Sunteți pe pagina 1din 47

2018

GUÍA PARA LA
ELABORACIÓN DE
UN ENSAYO

DOCUMENTO DE TRABAJO
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
Índice
Capítulo I. Marco Teórico .......................................................................................................... 3
1.1. La investigación ........................................................................................................... 3
1.1.1. Investigar.............................................................................................................. 3
1.1.2. La investigación académica ................................................................................ 3
1.1.3. Investigación formativa ...................................................................................... 3
1.2. El ensayo ...................................................................................................................... 4
1.2.1. ¿Por qué es importante el ensayo? ..................................................................... 4
1.2.2. ¿Cuáles son las características generales del ensayo? ...................................... 4
1.2.3. ¿Qué debo tener en cuenta para realizar un ensayo? ...................................... 4
1.2.4. ¿Qué tipos de Ensayo existen? ........................................................................... 5
1.2.5. ¿Cuál es su estructura? ....................................................................................... 5
1.3. ¿Qué es el ensayo académico - argumentativo? ........................................................ 5
1.3.1. ¿Cuáles son sus características? ......................................................................... 6
1.3.2. ¿Cuáles son sus etapas de elaboración?............................................................. 7
Capítulo II. La Argumentación.................................................................................................. 8
2.1. ¿Qué es la argumentación?......................................................................................... 8
2.2. ¿Qué es el argumento? ................................................................................................ 8
2.3. ¿Cuál es la estructura de un argumento? ................................................................. 9
2.4. ¿Qué es una falacia?.................................................................................................. 10
2.5. ¿Cuáles son los tipos de falacia? .............................................................................. 10
Capítulo III. Las fuentes de información ............................................................................... 13
3.1. ¿Qué brindan las fuentes bibliográficas? ................................................................ 13
3.2. ¿Cuáles son los tipos de fuentes?.............................................................................. 13
3.3. ¿Qué son las bases de datos? .................................................................................... 13
4.1. ¿Qué es el tema del ensayo? ..................................................................................... 14
4.2. ¿Cómo se elige el tema del ensayo? .......................................................................... 14
4.3. ¿Criterios para plantear el tema del ensayo? ......................................................... 14
4.4. ¿Es lo mismo el tema y el título? .............................................................................. 15
4.5. ¿Cómo se delimita el tema, se plantea el problema y la tesis del ensayo? ............ 16
4.6. La Tesis Argumentativa............................................................................................ 17
4.7. Características de la tesis argumentativa ................................................................ 18
Capítulo V. El esquema de trabajo .......................................................................................... 19
5.1. Pasos preliminares..................................................................................................... 19
5.2. Organización y Jerarquización de la información del cuerpo del ensayo: uso del
esquema numérico ................................................................................................................. 20
5.3. Realización de la investigación bibliográfica .......................................................... 22
5.4. Redacción previa del trabajo ................................................................................... 22
5.5. Revisión del contenido y la forma ............................................................................ 22
Capítulo IV. Aspectos Formales .............................................................................................. 23
4.1. Tipo y tamaño de letras ............................................................................................ 23
4.2. Logo ............................................................................................................................ 23
4.3. Papel ........................................................................................................................... 23
4.4. Márgenes de Impresión de texto .............................................................................. 23
4.5. Entrega y formato del ensayo ................................................................................... 23
4.6. Interlineado ................................................................................................................ 23
4.7. Numeración y tamaño de capítulos, subcapítulos, etc............................................ 24
4.8. Numeración de páginas............................................................................................. 24
4.9. Diagramación del texto ............................................................................................. 24
4.10. Las citas textuales .................................................................................................. 24
4.11. Referencias bibliográficas..................................................................................... 24
Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 25
Anexos ........................................................................................................................................ 26
Capítulo I. Marco Teórico

1.1. La investigación
1.1.1. Investigar
La investigación en su esencia es un proceso por el cual un ser humano busca las causas
más profundas de una idea, un hecho, un fenómeno o un objeto de forma sistematizada y
siempre buscando aproximarse a la verdad. Como dice Quintanilla (2016) “investigar es
buscar algo de manera metódica, siguiendo algún tipo de orden y estrategia, paso a paso,
midiendo las propias fuerzas, basado en datos, evidencias y razones” (p. 10).

1.1.2. La investigación académica

Es aquella que se desarrolla en la universidad con el fin de desarrollar capacidades básicas


de investigación en los estudiantes universitarios y la creación de conocimiento de
acuerdo a los diferentes niveles de la investigación formativa.

1.1.3. Investigación formativa


La investigación formativa es aquel nivel que se desarrolla durante todo el
pregrado. Se divide en tres etapas, a saber inicial, intermedia y avanzada.

A. Inicial

Es aquella que busca desarrollar capacidades básicas de investigación en los


estudiantes que inician su estudio en la Universidad de Ciencias y Humanidades
(UCH). Abarca los tres primeros semestres de estudio y está conformada por tres
asignaturas de Estudios Generales (EEGG): Interpretación y Producción de
Textos, Redacción y Argumentación e Investigación Académica.

B. Intermedia
Es aquella que busca consolidar las capacidades básicas y desarrollar capacidades
intermedias y superiores de investigación en los estudiantes de la UCH. Abarca
el cuarto, quinto, sexto y séptimo semestre de estudio y está conformada por las
asignaturas propias de la carrera profesional.

C. Avanzada

Es aquella en la que el estudiante pone en práctica todas sus capacidades


investigativas desarrolladas, la cual le permite desarrollar investigaciones que
apunten a la resolución de problemas en el ámbito de su profesión.
1.2. El ensayo

Proviene del latín exagium que significa poner a prueba. Está compuesta por el prefijo ex
(expulsión del interior, hacia afuera) y el verbo agere (hacer, llevar acabo), es decir hacer
cosas que le salen de adentro. El ensayo es el uso de la expresión personal (producto de
su propia experiencia personal: teórica o práctica) y la posición que el autor toma con
relación un determinado tema en el cual la humanidad tiene posiciones divididas o
sectorizadas.

1.2.1. ¿Por qué es importante el ensayo?

La importancia de desarrollar ensayos es la siguiente:

a) Desarrollar pensamiento crítico.


b) Comprender la lógica del proceso de investigación.
c) Manejo de base de datos y búsqueda de fuentes.
d) Propiciar el estudio y conocimiento de un tema.
e) Nos permite expresar ideas lógicas claras y concisas.

1.2.2. ¿Cuáles son las características generales del ensayo?

a) Estructura flexible
Se respeta la estructura básica, pero podemos ser originales en lo formal, esto va
a depender de la perspectiva, necesidad y del tema que tratemos.
b) Extensión variable.
La amplitud del ensayo es variable. En la medida que profundicemos más un tema
nos obligará a un ensayo más extenso.
c) Estilo personal
Es el punto de vista del autor, su experiencia, sus lecturas, su posición frente a un
tema. Sin embargo, no significa dejarse dominar por lo subjetivo. Es importante
darle rigurosidad científica y valerse de fuentes fidedignas. Conviene que
tomemos distancia del tema que abordamos para hacer un mejor análisis y
valoración del mismo.
d) Variedad temática
Sin lugar a dudas, el ensayista puede escribir sobre temas diversos. Hay escritos
ensayísticos sobre temas sociales, ambientales, filosóficos, científicos,
pedagógicos, etc.

1.2.3. ¿Qué debo tener en cuenta para realizar un ensayo?

Debo siempre tomar en cuenta lo siguiente para evitar contratiempos en la elaboración


del ensayo:
a) Tener una posición definida sobre el tema que se va abordar.
b) Tener conocimiento del tema que voy a investigar (el cual debo profundizar para
elaborar el ensayo).
c) Verificar que haya la información suficiente que permita respaldar mi postura
sobre el tema.
d) Tener las condiciones materiales y humanas para realizar la investigación
bibliográfica.
1.2.4. ¿Qué tipos de Ensayo existen?

Entre los tipos de ensayo que podemos identificar están los siguientes:

a) Ensayo Académico.- Su finalidad es explicar o demostrar una problemática,


hecho o fenómeno de forma rigurosa, basándose en fuentes confiables, aquí se
prioriza el fondo sobre la forma.
b) Ensayo literario o poético.- Su finalidad es mostrar reflexiones personales. Lo
que importa es nuestra postura personal sobre un tema priorizando un lenguaje
estético y/o poético (la forma por encima del fondo).
1.2.5. ¿Cuál es su estructura?

La estructura del ensayo está compuesta por:

a) El título. Al respecto, es necesario que refleje la postura acerca del tema que se
tratará, por lo mismo, debe ser muy específico y claro el planteamiento.
b) La introducción. Es el inicia del ensayo en el que se sustenta puntualmente al
lector el tema a ser tratado como también algunos antecedentes, la postura
respecto al tema (tesis) y las partes en la que se organiza el texto. Estos párrafos
son necesarios ya que deben captar el interés del lector, puesto que es la primera
aproximación al ensayo.
c) El desarrollo. En este caso, se plantea las ideas propias que muestran la postura
sobre el problema a tratar. Postura que se puede, necesariamente, apoyar con lo
que los diversos autores manifiestan al respecto, así como con ejemplificaciones
o datos estadísticos, por ejemplo. También, recuerda que se puede incluir
información relevante que no siempre favorezca la postura planteada, pero puede
servir para confrontarla y enriquecer la postura.
d) La conclusión. Aquí se plasma la reflexión de cierre sobre los argumentos
sustentados en el transcurso del texto, asimismo, se puede reiterar los puntos más
relevantes del ensayo o plantear alguna propuesta acorde al tema.
e) Referencias bibliográficas. Se plasman en este apartado las informaciones
necesarias de las fuentes indagadas según los formatos APA, Vancouver, etc.
1.3. Qué es el ensayo académico - argumentativo?

Es un escrito en el que se plantea y defiende una tesis sobre una problemática de carácter
determinado. Pues se trata de un texto persuasivo que busca convencer a los lectores
mediante el uso de argumentos sólidos; no obstante, tampoco se trata de probar una
verdad absoluta; por el contrario, plantea reflexionar en torno a un problema, por lo
mismo, también es factible presentar una información relevante que contradiga la tesis
propuesta, de este modo se evitaría ser tendencioso, vale decir, solo presentar aquello que
favorezca la postura.

1.3.1. ¿Cuáles son sus características?

a) Su extensión.- Es un escrito relativamente corto que puede variar de 1500 a 3000


palabras (su equivalente en carillas es de entre 3 a 6 )
b) Se centra en un único objeto de estudio.- un caso, un área problemática, un
autor, un concepto, un campo de conceptos, un proceso, un ámbito de procesos,
etc. En otras palabras, el ensayo guarda una unidad temática: no aborda en el
mismo escrito temas ajenos unos de otros.
c) Carácter argumentativo.- Busca, a partir de ciertas fuentes argumentar o
demostrar una tesis que responde a un único problema.
d) Presenta una unidad argumentativa.- Pretende ofrecer un conjunto de
«pruebas» relevantes a favor de la tesis o posición que se pretende defender en
él.
e) Objetividad.- Se basa en el uso de fuentes confiables (aunque predomine la
postura personal del autor).
f) Exactitud.- Posee rigurosidad en su elaboración.
g) Verificación.- Es la capacidad de comprobar la veracidad de las fuentes
bibliográficas.
1.3.2. ¿Cuáles son sus etapas de elaboración?
Capítulo II. La Argumentación

2.1. ¿Qué es la argumentación?


“Operación discursiva orientada a influir sobre un público determinado” (Pérez,
Vega, 2003), en que el emisor del acto comunicativo entrega una información que
satisfaga sobre un punto de vista, asimismo, persuada a actuar de una determinada
forma o refuerce las convicciones preexistentes en el interlocutor.

2.2. ¿Qué es el argumento?


A decir de la RAE, la palabra argumento proviene del latín argumentum, que se
puede entender, según la misma fuente, como una reflexión que sirve para probar
o demostrar una proposición; o asimismo para convencer de lo que se manifiesta
afirmativa o negativamente.

También, es un razonamiento usado para lograr convencer a un receptor o para


demostrar algo a un auditorio. A la vez, permite justificar un asunto como una
acción razonable con dos fines posibles: busca persuadir a una persona (para
promover un determinado accionar) o manifestar un contenido con sentido de
veracidad (generando y buscando la comprensión).
2.3. ¿Cuál es la estructura de un argumento?

Ejemplos de argumentos:

a) Tema controversial: Adopción en parejas homosexuales del Perú.


Tesis: Las parejas homosexuales del Perú no deben tener derecho a adoptar
niños.
Argumento: Las parejas homosexuales podrían causar un trastorno psicológico
en sus hijos adoptivos.
b) Tema controversial: Las parejas virtuales en los adolescentes de las sociedades
actuales.
Tesis: Las parejas virtuales impiden el conocimiento y surgimiento del
verdadero amor en los adolescentes.
Argumento: Las parejas virtuales podrían causar problemas de extorción e
invasión a la vida privada en los adolescentes.
c) No es bueno fumar ya que el cigarro causa el cáncer. Pues el tabaco contiene
elementos cancerígenos como la nicotina y el alquitrán. Por lo mismo, hasta el
Ministerio de Salud exhorta que el tabaco genera el cáncer.
d) El avance tecnológico viene alterando las dinámicas de los lectores del Perú, tal
parece la naturaleza de las noticias impresas comienza a menguar
paulatinamente. Cada día son más los lectores que optan por usar la tecnología
para estar informadas, lo que sin duda alguna, rezaga a los medios impresos a
un plano secundario. Lo manifestado se puede validar con los informes
mostrados por algunos medios periodísticos, publicados en el transcurso de los
meses de enero a febrero del año pasado, en el que se manifiesta que los lectores
digitales sobrepasan el 87%, a comparación que las informaciones impresas
únicamente logran un 13%. A decir de Nazario Báez, docente de comunicación,
“Los lectores digitales desbordan exageradamente a los impresos ya que las
dinámicas del actual mundo cosmopolita los incentiva a usar cada vez más la
tecnología y a estar el 99% de su quehacer cotidiano conectados con el medio
virtual”.
e) La aristocracia peruana no quería la Independencia del Perú. Sentían a los
patriotas como una amenaza a su situación acomodada gracias a la corona
española. Según Moran (2017) la aristocracia financió a los realistas, les dio sus
mejores hijos y boicoteó actividades patriotas en el Perú.
2.4. ¿Qué es una falacia?
Una falacia es comprendida como un razonamiento que pese a semejarse a un argumento
válido, no lo es. En ese sentido, se trata de una línea de reflexión que es errónea, y las
inferencias que se plasman como producto de estas no pueden ser asumidas o aceptadas.

2.5. ¿Cuáles son los tipos de falacia?


Falacias no formales.- Respecto a las falacias no formales, son aquellas en las que el
incorrecto razonamiento corresponde al contenido de las premisas.

a) Falacia ad ignorantiam.- Se busca dar por logrado la veracidad de una idea por
el simple hecho de que no se puede mostrar que es falsa. La divinidad existe
porque ninguno ha demostrado que no existe; La vida en otros planetas no existe,
porque nadie ha demostrado que existe; Señores, no pueden demostrar que he
cometido este delito tan execrable, por lo mismo, no lo cometí.
b) Falacia ad verecundiam.- Esta falacia denota la autoridad, relaciona la
veracidad de una propuesta a la autoridad de quien la sostiene; pensando que ello
proporcione una suprema garantía.

También se comprende como aargumento a la Autoridad; es una falacia


que descansa en recurrir al prestigio del emisor o entidad, pero sin aportar
razones. Neymar es el mejor futbolista del mundo, porque lo dice Pelé.

c) Argumento ad consequentiam.- Esta falacia apela a las consecuencias, en


ese sentido, afirma y manifiesta en que un argumento es falso únicamente
porque las inferencias indirectas sean negativas o positivas. No creo que
haya cometido adulterio; sino, su mujer ya se habría enterado. Tiene que ser un
futbolista extraordinario; si no, no estaría jugando en primera división.

d) Generalización apresurada.- Esta falacia se plasma en una conclusión


fundamentada con argumentos que carecen de un sustento necesario y suficiente.
Ha leído un poema del su nuevo libro y nos ha fascinado. Le voy a pedir prestado
porque seguro los otros poemas también son magníficos. En la reunión
académica he conversado con aquel delegado de aula y no me parece mal
alumno. Seguro que los otros delegados son muy buenos alumnos y delegados.

e) Falacia del hombre de paja.- Al respecto, la falacia denota a que no se critica


las posturas del adversario, sino un aspecto caricaturesco y circense del mismo.
Aquel alumno manifiesta que alzará su protesta contra el docente de historia
porque es inadmisible que diga las personas descienden de las cucarachas.

f) Post hoc ergo propter hoc. – Esta falacia da por afirmado que si un hecho ocurre
a consecuencia del primero, es que está originado por la premisa, debido a la
carencia de más argumentos que manifiesten que ello es así. Pasé por debajo de
la escalera y luego de días pasados recibí una pésima noticia, en consecuencia,
transitar por debajo de una escalera genera un mal destino. La Unión Soviética
se desintegró poco después de llegar Gorbachov al poder. Por lo tanto
Gorbachov fue la causa de la caída de la URRS.

g) Falacia ad hominem.- Es una falacia que ataca a la persona o entidad que plantea
el argumento y no necesariamente al argumento o la razón en sí. Alguien que viste
tan mal como esa persona no puede tener la razón con este argumento. La
filosofía de Nietzsche es errónea, porque este acabó loco. Los guardabosques
dicen que depredamos demasiado la naturaleza; pero no los escuches porque
ellos siempre son muy sensibles.
h) Falacia Ad Baculum.- Falacia que apela a la Fuerza y sostiene la validez de un
argumento basado en la fuerza, imposición o amenaza, pero sin mostrar un
argumento razonable: Tienes que cumplir tu tarea porque acá se ejecuta lo que
yo ordeno. En caso no subsanas tus deudas prediales, entonces te embargarán
tu haber y tus bienes; en consecuencia, si no quieres verte como un damnificado
debes cumplir con tus impuestos».

i) Falacia Ad Misericordiam.- Esta falacia muestra la consistencia en lograr la


piedad del interlocutor para buscar la sensibilidad debido a la carencia de
argumentos. Lo han condenado por cometer ese delito tan desdeñable; sin
embargo, no debe continuar en esa cárcel, pues tiene más de 80 años y padece
de un mal cardiaco. Debemos apoyar al país vecino y exhortar a su gobernante
a mejorar la condición de su pueblo que sufre de hambre y salud.

j) Falacia Ad Populum.- La falacia en cuestión muestra la afirmación o la opinión


favorable del público, mas no sostiene argumentos o razones respetables. Usa una
locución de carácter populista y seductor: No es porque lo digo yo, sino lo
comenta toda la gente. Noventa de cien comuneros aceptan la disposición edil,
en consecuencia, es una muy buena disposición municipal.

k) Falacia Tu Quoque.- Este tipo de falacias corresponden a buscar la desviación


de la atención de una imputación o crítica y, para el caso, aluden a que el
contrincante también ha incurrido en ello: ¿Me acusas de imperialista? veamos,
muéstrame aquello que tienes en la mano. ¡Ah! pero si es una Tablet... ¡Ya veo
qué tipo de imperialista eres!; ¡Estás castigada por no mejorar el curso! ¿Por
qué me sancionas si tú estás igual o peor que yo en esta asignatura?
Capítulo III. Las fuentes de información

3.1. ¿Qué brindan las fuentes bibliográficas?

3.2. ¿Cuáles son los tipos de fuentes?

a) Fuente primaria.- Autores originales, investigaciones, etc.

b) Fuente secundaria.- Textos que hablan sobre fuentes originales y/o investigaciones
realizadas por otros.

c) Fuente terciaria.- libros de referencias, enciclopedias, diccionarios, etc.

3.3. ¿Qué son las bases de datos?


4. Los Open Access (Acceso Abierto) se ha convertido en una de las herramientas más valiosas
para garantizar el libre acceso a la información, las cuales son:
Capítulo IV. Aspectos Metodológicos

4.1. ¿Qué es el tema del ensayo?


Es el objeto donde se va a enfocar todos nuestros esfuerzos intelectuales, en tal sentido
coincidimos con Del Valle y María (2016) al afirmar que el tema “…es el objeto preciso
respecto del cual se desarrollará nuestra reflexión. Es nuestro eje de referencia”.

4.2. ¿Cómo se elige el tema del ensayo?


El tema a tratar se origina por la inquietud, necesidad o por una problemática observada,
el cual amerita la búsqueda y argumentación de una posición frente a la polémica que
encierra.

4.3. ¿Criterios para plantear el tema del ensayo?


La determinación del tema amerita reparar en algunos tópicos necesarios para la buena y
consistente elección criteriosa del mismo:

a) Delimitable.- La condición primigenia es la elección de un tema que es factible


de ser delimitado, ejemplo, no plantear temas generales como “La arborización
del planeta”. En ese sentido, cuando más específico y delimitado esté el tema en
cuestión, más reales serán los problemas que se nos presenten para resolver; por
lo tanto, muchas serán las posibilidades de lograr el objetivo. Es importante
recordar que el tema para un texto argumentativo debe ser controversial, ya que
el objetivo de este es mostrar la postura u opinión del autor en relación a ello.

b) Realista.- Es necesario que el tema sea objetivo en relación a la bibliografía


disponible y a la medida del investigador; a la vez, la localización física y la
factibilidad del idioma.

c) Interesante.- Sin duda alguna, el tema debe ser del interés y agrado del ensayista:
no se busca cumplir una sanción con el trabajo ensayístico, sino realizar una
propuesta académica a partir de la postura del autor. Entonces, no es ajeno a ello
que el tema debe ser muy interesante e innovador.

d) Focalización.- El trabajo investigativo debe indagar a partir de un tema


específico que esté circunscrita en la realidad social e histórica del ensayista. Para
ello debe desplegar toda su potencialidad y creatividad el autor, sostenido a partir
de revistas, libros, periódicos, etc.

e) Dominio metodológico.- El ensayista necesita tener las condiciones de dominio


metodológico, que corresponda a la particularidad del tema a escribir. No sería
provechoso realizar un ensayo acerca de un tema donde no se dominan las
técnicas básicas y elementales alejadas de la realidad de la materia.

Otros criterios que también podemos utilizar son los siguientes:

4.4. ¿Es lo mismo el tema y el título?


4.5. ¿Cómo se delimita el tema, se plantea el problema y la tesis del ensayo?

En primer lugar, se debe partir de problemas que nos motiven abordar por intereses
personales.

1) Marco temático: El aborto

En segundo lugar, te preguntas sobre algún aspecto polémico del problema como: ¿Es
crimen? ¿Debe ser legalizado? Y si escoges legalización más o menos va quedando así:

2) Tema general: La legalización del aborto

En tercer lugar, se debe identificar coordenadas espacio-temporales precisas. Para ello,


se puede interrogar por el dónde y cuándo del tema de interés elegido. En este caso, se
podría plantear:

3) Tema general delimitado: La legalización del aborto en el Perú

En cuarto lugar, Luego de delimitado el tema general, se pasa a enfocarse en un solo


aspecto de este, de tal manera que se encuentre un tema específico: aborto por violación,
aborto terapéutico, aborto voluntario, etc. Si lo que nos interesa es el aborto terapéutico,
se obtendría el siguiente tema específico:

4) Tema específico: La legalización del aborto terapéutico en el Perú

En quinto lugar, debemos plantearnos una interrogante que nos ayude a definir nuestra
posición frente al tema especificado:

5) Interrogante: ¿Debe legalizarse el aborto terapéutico en el Perú?

En sexto lugar, debemos responder a la interrogante de forma afirmativa o negativa (va


a depender de nuestra posición frente al tema especificado), la cual se constituirá en la
tesis de nuestro ensayo y que debemos demostrar a través de argumentos:

6) Tesis: sí, debe legalizarse el aborto terapéutico en el Perú.

En séptimo lugar, a partir de la tesis nos trazamos el objetivo general que va a orientar
nuestro ensayo:

7) Objetivo general: Demostrar la necesidad de legalizar el aborto terapéutico en


el Perú.

En octavo lugar, debemos revisar fuentes sobre el tema para darle consistencia a nuestra
tesis:

8) Tesis sustentada: La legalización del aborto terapéutico debe ser un derecho de


las mujeres para decidir si interrumpen o no su embarazo cuando sea el único
medio para salvar su vida o evitar un daño grave y permanente en su salud, caso
contrario se va contra un derecho fundamental y constitucional, que es el
derecho a la vida.

En octavo lugar, de la tesis fundamentada saldrán los objetivos que luego va a servir
para van a orientar los argumentos que van sustentar, defender y/ o demostrar la tesis
planteada:

9) Argumentos:
Argumento Nº01.- La legalización del aborto terapéutico es necesaria para
toda mujer cuando la continuación del embarazo o el parto significan un riesgo
grave para la vida de la madre.
Argumento Nº02.- La legalización del aborto terapéutico es un derecho
fundamental para toda mujer, caso contrario se va contra un derecho
fundamental y constitucional, que es el derecho a la vida.

Finalmente, va quedando nuestro esquema preliminar que luego debe ser sustentado a
través de razonamientos y fuentes que permitan respaldar y sustentar nuestros
argumentos.

4.6. La Tesis Argumentativa

La tesis es el enunciado que evidencia la postura del autor, esta puede ser a favor o en
contra. La tesis es el núcleo del texto argumentativo, es la idea que será defendida por el
autor a lo largo de su texto.

Ejemplos:

a) Tema controversial : La virtud pre – matrimonial en las sociedades actuales


Tesis: Si algo puede garantizar un matrimonio duradero es que los novios han
decidido cultivar las virtudes prematrimoniales.

b) Tema controversial : La legalización del aborto en el Perú


Tesis: La legalización del aborto en el Perú es beneficiosa, ya que garantiza la
autonomía de la mujer sobre su cuerpo y alma.

c) Tema controversial: La donación de órganos en el siglo XXI


Tesis: Toda persona debe donar sus órganos para el bienestar del prójimo.

d) Tema controversial: Calidad en la formación profesional universitaria


Tesis: Para lograr la calidad en la formación profesional, la mínima nota
aprobatoria en las universidades debe ser trece.
4.7. Características de la tesis argumentativa
a) La tesis es una oración que se incluye en la introducción.
b) Refleja nuestra posición frente al tema controversial que vamos a abordar.
Ejemplo:
i. Los programas infantiles son beneficiosos para los niños. ( a favor)
ii. Los programas infantiles son perjudiciales para los niños. ( en contra)
c) La tesis debe poseer cierta elaboración producto de nuestro análisis y reflexión,
encierra los conocimientos que poseemos sobre el tema. Ejemplo:
i. La discriminación es mala (tesis sencilla, no recomendable).
ii. La discriminación en pleno auge de la ciencia representa un acto indigno
que todos debemos repudiar (tesis adecuada).
d) La tesis es una oración afirmativa, no es una pregunta ni una cita textual, y
representa la postura del autor en relación a un determinado tema controversial.
Ejemplo:
i. La pena de muerte a los feminicidas, evitará el maltrato a la mujer
peruana.
Capítulo V. El esquema de trabajo

5.1. Pasos preliminares


Esto se refiere a la planificación total del trabajo no solo del cuerpo del ensayo, sino todo
el trabajo en su aspecto interno y externo. En ese sentido, corresponde en detallar las
pautas para redactar el trabajo ensayístico sobre el tema definido, y es la fundamental
referencia que encamine el quehacer de la investigación, por lo mismo, son necesarios los
siguientes pasos:

 Generar una indagación antelada y, a la vez, organizar los libros determinados y


necesarios que existan sobre el tema a tratar.
 Después de generar esta organización bibliográfica, definir los libros disponibles
para hacer uso inmediato en el ensayo y los libros que son complicados para su
adquisición, vale decir, seleccionar los libros alcanzables y las que serán poco
probables para la investigación.
 A partir de las determinaciones anteriores, se debe ordenar y jerarquizar la
información. Para ello, se puede utilizar esquemas u otro tipo de organizador; en
este caso se diseñará el esquema numérico para seleccionar y jerarquizar la
información de su ensayo.
 Definir meticulosamente el plan para iniciar la elaboración del trabajo
investigativo que desemboca en el ensayo argumentativo.
 En términos finales, inicie la redacción del ensayo.
El plan es un modelo o una guía para el ensayo que va a redactar; en ese sentido, es
fundamental tenerlo bien claro desde el inicio de la construcción de nuestro trabajo. Un
plan bien estructurado y seguido con esmero, permite forjar un ensayo sólido y respetable
a partir de sus argumentos serios y fundamentados. Entonces, entendamos que el plan del
ensayo es la estructura que hemos determinado y delimitado para nuestro trabajo de
investigación: ensayo.

El plan de trabajo contiene:

a) El tema controversial.
b) La pregunta polémica.
c) La tesis sustentada
d) Los argumentos que respaldan la tesis
e) La bibliografía preliminar
5.2. Organización y Jerarquización de la información del cuerpo del ensayo: uso del
esquema numérico

Luego de poseer toda la información, es necesario seleccionar qué ideas se desarrollarán


en el cuerpo del ensayo. En este caso, recurriremos al esquema numérico, ya que este tipo
de esquema presenta la información ordenada y jerarquizada mediante letras y números.
De esta manera, se podrá garantizar que la información posea coherencia y cohesión. El
esquema del cuerpo argumentativo tiene la siguiente forma:

1. Oración Temática( Argumento 1)


a) Oración secundaria 1
Oración de apoyo 1

b) Oración secundaria 2
Oración de apoyo 2

2. Oración Temática( Argumento 2)


a) Oración secundaria 1
Oración de apoyo 1

b) Oración secundaria 2
Oración de apoyo 2

Observemos el siguiente ejemplo, para la elaboración del esquema numérico del cuerpo
de un ensayo argumentativo:

Tema controversial: Las causas del hurto menor en adolescentes peruanos.

Tesis: Los problemas familiares y la carencia educativa son los principales


responsables del hurto menor en adolescentes peruanos.

Argumento 1: Los problemas familiares producto de la falta de comunicación


es perjudicial para el adolescente, ya que se desarrolla o crece con falta de afecto
e inseguridad; lo cual ocasiona desintegración social.

Argumento 2: La carencia educativa y una verdadera vocación docente influyen


en el desinterés de formar ciudadanos con valores, ya que muchos no corrigen
su comportamiento inadecuado con sus compañeros generando un problema
social.

Una vez que tenemos el tema delimitado, así como la tesis y los argumentos procedemos
a elaborar el esquema numérico del cuerpo del ensayo, de la siguiente manera:

Esquema numérico:

1. Los problemas familiares (Oración Temática: Se obtiene del primer argumento)

a) Violencia familiar.
b) Ruptura del núcleo familiar. Oraciones secundarias

2. Carencia educativa. (Oración Temática: Se obtiene del segundo argumento)

a) Falta de formación de valores.


Oraciones secundarias
b) Inseguridad ante la falta de conocimiento.

De esta manera se tendrá claro los sub temas que se desarrollarán en el ensayo,
considerando que; luego, ellas se complementarán con las oraciones de desarrollo y las
citas textuales. A continuación, veremos cómo se desarrollan brevemente dichos párrafos:

Los conflictos en el hogar son uno de los hechos más relevante que incitan a los Oración
Temática
jóvenes al robo. En el primer aspecto, se encuentra el maltrato entre parientes. Oración
Un hogar donde se tiene un clima hostil, donde se reincide en los abusos tanto Secundaria

físicos como psicológicos, es un daño irreversible para el niño, ya que crece Oración de
con una conducta apática, disocial y se desarrolla con carencia de amor y desarrollo

protección por parte de los padres, lo cual generaría futuros delincuentes. En el


Oración
segundo aspecto, está el quiebre de la unión familiar; ya que la desintegración Secundaria
familiar se da por falta de uno de sus cónyuges, esta desuniones se da por
Oración de
divorcio, separación, o muerte. La carencia de núcleo familiar afianzado, desarrollo
genera mayormente que los valores no estén debidamente reforzados. Según la
psicóloga Brenda Rodríguez explica que cuando hay desunión en el hogar todo Introducción a
la cita
el miembro son perjudicados, especialmente los niños y adolescentes. “De estos
dos se derivan el uso de drogas, amigos no adecuados, actividades incorrectas,
prostitución, problemas conductuales, desde pasividad hasta agresividad, todo
Cita textual
especialmente en niños y adolescentes que son los más afectados”, explica la
psicóloga (2011). Ante la ruptura de la unión familiar, son los niños y
adolescente los afectados, ya que no cuentan con orientación oportuna que
Comentario
mejore su capacidad de decisión para que su vida siga el camino correcto y de Argumentativo de
esta forma evitar malas influencias y afianzar el núcleo familiar . la cita textual
5.3. Realización de la investigación bibliográfica

Es importante la referencia teórica, lo que debe ser relevante en las lecturas y cómo será
ordena las fuentes investigadas. En esta fase de la actividad, nos involucramos a recopilar
datos sobre nuestro tema de indagación. En ese sentido, recurrimos a:

 Registros de bibliotecas
 Bibliografías del tema a investigar
 Revisar revistas sobre el tema
 Investigar información en diccionarios y enciclopedias
 Asesorarse de los profesores o especialistas sobre el tema

5.4. Redacción previa de la investigación

La información que debe tener, como redactar la primera versión, lo que debería ser
considerado en la primera versión o la segunda versión. Esta redacción previa a permitir
sistematizar la información, identificar la redundancia de información, la necesidad de
reestructuración del esquema, precisar contenido y revisar el trabajo como un todo y
garantizar la lógica y cohesión del trabajo.

5.5. Revisión la redacción del contenido y la forma


 Toda investigación debe respetar las reglas gramaticales específicas en la
redacción. Por lo tanto, la veracidad pasa a ser una cualidad del texto, así como
el empleo de frases cortas y simples, usando un léxico pertinente, con lenguaje
impersonal y literal, ya que cada término debe tener su significado propio,
evitando ambigüedades en la redacción.

 En la redacción del ensayo deben evitarse expresiones como “yo creo” “en mi
redacción” “yo opino” “en mi investigación” “yo pienso” y debieran ser
reemplazada de preferencia por “esta idea” “esta redacción” “la opinión en
debate” “se investigó” “se determinó de ahí que” o sea, deben emplearse verbos
en las formas que tienden al lenguaje impersonal. También es vital utilizar
términos simples, evitando palabras de argot o jeringonza, expresiones no
adecuadas, subjetividades, excesos de retórica, términos eruditos o en desuso
(Abreu Gonçalves, 2004:20).
 Para la presentación de las ideas contenidas en el ensayo, y con el propósito de
ejemplificar, aclarar, confirmar o documentar, se deben emplear estrategias de
citas, que pueden ser redactadas en manera textual (cita directa) o interpretada
(cita indirecta).

Capítulo IV. Aspectos Formales

4.1. Tipo y tamaño de letras

Para el texto usar Arial o Times New Roman tamaño 12. No usar letra cursiva, excepto
para las palabras cuyo origen sea un idioma diferente al castellano o nombres científicos
(uso de raíces latinas o griegas).

4.2. Logo

Debe ser el principal y el oficial de la universidad, no debe deformarse, ni alterarse. Debe


ir en la parte superior y central de la carátula del ensayo.

4.3. Papel

El ensayo se debe presentar en hoja bond A4 de 80 gr. Color blanco (medidas: 210 x 297
mm).

4.4. Márgenes de Impresión de texto

2.5cm

3cm 2.5cm

3cm

4.5. Entrega y formato del ensayo

El ensayo se presenta en un formato digital (un CD) y físico (en hojas bond en un fólder
tamaño A4).

4.6. Interlineado
Entre las líneas de texto debe ser de espacio y medio (1.5). La separación entre párrafos
es de un espacio doble. La separación de párrafo y nuevo subcapítulo es un espacio doble.
La separación entre subcapítulos y párrafo es un espacio doble. La separación entre título
y subtítulo es de un espacio doble.

4.7. Numeración y tamaño de capítulos, subcapítulos, etc.

Los capítulos.- Van centrados en la parte superior de la Hoja con letra mayúscula y
negritas en Arial o Times Roman tamaño 12, estos se numeran con números romanos en
mayúsculas (I, II, II, IV, etc.).

Los sub subcapítulos.- Van al margen izquierdo sin sangría. Solo llevan mayúscula
inicial y en negritas en Arial o Times Roman, tamaño 12. Se numeran con números
arábigos (1, 2, 3, 4, etc.).

4.8. Numeración de páginas

 La numeración de las páginas es arábiga (1, 2, 3, 4, etc.) centrado sobre los 2cm
del margen de la página.

 No se considera como parte de la numeración a la carátula.

 La numeración es correlativa para todas las páginas desde la primera hasta la


última de cuerpo del trabajo.

4.9. Diagramación del texto

 Se escribe texto en una sola cara de la página.

 Se deja una sangría de cinco espacios de izquierda a derecha en cada párrafo de


capítulo, subcapítulo y sub subcapítulo.

 Todo texto es alineado a la izquierda. Justificar las líneas solo a la izquierda y


dejar sin justificar la derecha.

 No dividir las palabras en sílabas al final de una línea.

4.10. Las citas textuales

Las citas textuales se emplean para transcribir exactamente lo señalado por otros autores.
(Ver anexos)

4.11. Referencias bibliográficas

Es un grupo de reseñas bibliográficos que logran la ubicación de unos textos, y va al final


del texto de investigación, llamado habitualmente bibliografía.
Es donde se ubica toda la información pertinente para localizar la fuente de información
que se informó durante la investigación. Las normas a emplear son Vancouver, APA,
ISO, etc.

Según APA, la bibliografía se denomina referencias bibliográficas.

Referencias Bibliográficas

Carrillo, F. (1986). Como hacer la tesis y el trabajo de Investigación Universitario 7ª ed. Editorial
Horizonte.

Cortés, E. (2008). Sistemas de Información en la Organización. España, pág. N°16 Daniel


Lesma, H. (2004). Metodología de la Investigación. 3ª ed. Bogotá.

Dieterich, H. (2006). Nueva guía para la investigación científica. Lima: Fondo Editorial del
Pedagógico San Marcos.

Fernández, M. y del Valle, J. (2016). Cómo iniciarse en la investigación académica. Una guía
práctica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Guadarrama Gonzales, P. (2009). Dirección y Asesoría de la Investigación Científica 1ª ed.


Bogotá: Editorial Magisterio; 2009

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación (Quinta ed.). (J. Mares Chacón, Ed.) D.F., D.F., México: Mc Graw Hill.

Hurtado de Barrera, J. (2004). Como Formular objetivos de Investigación. 1ª ed. Bogotá:


Cooperativa Editorial magisterio.

Muñoz Razo, C. (1998). Como Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. 1ª ed.México:
Prentice Hall.

Oblitas Guadalupe, L. (1987). Metodología de la Investigación. 2ª ed. Lima Perú: Caribe. Pino
Gotuzzo, R., Pino Gotuzzo, I. (2002). Metodología de Investigación. 2ª ed. Lima-Perú.

Tafur P, Raúl. (1995). La Tesis Universitaria 1ª ed. Lima: Editorial Mantaro.


Anexos
Modelo de carátula

FACULTAD DE ……………………………………..

ESTUDIOS GENERALES

(Tipo de letra: Times New Roman 24 y 18)

TEMA

(Times New Roman 18 ptos.)

CURSO DE:

(Times New Roman 14 ptos.)

-------------------------------------------------------------------------------------------

(Times New Roman 14 ptos.)

PROPÓSITO DEL TRABAJO: TRABAJO FINAL, PARCIAL, ETC.

(Times New Roman 12 ptos.)

PROFESOR

(Times New Roman 12 ptos.)

AUTOR(ES):

(Times New Roman 14 ptos.)


LOS OLIVOS – PERÚ

(Times New Roman 14 ptos.)

2017

(Times New Roman 12 ptos.)

Modelo de Plan de Trabajo

PLAN DE TRABAJO
Carrera profesional Fecha
Asignatura semestre Turno sección
Estudiante
Docente Ciclo
I. INTRODUCCIÓN
Tema (específico)
La legalización del aborto terapéutico en el Perú
Pregunta central (problema de investigación)
¿Debe legalizarse el aborto terapéutico en el Perú?
Tesis sustentada (a demostrar)
La legalización del aborto terapéutico debe ser un derecho de las mujeres para decidir si interrumpen o no su
embarazo cuando sea el único medio para salvar su vida o evitar un daño grave y permanente en su salud, caso
contrario se va contra un derecho fundamental y constitucional, que es el derecho a la vida.
II. DESARROLLO
Objetivo general
Demostrar la necesidad de legalizar el aborto terapéutico en el Perú.
Argumentos
La legalización del aborto terapéutico es necesaria para toda mujer cuando la
Argumento Nº 1 continuación del embarazo o el parto significan un riesgo grave para la vida de
la madre.
La legalización del aborto terapéutico es un derecho fundamental para toda
Argumento Nº 2 mujer, caso contrario se va contra un derecho fundamental y constitucional, que
es el derecho a la vida.
Esquema de contenido

Tema controversial : La legalización del aborto terapéutico en el Perú

Problema: ¿Debe legalizarse el aborto terapéutico en el Perú?


Tesis sustentada: La legalización del aborto terapéutico debe ser un derecho de las mujeres para decidir
si interrumpen o no su embarazo cuando sea el único medio para salvar su vida o evitar un daño grave y
permanente en su salud, caso contrario se va contra un derecho fundamental y constitucional, que es el
derecho a la vida.

Objetivo general: Demostrar la necesidad de legalizar el aborto terapéutico en el Perú.

Argumento 1: La legalización del aborto terapéutico es necesaria para toda mujer cuando la continuación
del embarazo o el parto significan un riesgo grave para la vida de la madre.

Argumento 2: La legalización del aborto terapéutico es un derecho fundamental para toda mujer, caso
contrario se va contra un derecho fundamental y constitucional, que es el derecho a la vida.

Bibliografía preliminar

Cardich R. y Carrasco F. Visiones del aborto. Movimiento Manuela Ramos y The Population Council, Lima- Perú
1993.

Cervantes R, Watanabe T, y Denegri J. Muerte materna y muerte perinatal en los hospitales del Perú. Ministerio de
Salud, Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, OPS/OMS, Lima- Perú. 1988. Távara L y Meza S.
Mortalidad materna en el cono sur de Lima. X Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología. Lima, Perú
Set. 1990. Temas Libres.

Chumbe O, Rodríguez C, Torres R, Mimbela J, y Távara L. Aborto séptico. Avance Médico, Lima- Perú. 1991; 2(2):
35-37.

Gálvez J, y col. Estudio sobre el aborto hospitalario en la ciudad de Trujillo. Asociación Peruana de Facultades de
Medicina, Lima- Perú 1976.

Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Materno Infantil y Población. El aborto en los establecimientos de
salud del Perú. Lima, 1980.

Távara, L, Núñez M, y Mimbela, J. Consideraciones epidemiológicas del aborto en el cono sur de Lima. Reproducción
Humana. Colegio Médico del Perú, Lima-Perú Agosto 1991, pág. 258-265.

Viel, B. El aborto inducido. Seminario - Taller Salud materna y riesgo reproductivo, aborto y esterilización. Sociedad
Peruana de Obstetricia y Ginecología, Lima- Perú Enero 1983.
Ejemplo de la estructura del ensayo
1. Introducción:

Introducción – definición: Es la más recurrente en textos académicos, con carácter científico; la


cual inicia con una definición breve sobre el tema a investigar. Ejemplo:

La deserción escolar en las zonas rurales del Perú


La educación escolar es sumamente importante para el desarrollo cognitivo, afectivo y Definición
social de cada persona. Por ende, todo niño y adolescente debe recibir esta educación, de
tal forma que complementen sus saberes previos con nuevos aprendizajes, los cuales Descripción
permiten que vayan fortaleciendo su potencial hasta convertirse en personas autónomas
y capaces de lograr sus metas. A pesar de conocer esto, en el Perú aún se mantienen
índices de escolares que desertan de su formación educativa. Cabe mencionar que esto se
da principalmente en las zonas rurales de nuestro país, con cifras alarmantes.

Introducción- marco: El texto inicia con una idea generalizada del tema a investigar. Ejemplo:
La influencia de los videojuegos en el aprendizaje de los niños peruanos

En los últimos años, observamos que la tecnología ha avanzado desmedidamente. En ese


sentido, es cada vez más notoria la influencia que esta ejerce en nuestro quehacer diario,
ya que no solo satisface nuestras necesidades básicas; sino que se ha tornado como una
parte necesaria para nuestra actividad académica, entonces, ¿Qué sucede cuando no
hacemos un uso pertinente de estas herramientas tecnológicas?, es más, ¿Qué efectos
puede acarrear este uso excesivo de herramientas que fueron originalmente creadas solo
para entretenimiento?, es claro que la respuesta será poco alentadora, pero ¿Qué hay de
cierto en esta respuesta? Cuando analicemos ello, confirmaremos que no será del todo
beneficiosa, más aún cuando este exceso es practicado por niños que están en proceso de
desarrollo escolar y social.
Introducción – caso. Es cuando una realidad general se caracteriza por medio de un hecho
particular. Es efectiva ya que nuestra naturaleza humana se conmueve más con experiencias
particulares. Ejemplo:

La atención prenatal en zonas rurales del Perú

Valeria acaba de obtener los resultados de su primer control prenatal, pero tiene muchas
dudas sobre las indicaciones que le dieron; así que consulta con el personal especialista.
Sin embargo, este no le da importancia a sus requerimientos; diciéndole que las dudas
que posee son insustanciales y que no volverá a explicarle algo que consideran
irrelevante. Como es evidente, Valeria siente que no le dieron la atención adecuada;
produciéndole incertidumbre sobre el correcto control de su estado prenatal. Este tipo de
situaciones se observan a diario en nuestra ciudad y con mayor recurrencia en zonas
rurales del Perú.

Introducción – comparación: Es la contraposición de hechos u opiniones sobre un tema en


particular. Ejemplo:

La legalización del aborto en el Perú

Mediante la legalización de este acto la mujer logrará la autonomía de su cuerpo,


puesto que será capaz de decidir sobre su integridad física y emocional. Sin
embargo, la sociedad conservadora lo considera un acto reprochable que
contraviene la moral y la dignidad de dichas mujeres; asimismo muchos médicos
no aceptan con facilidad este acto, ya que podría generar graves consecuencias
en la salud de la futura madre. Sin duda, la legalización del aborto en el Perú
siempre será un tema controversial y complejo que deriva en dos opiniones
diferentes.

Introducción – interrogantes: Inicia con interrogantes generales que pretenden gestar un acto
de investigación sobre un tema delimitado. Ejemplo:

La inseguridad ciudadana en Lima Metropolitana

¿Usted abordaría un taxi a altas horas de la noche en algún punto de la ciudad?


¿Sabía que los asaltos se registran a cualquiera hora y lugar en nuestra capital?
Sabiendo ello, ¿Qué medidas se deben adoptar para asegurar nuestra integridad
física y emocional?

2. Desarrollo:

Es la parte del ensayo en la que se plasman los argumentos, que respaldan la postura del autor.
Para ello requiere fuentes originales y confiables para la correcta defensa de la tesis que plantea
el autor. Ejemplo:

Las causas de la deserción escolar en las zonas rurales del Perú

La pobreza es una de las principales causas de la deserción escolar en niños y adolescentes


que habitan en las zonas rurales del Perú. Ello se puede evidenciar, en primer lugar, por
el trabajo infantil y adolescente que existe en nuestro país. La mayoría de las familias no
cuenta con ingresos estables suficientes para cubrir sus necesidades; por consiguiente, los
estudiantes en edad escolar muchas veces descuidan sus estudios para trabajar y aportar
así un granito de arena que les permite, por lo menos, alimentarse. En este sentido, las
educadoras Quispe y Choque (2003) mencionan:

Muchas veces se piensa que los niños trabajadores han dejado las aulas porque no les
gusta el estudio, pero no se detienen a pensar que estos niños viven en una extrema
pobreza y que sus recursos económicos no cubren los gastos de su educación. (p.25-26).

Postura que comparto, ya que no es culpa de los escolares tener una economía baja y
dejar de estudiar por tener que trabajar; sino es responsabilidad de sus padres o
apoderados puesto que ellos deben velar para que tengan una educación sólida.

En segundo lugar, se encuentra la desnutrición infantil, que en muchos casos si se


agrava, conlleva a la anemia. La nutrición es vital para el ser humano; por ende, una buena
alimentación previene enfermedades tales como la anemia, la cual provoca debilidad en
el estudiante conllevándolo a una poca capacidad mental para asimilar los conocimientos.
Según Braier “De todas las enfermedades por insuficiencia de micronutrientes, la carencia
de hierro es la más común” (2000, p.1). Esto es muy cierto, porque la falta de hierro
ocasiona anemia. Esta enfermedad es muy común; ya que, son muchos los que la padecen
y lamentablemente en su mayoría son los niños y adolescentes en edad escolar.

Alumna del II ciclo -2017: Minaya Esquivel, Angélica Patricia – UCH

3. Conclusión: Es el cierre que se realiza en un determinado ensayo, sintetizándose los


subtemas abordados en el desarrollo; acompañados de una reflexión o recomendación
del autor. Ejemplo:

El Bullying en los adolescentes de Lima Metropolitana

En conclusión, el Bullying en los adolescentes genera graves problemas de autoestima y


desarrollo con su entorno social. Siendo las causas principales de esta problemática, las
que engloban al ámbito personal, familiar y social. Sin embargo, si se realiza un análisis
detallado del problema, se pueden dar soluciones para evitarlo.
En relación a las causas psicológicas, estas son las que perjudican directamente su
autoestima, ya sea por el lado del agresor como también del agredido; ya que no se está
tomando en cuenta como está formada su psicología para poder expresarse y sentirse ante
los demás. Por otro lado las causas familiares, que generan este problema se encuentran
directamente relacionadas con una falta de comunicación constante entre los miembros
del hogar; es por ello que muchos adolescentes desarrollan una conducta introspectiva no
informando sobre las dificultades que atraviesan. Finalmente se encuentran las causas
sociales; estas se generan esencialmente por la influencia de los medios de comunicación
de bajo nivel cultural; así como también por la presión de grupo que hace que el desarrollo
social de los adolescentes sea insuficiente.
A manera de recomendación, se deben impartir charlas en las diferentes instituciones
educativas del país, que involucren el aspecto psicológico, familiar y social en el
desarrollo de los adolescentes. Estas deben estar dirigidas tanto a padres, hijos y
educadores; para que así estén todos sumergidos e interesados en este importante tema,
donde la comunicación será una pieza fundamental para formar adolescentes autónomos
e íntegros.
Alumno del I ciclo : Carbajal Marcelo, Isaac Alfredo – UCH

Ejemplo de un ensayo argumentativo

Las causas del hurto menor en adolescentes peruanos

Introducción

En la actualidad, todos somos víctimas de la inseguridad ciudadana definida como la


fobia a las constantes agresiones, robos, extorciones, violaciones, de las cuales somos
potencialmente víctimas. En el Perú, este problema social es muy notorio, ya que hay
un gran número de actos delictivos por parte de los adolescentes. Como el emblemático Busca el
caso de Alexander Manuel Pérez Gutiérrez, más famoso como “Gringasho”, que a sus interés lector

tiernos 13 años ya realizaba sonados actos delictivos de trascendencia nacional. La


evaluación psicológica mostró que es exaltado, agresivo, con falta de empatía. Estos son
las principales causas que incitan en los delincuentes.

Hoy en día, los jóvenes delincuentes inician sus actividades delictivas con el robo,
asaltos a transeúntes, automóviles, avenidas, etc. Este problema social tiene muchas Tesis
causas, pero los principales responsables de ello son las familias disfuncionales y la falta
de educación.

En este sentido, los problemas en el hogar; ya sean por (1) violencia o ruptura del núcleo
familiar influyen negativamente en el desarrollo personal y social del adolescente. Así Argumentos
como también (2) la falta de educación que se presenta por la carencia de formación de
desarrollo cognitivo y de valores .

En los siguientes renglones, se desarrollará y precisará las causas principales de un


comportamiento delictivo en los adolescentes y de qué manera representan un grave Conclusión
panorámica
problema que no solo involucra a la familia, sino también a nuestra sociedad.
Desarrollo

Oración
Las familias disfuncionales son una de las principales causas de robo menor realizado Temática
frecuentemente por los adolescentes. En el primer caso, se encuentra el maltrato Oración
familiar. Una familia donde se vive un entorno de violencia, tanto físicos como secundaria

psicológicos, es dañino para el infante, ya que se desarrolla o crece con carencia de


afecto e inseguridad por parte sus progenitores, la cual genera desunión social. Esto
incita al niño a robar sin miedo a la autoridad y sus normas, e incluso atentar en algunos
Oración de
casos con su prójimo. Asimismo, hay que tener en cuenta que el infante internaliza o desarrollo
imita lo que ve; si los progenitores son agresivos, el infante lo será y se vengará con
otras personas a través de actos delictivos, sin medir las consecuencias de sus actos.

En el segundo caso, se encuentra la ruptura del núcleo familiar por pérdida de unos de Oración
Secundaria
los padres, ya sea por divorcio, separación, abandono del hogar o muerte. No tener
unión familiar, genera habitualmente que la falta de valores en la familia. Según la Oración de
desarrollo
psicóloga Brenda Rodríguez expresa que cuando hay desintegración familiar todos los
Introducción
miembros se ven perjudicados, mayormente en la pérdida de valores y baja autoestima. a la cita
“De estos dos se derivan el uso de drogas, amigos no adecuados, actividades
incorrectas, prostitución, problemas conductuales, desde pasividad hasta agresividad,
Cita textual
todo especialmente en niños y adolescentes que son los más afectados”, explica la
psicóloga (2011). Ante la carencia de un miembro familiar, el infante no cuenta con
consejos apropiados que lo ayude a tomar las mejores decisiones para que su vida siga Comentario
Argumentativo
el camino del bien, es por eso que busca en las malas influencias , que no encuentra en de la cita
su familia. textual

Oración
Otra causa exponencial que empuja al robo menor a los adolescentes peruanos es la falta
Temática
de educación. En primera instancia, la falta de formación de valores en la Educación Oración
Básica Regular. El colegio es la segunda casa de un niño, ya que en ella se desarrolla las secundaria
habilidades psicológico- cognitivo. Son los docentes los indicados de cultivar en los
alumnos los valores de respeto hacia el compañero, erradicando el bullying; paz, pues
en una sociedad sin rencor solucionando las diferencias con la comunicación se logrará
Oración de
una convivencia pacífica etc. No obstante, esto no se ejecuta en todos las instituciones
desarrollo
educativas, pues, muchas veces, la falta de preparación de los docentes impacta en el
Oración
En segunda instancia, la inseguridad para el desenvolvimiento en el trabajo ante la falta
secundaria
de capacitación. El diario Perú21, informa que “en las últimas décadas, la educación en
Cita textual
el Perú no ha mejorado por los deficientes resultados de la evaluación nacional realizado
por la Minedu” (2012). En nuestro país la educación ha perdido interés por parte del
estado, un ejemplo de este se pudo apreciar durante el gobierno de Alberto Fujimori
Oración de
(1990 -2000), quién reglamento una ley que permitía la titulación de profesores en
desarrollo
institutos pedagógicos que no ofrecían una educación de calidad; esto impacto a que no
se educara adecuadamente a los jóvenes. Un profesor sin buena preparación no puede
educar eficazmente a los niños futuros del Perú. Esto ocasiona en los niños inseguridad
Comentario
para desenvolverse en el trabajo en diversas especialidades, ya que no cuentan con la
Argumentativo
suficiente preparación.

Conclusiones

En síntesis, es evidente que las dos causas esenciales del hurto menor en Tesis
adolescentes son los problemas familiares y la carencia educativa. Los problemas
familiares provocan en el menor aislamiento del núcleo familiar y actos
Argumentos
delincuenciales. La carencia educativa no permite el desenvolvimiento laboral
del adolescente, ya que su grado de desarrollo es ineficiente. A manera de
recomendaciones, es importante fomentar talleres como un espacio de
fortalecimiento de lazos y de diálogo constante entre padres e hijos así como
Reflexión
también capacitaciones constantes como un espacio de educación y formación
de los adolescentes.
Referencias bibliográficas

Abad, José Miguel (2006) Estado del Arte de los Programas de Prevención de la Violencia
en Jóvenes, Basados en el Trabajo con la Comunidad y la Familia, con Enfoque
de Género. OPS – GTZ, Lima.

Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá:


Cooperativa Díaz, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: Mc Graw Hill.
León, G. L. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Approaches to
pedagogical mediation. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior,
5(1), 136-155.

Tobón. S. (2010). Formación integral y competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda.

Tovar, N. (1995). Psicología de la Delincuencia Juvenil. Lima: s/e

Ensayos de alumnos del II ciclo:

La Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE)

Introducción

La Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) conocida también como la píldora del


día siguiente, está disponible en más de ochenta países del mundo, siendo algunos de
ellos: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, China, España y EE.UU. En
la actualidad, su incorporación en las Normas del Programa Nacional de Planificación
Familiar del Ministerio de Salud mediante la Resolución Ministerial 399-2001-SA/DM,
ha dado cabida a una acalorada discusión, tanto en el país como en otros países
latinoamericanos. Es una discusión constantemente se repite, ya que sectores
conservadores o religiosos detractores del método han planteado acciones legales para Busca el
interés lector
impedir su distribución en los sectores públicos, sosteniendo que es abortiva, mientras
que otros sectores de la sociedad, incluidas las asociaciones médicas especializadas y
otras organizaciones han rebatido tal afirmación, basándose en pruebas científicas, pero
la controversia no cesa. Cabe señalar que existe también un grupo de personas que
aceptan el método como una opción sea abortiva o no.

En el presente ensayo, se explicará que la AOE no es abortiva, ya que sus mecanismos


de acción, actúan antes de la fecundación, vale decir, aún no hay embarazo. Tesis

En ese sentido se considerarán los siguientes ejes: el uso de AOE es parte del derecho
sexual y reproductivo de la mujer; la OMS considera que la píldora del día siguiente no Argumentos
es abortiva, asimismo La AOE contiene Levonorgestrel, que es una hormona
manufacturada-usada desde los años 70 como anticonceptivo oral de emergencia y no
impide la implantación de un óvulo fecundado ya que no tiene efectos sobre el
endometrio.
En los siguientes párrafos se desarrollará detalladamente dichos argumentos,
enfatizando el uso del AOE como parte del derecho sexual reproductivo. Siendo Conclusión
relevante recalcar que la mujer debe tener autonomía sobre su estado corporal y panorámica

emocional.

Desarrollo
Oración
En primer lugar, el uso de AOE es un derecho que tiene la mujer de planificar su vida.
Temática
Los investigadores concluyen que lo que hace es impedir que el ovario elimine un Oración
ovulo y también, espesar el moco cervical para interferir con la migración de los secundaria
espermatozoides. Sin ovulación no habría fecundación y sin ésta tampoco habrá un
Oración de
óvulo fecundado por implantar. Esta investigación está respalda principalmente por los desarrollo
datos clínicos recientes anteriores al año 2000.

Según La Organización Mundial de la Salud (OMS), la píldora del día siguiente no es Oración
abortiva. Por esta razón se define como un anticonceptivo hormonal que se utiliza Temática

después de un encuentro intimo sin protección, cuando hay una falla del método usado
Cita textual
o se han tenido relaciones no consentidas, con la finalidad de prevenir un embarazo
[Croxatto y Diaz, 2006: 1]. Es decir, es un método innovador post-coital autorizado,
para situaciones de emergencia (no es un método anticoceptivo), debe emplearse antes Comentario
Argumentativo
las 72 horas producido del encuentro sexual sin protección.
de la cita
textual

Los buenos resultados de reducir de las píldoras anticonceptivas de emergencia son, Oración
según la OMS, del 60 al 90%. La AOE es el apoyo al método hormonal anticonceptivo, Temática

pero en una dosis más elevada para producir un mecanismo que evite de la ovulación,
Oración
muy similares de las píldoras anticonceptivas (anovulatorias) de frecuente uso, luego de secundaria
una relación sexual no protegida. Es decir, es un método anticonceptivo post coital. La
Oración de
Organización Mundial de la Salud (OMS) apoya incondicionalmente a la AOE y
desarrollo
recomienda específicamente la versión en la dosis total de 1.5 mg de Levonorgestrel, una
progestina (sintética) progestágeno que emula a la progesterona u hormona natural
secretada por el ovario de la mujer.
Oración
La AOE contiene Levonorgestrel, que es una hormona manufacturada-usada desde los
Temática
años 70 como anticonceptivo oral de emergencia. Funciona ejerciendo su actividad
anticonceptiva a través del impedimento de la ovulación (conocido como anovulacion).
Oración
Por consiguiente, la píldora no es más que la amalgama de hormonas que tienen como
secundaria
función alterar el ciclo reproductor femenino, evitando la ovulación. Por ello, una vez
que ya se tuvo un encuentro sexual, puede evitar que el óvulo sea expulsado y que este
no encuentre las trompas de Falopio, donde se da la fecundación, evitando así que los
espermatozoides, que se han quedado vivos dentro del cuerpo de la mujer, encuentren
un óvulo que fecundar. A esta función se le llama anovulatoria, porque impide la
ovulación. Por consecuencia, al no existir la unión del óvulo con el espermatozoide, no Oración de
desarrollo
puede darse un embarazo, por esta razón la comisión de alto nivel con la R.S N°007-
2003-SA indica que sus mecanismos no son abortifacientes.

Otro mecanismo de acción probado por Esteban Kesseru desde el año 1973, es hacer
que la mucosa cervical se vuelva más espeso, grueso, hostil y que sus moléculas se Oración
Secundaria
entrecrucen; bloqueando así el paso de los espermatozoides que a su vez evitan un
posible embarazo no planificado trae efectos muy negativos, el aborto inducido. “El
Levonorgestrel puede afectar también la capacidad de los espermatozoides para
Cita textual
adherirse al óvulo, por la mayor producción de glicodelina” (Kesserü, E., 1974),
sustancia que se segrega en el endometrio y dificulta la unión del espermatozoide con
la zona pelúcida del ovocito. Como lo explica el reconocido medico Elmer Huerta “para
Parafraseo de
que exista un embarazo, se necesita que el óvulo fecundado por el espermatozoide se
una cita
implante en el útero y el aborto solo sucede cuando ese huevo implantado es sacado de
raíz. Si no ha ocurrido esa implantación, no podemos hablar de aborto”. Es por estos
sustentos que la OMS desestimo las afirmaciones de que la AOE se abortiva o produzca
Comentario
daños al feto si existiera un posible embarazo. argumentativo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) están de acuerdo con la AOE no es abortiva y no impide la implantación Oración
de un óvulo fecundado ya que no tiene efectos sobre el endometrio. El Representante de Temática

la Organización Mundial de la Salud (OMS) y EL Dr. Mario Valcárcel de la


Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el Perú, mediante informe presentado
Oración
el 12 de octubre de 2006, señaló: Según muchos investigadores no existe sustento que
secundaria
demuestre que la AOE sea abortivo. El acceso a la AOE es un asunto de salud pública.
En tanto que permite a las mujeres y, sobre todo los más humildes, contar con un método
Oración de
anticonceptivo científicamente reconocido que contribuye a evitar los embarazos no Desarrollo
deseados y sus consecuencias.

Conclusiones

Finalmente, la incorporación de la AOE en el Perú, como parte de la estrategia Tesis


para reducir la mortalidad materna, causo gran polémica por encontrase dentro
de un debate moral, pero a la vez también considerado un progreso dentro de la
medicina. La AOE no es más que las mismas hormonas que utilizan las mujeres
para prevenir un embarazo.

Se ha demostrado con argumentos científicos que la AOE no tiene efectos


detectables sobre el endometrio (quiere decir que no tiene la capacidad para
desimplantar un embrión) Por ello, no es abortiva y hay pruebas irrefutables que
tales investigaciones han sido presentados por las organizaciones médicas en el
Perú. Sin embargo, un sector conservador o religioso trato de impedir su
Argumentos
distribución alegando como excusa mecanismos de acción no probados. Es decir
, que durante el uso real de la AOE puede darse una proporción de embarazos
normales que varía entre el 11 y el 40%, según sea el tipo de anticonceptivo
utilizado (método con Levonorgestrel solo O método de Yuzpe) y según sea el
momento en que se utiliza. La falla del método no solo comprueba que no podría
ser abortiva, si no que deja sin fundamentos al sector que está en contra.

Así también, se deben plantear algunos cambios en cuanto a la información dada


Referencias bibliográficas

Centro de Prensa – Notas Descriptivas (2016). "Anticoncepción de emergencia".


Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs244/es/

Garrido, E. (2012). Aborto un problema de salud. Argentina: El cid editor

Huerta, Elmer (2016). "¿La píldora del día siguiente es abortiva? Recuperado de
http://publimetro.pe/vida-estilo/noticia-pildora-dia-siguiente-abortiva-49586

Lamas, M. (2006). Nuevos horizontes de la interrupción legal del embarazo. México: Red
desacatos.
La Eutanasia

Introducción

En la actualidad en el Perú no está permitida la legalización de la eutanasia,


siendo desde hace muchos años un tema polémico; puesto que existen dos
posturas frente a este debate. Unos que claman su legalización y otros que se
oponen, cada una de ellas defendiendo su posición desde perspectivas éticas,
religiosas, económicas, sociales y científicas. Busca el
interés lector
Aunque en otros países ya está legalizada la eutanasia, es necesario presentar el
consentimiento firmado por el paciente o la familia; donde se pueda sustentar
con una serie de documentos que el paciente atraviesa una enfermedad terminal
o crónica degenerativa y que padece un sufrimiento físico insoportable. Esto será
evaluado por un grupo médico encargado de verificar y aprobar lo solicitado por
el paciente.

Es así que en el presente ensayo, se demostrará que la legalización de la eutanasia Tesis


en el Perú es necesaria, ya que toda persona tiene el derecho de morir con
dignidad.

En ese sentido se considerarán los siguientes argumentos a favor: el derecho a la Argumentos


vida como libre desarrollo y bienestar; así como también el derecho a morir con
dignidad, tomando la mejor decisión para evitar el sufrimiento del paciente y su
familia.

En los siguientes párrafos se desarrollará detalladamente dichos argumentos,


enfatizando los beneficios que generaría la legalización de la eutanasia en el Conclusión
panorámica
Perú; ya que brindaría tranquilidad emocional tanto al paciente como a su
familia.
Desarrollo

Oración
Toda persona tiene derecho: a la vida, a su identidad, a su integridad moral, temática
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de Oración
secundaria
derecho en todo cuanto lo favorece. Según Chaves “El primero y fundamental
acto de caridad para con el prójimo es reconocerle sus derechos. El respeto a la Cita textual

vida figura entre los derechos fundamentales y prioritarios de todas las éticas”.
(1985, p.228). Para pacientes con enfermedades terminales y crónicos
Comentario
degenerativos poder tener la libertad de tomar esta decisión les favorece; ya que argumentativo
vienen atravesando durante un tiempo prolongado el tratamiento de fármacos
(como quimioterapia o radioterapia) e intervenciones que conllevan al
debilitamiento físico, mental y psicológico del paciente. Oración
temática
Derecho a morir con dignidad. Esto implica tener la libertad de poder elegir uno
Oración
mismo su propio final y contar con la alternativa de optar por esta acción asistida, secundaria
sin llegar a infringir la ley. Como resultado que, aunque con el avance de la Oración de
desarrollo
ciencia y tecnología aplicada en el tratamiento de las diversas enfermedades, ya
no se puede aliviar el dolor.
Oración
La legalización de la eutanasia permitirá atenuar el sufrimiento del paciente y su temática
familia. Para él la muerte representará un alivio, dentro de todo el proceso Oración
prolongado de dolor y no estar obligado a seguir viviendo en contra de su secundaria

voluntad. De la misma manera la familia, que es parte de su apoyo emocional


durante este proceso, se ven afectadas por que no es fácil ver sufrir a una persona
que uno ama, estima y darle ánimos sabiendo que está sufriendo, la impotencia Oración de
desarrollo
de no poder hacer nada por remediar el dolor ni su muerte y tener que estar
preparados para el momento de duelo que les tocará sobrellevar; por eso es
importante que conozcan el diagnóstico médico y todos los procedimientos que
se realizan con respecto al tratamiento.
Oración
La ley 29414 se encuentra en vigencia, pero es limitada. Con respecto a los temática
derechos que tiene el paciente establece que este puede negarse a recibir o
continuar el tratamiento ya que se le explique las consecuencias de esta negativa Oración
y en el caso de que una persona ayude o colabore con el término de su vida puede secundaria

ser penado entre 6 meses hasta 3 años de prisión, por incurrir en “homicidio por
piedad”. Existen países que ya han adoptado por esta medida de legalización
como lo fue Holanda en el año 1984, siendo el primer país en despenalizar la
eutanasia, donde se respeta la libertad del paciente a decidir la forma de su Oración de
muerte, respetando sus derechos como ciudadano, pero sustentándolo bajo la desarrollo

cobertura del personal médico pertinente y llenando una serie de requisitos


necesarios para la aplicación de este acto. Oración
temática
La calidad de atención en la salud, implica también la calidad de vida que le
ofrecemos a las personas que han sido condenadas a enfermedades terminales.
“Los enfermos incurables terminales son los principales candidatos a la Cita textual
eutanasia; los enfermos curables en estado crítico no presentan mayores
dificultades, ya que habitualmente se les dan los cuidados máximos” (Vega,
2000, p.3). El estado no se puede mantenerse al margen ante esta realidad y dejar
que de manera silenciosa aquellas voces que proclaman su libertad de elección
sean apagadas llegando a situaciones indignas. La aprobación de la eutanasia en
nuestro país no se puede aplazar más. El estado como ente defensor de la persona
Comentario
y el respeto por su dignidad, debe escucha el pedido de aquellas personas que argumentativo
batallan día a día, en contra de su voluntad y la cual piden a su gobierno defender
sus derechos, y legalizar la eutanasia; como cuando luchamos por defender las
200 millas marinas ante Chile o salvaguardar nuestros patrimonios culturales
como parte de nuestra identidad. Oración
temática
El factor económico es necesario para solventar los gastos y a si cubrir el proceso
de una enfermedad. No solo en fármacos y tratamientos, también movilidad,
Oración
pasajes, alimentación. Si en personas que cuentan con un seguro en ESSALUD
Conclusiones

Finalmente, si bien es cierto que la eutanasia viene siendo un tema polémico, debe
considerarse que su legalización no puede ser ajena a nuestra realidad social, ya que
Tesis
defiende el derecho a morir con dignidad, optando por este acto asistido cuando el
paciente atraviesa por una enfermedad terminal y ha sido desahuciado por la ciencia
médica. Evitará que el paciente sea expuesto a condiciones indignas que atentan contra
la integridad y la calidad de vida ante la muerte, reducirá también el sufrimiento del Argumentos
paciente y su familia.

Se ha demostrado con los argumentos expuestos anteriormente que se debe


legalizar la eutanasia en nuestro país; así también se debe plantear que el
Ministerio de Salud debe trabajar en este asunto que se viene aplazando y velar
por el bienestar de aquellas personas que se encuentran en situación de penuria
y sufrimiento prologando, impulsando que este tema sea debatido en el Reflexión

Congreso, ya que es un tema de interés social. No podemos ser ajeno ante el


sufrimiento de nuestros compatriotas que merecen tener una libre oportunidad
de elegir la manera y forma de morir ante circunstancias tan difíciles que les ha
tocado afrontar.

Referencias bibliográficas

Cortez, J. (2006). Aspectos bioéticos del final de la vida. Revistas Cuadernos.


Recuperado por
http://biblioteca.fment.umsa.bo/docs/tc/chc2006510213.pdf

Hurtado, M. (2015) La eutanasia en Colombia desde una perspectiva bioética.


Artículos de reflexión. Recuperado por
http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/1108
Parreiras, M., Cafure, G., Pacelli, L., Silva, L., Rucjl, S. & Vera, A. Eutanasia y
suicidio asistido en países occidentales. Artículos de investigación.
Recuperado por http://www.scielo.br/pdf/bioet/v24n2/es_1983-8034-
bioet-24-2-0355.pdf

S-ar putea să vă placă și