Sunteți pe pagina 1din 15

TRABAJOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO E INVESTIGACIONES/

EDUCACIÓN MEDIA
CIENCIA

Utilización de las cáscaras de verduras y frutas para la obtención de fibras


necesarias para el proceso digestivo

AUTORES
Rodrigo Vega Flores/ 1° Medio
Pablo Cid Roa/ 1°Medio
PROFESOR ASESOR
Johnny Honores Rivera
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
The Antofagasta Baptist College
ANTOFAGASTA/ REGIÓN DE ANTOFAGASTA
RESUMEN
Las personas, en general, desconocen los beneficios del consumo de fibra en la
dieta. Ésta ayuda al sistema digestivo, evita hemorroides y estreñimiento, sirve en
el tratamiento del síndrome del colon irritable, es útil en el manejo de la diabetes y
la obesidad, entre otros.
Cáscaras de frutas y verduras son ricas en fibras, pero no todo el mundo las
consume. Los autores de esta investigación indagaron en las técnicas para elaborar
harina en base a cáscaras de papas.
La primera parte del proceso consistió en mantener las cáscaras en cámaras de
secado por un lapso de entre 5 y 7 días. La segunda parte fue convertirlas en harina
a través de un pequeño molinillo y finalmente almacenarla en frascos limpios y
desinfectados.
En el caso de las papas, de 1,635 kg. se obtuvieron 299,87gr. de cáscaras, las que
al terminar el proceso antes descrito se convirtieron en 34,23 gr. de harina. Este
ejercicio indica que se necesita gran cantidad de cáscaras para elaborar el producto,
pero ya que es un producto que generalmente se desecha no es difícil de conseguir.
Un par de cucharadas diarias de harina de cáscaras de papas podría ayudar a
completar los 500 mg de fibra que una persona debe consumir diariamente, según
la Organización Mundial de la Salud.

Chimenea solar eólica

AUTORES
Javier Payeros Rivera/ 3° Medio
Matías Mellado Aciares/ 3° Medio
PROFESORA ASESORA
Ana del Carmen García Huina
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
Colegio San Agustín de Atacama
COPIAPÓ/ REGIÓN DE ATACAMA

La gran cantidad de energía solar disponible en el norte de Chile impulsó a los


autores de este trabajo a construir un prototipo que combina esta energía con la
energía eólica. Para ello se inspiraron en el “motor solar” del coronel de artillería
Isidoro Cabanyes, presentado en 1905, y en la construcción de chimeneas en
España que generarían energía eléctrica a partir del sol.
Para lograr su objetivo construyeron una chimenea, cuyo interior es calentado por
los rayos del sol reflectados en un espejo que concentra estos rayos, ubicado
aproximadamente a 1 metro de distancia. El aire que ingresa a la chimenea por sus
costados se calienta y sube por el tubo en cuyo final se encuentra un ventilador de
CPU.

El ventilador se mueve gracias al aire caliente que sube por el tubo y al conectarse
a un generador produce un voltaje de 0,47. Para lograr esto es necesario que en el
foco del espejo que refleja los rayos exista una temperatura de 170 °C y que la
velocidad promedio del viento en el exterior de la chimenea sea de 18 Km. por hora.
Si bien este prototipo logró generar energía eléctrica, ésta no es suficiente para
poner en funcionamiento ningún aparato. En una segunda etapa de esta
investigación, se pretende conseguir un acumulador que permita almacenar la
energía eléctrica para luego ser utilizada en alguna ampolleta o aparato eléctrico.

Telescopio reflector

AUTORES
Bastián Araneda Belmar/ 8° Básico
Rodrigo Maluenda Moreno/ 8° Básico
PROFESORA ASESORA
María Inés Figueroa Toro
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
Colegio Francisco de Miranda
Colegio Santa Victoria
PEÑALOLÉN/ REGIÓN METROPOLITANA

El interés de escrutar el cielo con un instrumento adecuado llevó a los estudiantes


de los colegios Francisco de Miranda y Santa Victoria. Proponerse construir un
telescopio reflector de Newton con montura dobsoniana.
Primero se formó la parabólica del espejo principal a partir de un vidrio circular de
15 cm. de diámetro y 2 cm. de espesor, frotando una de sus caras con carburundum
grano 80 frente a otro vidrio de idénticas medidas, pero fijado a un banco de trabajo.
Luego, para pulir el vidrio se cambió a carburundum grano 120 y a grano 220 y 400
sucesivamente, lavando cuidadosamente el vidrio entre cada cambio. Una vez que
el carburundum hizo su trabajo, se utilizó óxido de aluminio a grano 25 y más tarde
a granos 19, 15, 9 y por último, a 5. Una vez que se cumplió esta tarea y, el cristal
estuvo totalmente liso, se pulió con una torta de brea con óxido de cerio disuelto en
agua destilada para dejarlo transparente.
Finalmente, con el método de Foucault se revisó la calidad del espejo, cautelando
que el espejo hubiera sido socavado de forma pareja y estuviera totalmente
transparente antes de ser enviado a los especialistas que realizaron el aluminizaje
para formar el espejo. Mientras se hacía este último paso, se construyó la montura
dobsoniana y el tubo que porta el sistema óptico del telescopio.
Una vez que el telescopio estuvo montado fue posible observar los cráteres de la
Luna.

Humus de lombriz roja californiana (Eisenia foetida)

AUTORES
Constanza Riquelme Gatica/ 6° Básico
Daniela Añinir Díaz/ 6° Básico
PROFESORA ASESORA
Mónica Rodríguez Araya
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
Colegio Camino a La Fuente
COYHAIQUE/ REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL
CAMPO

Según estadísticas, un chileno típico produce al día 1,8 kilos de basura y alrededor
de 50 kilos al mes, de los cuales más de la mitad son desechos orgánicos que es
posible reciclar ahorrando recursos y energía. La producción de humus es una
buena alternativa para utilizar los desechos orgánicos, pero es importante detectar
qué tan eficaz es este fertilizante natural.
Este trabajo se orientó a medir su eficacia comparando el crecimiento de zapallos
italianos cultivados en humus, versus el crecimiento de la misma planta en tierra sin
fertilizante.
Entre muchas especies de lombrices, la californiana es la más productiva porque
posee mayor longevidad, mayor velocidad de reproducción y soporta rangos
amplios de condiciones ambientales. Estas lombrices se utilizaron en la elaboración
de humus, proceso que duró cuatro meses.

Después de este lapso, se plantaron semillas de zapallo italiano en tierra con y sin
humus, observando que, en el primer caso, germinaron en un 88% y las sin humus
un 50%. En cuanto al crecimiento los zapallos italianos con humus crecieron en un
50% más que los sin humus.
De lo anterior se deduce que el humus de lombriz roja californiana es un
biofertilizante que beneficia la germinación y crecimiento de la planta.

Reciclando el aceite usado

AUTORAS
Paola Martínez Navarrete, 2° Medio/ Expositora
Stella Briceño Jorquera, 2° Medio/ Expositora
Bárbara Castillo Morales, 2° Medio
Oriana Norambuena Campos, 2° Medio
PROFESORA ASESORA
Carla Palma Gatica
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
Newland Baptist College
Antofagasta / Región de Antofagasta

RESUMEN
El impacto negativo que tiene en las aguas verter desechos de aceites comestibles
directamente en los alcantarillados, fue lo que motivó a este equipo en la búsqueda
de alternativas para su reciclaje. Lo primero que hicieron fue indagar en la magnitud
del problema a través de una encuesta a 10 hogares y 10 restaurantes de comida
rápida en la que constaron que el 95% de ellos tira el aceite ya utilizado directamente
a los desagües.
Con el objetivo de disminuir el aceite de desecho, los estudiantes del Newland
Baptist College elaboraron jabones con este producto. Para probar la efectividad de
dichos jabones, midieron el pH, la capacidad de generar espuma y si se observa
limpieza producto de su uso.

El principal hallazgo fue que es necesario esperar al menos 30 días para que el
jabón presente la capacidad de limpiar. El pH disminuye con el paso de los días,
mientras que su capacidad de generar espuma aumenta con el paso del tiempo.

Extractos de plantas aromáticas con acción repelente contra insectos

AUTORES
Diego Finschi Vargas, 3º Medio / Expositor
Marcelo Adrovez Espinoza, 3º Medio / Expositor
Sebastián Vargas Pérez, 4º Medio
Valeria Maldonado Cáceres, 4º Medio
Juan Mella Hinojosa, 4º Medio
Gerson Salinas Lizana, 4º Medio
PROFESOR ASESOR
Francisco Urra Lagos
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
Complejo Educacional de Chimbarongo
Chimbarongo / Región de O’Higgins

RESUMEN
Algunas especies de insectos tienen efectos perjudiciales sobre los seres humanos
o sus bienes. Para controlarlos existen variados métodos, incluidos los insecticidas,
cuyo uso indiscriminado ha provocado problemas ambientales y de salud. Una
opción menos nociva es el uso de repelentes de origen vegetal. Las plantas
producen naturalmente sustancias capaces de rechazar el ataque de insectos de
importancia doméstica.
Este estudio tuvo como objetivo probar el efecto repelente de distintas especies
vegetales sobre zancudos, moscas, hormigas y tijeretas. Se probó que la mayor
parte de los extractos de plantas aromáticas tuvieron algún grado de repelencia
sobre los insectos, por lo que nuevos métodos de extracción y aplicación
aumentarían su efectividad.

Biotarro

AUTORES
Jean Pierre Jouanet Arias, 1º Medio / Expositor
Gabriel Hidalgo Tapia, 1º Medio / Expositor
Rocío Curimil Díaz, 1º Medio
Camila Campos Durán, 1º Medio
PROFESOR ASESOR
Erik Lillo García
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
Liceo Lucila Godoy Alcayaga
Traiguén / Región de La Araucanía

RESUMEN
La motivación del proyecto es dar utilidad a los desechos orgánicos que se generan
en el casino del Liceo y contribuir en la reducción de los desechos que se eliminan
semanalmente. Para lograr este objetivo se diseñó un prototipo de biodigestor que
permite obtener productos útiles como biogás y abono. El biodigestor basa su
funcionamiento en la descomposición de materia orgánica, generando un ambiente
propicio para que ocurra este proceso.
Los productos generados por el biodigestor son utilizables en distintas áreas del
liceo: el biogás se usa en el laboratorio para hacer funcionar los mecheros, en tanto
el abono se utiliza en las plantas del jardín para mejorar su desarrollo. En
conclusión, el diseño de biodigestores puede transformarse en una alternativa de
acción que permita reutilizar desechos y que es amigable con el medioambiente.

Ajo como agente plaguicida

AUTORAS Y EXPOSITORAS
Francisca García Galleguillos, 8° Básico
Ignacio Medina Saavedra, 8° Básico
PROFESORA ASESORA
Juana Alfaro Canelo
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
Colegio Padre Alberto Hurtado
Calama / Región de Antofagasta

RESUMEN
El Allium sativum, ajo, es una hortaliza cuyo bulbo se emplea comúnmente en la
cocina mediterránea. Tiene un sabor fuerte (especialmente estando crudo) y
ligeramente o muy picante.
Partiendo de la hipótesis que el ajo tiene alguna incidencia como repelente de
plagas, esta investigación indagó específicamente en la alicina, sustancia que surge
de la combinación de la aliina con la alinasa, ambas presentes en el ajo.
Para determinar si la alicina tiene propiedades plaguicidas, se aplicó a tres muestras
de alfalfa que presentaban una infección de pulgones (parásitos). Una muestra de
control y dos de experimentación a las que se administró la solución líquida de ajo
tres veces por semana, por un periodo de dos semanas.

Después de éste proceso se observó una disminución considerable de los pulgones


presentes en las plantas. Es posible concluir que la hipótesis es acertada y que el
ajo presenta características de plaguicida.

Eliminando los microorganimos del aire de nuestra sala de clases

AUTORES Y EXPOSITORES
Natalia Espinoza Soto, 7º Básico
Manuel Valenzuela Rosel, 7º Básico
PROFESORA ASESORA
Marcia Astorga Eló
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
Liceo Jan Comenius
Temuco / Región de La Araucanía

RESUMEN
La investigación consiste en la cuantificación de la acción antimicrobiana de algunas
sustancias de uso común. Para esto se colectaron microorganismos del aire de la
sala de clases, se cultivaron en placas Petri, y luego se les aplicaron 1,5 ml de
productos comerciales vendidos por ser capaces de eliminar microorganismos:
jabón, alcohol gel, cloro, desinfectante ambiental y alcohol líquido.
Después de la aplicación, las placas se mantuvieron a temperatura ambiente, por 5
días, luego de los cuales se hizo un recuento de microorganismos totales que
sobrevivieron a la aplicación de los productos, comparándolos con un control al que
no se le aplicó ninguna sustancia con el fin de que todos los microorganismos del
aire crecieran libremente.

Una vez que se contó cuantas colonias de microorganismos lograron sobrevivir al


tratamiento con los productos, el desinfectante ambiental fue el que eliminó más
organismos totales, seguido del alcohol líquido, el cloro sin diluir y el alcohol gel.
Carbón Ecológico

Autores
Yeremy Castillo Gómez / 5° Básico Expositor
Keisy Vicencio Varas / 5° Básico Expositor
Profesora Asesora
Cecilia Araya Cortés
Establecimiento Educacional
Escuela Bernardo O’Higgins Riquelme
Región
Tocopilla / Región de Antofagasta

Resumen

Al observar la gran cantidad de papeles de diferente tipo que se desechaban en su


escuela, los estudiantes del Bernardo O’Higgins decidieron buscar una forma de
reutilizar estos desechos y darles algún uso.
Decidieron así reutilizar el papel a través de su utilización como combustible para la
preparación de alimentos y calefacción, lo que busca la economía de la familia.
Con papeles usados y agua fabricaron el carbón ecológico. Este producto se obtiene
a través de un proceso de remojo, posterior compresión del papel y creación de
bolitas compactas. Gracias a que este producto proviene directamente del papel y
no intervienen componentes químicos en su fabricación, se convierte en una
alternativa que emite menos emisiones contaminantes que el carbón.

Manejo de residuos sólidos y su huella de carbono, hacia un colegio


sustentable

AU TORES
Caterin Páez Calderón - Expositora
Monserrat Goles Gallardo - Expositora
Felipe Miranda Trigo
Jorge Silva Suárez
Curso
8º Básico
ProfesorA AsesorA
Patricia Llano Ayoroa
Establecimiento educacional
Colegio San Ignacio De Loyola
Región
Illapel / Región de Coquimbo
En los establecimientos educacionales es cada vez más común ver basureros
diferenciados por color para separar los residuos; sin embargo al revisar estos
tachos los desechos están mal clasificados y, al ser recolectados para su
disposición final, muchas veces terminan todos juntos.
Este grupo de estudiantes se propuso reducir la cantidad de residuos sólidos del
establecimiento, analizando la relación entre la elaboración de subproductos y la
cantidad de desechos, así como la huella de carbono de éstos.
A través de encuestas y entrevistas a diferentes integrantes de la comunidad escolar
determinaron que semanalmente el colegio genera un promedio de 334 kg de
basura, y que la huella de carbono de los residuos sólidos es de 457 kg de CO2. En
paralelo identificaron los procesos que pueden abordar internamente y cuáles
requieren de mayor tecnología.
Elaborando subproductos como compost, pilas encapsuladas, papel maché y
ladrillos ecológicos redujeron la huella de carbono de los desechos sólidos
reciclados a 307.5 CO2.

Medición de la concentración de Sodio en cereales comerciales


Investigación en Ciencias
AU TORES
Siamesvari Fuentes Reyes - Expositora
Manuel Díaz Pérez - Expositor
Aaron Docman Lucero
Marcelo Muñoz Guerrero
Karina Torres Carvallo
Claudia Muñoz Cerda
Rigoberto Báez Villegas
Curso
2º Medio - 3º Medio
Profesor Asesor
Christian Velastin Carrasco
CIENTÍFICA AsesorA
Elena Barindelli Pizarro
Establecimiento educacional
Centro Educacional San Fernando
Región
Puente Alto / Región Metropolitana

Si bien la etiqueta nutricional de los cereales indica la cantidad de sodio que


contienen, los alumnos del Centro Educacional San Fernando decidieron comprobar
la veracidad de esta información.
Analizaron muestras de cuatro marcas de cereales que se publicitan como “bajas
en sodio”: Estrellitas (Nestlé), Chocapic (Nestlé), Monochoc (Costa) y Zucaritas
(Kellogg’s). Determinaron la concentración de Sodio a través del Método de Mohr y
posteriormente compararon los resultados con la información de las etiquetas.
Concluyeron que las concentraciones de Sodio obtenidas son mayores a las
informadas por estas marcas de cereal.

S-ar putea să vă placă și