Sunteți pe pagina 1din 16

Exposición

Concepto.

Según el Código Civil, la Sociedad Civil es aquel


contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria,
con ánimo de repartir entre sí las ganancias.

Es decir, mediante la Sociedad Civil, dos o más personas formalizan un contrato por el que se
obligan a poner en común dinero, bienes o trabajo para realizar una actividad empresarial común
y repartirse las ganancias. El único requisito legal es que la sociedad tenga un objeto lícito y que
se establezca en interés común de los socios que la constituyen.

Legislación aplicable.

La sociedad civil se regula en el Código Civil (Real Decreto de 24 de julio de 1889),


concretamente el el Título VIII del Libro IV, comprendido por los artículos que van del 1665 al
1708.

Características principales de su régimen jurídico.

Por lo que se refiere a la denominación de la sociedad civil, ésta no ha sido expresamente


regulada por el Código Civil, por lo que se entiende que podrá adoptar cualquier nombre,
debiendo añadirse después la expresión "Sociedad Civil" o su abreviatura "S.C.".

El número mínimo de socios tampoco está regulado, por lo que se entiende, al tratarse de un
contrato, que el número mínimo para la constitución de una Sociedad Civil será de 2 socios/as.

En cuanto al capital de la Sociedad, el Código Civil no exige un capital mínimo para su


constitución; por lo que el trabajo personal por los socios en el desarrollo de la actividad
empresarial bastaría como aportación para constituir la sociedad.

No obstante, el capital de la Sociedad Civil lo constituirán las aportaciones de los socios/as,


que podrán ser en dinero, trabajo, bienes o industria.
En cuanto a la constitución de la sociedad civil, el Código Civil
tampoco exige formalidades especiales. Sería suficiente un contrato privado escrito y firmado
por los socios/as. La única excepción al respecto es que se aporten a la Sociedad Civil bienes
inmuebles o derechos reales, en cuyo caso el Código Civil exige que la constitución se haga en
escritura pública. No es obligatoria tampoco la inscripción en el Registro Mercantil.

En el caso de que se aporten bienes inmuebles hay que tener en cuenta que, conforme al
Código Civil, será nulo el contrato de sociedad, si no se realiza un inventario de dichos bienes,
firmado por las partes; y que deberá unirse a la escritura pública de constitución.

La no exigencia de un capital mínimo para la constitución y la no obligatoriedad de inscripción


en el Registro Mercantil, hacen que la constitución de una Sociedad Civil sea mucho más
económica y menos costosa que la constitución de cualquiera de las sociedades mercantiles
existentes.

Por lo que se refiere a la duración de la Sociedad y al inicio de su actividad, el artículo 1679


de Código Civil establece que, salvo pacto distinto,la Sociedad comienza desde el momento
mismo de celebración del contrato. La Sociedad durará el tiempo que se pacte y, a falta de pacto,
por el tiempo que dure el negocio que constituya el objeto de la Sociedad, si éste tiene una
duración limitada. En cualquier caso, la Sociedad durará mientras vivan sus socios/as; salvo que
se pacte que, a la muerte de uno de ellos la Sociedad continúe con los que sobrevivan, o con
éstos y los herederos del/a socio/a fallecido.

En relación con la Administración de la sociedad, conforme a lo establecido en los artículos


1692 a 1695 del Código Civil, los/as socios/as podrán establecer la forma que mejor se adapte a
sus necesidades; administrador único, administradores mancomunados, administradores
solidarios, etc.

Por lo que se refiere a los derechos y deberes de los socios; éstos se obligan a realizar la
aportación efectiva a que se hayan comprometido y tendrán derecho al reparto de los beneficios
según el grado de participación que se haya establecido en el contrato de constitución.

Sobre la personalidad jurídica de la Sociedad Civil, señala el Código Civil que aquellas
sociedades que mantengan sus pactos secretos y cada uno de los socios contrate en su nombre
con los terceros no tendrán personalidad jurídica propia y se regirán por las disposiciones
relativas a la Comunidad de Bienes.

Sin embargo, sí gozarán de personalidad jurídica propia aquellas sociedades cuyos pactos sean
públicos y revistan, según el objeto para el que se constituyan, alguna de las formas establecidas
en el Código de Comercio. En este caso, a las sociedades le serán de aplicación las disposiciones
de dicho Código, en tanto no se opongan a lo previsto en el Código Civil.
En cuanto a la responsabilidad de los socios, éstos tienen responsabilidad personal ilimitada
por las deudas de la Sociedad. Así,de las deudas sociales primero responderá la Sociedad, y
después los socios de forma ilimitada con todo su patrimonio personal.

Tipos de sociedad civil.

Atendiendo a la clasificación que realiza el Código Civil, en función de lo que se aporte a la


misma y su finalidad, ésta puede ser de dos tipos:

Sociedad Civil Universal:

RECUERDE QUE:
En la actualidad no se constituyen ni son utilizadas
las sociedades universales, por razones obvias
derivadas de su caracterización. Las sociedades
civiles que se constituyen con carácter general son,
por tanto, particulares; destinadas a la explotación
común de un concreto negocio o al ejercicio
conjunto de una determinada profesión.

La Sociedad Universal puede ser de todos los bienes presentes, o de todas las ganancias.

La Sociedad Universal de todos los bienes presentes sería aquella por la cual los/as socios/as
ponen en común todos los bienes que actualmente les pertenecen, para partirlos entre sí, igual que
las ganancias que adquieran con ellos. En consecuencia, todos los bienes que antes pertenecían a
cada uno de los/as socios/as pasan ahora a ser propiedad común de ambos; con excepción de los
que se adquieran con posterioridad a la constitución de la sociedad y mediante herencia, legado o
donación; y también serán comunes todas las ganancias que adquieran con dichos bienes.

La Sociedad Universal de ganancias se refiere sólo a todo lo que obtengan los/as socios/as por
su industria o trabajo mientras dure la sociedad. De los bienes muebles o inmuebles que cada
socio/a posea al celebrarse el contrato, sólo pasará a la sociedad el usufructo y éstos continuarán
siendo de dominio particular de cada socio/a.

Si el contrato de sociedad se celebra sin especificar el tipo de sociedad que se constituye, se


entenderá que se constituye una sociedad universal de ganancias.

Sociedad Civil Particular:


La sociedad particular tiene por objeto únicamente bienes determinados, su uso, o sus frutos, o
una empresa concreta, o el ejercicio de una profesión o arte. Es decir, no se refiere ni comprende
a todos los bienes de los/as socios/as con carácter general y tiene un objeto concreto y limitado.

Clases de socios/as.

En la sociedad civil puede haber:

- Socios capitalistas: Son aquellos que aportan a la Sociedad dinero y/o bienes.

- Socios industriales: Son aquellos que sólo aportan a la sociedad su industria o trabajo, sin
aportar dinero ni bienes.

Obligaciones de los/as socios/as.

Los/as socios/as serán deudores de la sociedad en lo que se hayan prometido aportar a ella.

De tal forma que el/a socio/a que se haya obligado a aportar a la sociedad una cantidad de
dinero y no lo haya hecho, será deudor también de los intereses de la misma, desde la fecha en
que debió haberla aportado; sin perjuicio de indemnizar, además, por los daños y perjuicios
causados.

Cuando se aporten a la sociedad cosas ciertas y determinadas, los/s socios/as aportantes


quedan sujetos a la evicción; en los mismos términos que lo estaría el vendedor respecto del
comprador.

RECUERDE QUE:
Es nulo el pacto que excluye a uno o más socios de
toda parte en las ganancias o en las pérdidas. Como
excepción, sólo el socio industrial puede ser
eximido de toda responsabilidad en las pérdidas.

Pérdidas y ganancias.
Como regla general, las pérdidas y ganancias se repartirán entre los/as socios/as de
conformidad con lo pactado y, a falta de pacto, la participación en las pérdidas y ganancias de
cada socio/a será de forma proporcional a lo aportado. El/a socio/a industrial tendrá una parte
igual a la del/a socio/a que menos haya aportado a la sociedad.

Puede encomendarse a un tercero ajeno a la sociedad la asignación de la participación de cada


socio/a en las pérdidas y ganancias. Sin embargo, no podrá encomendarse la distrubución de las
pérdidas y ganancias a solo uno de los socios.

Administración de la Sociedad.

Puede encomendarse la administración de la sociedad a un/a socio/a (Administrador/a Único)


o a varios. Si el nombramiento de dicho socio/a como Administrador/a se realiza en el contrato
de constitución, su poder para administrar la sociedad es irrevocable sin una causa legítima. Sin
embargo, si la administración se encomienda a un/a socio/a después de haberse celebrado el
contrato y sin que en éste se hubiere acordado conferirlo, dicha facultad de administrar la
sociedad puede revocarse en cualquier momento.

Si se encomienda a dos o más socios/as la administración de la sociedad, éstos podrán actuar


de dos formas:

1. Que se determinen las funciones de cada uno de ellos o se estipule que los/as administradores, para
que sus actos sean válidos, tengan que actuar unos con el consentimiento de los otros
(Administradores Mancomunados). En este caso se necesitará el concurso de todos para la validez
de los actos, sin que pueda alegarse la ausencia o imposibilidad de uno de ellos, salvo que pudiera
haber peligro de un perjuicio inminente para la sociedad.

2. Que no se determinen las funciones de cada uno de ellos ni se establezca que tienen que actuar
unos con el consentimiento de los otros para que los actos de administración sean válidos
(Administradores Solidarios). En este caso cada Administrador podrá ejercer los actos de
administración separadamente; pero cualquiera de ellos podrá oponerse a las actuaciones del otro
antes de que éstas produzcan efecto legal.

En caso de que no se haya estipulado en el contrato el modo de administrar la sociedad, todos


los/as socios/as tienen poder, por sí solos, para obligar a la sociedad; pero cada uno podrá oponerse
a las actuaciones del otro antes de que éstas produzcan efecto legal.

Responsabilidad.

Los/as socios/as responderán frente a la sociedad de los daños y perjuicios ocasionados con
culpa.

IMPORTANTE:
Si los bienes y derechos de la sociedad civil no son
suficiente para afrontar las deudas contraidas, los
socios deberán responder de forma personal e
ilimitadapor la parte restante de las deudas de la
Sociedad.

Frente a terceros primero responderá la sociedad con todos sus bienes, y si éstos no son
suficientes, responderán los/as socios/as con su patrimonio personal y de conformidad con el
porcentaje de participación pactado. Se trata por tanto de una responsabilidad subsidiaria pues
el artículo 1698 del Código Civil establece que los/as socios/as no quedan obligados/as
solidariamente respecto de las deudas de la sociedad.

Extinción.

La sociedad se extingue:

 Por expiración del plazo por el que fue constituida. No obstante, la sociedad podrá prorrogarse con
el consentimiento unánime de todos los/as socios/as.

 Cuando se pierde la cosa o finaliza el negocio que constituye su objeto social.

 Por muerte o insolvencia de cualquiera de los/as socios/as o por el embargo de los bienes sociales
a causa de las deudas de un/a socio/a. En caso de fallecimiento de un/a socio/a es posible pactar
que continúe la sociedad con los que sobrevivan o con los herederos del/a socio/a fallecido/a.

 Por voluntad de cualquiera de los/as socios/as, siempre que medie un justo motivo, conforme al
artículo 1.707 del Código Civil, y no se haya establecido un plazo de duración de la sociedad.

Ante cualquiera de estos motivos de extinción tendremos que proceder a la disolución y


liquidación de la Sociedad Civil.
- Régimen fiscal de la Sociedad Civil.
- Disolución y liquidación de una Sociedad Civil.
- Las distintas formas jurídicas de la empresa: Características y trámites para su constitución.
https://www.supercontable.com/informacion/ley_gestion/Sociedad_Civil-
_Concepto_y_caracteristicas_principales_.html
na sociedad es un conjunto de personas que comparten ciertas características y
que tienen objetivos en común. Civil, por otro lado, es aquello que se asocia a
un ciudadano o que no forma parte de la órbita de lo religioso o de lo militar.
La idea de sociedad civil, de este modo, se vincula a
la agrupación de individuos que desarrollan
actividades en la esfera privada. El concepto, sin
embargo, puede entenderse de diversas formas.
Para las ciencias sociales, la sociedad civil es el
grupo de sujetos que, asumiendo su rol de
ciudadanos, desarrollan ciertas acciones para incidir en el ámbito público. La
sociedad civil, en este sentido, puede actuar en política sin formar parte
del gobierno o incluso sin pertenecer a un partido político o a otro tipo de
organización.
Puede decirse que la sociedad civil funciona de manera autónoma respecto
al Estado, organizándose de manera independiente y voluntaria. Si un grupo de
vecinos decide congregarse en una plaza para protestar por una ola de robos,
reclamando la renuncia del jefe de la Policía y exigiendo mayor cantidad de
agentes en la calle, podría indicarse que se trata de una protesta de la sociedad
civil. El reclamo luego puede ser tomado, o no, por el gobierno o por algún sector
político que lo canalice de alguna manera hacia las estructuras donde se toman
las decisiones del Estado.
Uno de los nombres asociados a este concepto en el ámbito de las ciencias
sociales es el de Alexis Henri Charles de Clérel, también conocido como
Alexis de Tocqueville. Se trata de un político, historiador, jurista y pensador de
origen francés que vivió a principios del siglo XIX, considerado uno de los
ideólogos más significativos del liberalismo, así como un precursor de la
denominada sociología clásica. Según su definición del concepto, entendemos la
sociedad civil como un grupo de instituciones y organizaciones cívicas de
carácter voluntario y social, que cumplen funciones de mediación
entre el Estado y los individuos.

Alexis de Tocqueville también contemplaba la


presencia de las organizaciones no gubernamentales dentro de este conjunto de
sociedad civil, aquellas que no persiguen el ánimo de lucro, tales
como fundaciones, asociaciones, colegios profesionales, comunidades
religiosas y universidades. También fue este destacado político el primero en
analizar el vínculo que existe entre la democracia y la sociedad civil y resolvió
que la primera se beneficia de cualquier clase de organización social, ya que abre
las puertas a la participación ciudadana, como si se tratara de un muro que
impidiera al Estado invadir este espacio a su gusto.
El sociólogo y filósofo alemán Jürgen Habermas, aclamado por sus aportes a
la filosofía práctica, aseguraba que la democracia —sin la cual no es posible la
existencia de un Estado legítimo— dependía en parte de una distinción entre una
sociedad política y una civil. En sus trabajos es posible encontrar los siguientes
dos componentes de la sociedad civil:
* las instituciones que defienden y definen los derechos sociales, políticos e
individuales del pueblo y que permiten que se asocie libremente, que se defienda
del monopolio y otras acciones que atenten contra sus libertades y que intervenga
del propio sistema;
* los movimientos sociales que constantemente traen a la mesa valores y
principios nuevos, además de demandas por parte del pueblo y control sobre el
respeto de sus derechos.
En el contexto del derecho, la sociedad civil es el contrato que establecen dos o
más individuos, asumiendo la obligación de poner ciertos recursos en común
para la creación de una persona jurídica que no posee un carácter exclusivamente
comercial, aunque pretende generar un lucro que, en caso de obtenerse, se divide
entre las partes.
https://definicion.de/sociedad-civil/
Sociedad Civil
Concepto
La sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común
dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias, y sin personalidad
jurídica propia.

 Las sociedades civiles con pacto secreto entre sus miembros y en las que las actuaciones de los
socios son individuales frente a terceros, no tienen personalidad jurídica.
 Las sociedades civiles no están sujetas a formalización, salvo aportación de bienes inmuebles o
derechos reales, en cuyo caso será necesaria escritura pública.
 Las sociedades civiles con pactos públicos entre sus socios se constituyen mediante escritura pública
otorgada ante notario e inscripción en el Registro Mercantil.

http://www.creacionempresas.com/la-eleccion-de-la-forma-juridica/las-distintas-formas-juridicas/sociedad-
civil
3.- LAS SOCIEDADES EN EL ÁMBITO CIVIL:
Diferencia entre reunión, asociación y sociedad:
Estamos en presencia de una REUNIÓN cuando varias personas unen sus esfuerzos y sus actividad para
realizar un fin común, así cuando varios vecinos se unen para solucionar un problema del agua,
estacionamiento o seguridad, esta reunión puede ser casual, carece de estabilidad es esa juntura de
esfuerzos, es solo para solucionar ese problema en concreto, ahora bien si esa reunión continua con
carácter estable y sobre todo con carácter voluntario y si hay una organización que le de a esa reunión una
duración más o menos definitiva entonces estamos hablando de una ASOCIACIÓN, existe aquí una
CONVENCION, es decir, la convención es un concierto entre dos o más personas para realizar un
determinado fin, la naturaleza de ese fin será decisiva para la calificación de la convención como jurídica o
no jurídica.
Desde un punto de vista jurídico, la convención es un NEGOCIO JURIDICO bilateral integrado por varias
voluntades identificadas en la consecución de un fin u objeto jurídico.
El CONTRATO es considerado por la mayor parte de la doctrina moderna como una especie de convención.
Nuestro Código Civil define el contrato como una especie de convención en el artículo 1.133: “EL
CONTRATO es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o
extinguir entre ellas un vínculo jurídico”.
El contrato es la fuente principalísima de obligaciones y debe ser estudiado desde el punto de vista de sus
estructuras, clasificaciones y efectos, que van a ser generales a todo tipo de contratos. Tal estudio es
denominado en la doctrina como TEORIA GENERAL DEL CONTRATO y tiene un amplio y diverso
contenido, a saber:
1.- El concepto de Contrato.
2.- La clasificación de los Contratos.
3.- Elementos del Contrato.
4.- Efectos.
5.- La terminación del contrato

1.- CONCEPTO DE CONTRATO:


El CONTRATO es definido por nuestro Código Civil artículo 1.133 como una convención entre dos o más
personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico”. .

1.1.- Características del Contrato:

De la definición podemos señalar los caracteres más importantes a saber:


a.- El contrato es una convención: involucra el concurso de las voluntades de dos o más personas para la
realización de un determinado efecto jurídico que puede consistir en la creación, regulación, transmisión,
modificación o extinción de un vínculo jurídico.
b.- El contrato regula relaciones o vínculos jurídicos de carácter patrimonial, susceptible de ser valorados
desde un punto de vista económico, sirve para que las personas reglamenten sus relaciones económicas y
pecuniarias.
c.- El contrato produce efectos obligatorios para todas las partes.
d.- El contrato es fuente de obligaciones.
2.- LA CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS:
La doctrina ha clasificación al contrato de un modo general y desde diversos puntos de vista algunos de
los cuales provienen de la época romana, ahora bien para una mejor comprensión de la clasificación nos
acogeremos a la que trae el Código Civil.
Según surjan la obligaciones, Art. 1.134 C.C
- Unilateral: cuando una sola de las partes se obliga.
- Bilateral: cuando se obligan recíprocamente.
Según el fin perseguido, At. 1.135 C.C.
- Oneroso: cuando cada una de las partes se procura una venta medante una contraprestación o un
equivalente
- A título gratuito: Cuando solo una de las partes trata de procurarse una ventaja frente a la otra, o trata
de procurar una ventaja a la otra parte sin recibir un equivalente.
Según las prestaciones dependan de un hecho causal o no.
- Aleatorio: cuando para uno o ambos contratantes la ventaja depende de un hecho causal.
- Conmutativo: la prestación es fijada por las partes en el momento de la celebración del contrato.

3.- ELEMENTOS DEL CONTRATO:


3.1.- Los elementos ESENCIALES a la EXISTENCIA del contrato se encuentran determinados en el artículo
1.141 del Código Civil, y estos son:
1º . Consentimiento de las partes,
2º. Objeto que pueda ser materia de Contrato y
3º. Causa lícita.
1º CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES: El consentimiento no es más que el acuerdo de voluntades. La
voluntad es el querer interno que manifestado bajo el consentimiento, produce efectos de derecho. Todo
contrato exige el libre consentimiento entre las partes que lo forman. El consentimiento se manifiesta por
la concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato.
Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo.
LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO: (artículos 1.146 al 1.145 del C.C.)
Para la validez del contrato se requiere que la voluntad no esté presionada por factores externos que
modifiquen la verdadera intención. Entre los vicios del consentimiento se encuentran el error, la violencia
y el dolo.
EL ERROR
Existe una equivocación sobre el objeto del contrato, o sobre alguno de sus aspectos esenciales. El error
es motivo de nulidad del contrato cuando recae sobre:

La naturaleza del contrato ejemplo quería hacer un contrato de arrendamiento e hizo una compraventa.
La identidad del objeto.
Las cualidades específicas de la cosa.
El error no debe de ser de mala fe porque de lo contrario, se convierte en dolo.
LA VIOLENCIA
Surge cuando se ejerce una fuerza irresistible que causa un grave temor a una de las partes del contrato,
o que una de las partes haya abusado de la debilidad de la otra. La amenaza de acudir ante una autoridad
judicial para reclamar un derecho no es coacción, a no ser que se amenace abusivamente de este derecho.
EL DOLO
Todo medio artificioso, contrario a la buena fe, empleado con el propósito de engañar para hacer a una
persona consentir un contrato es considerado dolo. La víctima del dolo puede mantener el contrato y
reclamar daños y perjuicios
2º. OBJETO QUE PUEDA SER MATERIA DE CONTRATO:
Pueden ser objeto de contratos todas las cosa que no están fuera del comercio humano, aun las futuras.
Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las
buenas costumbres.
El art. 1155 del C.C. señala que el objeto del contrato debe ser posible, lícito, determinado o determinable.
Y el art. 1156, nos señala que las cosas futuras pueden ser objetos de los contratos salvo disposición en
contrario, sin embargo señala una excepción cuando dice … no se puede renunciar una sucesión aún no
abierta, ni celebrar ninguna estipulación sobre esta sucesión, ni aún con el consentimiento de aquel de
cuya sucesión se trate…
3º. CAUSA LÍCITA:
Normalmente, la normativa civil de los ordenamientos jurídicos exige que haya una causa justa para el
nacimiento del acto jurídico. La causa es el motivo determinante que llevó a las partes a celebrar el contrato.
Un contrato no tiene causa cuando las manifestaciones de voluntad no se corresponden con la función
social que debe cumplir, tampoco cuando se simula o se finge una causa. El contrato debe tener causa y
esta ha de ser existente, verdadera y lícita.
El Artículo 1.157 del C.C. señala... La obligación sin causa, o fundada en una causa falsa o ilícita, no tiene
ningún efecto.
La causa es ilícita cuando es contraria a la Ley, a las buenas costumbres o al orden público.
Quien haya pagado una obligación contraria a las buenas costumbres, no puede ejercer la acción en
repetición sino cuando de su parte no haya habido violación de aquéllas.
El Artículo 1.158 establece... El contrato es válido aunque la causa no se exprese.
La causa se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario.
Los elementos ESENCIALES para la VALIDEZ del contrato se encuentran determinados en el artículo 1.142
del Código Civil, que reza: … Pueden contratar todas las personas que no estuvieran declaradas incapaces
por la ley, el art. 1.144 nos dice que son incapaces: los menores de edad, los entredichos, los inhabilitados,
y cualquier persona que la ley le niegue la facultad de celebrar determinados contratos.
4.- EFECTOS DEL CONTRATO:
Artículo 1.159.- Los contratos tienen fuerza de Ley entre las partes. No pueden revocarse sino por mutuo
consentimiento o por las causas autorizadas por la Ley.
Artículo 1.160.- Los contratos deben ejecutarse de buena fe y obligan no solamente a cumplir lo expresado
en ellos, sino a todas las consecuencias que se derivan de los mismos contratos, según la equidad, el uso
o la Ley.
Artículo 1.161.- En los contratos que tienen por objeto la trasmisión de la propiedad u otro derecho, la
propiedad o derecho se trasmiten y se adquieren por efecto del consentimiento legítimamente manifestado;
y la cosa queda a riesgo y peligro del adquirente, aunque la tradición no se haya verificado.
Artículo 1.162.- Cuando por diversos contratos se hubiese alguien obligado a dar o entregar alguna cosa
mueble por naturaleza, o un título al portador, a diferentes personas, se preferirá la persona que primero
haya tomado posesión efectiva con buena fe, aunque su título sea posterior en fecha.
Artículo 1.163.- Se presume que una persona ha contratado para sí y para sus herederos y causahabientes,
cuando no se ha convenido expresamente en lo contrario, o cuando no resulta así de la naturaleza del
contrato.
Artículo 1.164.- Se puede estipular en nombre propio en provecho de un tercero cuando se tiene un interés
personal, material o moral, en el cumplimiento de la obligación.
El estipulante no puede revocar la estipulación si el tercero ha declarado que quiere aprovecharse de ella.
Salvo convención en contrario, por efecto de la estipulación el tercero adquiere un derecho contra el
promitente.
Artículo 1.165.- El que ha prometido la obligación o el hecho de un tercero, está obligado a indemnizar al
otro contratante si el tercero rehúsa obligarse o no cumple el hecho prometido.
Artículo 1.166.- Los contratos no tienen efecto sino entre las partes contratantes: no dañan ni aprovechan
a los terceros, excepto en los casos establecidos por la Ley.
Artículo 1.167.- En el contrato bilateral, si una de las partes no ejecuta su obligación, la otra puede a su
elección reclamar judicialmente la ejecución del contrato o la resolución del mismo, con los daños y
perjuicios en ambos casos si hubiere lugar a ello.
Artículo 1.168.- En los contratos bilaterales, cada contratante puede negarse a ejecutar su obligación si el
otro no ejecuta la suya, a menos que se hayan fijado fechas diferentes para la ejecución de las dos
obligaciones.
5.- LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO:
Por terminación de los contratos se entiende a extinción de los mismos, en el sentido de que el contrato
como tal deja de producir sus efectos jurídicos normales y cesa de cumplir los fines para los cuales había
sido celebrado.
Toda terminación de contrato implica su extinción, en el sentido de que deja de producir efectos hacia el
futuro.
Diversos medios de terminación de los contratos:
Tradicionalmente la doctrina distingue los siguientes:
1.- La DISOLUCIÓN de los Contratos: es obvio que si los contratos se forman por el mutuo
consentimiento también pueden deshacerse por el mutuo consentimiento de las partes que lo integran,
dicha disolución también es denominada en doctrina REVOCACION.
Por revocación de un contrato se entiende la terminación del mismo por voluntad de las partes, así lo
establece el Artículo 1.159.- Los contratos tienen fuerza de Ley entre las partes. No pueden revocarse sino
por mutuo consentimiento o por las causas autorizadas por la Ley.
2.- La NULIDAD de los contratos: es su ineficacia o insuficiencia para producir los efectos deseados por
las partes y los que le atribuye la ley, tanto respecto de las propias partes como respecto de los terceros,
ocurre cuando faltan los elementos esenciales a su existencia o validez.
3.- RESOLUCIÓN de los contratos: es la terminación del mismo en virtud del incumplimiento culposo de
uno de los contratantes.
4.- La RESCISIÓN de los contratos: es un medio de impugnar contratos, en el sentido de que no
produzcan sus efectos normales en aquellos casos que establecen una desproporción excesiva entre las
prestaciones de las partes en perjuicio o detrimento de alguna de ellas.
5. El CUMPLIMIENTO de los contratos: es decir la consecuencia o prestación convenida en el contrato
una vez llegada a perfeccionar su cumplimiento. El contrato deja de existir por haberse perfeccionado ya
sea por el tiempo o un acontecimiento.
http://marcolegalunefavi.blogspot.com/2010/11/principios-basicos-del-derecho-civil-en.html

S-ar putea să vă placă și