Sunteți pe pagina 1din 64

 ALIMENTACIÓN

COMPLEMENTARIA
Introducción

 Evidencia contundente publicada en las  Relevancia fundamental para la salud


últimas décadas que prueba que la del individuo a lo largo de toda su vida e
nutrición influye
 Embarazo  Riesgo de enfermedades cardiovasculares
 Obesidad
 Primeros años de vida : 1000
días  Salud ósea
 Enfermedades autoinmunes
 Ciertos tipos de cáncer
 Enfermedades alérgicas e infecciosas,
 Impacto en el desarrollo cognitivo y el
crecimiento.
Introducción

 Período que comprende del nacimiento a los dos años “ventana crítica” para la promoción de un
crecimiento y desarrollo óptimos, y un buen estado de salud
 Etapa de mayor riesgo
 Desaceleración del crecimiento y desarrollo
 Deficiencias de micronutrientes y
 Enfermedades comunes como la diarrea
 Largo plazo, las deficiencias nutricionales se relacionan a menor capacidad de trabajo y rendimiento
intelectual, salud reproductiva y estado de salud en la adolescencia y etapa de adulto.
 Se conoce además, que el déficit o exceso en el consumo de energía y algunos nutrientes influyen e la
programación metabólica temprana, con consecuencias a largo plazo, incluso sobre la aparición de
enfermedades crónicas del adulto.
Estrategia mundial para la alimentación del
lactante y del niño pequeño

 Se basa en el respeto, la protección, la facilitación y el cumplimiento de


los principios aceptados de derechos humanos.

 La nutrición es un componente fundamental y universalmente reconocido


del derecho de los niños.

OMS
FAO
OPS
Patrón ideal de alimentación OMS

 Lactancia materna exclusiva hasta los 6 m (países desarrollados y en


vías de desarrollo).

 Lactancia materna exclusiva + alimentación complementaria de los 6


– 12 meses de vida.

 Lactancia materna + alimentación modificada hasta los 24 meses.


 Para que el crecimiento, el desarrollo y la salud sean óptimos, hay que
alimentar a los lactantes exclusivamente con leche materna durante los
seis primeros meses de vida.

 Por «lactancia materna exclusiva» se entiende no proporcionar al lactante


ningún alimento ni bebida (ni siquiera agua) que no sea la leche
materna.
L a alimentación complementaria debe ser:

 Iniciada a tiempo
 Aportar energía y nutrientes que no se cubren con la LM
 Adecuada
 Cantidades suficientes de energía, proteínas y micronutrientes
 Segura
 Preparados almacenados de forma inocua, higiene de manos y utensilios
 Que alimente y satisfaga
 Responder a señales de hambre y saciedad, frecuencia, promover el uso de cuchara y
autoalimentación
Porqué

 El bebe entre los 0-6 meses tiene una rápida velocidad de crecimiento
 RN Peso 3,5kg Talla 50
 6meses Peso 7-8kg Talla 68
 Este aporte es ofrecido por leche materna

 La composición y funciones del organismo experimentan cambios espectaculares como


producto del desarrollo, en los primeros 1000 días, luego de los 6 meses estas necesidades
ya no son cubiertas solo por leche materna.

 Esta rápida velocidad en el crecimiento y desarrollo requieren de por si necesidades


nutricionales únicas.
Cuándo

 6to mes de vida

 54ava Asamblea Mundial de la Salud


 Ginebra 2001

 ESPGHAN 2008 NASPGHAN/AAP


 No antes de las 17 semanas – ni después de las 26 semanas

ESPGHAN. Complemenbary Feedinn 2008


Nutrición del lactante OPS/OMS 2010
Krebs. Et aal. Complementary feeeding: cinically relevanta factors affecting timing and composition 2007
Cuándo

 No antes de las 17 semanas porque:

 A corto plazo
 Aumento frecuencia de diarreas, enfermedades respiratorias, desnutrición,
deficiencias específicas (Zinc, hierro), alergias
 Daño renal por carga de solutos (proteínas)

 A largo plazo
 Alergias, HTA, obesidad diabetes, etc.

ESPGHAN. Complemenbary Feedinn 2008


Nutrición del lactante OPS/OMS 2010
Krebs. Et aal. Complementary feeeding: cinically relevanta factors affecting timing and composition 2007
Cuándo

 No después de las 26 semanas porque:

 Deficiencias nutricionales específicas


 Crecimiento lento
 Desnutrición
 Dificultad deglutoria
 Afectación fonación/lenguaje
 Hábitos de alimentación inadecuados
 Pobre tolerancia oral alimentos “ventana crítica”, predisposición a alergias
ESPGHAN. Complemenbary Feedinn 2008
Nutrición del lactante OPS/OMS 2010
Krebs. Et aal. Complementary feeeding: cinically relevanta factors affecting timing and composition 2007
3-4meses VS 6 meses

Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009


y..porqué este cuándo…

 Proceso complejo
 Edad
 Maduración
 Factores nutricionales
 Factores socioeconómicos

 Período de adaptación: Impacto de la salud a largo plazo

ESPGHAN. Complemenbary Feedinn 2008


Nutrición del lactante OPS/OMS 2010
Krebs. Et al. Complementary feeeding: cinically relevanta factors affecting timing and composition 2007
Tener en cuenta la maduración física y de
los diferentes sistemas

 Señales que indican que el niño está en capacidad de inicial AC


 Madurez física y fisiológica
 Neurológica

 Muscular

 Gastrointestinal

 Renal

 Inmunológico
Madurez fisiológica
Señales físicas

 Mantenerse sentado con apoyo


 Controlar su cabeza
 Soportar su peso con los antebrazos
 Impulsarse con los brazos manteniendo los codos derechos
 Inclinarse hacia adelante al observar los alimentos
 Tomar un juguete/alimento con las manos
Señales sensoriales

 Llevarse las manos o los juguetes a la boca


 Explorar sus dedos puños con interés
 Abrir la boca fácilmente al rozar sus labios con la cuchara
 Mover la lengua sin empujar el alimento hacia afuera
 Desplazar el alimento hacia atrás y deglutirlo
Prevención de alergias

 La inducción de tolerancia oral se presenta entre los cuatro y seis meses de edad,
asociándose a factores de colonización, predisposición genética, exposición a lactancia
materna y factores inmunomoduladores como proteínas, lípidos, fibra y algunas vitaminas.
 Alimentación complementaria temprana (<4meses) con más de 4 alimentos está asociado
con aumento de riesgo de dermatitis atópica.
 No existe evidencia convincente de que el retraso en la introducción de alimentos proteja
para el desarrollo de alergias alimentarias
 Esto incluye alimentos considerados altamente alergénicos: pescado, huevos.
 Estudios recientes sugieren que la exposición vía oral temprana a alergenos alimentarios
reduce el riesgo de alergia alimentaria
Prevención de alergias

 Dieta materna
 La dieta restrictiva materna durante el embarazo o la lactancia ha fallado en demostrar
eficacia en la prevención o tratamiento de enfermedades atópicas
 NO DIETA DE RESTRICCIÓN A LA MADRE
 EAT study Estudio ITA Introducción temprana de alimentos
 Demuestra que múltiples alimentos alergénicos pueden ser introducidos en la dieta del
lactante, en forma segura y no hay una influencia negativa en la lactancia
 La introducción “no tardía” de cereales, huevo y pescado parece disminuir el riesgo de asma y rinitis
alérgica.
 El mantenimiento prolongado de la leche materna tiene un efecto protector para el asma no atópica
Prevención de alergias

 La alimentación complementaria no debe ser introducida antes de las 17 semanas ni


después de las 24 semanas

 ESPGHAN 2017

 Introducción >4m.
 Limitar la ingesta de proteína a <15%
 Evitar leche entera de vaca antes del año de vida
 Introducir alimentos alergénicos después de 4 meses
 Introducir el huevo cocido entre los 4-6 meses
 Introducción de maní entre los 4-11m en lactantes de alto riesgo
ESPGHAN
Programación nutricional temprana

 Intervenciones costo beneficio a corto, mediano y largo plazo


 Incluye la alimentación desde el embarazo

 La exposición intrauterina a grandes cantidades de glucosa: azúcares, proteínas;


producen cambios en el feto que condicionan obesidad en la vida posterior.

 Asociación entre la ganancia rápida de peso con obesidad y


consecuencias,
Objetivos

 Colaborar con el desarrollo del tracto gastrointestinal


 Promover el neurodesarrollo
 Establecimiento de la microbiota intestinal
 Tolerancia oral

 Suplementar nutrientes insuficientes


 Aprender y distinguir sabores, texturas, consistencia, olores, temperaturas, etc.
 Promover hábitos de alimentación saludable
 Estimular el desarrollo psicosocial
Etapa de transición

 4-6 - 8meses

 Mejora RGE
 ↑ actividad enzimas digestivas
 Control neuromuscular del cuello
 Inicio coordinación oral motora
 Inicio dentición y función masticatoria
 Madurez renal
 Socialización
Etapa modificada del adulto

 9-12meses

 Continúa la dentición
 ↑ coordinación y madurez oral motora (masticación/deglución)
 Capacidad de movimientos en pinza
 Manejan horarios y esquemas de AC
 Comen variado, triturado
 Beben líquidos en vaso
Y… cuánto?

 Tener en cuenta su capacidad gástrica (30 cc/kg de peso) y saciedad


 Inicio 15ml
 Aumento progresivo→ 1año 250 ml.

 Es incorrecto pretender que coman un “volumen estándar” a una edad


específica o compararlo con otros bebés.
Frecuencia

 OMS

 6 a 8 meses: 2-3 veces al día.

 9 a 24 meses: 3-4 veces al día + 1 ó 2 refrigerios (trozos de frutas o


pan, galletitas, tortas caseras).
Requerimientos, número de comidas y
densidad energética

Edad 6-8 meses 9-11 meses 12-23 meses

Requerimiento Energía Kcal/día 615 686 894

Calorías cubiertas por alimentación complementaria 200 300 550

Requerimiento Energía Kcal/día +2DS 769 858 1118

Capacidad gástrica 250 285 345

N° de comidas 2-3 3-4 3-4

Refrigerios 1-2 1-2

OPS-OMS 2003, 2005, refrendado 2010


Van Der merwe, et al. Optimizing the introduction of compllementary food in the infant´s diet:
a unique challenge in developing countries. Maternal and child nutrition 2007; 3: 259-270
Requerimientos, número de comidas y
densidad energética

OPS-OMS 2003, 2005, refrendado 2010


E. Romero-Velarde et al. Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos .
Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(5):338-356
Leche materna o fórmula

500 cc /día 200-400 cc /día


Hasta los 12 meses Hasta los 24 meses

ESPGHAN 2008
AAP 2009
Comenzar Nutrientes condicionantes

 Energía cantidad suficiente


 Proteínas cantidad y calidad
 Ácidos grasos. Cantidad y proporción
 LCPUFA Omega 3, omega 6, omega 9
 Micronutrientes
 Fe, Zinc, Ca, Iodo
 Cubrir en los complementos alrededor del 90% de los requerimientos de hierro
y zinc
 Vitaminas A,D,C,E
 Variabilidad según la cultura
Premisas de alimentación

 No agregar leche de vaca


 No agrega sal o azúcar
 No agrega miel cruda
 Alimentos peligrosos para el lactante (frutos secos, maní, etc.).
 No mas de 4-6 onzas de jugo de fruta natural/día… hasta los 6 años…
 Desplazan la ingesta de leche
 Disminuyen el consumo de proteínas, vitaminas, grasa
 Se asocian con trastornos alimentación, diarreas, mala absorción, caries, riesgo de
sobrepeso.
Introducción de bebidas azucaradas

 El consumo de bebidas azucaradas durante el primer año de vida duplica el riesgo de


obesidad a los seis años.
 El consumo temprano de jugos puede ser detonante de mayor ingestión de bebidas
azucaradas en años posteriores, incrementando el riesgo de sobrepeso y obesidad.
 OMS ingestión de azúcares simples niños no deben superar 5% del valor energético total de
la dieta ya que pueden favorecer un balance energético positivo,
 El aporte de azúcares libres entre los seis y 24 meses de vida no debe superar entre las 30 y
45 kcal.
 No se recomienda la introducción de bebidas azucaradas de ningún tipo en menores de 24
meses de edad.

E. Romero-Velarde et al. Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos
.
Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(5):338-356
Uso de edulcorantes y productos light

 La base de datos LactMed menciona que los edulcorantes pueden no tener efectos adversos
en lactantes; sin embargo, el contenido de estos en la leche materna no está plenamente
demostrada.
 Los efectos de esta exposición no son conocidos aún pero se sugiere que puede afectar la
microbiota, la preferencia por los sabores dulces y, quizá, propiciar anormalidades
metabólicas y obesidad.
 No hay evidencia científica sobre su uso en menores de 2a de edad.
 No se recomienda su uso en menores de 24 meses de edad, considerando que si no existe
necesidad de consumir bebidas azucaradas, tampoco lo hay para el uso de edulcorantes no
calóricos.

E. Romero-Velarde et al. Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos
.
Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(5):338-356
Evitar en el primer año de vida

 Tecitos
 Mates
 Aguas de cáscara de fruta
 Café

 No en las comidas ni refrigerios por su contenido de oxalatos


Período ventana

 Evaluar aceptación y tolerancia a un nuevo alimento en la dieta del lactante se recomienda


contar con intervalos de dos a siete días
 Cada nuevo alimento se puede iniciar cada 3 días para que al final del mes el lactante
haya probado 10 nuevos alimentos.
 De acuerdo con la tolerancia (factor biológico) y grado de aceptación (factor hedónico) del
bebé, se podrá continuar con la introducción de otro alimento nuevo.
 Algunos autores sugieren que la respuesta inmunológica sería más corta que 3 días, sin
embargo, aún faltan más estudios.

Butte N, Cobb K, Dwyer J, Graney L, Heird W, Rickard K. Thestart healthy feeding guidelines for infants and toddlers.
J AmDiet Assoc. 2004;104:442---54.53.
¿Cómo empezar?

 Alimentos de fácil deglución


 Compota, papillas o puré.
 Pueden ser macerados, machacados o troceados

 Los alimentos ofrecidos preferentemente deben prepararse en la casa, empleando alimentos


naturales, frescos y/o cocidos

 Eventualmente alimentos diseñados exclusivamente para bebes

 A medida que se acercan al año pueden consumir los mismos alimentos que se preparan
para el resto de la familia.
Con qué empezar
Edad Alimentos a introducir Selección y preparación frecuencia
17-26 semanas LME
18-27 semanas Frutas papilla 2-3/día
Pera, manzana, plátano, Cada 2-3 días
papaya,etc.

Verduras
Zanahoria, calabaza,
zapallo,etc.

Cereales
Arroz, maíz , trigo
6 meses Carne 3/día
Pollo, res, pescado Cada 2-3 días

ESPGHAN Committee on Nutrition JPGN 2005;41:584-599


Consistencia

 Modificaciones de consistencia de alimentos de acuerdo a la maduración neurológica.


 Pasar gradualmente a alimentos sólidos (líquidos o papillas, purés, machacado, picado
fino, trocitos).
 Promover el uso de los dedos
 6m papilla
 8m alimentos que puedan comer con los dedos
 12m Igual que el resto de la familia
 Evitar alimentos que puedan causar que los niños se atraganten.

Krebs. Et al. Complementary feeeding: cinically relevanta factors affecting timing and composition Am J Clin Nutr 2007;85:639S-645
Monte MG. J pediatr 2004;80:S131-S141
Consenso mexicano Alimentación complementaria 2016 NOM-043-SSA2-2012
Sugerencias
Sugerencias
Sugerencias
Sugerencias

La introducción del huevo y pescado se debe hacer entre los 4 y 6 meses


Sugerencias
Sugerencias
Agua

 Consumo de agua de agua simple en niños que no son alimentados al pecho materno
(>carga renal de solutos)
 Climas templados requieren 400 a 600 ml/día de líquidos adicionales
 Climas cálidos 800 a 1,200 ml/día.
De la teoría a la práctica

 Bebe sentado  Introducir los nuevos alimentos de uno en


 Ofrecer los alimentos dos horas después de uno
tomar la leche  Añadir una porción de grasa para promover
 Ofrecer los alimentos con cucharitas, la cobertura de ácidos grasos esenciales
promover el consumo con los dedos, nunca  Ofrecer los alimentos con constancia y
con tenedor ni en biberones paciencia
 Evitar la monotonía  Generar un ambiente placentero, emocional,
 La oferta debe ser reiterada 10-12 veces, mirarlo, tocarlo, sonreírle y hablarle.
para que se logre la aceptación de alimentos  No distraer al bebe con juego, o convencerlo
nuevos y evitar la neofobia. de comer con promesas, premios o castigos
 Iniciar con pequeñas porciones e
incrementar progresivamente
 Respetar la saciedad del bebe, nunca
forzarlo
Gustos y preferencias

 Modulados
 Ambiente
 Modelo
 Exposición
 Repetición, no obligar, insistir
 Paciencia

 Asoociación entre la ingesta de grasa, vegetales y frutas en la niñez y la calidad de dieta a los 21 años
refleja la importancia de la AC en la preferencias alimentarias.
Preferencia de alimentos

 Experiencia perinatal
 Preferencias alimentarias
 Genética: Preferir alimentos de alta densidad energética, rechazo de alimentos nuevos,
aprender sabores, consecuencias
 Introducción de alimentos
Prevención de enfermedades

 Higiene de alimentos
 Conservación de alimentos
 Preparación inocua
 Cadena de frío
 No guardar las sobras
 Higiene del que prepara el alimento
 Higiene del niño
 Higiene de la vajilla
 Higiene del sitio de preparación
 Agua potable
Instrumentos

 Alimentar a los bebes con cuchara puede incrementar el riesgo de obesidad


 Alimentarlos con los dedos, podría detener la obesidad

Towsend E. Pitchford, NJ. BMJ Open 2012;2


Práctica del ‘‘Baby Led Weaning’’ (BLW)

 Alternativa a la introducción de alimentos complementarios que enfatiza la auto-alimentación en lugar de la


alimentación con cuchara por parte de los cuidadores, ofreciendo pedazos de alimentos.
 Mejora las relaciones durante las comidas familiares
 Promueve la autonomía del bebe, mejora habilidades motoras finas y gruesas
 Ahorra tiempo y costo de los alimentos
 Fomenta la ingestión de comidas más saludables
 Mejora el gusto por los HC complejos: verduras
 Mejora la sensación de saciedad, reduce el sobrepeso
 Disminuye la posibilidad de ingesta de alimentos comerciales
 Desventajas
 Riesgo de atragantarse
 Riesgo de ingesta de energía insuficiente
 Riesgo de ingesta de grupos de alimentos en forma insuficiente
¿Cuánto tiempo?

 Tiempos de comida está determinada por diferentes factores.


 Acciones de alimentación serán más eficientes con el paso del tiempo
 Habilidades motoras el niño
 Al inicio de la alimentación complementaria, los límites de duración pueden ser de cinco a 15
minutos
 Posteriormente, la duración apropiada para el consumo de alimentos es de 20 - 30 minutos
 Influenciada por comportamientos particulares, capacidades del desarrollo del niño y otras
variables

Rapley G. Baby-led weaning: transitioning to solid foods at the baby’s own space. Community Pract. 2011;84:20-3..
E. Romero-Velarde et al. Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos .
Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(5):338-356
Suplemento de micronutrientes

 Debido al bajo contenido de hierro en la leche humana, se recomienda suplementar hierro en


los niños alimentados al pecho materno, iniciando alrededor de los seis meses de edad, y
seguir recomendaciones de introducción temprana de alimentos ricos en este mineral.
 La recomendación diaria de ingesta de Vit D es de 400 IU.
 Solo 10% del requerimiento es dado por la dieta, el resto es sintetizado a través de los
rayos UVB y su síntesis en la piel.

E. Romero-Velarde et al. Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos . Bol Med Hosp
Infant Mex. 2016;73(5):338-356
Prevention of Rickets and Vitamin D Deficiency in Infants, Children, and Adolescents Carol L. Wagner, Frank R. Greer
Pediatrics Nov 2008, 122 (5) 1142-1152; DOI: 10.1542/peds.2008-1862
Prácticas inadecuadas

 Uso de aguas de hierbas/bebidas endulzadas


 Caldos
 Licuados, milkshakes, combinados (contenido de azúcar)
 Productos lácteos fermentados (contenido de azúcar)
 Quesos suizos
 Alimentos que se evitan, pero son adecuados  Chocolate, no adicionar azúcares, no consumir como
modificadores de leche, antes de los doS años
 Cítricos.
 Huevo.
 Fresa y kiwi.
 Frijoles. 7mo mes
 Carne de Cerdo
 Alimentos ‘‘fríos’’ y ‘‘calientes’’

E. Romero-Velarde et al. Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos . Bol Med Hosp
Infant Mex. 2016;73(5):338-356
Prácticas inadecuadas

 Vegetariano/vegano
 La Academia de Nutrición y Dietética y la AAP afirman que una dieta vegetariana bien
planificada puede promover un crecimiento y desarrollo adecuado.
 OMS
 Dieta basada en alimentos de origen vegetal no fortificados no satisface las necesidades de ciertos
micronutrientes en los primeros meses de vida; por tanto, recomienda incluir productos lácteos,
carne, aves, pescado o huevo lo más frecuentemente posible.
 Esta dieta pueden conducir a carencias nutricionales, sobre todo en micronutrientes como hierro,
zinc y vitamina B12.
 El consumo elevado de fibra y fitatos inhibe la absorción de micronutrientes.
 El consumo de lípidos puede llegar a ser tan bajo que puede comprometer el aporte total de energía
y por consecuencia desacelerar el crecimiento y desarrollo de los niños.
E. Romero-Velarde et al. Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos . Bol Med Hosp
Infant Mex. 2016;73(5):338-356
Prácticas inadecuadas

 Recomendaciones niño vegano  Ácido decosahexanoico Omega 3


 LME los primeros seis meses de  Dietas vegetarianas altas en omega 6
vida/Fórmulas de soya si no beben leche
materna  Ofrecer: linaza, aguacate, aceite de
pescado, tofu, fórmula de soya enriquecida
 AC igual que en bebes con LME
 Vitamina B12
 Proteínas:
 Leguminosas y cereales son buenas
 Cereales/arroz fortificados, f. de soya
fuentes de proteínas pero es necesario  LME Supl 0,4g/d →6m,luego 0.5g/d
combinarlos entre sí para completar aa
esenciales. Necesidades hasta 35%  Zinc/Hierro
 6m cereales fortificados,
tofu  Cereales fortificados, leguminosas,
leguminosas, yogurt de soya y cereales integrales, germen de trigo, y tofu;
tempe.
E. Romero-Velarde et al. Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos . Bol Med Hosp
Infant Mex. 2016;73(5):338-356
Miscelánea

 Inicio de AC en prematuros
 Controversial, población heterogénea
 Edad corregida de 4 a 6 meses, otros autores sugieren el inicio de la alimentación complementaria de los 5 a
8 meses de edad sin corregir
 Inicio de AC en bebes con problemas neurológicos
 Inicio de AC en bebes con síndrome de Down
 La introducción de alimentos es igual que para cualquier lactante, lo que si es muy importante es revisar la
valoración con otras terapias como la física y fonoaudiología, para evaluar dinámica alimenticia y desarrollo,
para de esta manera poder determinar el momento adecuado para el inicio de la alimentación
complementaria.
 Con qué preparo os alimentos
 El material en la preparación de alimentos, generalmente el que se utiliza es el plástico, no se recomienda el
uso de horno et
E. Romero-Velarde microondas
al. Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos . Bol Med Hosp
Infant Mex. 2016;73(5):338-356
Entonces…
 ¿A qué edad recomienda introducir el maní?  ¿Recomienda hierro como suplemento en gotas, dentro
de la alimentación complementaria?
 Entre 4 y 11 meses
 Depende del tipo de alimentación
 ¿A qué edad recomienda introducir la soya?
 ¿Recomienda vitamina D como suplemento, dentro de la
 Entre 4 y 6 meses AC n niños alimentados con leche materna?
 ¿A qué edad recomienda introducir yogurt, queso,  Si
leche entera?
 ¿Recomienda cereales infantiles dentro de la
 Después de los 12 meses alimentación complementaria?
 ¿Recomienda agregar azúcar a la alimentación  Si
complementaria?
 ¿Considera que la introducción de la AC bajo el esquema
 No “vegetariano” es adecuado para el crecimiento y
 ¿Recomienda agregar sal a la alimentación desarrollo del lactante?
complementaria?  No
 No
 ¿Recomienda el uso de aceites vegetales dentro
de la alimentación complementaria?
 Sí
Entonces…
 ¿A qué edad se debe de iniciar la alimentación  A qué edad recomienda introducir el pescado?
complementaria?  Entre 4 y 6 meses
 Entre 4 y 6 meses  ¿A qué edad recomienda introducir la carne de res?
 ¿A qué edad recomienda ofrecer agua pura?  Entre 4 y 6 meses
 Entre 4 y 6 meses  ¿A qué edad recomienda introducir la carne de cerdo?
 ¿La introducción de la AC es igual entre niños  Entre 4 y 6 meses
alimentados con leche materna y niños
alimentados con sucedáneos de la leche materna?  ¿A qué edad recomienda introducir el pollo?
 Si  Entre 4 y 6 meses
 ¿Cuál es el primer alimento que recomienda para  ¿A qué edad recomienda introducir las frutas como la
iniciar la AC? fresa?
 Frutas, verduras, carnes, cereales  Entre 4 y 6 meses
 ¿A qué edad recomienda introducir el huevo?  ¿Recomienda los jugos de frutas dentro de la AC?
 Entre 4 y 6 meses  No
 ¿A qué edad recomienda introducir el trigo?  ¿A qué edad recomienda introducir las verduras como el
brócoli?
 Entre 4 y 6 meses
 Entre 4 y 6 meses
Conclusiones

 ¡Todo cambia!
 Las recomendaciones de alimentación complementaria también
 Iniciar a partir de los 6 meses (OMS) 4-6m (ESPGHAN-AAP)
 No suspender la leche materna
 No retrasar la introducción de alimentos aunque pensemos que son alergénicos.
 El Baby lead weaning, promete…

S-ar putea să vă placă și