Sunteți pe pagina 1din 8

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


ESCUELA SAN SIMÓN

Asignatura: Filosofía 6° año


Ciclo lectivo: 2019
Carga horaria: 2 horas semanales
Profesor: Francisco Casado

1 – Introducción.
Este programa se incorpora al 6º año del Colegio San Simón; de ahí su carácter
introductorio a la filosofía. Esto resulta relevante al momento de su configuración; máxime si se
tiene en cuenta que es la primera vez que la/os estudiantes tienen contacto con la filosofía en el
colegio.
Como primer acercamiento, entonces, la propuesta formativa de esta asignatura se dirige
a generar inquietudes teóricas, abordando algunas problemáticas de la vida cotidiana desde una
perspectiva filosófica. Es decir, pretendiendo develar las problemáticas que aquel lugar (“la vida”
y todo lo que hace a ella: las relaciones humanas, posicionamientos políticos y morales,
referencias culturales) presenta en tanto espacio de integración y transformación social si se lo
comienza a interpelar filosóficamente. De este modo, en la misma reflexión filosófica se incluye
al contexto social, cultural y político como potenciales elementos integradores de los procesos
formadores de subjetividad.
La enseñanza de la filosofía tiende a herir un poco a quien enseña y a quien es enseñado.
Esta herida pretende calar en algunos preconceptos, prejuicios y sentidos comunes arraigados en
la subjetividad de cada uno. Incluso sobre lo que creemos saber acerca de nosotros mismos. Es
decir que de algún modo intentaremos desaprender lo aprendido, para poder aprenderlo de otra
manera. Pero a su vez, intentaremos hacer de esta experiencia educativa una búsqueda placentera,
deseable, sin que esto vaya en desmedro del esfuerzo. Y aquí aparece una de las paradojas: nos
esforzarnos y compenetramos en algo hasta finalmente salir heridos y reconfortados. Sabemos
que destrozando algunas de nuestras ilusiones podremos en cierta forma ser un poco más libres.
(Pensemos que muchas veces, durante el aprendizaje, se ofrecen resistencias.) Para ser libres,

1
debemos ser forzados de algún modo. Sin embargo, siendo que toda herida deja su marca,
también implica un crecimiento. Este crecimiento se da en la concientización, en esa forma nueva
de ver lo mismo1. El final de este proceso de distanciamiento, conlleva la apertura de un horizonte
más amplio del que se tenía; con lo cual también podría promover un nuevo deseo de búsqueda,
una nueva inquietud.
En cierta forma, la filosofía (si aceptamos que ella consiste más en preguntas socráticas
que en respuestas dogmáticas), constituye una crítica de aquello que se presenta como
incuestionable, como definitivo, como axioma creado por unos pocos para ser distribuido entre
todos. La filosofía no desideologiza (es imposible esto), pero nos advierte de ella. No porque la
ideología sea algo que debamos evitar, de hecho, necesitamos de ella para continuar con la vida
cotidiana, sino porque la filosofía contribuiría a que podamos reflexionar mejor acerca de qué
queremos hacer, para qué vivir, cómo vamos a relacionarnos. La pregunta (sobre todo la del
porqué) castiga nuestras certezas infundadas, ese orden invisible que sustenta nuestra aparente
libertad. Y el docente traduce su formación en preguntas que conduzcan a más de una respuesta
posible. El docente es alguien que se ha formado en saber (cómo hacer) las preguntas que lleven a
lo inesperado. Es decir que toda la capacidad del docente, y no es poco, está en poder formular y
transmitir sus objetivos (para qué) en preguntas. ¿Y entonces qué tan lejos se está de ser un
filósofo?
O quizás la filosofía no nos haga libres, sólo nos vuelva conscientes de esas limitaciones
y oclusiones mentales (y culturales).
Esta forma de entender la educación es, dijimos en un principio y como al pasar,
dialéctica; es decir que involucra afectiva y cognitivamente tanto al educador como al educando.
Porque los saberes previos que cada uno lleva al aula hacen a la propia biografía y, por lo tanto,
las heridas se infligen de ambos lados (aun cuando no se expongan en plenario). En la educación
con otros, reflexionar sobre nuestras prácticas cotidianas (escolares), implica inevitablemente
redefinirlas en función del contexto. Por tanto, para forjar un pensamiento crítico en la educación,
que arraigue en nuestra realidad histórico-social, es necesario la construcción de subjetividades
que tengan conciencia de la situación en la que están implicados y puedan, a partir de ésta, pensar
y crear nuevas posibilidades.

1
Si bien, esto puede querer decir lo que afirmaba Platón: “quien conoce el bien, obra en consecuencia”,
creemos más bien que cuantas más y mejores herramientas conceptuales posea el sujeto, más y mejores
perspectivas tendrá para apreciar las aristas de la situación que se le presenta.

2
2 - Fundamentación.
El programa se organiza en unidades divididas a partir de las cuales se pretende abordar
diversos problemas filosóficos (ética, metafísica, política).
Para cada unidad se seleccionaron filósofos de diferentes épocas y corrientes de
pensamiento que permitan vivenciar la filosofía como confrontación y diálogo y poder comparar
posiciones sobre una misma cuestión actual.
Entender la filosofía como actividad dialógica es compartir con la/os otra/os nuestras
interpretaciones del mundo y de la vida, discutirlas y repensarlas; la filosofía puede ayudar a
abrirnos a nuevos sentidos, resignificaciones del mundo que no conocíamos. Entender, como dice
el poeta, que hay otros mundos, pero están en éste.
La pretensión es conjugar la Filosofía con el filosofar, acercarse al pensamiento del
filósofo/a desde el propio pensamiento, e incluirlo como un Otro con el que también se puede
dialogar. De este modo, desde las problemáticas que se suscitan en el entorno sociocultural se
produce un acercamiento a las distintas disciplinas filosóficas. Se trata, entonces, de centrar
nuestra mirada en las problemáticas sociales, culturales y políticas actuales, promoviendo ante
ellas una actitud filosófica, desarrollando un proceso de reflexión filosófica.
Esto es posible porque el saber filosófico, en tanto modo de pensamiento que no admite
dogmatismos, permite examinar, comprender e interpelar fundamentos y legitimaciones desde el
interior mismo de la práctica social, devela los supuestos y las consecuencias de las
intervenciones sociales y políticas que afectan la vida personal y social. Por ejemplo, para dar
cuenta de las razones que se utilizan para justificar diferentes modalidades y contextos de
opresión.
Finalmente, desde esta mirada, la/os estudiantes son pensadores activos, y el pensamiento
pasa a ser no únicamente cognitivo, sino también afectivo, personal, social. Este proceso no
puede realizarse si no es dentro de la filosofía constituida como espacio educativo. Consideramos
la educación como una acción eminentemente humana, que establece y produce vínculos
humanos, que se lleva a cabo en la cotidianeidad de nuestras vidas y que presenta una
potencialidad transformadora de la vida social.

3 - Propósitos.
El propósito general de la asignatura es propiciar un espacio de reflexión y debate que
permita analizar críticamente, las prácticas socioculturales cotidianas que interpelan la
construcción de la propia subjetividad. A partir de este posicionamiento se intentará pensar
nuestra contemporaneidad desde el conflicto y la problematización, reflexionando acerca de su

3
integridad desde la diversidad y las singularidades (excluidas). También se intentará elaborar
criterios para pensar la construcción de una subjetividad concientizada en la escuela y en la
sociedad, y finalmente, colaborar en la formación de una ciudadanía que pueda pensarse como
sujeto social activo, transformador.

4 - Objetivos:
- sensibilizarse, comprender y someter a reflexión crítica diferentes problemas que se suscitan
desde el contexto sociocultural.
- reconocer las implicancias que ciertas ideas o problemas filosóficos pueden llegar a tener en
nuestra actualidad.
- desarrollar el análisis crítico y la lectura comprensiva de textos; comparar las distintas
posiciones filosóficas en relación a cada uno de los problemas tratados.
- desarrollar actitudes de respeto y tolerancia frente a distintos puntos de vista, confrontando,
argumentativamente, posiciones e interpretaciones propias, esto es, valorar la discusión de ideas.
Se espera que las actividades de lectura y escritura promuevan en los estudiantes:
- el manejo de terminología específica de la filosofía;
- la capacidad de análisis y síntesis de un texto; la valoración positiva del trabajo intelectual;
- la capacidad de formular preguntas;
- la producción de textos (ensayos) relacionados con temas filosóficos.

Para que estas actividades puedan llevarse a cabo es necesario que el docente:
- promueva instancias de lectura compartida, especialmente cuando los textos presenten
dificultades o posibiliten la aparición de controversias o contradicciones que deben ser aclaradas,
debatidas y argumentadas;
- favorezca la problematización del sentido de ciertas afirmaciones que parecen obvias pero que
encierran complejidades que no son evidentes para los estudiantes;
- organice tiempo y espacios específicos para la lectura y escritura de textos filosóficos.

5 - Metodología.
Se parte de los conocimientos previos que la/os estudiantes tengan de la filosofía, y de los
saberes obtenidos en otros variados contextos. El análisis filosófico de situaciones que aparecen
en la biografía de la/os estudiantes facilita su problematización y abordaje desde perspectivas
críticas, de modo tal que las diversas concepciones filosóficas salgan del plano abstracto en el que
habitualmente son colocadas.

4
Los aportes filosóficos, entonces, intentarán dar un marco teórico referencial a las
experiencias de vida. La idea es llegar a la filosofía, no partir de ella.
La metodología a seguir combinará la formulación de preguntas y respuestas desde los
preconceptos y vivencias que traen la/os estudiantes hacia la lectura y el análisis de textos
filosóficos, artículos periodísticos, cuentos o historietas; clases de discusión y debates con
exposición de opiniones fundamentadas, la realización de ensayos escritos, la elaboración de
síntesis temáticas y problemáticas, en los que se exigirá precisión y rigurosidad conceptual como
así también fundamentación y consistencia en la argumentación.
Desde estos presupuestos, se intentará que las estrategias de enseñanza hagan posible la
conceptualización y la comprensión de las relaciones entre la filosofía y nuestro contexto
sociocultural.

6 - Recursos.
Se utilizarán fragmentos de obras filosóficas. Sin embargo, lecturas que no pertenecen al propio
campo colaboran en esta formación, puesto que es indispensable enseñar a leer en clave filosófica
diversas textualidades presentes en la cultura. De este modo, hay toda una variedad de soportes
que ingresan como posibilidades de lectura filosófica: textos de divulgación, noticias periodísticas
(“Venganza por mano propia”), entrevistas (Bauman, Ricardo Piglia), viñetas (Quino, Frato),
textos literarios (“La fiesta ajena”), fragmentos de películas (“Video sobre racismo en México”
“Mentira la verdad – la identidad”), fotografías, reproducciones de arte o publicidades (Da Vinci,
Picasso, León Ferrari), son algunos ejemplos relevantes de producciones que pueden no solo
motivar a la problematización, sino también ayudar a confirmar que puede haber una lectura
filosófica por fuera del canon consagrado como filosofía.

7 - Contenidos.

Unidad 1. Introducción a la filosofía.


¿Qué es la filosofía? ¿De qué se ocupa la filosofía? ¿Qué dicen los filósofos de la filosofía? La
importancia de la argumentación. Demarcación entre la filosofía y la ciencia. Pensar y conocer.

5
Bibliografía para el estudiante.
- Arendt, Hannah (1971). De la historia a la acción. “El pensar y las reflexiones morales”.
Paidós. Bs. As. Selección de fragmentos.
- Gramsci, Antonio (1930). “Introducción al estudio de la filosofía y del materialismo histórico”
en El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Ediciones Nueva Visión, Bs. As.
- Jaspers, Karl, (1949). “¿Qué es la filosofía?” en La Filosofía. FCE, México.
- Kant, Immanuel (1958). “¿Qué es la Ilustración?”, en Filosofía de la Historia. Ed. Nova, Bs.
As. Selección de fragmentos.
- Kovadloff, Santiago (2001). “¿Qué significa preguntar?” en La nueva ignorancia. Edit. Emecé,
Bs. As.

Unidad 2. Ética.
Ética y moral. La ética kantiana: el hombre como fin en sí mismo. Heteronomía y autonomía. El
principio del deber, y la buena voluntad como criterio para juzgar las acciones humanas. ¿En qué
medida somos libres y, por tanto, sujetos morales?
¿Somos sujetos aislados? El descubrimiento de la mirada del otro. “El infierno son los otros”
(Sartre).
Ética y género: La situación de la mujer como alteridad. ¿Igualdad o diferencia entre los sexos?
Simone de Beauvoir y Luce Irigaray.

Bibliografía para el estudiante.


- Platón. Alcibíades. Edit. Aguilar, Bs. As.
- Beauvoir, Simone de (1949). “Introducción” y selección de fragmentos de El segundo sexo.
Madrid. Cátedra, 1998.
- Biemel, Walter (1995). “La mirada” en Sartre. Edit. Salvat. Biblioteca Salvat de Grandes
Biografías. Barcelona.
- Carpio, Adolfo (1998). “La filosofía práctica” en Principios de filosofía. Edit. Glauco, Bs. As.
pp. 278-289.
- Heker, Liliana (1982). “La fiesta ajena” de Las peras del mal. Edit. Belgrano, Bs. As.
- Irigaray, Luce (2002). La cuestión del Otro.
- Roulet, Margarita (1994). “La anorexia en la encrucijada del género” en Mujeres y filosofía (II).
CEAL, Bs. As.
- Sarrión Mora, A. (2009) “El pensamiento feminista” en Lecturas de Filosofía, Edit. Akal,
Madrid.

6
UNIDAD 3. Realidad o apariencia: un problema político.
Unos y Otros creen saber qué es la realidad. Dos concepciones de realidad: Platón y Nietzsche.
Ideología y alienación. El chiste como manifestación de la ideología. El gusto, el deseo y sus
criterios.

Bibliografía obligatoria.
- Borges, Jorge Luis (1977). “El etnógrafo” en Elogio de la sombra.
- Carpio, A. (1998), Principios de Filosofía. Sobre Platón, cap. V § 5, 11, 12, 13, 14, 15.
………….. (1998), “Idea del hombre”, “El hombre alienado” y “Formas derivadas de alienación”
en Principios de filosofía. Editorial Glauco, Bs. As.
- Carta de los Jefes Indios (1854). Selección de fragmentos.
- Dallera, Osvaldo (1989). “¿Qué es la realidad?” en Temas de filosofía.
- Deleuze, Gilles (1988). “D de Deseo” en ABC de Deleuze, penúltima entrevista. Edit. Devenir
Imperceptible. Bs. As.
- Freud, Sigmund (1905). El chiste y su relación con lo inconsciente. Tomo VIII. Amorrortu, Bs.
As.
- Kojève, Alexandre (1947). Dialéctica del Amo y del Esclavo. Selección de fragmentos.
- Marx, Karl (1845). Ideología alemana. Selección de fragmentos.
……………. (1844). “El trabajo alienado” en Manuscritos económico filosóficos. Edit. Alianza.
- Münnich, Susana (1996). “En torno a la frase de Nietzsche «la verdad como mujer»”.
- Nietzsche (2003). "De cómo el ‘mundo verdadero’ se volvió fábula", El ocaso de los ídolos.
Tusquets Editores. Barcelona.
- Platón. “Alegoría de la caverna” en La república. Ediciones varias. Selección de fragmentos.
- Tovillas, P. (2010). “El gusto” en Bourdieu, una introducción. Edit. Quadrata, Bs. As.
- Zizek (1994). “Dóxa y vida cotidiana: una entrevista” en Ideología. Un mapa de la cuestión.

Bibliografía para el docente.


- Arendt, Hannah (1997). Qué es la política, Editorial Paidós, Barcelona.
- Carpio, Adolfo (1998). Principios de filosofía. Edit. Glauco, Bs. As.
- Copleston, Frederick (1982). Historia de la filosofía. Tomos VI y VII. Edit. Ariel, Barcelona.
- Cortina, A. y Martínez, E. (1998). “El ámbito de la filosofía práctica” en Ética. Edit. Akal, Bs.
As.

7
- Cruz, Manuel (2005). “Introducción. Elementos para una ontología de la acción: la
responsabilidad” en De la historia a la acción. Barcelona. Paidós.
- Danto, Arthur (1981). La transfiguración del lugar común. Edit. Paidós, Barcelona.
- Feinmann, José Pablo (2008). La filosofía y el barro de la historia. Planeta, Bs. As.
- Foucault, Michel (2000). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Curso de 1976, Clases del 14 de enero y del 17 de marzo.
- Frassineti de Gallo y Salatino G. de Klein (2006), "Qué son y dónde residen los valores
estéticos" en Filosofía, esa búsqueda reflexiva. Edit. A-Z, Bs. As.
- Freire, Paulo (1985). “Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez”.
- Gramsci, Antonio. “Antología conceptual para el análisis comparado” de Cuadernos de la
cárcel. Editorial Cántaro.
- Kohan, Néstor (2006). “Antonio Gramsci, un imprescindible” en Vidas rebeldes.
- Morán, Julio César (2006). Los filósofos y los días. Escritos sobre conocimiento, arte y
sociedad. Edit. De la Campana, La Plata.
- Obiols, G. (1988). “La cuestión ética” en Curso de lógica y filosofía. Edit. Kapelusz, Bs. As.
- Olmos, Ángel (1988). “2. El texto: Manuscritos: economía y filosofía de Karl Marx” en
Manuscritos de K. Marx. Editorial Alianza, Madrid.
- Pereyra, Carlos (1979). “Gramsci: Estado y sociedad civil” en Cuadernos políticos.
- Sartre, Jean Paul (1944). A puerta cerrada. Bs. Aires. Losada.
- Savater, F. (2009). Historia de la filosofía sin temor ni temblor. Edit. Espasa, Bs. As.
- Savater, Fernando (2008). Ética para Amador. Editorial Ariel, Bs. As.

Criterios de evaluación.
Para la aprobación de dicha materia se calificará, a lo largo de todo el trimestre, las
participaciones orales, el trabajo en clase, la confección de uno o varios ensayo/s escrito/s
individual o de a pares (con una fecha límite de entrega fijada de antemano) al finalizar cada
trimestre.

S-ar putea să vă placă și