,
Equilibrio General, Economı́a del Bienestar., ası́ como también mercancı́as, precios,
agentes económicos. Las Mercancı́as o bienes y servicios Son los objetos básicos de la
actividad económica la cual consiste en el consumo, la producción y el intercambio de
mercancı́as. Una mercancı́a se identifica por tres propiedades, de forma que distingui-
remos una mercancı́a de otra por una o más de estas tres propiedades: su naturaleza
fı́sica y atributos, el lugar en que está disponible y la fecha en que está disponible.

Los Precios: Cada mercancı́a tiene un precio que puede expresarse de una de las dos
formas siguientes: Considerando que existe una unidad teórica de cuenta que no es una
cantidad de una mercancı́a fı́sica sino una unidad teórica utilizada en la contabilidad.
La forma de expresar los precios en términos de unidades de cuenta corresponde de
hecho al modo en que los precios se expresan en la realidad y en este caso los precios
se denominan precios absolutos. Ası́ como también Considerar una mercancı́a como
numerario, es decir, como la mercancı́a en términos de la cual se expresan los precios de
todos los demás bienes. el precio de cada bien será el número de unidades del numerario
que se intercambian por unidad del bien en cuestión. En este sentido, los precios son

32
tasas de intercambio de mercancı́as, pues expresan la tasa a la que el numerario se
intercambia por cada una de las demás mercancı́as.

Mercados: Por mercado se entiende el conjunto de actividades mediante las cuales


entran en contacto los compradores y los vendedores de un bien para intercambiarlo.
Representa, por tanto, la convergencia de oferentes y demandantes de un bien. A pesar
de esta definición, la idea normal de un mercado es la de un lugar concreto donde se
venden y compran ciertos tipos de mercancı́as, por ejemplo, un mercado de ganado o de
frutas y verduras. El concepto de mercado de la teorı́a económica es, por tanto, mucho
más general: un mercado existe, pues, dondequiera que dos o más individuos estén
dispuestos a participar en una transacción de intercambio, independientemente del
tiempo y del lugar. En todo mercado existen dos tipos de agentes bien diferenciados:
los compradores y los vendedores. Estos se ponen de acuerdo sobre el precio de un
bien de forma que, suponiendo que exista dinero como medio de pago, se producirá
el intercambio de cantidades determinadas del bien en cuestión por una cantidad de
dinero también determinada.

33
También dentro de las variables económicas podrı́amos encontrar:
Ahorro : Es la parte del Ingreso Personal Disponible que utilizan las economı́as
domésticas para aumentar su riqueza, o dicho de otra forma es la parte de la renta
personal disponible que no se consume.

Inversión : Parte del ingreso no consumido que se destina a la adquisición o reposición


de bienes de capital y/o al aumento de las existencias.

Consumo : Es la parte del ingreso que las economı́as domésticas destinan a la adquisi-
ción de bienes y servicios (excepto la adquisición de viviendas). Es el mayor componente
del producto nacional y el que presenta un comportamiento más estable a lo largo del
tiempo. También se podrı́a decir que es el punto final de la actividad económica que
desvı́a a los bienes de otra aplicación y que se traduce en la destrucción o transforma-
ción del bien se llama consumo. También es una satisfacción de necesidades, pero a la
vez es la consecución de un fin en el empleo de los bienes. El consumo puede realizarse
en forma económica y no económica. Los gastos en consumo se pueden dividir en tres
categorı́as:
Bienes duraderos (televisores, automóviles)
Bienes perecederos (alimentos, vestidos)
Servicios (transporte, servicios sanitarios)

La tasa de interés : Es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad


de tiempo, determinando lo que se refiere como .el precio del dinero en el mercado
financiero”.

Producto Interno : Lo que se genera dentro del paı́s, en términos geográficos.

Producto Nacional : Depende de la residencia de los factores productivos.

El tipo o tasa de cambio : Expresa el valor de una divisa o moneda extranjera ex-
presada en unidades de moneda nacional. Esta definición sigue la convención británica.
La peseta, en cambio, seguı́a el sistema europeo para su definición: el tipo de cambio
eran las pesetas necesarias para conseguir otra divisa. Es un indicador.

Control de cambio : Es un sistema de calificación de regı́menes cambiarios del FMI


en vigencia desde 1999, el mismo define los diferentes grados de flexibilidad de las tasas
de cambios que los paı́ses adoptan. Se distinguen tres tipos de regı́menes cambiarios de
acuerdo a su flexibilidad: tipo de cambio fijo, bandas de fluctuación, tipos de cambio
móviles. Este sistema de clasificación también identifica el régimen cambiario seguido
por aquellos paı́ses que no tienen una moneda oficial.

Costo de Producción : El costo de producción expresa la magnitud de los recursos


materiales, laborales y monetarios necesarios para alcanzar un cierto volumen de pro-
ducción con una determinada calidad. El costo de la producción está constituido por
el conjunto de los gastos relacionados con la utilización de los activos fijos tangibles,
las materias primas y materiales, el combustible, la energı́a y la fuerza de trabajo en el

34
proceso de producción, ası́ como otros gastos relacionados con el proceso de fabricación,
expresados todos en términos monetarios.

Ingreso : En economı́a el concepto ingreso puede hacer referencia a las cantidades que
recibe una empresa por la venta de sus productos o servicios (ingresos empresariales,
y por otra puede hacer referencia al conjunto de rentas recibidas por los ciudadanos.
Ingresos empresariales; Cuando el ingreso proviene de actividades productivas,
se puede clasificar en varios tipos:
Ingreso marginal: Generado por el aumento de la producción en una unidad.
Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto
vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas. Los Es-
tados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado recibe ingresos
por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas,
por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por
multas impuestas, por emisión de bonos u obtención de créditos, entre otros. Cuando
los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios, por el contra-
rio, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no
tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones,
etc.

Inflación: Crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios


de una economı́a. Tipos de inflación:
De costos: Causada por un aumento de los costos, lo que implica un aumento
en el ingreso monetario de algún factor productivo (por ejemplo, precio más alto del
trabajo, materiales, etc.), sin un correlato en el aumento de la demanda (y por ende,
de la productividad).
De demanda: Aumento autónomo de la demanda sin el correspondiente incre-
mento en la oferta de bienes y servicios.
Estructural: Originada en una redistribución del gasto total sin variación de su
nivel. Si sube el precio de un bien cuya demanda ha aumentado y no desciende el precio
de un bien cuya demanda ha disminuido, se produce un incremento del nivel general
de precios.
Reprimida: Mı́nima alteración del nivel general de precios, mantenida median-
te controles gubernamentales (tipo de cambio, control de precios, etc.). El modelo
keynesiano parte de un modelo en el cual hay factores productivos no utilizados
(desocupación). Las modificaciones absorben esta mano de obra sin repercutir en los
precios. Cuando la curva de oferta es vertical, cualquier incremento de la demanda
implica sólo incremento en los precios (plena ocupación).

35
Conclusiones

1. Para poder acoplar todas estas variables a la solución del problema necesitamos re-
lacionar el Hamiltoniano en una Matriz compuesta por todas estas variables e iniciar
un proceso matemático, al tener funciones cı́clicas y que unas dependen del compor-
tamiento de otras y su interacción en ambas, es por ello que nos hemos enfocado en
conocer cómo se podrı́a aplicar la teorı́a del caos en la economı́a.

2. La econo-fı́sica nos ofrece un universo de posibilidades que se puede trabajar con ellas,
hay mucho que hacer, sobre todo por que no es un campo tan invadido.

3. La teorı́a del Caos nos ofrece una forma de comprender el comportamiento de la micro
y macro economı́a y no predecir de al todo el futuro en este ámbito, pero si dar una
aproximación mas clara de lo que se puede avecindar.

36
Bibliografia

1. KHAN ACADEMY, ”Que es el Centro de Masa?”, https://es.khanacademy.org/science/physics/linear


momentum/center-of-mass/a/what-is-center-of-mass

2. MYRIAM MAHIQUES, ”TEORIA DEL CAOS Y FRACTALES”, https://www.ellibrepensador.com/


del-caos-y-fractales/

3. Wikipedia, .Estadistica Inferencial”, https://es.wikipedia.org/wiki/Estad

4. Marı́a del Carmen Escribano Iglesias,Ïntroduccion a los sistemas dinámicos”, http://www.dma.fi.upm

5. Rodrigo Lopez Farias, ”Diagramas de bifurcacion”,https://es.scribd.com/doc/11469307/Diagramas-


de-Bifurcacion

6. Carlos Madrid Casado., ”HISTORIA DE LA TEORÍA DEL CAOS CONTADA PARA


ESCÉPTICOS”: Cuestiones de génesis y estructura, Dpto. Lógica y Filosofı́a de la
Ciencia, Universidad Complutense de Madrid .

7. Ester Garcia Baez, ”Sistemas caóticos y teorı́a del caos, una breve introducción”,
https://nusgrem.es/sistemas-caoticos-y-teoria-del-caos/

8. Jos Leys, ÇAOS VIII: ESTADÍSTICAS.El molino de Lorenz ,http://www.chaos-math.org/es/caos-


viii-estadisticas

9. M. Barnsley. Fractals everywhere.Academic Press Inc, 1988. ISBN 0-12-079062-9.


(Cap 5)

10. Guillermo Abramson., ”SISTEMAS DINÁMICOS 2002 - CAOS”, Centro Atómico Ba-
riloche, Instituto Balseiro y CONICET ,2o cuatrimestre 2002.

11. John R. Taylor., Çlassical Mechanics”, (University Science Books 2005), University of
Colorado, United State of America., Chapter 12/. secciones 12.1 ,12.2 ,12.3 ,12.4, 12.5,
12.6

12. Erika Sulbaran, ”Variables que definen la Actividad Económica”, http://www.monografias.com/traba


actividad-economica/variables-actividad-economica.shtmlixzz5EXXs5ZFJ

13. Marı́a Concepción Gonzales., ”La teorı́a del Caos”: nuevas perspectivas de la movili-
zación económica, 1992.

14. Pilar Grau Carles., .Economı́a Dinámica Caótica”: na aplicación al mercado de capitales
español, 2010.

37

S-ar putea să vă placă și