Sunteți pe pagina 1din 103

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

Variables psicológicas asociadas a la pobreza material de los

pobladores del Asentamiento Humano Veinte de Diciembre

del Distrito de Manantay, 2017.

AUTORA:

Mónica Elizabeth Mori Plaza de Caceres

ASESORA:

Psic. Dra. Yndolina Vega Montoya

PUCALLPA – PERÚ
2018

1
HOJA DE FIRMA DEL JURADO Y ASESOR

……………………………………. …………………………………..
Mgtr. Víctor Manuel Noria Aliaga Mgtr. Nilda Flor Zegarra Gómez
Miembro Miembro

……………………………………………
Mgtr. Luis Guillermo Pantaleón Luliquiz
Miembro

…………………………………………
Psic. Dra. Yndolina Vega Montoya
Asesora

2
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a mis familiares por darme su apoyo moral y económico para seguir

estudiando y lograr el objetivo trazado y ser orgullo para ellos en un futuro.

A la universidad ULADECH, alma mater de nuestros conocimientos en especial a mi

asesora Psic. Dra. Yndolina Vega Montoya por guiarme en este proyecto.

3
DEDICATORIA

El presente proyecto es dedicado a mi

familia, a mi esposo y a mis hijos

quienes han sido parte fundamental

en mi vida y a todas las personas que

me ayudaron a seguir desarrollando la

tesis y me dijeron que no me dé por

vencida.

4
5
RESUMEN

6
ABSTRAC

7
CONTENIDO

AGRADECIMIENTO…………………………………………………… iii

RESUMEN……………………………………………………………… iv

ABSTRACT……………………………………………………………… vi

INDICE DE CONTENIDO……………………………………………… vii

INDICE DE TABLAS…………………………………………………… ix

INDICE DE GRÁFICOS………………………………………………… ii

I INTRODUCCION……………………………………………………… 1

II REVICION DE LITERATURA………………………………………… 4

2.1 Antecedentes………………………………………………………… 4

2.2 Bases teóricas………………………………………………………… 16

2.3 Bases conceptuales…………………………………………………… 17

2.3.1 Los pobres………………………………………………………………… 17

2.3.1.1 Definición………………………………………………………………… 17

2.3.1.2 Comportamiento económico de los pobres ……………………………… 17

2.3.2 La satisfacción vital……………………………………………………… 18

2.3.2.1 Definición……………………………………………………………… 19

2.3.2.2 Consideraciones sobre la satisfacción vital……………………………… 19

2.3.3 La autoestima…………………………………………………………… 20

2.3.3.1 Definición……………………………………………………………… 20

2.3.3.2 Consideraciones sobre la autoestima…………………………………… 20

2.3.4 La motivación de logro………………………………………………… 10

8
2.3.2.4.1 Definición………………………………………………………………. 20

2.3.4.2 Consideraciones sobre la motivación de logro………………………… 21

2.3.5 La expectativa acerca del logro………………………………………… 21

2.3.5.1 Definición……………………………………………………………… 21

2.3.5.2 Consideración sobre las expectativas acerca del futuro………………… 22

III METODOLOGIA……………………………………………………… 23

3.1 Diseño de la investigación………………………………………………. 23

3.2 Población y muestra……………………………………………………… 23

3.3 Definición y paralización de variables…………………………………… 24

3.4 Técnicas e instrumentos…………………………………………………... 26

3.5 Plan de análisis …………………………………………………………… 30

3.6 Matriz de consistencia…………………………………………………… 31

3.7 Principios éticos ………………………………………………………… 32

IV Resultados……………………………………………………………… 34

4.1 Resultados……………………………………………………………… 34

4.2 Análisis de resultados…………………………………………………… 46

V Conclusiones y recomendaciones………………………………………… 52

Referencias bibliográficas ………………………………………………... 54

Anexos…………………………………………………………………… 61

9
10
INDICE DE TABLA

11
12
INDICE DE FIGURA

13
I.INTRODUCCION
A paso de tiempo la pobreza ha sido preocupación de muchas culturas y se ha enfocado

desde diferentes situaciones, sin embargo, en pocas ocasiones la analizamos de manera

real. Lo cierto es que la pobreza económica ha sido unos de los principales aspectos a

estudiar por el estudio de la ciencia. La pobreza es una realidad que todos enfrentamos,

que muchos vivimos, pero que resulta sumamente arduo definir y medir, la pobreza puede

ser mejor entendible cuando se hace comparaciones, no es la misma pobreza de la sociedad

del siglo XX que aquella que se vive en la edad media. Quiere decir que el criterio de

pobreza es totalmente diferente en un país desarrollado, como estados unidos que, en uno

subdesarrollado, como la india. En norte américa pobre puede ser aquella persona que

conduce su automóvil con los neumáticos gastados, en tanto que el campesino hindú pobre

camina con los pies descalzos y no cuenta con los medios necesarios para satisfacer la

necesidad más elemental que es la alimentación. Según Paul Spicker reconoce posibles

formas de identificar esta palabra ´´pobreza´´ como: necesidad, estándar de vida,

insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, exclusión, desigualdad, clase

dependencia y padecimiento inaceptable.

A inicios del siglo XXI el banco mundial profundizo más el concepto sobre la pobreza y

manifestó que esta condición de vida no solo es por un bajo nivel económico, también se

debe considerar el nivel de educación de la población, el acceso a la salud y a la mala

nutrición, de igual modo los mismos ciudadanos que viven en esta condición manifiestan

que se sienten impotentes con miedo de seguir viviendo en esta situación.

Naranyan (2000) se interroga y se pregunta si hay entidades que escuchen a los pobres,

luego de realizar una investigación concluye que la pobreza es una condición de vida, por

14
lo que gran parte de los países del tercer mundo padecen falta de recursos materiales que

puedan asegurar el bien común de sus miembros, como un hogar donde vivir, alimentos

entre otros. En el mundo cerca de 1,200 millones de pobladores es decir la quinta parte de

la población vive con un dólar a diario, así mismo 1,6000 millones de pobladores pasan

sus necesidades con dos dólares.

En el 2015 el banco mundial dio a conocer que el 10% de la población mundial se

encuentra viviendo en condición de vida de extrema pobreza y cerca de mil millones

sobreviven con 1.90 dólar por día.

Según la información del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática INEI 2017 la

pobreza monetaria causo el 21,7 % de los habitantes del país al mismo tiempo dio a saber

la cláusula de la década (2007 al 2017) que se redujo en 5 millones 180 mil individuos en

el quinquenio. En el (2013 – 2017) se realizó unos 872 mil individuos, es decir que la

pobreza monetaria disminuyo en 20,7 y 4,1 puntos porcentuales en los últimos 5 años.

Sin embargo, en el año 2017 la pobreza se desarrolló en 375 mil personas, 1,0 puntos

porcentuales más que el año 2016 que afecto a 6 millones 906 mil peruanos.

Viendo estas necesidades en el Asentamiento Humano Veinte de Diciembre del Distrito

de Manantay, la población carece de necesidades básicas, agua, desagüe, falta de

construcciones educativas, postas médicas, alumbrado público, calles en pésimo estado.

Por ende, esta situación repercuta en la calidad de vida de los pobladores.

Se implanto como resultado del problema la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las

variables psicológicas asociado a la pobreza material de los pobladores del Asentamiento

Humano Veinte de Diciembre del Distrito de Manatay? Al mismo tiempo se trazó los

15
siguientes objetivos: determinar las variables psicológicas asociados a la pobreza material

en los pobladores del Asentamiento Humano Veinte de Diciembre y como objetivo

específico es identificar la satisfacción vital en los pobladores, así, mismo identificar la

motivación de logro, al mismo tiempo identificar las expectativas acerca del futuro en los

pobladores provenientes del Asentamiento Humano Veinte de Diciembre del Distrito de

Manantay.

16
II.REVISION DE LA LITERATIURA

2.1. Antecedentes

Huerta (2016), desarrollo su tesis llamada relación en tipo de familia y la ansiedad con el

comportamiento resiliente en adolescente en situaciones de pobreza, hizo esta tesis para

optar el grado académico de doctora en psicología en la Universidad Mayor de San Marcos

con el objetivo de establecer la relación en el tipo de familia y la ansiedad con la

característica del comportamiento resiliente en adolescentes en situación de pobreza en

las zonas urbanas marginales del distrito de villa maría del triunfo, en una muestra

constituida por 382 alumnos del tercer grado de secundaria, utilizando como instrumento

la encuesta, el cuestionario el invento aplicado a los alumnos y padres participantes,

consiguiendo como resultado que la adolescencia es una etapa de vida de significativos

cambios, cuando esta se da en condiciones de pobreza, marginalidad, violencia, discordia

familiar, estrés familiar, se espera como consecuencia comportamiento desadaptados y de

riesgo, se concluye que existe correlación positiva y significativa en la muestra general,

entre el comportamiento resiliente total y sus componentes personal, familiar y social con

el tipo de familia disfuncional, y no se encontró relación entre ansiedad con el

comportamiento resiliente y el comportamiento resiliente total y con sus componentes

resilientes personal y social, si existe relación significativa e inversa entre ansiedad estado

y componente resiliencia familiar. Soria-2016- Hizo su investigación de tesis sobre

la influencia de variables psicológicas en el comportamiento de consumidor en estudiantes

universitario, para obtener su grado, en la universidad de San Andrés La Paz Bolivia. Con

el propósito de conocer las teorías de las variables psicológicos de los estados de ánimo e

17
influencias de los medios de comunicación en el comportamiento del consumidor, se

practicó muestras a 100 estudiantes.

Orozco (2016). hizo su tesis sobre la relación entre música y variables psicológica en

hábitos de escucha para lograr su grado de doctora en la universidad Complutense de

Madrid, para poder analizar el estado de ánimo que se encuentran los usuarios a escuchar

música. Realizo su trabajo con una población 274 personas, 207 son mujeres, 67 hombres,

entre las edades de 17 y 50 años, todos son alumnos del 1er grado de psicología de la

universidad, el instrumento realizado fue la escala de respuestas tipo Likert. Se determina

que el 95% de los encuestados se sienten afectados por la música que escuchan.

Toscano (2017). Desarrollo su tesis denominado influencias del comercio justo en la

reducción de pobreza en los pequeños productores de cacao en Ecuador. Para lograr el

grado académico de doctor. La universidad Mayor de San Marcos en Perú. Con la

finalidad de analizar el comercio justo productores de cacao.

Gálvez y Méndez (2017)- realiza una investigación en efectos del programa fondos del

milenio I en la condición de pobreza en los hogares de Chalatenango, para obtener el título

de licenciado de economía, en la universidad del Salvador, San Salvador. El propósito de

esta investigación es conocer cuáles son las consecuencias positivas de la realización de

programa fondo del milenio, en la exploración de la reducción de la condición de pobreza

en los hogares. A su vez la muestra está conformada por 641 hogares, el instrumento que

se realizo fue el ingreso per capital del hogar como unidad de medida formada por las

personas que comparten un mismo presupuesto de alimentación y vivienda, en el caso de

pobres multidimensionales se aplicó la regla de tres. Como resultado nos da el 37% de los

hogares en condición de la pobreza unidimensional.

18
Martel (2016). Realizo su tesis denominada revisión teórica de la trampa de pobreza y

divergencia económica entre las entidades federativas de México, en la universidad El

Colegio de la Frontera, para obtener el grado de maestro en economía aplicada con el

objetivo de enfocar en las trampas de pobreza a nivel macroeconómico, teniendo como

instrumento la prueba de raíces unitarias de Levin Lin chu (2002), Ashin (2003) a la

prueba de cointegración.

Barrento (2016). Hizo su tesis sobre el método multidimensional y convencional para

medir el nivel de pobreza en el centro poblado de San Borja. Tiene como principal objetivo

cuantificar con los métodos convencionales y multidimensionales en una población de 55

familias, así mismo utiliza instrumentos válidos para la encuesta de hogares, tiene como

resultado del 67.27 de la población tiene un ingreso menor de s/. 315.00 N/S.

Barrento (2017). hizo la investigación de su tesis denominado desigualdades horizontales

entre personas con discapacidad de movilidad en el Perú En la investigación se trabaja

con dos poblaciones según su rango etarios entre 18y 64 años. Teniendo como resultado

que una mayor población de indígena sufría de más privaciones. Dando como resultado

que la brecha de pobreza multidimensional es según su procedencia étnica.

Panduro (2017). Realizo su tesis denominado, variables psicológicas asociadas a la

pobreza material de los pobladores del asentamiento humano Santa Anita en el distrito de

Manantay, para tener el título profesional de licenciado en psicología, en la universidad

Católica los Ángeles de Chimbote. ULADECH, con el objetivo de determinar las variables

psicológicas asociados a la pobreza material de los pobladores del asentamiento humano

Santa Anita con una población de 400 pobladores, el instrumento que se utilizo fue

satisfacción con la vida, autoestima, motivación de logro y la escala de desesperanza de

19
Beck, teniendo como resultado que el 64% se ubican en el nivel bajo y el 36% en el nivel

promedio en lo que es satisfacción por la vida en el área de autoestima con un 71%,

tendencia baja, el 23% en un nivel medio y el 6% tendencia alta. Por consiguiente, en el

área de motivación de logro se encuentra el 56% en el nivel medio. En fin, de que la

mayoría de los pobladores presentan un nivel bajo.

Salcedo en el (2017) realizo su investigación de tesis titulado, variables psicológicas

asociados a la pobreza material de los pobladores del asentamiento humano Ramintras de

Pucallpa, para obtener el título de licenciado en psicología, en la universidad católica los

Ángeles de Chimbote, con el objetivo de determinar la pobreza en los pobladores del

asentamiento humano Ramitras de Pucallpa, teniendo una población de 4000 pobladores

de ambos sexos se empleó los instrumentos, la escala de motivación de logro, escala de

esperanza, teniendo como resultado que la mayoría de los pobladores se ubican en nivel

bajo, abordado en este estudio como satisfacción vital, autoestima, motivación de logro y

expectativas del futuro.

Cacique (2017). realizo su tesis, variables psicológicas asociadas a la pobreza material

del asentamiento humano maravillas del mundo en el distrito de san juan bautista Iquitos

para obtener el título licenciado en psicología, en la universidad católica los ángeles de

Chimbote. ULADECH, cuyo objetivo es determinar el grado de pobreza en el

asentamiento humano maravillas del mundo del distrito san juan bautista-Iquitos. Con una

población 178 pobladores de ambos sexos, lo cual se tomó muestra a 20 pobladores, se

aplicó los instrumentos de escala de motivación de logro y la escala de desesperanza,

dando como resultado que la mayoría de los pobladores se encuentran el nivel bajo.

20
Vásquez (2017). realizo su tesis denominado, variables psicológicas asociadas a la

pobreza material de los pobladores del asentamiento humano Bella Horizonte del distrito

San Juan Bautista-Iquitos, para optar el título de licenciado en psicología, en la

universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Siendo así la población de 125 pobladores

de ambos sexos, de los cuales se extrajo una muestra de 20 habitantes, aplicando el

instrumente de escala de satisfacción con la vida, escala de autoestima, escala de

motivación de logro y escala de desesperanza, teniendo como resultado un nivel bajo en

las variables intervinientes en el aspecto psicosocial.

López (2017). hizo su tesis denominado variables psicológicas asociados a la pobreza

material del asentamiento humano Antonio Marino Panduro en el distrito de Callería-

Pucallpa, para obtener el título en licenciado en psicología, en la universidad católica los

Ángeles de Chimbote, con el objetivo de determinar las variables psicológicas asociados

a la pobreza material de los pobladores del asentamiento humano Antonio Marino

Panduro.

Salirrosa (2017). hizo su tesis denominado, variables psicológicas asociados a la pobreza

material de los estudiantes del quinto grado de secundaria en la institución educativa Los

Libertadores de América del distrito de Manantay, para obtener el título licenciado en

psicología, teniendo la población de 750 estudiantes de ambos sexo, lo cual se tomó la

muestra a 20 estudiantes, se empleó como instrumento, la escala de satisfacción de la vida,

la escala de autoestima, escálala de motivación de logro y escala de desesperanza, esta

manera da como resultado que la mayoría de los estudiantes del quinto grado de

secundaria se ubican en el n nivel medio.

21
Rengifo (2017). hizo su tesis denominado, variables psicológicas asociados a la pobreza

material en los pobladores del asentamiento humano los cedros del distrito de san juan

bautista-Iquitos, para obtener su título de licenciado en psicología en la universidad

católica los ángeles de Chimbote. ULADECH, con el objetivo de determinar las variables

psicológicas asociados a la pobreza material del asentamiento humano los cedros del

distrito de san juan bautista – Iquitos.

Arica (2017). Realizo su tesis para obtener el título de licenciado en psicología, en la

universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Denominado variables psicológicas

asociados a la pobreza material en el asentamiento humano veintisiete de marzo del

distrito de san juan bautista- Iquitos, teniendo una población de 500 pobladores de ambos

sexos, de los cual se hizo una muestra de 20 habitantes, se empleó los instrumentos de

escala de motivación de logro, escala de desesperanza, teniendo como resultado que la

mayoría de los trabajadores se encuentra en el nivel bajo.

Gamarra (2017). realizo su tesis para obtener el título de licenciado en psicología en la

universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Denominado variables psicológicas

asociados a la pobreza material en los estudiantes de la institución educativa Elzenario

Mac Donald del distrito de Pevas, teniendo una población de 150 estudiantes, se empleó

como instrumento, la escala de satisfacción con la vida, escala de desesperanza, logrando

un resultado que la mayoría de los estudiantes se ubican en el nivel bajo en las variables

intervinientes del aspecto psicosocial abordados en este estudio, como satisfacción vital,

autoestima, motivación de logró y expectativa del futuro.

Arévalo 82017). hizo su tesis para obtener su título de licenciado de psicología,

denominado variables psicológicas asociado a la pobreza material en los estudiantes de la

22
institución educativa Eugenio Rivera López en el distrito de Yavarí del departamento de

Loreto, en La universidad Católica los Ángeles de Chimbote, teniendo una población de

350 estudiantes de ambos sexos, de lo cual se hizo muestras de 50 estudiantes, donde se

empleó los instrumentos, escala de satisfacción de con la vida, escala de autoestima, escala

de motivación de logro y la escala de desesperanza, dando como resultado que la mayoría

de estudiante se ubican en el nivel bajo en la variables del aspecto psicosocial abordadas

en este estudio, como satisfacción vital, autoestima, motivación de logro y expectativa del

futuro.

Iñapi (2017) realizo su tesis para obtener el título de licenciado en psicología,

denominado variables psicológicas asociados a la pobreza material a los estudiantes de la

institución educativa Tupac Amaru en el distrito de Punchana del departamento de Loreto,

teniendo una población de 105 estudiantes de ambos sexos, se empleó como instrumento,

escala de satisfacción con la vida, escala de autoestima, escala de motivación de logro y

escala de desesperanza, dando como resultado que la mayoría de los estudiantes se ubican

en el nivel bajo de las variables intervinientes.

Paima (2017). hizo su tesis, variables psicológicas asociados a la pobreza material, a

los estudiantes de la institución educativa Padre Nicolás Giner, en el distrito de Requena,

para obtener el título de licenciado de psicología, en la universidad Católica los Ángeles

de Chimbote, teniendo una población de 250 estudiantes de ambos sexos, donde se aplicó

los instrumentos a 50 estudiantes, teniendo como resultado que la mayoría de los

estudiantes se ubican en el nivel bajo en las variables intervinientes del aspecto psicosocial

abordado a un estudio, como satisfacción vital, autoestima, motivación de logro y

expectativas para el futuro.

23
Valderrama (2017). realizo su tesis para obtener el título de licenciado de psicología,

en la universidad Católica los Ángeles de Chimbote, denominado variables psicológicas

asociado al ala pobreza material a los pobladores del asentamiento humano géminis del

distrito de Callería, teniendo una población de 1200 pobladores de ambos sexos, donde se

extrajo una muestra de 20 habitantes donde se aplicó los instrumentos de, escala de

satisfacción de la vida, escala de autoestima, escala de motivación de logro y escala de

desesperanza, análisis y procesamiento de datos se ejecutó por medio de software

informático Excel 2013, por lo tanto se elaboró tablas gráficas y porcentuales, teniendo

como resultado que la mayoría de los pobladores se encuentran en el nivel bajo en el

aspecto psicosocial abordados en este estudio, como satisfacción vital, autoestima,

motivación de logro y expectativa del futuro.

Maytahuari (2017). realizo su tesis para obtener el título de licenciado de psicología.

Denominado, variables psicológicas asociado a la pobreza material de los pobladores del

asentamiento humano Samin Humala Heredia del distrito San Juan Bautista, en la

universidad Católica los Ángeles de Chimbote, cuyo objetivo es determinar las variables

psicológicas asociados a la pobreza material de los pobladores, siendo una población de

600 pobladores de ambos sexos, de lo cual se hizo una muestra de 20 habitantes, así mismo

se empleó los instrumentos, escala de satisfacción con la vida, escala de autoestima, escala

de motivación de logro y escala de desesperanza, dado un resultado, que la mayoría se

encuentran en un nivel bajo en las variables del aspecto social, abordadas en este estudio.

Grandez (2017). realizo su tesis para tener el título de licenciado de psicología, en la

universidad Católica lis Ángeles de Chimbote, denominado variables psicológicas

24
asociado a la pobreza material de los pobladores del asentamiento humano Monterrico del

distrito de Yarina Cocha, teniendo una población de 400 habitantes de ambos sexos, de lo

cual se hizo una muestra de 30 habitantes, se empleó como instrumento, escala de

satisfacción con la vida, escala de autoestima, escala de motivación y escala de

desesperanza, dando un resultado que la mayoría de los pobladores se ubican en un nivel

bajo en las variables intervinientes del aspecto psicosocial abordadas en este estudio de

satisfacción vital, autoestima, motivación de logro y expectativa del futuro.

Ruiz (2017). realizo su tesis denominado variables psicológicas asociados a la pobreza

material del asentamiento humano Jardines de Manantay, para optar el título de licenciado

de psicología el universidad Católica loa Ángeles de Chimbote, con el objetivo de

determinar las variables psicológicas asociados a la pobreza material en los pobladores

del asentamiento humano jardines de manantay en el distrito de Manantay- Ucayali,

teniendo una población de 500 pobladores de ambos sexos, de la cual se extrajo una

muestra de 30 habitantes, se empleó los instrumentos de, escala de satisfacción con la

vida, escala de autoestima, escala de motivación de logro y escala de desesperanza,

teniendo como resultado, que la mayoría de los pobladores tienen un nivel bajo de acuerdo

al estudio realizado como satisfacción vital, autoestima, motivación de logro y expectativa

del futuro.

Perez-2017- realizo su tesis denominado, variables psicológicas asociado a la pobreza

material en el asentamiento humano la Gran Vía de Manantay, para optar el título de

licenciado en psicología, en la universidad Católica los Ángeles de Chimbote, con el

objetivo de determinar las variables psicológicas asociado a la pobreza material de los

pobladores, teniendo una población de 100 pobladores de ambos sexos, donde se extrajo

25
muestras de 40 habitantes, empleando los instrumentos de escala de satisfacción con la

vida, escala de autoestima, escala de motivación de logro y la escala de desesperanza,

teniendo como resultado que la mayoría de los trabajadores se ubican en el nivel bajo en

las variables intervinientes del aspecto sicosocial abordados en este estudio como

satisfacción vital, autoestima, motivación de logro y expectativa del futuro.

Rodríguez -2017- realizo su tesis denominada, variables psicológicas asociados a la

pobreza material del asentamiento humano los Girasoles del distrito de Manantay, para

optar el título de licenciado de psicología, en la universidad Católica los Ángeles de

Chimbote, con el objetivo de determinar las variables psicológicas asociados a la pobreza

material, se extrajo una muestra de 20 habitantes, se empleó como instrumentos, escala de

satisfacción de vida, escala de autoestima, escala de motivación de logro y escala de

desesperanza, teniendo como resultado que un 80% de la población tiene bajo nivel de

satisfacción de vida, asimismo en autoestima tiene un nivel bajo de 70% en motivación

de logro, y en desesperanza con un 85% en nivel bajo y un 15% en nivel medio,

encontrándose en un nivel bajo.

26
2.2 Bases Teóricas y conceptuales

Sociológicamente hablando de pobreza, esto se halla incierto por diversas condiciones,


como la falta de capital ya sea económica o humana ya que esto, marca vulnerabilidad de
la pobreza.

Dipckanar y Chackravarti aduce que la acción diaria del individuo pobre al navegar por
su entorno de pobreza hace que se desenvuelva en él con facilidad así mismo hace que sea
prácticamente una persona analfabeta, sin instrucción.

2.2.1 Pobreza

2.2.1.2 Definición:

Pobres son aquellas familias que no pudieron lograr enmendar sus carencias básicas
elementales ante una sociedad. De este modo hay clasificaciones de carencias del
individuo en la sociedad, la gente procura complacer sus privaciones con la intención de
satisfacer sus necesidades. Así mismo, pudiéramos asegurar que la clasificación de
privaciones en el ser humano se compone de carencias somáticas, de protección social y
moral, que constituyen sus necesidades básicas y primarias. Así pues, Son denominados
pobres los que luchan por satisfacer sus necesidades de protección o seguridad, así como,
fisiológicas y sociales. En otras palabras, a los pobres no se les permite desarrollarse en
plenitud.

2.2.1.3 Causas de la pobreza

La falta de empleo es una de las principales causas de la pobreza, debido a las personas
desempleadas y estas a su vez deben enfrentarse a diario a situaciones difíciles, debido a
la falta de ingreso.

En muchas culturas los pobre son rechazados y aislados pues la sociedad hace ver a estas
personas como seres peligrosos para la sociedad.

Falta de planificación familiar el control de poder decidir cuantos hijos tener, las familias
que no planifica están mas sometidos a la pobreza.

27
Los fenómenos naturales como terremoto, inundaciones, estos fenómenos desfavorecen
en los bienes materiales.

2.2.1.4 factores que intervienen en la pobreza

Hablemos también como problema social: La ignorancia, apatía, dependencia, corrupción


No querer superarse, conformistas, no tienen proyectos en su vida, y como dicen, nací
pobre y pobre moriré.

Estos factores contribuyen a otros elementos secundarios como: escases de mercado,


infraestructura pobre, carencia de líderes, mal gobierno, conocimientos insuficientes.

2.2.1.5 Consecuencias de la pobreza

tiene consecuencias en varias dimensiones como, el prejuicio, que afecta a las personas
en su educación, salud y cultura, seguidamente a la falta de recursos, la falta de acceso a
la sanidad, medicina y educación en peores de los casos; es la falta de alimento, agua y
esto desencadena la mal nutrición e incluso desarrollo de enfermedades que no se puede
curar ya que no disponen de medicina, todo esto se ha convertido en un problema mundial

2.2.2 Los pobres.

2.2.2.1 Definición

Cuando hablamos de pobreza nos referimos a una realidad preocupante y muy compleja
que no puede asumirse a un solo aspecto de la vida humana.

Pobres son aquellas personas que no pudieron enmendar sus carencias básicas
primordiales en la sociedad, de tal manera, hay clasificaciones de pobreza en la población
humana, a pesar de estas carencias la gente intenta complacer sus necesidades.

Así mismo, la clasificación de carencias es de acuerdo a las necesidades fisiológicas,


social y moral del ser humano, y se compone de acuerdo a la pobreza de sus necesidades
básicas y primarias.

Son denominados pobres los que luchan por satisfacer sus necesidades de protección o
seguridad, así como, fisiológicas y sociales. En otras palabras, a los pobres no se les
permite desarrollarse en plenitud.

28
2.2.2.2. Comportamiento económico de los Pobres.

Esta situación de carencias conlleva a sus familias a una situación económica baja y que

los pobres tienen comportamientos de rechazo al riesgo.

Estas familias necesitan algún ingreso en el futuro y la protección para sus vejes, puesto

que carecen de un seguro, por lo tanto, estas carencias se deben atender de forma

individual.

Sin embargo, estas familias hacen grandes esfuerzos por salir de la pobreza, sus

repetitivos esfuerzos por escapar de su baja situación económica, la pobreza los conlleva

a no querer insistir más por las frustraciones que tienen que enfrentar. Se vuelven así

racionalmente conformistas.

Según Galbrait (1979) la cultura de pobreza no es un atributo que comprende de tenacidad

al individuo. Es social mente impuesto.

El "desempleo oculto" da inseguridad y frustración. El individuo pobre que pierden su

trabajo, busca otro por un tiempo largo. Después de mucho tiempo, no consigue un empleo

y sus expectativas se ven frustradas, estos individuos cesan de buscar oportunidades. De

esta manera acontece el desempleo.

2.2.3 La satisfacción vital

2.2.3.1. Definición.

La valoración global se define como vital, es cuando el individuo alcanza metas y logra

obtener satisfacción en la vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la

satisfacción vital implica la idea que un sujeto tiene su lugar en la vida, en lo cultural y el

29
sistema de valores en los se desarrolla y se vincula con sus expectativas, sus normas sus

inquietudes.

De la misma manera, cuando el estado de ánimo positivo está presente en sus vidas

alcanzan la felicidad. De igual modo el valor asignado a los deseos se convierte en metas,

esto se da individualmente y es primordial en cada cultura. Rían (2001).

Díaz y Blanca (2005). - afirma que estar complacido es vital, viene hacer la respuesta al

balance globalizado, que las personas hacen de las necesidades vitales, de acuerdo al

acontecimiento que enfrentan, a partir de ahí, sus experiencias de vida llegan a dar

satisfacción de acuerdo cada individuo, y las persona evalúan positivamente los logros en

su vida.

Diener Oishi y Lucas (2003) refiere al sentimiento de satisfacción vital incluye la

estabilidad emocional como una valoración incierta como abstracta, en el grado de estar

complacido con su vida, es decir que el estado emocional es cambiante a si mismo esta

experiencia es a corto plazo.

Nuestra complacencia vital, nuestra memoria suele estar sometido o depender al estado

de ánimo actual Kahneman, 1989.

Strack (1999) con sus investigaciones demostró con consistencia que el juicio de

satisfacción de vida esta aparentemente afectado a sesgos cognitivos emocionales, y es

sólido.

30
Roberts (2010) está basado en procesos de comparaciones dentro de un criterio de

restaurar subjetivamente. Del mismo modo lo llaman satisfacción vital, valoración de la

vida.

2.2.3.2. Consideraciones sobre la satisfacción vital

Las familias que evidencian alta satisfacción con sus vidas ellos tuvieran una buena salud,

donde no hay lugar para el estrés, depresión, efecto negativo no hay lugar para

pensamientos negativos (Atienza Pons, Balaguer & García- Merita, 2000).

El bienestar subjetivo está en las investigaciones científicas de la vida o en el contexto

general de las investigaciones.

En este contexto de satisfacción subjetivo hay dos factores diferenciados que han

adquirido líneas de investigación equidista: cognitiva de satisfacción de vida y

realizaciones.

La complacencia vital esta puntualizada por valoraciones globales, que el individuo

construye en su vida cotidiana. De tal manera sus expectativas llegan a obtener logros de

todo lo que esperaban tener en sus vidas. (Diener et al., 1985) (citado por Mikkelsen 2009)

2.2.4. Autoestima.

2.2.4.1 Definición

La autoestima es un paradigma psicológico que abarca en el sentido humanista

psicoanalista o conductismo. Desde el psicoanálisis la autoestima está ligado y

relacionada con el desarrollo del ego. Asimismo, el conductismo está centrado en los

estímulos y aprendizaje. La autoestima es un conjunto de fenómenos emocionales

31
comprobado científicamente que forma parte de la personalidad de cada individuo. La

sexta budista, considera al ego una ilusión de la mente y que la autoestima e incluso el

alma, son también ilusiones.

5.2.4.2Consideraciones sobre la autoestima.

Desde décadas atrás la autoestima es de suma importancia, desde el comienzo de la

infancia hasta la adolescencia.

Cuando el niño empieza la etapa escolar y tiene unas imágenes de ideas favorables, de él

mismo, se encuentra en las mejores condiciones para absorber todo lo aprendido.

El individuo con una autoestima alta, tiene la capacidad para enfrentar los fracasos que se

presenten en su vida, así mismo, tiene confianza para trabajar y salir de algún conflicto

laboral, tomando sus propias decisiones.

La persona que tiene una autoestima alta se le es fácil relacionarse en la sociedad, porque

tiene confianza, se siente capaz de tener una vida plena. Que contribuye a la salud y al

equilibrio psíquico.

2.2.5 La motivación del logro.

2.2.5.1. Definición.

Es saber orientar tus conductas a la superación personal y auto crecimiento y se ha

comprendido con una personalidad relacionada con la independencia, así como el deseo

de alcanzar metas personales. Pride (1994).

2.2.5.2 Consideraciones sobre la motivación de logro.

32
Toda persona que tiene un alto grado o motivo de logro, posee las siguientes

características:

Son personas que buscan el triunfo de forma activa, buscan solucionar cada desafío que

se presente en sus vidas.

Son personas que evitan caer en la rutina.

Estas personas superan todo desafío que se les presente en la vida.

Confían en sus esfuerzos como sus mejores aliados.

Estas personas se sienten capaz de asumir riesgos, siendo conscientes de sus capacidades.

Realizan las con mucho ímpetu y, de hacer las cosas lo mejor posible.

Sus metas implican un reto, son capaces de lograr con dificultad o sin dificultad de esta

manera aprenden y logran todo lo que en la vida se propone, con la intención de aumentar

sus autoestimas.

5.2.5. La Atribución de Control sobre el ambiente.

5.2.5.1. Definición.

Es cuando el sujeto analiza y entiende sobre la posibilidad que tiene para cambiar

el ambiente que vive, esto se conoce como: percepción de control que puede ser interno o

externo:

Así mismo la percepción de control interno es vehemencia, puestos en la propia potencial

y acción del individuo.

33
Locus de control interno, la vehemencia está en las potenciales del ambiente que no son

más que los efectos que ocurren por sus propias acciones.

2.2.6 Consideraciones en la Atribución de logro sobre su Ambiente.

Los sujetos que tiene el control de asumir sus decisiones, llevan a cabo, el locus del control

interno. Que demuestra sobre su conducta, quiere decir ante más aceptada sea la

posibilidad de los sucesos son anticipadas el control de una persona.

Giory (1992) según su teoría las personas que llegan a tener un locus de control interno,

optan por predecir por sus propias acciones.

Diversos estudios científicos aseguran que la gente que sobresale un locus de control

interno tiene un mejor desempeño y menos sentimientos negativos, ya que sus

estrategias son únicamente dirigidas a las tareas y poco a la emoción.

Palomar y Valdés, 2004) Lefcourt (1984) afirma que las personas con locus de control

externo consideran que sus problemas se resolverán solos en consecuencia son cada vez

menos productivos, en cambio, las personas con locus de control interno están más atentas

en descubrir todo que les pueda dar informaciones positiva en sus conducta futura, están

más pendientes de sus fracasos y de cada error cometido, con La intención de ser más

resistentes — a la manipulación, su aprendizaje es más intencional, tienen buen

rendimiento académico que lo conduce al logro.

El individuo que es dueño de un locus de control interno atribuye sus logros a sus propios

esfuerzos y a su habilidad así poder obtener el éxito. De tal manera que sus fracasos los

34
atribuyen a ellos mismos y experimentan culpa y vergüenza más intensamente que los

externos, mientras que los logros de los sujetos externos se debe a la buena suerte o a su

destino, y buscan trabajar sin hacer mayor esfuerzo para alcanzar el éxito de sus logros;

no aceptan que sus fracasos son efectos de sus propias acciones, y los atribuyen a la mala

voluntad de las personas, mala suerte, y que la tarea más difícil les tocó a ellos.

Los sujetos con un locus de control interno atribuyen que todos los logros que puedan

adquirir se deben a sus habilidades y al esfuerzo que ponen a su desempeño para poder

obtener el éxito. Sus fracasos lo sienten con más intensidad donde experimentan

intensamente vergüenza y culpa. Mientras que los sujetos externos piensan que sus logros

son por su buena suerte o por el destino, y buscan el trabajo de menor esfuerzo para así

alcanzar el éxito; cuando estos sujetos fracasan, aseguran que les tocó la tarea más difícil

lo atribuyen a la mala voluntad de las personas (Gómez & Valdés, 1994).

2.2.7 Expectativas acerca del futuro.

2.2.7.1 Definición

Avendaño e Indurraga (1998). Manifiesta que las perspectivas que avecina el futuro son

las muestras sociales en el mundo que uno vive, en consecuencia, de ello, es las

restricciones que vive cada ser humano en el correr del tiempo.

Bandura (1997). Definía autosuficiencia como la suposición que tiene el ser humano de

que pueda someterse a una situación y conseguir rendimientos positivos, asimismo se dice

que la autosuficiencia es un elemento a delimitar en el triunfo.se precisa en creencias de

que de que el individuo sea calificado y pueda producir en distintas funciones.

2.2.7.2 consideraciones de los pobres acerca del futuro.

35
Bandura (1997). Definía autosuficiencia como la suposición que tiene el ser humano de

que pueda someterse a una situación y conseguir rendimientos positivos, asimismo se dice

que la autosuficiencia es un elemento a delimitar en el triunfo.se precisa en creencias de

que de que el individuo sea calificado y pueda producir en distintas funciones.

Ardila (1979). El estado de ánimo del que no tiene esperanza, según la psicológica, se

basa en las culturas y creencias. Lo que ocurrirá en el futuro no se puede evitar y que el

destino ya está hecho y no hay esperanza en cambiar, que del destino nadie se escapa.

Avendaño (1998) hubo una exploración acerca del futuro: que un porcentaje mayor de

persona manifiestan esperanza de mejorar sus vidas.

Santrok (2002) indica que la percepción del individuo tiene sobre la comunidad una una

razón que alcanza en su perspectiva de triunfo. Que se aplica en un resultado efectivo de

su capacidad para perseverar triunfos futuros. A su vez se asignan una situación dañina

debido a una razón permanente y esperar frustraciones en el futuro, por consiguiente la

asignación de las frustraciones se menciona a efectos inseguros como la mala suerte o la

falta de sacrificio, donde el ser humano podría tener perspectiva de conseguir ser exitosa

en el futuro, debido a que el efecto de su frustración es cambiable.

36
III.METODOLOGIA

3.1 Diseño de investigación

Estudio no experimental, transaccional descriptivo. No experimental, porque la

investigación se desarrollará sin manipular deliberadamente la variable, transaccional

porque se recolectarán los datos en un solo momento y en un tiempo determinado

(Hernández; Fernández & Baptista 2006).

3.2. población y muestra.

Población

La población conformada por 700 pobladores del Asentamiento Humano Veinte de

Diciembre, en el distrito de Manantay, se hallan todos las condiciones de pobreza,

geográficamente se ubica en el cono sur de Ucayali, los habitantes en su mayoría son

nacidos en zonas rurales y de otros lugares del país, que con perspectivas de superación y

en busca de un mejor futuro se encuentran situado en este lugar, estás personas carecen de

servicios básicos como: agua, luz, desagüe, centros educativos y centros de salud.

Tabla 1: Numero de pobladores que conforman el Asentamiento Humano Veinte de

Diciembre.

LUGAR POBLADORES TOTAL

SEXO

AA.HH. Veinte de Diciembre F M

300 400 Intencional para escoger 700

37
Muestra

Para la investigación se empleará una muestra no probabilístico intencional para escoger

una muestra de 60 pobladores del Asentamiento Humano Veinte de Diciembre.

3.3. Definición y operacionalización de las variables.

Tabla 2 la satisfacción vital.

Fuente: Escala de satisfacción vital.

DEFINICIÓN DIMENSIONES Nivel

DEFINICIÓN DIMENSIONES Nivel

El juicio o evaluación Estilo de vida Muy alto 21 - 25


cognitiva de la propia vida. Se Alto 16 - 20
Condiciones de existencia
mide a través de la escala de Promedio 15
Plenitud de existencia
Satisfacción con la Vida Bajo 10 - 14
(SWLS) (Pavot y Diener, Logros obtenidos Muy bajo 5 - 9
1993).
Conformidad

Tabla 3.: Escala la Autoestima.

DEFINICIÓN DIMENSIONE INDICADORES CATEGORÍAS


S

(Rosenberg, 1979): la Valía personal Valoración Alta 36 - 40


autoestima es una actitud positiva o Tendencia alta 27 - 35
positiva o negativa hacia un negativa del auto Medio 18 - 26
objeto particular: el sí concepto. Tendencia baja 9 - 17

38
mismo. Se mide a través de Capacidad Capacidad de Baja 0 -8
la Escala de autoestima de personal hacer con éxito lo
Rossemberg–Modificada. que se propone.
Fuente: Escala de autoestima.

Tabla 4: escala de motivación de logro.

DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES CATEGORÍAS


Se caracteriza . Actividades . Necesidad de
fundamentalme . reconocimiento en el ámbito
nte por la Responsabilidades familiar. Alta 48 - 64
búsqueda del
éxito, la . Toma de riesgos . Deseo de ser protagonista e
competitividad indispensable en el grupo de
, la aceptación trabajo.
de riesgos,
constancia y . Afán de tener siempre la
organización decisión final en los acuerdos
en el trabajo y con el grupo de amigos.
el proponerse Promedio 32 - 47
objetivos a . Interactúa con el sexo
largo plazo. opuesto con el fin de obtener
Evaluado con ganancias.
la Escala de
Motivación de . Expectativa de ser
Logro-1 (ML- aprobado por la vecindad. Baja 16 - 31
1) (Morales,
2006) . Esfuerzo por obtener el
máximo beneficio en las
actividades lúdicas.
Fuente: Escala de motivación de logro.

39
Tabla 5: Escala de las expectativas acerca del futuro.

DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES NIVEL


Representacione . Carencia de ilusión en el . Convicción de no Alto 14 - 20
s sociales del futuro. poder salir adelante
mundo en que se . Expectativa de infelicidad en por sí mismo.
vive y de las el futuro.
oportunidades y . Expectativa de desgracia en . Creencia de fracasar
limitaciones que el futuro. en lo que se intenta. Medio 7 - 13
éste ofrece en el . Expectativa de un futuro
transcurso del incierto. . Convicción de no
tiempo. Se . Creencia que los alcanzar objetivos
evalúa con la acontecimientos negativos importantes.
Escala de son durables.
Desesperanza de . Creencia en la . Creencia de no Bajo 0-6
Beck. imposibilidad de ser poder solucionar los
favorecido por el azar diversos problemas
que afronte en la vida.

Fuente: Escala de expectativas acerca del futuro.


3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Técnicas: Para el estudio se hará uso de la encuesta

Instrumentos: El instrumento a utilizar será:

Escala de Autoestima de Rosemberg – Modificada.

a. Ficha técnica.

Nombre: Escala de autoestima de Rosemberg – Modificada.

Autores y año: Rosemberg (1965)

Procedencia: Estados Unidos de América

Número de ítems: 8, se eliminaron dos ítems de la versión original por no cumplir los

requisitos de calidad psicométrica en la muestra.

Puntaje: 0-40

Tiempo: 7-8 minutos.

40
Significación: Valoración que una persona hace con referencia a sí misma.

b. Descripción del instrumento.

Es una escala unidimensional de diez ítems que en su versión original se calificaba como

si fuese de tipo Guttman. En este estudio se calificaron los ítems con el mismo

procedimiento que la Escala de Satisfacción Vital, salvo que aquí se consideró la dirección

de los ítems. A mayor puntuación, mayor autoestima.

c. Validez y confiabilidad.

i) Confiabilidad: Rosemberg (1987; en Pequeña, 1999) informó que la escala obtuvo un

coeficiente de reproductibilidad de 0.92 y un coeficiente de estabilidad de 0.72; además

se sabe que Silber y Tipett (1987; en Pequeña, 1999) informaron que la escala alcanzó una

confiabilidad test-retest de 0.85 con un intervalo de dos semanas.

ii) Validez: Rosemberg (1973; en Pequeña, 1999) estudió la relación entre autoestima y

depresión, hallando que las personas que obtenían menores puntajes de autoestima en la

escala, aparentaban estar deprimidas al ser evaluadas mediante las escalas de Leary;

posteriormente se evaluó la relación entre autoestima y depresión en una muestra de 5024

sujetos, hallándose resultados similares.

iii) Consistencia interna en la muestra: Se obtiene un valor en el coeficiente Alpha de

Cronbach de 0.76, lo que indica una alta confiabilidad.

iv) Estructura factorial en la muestra: La varianza de la escala es explicada por 2

factores que alcanzan a cubrir el 53.07%, logrando el primer factor un 27.98%.

Escala de Satisfacción con la Vida.

a. Ficha técnica.

Nombre: Escala de Satisfacción con la vida (SWLS)

41
Autores y año: Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985)

Procedencia: Inglaterra

Adaptación: Atienza, Pons, Balaguer & García-Merita (España, 2000)

Número de ítems: 5

Puntaje: 0-25

Tiempo: 5 minutos.

Significación: Grado de satisfacción de una persona con su vida.

b. Descripción del instrumento.

Los ítems son positivos y se responden en una escala Likert de cinco puntos. Para obtener

el PD se suman las respuestas (5 puntos: Totalmente de Acuerdo; 4 puntos: De Acuerdo;

3 puntos: Indiferente; 2 puntos: En Desacuerdo y 1 punto: Totalmente en desacuerdo). A

mayor puntaje, mayor satisfacción con la vida.

c. Validez y confiabilidad.

i) Confiabilidad: Atienza, Pons, Balaguer y García-Merita (2000) realizaron un estudio

sobre las propiedades psicométricas de esta escala en 697 estudiantes varones y mujeres

de 11, 13 y 15 años de edad de la comunidad de Valencia (España). El análisis de

consistencia interna muestra que obtiene un indicador muy bueno (α = 0.84) y que ningún

ítem aumentaría este coeficiente de ser eliminado.

ii) Validez: Atienza, Pons, Balaguer & García-Merita (2000) informan que al efectuar un

análisis factorial exploratorio se encontró una matriz de correlaciones apropiada para

proseguir el análisis; la prueba de esfericidad de Bartlett indicó que los ítems no eran

independientes (Prueba de Bartlett=1375.71; p<0.001) y el coeficiente de Kaiser, Meyer-

Olkin indicó que los ítems explicaban adecuadamente las correlaciones entre pares de

ítems (K-M-O = 0.86). Se extrajo una estructura Mono factorial que explicó el 53.7% de
42
la varianza total, teniendo todos los ítems pesos factoriales entre 0.63 y 0.83. El análisis

factorial confirmatorio mostró que el modelo fue bastante aceptable al tener un buen ajuste

a los datos (Consiente Ji cuadrado/ grados de libertad < 3). En este segundo análisis

factorial las saturaciones factoriales oscilaron entre 0.69 y 0.88. Al evaluarse la validez de

constructo se encontró correlaciones positivas con sentimientos de felicidad (r = 0.046;

p<0.001) y con satisfacción en el ámbito escolar (r = 0.32; p<0.001), en tanto hubo una

correlación negativa con sentimientos de soledad (r = -0.31; p<0.001)

iii) Consistencia interna en la muestra: Se obtiene un valor en el coeficiente Alpha de

Cronbach de 0.76 que indica una alta confiabilidad.

iv) Estructura factorial en la muestra: La Escala de Satisfacción con la Vida presenta una

estructura mono factorial en la que el 52.32 de la varianza es explicada por un único factor.

Esto es indicador de una buena validez de constructo.

Escala de Locus de control.

a. Ficha técnica.

Prueba original: Escala de Control Interno-Externo (Escala I-E) – Modificada.

Autores y año: J. B. Rotter (1966)

Procedencia: Estados Unidos de América

Número de ítems: 19, cuatro ítems de la escala original fueron eliminados por no cumplir

los criterios psicométricos requeridos.

Puntaje: 0-19

Tiempo: 10-15 minutos.

Significación: Grado en que una persona percibe que su comportamiento es influido por

factores incontrolables como el azar o la suerte.

43
b. Descripción del instrumento.

Los ítems que consisten en seleccionar una oración como verdadera de un par que se

presentan. Se suma el número de alternativas correspondientes a externalidad y esto

constituye el puntaje directo de la escala. A mayor puntaje, mayor externalidad.

c. Validez y confiabilidad.

i) Confiabilidad: Se encuentran varios estudios que dan cuenta de la confiabilidad de la

escala; p. e. Tyler, Labarta y Otero (1986, en Aliaga, 1998) la administraron a estudiantes

portorriqueños, hallando un Coefiencte KR14 de 0.65; Eguizabal (1991, en Manrique,

1999) halló un confiabilidad test-retest de 0.42 en estudiantes de cuarto y quinto año de

secundaria; Sánchez (1992, en Manrique, 1999) halló un Coeficiente de consistencia

interna de 0.73 en estudiantes universitarios; y Aliaga (1998) hallóun Alpha de Cronbach

moderado de 0.62 en estudiantes de educación superior no universitaria.

ii) Validez: La validez del constructo se vincula a estudios de laboratorio (Beltrán, 1998,

en Manrique, 1999), empero se aprecia en estudios tipo encuesta extranjeros y nacionales

que el constructo tiene problemas en su definición ya que no se logra determinar su

unidimensional dad (Aliaga, 1998). La validez de la escala ha sido informada en estudios

como el de Marín etc. al. (1974, en Manrique, 1999), quienes hallan una correlación

significativa entre situaciones experimentales y las respuestas a cuestionarios (r=0.70); y

el de Aliaga (1998), quien identificó 7 factores que explican el 57.8% de la varianza total.

iii) Consistencia interna en la muestra: La escala obtiene un coeficiente Alpha de

Cronbach de 0.42 que corresponde a un nivel moderado-bajo.

iv) Estructura factorial en la muestra: Se alcanzan 8 factores que explican el 54.80% de la

varianza, (8.72% el primero). Esto indica una moderada validez de constructo.

44
Escala de Satisfacción con la Vida.

a. Ficha técnica.

Nombre: Escala de Satisfacción con la vida (SWLS)

Autores y año: Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985)

Procedencia: Inglaterra

Adaptación: Atienza, Pons, Balaguer & García-Merita (España, 2000)

Número de ítems: 5

Puntaje: 0-25

Tiempo: 5 minutos.

Significación: Grado de satisfacción de una persona con su vida.

b. Descripción del instrumento.

Los ítems son positivos y se responden en una escala likert de cinco puntos. Para obtener

el PD se suman las respuestas (5 puntos: Totalmente de Acuerdo; 4 puntos: De Acuerdo;

3 puntos: Indiferente; 2 puntos: En Desacuerdo y 1 punto: Totalmente en desacuerdo). A

mayor puntaje, mayor satisfacción con la vida.

c. Validez y confiabilidad.

i) Confiabilidad: Atienza, Pons, Balaguer y García-Merita (2000) realizaron un estudio

sobre las propiedades psicométricas de esta escala en 697 estudiantes varones y mujeres

de 11, 13 y 15 años de edad de la comunidad de Valencia (España). El análisis de

consistencia interna muestra que obtiene un indicador muy bueno (α = 0.84) y que ningún

ítem aumentaría este coeficiente de ser eliminado.

ii) Validez: Atienza, Pons, Balaguer & García-Merita (2000) informan que al efectuar un

análisis factorial exploratorio se encontró una matriz de correlaciones apropiada para

45
proseguir el análisis; la prueba de esfericidad de Bartlett indicó que los ítems no eran

independientes (Prueba de Bartlett=1375.71; p<0.001) y el coeficiente de Kaiser, Meyer-

Olkin indicó que los ítems explicaban adecuadamente las correlaciones entre pares de

ítems (K-M-O = 0.86). Se extrajo una estructura Mono factorial que explicó el 53.7% de

la varianza total, teniendo todos los ítems pesos factoriales entre 0.63 y 0.83. El análisis

factorial confirmatorio mostró que el modelo fue bastante aceptable al tener un buen ajuste

a los datos (Consiente Ji cuadrado/ grados de libertad < 3). En este segundo análisis

factorial las saturaciones factoriales oscilaron entre 0.69 y 0.88. Al evaluarse la validez de

constructo se encontró correlaciones positivas con sentimientos de felicidad (r = 0.046;

p<0.001) y con satisfacción en el ámbito escolar (r = 0.32; p<0.001), en tanto hubo una

correlación negativa con sentimientos de soledad (r = -0.31; p<0.001)

iii) Consistencia interna en la muestra: Se obtiene un valor en el coeficiente Alpha de

Cronbach de 0.76 que indica una alta confiabilidad.

iv) Estructura factorial en la muestra: La Escala de Satisfacción con la Vida presenta una

estructura mono factorial en la que el 52.32 de la varianza es explicada por un único factor.

Esto es indicador de una buena validez de constructo.

 Escala de Desesperanza de Beck.

El estudio psicométrico de la confiabilidad y validez de la Escala de Desesperanza de

Beck (BHS) se realizó en la población de Lima Metropolitana. La traducción se realizó

con la técnica back translation. La muestra de estudio fue de 782 sujetos (327 varones y

445 mujeres) con edades entre 13 a 19 años (mediana=19 años); dividida en siete grupos:

personas con intento de suicidio (n=26); pacientes con depresión mayor o trastorno bipolar

(n=23); hipertensos, asmáticos y tuberculosos (n=68); pacientes esquizofrénicos


46
paranoides y con trastornos afectivos (n=22); pacientes dependientes a la pasta básica de

cocaína (n=25); estudiantes del 6to. Grado de primaria (n=51); y, amas de casa,

estudiantes del quinto de secundaria, universitarios, docentes (n=567; población general).

El coeficiente alfa de Cronbach es de 0.80 (n=782) y el coeficiente de correlación de

Pearson de los puntajes del test-retest con un intervalo de dos semanas es 0.60 (n=100).

La correlación de la BHS con los ítems que evalúan la desesperanza de la escala de

depresión de Beck (BID) es de 0.46; y la correlación con la BID sin los ítems de

desesperanza es de 0.40. El análisis factorial con la técnica de los componentes principales

y rotación varimax encuentra 6 factores que explican el 49.32% de la varianza. También

se observa que el sexo no se correlaciona con la BHS, pero sí lo hace la edad (p<0.01).

Por último, se halla que los pacientes con depresión mayor o trastorno bipolar se agrupan

mayoritariamente en las categorías moderado/severo de desesperanza; y los sujetos del

grupo población general; los asmáticos, hipertensos, asmáticos, así como los adictos a la

PBC se agrupan mayoritariamente en las categorías Normal-asintomático/leve de

desesperanza. Se concluye que la BHS adaptada evalúa un constructo psicológicamente

significativo y puede ser usada con propósitos de screning.

Escala de autoestima de Rosemberg – Modificada.

A continuación, se presenta una lista de opiniones que las personas tienen frecuentemente
sobre sí mismas. Señale si usted está de acuerdo o no con estas opiniones respecto a usted
mismo(a). Para responder marque con un aspa (“X”) en la columna (TA, A, I, D, TD)
considerando la siguiente clave:

TA A I D TD
Totalmente deDe acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en
acuerdo desacuerdo

47
TA A I D TD
01. Creo que tengo buenas cualidades

02. Desearía respetarme a mí mismo

03. Creo que soy una persona válida al menos en un plano de


igualdad con los demás

04. Tengo pocas cosas de las que pueda sentirme orgulloso

05. Tengo una actitud positiva hacia mí mismo

06. A veces me siento realmente inútil

07. En conjunto me inclino a pensar que soy un fracaso

08. Soy capaz de hacer las cosas al menos tan bien como la
mayoría de la gente

09. A veces pienso que valgo realmente poco

10. A grandes rasgos, estoy satisfecho conmigo mismo

Escala de satisfacción con la vida

A continuación, se presenta una lista de opiniones que las personas tienen ecuentemente
sobre sí mismas. Señale si usted está de acuerdo o no con estas opiniones respecto a usted
mismo(a). Para responder marque con un aspa (“X”) en la columna (TA, A, I, D, TD)
considerando la siguiente clave:

TA A I D TD

Totalmente de De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en


acuerdo desacuerdo

TA .A I D TD

48
01. El tipo de vida que llevo se parece al tipo de vida que siempre
soñé llevar

02. Las condiciones de mi vida son excelentes

03. Estoy satisfecho con mi vida

04. Hasta ahora he obtenido las cosas importantes que quiero en


la vida

05. Si pudiera vivir de nuevo, me gustaría que todo volviese a ser


igual

49
Escalas de Motivación de logro
Motivación de logro (ML-1)

¿En qué medida cree Vd. que le Totalmente De En Totalmente


describen estas afirmaciones? de acuerdo acuerdo desacuerdo en
desacuerdo
1. Prefiero hacer algo en lo que me
encuentro seguro y relajado que
meterme con algo más difícil y
que es para mí como un desafío
2. Preferiría un trabajo importante
y difícil, y con un 50% de
probabilidades de que resultara
un fracaso, a otro trabajo
moderadamente importante,
pero nada difícil
3. Si tuviera que volver a meterme
en una de dos tareas que dejé
incompletas, preferiría trabajar
en la más difícil
4. Prefiero tomar decisiones en
grupo que aceptar yo toda la
responsabilidad de las
actividades del grupo
5. Puesto a jugar a las cartas,
prefiero un juego fácil y
divertido a otro que requiera
pensar mucho
6. Prefiero trabajar a comisión,
con más riesgo, pero con
posibilidades de ganar mucho,
que con un salario fijo
7. Prefiero la tranquilidad de una
tarea conocida que enfrentarme
con una nueva, aunque sea de
mayor importancia
8. Prefiero aprender algo difícil y
que casi nadie sabe antes que
aprender lo que ya sabe la
mayoría
9. Encuentro más gratificantes las
tareas que requieren reflexionar
mucho que las tareas que no
exigen un gran esfuerzo
intelectual

50
10. Prefiero no ser el jefe y vivir
con más paz a ser yo el que
manda, ganando más pero
también con más quebraderos de
cabeza
11. Prefiero una tarea en la que la
dirección y responsabilidad es
compartida por un equipo a
asumir yo personalmente toda la
responsabilidad
12. Prefiero un trabajo
suficientemente importante y
que puedo hacer bien, a
meterme en otro trabajo mucho
más importante pero también
con muchos más riesgos de
fracaso
13. Puesto a elegir entre lo fácil y
lo difícil, en igualdad de
condiciones creo que me iría a lo
más fácil
14. Si tengo éxito en la vida y las
cosas me van bien, creo que soy
de los que buscarían un nuevo
éxito en vez de conformarme
con lo que ya tengo
15. Prefiero una tarea fácil y en la
que se gana bastante, a otra más
difícil y que exige mayor
preparación y en la que puede
que se gane algo menos
16. Prefiero un trabajo cuyo éxito
dependa de mi habilidad para
tomar decisiones y asumir
riesgos, a otro no tan bien
pagado, pero en el que no tengo
que tomar decisiones difíciles

Clave de corrección TA A D TD
Ítems: 2, 3, 6, 8, 9, 12, 13, 14 y 16 4 3 2 1
Ítems: 1, 4, 5, 7, 10, 11 y 15 1 2 3 4

51
TEST DE LOCUS DE CONTROL DE LEVENSON

Instrucciones

A continuación, encontrará una serie de afirmaciones. Cada una representa una


opinión comúnmente sostenida. No existen respuestas correctas o incorrectas. Usted
probablemente estará de acuerdo con algunas afirmaciones y en desacuerdo con
otras. Estamos interesados en la medida en la que usted está de acuerdo o en
desacuerdo con estas afirmaciones.
Lea cada afirmación cuidadosamente e indique el grado en el cual usted está de
acuerdo o en desacuerdo usando las siguientes respuestas:
TA A LA LD D TD

Totalmente de Acuerdo X
De Acuerdo X
Ligeramente de Acuerdo X
Ligeramente en Desacuerdo X
En Desacuerdo X
Totalmente en Desacuerdo X

La primera impresión es usualmente la mejor. Lea cada afirmación y decida si está


de acuerdo o en desacuerdo con la afirmación y la fuerza de su opinión y responda
de acuerdo a ello.
Si usted encuentra que las opciones de respuesta no reflejan adecuadamente su
opinión escoja la respuesta más cercana a lo que usted piensa.

TA A LA LD D TD
1. El que yo llegue a ser un líder
depende principalmente de mis
habilidades.
2. Mi vida ha sido influenciada en gran
medida por sucesos inesperados.
3. Yo siento que lo que pasa en mi vida
está muy determinado por la gente
que tiene poder (padres, jefes,
políticos).

52
4. El hecho de tener un accidente
cuando voy manejando depende
principalmente de mí mismo.
5. Cuando hago planes, estoy casi
seguro de que los llevaré a cabo.
6. Ciertamente, a veces no puedo evitar
tener mala suerte en mis asuntos
personales.
7. Como yo tengo buena suerte
siempre las cosas me salen bien.
8. A pesar de estar bien capacitado, no
conseguiré un buen empleo a menos
que alguien influyente me ayude.
9. La cantidad de amigos que tengo
está determinada por mi propia
simpatía.
10. He descubierto que si algo va a
suceder, ello sucede
independientemente de lo que haga.
11. Yo creo que los ricos y políticos
controlan mi vida de muchas
maneras diferentes.
12. Si tengo un accidente
automovilístico ello se debe a mi
mala suerte.
13. La gente como yo tiene muy poca
oportunidad de defender sus
intereses personales cuando esos
intereses están en conflicto con los
grupos poderosos (ricos, políticos).
14. No siempre es apropiado para mi
planear muy adelantado porque de
todas maneras muchas cosas
resultan ser asunto de buena o mala
suerte.
15. En este país para uno lograr lo que
quiere necesariamente tiene que
adularle a alguien.
16. El que yo llegue a ser un líder
dependerá de la suerte que yo tenga.
17. Yo siento que la gente que tiene
algún poder sobre mí (padres,
familiares, jefes) trata de decidir lo
que sucederá en mi vida.
18. En la mayoría de los casos yo puedo
decidir lo que sucederá en ml vida.

53
19. Normalmente soy capaz de defender
mis intereses personales.
20. Si tengo un accidente cuando voy
manejando toda la culpa es del otro
conductor.
21. Cuando logro lo que quiero es
porque he trabajado mucho en ello.
22. Cuando quiero que mis planes me
salgan bien los elaboro de manera
que complazcan a la gente que tiene
influencia sobre mí (padres, jefes).
23. Mi vida está determinada por mis
propias acciones.
24. Tener pocos o muchos amigos
depende del destino de cada uno.

54
Escala de Desesperanza de Beck

55
3.5. Plan de Análisis.

El procesamiento de los de los datos se realizara utilizando el programa informativo

Microsoft Exel 2010. Para análisis de los datos se3 utilizara la estadística descriptiva,

como tablas 0de distribución de frecuencia relativa y porcentual.

56
3.6.. Matriz de Consistencia.
Variables psicológicas asociados a la pobreza material de los pobladores del asentamiento humano 30 de diciembre
Objetivos Variables Marco metodológico
Problema
b). Enunciado del problema. 4.2.1. Objetivo general Variables psicológicas Tipo de estudio: cuantitativo.
Debido a la situación antes Establecer las variables asociados a la pobreza material Nivel de estudio: descriptivo
descripta, se formuló la psicológicas asociadas a la de los pobladores del simple.
siguiente interrogante; pobreza material de los asentamiento humano Veinte Diseño: no experimental.
¿Cuáles son las variables pobladores del Asentamiento de diciembre: Población 200 pobladores de
psicológicas asociadas a la Humano Veinte de Diciembre. Satisfacción por la vida ambos sexos.
pobreza material de los 4.2.2. Objetivo especifico Autoestima Muestra 30 pobladores.
pobladores del Asentamiento Identificar la satisfacción vital Motivación por el logro Técnicas: encuesta.
Humano Veinte de Diciembre? de los pobladores del La atribución sobre el control Instrumentos: escala de
Asentamiento Humano Veinte del ambiente autoestima de Rosemberg,
de Diciembre. Expectativas acerca del futuro escala de satisfacción con la
Identificar el nivel de vida, escala de motivación del
autoestima de los pobladores logro, escala locus de control,
del Asentamiento Humano escala de desesperanza de
Veinte de Diciembre. Beck.
Identificar la motivación de Método de análisis de datos:
logro de los pobladores del tablas de frecuencias y gráficos.

57
Asentamiento Humano Veinte
de Diciembre.
Identificar las atribuciones del
control sobre el ambiente de los
pobladores del Asentamiento
Humano Veinte de Diciembre.
Identificar las expectativas
acerca del futuro de los
pobladores del Asentamiento
Humano Veinte de Diciembre.

58
3.7. Principios Éticos.

Kopell y Ruiz (2015 P. 180), de acuerdo a los principios fundamentales de ética de

investigación con seres humanos, viene hacer el respeto por la persona, beneficencia y

justicia.

El respeto por las personas: es reconocer sus capacidades, habilidades, y de la misma

manera saber tomar sus propias decisiones, y de esta manera, es ser autónomo.

Es importante brindar buena atención, a los grupos vulnerables como son: pobres, niños

marginados, prisioneros. Estos grupos toman decisiones impulsados por su situación

precaria, donde encuentran difícil salvaguardar su propia dignidad y su libertad.

Beneficencia

El investigador es responsable sobre el bienestar físico, mental y social del encuestado,

ya que la principal responsabilidad es la protección del participante, además, el interés

profesional o científica de la investigación, es la voluntad de no causar daño a los demás.

Justicia.

La justicia tiene como principio, de no poner en riesgo a un grupo para beneficiar a otro,

Pues hay que distribuir de forma ecuánime riesgos y beneficios. Los conocimientos

tecnológicos que se derivan deben estar a disposición de toda la población. La justicia

requiere de imparcialidad y de una distribución equitativa de los bienes. Toda persona

debe recibir un trato digno.

59
IV. RESULTADOS

4.1 Resultados

Tabla 6. Nivel de satisfacción de la vida de los pobladores del asentamiento Humano

Veinte de Diciembre del distrito de Manantay. 2017.

NIVEL PUNTAJE F %
Alto 19- 25 0 0
Medio 12—18 2 3
Bajo 05 –11 58 97
Fuente: Escala de Satisfacción Vital del Asentamiento Humano 20 de Diciembre del distrito de Manantay.

3%

97%;

ALTO MEDIO BAJO

Figura 1. Gráfico de circuito de distribuciones porcentual de satisfacción de vida de los pobladores del Asentamiento
Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay.

En la tabla 6 y figura 1, se puede observar que el 97% de los pobladores del asentamiento

humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay se encuentran en un nivel bajo de

satisfacción vital, y el 3% se ubican en el nivel medio. Ninguno de los pobladores del

asentamiento humano veinte de diciembre del distrito de Manantay, se ubican en el nivel

alto de satisfacción por la vida.

60
Tabla 7. Nivel de satisfacción de la vida según género de los pobladores del Asentamiento

Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, Pucallpa, 2017.

GENERO NIVEL PUNTAJE f %


Alto 19- 25 0 0
Hombres Medio 12—18 1 3
Bajo 05 –11 28 97
Alto 19- 25 0 0
Mujeres Medio 12—18 1 3
Bajo 05 –11 30 97
Fuente: Las variables psicológicas asociadas a la pobreza material de los pobladores del Asentamiento Humano
Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, Pucallpa, 2017.

97 97
100
90
80
70
60
50
40
30
20
3 3
10 0 0
0
ALTO MEDIO BAJO

Hombres Mujeres

Figura 2. Gráfico de barras del Nivel de satisfacción de la vida según género de los pobladores del Asentamiento
Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, 2017.

En la tabla 7 y figura 2 se puede observar que el 97% de los hombres del Asentamiento

Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, se ubican en el nivel bajo de

satisfacción vital y el 3% en el nivel medio de satisfacción vital, mientras que el 97% de

los pobladores del sexo femenino se ubican en el nivel bajo y el 3% se ubican en el nivel

medio. Ningún hombre ni mujer del Asentamiento Humano Veinte de Diciembre del

distrito de Manantay, se hallan en el nivel alto de satisfacción con la vida.

61
Tabla 8. Nivel de satisfacción de la vida según grado de instrucción de los pobladores
del Asentamiento Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, Pucallpa, 2017.

INSTRUCCIÓN NIVEL PUNTAJE f %


Alto 19—25 0 0
Analfabeto Medio 12—18 1 10
Bajo 05—11 9 90
Alto 19—25 0 0
Primaria Medio 12—18 4 13
Bajo 05—11 26 87
Alto 19—25 0 0
Secundaria Medio 12—18 0 0
Bajo 05—11 20 100
Fuente: Las variables psicológicas asociadas a la pobreza material de los pobladores del Asentamiento Veinte de
Diciembre del distrito de Manantay, 2017.

100
100 90
87
90
80
70
60
50
40
30
20 13
10
10 0 0 0 0
0
ALTO MEDIO BAJO

Analfabeto Primaria Secundaria

Figura 3. Gráfico de barras del nivel de satisfacción de la vida según grado de instrucción de los pobladores del
Asentamiento Humano Veinte de diciembre del distrito de Manantay, 2017.

En la tabla 8 y figura 3 se puede observar que el 100% de la población con educación

primaria se ubica en el nivel bajo de satisfacción de vida y el 0% se ubica en el nivel

medio, en tanto que un 90% de pobladores del Asentamiento Humano Veinte de

Diciembre que no cuenta con instrucción se ubica en un nivel bajo de satisfacción vital y

10% se ubican en el nivel medio de satisfacción vital, mientras que un 87% que cuenta

con instrucción primaria se ubican en un nivel bajo y 13% en el nivel medio.

62
Tabla 9. Nivel de autoestima de los pobladores del Asentamiento Humano Veinte de

diciembre, 2017.

NIVEL PUNTAJE f %
Alto 36--40 0 0
Tendencia alta 27--35 0 0
Medio 18--26 0 0
Tendencia baja 9--17 20 33
Baja 0--8 40 67
Fuente: las variables psicológicas asociadas a la pobreza material del Asentamiento Humano Veinte de Diciembre
del distrito de Manantay, 2017.

33%

67%

ALTO TENDENCIA ALTA MEDIO TENDENCIA BAJA BAJA

Figura 4. Gráfico de círculo de la distribución de la autoestima de los pobladores del Asentamiento Humano Veinte
de Diciembre del distrito de Manantay, 2017.

En la tabla 9 y figura cuatro se puede observar que el 67% de los pobladores del

Asentamiento humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, se ubican en un

nivel bajo de autoestima, y el 33% en un nivel con tendencia baja de los pobladores del

Asentamiento Humano Veinte de Diciembre.

63
Tabla 10. Nivel de autoestima según género de los pobladores del Asentamiento Humano
Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, Pucallpa 2017.

GENERO NIVEL PUNTAJE f %


Alto 36 - 40 0 0
Tendencia Alta 27 - 35 0 0
Hombres Medio 18 - 26 0 0
Tendencia Baja 9 -- 17 10 34
Baja 0-8 19 66
Alto 36 - 40 0 0
Tendencia Alta 27 - 35 0 0
Mujer Medio 18 - 26 0 0
Tendencia Baja 9 -- 17 10 32
Baja 0-8 21 68
Figura 5: Gráficos de barras del nivel de autoestima según genero de los pobladores del Asentamiento Humano Veinte
de diciembre del distrito de Manantay, 2017.

66% 68%
70
60
50
40 34% 32%

30
20
10 0 0 0 0 0 0
0
Alto Tendencia Alta Medio Tendencia Baja Baja

Hombres Mujeres

Tabla 12: Nivel de Motivación de Logro de los pobres del Asentamiento Humanmo Veinte de Diciembre distrito de
Manantay, 2017.

En la tabla 10 y figura 5 se puede observar que el 68% de mujeres del Asentamiento


Humano Veinte de diciembre del distrito de Manantay, se ubica en un nivel bajo de
autoestima, y 32% se ubica en un nivel con tendencia baja, mientras que el 66% hombres
se ubica en un nivel bajo, y el 34% se ubica en un nivel de tendencia baja y el 0% se
encuentran en un nivel medio, ningún hombre ni mujer se encuentra en los niveles con
tendencia alta.

64
Tabla 11 Nivel de autoestima según grado de instrucción de los pobladores del
Asentamiento Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, Pucallpa, 2017

GENERO NIVEL PUNTAJE f % %


ALTO 36--40 0 0 0
TENDENCIA ALTO 27--35 0 0 0
Analfabetos MEDIO 18--26 0 0 0
TENDENCIA BAJA 9--17 0 0 5
BAJA 0--8 10 100 5
ALTO 36--40 0 0 0
TENDENCIA ALTO 27--35 0 0 0
Primaria MEDIO 18--26 0 0 0
TENDENCIA BAJA 9--17 7 5 50
BAJA 0--8 19 5 50
ALTO 36--40 0 0 0
TENDENCIA ALTO 27--35 0 0 0
Secundaria MEDIO 18--26 0 0 0
TENDENCIA BAJA 9--17 6 5 50
BAJA 0--8 18 5 50

Fuente: las variables psicológicas asociadas a la pobreza material de los pobladores del Asentamiento Humano Veinte
de Diciembre del distrito de Manantay, 2017.

100%
100
90
80
70
60 50% 50% 50% 50%
50
40
30
20
10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
%

Analfabetos Primaria Secundaria

Figura 6. Gráfico de barras del nivel de autoestima según grado de instrucción de los pobladores del Asentamiento
Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay.

65
En la tabla 11 y figura 6, se puede observar que el 100% de los pobladores del

Asentamiento Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay que no cuentan con

instrucción se ubica en un nivel bajo de autoestima, y el 50% de instrucción secundaria

Se ubican en un nivel bajo, y el 50% se ubica en un nivel medio, así mismo los pobladores

de instrucción primaria se ubican en un nivel bajo y el 50% en un nivel medio de

autoestima.

Tabla 12 Nivel de motivación de logro de los pobladores del Asentamiento Humano


Veinte de Diciembre del Distrito de Manantay.

37%

63

ALTO MEDIO BAJO

Figura:7. Grafico de barras de distribución porcentual de motivación del logro del


Asentamiento Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay,2017.

En la tabla 12 y figura 7 se puede observar el 63% de los pobladores del Asentamiento

Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, se ubican en el nivel bajo de

motivación de logro y el 37% se ubica en un nivel medio. Ningún poblador del

Ase3ntamiento humano Veinte de Diciembre del distrito de manantay se ubica en un nivel

alto de motivación de logro.

66
Tabla 13. Nivel de motivación de logro según genero del Asentamiento Humano Veinte
de Diciembre del distrito de Manantay,2017.

GENERO NIVEL PUNTAJE F %


ALTO 48—64 0 0
hombres MEDIO 32—47 11 38
BAJO 16—31 18 62
ALTO 48—64 0 0
mujeres MEDIO 32—47 10 32
BAJO 16—31 21 68
Fuente: las variables psicológicas asociadas a la pobreza material de los pobladores del
Asentamiento Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, 2017.

68
70 62

60
50
38
40 32

30
20
10 0 0
0
ALTO MEDIO BAJO

Hombres Mujeres

Figura 8: gráfico de barras nivel de motivación de logro según genero del sentamiento
Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay,2017.

En la tabla 13 y figura 8 se puede observar el 68% de mujeres del sentamiento Humano

Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, se ubica en el nivel bajo de motivación de

logro, y el 32% en el nivel medio, mientras que el 62% de los hombres se ubican en el

nivel bajo y el 38% en el nivel medio de motivación de logro, ningún hombre ni mujer

del Asentamiento Humano Veinte de Diciembre se ubica en el nivel alto de motivación

de logro.

67
Tabla 14. nivel de motivación de logro según grado de instrucción del Asentamiento
Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay,2017.

INSTRUCCIÓN NIVEL PUNTAJE F %


ALTO 48—64 0 0
ANALFABETO MEDIO 32—47 5 50
BAJO 16—31 5 50
ALTO 48—64 0 0
PRIMARIA MEDIO 32—47 10 33
BAJO 16—31 20 67
ALTO 48—64 0 0
SECUNDARIA MEDIO 32—47 7 35
BAJO 16—31 13 65
Fuente: las variables psicológicas asociadas a la pobreza material de los pobladores del
Asentamiento Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, 2017.

67 65
70
60 50 50
50
33 35
40
30
20
10 0 0 0
0
ALTO MEDIO BAJO

Analfabetos Primaria Secundaria

Figura 9. Gráfico de barra de nivel de motivación de logro según grado de instrucción


del asentamiento humano Veinte de Diciembre, del distrito de Manantay.

En la tabla 24 figura 9se puede observar que el 67 % de los pobladores del Asentamiento

Humano Veinte de diciembre del distrito de Manantay, que tienen instrucción de primaria

se hallan en el nivel bajo y el 33% se hallan en el nivel medio en tanto el 65% de la

población con instrucciones secundaria se ubica en el nivel bajo y el 35% se ubica en el

nivel medio, mientras el 50% de habitantes que no cuentan con instrucción se ubican en

68
el nivel bajo y el 50% en el nivel medio, ningún poblador se ubica en el nivel alto de

motivación de logro.

Tabla 15. Nivel de desesperanza de los del Asentamiento Humano Veinte de Diciembre
del distrito de Manantay,2017.

NIVEL PUNTAJE f %

ALTO 14—20 0 0

MEDIO 7—13 26 43

BAJO 0—6 34 57
Fuente: las variables psicológicas asociadas a la pobreza material de los pobladores del
Asentamiento Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, 2017.

0%

43%

57

ALTO MEDIO BAJO

Figura 10. Gráfico de círculo de distribución porcentual de desesperanza de los


pobladores del Asentamiento Humano Veinte de Diciembre del distrito de
Manantay,2017.

En la tabla 15 y figura 10, se puede observar que el 57% de los pobladores c nivel bajo
de desesperanza y el 43% se ubica en un nivel medio de desesperanza. Ningún poblador
del Asentamiento Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, se ubica en un
alto de desesperanza.

69
Tabla 16. Nivel de desesperanza según genero del Asentamiento Humano Veinte de
Diciembre del distrito de Manantay,2017.

GENERO NIVEL PUNTAJE F %


ALTO 14—20 0 0
Hombres MEDIO 7—13 10 34
BAJO 0—6 19 66
ALTO 14—20 0 0
Mujeres MEDIO 7—13 16 52
BAJO 0—6 15 48
Fuente: las variables psicológicas asociadas a la pobreza material de los pobladores del
Asentamiento Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, 2017

66
70
60 52
48
50
34
40
30
20
10 0 0
0
ALTO MEDIO BAJO

Hombres Mujeres

Figura 11. Gráfico de barras de nivel de desesperanza de los pobladores del Asentamiento
Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay,2017.

En la tabla 16 y figura 11, se puede observar que el 66% de hombres del Asentamiento
Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, se ubica en un nivel bajo de
desesperanza y el 34% se ubica en un nivel medio, en tanto el 52% se encuentra en un
nivel medio, y el 48% se encuentra en un nivel bajo. Ningún poblador del Asentamiento
Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, se encuentra en un nivel alto.

70
Tabla 17. Nivel de desesperanza según grado de instruccion del Asentamiento Humano
Veinte de Diciembre del distrito de Manantay,2017.

INSTRUCCIÓN NIVEL PUNTAJE F %


ALTO 14—20 0 0
ANALFABETO MEDIO 7—13 4 40
BAJO 0—6 6 60
ALTO 14—20 0 0
PRIMARIA MEDIO 7—13 12 40
BAJO 0—6 18 60
ALTO 14—20 0 0
SECUNDARIA MEDIO 7—13 10 50
BAJO 0—6 10 50
Fuente: las variables psicológicas asociadas a la pobreza material de los pobladores del
Asentamiento Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, 2017

60 60
60
50 50
50
40 40
40

30

20

10
0 0 0
0
ALTO MEDIO BAJO

Analfabeto Primaria Secundaria

Figura 12. Gráfico de barras de nivel de desesperanza de los pobladores del Asentamiento
Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay,2017.

En la tabla 17 yla figura 12, se puede apreciar que el 60% de los pobladores del
Asentamiento Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, que no tienen
instrucción se ubica en un nivel bajo, y el 40% se ubican en un nivel medio, en cuanto a
los pobladores que cuenta con instrucción primaria un 60% se ubican en un nivel bajo de

71
desesperanza y 40% se ubica en un nivel medio, mientras que el 50% con instrucción
secundaria se ubican en un nivel bajo, y 50% se ubican en un nivel medio. Así mismo se
puede observar, que hay una similitud en los porcentajes de los pobladores que no cuenta
con instrucción y los pobladores con instrucción primaria. Ningún poblador se encuentra
en un nivel alto de desesperanza.

4.2. Análisis de resultados

El presente estudio tuvo como objetivo las variables psicológicas asociadas a la pobreza

material, donde dicha investigación sostiene que a medida que la población empobrece,

su bienestar cambia de acuerdo a la época y al tiempo, así mismo su estado emocional

disminuye (Diener, Sandvik y Seidlitz, 1993) lo cual esta comprobado que la mayoría de

los pobladores del Asentamiento Humano Veinte de Diciembre Distrito de Manantay se

encuentra entre los niveles bajos de las variables influyentes en lo psicosociales que se

toca en esta investigación: satisfacción vital, autoestima, motivación de logro y

desesperanza de Beck.

Con respecto a los resultados obtenidos en satisfacción vital en el Asentamiento Humano

Veinte de Diciembre Distrito de Manantay se entiende que el 97% de los pobladores se

encuentran en el nivel bajo, el 3% un nivel promedio (tabla, 6) según los resultados la

mayoría de los pobladores del Asentamiento Humano Veinte de Diciembre no perciben

bienestar en relación consigo mismo y la valoración de sus vida, es negativa la

satisfacción que obtienen de la vida familiar, en lo laboral y de su entorno social, del

mismo modo en otros aspectos de sus vidas seria mínima o inexistente, el presente trabajo

pone en evidencia que no existe diferencias significativas de esta percepción según

género, puesto que en hombres y mujeres su puntuación es baja, por medio de los

resultados asumimos la presencia de una inadecuada salubridad mental, por niveles de

estrés, depresión y ansiedad que se manifiesta como consecuencia de la insatisfacción

vital, que pudieran estar atravesando los pobladores, tanto mujeres como hombres. Se

72
evidencia en este estudio el conformismo que muestra los pobladores con respecto a la

satisfacción de vida que tiene así mismo la poca diferencia de esta percepción.

Coincide con el estudio realizado por (Aguirre 2014), realizo una tesis denominada, la

pobreza como detonante para pensar en derechos y sus valore fundamentales, cuyo

objetivo es en radicar la pobreza extrema y el hambre, con una muestra de 48.9 millones

de habitantes, utilizando como instrumentos internacionales con los textos

constitucionales y el avance jurídico constitucional del derecho al mínimo vital,

finalmente concluye que el conocimiento sobre la flagrante violación a los derechos

humanos, en la condición que enfrentan las personas que viven en pobreza afectando sus

dignidad humana y a la constitución de los derechos humanos.

Del mismo modo, con los resultados obtenidos en escala de autoestima el 67% de los

pobladores del Asentamiento Humano Veinte de Diciembre del Distrito de Manantay, se

encuentra en un nivel bajo, y el 33% de los pobladores se encuentran en un nivel con

tendencia baja, (tabla 9), lo cual demuestra que la mayoría de los pobladores del

Asentamiento Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, no tienen

confianza en ellos mismos a pesar de las necesidades que pasan, se ubican en un nivel

bajo, demostrando desconfianza en sus propias potencialidades, así mismo, el valor y la

capacidad personal son inadecuadas, donde las expectativas de los pobladores es

desfavorable lo que no estaría permitiendo lograr sus crecimiento personal y familiar.

La mayoría esta propenso de tener dificultades para sus responsabilidades, inseguros,

temerosos y aislados, con bajos niveles de autoestima.

De este modo, los resultados ponen en evidencia que no existe diferencias significativas

de esta percepción según género, puesto que en hombres y mujeres su puntuación es baja,

por medio de los resultados se asume una inadecuada salud mental, ansiedad, depresión,

que se manifiesta como consecuencia de la baja autoestima.

73
Se corrobora con (Huertas 2016), realizo una tesis denominada relación entre el tipo de

familia y la ansiedad con el comportamiento resiliente en adolescentes en situaciones de

pobreza, hizo su tesis para optar el grado académico de doctora en psicología en la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos del cual su objetivo es determinar la relación

entre el tipo de familia y la ansiedad con las características del comportamiento resilientes

en adolescentes en situaciones de pobreza en zona urbana marginales del distrito Villa

María de triunfo, en una muestra constituida de 382 alumnos del tercer grado de

secundaria, utilizando como instrumento la encuesta, el cuestionario, el inventario

aplicado a los alumnos y padres participantes, consiguiendo como resultado que la

adolescencia es una etapa de vida de significativos cambios, cuando esta inserta en

condiciones de pobreza, se espera como consecuencia: violencia, discordia familiar,

ansiedad marginalidad. Por ende, se espera como consecuencias comportamientos des

adaptivos y de riesgo. En conclusión, existe correlación, positiva y correlativa en la

muestra general, entre el comportamiento resiliente total y sus componentes personal

familiar y social con el tipo de familia disfuncional, y que no se encontró relación entre

ansiedad y el comportamiento resiliente con el comportamiento resiliente total y sus

componentes resiliencias personal y social, si existe relaciones significativas e inversa

entre ansiedad estado y el componente resiliencia familiar.

Con respeto a la motivación de logro el 63% de los pobladores del Asentamiento Humano

Veinte de Diciembre del Distrito de Manantay, se ubica en el nivel bajo de motivación de

logro, y el 37% se encuentra en nivel medio de motivación, (tabla 12), lo que indica

poca búsqueda del éxito, conformistas, con una persistencia limitada esta manifestación

es típica tanto en hombres y mujeres, la negatividad y la competitividad, la nula

aceptación de riesgos, falta organización de los objetivos, esta manifestación es típica

tanto en hombres y mujeres, no hay diferencias significativas según el sexo. Con cierta

74
tendencia a trazarse metas personales, el poblador con mayor grado de instrucción

asumiría ciertos riesgos moderados para obtener una meta, sacrificando metas de menor

valor. Se corrobora con la tesis realizado por ( Macías 2015),la evaluación de la estrategia

de reducción la pobreza, en la Universidad de Valladolid de Honduras, para el grado de

doctor en economía, con el objetivo de reducir la pobreza, y la pobreza extrema en la

población de sus condiciones sociales, utilizo como instrumento una evaluación de la

estrategia de reducción de la pobreza que obtuvo como resultado la evolución de la

pobreza y sus determinados; en los distintos departamentos, con el fin de desempeñar un

papel económico más activo cuando los mercados no producen resultados eficientes.

Con respecto al resultado de desesperanza de Beck, el 57% de los pobladores del

Asentamiento Humano Veinte de Diciembre Distrito de Manantay, se ubica en un nivel

bajo de desesperanza y el 43% se ubica en el nivel medio de desesperanza, (tabla 15), lo

cual indica que la mayoría de los pobladores que participaron en este estudio, no tienen

metas, no tienen planes, se encuentran ensimismados en la ´pobreza y sin expectativas,

esto sucede independientemente del género y el grado de instrucción.

Sintetizando el estudio realizado podemos decir que esta población esta ensimismado en

el pesimismo, debido a las situaciones desfavorables en las que viven. Lo cual se

corrobora con los estudios realizados (Julca 2016). Su tesis denominada crecimiento

económico y pobreza en el Perú, el la Universidad Nacional de Piura, para el titulo

profesional de economista, con el objetivo de determinar y analizar la relevancia del

crecimiento económica en las regiones del Perú, con una muestra de 24 regiones aplico

como instrumento: evaluación de la metodología de Datos de panel, llegando como

resultados como la reducción de los índices de pobreza.

75
Para finalizar la situación del país esta mejorando en termino de crecimiento, pero sin

embargo persiste ciertas desigualdades regionales que deben ser superadas en términos

de pobreza.

76
V. CONCLUSIONES Y FRECOMENDACIONES.

5.1. Conclusiones

La mayoría de los pobladores del Asentamiento Humano Veinte de Diciembre del distrito

de Manantay, se ubica en el nivel bajo de los factores intervinientes en el aspecto

psicosocial de acuerdo al resultado en este estudio; satisfacción vital, perspectiva acerca

del futuro, motivación de logro y autoestima.

En consecuencia, estos resultados dan a conocer que procesos afectan directamente el

desarrollo humano; que se ven influidos por las características del contexto que las

personas viven.

Al mismo tiempo se puede observar que toda la población tiene un bajo nivel en cuanto

a la satisfacción propia de La vida, es bastante leve la población que se encuentra en un

nivel medio, estos mismos resultados se puede observar en la autoestima de los

pobladores.

Con referencia a la motivación de logro la mayor parte de los pobladores se ubican en un

nivel bajo, por ende, nos indica que los pobladores carecen de motivación y no buscan

tener éxito a modo regular. Además, son conformistas, y sus perspectivas de ver la vida

son limitadas y carecen de esperanza. De igual modo esta actitud es propia en varones y

mujeres, ya que los pobladores con mayor nivel de educación, estarían tomando ciertos

riegos de inseguridad, para elaborar objetivos excelentes.

Con respecto al nivel de desesperanza de los pobladores, los resultados indican que la

mayoría de ellos tienen una pésima mirada hacia el futuro, mostrando en todo momento

una postura de desánimo, conformismo y fracaso por el mañana.

77
5.2. Recomendaciones

En primer lugar, es fundamental crear conciencia en los pobladores del Asentamiento

Humano Veinte de Diciembre del distrito de Manantay, mediante talleres y charlas para

que de esta forma puedan cambiar sus expectativas de vida y les permita salir adelante.

Crear estrategias juntamente con las autoridades distritales y provinciales, para la

ejecución de programas educativos, como, talleres de motivación y liderazgo a favor de

ellos, al mismo tiempo disminuir el nivel de bajo autoestima y crear mejor proyección de

vida en los pobladores con ideas positivas.

Así mismo se recomienda al dirigente del Asentamiento Humano Veinte de Diciembre

del distrito de Manantay, a gestionar ante las autoridades para la solución de las

necesidades que padece dicho Asentamiento Humano como agua, desagüe, posta de

salud, alumbrado público.

Finalmente se recomienda que el presente trabajo de investigación referente a la pobreza

material ayude como referencia a posibles estudios referente al tema.

78
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Ardila, R. (1979), psicología social de la pobreza. En Whittaker (ED) la psicología

social en el mundo de hoy.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: the exercise of control [auto eficacia: el ejercicio de

control]. New york: W. Freeman.

Paul-skiner (1999) reconoce la pobreza de posibles formas de identificar esta palabra:

como necesidad, estándar de vida, influencias de recursos, necesidad básica,

desigualdad.

Hernández, r. Fernández, C, y Batista. (2006) metodología de la investigación. México:

(4° ED) México: MG Graw-Hill. S.A.

Poza (2008) pobreza y desigualdad en la UE: una comparativa en Saiz Álvarez. J.M.

PP.131-165- Madrid.

López (2005) problemas sociales. Desigualdad pobreza, exclusión social, Madrid,

manuales. Universidad Biblioteca Nueva.

Beltrán (2009) pobreza y la desnutrición crónica infantil en el Perú. Universidad Del

Pacifico.

Gómez (2013) tesis doctoral determinantes de la pobreza rural. Campus de rabanales,

Ctra., Córdoba, pobreza y equidad.

79
Berni (2003), Magister en Antropología. Trabajo de pobreza y calidad, desarrollo en la

Universidad de Chile. Inmerso a una situación de pobreza y desigualdad

Monge y Rivera (2005). Globalización y Pobreza en América Latina causa y política

para reducir la pobreza.

Rocha (2007). Sonia Yolanda, Pobreza Socialización y movilidad social, tesis para

obtener el grado de doctor en psicología universal. Iberoamericana. México.

Cajo (2011). Estudio y análisis de la pobreza de los hogares en Ecuador. Tesis para optar

el título de economista. Universidad de Guayaquil.

Soto (2012). Tesis capital humano y pobreza para optar el titulo profesional de

economista del distrito de Checa, provincia de Canas departamento de Cusco.

Sandra Leita (2006) y Julia quienes dicen que la pobreza es mayor de lo que debería ser

dado su nivel de desarrollo económico. Leite simulo el efecto de bolsa familia de

Brasil sobre el esfuerzo.

Strack (1999), mejorando los programas de combate a la pobreza en México. Programa

contra la pobreza. Asume que a un aumento de ingreso recibido. Kanheman, 1986

loewesteiny skad.

Roberts (2010). Pobreza infantil en América Latina. Incidencia de la pobreza, 3 200,

gobernante in the americas.

Giory (1992). Pobreza desigualdad y desarrollo y desigualdad. Cambiando el paradigma

de desarrollo, an unsertai.

80
Gómez y Valdez (1994). Representaciones sociales en estudiantes – Horacio Miranda

Vargas. Se empleo técnicas de redes semánticas naturales, él instrumento.

Huerta, E, (2016). Relación entre el tipo de familia y la ansiedad con el comportamiento

resiliente en adolescente en situación de pobreza. Tesis Doctoral en Psicología.

Lima. Pp.87-90.10.

Banco internacional de desarrollo (2014) el éxito comercial. Recuperado de https: //books

Google.com.

Banco Mundial, (2015) panorama general. Recuperado de http//www. Banco

mundial.org//es/topic.

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. INEI, (2015) Condiciones de vida en el

Perú recuperado de htpp//www.inei.god.pe/wed/bibloeinri/boletines Vermas.asp?

id.

Undurraga, C. &Av. endaño, C. (1998) Dimensión psicológica de la pobreza. Psykhe

1998;6(1);57-63.

Otero, G. (2002), cuaderno de economía recuperado de

http://www,ecgba,gov.ar/areas/estudios/proyecciones/archivo/caderno 65.

Morales (2013). Variables psicológicas asociadas a la pobreza material, prototipo de la

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Recuperado de

htpps//www.google, tesis.com

81
Organización Mundial de Salud. (1998). Calidad de vida implica, recuperado en

http//www.cielo, org. p/

Valdivia (2007), pobreza y su relación en los bajos rendimiento en educación, tesis para

licenciado en geografía. Universidad de Chile- Chacabuco

82
ANEXOS

83
Escala de autoestima de Rossemberg – Modificada.

A continuación, se presenta una lista de opiniones que las personas tienen frecuentemente

sobre sí mismas. Señale si usted está de acuerdo o no con estas opiniones respecto a usted

mismo(a). Para responder marque con un aspa (“X”) en la columna (TA, A, I, D, TD)

considerando la siguiente clave:

TA A I D TD

Totalmente deDe acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en

acuerdo desacuerdo

TA A I D TD

01. Creo que tengo buenas cualidades

02. Desearía respetarme a mí mismo

03. Creo que soy una persona válida al menos en un plano de

igualdad con los demás

04. Tengo pocas cosas de las que pueda sentirme orgulloso

05. Tengo una actitud positiva hacia mí mismo

06. A veces me siento realmente inútil

07. En conjunto me inclino a pensar que soy un fracaso

08. Soy capaz de hacer las cosas al menos tan bien como la

mayoría de la gente

09. A veces pienso que valgo realmente poco

10. A grandes rasgos, estoy satisfecho conmigo mismo

84
Escala de satisfacción con la vida

A continuación, se presenta una lista de opiniones que las personas tienen frecuentemente

sobre sí mismas. Señale si usted está de acuerdo o no con estas opiniones respecto a usted

mismo(a). Para responder marque con un aspa (“X”) en la columna (TA, A, I, D, TD)

considerando la siguiente clave:

TA A I D TD

Totalmente deDe acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en

acuerdo desacuerdo

TA A I D TD

01. El tipo de vida que llevo se parece al tipo de vida que siempre soñé

llevar

02. Las condiciones de mi vida son excelentes

03. Estoy satisfecho con mi vida

04. Hasta ahora he obtenido las cosas importantes que quiero en la

vida

05. Si pudiera vivir de nuevo, me gustaría que todo volviese a ser

igual

85
Escalas de Motivación de logro

Motivación de logro (ML-1)

¿En qué medida cree Vd. que le Totalmente De En Totalmente en


describen estas afirmaciones? de acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo

1. Prefiero hacer algo en lo que me


encuentro seguro y relajado que
meterme con algo más difícil y que es
para mí como un desafío

2. Preferiría un trabajo importante y


difícil, y con un 50% de probabilidades
de que resultara un fracaso, a otro trabajo
moderadamente importante pero nada
difícil

3. Si tuviera que volver a meterme en


una de dos tareas que dejé incompletas,
preferiría trabajar en la más difícil

4. Prefiero tomar decisiones en grupo


que aceptar yo toda la responsabilidad de
las actividades del grupo

5. Puesto a jugar a las cartas, prefiero un


juego fácil y divertido a otro que
requiera pensar mucho

6. Prefiero trabajar a comisión, con más


riesgo pero con posibilidades de ganar
mucho, que con un salario fijo

7. Prefiero la tranquilidad de una tarea


conocida que enfrentarme con una nueva
aunque sea de mayor importancia

8. Prefiero aprender algo difícil y que


casi nadie sabe antes que aprender lo que
ya sabe la mayoría

86
9. Encuentro más gratificantes las tareas que
requieren reflexionar mucho que las tareas
que no exigen un gran esfuerzo intelectual

10. Prefiero no ser el jefe y vivir con más paz


a ser yo el que manda, ganando más pero
también con más quebraderos de cabeza

11. Prefiero una tarea en la que la dirección


y responsabilidad es compartida por un
equipo a asumir yo personalmente toda la
responsabilidad

12. Prefiero un trabajo suficientemente


importante y que puedo hacer bien, a
meterme en otro trabajo mucho más
importante pero también con muchos más
riesgos de fracaso

13. Puesto a elegir entre lo fácil y lo difícil,


en igualdad de condiciones creo que me iría
a lo más fácil

14. Si tengo éxito en la vida y las cosas me


van bien, creo que soy de los que buscarían
un nuevo éxito en vez de conformarme con
lo que ya tengo

15. Prefiero una tarea fácil y en la que se


gana bastante, a otra más difícil y que exige
mayor preparación y en la que puede que se
gane algo menos

16. Prefiero un trabajo cuyo éxito dependa de


mi habilidad para tomar decisiones y asumir
riesgos, a otro no tan bien pagado pero en el
que no tengo que tomar decisiones difíciles

Clave de corrección TA A D TD

Ítems: 2, 3, 6, 8, 9, 12, 13, 14 y 16 4 3 2 1

Ítems: 1, 4, 5, 7, 10, 11 y 15 1 2 3 4

87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103

S-ar putea să vă placă și