Sunteți pe pagina 1din 20

Fundamentos Básicos de la

administración

Alumna:

Yosmarilys Rangel

Sección:

CO1111

Barquisimeto 20 de abril 2019


Índice

Introducción…………………………………………………………………………Pág. 3

Defunción de administración, Proceso administrativo, Importancia…………… Pág. 4

Teoría Clásica……………………………………………………………..………....Pág. 8

Teoría Científica………………………………………………………………….....Pág. 11

Teoría Motivacional……………………………………………………….…………Pág. 13

Teoría Sistemática………………………………………………………………….Pág. 14

Teoría de Contingencia……………………………………………………….…….Pág.15

Teoría Sociedad de la Información………………………………………………..Pág. 16

Desempeño General……………………………………………………………….Pág. 18

Conclusión………………………………………………………………………….Pág. 20
INTRODUCCIÓN

Hoy se nos presenta una gran variedad de alternativas que nos permiten analizar el
proceso administrativo desde diferentes perspectivas, cada una con distintos
resultado, pero con un solo objetivo en común: garantizar el rumbo al progreso
colectivo. A lo largo de la historia y a la par con la evolución del hombre, la
administración sea desarrollado con el objetivo de definir un camino organizado que
asegure el éxito de cualquier actividad propuesta por el ser humano, esto hace
trabajar en equipo, planeando estrategias y determinando roles para lograr su
objetivo.
Definición de Administración, Proceso administrativo, Importancia.

La administración hace referencia al funcionamiento, la estructura y el rendimiento


de las organizaciones. El término proviene del latín ad-ministrare (“servir”) o ad
manus trahere (“manejar” o “gestionar”). La administración es el conjunto de
funciones cuya finalidad es administrar, es considerada la técnica que busca obtener
resultados de máxima eficiencia, por medio de la coordinación de las personas,
cosas y sistemas que forman una organización o entidad.

También tiene como objetivo el estudio de las técnicas utilizadas en la planificación,


en la integración, control de los recursos y la unificación de una organización con la
finalidad de obtener de ello diversos beneficios, ya sea de índole social o
económico, este último va a depender de los fines que dicha organización tenga por
objetivo. Se puede decir entonces que la administración es el proceso que planifica,
organiza, controla y dirige las actividades y los recursos de trabajo, con la finalidad
de que los objetivos planteados por una organización determinada sean cumplidos
de manera exitosa.

La administración se da dondequiera que existe un organismo social; el éxito de


este dependerá de su buena administración. Para las grandes empresas la
administración técnica o científica es indiscutible y esencial, su utilización
adecuadamente hará que exista elevación de la productividad, el cual es un factor
importante y preocupante en el campo económico-social de hoy en día.

Procesos administrativos:

Un proceso administrativo se da como un flujo continuo y conectado de actividades


de planeación, dirección y control, establecidas para lograr el aprovechamiento del
recurso humano, técnico, material y cualquier otro, con los que cuenta la
organización para desempeñarse de manera efectiva.

Este conjunto de actividades, está regido por ciertas reglas o políticas empresariales
cuya finalidad es reforzar la eficiencia en el uso de dichos recursos.

Las funciones del proceso administrativo son las mismas funciones da las diferentes
etapas (planificación, organización, dirección y control) pero se diferencian de las
mismas porque son aplicadas a los objetivos generales de la organización.

 Etapas del proceso administrativo:


El proceso administrativo se desarrolla en diferentes etapas, conocidas con las
abreviaturas de planificación, organización, dirección y control (P.O.D.C.), estas son
consecuentes y se repiten por cada objetivo determinado por la organización o
empresa.

Habitualmente, estas etapas son agrupadas en dos fases, que son:

Fase Mecánica: Planificación ¿Qué se debe hacer? y Organización ¿Cómo se debe


hacer? En esta se establece lo que se va a hacer y la otra dispone una estructura
para hacerlo.

Fase dinámica: Dirección ¿Cómo se está haciendo? y Control ¿Cómo se realizó?


Se establece el cómo se maneja el organismo que se ha estructurado
anteriormente.

1.- Planeación

Es el primer paso a dar, consiste en saber por anticipado qué se va a hacer, la


dirección a seguir, qué se quiere alcanzar, qué hacer para alcanzarlo, quién, cuándo
y cómo lo va a hacer.

Para ello se siguen algunos pasos como:

 La investigación interna y del entorno (se pueden usar herramientas como las 5
fuerzas de Porter y el análisis FODA).
 Planteamiento de propósitos, estrategias, políticas y propósitos.
 Establecimiento de acciones a ejecutar a corto, medio y largo plazo.
 Estudiosos del tema, afirman que la planificación abarca la definición de las metas
organizacionales, el desarrollo de una estrategia general para
alcanzar esas metas y la consecución de planes prioritarios para coordinar todas las
actividades.
 Concretamente esta función la debe ejercer el cuerpo administrativo de la empresa,
y preverá los objetivos y metas para la empresa y los métodos que llevara a cabo.
 De manera objetiva se establece un plan que contenga las futuras actividades a
realizar, para ser implementado con previa visualización, tomando en cuenta
detalladamente cada característica.

Las actividades más importantes de la planeación son:

 Predefinición de objetivos y metas a lograr durante un determinado tiempo.


 Implantar una estrategia con métodos y técnicas oportunos a llevar a cabo.
 Anticipar y tramar frente a posibles problemas futuros.
 Esclarecer, ampliar y determinar los objetivos.
 Implantar las condiciones de trabajo.
 Seleccionar y enunciar las tareas a desarrollar para cumplir los objetivos.
 Construir un plan general de logros acentuando nuevas maneras de desempeñar
el trabajo.
 Establecer políticas, métodos y procedimientos de desempeño.
 Modificar los planes basados en el resultado del control.

2.- Organización

Es el segundo complemento del proceso que constituye un conjunto de reglas a


respetar dentro de la empresa por todos quienes allí laboran, la principal función en
esta etapa es la coordinación. Después de la planeación el siguiente paso es
distribuir y asignar las diferentes actividades a los grupos de trabajo que forman la
empresa, permitiendo la utilización equitativa de los recursos para crear una relación
entre el personal y el trabajo que debe ejecutar.

Organizar es utilizar el trabajo en busca de metas para la empresa, incluye fijar las
tareas a realizar, quién las va a hacer, dónde se toman las decisiones y a quién
deben rendir cuentas. Es decir, la organización permite conocer lo que debe hacerse
para alcanzar una finalidad planeada, dividiendo y coordinando las actividades y
proporcionando los recursos necesarios.

La labor que aquí se lleva está relacionada con las aptitudes (físicas e intelectuales)
de cada trabajador a la vez con los recursos que posee la empresa.

La principal intención de la organización es detallar el objetivo asignado a cada


actividad para que se cumpla con el mínimo gasto y con un grado máximo de
satisfacción.

Las actividades más significativas de la organización son:

 Realizar la selección minuciosa y detallada de cada trabajador para los diferentes


puestos.
 Subdividir las tareas en unidades operativas.
 Escoger una potestad administrativa para cada sector.
 Proporcionar los materiales y recursos a cada sector.
 Concentrar las obligaciones operativas en puestos de trabajo por departamento.
 Mantener claramente establecidos los requisitos del puesto.
 Suministrar facilidades personales y otros recursos.
 Ajustar la organización basado en los resultados del control.

3.- Dirección

La dirección en el proceso administrativo es la fase más dinámica de todo el


proceso, debido a la interactividad que existe entre las personas miembros de un
equipo de trabajo y su gerente. Es fundamental entender el concepto de la dirección
en el proceso administrativo y sus funciones para avanzar en las otras fases del
proceso.
¿En qué consiste la dirección del proceso administrativo?

Es la tercera fase del proceso administrativo. Va después de la organización y


precede a la fase de control. Esta fase se lleva a cabo con la participación de un
gerente quien es el encargado de motivar al equipo de trabajo, así como velar por la
coordinación del mismo e instruir y ayudar a los miembros que lo necesiten. Sin
embargo, sus funciones son aún más amplias.

Función de la dirección en el proceso administrativo:

Los objetivos de la dirección en el proceso administrativo pueden llegar a tener


distintas finalidades, en función de la estrategia de la propia empresa y las
herramientas de gestión empresarial de las que disponga.

¿Pero cuáles pueden llegar a ser sus funciones más importantes?

 Ejecutar los planes de acuerdo a lo establecido en las fases de planificación y


organización.
 Dirigir las acciones del equipo de trabajo de acuerdo al plan establecido.
 Delegar actividades en otros facilitando los recursos que se necesiten y velando
por la efectividad de su uso.
 Otra de las funciones es mantener a su equipo motivado en todo momento ya
que existen circunstancias que puede hacer caer el dinamismo.
 Comunicar a sus miembros cualquier tipo de información en el momento
oportuno y velar que se haga por los canales apropiados.
 Guiar la conducta y los esfuerzos de cada miembro del equipo de trabajo.
 Ayudar a cada miembro a descubrir su potencial y el lugar idóneo dentro de la
organización.
 Mantener al equipo enfocado en las metas de la organización.
 Recordar a cada instante y poner en práctica la misión, la visión y los valores de
la organización.
 Instaurar dentro de la filosofía de la organización la participación de todos los
miembros que serán afectados por alguna decisión.
 Ser puente o interfaz entre el alto mando directivo y el personal operario en todo
momento.

4.- Control

Es el último paso que hay que dar, dentro de esta se lleva a cabo la evaluación del
desarrollo general de una empresa, esta última etapa tiene la labor de garantizar
que el camino que se lleva, la va a acercar al éxito. Es una labor administrativa que
debe ejercerse con profesionalidad y transparencia.

El control de las actividades desarrolladas en la empresa ofrece un análisis de los


altos y bajos de las mismas, para luego basado en los resultados hacer las
diferentes modificaciones que sean factibles llevarse a cabo para corregir las
debilidades y puntos bajos percibidos.

La principal función del control es efectuar una medición de los resultados


obtenidos, compararlos con los resultados planeados para buscar una mejora
continua. Por ello esta se considera una labor de seguimiento enfocada a corregir
las desviaciones que puedan presentarse respecto a los objetivos planteados.
Luego contrasta lo planeado y lo conseguido para desatar las acciones correctivas
que mantengan el sistema orientado hacia los objetivos.

Las actividades más importantes del control son:

 Seguir, evaluar y analizar los resultados obtenidos.


 Contrastar los resultados contra estándares de desempeño.
 Comparar los resultados obtenidos con los planes establecidos.
 Definir e Iniciar acciones correctivas.
 Discurrir medios efectivos para medir la operatividad.
 Comunicar y participar a todos acerca de los medios de medición.
 Transferir información detallada que muestre las variaciones y comparaciones
efectuadas.
 Sugerir diversas acciones correctivas cuando fuesen necesarias.

Teoría clásica

La teoría clásica de la administración se distingue por el énfasis en la estructura y


en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia.

Su exponente fue Henry Fayol en 1,916 quien presentó su teoría en su famoso libro
Administration industrielle et générale publicado en París. La exposición de Fayol
parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, inicia con la
concepción anatómica y estructural de la organización.

Fayol hizo grandes aportes a los diferentes niveles administrativos: sistematizó el


comportamiento gerencial; estableció los catorce principios de la administración y
dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se
denominaron funciones básicas de la empresa.

La teoría clásica surgió poco después de la Revolución Industrial, debido al


crecimiento acelerado de las empresas y a la necesidad de aumentar la eficiencia y
la competencia de las organizaciones.

1. El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas produjo una


complejidad en su administración y exigió un enfoque científico purificado que
sustituyese el empirismo. Con la empresa de dimensiones más amplias, surgen
las condiciones iniciales de planeamiento a largo plazo de la producción,
reduciendo la inestabilidad y la improvisación.

2. La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las


organizaciones para poder obtener un mejor rendimiento de sus recursos y hacer
frente a la competencia, que se incrementaba entre las empresas. Surge así
la división del trabajo.

Principios de la Teoría clásica:

La ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe basar en leyes o


principios. Fayol adopta la denominación principio, apartándose de cualquier idea de
rigidez, por lo tanto, son flexibles, adaptándose a cualquier circunstancia, tiempo o
lugar. Son:

1. División de Trabajo: Para un mejor desempeño en el trabajo, la especialización


es fundamental. Entre más se especialice al empleado, mejor será su eficiencia.

2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes, no siempre conseguirán la


obediencia, si no tienen autoridad personal (liderazgo).

3. Disciplina: Los integrantes de una organización tienen que respetar las reglas y
convenios que rigen en la empresa.

4. Unidad de Dirección: Las operaciones tienen un mismo objetivo y deben seguir


un plan. Es obligación de los departamentos asistir a los demás para lograr las
tareas y proyectos que son asignados a cada cual, en lugar de negar ayuda.
Debe existir para esto un plan coordinado, aprobado y autorizado por los
gerentes involucrados.

5. Unidad de Mando: las instrucciones sobre una operación particular son recibidas
solamente de una persona.

6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa, el


empleado debe tener una preocupación primaria por la organización.

7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los


empleados como para los empleadores. Para trabajos iguales, salarios iguales.
8. Centralización: Fayol creía que a los gerentes les corresponde la
responsabilidad final pero los empleados deben tener autoridad suficiente para
ejecutar adecuadamente su trabajo.

9. Cadena escalar: La línea de autoridad en una organización pasa en orden de


rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.

10. Orden: Cada individuo debe ocupar el cargo más conveniente para él.

11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con los
empleados. Firme pero justos.

12. Estabilidad del personal: Para un eficiente funcionamiento en la organización,


la baja rotación del personal es lo más conveniente.

13. Iniciativa: Debe darse libertad a los empleados para expresar y llevar a cabo
sus ideas, aún cuando a veces se cometan errores.

14. Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un


sentido de unidad. Todos los departamentos dentro de la empresa deben
trabajar unidos y apoyarse cuando sea necesario, para lograr una empresa
conjunta.

Funciones básica de la empresa

De acuerdo Fayol, toda empresa industrial tiene que tener presentes los siguientes
seis grupos de funciones:

1. Funciones técnicas: aquellas a través de las cuales se realiza la producción de


bienes y servicios.
2. Funciones comerciales: la empresa necesita tanto saber producir
eficientemente como comprar y vender bien.
3. Funciones financieras: es imprescindible una hábil gestión financiera con el fin
de sacar el mayor provecho posible de las disponibilidades evitando aplicaciones
imprudentes de capital.
4. Funciones de seguridad: protección de las personas y bienes de la compañía
contra robos, inundaciones, etc.
5. Funciones contables: relacionadas con los inventarios, registros, balances,
costos y estadísticas.
6. Funciones administrativas: las encargadas de coordinar y sincronizar las otras
cinco funciones. Constituyen el objeto principal de estudio para Fayol, pues en su
época aún están en pleno desarrollo y concreción.

Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración:

1. Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.


2. Organizar: Construir tanto el organismo material como el social de la
empresa.
3. Dirigir: Guiar y orientar al personal.
4. Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos
colectivos.
5. Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas
y las órdenes dadas.

La planificación, organización, dirección, coordinación y control, son


los elementos de la administración que constituyen el llamado proceso
administrativo.

Teoría Científica

La famosa obra de Taylor titulada Principles of Scientific Management se publicó en


1911. Sin embargo, una de las mejores exposiciones de su filosofía de la
administración se encuentra en su testimonio ante un comité de la Cámara de
Representantes de los estados Unidos; se le obligo a defender sus ideas ante un
grupo de congresistas, la mayoría de ellos hostiles debido a que creían, junto con
los líderes de los trabajadores, que las ideas de Taylor conducirían a un exceso de
trabajo y al despido de trabajadores.

La obra de Taylor se divide en dos periodos.

Taylor organizó los métodos científicos y creó la Organización Racional del trabajo
(O.R.T), que los reúne en ocho aspectos. Se presentan los cuatro principios de la
administración científica.

Administración científica es el nombre que recibió debido al intento de aplicar los


métodos de la ciencia a los problemas de la administración para lograra una gran
eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas
de la administración son la observación y la medición. La teoría de la administración
científica surgió en parte por la necesidad de elevar la productividad. A mediados del
siglo XX, en Estados Unidos en especial, había poca oferta de mano de obra. La
única manera de elevar la productividad era elevando la eficiencia de los
trabajadores. Así fue como Frederick W. Taylor, Henry L. Gantt y Frank y William
Gilbreth inventaron el conjunto de principios que se conocen como la teoría de la
administración científica.

Principios de la administración científica de Taylor

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas


por los cuatro principios siguientes:

1. Principio de planeación: sustituir el criterio individual de obrero, la improvisación


y la actuación empírica en el trabajo por métodos basados en procedimientos
científicos. Cambiar la improvisación por la ciencia mediante la planeación del
método.

2. Principio de preparación: seleccionar científicamente los trabajadores de


acuerdo con sus aptitudes; prepararlos y entrenarlos para que produzcan más y
mejor, de acuerdo con el método planeado. Además de la preparación de la fuerza
laboral. Se debe preparar también las máquinas y los equipos de producción, así
como la distribución física y la disposición racional de las herramientas y los
materiales.

3. Principio de control: controlar el trabajo para certificar que se ejecute de


acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. La gerencia tiene que
cooperar con los trabajadores para que la ejecución sea la mejor posible.

4. Principio de ejecución: distribuir de manera distinta las funciones y las


responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea más disciplinada.

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS

 El primero es el estudio científico del trabajo, que debe ser realizado por un
equipo de especialistas, pues es demasiado complicado y largo para ser hecho
por el personal de producción; ese estudio dará lugar en muchas empresas a la
creación de una oficina o servicio de métodos de trabajo. Así se definirán los
procesos operativos más económicos y establecerá la cantidad de trabajo que
debe realizar un obrero colocado en condiciones óptimas; si el obrero obtiene esa
cantidad deberá percibir un salario muy alto (entre el 30% y 100% más que el
salario promedio del mercado).

 El segundo es la selección científica y el entrenamiento del obrero. Taylor


recomienda una selección sistemática según las aptitudes, y estima que, con
entrenamiento, cualquier trabajador puede resultar excelente para por lo menos
un puesto de trabajo.

 El tercero es la unión del estudio científico del trabajo y de la selección científica


del trabajador, “se trata de que los obreros apliquen la ciencia” y es allí donde
fracasan muchos dirigentes y no los obreros, porque los primeros no quieren
cambiar sus métodos.

 El cuarto es la estrecha cooperación entre los dirigentes y los obreros pues rara
vez hay un acto del obrero que no sea precedido y seguido por un acto dirigente,
“el trabajo y la responsabilidad del trabajo se dividen de manera casi igual entre
dirigentes y obreros”, mientras que en el pasado “todo el trabajo y la mayor parte
de la responsabilidad que éste implica incumbía a los obreros a los obreros”; para
Taylor tal cooperación refuerza la solidaridad humana.

Teoría Conductiva (Motivacional)

En 1943 expertos como Maslow, Adams, Herzberg, entre otros; han realizado
varias aportaciones sobre las teorías que explican el comportamiento frente a las
motivaciones que perciben las personas en las que se destacan, debido a que la
teoría clásica no lograba la eficiencia y la armonía esperada, por lo que se
comenzó a emplear el concepto relaciones humanas o factor humano de la
administración, para alcanzar una mejor eficacia de los trabajadores con la
aplicación de la sociología y la psicología.

Su interés primordial fue estudiar, en el trabajador, los efectos psicológicos que


podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción.
Demostró que no existe cooperación del trabajador en los proyectos, si éstos no
son escuchados, ni considerados por parte de sus superiores, es difícil y en
ocasiones casi imposible llegar a los objetivos fijados.
Maslow y sus colaboradores llegaron a la conclusión de que eran otros factores
responsables. Descubrieron que, en general, el aumento de la productividad se
debía a factores sociales como la moral de los empleados, la existencia de
satisfactorias interrelaciones entre los miembros de un grupo de trabajo "sentido
de pertenencia" y la eficacia de la administración: un tipo de administración capaz
de comprender el comportamiento humano, especialmente el comportamiento
grupal, y de favorecerlo mediante habilidades interpersonales como la
motivación, la asesoría, la dirección, y la comunicación.

La idea principal de este sociólogo fue la de modificar el modelo mecánico del


comportamiento organizacional para sustituirlo por otro que tuviese más en
cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del
ser humano.

La Jerarquía de las necesidades de Maslow es la siguiente:


- Necesidades fisiológicas (aire, comida, vestido, habitación, sueño, y satisfacción
sexual)
- Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o privación)
- Necesidades Sociales (amistad, ingreso o grupos, etc.).
- Necesidades de estimación (reputación, reconocimiento, auto-respeto, amor).
- Maslow cree que la mayor parte de las personas en las sociedades con un alto
nivel de vida tienen sus necesidades de los tres primeros niveles (fisiológicas, de
seguridad y sociales) regularmente satisfechas, sin mucho esfuerzo y sin mucho
efecto motivacional.

Teoría Sistemática

La teoría general de sistema surgió con los trabajos del alemán Ludwing von
Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La teoría general de sistema no busca
solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y
formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la
realidad empírica.
La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de
sistemas (TGS).

El sistema total está representado por todos los componentes para la


consecución de un objetivo. No hay sistemas fuera de un medio específico, son
condicionados por el ambiente.
La T.G.S. (Teoría general de Sistemas) considera que cuando se piensa en un
sistema se deben tomar en cuenta las siguientes premisas:
• Las funciones de un sistema dependen de su estructura; según como esté
estructurado el sistema éste realizará sus funciones.
• Los sistemas siempre pertenecen a otro mayor, es decir, siempre están dentro
de otro sistema.
• Los sistemas son abiertos y siempre reciben información de otros sistemas.

Esta teoría se basa de tres principios fundamentales: el expansionismo, el


pensamiento sintético y la teleología. El expansionismo sostiene que todo
fenómeno es parte de un fenómeno mayor, sustituyendo a visión orientada hacia
los elementos fundamentales por una visión orientada hacia el todo (enfoque
sistémico).

El pensamiento sintético se refiere a que el enfoque sistémico está más


interesado en unir las cosas que en separarlas. La teleología, estudio del
comportamiento orientado al logro de determinados objetivos, así, pretende
explicar los fenómenos por aquello que producen o por aquello que es su
propósito producir; partiendo de ello, los sistemas se visualizan como entidades
globales y funcionales que buscan objetivos y finalidades.

•TIPOS DE SITEMAS
Físicos o Concretos: Se componen de Equipos de maquinaria objeto y cosas
reales. Hardware-

Sistemas Abstractos o Conceptuales: Se componen de conceptos filosofías


planes hipótesis e ideas, muchas veces solo existen en pensamientos de
personas software.

Teoría de contingencia

Teoría de contingencia nació a partir de una serie de investigaciones hechas en


determinados tipos de industrias.

La teoría de la contingencia destaca la eficacia de las acciones administrativas


emprendidas en una situación y reprueba de cierta forma la estandarización. Así
pues necesariamente la tecnología, el tamaño y el ambiente son factores
imprescindibles en un plan contingente debido a que una diferencia mínima en la
verificación de las empresas marca pauta inicial en la elección adecuada de la
tecnología en sus producciones y procesos, de esto se deriva a su vez la estructura
da la organización gracias a las diferencias y categorías tecnológicas, de esta
manera es posible asegurar la correcta administración de los recursos evitando
derrochar, ya que de no ser así estaría en peligro su supervivencia para lo cual
influye en gran medida el ambiente.

La Teoría Contingente o Situacional nace a finales de los años cincuenta, surge de


investigaciones empíricas aisladas, realizadas con el objetivo de verificar los
modelos de estructuras organizacionales más eficaces, derivando con ello una
nueva concepción de empresa que se adecue comenta (Guizar, 1999) a los cambios
que presenta el medio ambiente.

Como el ambiente es vasto y complejo, pues incluye “todo lo que rodea” la


organización, puede analizarse en dos segmentos: el ambiente general y el
ambiente de tarea:

a. Ambiente General: es el macro ambiente o ambiente genérico, comuna todas las


organizaciones. Lo que ocurre en él, afecta directa o indirectamente a todas las
organizaciones. El ambiente general está constituido por un conjunto de
condiciones semejantes en todas las organizaciones, que son las condiciones
tecnológicas, legales, políticas, económicas, demográficas, ecológicas,
culturales, etc.
b. Ambiente de Tarea: El más próximo e inmediato a cada organización. Es el
segmento del ambiente general del cual una determinada organización extrae
sus insumos y en el que deposita sus productos. Es el ambiente de operaciones
de cada organización. Este ambiente de tarea está constituido por: los
proveedores de insumos, clientes o usuarios, competidores, entidades
reguladoras.

Junto con el ambiente, la tecnología es otra variable independiente que influye


poderosamente sobre las características organizacionales (variables dependientes).
Además del impacto ambiental (para muchos autores, imperativo ambiental) existe
el impacto tecnológico (para muchos autores imperativo tecnológico) sobre las
organizaciones.

Para la teoría contingencial no existe una universalidad en los principios de


administración ni una única y mejor manera de organizar y estructurar las
organizaciones. La estructura y el comportamiento organizacional son variables
dependientes. Las variables independientes son el ambiente y la tecnología.

Teoría sociable de la información

En la actualidad, la expresión "sociedad de la información" (SI)se ha popularizado


enormemente a raíz de uso habitual en las iniciativas públicas que tienen por objeto
promoverla, especialmente en la Unión Europea. Sin embargo, su origen se remonta
a los setenta, cuando comenzó a percibirse que la sociedad industrial empezaba a
evolucionar hacia un modelo de sociedad distinta, en la que el control y la
optimización de los procesos industriales, en tanto que claves económicas, es
reemplazado por el procesamiento y manejo de la información.

Sociedad de la Información es una fase de desarrollo social caracterizada por la


capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para
obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar
y en la forma que se prefiera.

la Sociedad de la Información es que cada persona u organización no solo dispone


de sus propios almacenes de conocimiento, sino que tiene también una capacidad
casi ilimitada para acceder a la información generada por los demás y el potencial
para convertirse el mismo en un generador de información para otros.
Este cambio en la capacidad de acceso a la información es tan importante que
constituye el factor desencadenante de una serie de transformaciones sociales de
profundo alcance. La disponibilidad de nuevos medios tecnológicos abre una nueva
puerta hacia un mundo de posibilidades. Las tecnologías se materializan en nuevas
infraestructuras con las que se mejoran los procesos con un nuevo enfoque. Se
modifica as formas de actuar, es decir las herramientas.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

Desde la perspectiva de William J. Martin y Frank Webster, es posible distinguir


cinco elementos que nos pueden ayudar a describir que es una sociedad de la
información; estos son:

•Elemento tecnológico: El aspecto tecnológico utilizado en las actividades de


información, ha hecho posible el procesamiento, almacenamiento, recuperación y
transmisión de información en todos los ámbitos de la sociedad. El factor principal
en todo esto es el uso de la computadora. Actualmente el empleo de las nuevas
tecnologías de información y comunicación, tanto en el ámbito económico como en
el social, se identifican como las características distintivas de la sociedad de la
información.

•Elemento económico: Es común argumentar que nos hemos desarrollado en una


sociedad cuyas características distintivas son la información y la globalización como
los creadores de riqueza. Probablemente el trabajo más conocido y más citado
sobre el surgimiento de una economía de la información sea la obra de Marc Porat,
quien dividió la economía en sectores primario y secundario. Fritz Malchlup, intento
trazar las industrias de la información en términos estadísticos, para la cual
distinguió cinco ramas industriales:

1. Educación, escuelas y bibliotecas.

2. Medios de comunicación (radio, televisión, publicidad)

3. Máquinas de información (equipos de cómputo, instrumentos musicales)

4. Servicios de información (leyes, seguros, salud, entretenimiento)

5. Otras actividades de información (investigación y desarrollo)

•Elemento ocupacional: Una medida de surgimiento de una sociedad de la


información es aquella que enfoca un cambio ocupacional y encuentra que el
predominio del empleo descansa en el sector de la información. Esto es, cuando el
número de oficinista, profesores, abogados, y otros, sobrepasa el de obreros y
trabajadores manuales, con base en que la definición ocupacional frecuentemente
se combina con la medición económica.

•Elemento tiempo-espacio: Este concepto de la sociedad de la información que


descansa en la economía y la sociología tiene como núcleo la fuerza distintiva de un
ámbito espacial. Aquí el enfoque principal está en la redes de información que
conectan localidades y en consecuencia, tienen efectos dramáticos en la
organización del tiempo y el espacio.

•Elemento cultural: El enfoque cultural en una sociedad de la información es quizá


el que más fácilmente se reconoce. Todos sabemos que en la trayectoria de nuestra
vida diaria existe un extraordinario incremento de la información que circula
socialmente. La televisión se ha expandido de un solo canal y servicio discontinuo a
una programación de centenares de canales, lo que ha permitido el mejoramiento e
incorporación de tecnologías de información, como el cable, los canales satelitales y
los servicios computarizados como el teletexto.

Desempeño Gerencia

Es la medida de la eficiencia y la eficacia de un gerente; grado en que determina o


alcanza los objetivos apropiados. La buena actuación de los gerentes (el
desempeño gerencial) es tema de muchos debates, análisis y confusiones en varios
países. Ocurre lo mismo con el desempeño organizacional; es decir, el grado en que
las organizaciones cumplen con su trabajo. Los modos de producción son todos
aquellos métodos y procedimientos que son aplicados a la elaboración de
productos, son las formas de trabajo que sirven para crear un bien.

Es importante para las organizaciones por cuanto es muy práctica, produce


resultados a corto y a largo plazo, no requiere conocimientos psicológicos, sirve
para medir el desempeño, crea un ambiente en el cual se disfruta el trabajo,
aumenta las relaciones interpersonales y es un sistema gerencial abierto.

La eficiencia y la eficacia. Drucker dice: eficiencia significa “hacer correctamente las


cosas” y eficacia significa “hacer las cosas correctas”.

Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la


realización de una acción.

Eficiencia: Se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo


predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles
y tiempo").
La productividad: La productividad se define como la cantidad de producción de
una unidad de producto o servicio por insumo de cada factor utilizado por unidad de
tiempo. Mide la eficiencia de producción por factor utilizado, que es por unidad de
trabajo o capital utilizado.

Competitividad: Es capacidad de una empresa u organización de cualquier tipo


para desarrollar y mantener unas ventajas comparativas que le permiten disfrutar y
sostener una posición destacada en el entorno socio económico en que actúan.

Rentabilidad: Es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sóbrela


inversión o esfuerzo realizado.

Entonces podemos decir que el desempeño gerencial está muy bien conformado
por la eficiencia, eficacia, productividad, competitividad y rentabilidad. Ya que para la
organización cumpla con todas las metas satisfaciéndose y satisfaciendo a los
clientes.

Conclusión

En la historia de la evolución del ser humano, adopto un sistema administrativo


único que le deja un gran legado a la actualidad. La administración se puede
enriquecer desde diferentes perspectivas, todas las universidades le dan un aporte
importante, pero no absoluto; porque se complementan unas con otras. Las nuevas
teorías le dan una visión diferente a la administración, ya que cumplen con el
objetivo de mejorar sus procesos, reducir costos y elevar el nivel de calidad de
producción de una manera innovadora. Henry Fayol el padre de la administración
recopila y acorta el proceso central administrativo en 4 pasos: Planear, Organizar,
Ejecutar y controlar.

S-ar putea să vă placă și