Sunteți pe pagina 1din 11

Texto y puesta en escena

PROCESOS CREATIVOS EN TEATRO

TRABAJO ESCRITO: NÚCLEO PROBLEMICO 2

GUILLERMO TERÁN MARTÍNEZ

BORIS ARTURO LEGUIA

OSCAR EDUARDO CARRILLO

MARIA ISABEL BONILLA

ANDREA CAMILA GONZALEZ

PRESENTADO A: CARMEN CHAPARRO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA – IDEAD

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

BOGOTÁ CAT SUBA

2019

PROCESOS CREATIVOS EN TEATRO

NUCLEO PROBLEMICO 2
Texto y puesta en escena

TEXTO Y PUESTA EN ESCENA

HACIA EL ARTE DE REESCRIBIR TEATRO

PREGUNTA GENERADORA: ¿Cuáles son las relaciones entre un texto y la puesta en


escena?

2. ¿Qué metodologías se pueden utilizar para la puesta en escena de un texto?

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar competencias teórico-prácticas (análisis, crítica,


diferencias, comparaciones y ejercicios prácticos) en cuanto a las diferencias que existen
entre el texto teatral y la puesta en escena, mediante el análisis de documentos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Realizar un aporte pedagógico al teatro en cuanto a la puesta en escena de un texto


desde las diferentes bases teóricas acerca de la relación existente entre texto y puesta
en escena por medio de la lectura y comprensión de documentos.

 Comprender las diferentes metodologías para poner en escena un texto enriqueciendo


el quehacer pedagógico de los licenciados en educación artística mediante el análisis
de textos referentes al tema.

JUSTIFICACIÓN

En el teatro hoy en día es importante buscar relaciones entre el texto y la puesta en escena,
puntos de encuentro que respetan el texto pero que a su vez dan un espacio de creatividad
a la nueva propuesta, lo cual ayudara a realizar los cambios que se requieran y muestren de
forma clara la nueva adaptación; para desarrollar un texto sin perder su esencia y respetando
sus puntos de encuentro, se implementaran metodologías que llevaran al disfrute, a la
diversión y al deleite de la obra, fortaleciendo aspectos tales como la música, la danza, el
espacio escénico y el ámbito social.

MARCO TEORICO

Afirma (Pavis, Contemporary Mise en Scène: Staging Theatre Today, 2007) “En Francia, la
puesta en escena designó el paso del texto dramático a la escena. Después, rápidamente,
paso a significar la obra escénica el espectáculo, la representación, justamente por oposición
al texto o propuesta escrita para ser actuada en escena” p.97. La puesta en escena no es un
traslado del texto hacia la escena, sino una prueba teórica que consiste en someter el texto
en “tensión dramática” y escénica, para experimentar en qué la enunciación escénica provoca
el texto e instaura un círculo hermenéutico entre enunciado que se a de decir y enunciado que
abre al texto a numerosas interpretaciones posibles.
Texto y puesta en escena

El vínculo entre texto y representación se describe como establecimiento de efectos de sonido


y de contraste entre sistemas semióticos diferentes.
ara estudiar la puesta en escena hay que tener en cuenta cuatro aspectos:

 Dirección de actores
 Especialización
 Armonización
 Evidencia de sentido

Se trabaja con el problema de la actuación, los movimientos, la gestualidad, la palabra. En


este sentido las relaciones entre texto y puesta permiten distinguir varias posibilidades:

Puesta en escena tradicional: en ella el texto dramático es un componente fundamental. El


director pone en práctica la virtualidad escénica del texto. (Diccionario del teatro, 1983, pág.
475) afirma:

La puesta en escena se ha limitado a buscar signos escénicos que ilustren o proporcionen al


espectador la ilusión de ilustrar el referente del texto. Es inquietante constar que para el
público - e incluso para muchos directores de escena “realistas” y críticos “filólogos”, ero para
profesionales de la escena-esta solución es presentada como ejemplar como el objetivo a
alcanzar: “ Una buena puesta en escena es una transformación intima, punto por punto, que
solo evoluciona en su conjunto.

Puesta en escena tradicional no ortodoxa: aquí el texto dramático es sólo un elemento más
de la puesta en escena. Recreación del texto

El texto previo desaparece: aquí el texto es menos que un guión, se trata de una referencia

No hay texto previo: es la sustitución total del texto. En esta variante se hallan las creaciones
colectivas las performances.

1- DIRECCION DE ACTORES

Existen dos tendencias básicas con respecto a la actuación:

a) la que da importancia a lo predominantemente semántico --> Tiene que ver con la


tendencia stanislavskiana, es el caso del actor que compone el personaje. Se actúa el
personaje y ante el público la relación ante éste y el actor permanece oculto (Pavis,
Diccionario del teatro, 1983) afirma:

La lectura del texto toma formas muy diversas: el director de escena organiza larga secciones
de trabajo “de mesa” : explica sus opciones para interpretación, prepara a los actores para la
dicción del texto, reflexiona sobre las motivaciones de los personajes que deben ser
encontradas , sobre la manera personal en que cada uno debe comportarse.
Texto y puesta en escena

b) la que da importancia a lo predominantemente deíctico --> concierne a la presencia del


actor. El actor muestra el personaje y entra y sale de él con gran rapidez. Indica o señala al
personaje. Ejemplos: los actores brechtianos.

RITMO

También hay que tener en cuenta el ritmo del actor que es la base de la puesta en escena. El
ritmo es la visualización del tiempo en el espacio, una escritura del cuerpo y una inscripción
de ese cuerpo en el espacio escénico y ficcional:

2-ESPACIALIZACIÓN

El director debe volcar en escena en el espacio y tiempo lo que en el texto dramático sólo era
tiempo.
Hay diversos aspectos tener en cuenta en el estudio del espacio:

Espacio dramático: es el espacio de la obra dramática que se capta por la lectura. Es el


espacio que el espectador debe construir con su imaginación

Espacio escénico: se refiere a todo lo perceptible en escena

Espacio escenográfico: es el que surge de establecer relaciones entre escena y público

Espacio invisible: se refiere a la extra escena

3-ARMONIZACIÓN

Es la organización del todo por parte del director. La vinculación y ordenación de los distintos
procedimientos de la puesta.
Podemos encontrar dos tipos de armonización:

a) Como conjunto integrado

b) Como sistema autónomo

4- EVIDENCIA DE SENTIDO

Stanislavsky dice que el autor debe dar la evidencia de sentido. Tiene que aclarar el metatexto
de la puesta, el sentido del texto. La puesta es la semantización de todos los aspectos
estudiados. Se puede actuar de forma complementaria con la obra o estilizarla o parodiarla.

COMPLEMENTARIA: se sigue el sentido de la obra dramática


Texto y puesta en escena

ESTILIZACIÓN: El director usa el texto dramático para sus propios fines. Se mantiene
la estética pero se espacializa y se armoniza según otros criterios.

PARODIZACIÓN: Se cuestiona el texto, Se hace un comentario irónico sobre este. (Pavis,


Diccionario del teatro, 1983) afirma:

La parodia comprende simultáneamente un texto parodiante y un texto parodiado, dos niveles


que están separados por una distancia crítica tenida de ironía. “El discurso parodiante nunca
debe hacer olvidar el objetivo o blanco parodiado si no quiere perder su fuerza critica.

Relaciones entre puesta y referente:

Puesta autotextual: Es una puesta cerrada, no hace referencias al campo social, trabaja
con las leyes internas del texto. Ej. Esperando a Godot.

Puesta Ideotextual o referencial: La puesta recrea el contexto político social. Puesta


abierta al mundo. El metatexto quiere remplazar al texto. Ejemplo: Teatro argentino de
los ´50, Teatro Abierto del 81

Puesta intertextual: Mediación entre las dos anteriores. Por ejemplo: Bartis haciendo
“Muñeca” de Discepolo. Un texto, dos contextos, dos modos de concebir la obra

Cada momento histórico y su práctica dramática y escénica correspondientes poseen sus


propios criterios de dramaticidad (desplegar un conflicto) y de teatralidad (usar la
escenificación). A partir de las distintas concreciones y una vez trazados, el horizonte de
expectativas del lector/espectador y el marco histórico, estamos en condiciones de enumerar
las propiedades específicas de la escritura dramática. El análisis de la dramaturgia en general
sirve para las obras que cuentan una historia, igual también tiene algo que decir para las que
no. Hay que ubicar la puesta en escena en contexto.

Grandes puntos de referencia histórica:

- Clasicismo francés-Corneille y Racine a mediados SXVIII: sistema retórico, codificación de


representación de emociones, respeto y reproducción de sistema.

-1750-1880 –Diderot-románticos: lectura individualizada del texto con una gestual y una
interpretación que se separa de los estereotipo.

-A partir de 1880, aparición del director de escena: el txt figura cada vez más como un dato
relativo y variable

-1880-1960: la puesta en escena se consolida y coincide con el apogeo de las vanguardias.


Texto y puesta en escena

Crítica a la pretensión de racionalidad y universalidad del texto. Fin del logocentrismo. El


director reemplaza cada vez más al autor.

-Posterior a 1960-período post-puesta: un tiempo que no tiene nada que decir sobre sí mismo,
salvo que es pos- moderno. Tanto la escenificación como el texto no son más que prácticas
significantes abiertas. Los materiales se instalan en espacio y tiempo y se activan al máximo
sus posibilidades y el espectador se contenta con observar las interacciones fortuitas.

Tipologías de la puesta en escena:

-realista

-simbolista

-expresionista
-épica (relata por medio del actor, la escenografía y la fábula. Brecht, hoy actores
narradores)

-teatralizada (aceptación del teatro como ficción y convención)

Las puestas en escena de los clásicos: la puesta surge explícita o implícitamente del
texto dramático

-La reconstrucción arqueológica (tal como se presentó)

-La historización (que nos afecte, sin preocuparse demasiado por el texto original)

-La recuperación (traerla a hoy cambiándole cosas para ello, puede ser el texto)

-De los sentidos posibles (aspira a abrir el texto a pluralidad de lecturas)

-La puesta en voz (se concentra en la ejecución retórica, vocal y del lenguaje del texto)

-El retorno al mito (se dirige al corazón de la fábula y de su mito fundador) Commented [IB1]: Guille lo subrayado es lo tuyo. Te
recomiendo la cita y justificarlo para que quede en
Los procesos de escenificación teatral y otras prácticas escénicas son orientados por una organizado en el documento. Gracias.
serie de textos efímeros y diversamente articulados llamados didascálicas, que son unos
cuadernos de dirección, indicadores de escenas, guiones o partituras, los cuales contienen
convenciones, funciones y estrategias textuales. Estas notaciones representan las huellas del
trabajo creativo que media entre el texto y la puesta en escena.
El uso de las didascálicas en los textos dramáticos denota gran preocupación por parte del
autor ante los procesos de la puesta en escena, preocupación que no ha sido constante a lo
largo de la historia del teatro.
Mientras que en el teatro griego el autor era el responsable de la puesta en escena, en el
teatro latino se identifica también la perspectiva del autor, teniendo en cuenta la recepción y
el trabajo interpretativo del espectador. La didascálica orienta preventivamente cierta lectura
ideológica y juicio sobre el tema.
La didascálica, como dispositivo comunicativo que identificaba papeles y funciones en el
intercambio escénico, entre autor, espectador y personajes, no se desarrolló como una
Texto y puesta en escena

auténtica puesta en escena hasta que en el siglo XIX la figura del director de escena se
convierte en el responsable de la organización del espectáculo, trayendo consigo una
transformación de este dispositivo comunicativo, donde el público teatral deja de ser un
colectivo homogéneo.
La fragmentación y diferenciación del público teatral hace que se disuelva el acuerdo entre
público y los creadores, en lo referente al género, estética y al sentido de la obra teatral.
De este modo es posible determinar que las capacidades en los niños son las que ya llevan
con ellos desde que nacen y las desarrollan con su intelecto o interés en algo que ellos
consideren divertido o importante, estas se desarrollan como una forma de adaptación a
situaciones nuevas, en un proceso que va de lo simple a lo complejo. Es un desarrollo activo
de adaptarse a la realidad, esta adaptación se produce en el niño de una forma muy
productiva, ya que por cada actitud de ellos, se desarrollará un poco del arte teatral conforme
a sus capacidades.
Por este motivo se toma como base legal en tres documentos importantes que son:
constitución política, lineamientos de la educación artística y orientaciones de la educación
artística.
La comunicación es la adquisición de conocimientos, valoraciones y el desarrollo de
habilidades que le permiten a un estudiante imaginar, proyectar y concretar producciones
artísticas, y generar las condiciones de circulación para que dichos productos puedan ser
presentados en una comunidad de validación. (Orientaciones pedagogicas para la educacion
artistica, 2010, págs. 41,42)
Los estudiantes de danza y teatro deben pensar en su cuerpo como punto de referencia para
estructurar los movimientos y desplazamientos que una obra requiere, e integrarlos en un
tiempo y un espacio determinados. (Orientaciones pedagogicas para la educacion artistica,
2010, pág. 63)
De esta forma el propósito de la enseñanza de las artes en la escuela es contribuir con el
proceso educativo y cultural de los pueblos; de manera que las artes sirvan como medio
fundamental de comunicación y de sensibilización. Las artes son principalmente herramientas
de comunicación entre las gentes, como lo son la lectura y la escritura. La pintura, la escultura,
los textiles, así como la danza o la poesía, son lenguajes que abren posibilidades alternativas
de entendimiento; son maneras de comunicar ideas que enriquecen la calidad de vida, medios
para canalizar y transformar expresivamente la agresividad connatural al ser humano.
Las artes le dan al hombre la posibilidad de superar los golpes como medio de expresión, de
elaborar duelos y superar la violencia. Pero la educación artística es también fundamental en
la "sensibilización de los sentidos", de la visión, del tacto y del oido, para el control de la
sensorialidad del cuerpo y de la mente. La memoria y la imaginación del estudiante son
estimuladas para archivar lo visto, lo oído, lo palpado por medio de imágenes reales o poéticas
que ayudan a descifrar y a interpretar el mundo real, que se ve "en blanco y negro" cuando
falta este enriquecimiento de la sensibilidad que dan las artes. (Lineamientos curriculares de
la eucacion artistica )
ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud
y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia
y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre
expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o
moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.
Texto y puesta en escena

Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en


los tratados internacionales ratificados por Colombia.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier
persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los
infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
ARTICULO 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El
Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos
públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.
(Constitucion politica de colombia, 1991)

APORTE A LA EDUCACIÓN

Este trabajo pretende destacar la importancia que tiene el teatro en el desarrollo del niño y
como el maestro juega un papel muy importante con su formación académica.
La actividad teatral permite a los niños manifestar su capacidad creadora e imaginativa, le
ayuda a fomentar la expresión oral y corporal, a ejercitar la memoria, a desarrollo de su
personalidad. Amplían su vocabulario; mejora la pronunciación, entonación y vocalización;
permite conocer su voz aguda, grave, fuerte y débil. Impulsa a los niños/as más tímidos a ir
perdiendo poco a poco ese miedo a relacionarse con los demás o a hablar en público y a
aceptarse a sí mismo, por lo tanto se está propiciando a una buena socialización, autoestima
y autonomía personal.
Por esta razón el teatro puede ser considerado un trabajo en equipo donde cada uno de los
miembros tiene su importancia. Podemos utilizar el teatro como un instrumento para trabajar
de manera cooperativa ya que la puesta en escena de una obra teatral requiere de la
preparación de muchos aspectos en los cuales deberán participar los alumnos como
miembros de un grupo y no de manera asilada ni, individual, aprendiendo a respetar la opción
de cada uno y de todos los compañeros, favoreciendo así la socialización y la comunicación.
Asi mismo al observar la escenografía y el vestuario, aprenden a distinguir colores y formas,
a entender mejor el concepto del espacio.

El teatro es un arte interdisciplinario que incorpora danza, música, plástica, literatura. Con él
reforzamos aspectos cognitivos y motores y fortalecemos el área socio-afectiva, para que los
niños expresen sus sentimientos y aprendan a solucionar conflictos.
Además, las dinámicas lúdicas y creativas del proceso teatral refuerzan los aprendizajes del
colegio y de la sociedad .Los niños aprenden sin sentir la exigencia y normatividad de la
educación formal, se involucran en juegos, procesos de relajación y respiración para el
desarrollo de la voz y la técnica vocal, y momentos de improvisación que fortalecen su
personalidad y agudizan su sensibilidad hacia el arte y la comunicación con el entorno.
Por lo tanto el docente es quien tiene la capacidad de aprender y transmitir un conocimiento,
y su papel es el de facilitador, conductor y generador en el aula. El estudiante también, es
protagonista, evaluador y generador de este proceso, ya que el alumno genera que el docente
construya junto con él un conocimiento mutuo.
Texto y puesta en escena

Se debe comprender que el alumno es una persona y no un sujeto que va a responder en


forma ideal. Es alguien que viene a educarse, que pide ayuda quizás escapando a la situación
por sentirse abrumado por la cantidad de información y cómo manejarla. Posiblemente la falta
de atención en muchos casos sea en realidad no una falta de interés sino un pedido de ayuda.
Por consiguiente, podemos afirmar que la práctica del teatro, por su valor formativo y humano,
cumple con varios objetivos esenciales de la educación, ya que desarrolla y refuerza las
capacidades individuales y las habilidades sociales de los alumnos, lo cual redunda en un
mayor rendimiento en otras actividades académicas y en su mejor desarrollo personal.

CONCLUSIONES
 Con la información analizada es posible determinar que el teatro ha evolucionado y se
puede emplear de una manera transversal en educación con las diferentes áreas del
conocimiento debido a las posibilidades pedagógicas que posee.
 La relación entre texto y puesta en escena permite identificar una amplia gama de
lecturas y teorías que aumentan el conocimiento respecto al tema, reconociendo la
diferencia entre las culturas y sociedades no solamente en el ámbito teatral, sino en lo
socio-político, económico, religioso y cultural.
 Es importante reconocer la normatividad que rigen las artes y el derecho a su
implementación en el ámbito educativo para implementar diferentes temáticas.
 Como docentes en educación artística es necesario reconocer términos, documentos
y textos que permitan una implementación del mismo acorde a las edades aula para
trazar objetivos y cumplirlos.
 El teatro es una esencia en una representación y que todos los elementos no
establecen diferencias esenciales entre el teatro antiguo y el actual. Para que exista el
Texto y puesta en escena

teatro es necesario que haya un texto, el cual va a ser representado por actores frente
a un público que asista a ver esa función.

Bibliografía
Asociación de Autores de Teatro. (2010). Autores y Autoras de Teatro. Obtenido de AAT:
http://www.aat.es/pdfs/drama10.pdf

Constitucion politica de colombia. (1991).

cuaderno de picadero . (octubre de 2016). Obtenido de la adaptacion teatral .

Cuadernos de Picadero . (Octubre de 2016). La adapatacion teatral . San Agustin de Vedia, Argentina
: Eudeba.

Edu 365. (s.f.). Obtenido de


http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/literatura/teatro/escena/pantalla3.htm#

Garzon, N. (2015). Didactica del teatro esoclar. Venezuela : Madriguera.

Lineamientos curriculares de la eucacion artistica . (s.f.).

Oliveros, M. (09 de Junio de 2009). ISSUU. Obtenido de https://issuu.com/mynorol/docs/text

Orientaciones pedagogicas para la educacion artistica. (2010). ministerio de educacion nacional .

Pavis, P. (1983). Diccionario del teatro.


Texto y puesta en escena

Pavis, P. (2007). Contemporary Mise en Scène: Staging Theatre Today.

S-ar putea să vă placă și