Sunteți pe pagina 1din 11

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con los planteamientos de Chávez (2006, p.133) el tipo de

investigación se estableció en función del tipo de problema que se deseó

solucionar, los objetivos que se pretendieron lograr y la disponibilidad de

recursos.

La presente investigación es evaluativa, ya que en ella se investigo la

consecuencia de no aplicar el endomarketing en la organización

SERVIEDUCA ubicada en el municipio Maracaibo.

Los autores Palella y Martins (2006, p. 106) confirman que las

evaluaciones pretenden estimar o valorar la efectividad de programas, planes

o proyectos aplicados anteriormente para resolver una situación

determinada.

El proyecto fue descriptivo, bajo la modalidad de campo, debido a que

se estudió la variable “Endomarketing”, caracterizando su desenvolvimiento

en la realidad, mediante la obtención de datos directamente de fuentes

primarias.

37
38

Bajo estas perspectivas es oportuno hacer referencia a Hernández,

Fernández y Baptista (2006, p.102) para quienes los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetivos o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis. Es decir, miden, evalúan, o recolectan datos sobre los diversos

conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a

investigar.

Por su parte Arias (2006, p.313) afirma que los estudios de campo son

aquellos que consisten en la recolección de datos directamente de los

sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos

primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir el investigador

obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.

2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En relación a este punto, Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 158)

señalan el diseño de la investigación se refiere al plan o estrategia concebida

para obtener la información que se desea. Se puede inferir, que el diseño de

la investigación se refiere a la explicación del modelo metodológico asumido

por el investigador para la elaboración de su proyecto de investigación.

De esta manera, la presente investigación se calificó de carácter no

experimental ya que la evaluación del endomarketing aplicado en la atención

de estudios de pregrado por la Dirección de Estudios a Distancia (EAD)

SERVIEDUCA de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín se


39

realizó sin manipular intencionalmente esta variable, observándose tal cual

en su contexto natural.

Dentro de este marco, Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 205)

explican que las investigaciones de tipo no experimental se realiza sin

manipular deliberadamente la variable es decir, se trata de estudios donde

no se hace variar en forma intencional las variables para ver su efecto sobre

otras. Lo que se hace es observar fenómenos tal como se dan en su

contexto natural, en un estudio no experimental no se construyen ninguna

situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas

intencionalmente en la investigación por quien la realiza.

Asimismo, la investigación es transeccional descriptiva al pretender

estudiar las necesidades del cliente interno, los factores que caracterizan sus

expectativas, las quejas y las dimensiones del endomarketing en la Dirección

de Estudios a Distancia (EAD) SERVIEDUCA de la Universidad Privada Dr.

Rafael Belloso Chacín, mediante la recolección de datos en la población

objeto de estudio.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 210), este tipo de

estudios son aquellos que tienen como objetivo indagar la incidencia de las

modalidades o niveles de una o más variables en una población. El

procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de

personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos,

comunidades; y así proporcionar su descripción. Son, por lo tanto, estudios

puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, estas son también

descriptivas.
40

3. POBLACIÓN

Según Chávez (2007, p.162) la población de estudio es el universo de la

investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Está

constituida por características o estratos que le permiten distinguir los

sujetos, unos de otros.

De acuerdo a lo expuesto, la población del presente trabajo

investigativo estuvo conformada por los empleados de la dirección de

estudios a distancia (EAD) SERVIEDUCA en la ciudad de Maracaibo, la cual

abarca a ciento treinta y cuatro (134) sujetos de la dirección de estudios a

distancia en el área de pregrado el siguiente cuadro muestra la información:

Cuadro 2
Distribución de la Población
Cargo Cantidad
Asistente en línea al usuario 4
Asistente de la dirección de estudios a distancia 1
Coordinador docente de estudios a distancia 1
Administrador Moodle 1
Profesores en línea 127
Total 134
Fuente: Servieduca (2014)

Según se evidencia en lo expuesto, la población se clasificó como finita

siguiendo los fundamentos planteados por Sierra (2007, p.230) quien afirma

que este tipo de universos son iguales o inferiores a cien mil (100.000)

sujetos. De la misma manera, esta población se considera accesible,


41

siguiendo los postulados de Chávez (2007, p.163), para quien, este tipo de

universos están disponibles y puede accederse a su totalidad. Se aplicó por

tanto un censo de los profesores en línea, el cual es definido por Parra

(2006, p.16), como el estudio de cada uno de los elementos de la población.

3.1. MUESTRA

Según lo expresado por Hernández y otros (2006, p. 236), “la muestra

es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser

representativo de dicha población”.

Considerando la población señalada en este estudio, se tomó en cuenta

para los profesores en línea la fórmula planteada por Chávez (2007, p. 166)

que se utiliza para determinar la muestra de la presente investigación, tal

como se muestra a continuación:

n= . 4. N. P. q .

E ² (N – 1) + 4. P. q

En donde:

n= Tamaño de muestra

4= es una constante

P= Probabilidad de éxito (0.50)

q= Probabilidad de fracaso (0.50)

N= el tamaño de la población
42

E= Error seleccionado por el investigador

n= . 4 x 127 x 50 x 50 .= 1270000 = 56 sujetos.

10² (127 – 1) + 4 x 50 x 50 100 (126) + 10000

Al sustituir los datos en la fórmula antes presentada,

arrojó una muestra de cincuenta y seis (56) sujetos.

3.2. MUESTREO

Tomando en consideración lo planteado por Chávez (2006, p. 167) “el

muestreo constituye un conjunto de operaciones que realiza el investigador

para seleccionar la muestra que integrará la investigación”.

En tal sentido, el muestreo utilizado en el estudio para seleccionar a los

empleados de la atención del área de pregrado de SERVIEDUCA de la

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, fue de tipo probabilístico, ya

que emplea al azar todos los objetos de la población tienen la misma

probabilidad de ser incluidos en la muestra, tal como lo explica Chávez

(2007, p. 167).

4. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN

El proceso de recolección de datos en este estudio se realizó, a través

de la técnica de observación por encuesta. Según lo reseña Sierra (2007,

p.305), está en sentido restringido, consiste en la obtención de datos de

interés mediante la interrogación a los miembros del universo. No es una


43

observación directa de los hechos, sino a través de manifestaciones

realizadas por los propios interesados.

4.1. INSTRUMENTO

Según Tamayo y Tamayo (2009, p.100) la entrevista es la relación

directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de

individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales.

El instrumento básico de la observación mediante encuesta, es el

cuestionario, el cuál según Chávez (2007, p.173) es un documento

estructurado o no que contiene un conjunto de reactivos (relativos a los

indicadores de una variable) y las alternativas de respuestas. Los primeros

contienen ítems, cuyas respuestas deben ser marcada con un símbolo; en

tanto que los segundos, no se indican respuestas sugeridas.

Bajo tales perspectivas, en la presente investigación se utilizó una

entrevista compuesta por veintinueve (29) preguntas con alternativas

múltiples para cada una de ellas, las cuales fueron siempre, casi siempre, a

veces, casi nunca y nunca, dirigida los empleados de SERVIEDUCA C.A.

4.2. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Para Hernández y otros (2006, p. 277) la validez se refiere al grado

que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir,

pudiéndose dividir en validez de contenido, validez de constructo y validez de


44

criterio.

Dentro de este marco, en la presente investigación se realizó un proceso

de validación de contenido, que según Hernández y otros (2006, p. 278) se

define como el grado en que un instrumento refleja un dominio específico de

contenido de lo que se mide, contemplando en sus ítems todas las

dimensiones e indicadores de la variable, sustentadas por las teorías

seleccionadas en la investigación, es decir, la correspondencia del

instrumento con su contexto teórico.

De esta manera, la validez de contenido de la presente investigación

consiste en la evaluación por parte de tres (03) expertos pertenecientes a la

Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Privada Dr. Rafael

Belloso Chacín, quienes revisaron la pertinencia de los ítems con las

variables, dimensiones e indicadores establecidos a través del instrumento

de validación (ver Anexo A). Posteriormente, se realizaron las correcciones

indicadas y se elaboró la versión final del instrumento (ver Anexo B).

Seguidamente, Chávez (2007, p. 193) explica que toda investigación

que aplique cuestionarios estandarizados o no, requieren del cálculo de la

confiabilidad, el cual consiste en el grado con que se obtienen resultados

similares en distintas aplicaciones.

Por otra parte, la confiabilidad, según Hernández y otros (2006,

p. 277), es el grado en que su aplicación repetida al mismo

sujeto u objeto produce resultados iguales, así como consistentes y

coherentes.
45

En este sentido, la confiabilidad de los resultados se determinó

utilizando el cálculo del coeficiente Alfa Cronbach cuya fórmula es la

siguiente:

k  Si 2 
r 1  2 
k  1  St 

De donde:

= es la varianza del ítem i

= es la varianza de la suma de todos los ítems y

K = es el número de preguntas o ítems.

1 = es la constante

Para ello, se utilizó el programa Excel, el cual permitió realizar los

cálculos respectivos, para así determinar si es confiable o no el instrumento a

ser aplicado. El resultado de r, cuyo valor debe ser superior a 0,60 para ser

confiable (ver Anexo C).

Cuadro 3
Baremo de Confiabilidad
Rango Interpretación
0,81 a 1,00 Muy Alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Modearada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy Baja
Fuente: Chávez (2007).
46

5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

En la presente investigación se realizó un procesamiento de datos, la

cual según Tamayo y Tamayo (2007, p. 187) una vez recopilados los datos

por los instrumentos diseñados para este fin es necesario procesarlos, es

decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento

estadístico permite llegar a conclusiones en relación con las hipótesis

planteadas.

En tal sentido, los datos obtenidos en el instrumento de recolección de

datos fueron tabulados en una tabla de doble entrada elaborada para tal fin

(ver Anexo D). De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2007, p. 188) la

tabulación es una parte del proceso técnico en análisis estadísticos de los

datos. La operación esencial en la tabulación es el recuento para determinar

el número de casos que encaja en las distintas categorías. De esta manera,

por la naturaleza de esta investigación se utilizó como tratamiento estadístico

el cálculo de frecuencias absolutas y porcentuales para la representación de

tablas por cada indicador.

S-ar putea să vă placă și