Sunteți pe pagina 1din 107

UNIVE

ERSIDA
AD NACIONA
AL DEL
L CENT
TRO DE
EL
PERÚ
Ú

FACULTAD
D DE IN
NGENIE
ERÍA ELÉCTR
E RICA Y
ELE
ECTRÓ
ÓNICA

MANTENNIMIEN
NTO Y OPERA
O ACIÓN DE
SISTEMAS DE DISSTRIBU
UCIÓN
N

TESIS
S

PRESE
ENTADO
O POR EL
E BAC
CHILLER
R:

EMILIANO LUIS CA
ASTRO QUISPE
Q E

RA OPTAR EL TÍTULO
PAR T O PROFE
ESIONA
AL DE:

ING
GENIER
RO ELE
ECTRIC
CISTA

HUA
ANCAYO – PERÚ

2009

1
Asesor:
MSc. ING. AUGUSTO BALDEÓN DE LA ROSA

2
A Dios: Por su amor, y por

haberme permitido realizar

este trabajo

A mis padres: Con cariño

admiración y respeto.

3
INTRODUCCIÓN

Los sistemas de distribución es una de las partes más importantes del

sistema de potencia, las cuales están directamente relacionados con el

usuario final, para lo cual exige altos niveles de confiabilidad en el suministro

y en la calidad de la energía, significando mayores retos para los

profesionales encargados de la operación y mantenimiento.

Los sistemas de distribución de energía eléctrica poseen diversas

variaciones en sus esquemas constructivos, dichas variaciones dependen de

múltiples factores, los cuales condicionan su ejecución. Asimismo existe un

compromiso grande entre el costo inicial de una red eléctrica versus el costo

de mantenimiento y operación de la misma.

El asegurar condiciones económicas y confiables de operación

depende en gran parte del mantenimiento (limpieza, lubricación, chequeo

periódico, sustituciones, pruebas, etc.), que se dé a los equipos, para

detectar y corregir a tiempo posibles daños que podrían ocurrir. Estos daños

4
en los equipos, podría significar en algunas ocasiones, la suspensión del

servicio eléctrico al usuario, por un determinado tiempo que dependerá de la

gravedad de la avería, con las consiguientes pérdidas económicas a causa

de una producción detenida, reposición o reparación de equipo eléctrico

averiado, personal accidentado, etc.

El mantenimiento es la principal variable en la rentabilidad de una

empresa. Después que el proyecto fue definido, las instalaciones fueron

ejecutadas, las materias primas fueron juiciosamente seleccionadas, y

cuando los equipos están trabajando, la gran variable es el mantenimiento.

5
RESUMEN

El tema desarrollado, como proyecto de tesis para optar el título

profesional de Ingeniero Electricista, tiene como objetivo fundamental

proponer las principales pruebas que deben realizarse a los equipos más

comunes, detectar y corregir posibles daños que podrían ocurrir a los

equipos y proponer pautas para operar eficientemente un sistema de

distribución; de tal manera que estos criterios y procedimientos para el

mantenimiento y la operación de un sistema de distribución de energía

eléctrica, permitan ofertar un suministro eléctrico continuo.

Los objetivos planteado en esta tesis, fueron logrados a través del

desarrollo de cuatro capítulos, cuya estructura están repartidos siguiendo

una secuencia lógica para facilitar su entendimiento.

En el Primer Capítulo, se desarrollan algunas generalidades de los

sistemas distribución; su clasificación y las estructuras fundamentales de los

sistemas de distribución.

6
En el Capítulo Dos se dan a conocer las técnicas de mantenimiento

más usuales empleados en los sistemas de distribución.

En el Tercer Capítulo se señalan las principales pruebas que deben

realizarse a los equipos más comunes en un sistema eléctrico, describiendo

algunas de ellas.

Finalmente en el Cuarto Capítulo se trata sobre la operación de un

sistema de distribución.

7
ÍNDICE

ASESOR
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
RESUMEN
ÍNDICE

CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN INDUSTRIALES ................................. 12
1.2. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN COMERCIALES ................................. 13
1.3. PARQUES INDUSTRIALES................................................................... 13
1.4. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN URBANOS Y RESIDENCIALES ......... 13
1.5. DISTRIBUCIÓN RURAL ........................................................................ 14
1.6. ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES .................................................... 14
1.6.1. ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSIÓN ....................................... 15
1.6.2. ESTRUCTURAS DE BAJA TENSIÓN.................................................... 31
CAPÍTULO II
TÉCNICAS EN EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
2.1. DEFINICIÓN .......................................................................................... 36
2.1.1. OBJETIVO ECONÓMICO ........................................................... 37
2.1.2. OBJETIVO TÉCNICO .................................................................. 37
2.1.3. CLASES DE MANTENIMIENTO ................................................. 37
2.2. EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO .................................................... 38
2.2.1. GENERALIDADES ..................................................................... 38
2.2.2. INSPECCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN .......................... 39
2.2.3. JERARQUIZACIÓN DE LAS REDES O LÍNEAS DE
DISTRIBUCIÓN .......................................................................... 39
2.2.4. MÉTODOS DE INSPECCIÓN ..................................................... 40

8
2.2.5. TIPOS DE INSPECCIÓN ............................................................ 42
2.2.6. MANTENIMIENTO CON LÍNEA VIVA ........................................ 62
CAPÍTULO III
MANTENIMIENTO Y PRUEBAS A EQUIPOS MÁS COMUNES DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS
3.1. OBJETIVO DE LAS PRUEBAS .............................................................. 67
3.2. EJECUCIÓN DE PRUEBAS POR EMPRESAS ESPECIALIZADAS
......................................................................................................................... 68
3.2.1. TRANSFORMADOR DE CORRIENTE........................................ 71
3.2.2. TRANSFORMADOR DE POTENCIAL ........................................ 71
3.2.3. TRANSFORMADOR DE POTENCIA .......................................... 72
3.2.4. INTERRUPTOR ........................................................................... 73
3.2.5. BARRAMIENTO .......................................................................... 73
3.2.6. LLAVES SECCIONADORAS MANUALES Y
MOTORIZADAS .................................................................................... 73
3.2.7. PARARRAYOS ............................................................................ 74
3.2.8. INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN – TODOS LOS
TIPOS DE RELÉS Y ELEMENTOS ASOCIADOS ...................... 74
3.2.9. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN .............................................. 75
3.2.10. PANELES (CUADROS) ............................................................. 75
3.2.11. CARGADORES DE BATERÍA .................................................. 75
3.2.12. BANCO DE BATERÍAS ELÉCTRICOS .................................... 77
3.2.13. MALLA DE TIERRA .................................................................. 77
3.3. PRUEBAS ............................................................................................. 77
3.3.1. RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN ......................................... 77
3.3.2. ENSAYOS DE POLARIDAD ........................................................ 77
3.3.3. DESPLAZAMIENTO ANGULAR .................................................. 78
3.3.4. CONTROL DE LA TEMPERATURA ........................................... 78
3.3.5. ENSAYO DE RIGIEDEZ DIELÉCTRICA ................................... 80
3.3.6. PRUEBA DE AISLAMIENTO DE LOS DEVANADOS DE
LOS TRANSFORMADORES DE POTENCIA ............................ 83

9
3.3.7. PRUEBA A LOS RELÉS DE SOBRECORRIENTE TIPO
INDUCCIÓN (DISCO) ................................................................ 85
3.4. CONSIDERACIONES GENERALES .................................................... 86
CAPÍTULO IV
OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

4.1. GENERALIDADES ................................................................................. 88


4.2. CENTRO DE OPERACIÓN DE DISTRIBUCIÓN ...................................... 89
4.2.1. SUPERVISIÓN DE OPERACIONES ........................................... 90
4.2.2. CENTRAL DE CONSULTAS ....................................................... 93
4.2.3. CENTRAL DE OPERACIONES ................................................... 94
4.2.4. SECTORES DE APOYO ............................................................. 94
4.2.5. GRUPOS DE EMERGENCIA ...................................................... 102

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO

10
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

La norma DGE024-T-3/1983. Terminología utilizada en los sistemas

eléctricos, define como sistema de distribución al conjunto de instalaciones

de entrega de energía eléctrica a los diferentes usuarios y comprende los

subsistemas de distribución primaria (redes y subestaciones) con tensión:

1KV<U< 30 KV.; y las conexiones (empalme acometida, cajas de conexión

y/o toma, dispositivo de control y equipo de registro y/o medición) y los

puntos de entrega.

Las cinco categorías en las que se dividen los sistemas de

distribución son: Sistemas comerciales, parques industriales, distribución

urbana y residencial, distribución rural; los cuales presentan un panorama

general de la ingeniería de distribución. Sin embargo es conveniente

11
subrayar que las dos primeras, los sistemas de distribución industriales y

comerciales, por lo general las diseñan y operan las propias empresas a las

que pertenecen, y las últimas tres son responsabilidad de las empresas de

distribución en la mayoría de los países.

1.1. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN INDUSTRIALES

Estos sistemas representan grandes consumidores de energía

eléctrica, como plantas petroquímicas, de acero, de papel y otros

procesos industriales similares.

Con frecuencia el consumo de energía de estas industrias

equivale al de una pequeña ciudad, generando ellas mismas, en

algunas ocasiones, parte de la energía que consumen por medio de

sus procesos de vapor, gas o diesel según el caso.

Dentro de las diferentes industrias existen una gran variedad de

tipos de carga y por tanto del grado de confiabilidad que cada una de

ellas requiere; así, es muy importante el papel de la ingeniería de

distribución en este caso, ya que solamente ésta podrá ayudar a

definir el tipo de alimentación, su estructura, su tensión y, en

consecuencia, el grado de confiabilidad que este consumidor requiera.

12
1.2. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN COMERCIALES

Estos sistemas son los que se desarrollan para grandes

complejos comerciales bancos, supermercados, aeropuertos,

hospitales, puertos marítimos, etc. Este tipo de sistema posee sus

propias características por el tipo de demanda de energía que tiene

con respecto a la seguridad tanto de las personas como de los

inmuebles. En estos casos se cuenta con generación local, en forma

de plantas generadoras de emergencia, mismas que son parte

importante en el diseño del sistema de alimentación en este tipo de

servicios.

1.3. PARQUES INDUSTRIALES

Esta área se refiere a la alimentación, en zonas definidas

denominadas parques industriales a pequeñas industrias localizadas

por lo general en las afueras de las ciudades, o centros urbanos. Las

estructuras pueden ser similares a las anteriores; sin embargo, los

requisitos de continuidad varían, siendo en algunos casos no muy

estrictos.

1.4. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN URBANOS Y RESIDENCIALES

Estos sistemas por lo general son también responsabilidad

directa de las compañías suministradoras de energía eléctrica, y

consisten en la mayoría de los casos en grandes redes de cables

13
subterráneos o aéreos desarrollados en zonas densamente pobladas.

En grandes centros urbanos las cargas con frecuencia son

considerables, aunque nunca comparables con las cargas

industriales. Por otra parte, en zonas residenciales las cargas son

ligeras y sus curvas de carga muy diferentes a las de las zonas

urbanas comerciales o mixtas, por tanto, las estructuras de

alimentación para estas zonas son distintas y los criterios con los que

se debe diseñar son exclusivos para este tipo de cargas.

1.5. DISTRIBUCIÓN RURAL

Esta área de la distribución es la que tiene la densidad de

carga más baja de las mencionadas y por ello requiere soluciones

especiales que incluyan tanto las estructuras como los equipos. Las

grandes distancias y las cargas tan pequeñas representan un costo

por kW muy elevado.

1.6. ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES

Los sistemas de distribución se pueden desarrollar en

estructuras diversas. La estructura de la red de distribución que se

adopte tanto en mediana como baja tensión depende de los

parámetros que intervengan en la planeación de la red, tales como:

• Densidad

• Tipo de cargas:

14
- Residencial

- Comercial

- Industrial

- Mixta

• Localización geográfica de la carga.

• Área de expansión de la carga

• Continuidad del servicio

Un punto importante en la decisión tanto del tipo de

construcción como de la estructura del sistema de distribución que se

va a desarrollar depende considerablemente de la calidad del servicio

que se desee.

1.6.1. ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSIÓN

En forma generalizada es posible enumerar las

diferentes estructuras de media tensión que más se emplean

en la actualidad en los sistemas de distribución como sigue:

• Estructura radial: Aérea, mixta y subterránea.

• Estructura en anillo: Abierto, cerrado.

• Estructura en mallas.

• Estructura en doble derivación.

• Estructura en derivación múltiple

• Estructura de alimentadores selectivos

15
1.6.1.1. ESTRUCTURA RADIAL

La estructura radial es la que más se emplea, aunque

su continuidad se encuentra limitada a una sola fuente; su

sencillez de operación y bajo costo la hacen muy útil en

muchos casos.

Esta estructura radial se emplea en los tres tipos de

construcción que existen:

• Red aérea

• Red mixta

• Red subterránea

A) Red aérea

Este tipo de construcción se caracteriza por su

sencillez y economía, razón por la cual su empleo

está muy generalizado. Se adapta principalmente

para:

A.1. Zonas urbanas con:

a) carga residencial

b) carga comercial

c) carga industrial baja

16
A.2. Zonas rurales con:

a) carga doméstica

b) Carga de pequeña industria (bombas de

agua, molinos, etc.)

Los elementos principales en esta red

(transformadores, cuchillas, seccionadores, cables,

etc.) se instalan en postes o estructuras de distintos

materiales. La configuración más sencilla que se

emplea para los alimentadores primarios es de tipo

arbolar; consiste en conductores de calibre grueso

en la troncal y de menor calibre en las derivaciones

o ramales. Cuando se desea mayor flexibilidad y

continuidad es posible utilizar configuraciones más

elaboradas.

Los movimientos de carga se realizan con

juegos de cuchillas de operación con carga, que se

instalan de manera conveniente para poder efectuar

maniobras tales como: trabajos de emergencia,

ampliaciones de red, nuevos servicios, etc.

En servicios importantes como hospitales,

edificios o fábricas, que por la naturaleza del

17
proceso no permiten falta de energía eléctrica en

ningún momento, se les dota de doble alimentación,

ya sea con dos alimentadores de la misma

subestación o de otra, independientemente de que

la mayoría de estos servicios cuentan con plantas

de emergencia con capacidad suficiente para

alimentar sus servicios propios más importantes.

En este tipo de red está muy generalizado el

empleo de seccionadores, restauradores y fusibles,

como protección del alimentador, para eliminar la

salida de todo el circuito cuando hay fallas

transitorias, las cuales representan un gran

porcentaje del total de fallas.

B) Red mixta

Es muy parecida a la red aérea; difiere de ésta sólo

en que sus alimentadores secundarios en vez de

instalarse en la postería se instalan directamente

enterrados.

18
Figura 1.1. Red mixta

Esta red tiene la ventaja de que elimina gran

cantidad de conductores aéreos, favoreciendo con

esto la estética del conjunto y disminuyendo

notablemente el número de fallas en la red

secundaria, con lo que aumenta por consecuencia

la confiabilidad del sistema. El tipo de cable que por

19
lo general se emplea es de aislamiento extruido

directamente enterrado. En la Figura 1.1 se puede

observar un montaje típico en una red mixta, con un

transformador en poste alimentado desde una línea

aérea y la bajada del cable al bus pedestal, desde

donde se distribuye la energía a los servicios a

través de cables secundarios directamente

enterrados.

C) Red subterránea

Esta estructura se constituye con cables troncales

que salen en forma “radiante” de la S.E. y con

cables transversales que ligan a las troncales. La

sección de cable que se utiliza debe ser uniforme,

es decir, la misma para los troncales y para los

ramales.

La aplicación de este tipo de estructura es

recomendable en zonas extendidas, con altas

densidades de carga y fuertes tendencias de

crecimiento.

Las redes subterráneas han visto favorecida su

expansión en las zonas urbanas de alta densidad

de carga debido a las ventajas que presentan

20
ante las redes aéreas. Las principales son la

confiabilidad de servicio y la limpieza que estas

instalaciones proporcionan al medio.

Naturalmente, este aumento en la confiabilidad y

en la estética forma parte del incremento en el

costo de las instalaciones y en la especialización

del personal encargado de construir y operar este

tipo de redes. Los principales factores que se

deben analizar al implantar una estructura de red

subterránea son:

• Densidad de carga

• Costo de la instalación

• Grado de confiabilidad

• Facilidad de operación

• Seguridad

• Estéticos

Todos estos factores son importantes, y en la

selección final del tipo de red influirá

notablemente la experiencia que se tenga en

equipos, materiales y especialización del

personal.

21
1.6.1.2. ESTRUCTURA EN ANILLO

A. Estructura en anillo abierto

Este tipo de esquema se constituye a base de

bucles de igual sección derivados de las

subestaciones fuente.

Las subestaciones de distribución quedan

alimentadas en seccionamiento exclusivamente.

Las redes en anillo normalmente operan abiertas

en un punto que por lo general es el punto medio,

razón por la cual se les conoce como redes en

anillo abierto.

BUS 1

T
R S S S
O
N
C
A
L

S S S

Figura 1.2. Red en anillo con una fuente de alimentación

22
BUS 1

T
R S S S
O
N
C
A
L

S S S

BUS 2

Figura 1.3. Red en anillo con dos fuentes de alimentación

23
BUS BUS
33/11 kV 33/11 kV

BUS
II/B.T.

ALIMENTADORES
DE B.T.

Figura 1.4. Redes en anillo cerrado

24
Las redes en anillo normalmente operan abiertas

en un punto que por lo general es el punto medio,

razón por la cual se les conoce como redes en

anillo abierto. Al ocurrir una falla dentro de un anillo

se secciona el tramo dañado para proceder a la

reparación, siguiendo una serie de maniobras con

los elementos de desconexión instalados a lo largo

de la subtroncal.

Esta estructura es recomendable en zonas con

densidades de carga entre 5 y 15 MVA/km2 y en

donde el aumento de la carga es nulo o muy

pequeño, de tal manera que se pueda absorber

fácilmente con la estructura inicial, sin que sea

necesario realizar trabajos para modificar la

configuración de la red. Como ejemplo de estos

casos se tienen las electrificaciones a conjuntos

habitacionales. La estructura fundamental se

presenta en las figuras 1.2 y 1.3.

A. D
B. Estructura en anillo cerrado

El esquema de esta estructura es semejante a la

anterior, y varía únicamente en que no existe un

punto normalmente abierto. Esta estructura tiene

25
gran aplicación en zonas amplias; se desarrolla

en cable subterráneo por la facilidad que se

tiene de incrementar la capacidad instalada

paulatinamente sin afectar la estructura

fundamental de la red. En la Figura 1.4 se

presenta una estructura en anillo cerrado.

C. Estructura en mallas

En esta estructura las subestaciones de

distribución están conectadas en

seccionamiento, y junto con el cable constituyen

anillos de igual sección. Estos anillos operan en

forma radial, para lo cual se opera normalmente

abierto uno de los medios de seccionamiento,

interruptor o cuchillas, en la subestación que

queda aproximadamente a la mitad. Existen

ligas entre los anillos para asegurar una

alimentación de emergencia. En caso de un

incidente interno en el anillo, se resuelve con los

propios recursos haciendo maniobras entre

grupos de subestaciones, por lo cual la

capacidad de la malla corresponde a la del

cable. Esta estructura es recomendable en

zonas de crecimiento acelerado y de cargas no

26
puntuales, debido a sus características de

posibilidad de expansión y reparto de carga. La

Figura 1.5 muestra este tipo de estructura.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

TRONCAL NUEVO INSTALADO


TRONCAL CUANDO POR CARGA SEA
NECESARIO BIPARTIR EL
ANILLO

Figura 1.5. Esquema básico de una estructura en mallas de mediana


tensión

27
1.6.1.3. ESTRUCTURA EN DOBLE DERIVACIÓN

La disposición de los cables en el caso de esta

estructura se hace por pares, siendo las secciones uniformes

para los cables troncales y menores para las derivaciones a la

subestación y servicios, los cuales quedan alimentados en

derivación.

La aplicación más específica puede ser en zonas

industriales, comerciales o turísticas de configuración

extendida, en las que se tiene necesidad de doble alimentación

para asegurar una elevada continuidad y que presenten

características de carga y geometría concentradas.

La operación de este tipo de estructura se hace con

base en un esquema de alimentadores preferentes y

emergentes con transferencias manuales o automáticas,

siguiendo el principio de cambio de alimentación.

La operación se puede analizar de dos maneras

distintas: la primera, haciendo trabajar todo el alimentador

emergentes sin carga, y la segunda, haciéndolo con sólo la

mitad de la carga total. La primera tiene la desventaja de que

mientras un circuito trabaja al mínimo, pues sólo está

energizado, el otro está trabajando al máximo de su capacidad,

28
mientras que en la segunda opción los dos alimentadores

trabajan en iguales condiciones.

En la Figura 1.6 aparece una estructura en doble

derivación.

BUS 1 BUS 2

PREFERENTE

EMERGENTE

Figura 1.6. Estructura en doble derivación

29
BUS 1
BUS 2

Figura 1.7. Red en derivación múltiple

30
1.6.1.4. ESTRUCTURA EN DERIVACIÓN MÚLTIPLE

Esta red se constituye por un número determinado de

alimentadores que contribuyen simultáneamente a la

alimentación de la carga. En realidad estas redes son una

variación de las redes en derivación doble, ya que siguen el

mismo principio, sólo que este tipo de red permite alimentar un

área más amplia debido al mayor número de alimentadores.

Esta red se debe diseñar dejando un margen de capacidad de

reserva en los alimentadores de mediana tensión, de tal

manera que al quedar fuera de servicio uno de ellos la carga se

reparte a los restantes por medio de transferencia automática.

Estas redes tienen aplicación en zonas que presentan

cargas concentradas muy fuertes, en las que es necesario

proporcionar una alta continuidad a los servicios; además,

tienen la ventaja de que permiten proporcionar servicio a

consumidores tanto en mediana como en baja tensión.

1.6.2. ESTRUCTURAS DE BAJA TENSIÓN

Las redes secundarias constituyen el último eslabón en

la cadena entre la estación de generación y los consumidores.

Al igual que los sistemas de distribución en mediana tensión,

los sistemas de baja tensión tienen diversos arreglos en sus

31
conexiones y por lo general se siguen manteniendo los mismos

principios de operación que en aquellos. Sin embargo, entre los

circuitos primarios y los secundarios hay una importante

diferencia que afecta su operación: en los circuitos de baja

tensión es posible trabajar con la línea viva sin tanto peligro y

costo teniendo las debidas precauciones, lo que da mayor

flexibilidad al sistema.

Este sistema, al igual que el sistema de distribución en

mediana tensión, consiste en alimentadores secundarios que

tienen su origen en la B.T. de los transformadores, en cajas de

distribución o en los buses de las subestaciones secundarias,

llevando la energía hasta el lugar de consumo.

Hay tres estructuras de redes secundarias en el sistema

de distribución.

Red radial sin amarres.

• Red subterránea

• Red aérea

Red radial con amarres

Red mallada o red automática en baja tensión

32
1.6.2.1. RED RADIAL SIN AMARRES

A. Red subterránea

En este tipo de red, cables de sección apropiada de

acuerdo con la carga que alimentarán, parten en

diferentes direcciones, desde el lugar donde se

encuentra instalado el transformador constituyendo

los alimentadores secundarios. En esta red una

falla en el transformador o en alguno de los cables

dejará sin servicio a todos los consumidores que

alimenta la instalación.

Aún en este arreglo tan sencillo es posible tener un

grado de seccionalización, ya que si el problema es

en los cables, una vez que la falla se localiza el

cable se puede cortar, aislando el lado dañado del

lado en buen estado, y si éste está conectado a la

fuente puede ser normalizado y una parte de la

carga volverá al servicio mientras se realiza la

reparación.

La figura 1.8 representa una red radial de baja

tensión sin amarres; esta estructura por lo general

se presenta en redes subterráneas residenciales.

33
B. Red aérea

Los circuitos secundarios conectan el secundario

de cada transformador de distribución a los

servicios que alimenta ese transformador siguiendo

también una disposición radial, aunque en algunos

casos se interconecten los secundarios de

transformadores adyacentes.

(b)

S S S S

Figura 1.8. Red radial subterránea sin

amarres

1.6.2.2. RED RADIAL CON AMARRES

En el sistema anterior una falla en el alimentador

primario o en el transformador da por resultado una interrupción

34
de toda el área alimentada por éstos, hasta que el daño se

repara o el transformador se reemplaza. Para solucionar esta

situación, así como para facilitar la restauración del servicio

cuando hay problemas en los cables secundarios, se instalan

cajas de seccionamiento intercaladas en los cables que van de

un transformador a otro.

1.6.2.3. RED MALLADA O RED AUTOMÁTICA EN BAJA

TENSIÓN

Este sistema de distribución en baja tensión se utiliza

en zonas importantes de ciudades donde existe gran

concentración de cargas uniformemente repartidas a los largo

de las calles. Este sistema garantiza un servicio prácticamente

continuo, ya que las fallas en alta tensión y en los secundarios

no afectan a los usuarios.

35
CAPÍTULO II

TÉCNICAS EN EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE

DISTRIBUCIÓN

2.1. DEFINICIÓN

Comprende todas las actividades que se ejecutan, con la

finalidad de conservar las propiedades físicas de un equipo en

condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y económico.

El objetivo principal de mantenimiento, se puede ver desde dos

puntos de vista: el económico y el técnico.

36
2.1.1. OBJETIVO ECONÓMICO

Consisten en contribuir a sostener lo más bajo posible el

costo del producto, para nuestro caso la subtransmisión y

distribución de la energía eléctrica.

2.1.2. OBJETIVO TÉCNICO

Este término se entiende como la conservación en

condiciones de operación seguro y eficiente las propiedades

físicas del equipo.

2.1.3. CLASES DE MANTENIMIENTO

Dado que existen muchos criterios para la clasificación

del mantenimiento, se puede adoptar uno desde el punto de

vista técnico que consiste en clasificar el mantenimiento en

correctivo y preventivo.

El mantenimiento correctivo se caracteriza en la

corrección de fallas en el equipo a medida que se van

presentando.

El mantenimiento preventivo, su característica es la

detección de la falla en su fase inicial y la corrección en el

momento oportuno.

37
2.2. EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

2.2.1. GENERALIDADES

Se entiende por mantenimiento preventivo a todo

servicio programado de control, conservación o restauración de

instalaciones y equipos ejecutados con la finalidad de

mantenerlos en condiciones de operación y prevenir posibles

fallas que afecten su disponibilidad.

Básicamente, son aceptados por las empresas especializadas

como mantenimiento preventivo los servicios indicados a

continuación, soportados por una programación previa:

A. Sustituir: conductores, interruptores de palanca, pararrayos,

aisladores, conectores, crucetas, guarniciones de hierro,

postes y otros equipos de distribución.

B. Templar, aliviar la tensión mecánica en los conductores.

C. Aplomar postes.

D. Nivelar crucetas

E. Cambiar o alejar conductores

F. Ajustar o rehacer conexiones.

G. Limpiar, lavar y substituir aisladores.

H. Podar árboles.

I. Enumerar o reenumerar los postes o los equipos.

38
J. Retirar de la red objetos raros.

K. Medir la resistencia de aterramiento.

2.2.2. INSPECCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Su objetivo principal es identificar las irregularidades y

anomalías existentes en el sistema de distribución, que si no

fueran corregidas a tiempo, se producirán fallas e interruptores

en el abastecimiento de energía eléctrica.

Al evaluar las condiciones del sistema de distribución, la

inspección conduce al establecimiento de las prioridades para

la ejecución del mantenimiento.

En este sentido la inspección constituye una etapa

esencial e imprescindible del proceso del mantenimiento.

2.2.3. JERARQUIZACIÓN DE LAS REDES O LÍNEAS DE

DISTRIBUCIÓN

La jerarquización debe ser hecha considerándose

diferentes aspectos de cada red o línea, siendo los principales:

A. Desempeño Operativo: Evaluado a través de las

frecuencias de interrupción en el sistema, y

número de consumidores atendidos.

39
B. Importancia de la red o de la línea.- Definida a

partir del número y tipo de consumidores.

C. Condiciones mecánicas y eléctricas.- Se basa en

la edad de la red o de la línea y de sobrecargas

permanentes en los conductores.

Una vez jerarquizadas las redes o líneas para efecto

de inspección, podrán ser definidas las actividades y serán

realizadas periódicamente generando el programa de

inspección.

2.2.4. MÉTODOS DE INSPECCIÓN

Para efecto de inspección de las redes y líneas de

distribución, se pueden utilizar los siguientes métodos de

inspección:

A. Total o poste a poste: En este caso la inspección total

consiste en revisar todos los postes de la red o línea de

distribución.

B. Sectorial: En la inspección sectorial, deberán ser revisados

los componentes específicos de la red, como por ejemplo la

40
red primaria, la red secundaria, los aisladores, los

conectores, etc.

C. Por muestras: En este caso deberán ser revisados

solamente algunos postes (pertenecientes a la muestra pre-

seleccionada) del total de los postes instalados en la red o

línea de distribución.

Para la elección del método de inspección se tendrá en

cuenta los siguientes factores:

A. Importancia de la red o línea, en términos de

capacidad, número de consumidores y prioridad de

atención.

B. Interés en determinarse una causa específica como

por (ejemplo inspeccionar las conexiones).

C. Recursos disponibles para la inspección.

D. Condiciones de acceso a la red o línea.

E. Seguridad del personal de la inspección.

F. Extensión a ser recorrida.

41
2.2.5. TIPOS DE INSPECCIÓN

Seguidamente se presenta, según los criterios vigentes

los siguientes tipos de inspecciones que se deben realizar en

las redes o líneas de distribución.

2.2.5.1. INSPECCIÓN VISUAL

En este caso la inspección es realizada directamente

sobre el sistema eléctrico, a simple vista o con auxilio de un

binocular, siendo ésta el tipo de inspección predominante

ejecutada.

A. Programación de la inspección.- El programa de

inspección visual deberá ser elaborado con base

en la jerarquización de las redes o líneas de

distribución registrados en impresos apropiados.

Estos impresos deberán presentar características

que permitan:

Identificar la época del año en la cual cada red o

línea tendrá inspección y mantenimiento, comparar

la diferencia entre la inspección y el

mantenimiento, así como los servicios ejecutados

con los previstos.

42
En la elaboración del programa de inspección

visual, deben ser analizados también:

• Aprovechamiento de las interrupciones

programadas para obras en el sistema.

• Época del año favorable a la inspección.

• Acceso al local de la inspección.

• Disponibilidad de recursos para la inspección.

B. Periodicidad del programa de inspección.- La

periodicidad de la inspección visual y en

consecuencia el mantenimiento deberá ser

establecida por medio de evaluaciones anuales,

en que son comparados el volumen de servicio de

mantenimiento ejecutados, y los recursos

utilizados en esos servicios. Un criterio práctico a

considerar es que la inspección de las redes y de

las líneas que atienden a los diferentes sectores

deberá ser hecha como mínimo una vez al año, y

la inspección de las líneas de distribución rurales,

como mínimo una vez cada dos años.

43
Entre las redes y líneas de distribución del área

servida, algunas podrán presentar características

especiales que determinan que ellas sean

inspeccionadas y reciban mantenimiento más

frecuente que las demás.

C. Impresos para la inspección.- Para la inspección

de las redes y líneas d distribución se recomienda

que los impresos contengan informaciones que

permitan atender los siguientes objetivos:

• Registrar en términos cuantitativos y

cualitativos los servicios a ser ejecutados en

consecuencia de las anomalías encontradas.

• Facilitar el control de la corrección de las

anomalías.

• Calcular los costos de la inspección.

Una medida que facilita el cumplimiento de los

impresos y de manera general, la inspección y el

mantenimiento, consiste en la identificación de los

postes instalados, por medio de numeración en el

propio poste.

44
D. Componentes a ser observados en las

inspecciones visuales

d.1. Postes.- En este caso se debe tener en

cuenta:

• Numeración del poste; número de este borrado

total o parcialmente deberá ser identificados

para ser pintado nuevamente.

• Poste fuera de alineamiento, inclinado o

flexionado deberá ser corregido.

• Postes con base deteriorada o con hendidura

los postes de madera deberán ser

inspeccionados en cuanto a la putrefacción, por

encima y abajo del nivel del suelo (30 cm).

Deberán ser golpeados con martillo, si están

podridos emitirán un ruido característico.

• Necesidad de sustitución.- Se recomienda la

substitución del poste en los casos en que el

mismo no tenga condiciones de resistir por más

de un año al defecto presentado, se podrá

sustituir también por razones de localización y

estética. Los postes sujetos a choques

45
frecuentes deberán ser recolocados en

posiciones más favorables.

d.2. Crucetas.- Deberán ser inspeccionadas:

• Nivelamiento, las crucetas inclinadas o

descolocadas de la posición normal por falta de

herraje o por cualquier otro motivo deberán ser

apuntadas para su corrección.

• Sustitución.- Serán sustituidas las crucetas que

presentaren quemaduras extensas de rayos,

hendiduras, astillas, putrefacción.

d.3. Aisladores: Deberán ser inspeccionados:

• Los aisladores que están rajados, astillados,

rotos o chamuscados, para que sean

sustituidos.

• Otros defectos, como aisladores destornillados

y con pernos torcidos.

d.4. Conductores: Deberán ser inspeccionados:

• Corrección de la flecha cuando hay diferencia

notable entre una fase y la otra, se deberá

corregir también.

46
• Reparación de cables partidos deberán ser

inspeccionados si las enmiendas existentes

son adecuadas al tipo de conductor.

• Necesidad de nuevo amarre en el aislador.

• Falta de cinta de protección.

• Existencia de señales de cortocircuito en los

conductores o de objetos raros.

d.5. Conexiones.

En la inspección deberá ser considerada cualquier

irregularidad en las conexiones.

En los casos en que sea encontrado un conector

paralelo enmendado o cable (en el medio vano)

apuntar para posterior sustitución.

d.6. Aterramiento.

En la inspección visual, deberán ser revisados los

aspectos mecánicos de la unión a tierra, la

conexión del conductor a tierra debe ser profunda,

debe ser revisado:

47
• Continuidad del circuito, desde la conexión

superior del componente a ser aterrizado hasta

el descenso a la tierra.

• En los casos en que el descenso es externo al

poste, revisar si el canal o el electroducto de

protección están firmemente fijados al poste.

d.7. Pararrayos.

La inspección deberá ser dirigida para los

siguientes detalles:

• En primer lugar, apuntar las posiciones donde

falten pararrayos, siendo recomendable su

instalación en función de las normas técnicas.

• Revisión de la posición de la cruceta, en cuanto

a su alejamiento.

• Revisión de las condiciones de las

guarniciones de hierro y de la apretadura de las

roscas.

• Revisión de las condiciones de la porcelana en

cuanto se refiere a la acumulación de polvo.

48
d.8. Interruptor de fusible e interruptor de palanca.-

Deberán ser observados los siguientes puntos:

• Posición en la cruceta.

• Integridad del circuito.

• Condiciones de las guarniciones de hierro de

fijación, de la porcelana del cartucho

portafusible, del conector, del contacto.

• Condiciones de la guarnición de hierro de

fijación, de la base de los aisladores de las

láminas de los terminales (caso del interruptor

de palanca).

• Conexiones flojas y ajuste.

En caso de interruptores manuales y mecanismo

de operación deberán ser revisados:

• Conexiones

• Aisladores

• Contactos

• Guarniciones de hierro, roscas de apretar.

• Mecanismos de operación, fijación al poste.

• Unión a la tierra.

49
d.9. Transformadores.- Deberán ser

inspeccionados:

• Integridad física de las uniones.

• Condiciones físicas de la guarnición de hierro

de fijación.

• Unión a la tierra.

• Existencia o señales de sustancia que se forma

por la humedad.

• Estado de la pintura.

• Numeración.

d.10. Interruptor o aceite.- Deberán ser

inspeccionados:

• Vaciamiento de aceite, estanquedad a la

humedad.

• Nivel de aceite.

• Número de operaciones.

• Posición de la palanca (abierta o cerrada).

• Integridad de las tapas de unión a tierra.

50
d.11. Regulador.- Deberán ser inspeccionados:

• Vidrio del mostrador de “taps”

• Nivel de aceite.

• Pararrayos, interruptores “by-pass”.

• Porcelana.

• Unión a la tierra.

• Contador de operaciones.

d.12. Succionador.- Deberán ser inspeccionados:

• Estado de la pintura.

• Presencia de la sustancia que se presenta por

la humedad.

• Integridad de la unión a tierra.

• Integridad de las tapas.

• Posición de la palanca de operación.

d.13. Capacitores.- Deberán ser inspeccionados:

• Continuidad de las uniones, primarios,

interruptor, fusible, capacitor.

51
• Continuidad de las uniones; primario,

pararrayos, descenso a la tierra.

• Aterramiento de la estructura, soporte de los

capacitores.

• Condición de las tapas.

• Estado de la pintura, presencia de sustancia

que se forma por la acumulación de la

humedad.

• Comandos

• Contador de operaciones.

• Luces indicadoras.

d.14. Iluminación Pública.- Deberán ser revisados:

• Integridad de los componentes.

• Continuidad de las uniones.

• Estado físico de los componentes.

• Condiciones en cuanto a la posición de los

componentes.

52
• Focos prendidos en el periodo diurno.

d.15. Zona de seguridad

• La presencia o proximidad de ramas o

vástagos de árboles junto a los conductores

deberá ser considerada para que sean

tomadas las medidas necesarias conforme el

caso.

• En terrenos de cultivos, la altitud de los mismos

o apilamiento de vegetales secos junto a los

postes (peligro de fuego) o bajo las líneas son

condiciones de inseguridad, en este caso los

propietarios deberán ser avisados, para que

tomen las providencias para la remoción.

E. Recursos utilizados.- Las inspecciones deberán

ser siempre hechas por personal especializado,

que esté familiarizado con los criterios y padrones

del proyecto que sea capaz de identificar

irregularidades en el material y en el equipo

instalado en la red. Es importante resaltar que una

inspección bien hecha conduce a una gran eficacia

en el mantenimiento.

53
La inspección visual puede ser hecha por equipos

de línea viva, que utilizan vehículos con canastas

aéreas el mantenimiento es desarrollado

simultáneamente. El binocular es el principal

equipo a ser utilizado en las inspecciones visuales,

pues permite el examen detallado de los

componentes. Otros equipos auxiliares podrán ser

utilizados como pala, machete, escaleras, es

indispensable el equipo de protección como:

guantes, casco, lentes de protección y otros.

54
FORMATOS PARA INSPECCIÓN VISUAL

ELABORADO POR: FECHA:

ALIM Nº 1 ALIM Nº 2 ALIM Nº 3 ALIM Nº 4


1) POSTES Nº DE CAN- CORRE- Nº DE CAN- CORRE- Nº DE CAN- CORRE- Nº DE CAN- CORRE-
POSTE TIDAD GIDOS POSTE TIDAD GIDOS POSTE TIDAD GIDOS POSTE TIDAD GIDOS
NUMERACIÓN DE POTES
BORRADO
POSTE DETERIORADO

SUBSTITUCIÓN DEL
POSTE
2) CRUCETAS

INCLINADAS O
DESCOLOCADAS
SUBSTITUCIÓN

3) AISLADORES

RAJADOS, ASTILLADOS,
ROTOS
DESTORNILLADOR O
PERNOS TORCIDOS

55
FORMATOS PARA INSPECCIÓN VISUAL

ELABORADO POR: FECHA:

ALIM Nº 1 ALIM Nº 2 ALIM Nº 3 ALIM Nº 4


4) CONDUCTORES Nº DE CAN- CORRE- Nº DE CAN- CORRE- Nº DE CAN- CORRE- Nº DE CAN- CORRE-
POSTE TIDAD GIDOS POSTE TIDAD GIDOS POSTE TIDAD GIDOS POSTE TIDAD GIDOS
CORRECCIÓN DE LA FLECHA

CONDUCTORES PARTIDOS
REPARACIÓN DE CABLES
NECESIDAD DE NUEVO
AMARRE
FALTA DE CINTA DE
PROTECCIÓN
EXISTENCIA DE SEÑALES DEL
CORTOCIRCUITO
5) CONEXIONES,
IRREGULARIDADES

6) ATERRAMIENTO

DISCONTINUIDAD DEL
CIRCUITO
SALIDA DEL CONDUCTOR
TIERRA EN LA CRUCETA

56
FORMATOS PARA INSPECCIÓN VISUAL

ELABORADO POR: FECHA:

ALIM Nº 1 ALIM Nº 2 ALIM Nº 3 ALIM Nº 4


7) PARARRAYOS Nº DE CAN- CORRE- Nº DE CAN- CORRE- Nº DE CAN- CORRE- Nº DE CAN- CORRE-
POSTE TIDAD GIDOS POSTE TIDAD GIDOS POSTE TIDAD GIDOS POSTE TIDAD GIDOS
NECESIDAD DE PARARRAYOS

GUARNICIONES DE HIERRO
EN MAL ESTADO

CONDICIONES DE
PORCELANA Y
ACUMULACIÓN DE POLVO
8) INTERRUPTOR FUSIBLE
PALANCA

DESCOLOCACIÓN EN LA
CRUCETA

GUARNICIONES DE HIERRO
EN MAL ESTADO

CONEXIONES FLOJAS Y
REPARACIONES

57
FORMATOS PARA INSPECCIÓN VISUAL

ELABORADO POR: FECHA:

ALIM Nº 1 ALIM Nº 2 ALIM Nº 3 ALIM Nº 4


9) TRANSFORMADORES Nº DE CAN- CORRE- Nº DE CAN- CORRE- Nº DE CAN- CORRE- Nº DE CAN- CORRE-
POSTE TIDAD GIDOS POSTE TIDAD GIDOS POSTE TIDAD GIDOS POSTE TIDAD GIDOS
INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS
UNIONES
INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS
GUARNICIONES DE HIERRO
PUESTA A TIERRA

EXISTENCIA DE SUSTANCIA QUE


SE FORMA POR HUMEDAD

ESTADO DE LA PINTURA

NUMERACIÓN

58
FORMATOS PARA INSPECCIÓN VISUAL

ELABORADO POR: FECHA:

ALIM Nº 1 ALIM Nº 2 ALIM Nº 3 ALIM Nº 4


10) INTERRUPTOR DE ACEITE Nº DE CAN- CORRE- Nº DE CAN- CORRE- Nº DE CAN- CORRE- Nº DE CAN- CORRE-
POSTE TIDAD GIDOS POSTE TIDAD GIDOS POSTE TIDAD GIDOS POSTE TIDAD GIDOS
VACIAMIENTO DE ACEITE
ESTANQUEDAD A LA INFILTRACIÓN
DE HUMEDAD
NIVEL DE ACEITE

Nº DE OPERACIONES

POSICIÓN DE LA PALANCA LIGADA


O DESLIGADA
11) REGULADOR
VIDRIO MOSTRADOR DE TAPS

VACIAMIENTO POR LAS ALETAS DE


REFRIGERACIÓN O POR LA TAPA
PERFORACIÓN HUMEDAD
NIVEL DE ACEITE

PARARRAYOS INTERRUPTORES
“BY PASS”
PORCELANAS

Nº DE OPERACIONES

59
FORMATOS PARA INSPECCIÓN VISUAL

ELABORADO POR: FECHA:


ALIM Nº 1 ALIM Nº 2 ALIM Nº 3 ALIM Nº 4
12) SECCIONADOR Nº DE CAN- CORRE- Nº DE CAN- CORRE- Nº DE CAN- CORRE- Nº DE CAN- CORRE-
POSTE TIDAD GIDOS POSTE TIDAD GIDOS POSTE TIDAD GIDOS POSTE TIDAD GIDOS
MAL ESTADO DE LA PINTURA

PRESENCIA DE SUBSTANCIA
QUE SE FORMA POR HUMEDAD
INTEGRIDAD DE UNIÓN A
TIERRA
INTEGRIDAD DE LAS
TAPAS
13) CAPACITORES

CONTINUIDAD DE UNIONES

CONDICIÓN DE LAS TAPAS

MAL ESTADO DE LA PINTURA

Nº DE OPERACIONES

14) ILUMINACIÓN PÚBLICA

INTEGRIDAD DE LOS
COMPONENTES
CONTINUIDAD DE LOS
COMPONENTES
POSICIÓN DE LOS
COMPONENTES
FOCOS PRENDIDOS EN EL DÍA

60
2.2.5.2. INSPECCIÓN CON EQUIPO INSTRUMENTAL

En este caso este tipo de inspección se lleva a cabo

directamente en el sistema eléctrico, con el empleo de

instrumentos que permitan detectar las condiciones físicas y

eléctricas del objeto de la inspección.

Existen varios tipos de equipos para la inspección

instrumental, que por ser de costos elevados y muy sofisticados

no se utilizan en nuestro medio, aunque hay tendencia para la

utilización más intensificada de este tipo de inspección, sobre

todo cuando existe gran incidencia de reclamos en una misma

área, cuando la red o línea sufre interrupciones frecuentes en

corto plazo sin causa identificada, en caso de incidencia

elevada de fallas en conexiones y en conductores. La

inspección instrumental deberá ser acompañada de una

inspección visual parcial de las redes o líneas.

Para mayor ilustración al respecto, menciono a

continuación un tipo de inspección instrumental con un aparato

de termovisión.

a. Inspección en Termovisión.- El termovisión es un

aparato que permite detectar, sin necesidad de

contacto físico o mecánico puntos calientes en la

61
red, que constituyen fuentes potenciales de

interrupciones.

La termovisión es un sistema de inspección

termográfica portátil completo que está constituido

de dos unidades básicas: la cámara especial, que

enfoca el objeto a ser revisado, y la unidad de

video, constituida de un osciloscopio adaptado

convenientemente y que expone las imágenes

térmicas.

El conjunto es alimentado por una batería portátil o

por un rectificador de corrientes alterna.

En la imagen térmica aparecen puntos de diversas

luminosidades, que permiten, determinar la

temperatura del objeto enfocado en relación a la

temperatura ambiente o a otras fuentes de

referencias.

2.2.6. MANTENIMIENTO CON LÍNEA VIVA

2.2.6.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Las empresas de energía eléctrica vienen

preocupándose por introducir técnicas que permitan el

62
mantenimiento en las redes y líneas de distribución sin

interrupciones es para esto el servicio de mantenimiento con

línea viva.

Por ser un servicio bastante oneroso y de costo inicial

elevado, es conveniente se atienden los siguientes requisitos:

• Colecta sistemática de datos de interrupciones del

sistema en el nivel de sus componentes, a fin de

determinar las áreas de actuación.

• Organizar de un servicio de análisis y clasificación de

los consumidores más importantes y vulnerables a

las interrupciones.

• Existencia de un soporte técnico gerencial capaz de

coordinar con eficiencia los criterios y actividades de

planificación, proyecto, construcción, calidad del

material, operación y mantenimiento de la red.

De esta manera, la línea viva pasa a ser justificada como

un criterio de trabajo para el mantenimiento, reduciendo las

interrupciones, que traen de manifiesto prejuicios al consumidor

y a la imagen de la empresa.

63
2.2.6.2. SUPERVISIÓN Y CONTROL

El mantenimiento con línea viva debe ser supervisado

por un elemento preferencialmente de nivel técnico que le

deberá dar total asistencia.

El supervisor deberá planear y organizar los trabajos en

grupos de línea viva, a partir de las instrucciones generalmente

recibidas.

Se justifica un mantenimiento con línea viva para casos

en las cuales se evite la desconexión del circuito afectado, o de

la alimentadora, de esta manera se reducen las interrupciones

por lo que se mejora el servicio al consumidor y la imagen de la

empresa, así por ejemplo para realizar un cambio de crucetas

en mal estado se tiene que desconectar el circuito dejando sin

servicio al usuario, causándoles molestias, el mantenimiento

con línea viva evita esta interrupción y el trabajo se realiza de

una manera más eficiente y rápida.

Para realizar dicho mantenimiento se deberá tener la

precaución de enterarse bien de la parte técnica para poder

orientar la ejecución correcta de los trabajos y corregir las

imperfecciones e improvisaciones existentes, así para

64
estructura en ángulos o terminales no podrá realizarse dicho

trabajo.

La programación del servicio deberá ser hecha

considerando si se trata de un mantenimiento preventivo o

correctivo; de la jerarquización de las alimentadoras en función

de la necesidad de urgencias del servicio.

Se deberá observar la reposición de equipos y

herramientas dañadas junto a los sectores competentes.

Existen una gran diversidad de equipos y materiales de

línea viva, en virtud de los diferentes métodos de trabajo y de

las exigencias específicas de la empresa.

Entre los principales servicios que se realizan en el

mantenimiento con línea viva se pueden mencionar:

a. Servicio con cestas Aéreas.- Para este tipo de

servicio se recomienda que el trabajador proteja con

guantes de alta tensión.

• Las cestas aéreas no deberán tocar los

conductores energizados para ello debe usarse

protección en las líneas mediante un material

aislante.

65
• Para el caso de maniobras en cestas aéreas

articulares se deberá evitar que la parte metálica

tanto superior como inferior no hagan contactos

con los conductores energizados.

• El vehículo deberá ser aterrizado a fin de

garantizar una mejor calidad de aterramiento.

b. Servicio con bastiones.- Para este tipo de servicio la

colocación de las protecciones a los conductores

será la primera precaución a ser tomada.

Deberán ser cubiertas las crucetas, los conductores y los

aisladores de la red primario, de esta forma para la ejecución

del trabajo deberá ser descubierta apenas el área necesaria

para la ejecución del servicio, de esta manera se realizará el

trabajo sin inconvenientes.

66
CAPÍTULO III

MANTENIMIENTO Y PRUEBAS A EQUIPOS MÁS COMUNES

DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS

3.1. OBJETIVO DE LAS PRUEBAS

El principal objeto de las pruebas pre-operacionales

especializadas es posibilitar la detección de eventuales puntos fallos y

la corrección de los sistemas, minimizando, de esta forma, la

ocurrencia de problemas después de la puesta en marcha, los costos

inherentes a los mismos y los riesgos para los equipos y personal de

operación.

Éste mismo argumento es válido para las pruebas ejecutadas

en las actividades de mantenimiento preventivo, que buscan

67
identificar eventuales problemas con los equipos e instrumentos

posibles de comprometer la operación segura y confiable de los

sistemas.

En la presente tesis lo que se trata de enfocar es todos los

tipos de pruebas que se deberán realizar con los diferentes equipos

más comunes que se presentan en los sistemas eléctricos.

Por la gran cantidad de pruebas que se deben realizar

solamente me limitaré a describir únicamente unas cuantas pruebas

específicas.

3.2. EJECUCIÓN DE PRUEBAS POR EMPRESAS ESPECIALIZADAS

Las empresas especializadas disponen de personal con nivel

de formación compatible con la especialización necesaria. Tal

personal es entrenado a través de cursos internos, seminarios,

aprendizajes en fábricas de equipos y cursos de especialización en el

exterior.

Cada equipo de pruebas es siembre coordinado por un

elemento, que está apto a solucionar cualquier duda que pueda

ocurrir durante los mismos, incluye interpretar eventuales resultados

discrepantes de los esperados y relacionar, localizar y orientar la

corrección de posibles defectos.

68
DESCRIPCIÓN

LOCALIDAD CIRCUITO

DATOS DE PLACA

FABRICANTE _____________________TIPO_________________ MODELO_________________

Nº SERIE: _______________________________________________________________________

FRECUENCIA ______________ H Z CLASE DE AISLAM __________ KV _______ BIL ________

CONSTANTE TERMI

RELACIÓN ________________ SECUNDARIO I ____________ SECUNDARIO II __________

CLASE DE PRECS _________ SECUNDARIO I ____________ SECUNDARIO II __________

APLICACIÓN ______________ SECUNDARIO I ____________ SECUNDARIO II __________

INSTALACIÓN TIEMPO

RESISTENCIA DE AISLAM (MΩ) INSTALACIONES Y CONEXIONES


CONEXIONES FASES TENSIÓN OBS. INDIQUE EL TIPO DE POLARIDAD
PRUEBA MARQUE LOS BORNES A LADO DE LA
CARGA Y DE LA ALIMENTACIÓN ETC.
A B C
AT x BT1
AT x M
BT1 x M
AT x BT2
BT x M FECHA ADITIVA
BT1 x BT2 OLEO
TEM __ AMB_____ Cº _______ FECHA _________ TEM
SUSTRAT
AMB

69
RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN

PRIMARIA TEÓRICA SECUNDARIA RELACIÓN RELACIÓN ERROR %


APLICADA (A) FASE VIVA TEÓRICO MEDIDA
(A) A(A) B(A) C(A)
A B C
SECUNDARIA I
SECUNDARIA II

INFORMACIÓN ADICIONAL

EJECUTADO POR APROBADO POR

FECHA

70
Las empresas especializadas utilizan equipos de pruebas de

alta confiabilidad, periódicamente medidos en laboratorios,

registrando los resultados de las pruebas en formularios propios como

por ejemplo para el transformador de corriente tal como se indica en

el formato siguiente.

3.2.1. TRANSFORMADOR DE CORRIENTE

• Relación de transformación.

• Polaridad.

• Resistencia óhmica del aislamiento.

• Resistencia óhmica de los enrollamientos.

• Saturación.

• Grupo de conexión.

• Rigidez dieléctrica del aceite aislante.

• Aterramiento y clase de precisión.

3.2.2. TRANSFORMADOR DE POTENCIAL

• Relación de transformación.

• Polaridad.

• Resistencia óhmica del aislamiento.

• Rigidez dieléctrica del aceite aislante.

• Grupo de conexión.

• Aterramiento y clase de precisión.

71
3.2.3. TRANSFORMADOR DE POTENCIA

• Relación de transformación.

• Polaridad.

• Grupo de conexión.

• Desplazamiento angular.

• Resistencia óhmica de la aislación.

• Rigidez dieléctrica del aceite aislante.

• Actuación de los termómetros.

• Transformadores de corriente de tapón.

• Actuación del indicador de nivel del aceite de tanque.

• Relé de gas.

• Actuación del dispositivo de presión súbita (rápida).

• Conmutador automático de “taps”

• Sensor electro-electrónico para conmutación automática de

“taps”

• Índice de neutralización de acidez de aceite aislante.

• Aterramiento.

• Circuitos de refrigeración.

• Circuitos auxiliares para comando de aerotermos.

• Señalización y desligamiento.

• Factor de potencia de aceite aislante, enrollamiento y de

tapones.

72
3.2.4. INTERRUPTOR

• Discordancia de polos.

• Tiempo de apertura y cierre.

• Resistencia de contacto.

• Rigidez dieléctrica del aceite aislante.

• Comando electro-mecánico-neumático.

• Pérdida de aire por operación.

• Niel de aire o gas.

• Circuitos auxiliares.

3.2.5. BARRAMIENTO

• Resistencia de aislación

• Faseamiento

• Tensión aplicada

• Encaje mecánico de disyuntores y transformadores de

potencial.

3.2.6. LLAVES SECCIONADORAS MANUALES Y MOTORIZADAS

• Inspección visual

• Verificación del ajuste.

• Aislamiento

• Resistencia de contactos.

73
• Señalización, comando local y remoto.

• Corriente nominal del motor.

• Lubricación

3.2.7. PARARRAYOS

• Aislación.

• Conexiones.

• Corriente de fuga.

• Contador de operaciones.

3.2.8. INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN – TODOS LOS TIPOS

DE RELÉS Y ELEMENTOS ASOCIADOS

• Limpieza.

• Levantamiento de características tiempo – corriente, tiempo

– tensión o tiempo - impedancia.

• Mínimo valor de partida (pick-up)

• Mínimo valor de rearme (drop – out)

• Restricción por armónicos.

• Compensación

• Indicador de operación

• Ajuste de “cero”

• Aislación.

• Calibración.

74
• Otras pruebas recomendadas por los fabricantes.

3.2.9. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

• Limpieza

• Ajuste de “cero”

• Ajuste de banda

• Ajuste de linearidad

• Cálculos de constantes

• Aislación

• Medición (comprobación)

3.2.10. PANELES (CUADROS)

• Verificación de las borneras.

• Verificación de la identificación de cabos

• Verificación del aterramiento.

• Resistencia de calentamiento.

• Identificación de los componentes

• Pruebas de los circuitos de señalización, comando y

alarma.

3.2.11. CARGADORES DE BATERÍA

• Inspección General

75
• Ensayo para operación automática de fluctuación.

• Ensayo para ajuste manual estabilizado.

• Verificación de la oscilación de tensión de salida CC.

• Ajuste de limitación de corriente del rectificador.

• Verificación del nivel de tensión.

• Verificación del ajuste del nivel de tensión de la carga.

3.2.12. BANCO DE BATERÍAS ELÉCTRICOS

• Verificación de las conexiones (lubricación).

• Verificación de la densidad del electrolito.

• Tensión de cada elemento.

3.2.13. MALLA DE TIERRA

• Continuidad.

• Resistencia de aterramiento.

• Tensión de toque.

• Tensión de paso

3.3. PRUEBAS

3.3.1. RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN

Normalmente existen varios métodos para realizar los

ensayos de relación de transformación, según el tipo de

76
transformador y los medios disponibles. Un método

conveniente es la aplicación de una tensión conocida,

generalmente menor que lo normal al devanado de mayor

tensión y la medida de las tensiones en los otros devanados,

usando voltímetros y transformadores de tensión adecuados.

Las relaciones de las lecturas de tensión indicarán las

relaciones de espiras en los distintos devanados. Deben

tomarse lectura para todas las posiciones de las tomas de los

transformadores.

3.3.2. ENSAYOS DE POLARIDAD

Los ensayos de polaridad sirven para la conexión en

paralelo de transformadores.

Existen varios métodos generales para determinación de

la polaridad, mencionaremos el ensayo de polaridad mediante

un transformador normalizado. Cuando se dispone de un

transformador normalizado de polaridad conocido y de la

misma relación que la unidad que se está ensayando, se

conectan en paralelo los devanados de alta tensión de ambos

transformadores uniendo los terminales igualmente marcados.

Se conectan también análogamente los terminales marcados

de un extremo de los devanados de baja tensión de ambos

transformadores, dejando los otros extremos libres. Una lectura

77
cero o despreciable del voltímetro indicará que las polaridades

de ambos transformadores son idénticas.

3.3.3. DESPLAZAMIENTO ANGULAR

El desplazamiento angular y la secuencia de fases de

los devanados de un transformador trifásico deben conocerse,

si éste debe funcionar en paralelo o con otras unidades o si

deben interconectarse sistemas. Con el transformador se

suministra un esquema que muestra el desplazamiento angular

y la secuencia de fases.

Estas características pueden comprobarse uniendo las

conexiones H1 y X1 del transformador, excitando el

transformador con baja tensión trifásico y midiendo luego las

tensiones entre los distintos terminales restantes.

Estas tensiones pueden compararse entonces con el

diagrama vectorial suministrando por el fabricante.

3.3.4. CONTROL DE LA TEMPERATURA

La transformación de energía eléctrica de un voltaje a

otro considera frecuentemente algunas pérdidas, las cuales

generalmente se disipan en forma de calor, la disipación a que

nos referimos debe ser lo suficientemente rápida, para

78
mantener la temperatura del conductor a un nivel que resulte

adecuado al aislamiento que se utilice en el equipo. Mantener

la temperatura del equipo a un nivel determinado asegura su

rendimiento y continuidad de operación.

De acuerdo al sistema de enfriamiento existen diferentes

clasificaciones de las cuales las más usadas son ONAN/ONAF.

Para forzar aire y aceite se utiliza ventiladores y bombas.

Estos accesorios por lo tanto, requieren una atención esperada

dependiendo de la demanda necesaria solicitada a través del

campo.

El control de temperatura puede ir escalonadamente por

etapas desde una refrigeración al aire natural, luego al aire

forzado, aceite forzado, alarma y por último fuera de servicio

del equipo, todo este control se hace por medio de termómetros

con sus respectivos microinterruptores para cada devanado y

para el aceite que accionan un circuito eléctrico cuando el

termómetro alcanza el límite pre-establecido de temperatura

para cada una de las etapas. Estos termómetros y sus

microinterruptores deben ser revisados y calibrados

periódicamente.

79
3.3.5. ENSAYO DE RIGIDEZ DIELÉCTRICA

El equipo de ensayo debe limpiarse totalmente para

eliminar cualquier partícula o fibra de algodón a mezclarse con

una parte del aceite a ensayar. El equipo de ensayo debe

llenarse con aceite, estando tanto el aceite como el equipo a la

temperatura ambiente. Debe esperarse tres minutos para dejar

escapar la burbuja de aire antes de aplicar tensión. Deben

aplicarse cinco descargas disruptivas en cada llenado y luego

debe vaciarse el receptáculo y volverse a llenar con aceite

nuevo de la muestra original. La tensión media de los 15

ensayos (5 ensayos sobre cada unidad de tres llenados) se

toma normalmente como rigidez dieléctrica del aceite. Es

recomendable que el ensayo se continúe hasta que las

medidas de los promedios de cómo mínimo tres llenados sin

presentar variaciones importantes.

El método ASTM D877-64, indica el uso de electrodos

de aristas vivas de una pulgada de diámetro separados 0.1

pulgada entre sí. El método ASTM D1816-6OT indica el uso de

electrodos especiales separados 0.04 pulgadas entre sí y con

circulación continua de aceite. Este último ensayo es más

sensible a las contaminaciones débiles. La rigidez del aceite

nuevo debe exceder el valor mínimo para un buen aceite, como

indica la Tabla N° 01.

80
Filtrado para aumentar la rigidez dieléctrica.

Si los ensayos del aceite están por debajo de bueno el

aceite debe filtrarse para eliminar impurezas y humedad. Lo

menor es descargar el aceite filtrado en un tanque limpio y seco

y evitar la mezcla con aceite sin filtrar. Si el aceite filtrado debe

volverse a cargas en la cuba del transformador, el aceite debe

ser tomado de la válvula filtro – prensa de la parte inferior; y,

después del filtrado debe ser devuelto a través de la válvula

filtro – prensa superior. El aceite no debe filtrarse mientras el

transformador esté con tensión, debido que la rigidez dieléctrica

puede reducirse temporalmente debido a la aireación, si no

existen medios disponibles para realizar los ensayos

dieléctricos hay que enviar una muestra al fabricante señalada

con el número de serie del transformador.

81
TABLA 01

RIGIDEZ DIELÉCTRICA DEL ACEITE

KV MEDIDAS DE RIGIDEZ KV MEDIDAS DE RIGIDEZ

DIELÉCTRICA SEGÚN DIELECTRICA ESTADO DE ACEITE

ASTM D 877-64 SEGÚN ASTM D1816-60

30 ó SUPERIOR 29 ó SUPERIOR BUENO

26 ó 29 15 o 23 ÚTIL

INFERIOR A 26 INFERIOR a 15 MALO

82
3.3.6. PRUEBA DE AISLAMIENTO DE LOS DEVANADOS DE LOS

TRANSFORMADORES DE POTENCIA

La metodología empleada para la determinación de las

pruebas de aislamiento podría ser utilizada tanto para los

transformadores de distribución como para los transformadores

de potencia, y de manera general su principio básico puede ser

utilizado para realizar pruebas de aislamiento a cualquier tipo

de devanado.

Los resultados que se obtengan de las pruebas se los

deberá comparar luego por los recomendados por normas

establecidas para poder luego evaluar el estado del aislamiento

de los transformadores de potencia del sistema. La norma de

comparación utilizada se la obtuvo de la IEEE Estándar Guide

for Testing Insulation Resistence of Electrical Machinery.

Metodología:

a. En primer lugar se deberá desenergizar el

transformador que será sometido a la prueba.

b. Se deberá esperar hasta que la temperatura del

transformador se estabilice.

c. Se procederá a megar los devanados de baja tensión

a tierra, y entre los de alta tensión y baja tensión

83
utilizando un medidor con las escalas adecuadas de

acuerdo con los niveles de voltaje de operación del

transformador

d. Se deberá aumentar el voltaje aplicado

progresivamente y tomando lecturas a 30 y 60

segundos.

Para evaluar el estado del aislamiento se deberá

comparar los resultados obtenidos con los de la IEEE Estándar

Guide for Testing Insulation Resistence of Electrical Machiner,

que dice que se deberá tomar como índice de comparación los

obtenidos a partir de la ecuación.

Rm = KV + 1

Donde:

RM = Mínima resistencia de aislamiento del devanado a

40°C en MΩ.

KV = Potencial de funcionamiento de la máquina.

84
3.3.7. PRUEBA A LOS RELÉS DE SOBRECORRIENTE TIPO

INDUCCIÓN (DISCO)

1. Prueba del cero.- Generalmente esta prueba se realiza en

relés nuevos, para verificar que el relé cierre sus contactos

cuando el dial multiplicador de tiempo esté puesto en cero.

2. Pruebas de arranque y reposición de la unidad de

inducción.- estas pruebas son para determinar la corriente

de arranque (corriente mínima de operación) y la corriente

de reposición (corriente en que el relé comienza a

reponerse) del relé para la toma particular en que éste ha

sido ajustado.

La mayoría de los fabricantes especifican que la corriente

de arranque debe ser igual al valor de la toma ± 5% y la

corriente de reposición debe ser igual al 90% del valor de la

corriente de arranque.

3. Prueba de característica de tiempo.- Aquí se determina el

tiempo necesario que la unidad requiere para cerrar sus

contactos cuando la corriente alcanza un valor

predeterminado.

85
4. Prueba de la unidad instantánea.- esta prueba certifica que

el accionamiento de la unidad instantánea se cumple para el

valor de corriente ajustada.

5. Prueba de tarjeta de indicación y enclavamiento eléctrico.-

Se verifica el funcionamiento eléctrico y mecánico de la

tarjeta de indicación y la operación de la unidad de

enclavamiento eléctrico.

3.4. CONSIDERACIONES GENERALES

Las fallas humanas son inherentes al hombre.- Por esta razón

trabajos de mayor responsabilidad deben ser realizados por un

equipo, deben ser supervisados por otro equipo y deben ser

“conferidos” por un tercer equipo”. Ejemplo: Los dibujos que forman

parte de un proyecto traen siempre:

Diseñado por (Se trata del diseñador que elaboró el dibujo).

Ejecutado por (Proyectista que creó el proyecto).

Visto por (Persona que supervisó el trabajo del proyectista)

Aprobado por: (persona de mayor especialización a quien cabe

analizar el proyecto como un todo).

86
En lo que respecta a los montajes eléctricos, los diversos

equipos de montaje deben ejecutarse mediante la supervisión de una

empresa especializada con algunos equipos de pruebas a fin de

supervisar las diferentes etapas del trabajo. Antes de la energización

será necesario que un equipo de mayor nivel, independiente proceda

al comisionamiento efectuando pruebas detalladas con personal

especializado y equipos de real calidad, procurando detectar y

eliminar puntos fallos referentes a las etapas anteriores.

Los equipos a ser utilizados en las pruebas son influenciados

por el transporte (vibraciones), almacenaje (temperatura, humedad,

polvo, etc.), almacenaje (temperatura, humedad, polvo, etc.) y

utilización. Los equipos utilizados en la ejecución de algunas pruebas

son, casi siempre, de uso más común y por estos mismos menos

precisos y más sujetos a errores gruesos. Así es importante que las

pruebas sean ejecutadas por equipos más sensibles, más precisos,

bien mantenidos y periódicamente conferidos en laboratorios. Estas

verificaciones y pruebas permiten inclusive definir condiciones

adecuadas de transporte, de modo que los aparatos no sean

afectados, durante los desplazamientos.

Para aumentar la confiabilidad del sistema las pruebas deben

ser ejecutadas con personal independiente de aquel que realizó el

montaje, utilizando inclusive otros equipos de pruebas para evitar los

“Fallos de modo común”.

87
CAPÍTULO IV

OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

4.1. GENERALIDADES

El adecuado funcionamiento de un sistema eléctrico es tan

esencial para un servicio correcto así como su buen desenvolvimiento

para un proyecto técnico. De hecho un sistema bien proyectado

puede fracasar, no respondiendo a las necesidades de servicio si se

dirige defectuosamente.

Además de las maniobras de conexión y desconexión de líneas

y unidades para satisfacer las demandas de cargas de los usuarios, la

operación consiste no sólo en restablecer el servicio rápidamente

después de una interrupción, sino también en detectar y separar el

88
equipo defectuoso, evitando de este modo que se lleguen a

producirse las averías.

Para eso, la empresa debe tener una estructura que le permita

operar el sistema de distribución, haciendo frente a las operaciones

rutinarias, ya sean de maniobras o de mantenimiento. Paralelamente

a eso, los defectos ocurridos deben ser detectados y corregidos en el

menor tiempo posible, para que los índices de desempeño del sistema

puedan ser mantenidos.

4.2. CENTRO DE OPERACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

El centro de operación de distribución COD es un órgano

destinado a dirigir y coordinar conjuntamente con el centro de

operaciones del sistema, la actividad de un sistema eléctrico de

distribución tales como:

• Adecuada atención a los consumidores.

• Control y análisis a las interrupciones ocurridas.

• Mantenimiento de la configuración del sistema eléctrico.

• Mejores condiciones operativas, es decir menores los

riesgos, más seguridad en las maniobras.

• Actividad y control de mantenimiento del sistema

orientando y prestando información a los consumidores

en lo que se refiere al sistema eléctrico.

89
La estructura del centro de operación de distribución depende

del tamaño del sistema eléctrico, de la importancia de la localidad y el

tipo de consumidores.

El centro de operación de distribución en su módulo más

grande deberá tener la siguiente estructura:

• Supervisión de operación.

• Central de consulta.

• Central de operaciones.

• Sectores de apoyo (Ingeniería operacional y

planificación operacional) (Ver organigrama).

• Grupos de emergencias.

4.2.1. SUPERVISIÓN DE OPERACIONES

Su función principal es la de supervisar la operación del

sistema eléctrico así como:

• Preparar informes de esclarecimiento a los

consumidores cuando sea necesario, dar información

necesaria en caso de interrupciones sostenidas a los

otros departamentos de la empresa.

90
• Mantenerse en contacto con las autoridades de la

localidad para discutir y tomar precauciones

pertinentes a la interrupción.

• Emitir avisos, comunicaciones e informaciones sobre

interrupción programada y no programada.

• Aprobar todas las maniobras para la ejecución de

obras en las redes de distribución acompañado el

comportamiento operativo del sistema pudiendo

recomendar alteraciones en las redes para dar más

flexibilidad operativa así como proponer

modificaciones en el sistema e incluso dar

sugerencias de remanejo de dispositivos y de

protección de maniobras cuando sea necesario.

91
ORGANIGRAMA

TIPO DE ESTRUCTURA PARA OPERAR UN

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

CENTRO DE OPERACIÓN DE
DISTRIBUCIÓN COD

SUPERVISIÓN DE OPERACIÓN SECTOR DE APOYO

INGENIERÍA
PLANIFICACIÓN

CENTRAL DE CENTRAL DE GRUPOS DE


CONSULTAS OPERACIONES EMERGENCIA

92
4.2.2. CENTRAL DE CONSULTAS

La central de consultas es la responsable por el

recibimiento de las solicitudes de los consumidores en lo

referente a los problemas ocurridos en las redes de distribución

por tal caso se deberá solicitar al consumidor su dirección

correcta y la información de lo que fue observado de anormal

en el sistema o en su instalación, estos datos deberán ser

registrados en formularios propios que pasarán por un proceso

de selección, con la finalidad de agrupar las solicitudes

relativas a las mismas ocurrencias evitando la multiplicidad de

traslados de los grupos de emergencias en el área que ocurrió

el defecto.

Para tomar ágil la toma de decisión por la central de

operaciones podrán ser utilizados formularios diferenciados por

el color, conforme la prioridad de la atención.

La central de consultas no debe limitarse a recibir las

solicitudes del consumidor, debe procurar orientarlo e

informarlo con respecto a la ocurrencia y a las condiciones de

restablecimiento de la energía eléctrica.

93
4.2.3. CENTRAL DE OPERACIONES

Es el sector responsable para el análisis de las

informaciones recibidas para la localización del área donde

ocurre el defecto para la distribución de los servicios de las

unidades móviles, por medio de la comunicación por radio y por

evaluación de los daños y de los recursos materiales y

humanos necesarios a la restauración bien como tiempo

probable para la ejecución del servicio.

Podrían ser autorizadas maniobras para aislar el área

defectuosa a fin de que sean ejecutados los servicios de

reparación.

4.2.4. SECTORES DE APOYO

El centro de operaciones de distribución deberá contar

con sectores de apoyo en la retaguardia para el recibimiento,

colecta y análisis de datos y ocurrencias y así dar el

acompañamiento y control al desempeño del sistema eléctrico

y la administración de la operación.

Entre los sectores de apoyo posibles se pueden

mencionar los siguientes:

94
4.2.4.1. INGENIERÍA OEPRACIONAL

Las atribuciones del sector de apoyo de Ingeniería

Operacional son las siguientes:

• Analizar el desempeño del sistema eléctrico a fin de

identificar los puntos débiles, así como también analizar

las fallas por tipo de servicio naturaleza, frecuencia,

horario y recursos humanos (Hh) empleados en la

reposición de servicio.

• Ayudar en desempeño a los equipos instalados en la red

(reguladores de voltaje, seccionadores, capacitores, etc.)

proporcionando las necesarias precauciones.

• Elaborar manuales de operación del sistema de

distribución, de acuerdo a los periodos de baja y alta

carga.

• Registrar, ayudar y analizar el número de reparos, el

tiempo de preparación, el tiempo medio de reparo o

restablecimiento del servicio y la medida de defectos por

KM de la red, para una mejor comprensión serán

definidos los siguientes parámetros:

95
1. Número de reposiciones (r).- El número de

reposiciones es la frecuencia de salida del sistema

(alimentadora, ramal, transformador, etc.)

2. Tiempo de preparación (ta).- El tiempo de

preparación es el lapso de tiempo de mantenimiento

requerido para que, a partir del recibimiento de la

solicitud sean sostenidos y accionados los recursos

para que se inicien los trabajos de localización del

defecto. Este tiempo indica la eficiencia de los

medios de comunicación y al de los flujos de

informaciones burocráticas en el COD y, por lo tanto

deberán ser constantemente analizadas.

3. Tiempo de localización del defecto (tb).- es el lapso

de tiempo de mantenimiento requerido para el

traslado hasta el punto del defecto y la ejecución de

maniobras y transferencias de carga, con la finalidad

de localizar precisamente el defecto.

Este tiempo es compuesto del tiempo para el traslado

hasta el área defectuosa, del tiempo para la

localización del área del defecto propiamente dicho.

El primer lapso básicamente depende de las

condiciones del tránsito y acceso al área del

96
problema. El segundo lapso es función de la

habilidad del COD en localizar el área donde ocurre

el defecto y en ejecutar las maniobras para su

aislamiento, quedando a cargo de los grupos la

localización del defecto.

4. Tiempo de corrección del defecto (tc).- El tiempo de

corrección del defecto es el lapso de tiempo de

mantenimiento necesario para corregir el defecto;

este podrá ser corregido por interrupción, reparo y

restablecimiento del servicio, reparo local, cambio del

equipo que presenta o por interrupción y sustitución

del equipo defectuoso.

Este tiempo indica la eficacia de los recursos

humanos, de los métodos de trabajo y de los equipos

utilizados durante la ejecución de los servicios de

reparo en la red de distribución.

5. Tiempo medio de reparo o restablecimiento de

servicio (ñr).- Es la relación entre el tiempo

acumulado de reparos observados y el número de

reparos efectuados.

El tiempo acumulado es la suma general de los

tiempos usados para reparar cada componente del

97
sistema individualmente, bajo condiciones

especificadas.

El tiempo medio de reparo es recíproco a la tasa de

reparos durante el periodo:

T'
mr =
r'

Donde:

T’ = Tiempo acumulado de reparos observados, o

sea, el tiempo total de la interrupción sostenida

ocurrida en el sistema.

r' = Número de reparos observados, o sea, número

de interrupciones sostenidas.

Los tiempos de preparación, localización y corrección

de defectos están incluidos en el tiempo acumulado

de reparos observados.

Este tiempo medio de reparo o restablecimiento del

servicio depende fundamentalmente de los siguientes

factores:

• Arreglo, extensión y recursos operativos

(existencias de dispositivos de protección y

seleccionamiento que permitan disminuir el área

desligada).

98
• Método y recursos generales de transporte y

localización de defectos:

- Tiempo para corrección del defecto, o sea la

eficiencia de los grupos de mantenimiento

durante la ejecución de los servicios en la red

de distribución.

Estos dos últimos ítems dependen fundamentalmente

de la actuación del COD en coordinar eficientemente

las actividades de restauración de energía.

6. Tasa de defectos por 100 Km de red.- La tasa de

defectos por 100 Km de red es el número de reparos

observados por la proyección de la red en estudios.

r ' x100
X=
l

Donde:

X = Tasa de defecto por 100 Km de red.

r’ = número de reparos observados o frecuencia de

interrupciones sostenidas en el sistema.

l = Proyección de la red de estudio en kilómetros.

Esto índica, siendo función de la extensión de la red,

define el grado de exposición.

99
SECUENCIA DE EVENTOS EN LA DURACIÓN DE INTERRUPCIONES Y SUPRESIÓN DEL SERVICIO A LOS
CONSUMIDORES

Conocimiento y t4
Consumidores no Utilización de las
evaluación segura de conectados en el alternativas de
interrupción área defectuosa interrupción

t1

t6

Interrupción Traslado hacia Consumidores Reparación del Restablecimiento


sostenida de el área conectados en el componente con del servicio al
consumidores defectuosa área defectuosa defecto consumidor

to
t3

Identificación y Localización del Reenergización del Restablecimiento


localización del área componente con componente que del sistema de las
con defecto defecto falló. condiciones
anteriores de
t2 t5 t7 defecto
to = Intervalo de tiempo en que la empresa no tiene control sobre la falla
tA =Tiempo de preparación (t1 + t2) t8
tB =Tiempo de localización de la falla (t3 + t5)
tC = Tiempo de corrección de la falla t6
T = Tiempo de interrupción Consumidores en área defectuosa = tA + t B + tC + t7 + t 8
Consumidores fuera del área defectuosa = tA + t3 + t4 + t5

100
4.2.4.2. PLANIFICACIÓN OPERACIONAL

Son las siguientes las atribuciones del sector de apoyo

de planificación operacional.

• Registrar, colectar y analizar las informaciones relativas

a la carga del sistema de distribución, a nivel de

estaciones secundarias, alimentadoras, ramales y

puntos notables en la red primaria;

• Analizar las interrupciones momentáneas y sostenidas

ocurridas en el sistema; este análisis aumenta de

importancia, principalmente cuando el sistema dispone

de consumidores con prioridad en la atención.

• Elaborar la programación, el control y el

acompañamiento de los tiempos previstos para

maniobras, programada y su tiempo de realización

efectiva; el análisis de las distorsiones correcciones en

los tiempos de futuras maniobras.

• Actualizar sistemáticamente los diagramas y cuadros de

operación.

• Realizar estudios que pueden servir al COD como

soporte operativo, indicando las situaciones críticas que

101
puedan ocurrir en el sistema de distribución y las

precauciones correspondiente, bien para analizar el

comportamiento del sistema que sufrió modificaciones

en su configuración.

• Elaborar estudios en el sentido de perfeccionar técnicas

de los servicios de atención al consumidor, analizado los

recursos materiales y humanos necesarios a la

obtención de los objetivos propuestos.

4.2.5. GRUPOS DE EMERGENCIA

La función de los grupos de emergencia es normalizar,

en situaciones de emergencias, el abastecimiento de energía

eléctrica, ejecutando el trabajo de manera rápida, eficiente y

segura.

Para los casos de emergencia, la topología de la red

podrá ser sacrificada en beneficio de la rapidez del

restablecimiento del sistema de normalización definitiva podrá

ser realizada posteriormente por un grupo de mantenimiento,

mediante programación.

102
CONCLUSIONES

1. Uno de los componentes más importantes de los sistemas eléctricos,

ya sea que pertenezcan a empresas privadas o estatales, es el

sistema de distribución. En todos los casos la energía que vende

cualquier empresa para por su sistema de distribución, siendo por ello

importante el buen diseño, mantenimiento y operación de tales

sistemas. En la presente tesis tomando en consideración la extensión

del tema, se ha procurado hacer un enfoque de aquellos

componentes de mayor importancia de los sistemas de distribución.

2. Uno de los objetivos de la operación de distribución es lograr un

eficiente sistema de distribución, de forma tal de asegurar una

adecuada calidad y continuidad del servicio eléctrico, minimizando el

número y tiempo de interrupciones, y manteniendo el nivel de tensión

dentro de los límites pre- establecidos.

103
3. Un servicio de mantenimiento depende de una buena organización,

un servicio de emergencia rápido y constantemente disponible,

buenas facilidades de transporte y de telecomunicación, un soporte

informativo actualizado, un acceso directo a la instalación y al equipo

y un personal capacitado que se sienta orgulloso de su labor.

4. El mantenimiento preventivo consiste en mantener constantemente en

buenas condiciones operativas al sistema de distribución a fin de

evitar daños que ocasionen perjuicios a la localidad y creando por

consiguiente una imagen negativa para la empresa.

5. La fase de prevención, se considera que es más importante que la

correctiva, porque hacer una buena prevención es evitar la fase

correctiva, lo que representa economía (menor costo) y gran facilidad

operativa.

104
RECOMENDACIONES

1. Todo sistema de distribución, por pequeño que sea debe tener

establecido, debidamente organizado y presupuestado un sistema de

mantenimiento que le permita funcionar en forma óptima a fin de

obtener un adecuado rendimiento a favor.

2. Con la finalidad de evaluar el desempeño del sistema de distribución y

la calidad del servicio eléctrico, se debe de determinar los índices de

continuidad de servicio por interrupciones imprevistas y programadas,

así como también el cálculo de los índices de fallas (tasa de fallas).

3. Para llevar adelante un sistema de prevención es conveniente que la

empresa a cargo del sistema de distribución, cuente con un

departamento con personal capacitado, con actualización tecnológica

en número adecuado y que esté de acuerdo a la importancia de la

105
organización, para garantizar la eficiencia técnica de la labor

realizada.

4. Para que un sistema operativo sea eficaz y de gran rendimiento, se

ha de tener un buen mantenimiento, por lo que es necesario e

indispensable que el departamento de operaciones este dirigida por

personas capacitadas y que mantengan constantemente la

coordinación tanto con el personal de mantenimiento como el de

planificación y se ejecuten acciones conjuntas, ya que un sistema mal

proyectado tanto en su parte técnica como la administrativa trae como

consecuencia una mala operación del mismo.

106
BIBLIOGRAFÍA

1. Distribution Systems Westinhouse Electric Corporation. 1965.

2. Espinoza y Lara, Roberto “Sistemas de Distribución Eléctrica a base

de red automática en baja tensión”. Facultad de Ingeniería U.N.A.M.

1967.

3. Donald G. Fink, H. Wayne Beat y John M. Carrall “Manual práctico de

electricidad para Ingenieros”. Tomo II.

4. Robert H. Miller “Power System Operation”. 1990.

5. Arnold Roth “Técnica de la alta tensión”. Editorial Labor S.A.

6. CENERGIA “Planeamiento de los sistemas de distribución eléctrica

bajo el enfoque de minimización de pérdidas eléctricas y costos de

inversión”. Curso Regional, Julio 1993 – Perú.

107

S-ar putea să vă placă și