Sunteți pe pagina 1din 139

2.

1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 1 de 139

Relleno Sanitario Doña Juana.

MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO – OPTIMIZACIÓN
FASE II ZONA VII y VIII
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 2 de 139

CUADRO DE MODIFICACIONES
VERSIÓN No. FECHA DESCRIPCION DEL CAMBIO
1 Agosto 2014 Primera versión del documento remitida a Interventoría.

RESPONSABLES DEL INFORME


ELABORÓ ELABORÓ REVISÓ REVISÓ APROBÓ APROBÓ

Ing. Jesús
Ing. Juan Manuel Ing. Julián Camilo Ing. Carlos Javier Ing. Tadeu
Ing. Gabriela Canal María
Zúñiga Soto Niño Coletti
Peñaranda
Cargo: Sub
Cargo: Director Cargo: Director
Cargo: Ingeniero Cargo: Sub Directora Cargo: Director
Coordinador Monitoreo y Técnico y
Residente Operativa Obras Civiles
Técnico Control Operativo
Geotécnico
Agosto 2014 Agosto 2014 Agosto 2014 Agosto 2014 Agosto 2014 Agosto 2014
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 3 de 139

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVO ................................................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 10
1. PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ....................................................................................... 14
1.1 LOCALIZACION .................................................................................................................................. 14
1.2 Parámetros Técnicos Básicos ........................................................................................................... 18
1.3 Descripción General del Proyecto .................................................................................................... 19
2. OBRAS PRELIMINARES DE ADECUACIÓN DEL TERRENO ................................................................... 22
2.1 Dique Ambiental........................................................................................................................................... 22
2.1.1 Etapa 1.......................................................................................................................................................... 23
2.2 Construcción del manejo de aguas lluvia ..................................................................................................... 25
2.2.1 Diseño Estructura Desarenadora ................................................................................................................. 28
2.3 Vías de acceso .............................................................................................................................................. 34
2.4 Traslado del campamento operativo (Campamento Zona VIII) ................................................................... 35
2.4.1 Manejo de aguas residuales del Nuevo Campamento ................................................................................. 35

3. MOVIMIENTOS DE TIERRA .............................................................................................................. 38


3.1 Desmonte o retiro del material arbóreo existente ...................................................................................... 38
3.2 Descapote..................................................................................................................................................... 38
3.3 Excavación de terrazas ................................................................................................................................. 40
3.4 Ensayo de Permeabilidad de Fondo ............................................................................................................. 42
3.5 Reemplazo de Material ................................................................................................................................ 43
4. CONSTRUCCIÓN DE DIQUES ........................................................................................................... 45
4.1 Compactación de Arcillas y Conformación del Dique .................................................................................. 45
5. CONSTRUCCIÓN DE SUBDRENES ..................................................................................................... 47
5.1 Conexión del subdrén al Microtunel ............................................................................................................ 48
5.2 Manejo temporal de aguas lluvia mediante conducción principal de subdrenaje. ..................................... 48
6. IMPERMEABILIZACIÓN DE FONDO DEL RELLENO ............................................................................. 50
6.1.1 Características de la Geomembrana ............................................................................................................ 50
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 4 de 139

6.1.2 Anclaje de la Geomembrana ........................................................................................................................ 52


6.1.3 Protección de la Geomembrana .................................................................................................................. 53
7. MANEJO DE LIXIVIADO ................................................................................................................... 55
7.1 Drenaje a nivel de fondo y superficie de residuos antiguos ............................................................ 55
7.1.1 Filtros de Fondo - Filtros Principales y Secundarios ..................................................................................... 55
7.1.2 Filtros en Taludes de Adecuación ................................................................................................................. 64
7.1.3 Filtros de Talud sobre Residuos Antiguos .................................................................................................... 64
7.1.4 Filtros Perimetrales sobre Residuos Antiguos .............................................................................................. 64
7.1.5 Capa Drenante de fondo .............................................................................................................................. 65
7.1.6 Línea de evacuación por contingencia ......................................................................................................... 68
7.2 Drenaje Interno en la Masa de Residuos ......................................................................................... 70
7.2.1 Espinas Drenantes ........................................................................................................................................ 70
7.2.2 Drenes de Berma .......................................................................................................................................... 70
7.2.3 Red de Brotes de Lixiviado ........................................................................................................................... 73

7.3 Evacuación de lixiviados ................................................................................................................... 78


7.3.1 Tubería de Evacuación Existente en Optimización Fase 1 ........................................................................... 78
7.3.2 Tubería Conducción Principal de Lixiviados Fase II ...................................................................................... 79
7.3.3 Conducción de Contingencia por Microtunel ............................................................................................... 79
8. MANEJO DE GASES......................................................................................................................... 84
8.1 Red de Chimeneas en Gavión a Nivel de Fondo ............................................................................... 84
8.2 Red de Chimeneas en Gavión en la Masa de Residuos .................................................................... 86
8.3 Chimeneas Perforadas...................................................................................................................... 88
9. COBERTURA FINAL DEL RELLENO .................................................................................................... 89
9.1 Primera Etapa de Cierre Definitivo de Taludes. ............................................................................... 89
9.2 Segunda Etapa de Cierre Definitivo de Taludes. .............................................................................. 89
9.3 Drenes de Cierre ............................................................................................................................... 90
9.4 Cierre de bermas. ............................................................................................................................. 91
10. MANEJO DE AGUAS LLUVIA ........................................................................................................ 92
10.1 Manejo de Aguas Lluvia Adecuación de Terrazas ............................................................................ 92
10.2 Manejo de Aguas Lluvia durante la Operación ................................................................................ 92
10.3 Manejo de Aguas Lluvias para el Domo de Llenado ......................................................................... 92
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 5 de 139

11. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................................................................ 96


11.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES ........................................................................................................... 96
11.1.1 Llegada de Vehículos e Ingreso a la Zona de Descargue .......................................................................... 96
11.1.2 Programación Mensual de Celdas ........................................................................................................... 97
11.1.3 Construcción de Vías para el Descargue .................................................................................................. 97
11.1.4 Instalaciones Eléctricas ............................................................................................................................ 99
11.1.5 Zona de Descarpe .................................................................................................................................... 99
11.1.6 Bahía de Lixiviado ..................................................................................................................................100
11.1.7 Limpieza y mantenimiento de patio ......................................................................................................100
11.1.8 Zona de Limpieza ...................................................................................................................................100
11.2 OPERACIÓN DEL FRENTE ................................................................................................................ 100
11.2.1 Descargue de Residuos ..........................................................................................................................100
11.2.2 Disgregación...........................................................................................................................................101
11.2.3 Compactación ........................................................................................................................................101
11.2.4 Conformación ........................................................................................................................................103
11.2.5 Control de Densidad ..............................................................................................................................103
11.2.6 Cobertura Temporal ..............................................................................................................................103
11.3 ACTIVIDADES ADICIONALES ........................................................................................................... 104
11.3.1 Secuencia de Llenado.............................................................................................................................104
11.3.2 Construcción del Sistema de Drenaje de Lixiviado ................................................................................107
11.3.3 Construcción de Chimeneas ..................................................................................................................107
11.3.4 Manejo de Lluvias Durante la Operación ...............................................................................................108
11.3.5 Control Ambiental ..................................................................................................................................108
11.3.6 Informes .................................................................................................................................................108
11.4 MANTENIMIENTO GENERAL DE LAS INSTALACIONES .................................................................... 109
11.4.1 Reparación de Cercas en Acopios ..........................................................................................................109
11.4.2 Limpieza Drenaje Principal de Lixiviado .................................................................................................109
11.4.3 Mantenimiento de Vías Temporales Sobre Residuos ............................................................................109
11.4.4 Mantenimiento de Señalización ............................................................................................................110
11.4.5 Mantenimiento de Iluminación .............................................................................................................110
11.4.6 Mantenimiento de cunetas y canales ....................................................................................................110
12. MONITOREO Y CONTROL GEOTÉCNICO ..................................................................................... 111
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 6 de 139

12.1 Registro del peso de los residuos que ingresan al relleno ............................................................. 111
12.2 Determinación de la densidad de compactación de los residuos. ................................................. 111
12.3 Levantamiento topográfico inicial y periódico. .............................................................................. 112
12.4 Aforo del Caudal de lixiviados. ....................................................................................................... 112
12.5 Seguimiento de grietas. .................................................................................................................. 112
12.6 Seguimiento de puntos de control topográficos. ........................................................................... 112
12.7 Seguimiento a las presiones de poros. ........................................................................................... 113
12.8 Seguimiento de Inclinómetros ....................................................................................................... 116
13. CLAUSURA Y POST-CLAUSURA .................................................................................................. 117
14. CANTIDADES ESTIMADAS DE OBRA DE MATERIALES E INSUMOS ............................................... 118
14.1 CANTIDADES DE OBRA PARA ETAPA DE PRELIMINARES ................................................................ 118
14.2 CANTIDADES DE OBRA PARA ETAPA DE ADECUACION .................................................................. 120
14.3 CANTIDADES DE OBRA PARA ETAPA DE OPERACIÓN..................................................................... 122
15. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES ........................................................................... 124
10.1 Introducción ....................................................................................................................................... 124

INDICE DE TABLAS
Tabla 0-1 Planos de Diseño del proyecto Optimización Fase II ........................................................................ 11
Tabla 1-1. Localización de Polígono envolvente Optimización Fase II. ............................................................ 15
Tabla 1-2 Criterios Iniciales de Diseño ............................................................................................................. 18
Tabla 2-1 Velocidades de sedimentación en función del diámetro de las partículas ...................................... 29
Tabla 2-2 Diseño Desarenador Quebrada Aguas Claras ................................................................................... 34
Tabla 3-1 Consolidado tierra negra disponible obtenida de las adecuaciones del proyecto .......................... 39
Tabla 3-2 Volumen total estimado a emplear de tierra negra para el desarrollo del proyecto ...................... 39
Tabla 3-3 Requisito estimado de material arcilloso para el desarrollo de la Fase II ........................................ 40
Tabla 6-1 Parámetros de aceptación para termosellado de geomembrana PEAD lisa-texturizada Calibre 60 51
Tabla 6-2 Cálculo del Geotextil de protección contra el punzonamiento de la membrana impermeabilizante
PEAD Calibre 60 mils ........................................................................................................................................ 54
Tabla 7-1 Cálculo hidráulico de la red de drenaje de fondo Optimización Fase II ........................................... 61
Tabla 11-1 Capacidad Estimada Secuencia de Llenado Optimización Fase II ................................................ 106
Tabla 12-1 Coordenadas de localización baterías piezométricas existentes y proyectadas para la Fase II ... 114
Tabla 12-2 Localización Inclinómetros en Dique Ambiental Fase II ............................................................... 116
Tabla 14-1 Estimación de materiales e insumos para la etapa de Obras preliminares. ................................ 118
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 7 de 139

Tabla 14-2 Estimación de materiales e insumos para la etapa de Obras de Adecuación .............................. 120
Tabla 14-3 Estimación de materiales e insumos para la etapa de Obras de Operación ................................ 122

INDICE DE FIGURAS
Figura 1-1 Posición topográfica del proyecto de Optimización Fase II ............................................................ 14
Figura 2-1 Apariencia final estimada Dique Ambiental Optimización Fase II. ................................................. 23
Figura 2-2 Anclaje Etapa 1 Dique Ambiental Optimización Fase II .................................................................. 24
Figura 2-3 Llenado Final Etapa 1 Dique Ambiental Fase II ............................................................................... 24
Figura 2-4 Llenado Final Etapa 2 Dique Ambiental Fase II ............................................................................... 25
Figura 2-5 Localización de extensión de canal de desvío quebrada Puente Tierra y sección típica ................ 26
Figura 2-6 Detalle Canal Final Perimetral en Geomembrana ........................................................................... 28
Figura 2-7 Estructura Desarenadora en Gaviones............................................................................................ 32
Figura 2-8 Isométrico Estructura Desarenadora en Gaviones ......................................................................... 33
Figura 2-9 Localización nuevo campamento .................................................................................................... 35
Figura 2-10 Trampa de grasas .......................................................................................................................... 37
Figura 3-1 Esquema general de adecuaciones de Optimización Fase II ........................................................... 41
Figura 3-2 Remplazo de fondo ......................................................................................................................... 43
Figura 4-1 Realce vía de Acceso a Zona VII....................................................................................................... 45
Figura 5-1 Manejo de aguas lluvia a través de la conducción principal de subdrenaje ................................... 48
Figura 5-2 Derenadores antes de la entrega a la conducción principal de subdrenaje ................................... 49
Figura 6-1 Detalle soldadura por fusión térmica de doble cordón .................................................................. 51
Figura 6-2 Anclaje de la geomembrana y el geotextil en dique intermedio .................................................... 52
Figura 6-3 Anclaje de la geomembrana y el geotextil, en terreno natural ...................................................... 53
Figura 6-4 Composición de impermeabilización de fondo. .............................................................................. 53
Figura 7-1 Detalle de estructura de la zanja para filtros de lixiviado de fondo. .............................................. 57
Figura 7-2 Empalme de tuberías por Extrusión ............................................................................................... 58
Figura 7-3 Proceso de limpieza y mantenimiento ............................................................................................ 59
Figura 7-4 Filtros en Taludes de Adecuación.................................................................................................... 66
Figura 7-5 Filtros de Talud Sobre Residuos Antiguos ....................................................................................... 67
Figura 7-6 Detalle entrega Filtro Perimetral sobre Residuos Antiguos a Caja de Recepción Red de Brotes ... 67
Figura 7-7 Filtros Verticales .............................................................................................................................. 69
Figura 7-8 Espinas Drenantes ........................................................................................................................... 70
Figura 7-9 Drenes de berma ............................................................................................................................. 71
Figura 7-10 Conexión Drenes de Berma con Drenes de Interconexión ........................................................... 72
Figura 7-11 Conexión Drenes de Berma con Filtros de Talud Sobre Residuos Antiguos ................................. 73
Figura 7-12 Detalle Dren de Interconexión ...................................................................................................... 74
Figura 7-13 Conexión entre los DI con los Dados de Interconexión ................................................................ 75
Figura 7-14 Dren Principal de Captación .......................................................................................................... 76
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 8 de 139

Figura 7-15 Detalle Caja Recepción Red de Brotes de Caja de Inspección Conducción Principal.................... 77
Figura 7-16 Drenes de Interconexión en Rajón, Costado Sur Domo Fase II..................................................... 77
Figura 7-17 Entrega Drenes de Interconexión en Rajón con Filtro Perimetral PEAD 8”. ................................. 78
Figura 7-18 Detalle entrega de lixiviados a Microtunel ................................................................................... 80
Figura 7-19 Detalle conexión Pozo de Salida y Caja No. 1 de la Conducción Principal de Lixiviados de Fase II82
Figura 7-20 Conducción tubería PEAD de lixiviados al interior del Microtunel ............................................... 82
Figura 8-1 Detalle Chimeneas Gavión .............................................................................................................. 85
Figura 8-2 Conexión de Chimeneas .................................................................................................................. 87
Figura 9-1 Cobertura Final Domo de Residuos ................................................................................................. 90
Figura 10-1 Manejo de aguas lluvia para el domo de llenado ......................................................................... 94
Figura 10-2 Caja de Aguas Lluvia ...................................................................................................................... 95
Figura 10-3 Desarenador Canales Definitivos en Geomembrana .................................................................... 95
Figura 11-1 Vías Temporales sobre Residuos ................................................................................................... 98
Figura 11-2 Cobertura Final Cierre de Berma Definitiva .................................................................................. 99
Figura 11-3 Descargue, Disgregación y Compactación de residuos ............................................................... 101
Figura 11-4 Disposición de Residuos y Adecuación de Terrazas .................................................................... 105
Figura 12-1 Puntos de Control Topográficos .................................................................................................. 113
Figura 12-2 Detalle Instalación Piezómetro de Hilo Vibrátil .......................................................................... 115

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1-1 Plano de Localización General del Relleno ............................................................................... 17
Ilustración 2-1 Drenaje temporal de aguas lluvia propuesto para el inicio del proyecto ................................ 27
Ilustración 2-2. Tanque Prefabricado para el manejo de las aguas residuales producidas por el Nuevo
Campamento del proyecto............................................................................................................................... 36
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 9 de 139

OBJETIVO

El presente documento constituye el Manual de Operación y Mantenimiento de la Zona de Optimización


Fase II del Relleno Sanitario Doña Juana, cuyo objetivo es dar a conocer los procedimientos generales y
específicos para adecuación, construcción y operación de esta nueva zona de disposición de residuos
ubicada hacia el costado sur y al interior del predio del relleno; así como los lineamientos para la captación y
evacuación de lixiviados, gases, el monitoreo y control geotécnico y mantenimiento general entre otros.
Adicionalmente, establece una orientación sobre las especificaciones técnicas de construcción de las obras
mencionadas.

El manual está estructurado por capítulos que explican y detallan las obras y procedimientos necesarios
para la correcta adecuación, construcción y posterior operación de la Fase II de Optimización. Se
recomienda que todo el personal calificado que trabaja en el mismo conozca estas fichas, con el fin de
facilitar su implementación y manejo. De igual manera, el personal puede realizar sugerencias y propuestas
que puedan incorporarse al manual para mantenerlo actualizado y de esta forma optimizar la operación del
Relleno Sanitario Doña Juana.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 10 de 139

INTRODUCCIÓN
En la ciudad de Bogotá y algunos municipios aledaños que mantienen convenio con la Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos (en adelante UAESP), se producen diariamente alrededor de
6.4411 toneladas de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Estos residuos son recolectados y transportados hasta
el Relleno Sanitario Doña Juana (en adelante RSDJ) mediante los concesionarios de Recolección Barrido y
Limpieza contratados por la UAESP.

Desde el año 1988 el RSDJ ha sido el sitio de disposición final de los residuos producidos por la Ciudad de
Bogotá, es así que entre los años 1988 a 2002 se realizó la adecuación y disposición en las zonas: Zona
Antigua (1988-1993), Zona I (1993-1995), Zona Mansión (1995), Zona II Área 1 (1995-1997), Zona II Área 2
(1998-2000), Zona IV (1997-1999) y Zona VII (1999-2002).

Una vez agotada la capacidad de almacenamiento de la Zona VII del Relleno Sanitario Doña Juana, destinada
para la recepción de RSU, se dio inicio a la disposición de residuos en la Zona VIII, previa obtención de la
Licencia Ambiental Única en el año 2000 mediante Resolución CAR 2133 de la CAR. Posteriormente y vista
de la necesidad que surgió de prestar y dar continuidad al servicio de disposición final de residuos, se
modificó la licencia ambiental en mención, mediante las Resoluciones CAR 2211 de 2008 y 2791 de 2008
para la Optimización Fase I de las Zonas VII y VIII y Terraza 8 de Zona VIII respectivamente.

Finalmente con el fin de garantizar una vez más la prestación del servicio de disposición final de residuos
sólidos, y como cumplimiento a los requisitos contractuales de CGR, mediante Resolución CAR 1351 del 18
de Junio de 2014, se modifica una vez más la licencia ambiental única otorgada a través de Resolución CAR
2133 de 2000, para la ejecución, construcción y operación del proyecto Optimización Fase II de las Zonas VII
y VIII del Relleno Sanitario Doña Juana (en adelante Optimización Fase II).

De acuerdo con el Estudio de Impacto Ambiental de la Fase II (en adelante EIA Fase II), el proyecto de Fase II
comprende un área de excavación de terrazas de 206.779 m2 (20,7Ha) para la conformación de un domo de
residuos con un área de 415.327 m2 (41,5 Ha) que permitirá albergar un volumen de 16’072.533 m3.
Aplicando una densidad de compactación2 de 1.07ton/m3 se obtiene un una capacidad estimada de
17'197.610 de toneladas que a un promedio de disposición mensual de 188.5003 ton/mes garantiza una
vida útil estimada de 7,6 años.

El proyecto de Fase II comprende entre otras actividades, el desarrollo los movimientos de tierra, la
conformación del sistema de impermeabilización de fondo, sistema de drenaje y transporte de lixiviados
hasta el Pondaje VII, sistema de evacuación de gases, sistema de control de aguas lluvias y el sistema de
monitoreo y control geotécnico.

1
Promedio diario dispuesto año 2013
2
Densidad de compactación contractual de los residuos
3
Capítulo 2 EIA Fase II
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 11 de 139

El presente manual aborda los siguientes capítulos:

1 PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2 OBRAS PRELIMINARES DE ADECUACIÓN DEL TERRENO

3 MOVIMIENTOS DE TIERRA

4 CONSTRUCCIÓN DE DIQUES

5 CONSTRUCCIÓN DE SUBDRENES

6 IMPERMEABILIZACIÓN DE FONDO DEL RELLENO

7 MANEJO DE LIXIVIADO

8 MANEJO DE GASES

9 COBERTURA FINAL DEL RELLENO

10 MANEJO DE AGUAS LLUVIA

11 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

12 MONITOREO Y CONTROL GEOTÉCNICO

13 CLAUSURA Y POST-CLAUSURA

14 CANTIDADES ESTIMADAS DE OBRA DE MATERIALES E INSUMOS

15 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

Como complemento de los capítulos relacionados anteriormente en el Anexo 2 se incluyen los siguientes
Planos de Diseño:

Tabla 0-1 Planos de Diseño del proyecto Optimización Fase II


Plano Contenido
1 Estado Topográfico Actual del Proyecto
2 Adecuación de Fondo Terrazas
2A Movimiento de tierras terraza 1A
2B Movimiento de tierras terraza 1B
3 Manejo Aguas Lluvia en Etapa de Adecuaciones
4 Domo de Llenado Final
5 Nuevo Campamento
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 12 de 139

Plano Contenido
6 Conducción Aguas Residuales Nuevo Campamento
7 Realce Vía de Acceso a Zona VII
8 Subdrenes para Manejo de Aguas Subsuperficiales
8A Captación y evacuación por gravedad
8B Captación y evacuación afloramientos en talud
8C Captación y evacuación por rebose
Detalle conexión colector principal subdren y conducción
8D
contingencia de lixiviados hacia microtunel
9 Impermeabilización de Fondo
10 Drenaje de Fondo de Lixiviados
10A Filtros Verticales
11 Red de Brotes de Lixiviado
12 Conducción de Evacuación de Lixiviados
13 Localización Chimeneas Gavión en Fondo de Adecuación
13A Localización Chimeneas Gavión en Domo Final
14 Manejo de Aguas Lluvia Domo Final
15 Secciones de Diseño Domo Final
16 Instrumentación Geotécnica
Fuente: CGR 2014

La capacidad calculada para el proyecto puede variar en función de la operación, la densidad de


compactación y el asentamiento propio de los residuos.

En caso que se requiera la modificación del presente manual, el Sistema de Gestión Integral de CGR dispone
de un formato que permite la actualización de documentos y el control de los cambios efectuados mediante
el Formato F2.1-09.

El operador será responsable por la aplicación de estos procedimientos y por su modificación, soportada en
virtud de su autonomía técnica, amparada en el contrato No. 344 de 2011, respaldado con la Resolución
717 de 2011 por la cual se modifica la Resolución 724 de 2010, donde se considera en su artículo 5°,
(modifica el artículo 24), lo siguiente:

“ …En virtud de su autonomía técnica, el concesionario, por su cuenta y riesgo bajo su exclusiva
responsabilidad, elaborará los documentos técnicos, planos, diseño, cronogramas de ejecución, manuales
técnicos de construcción, operación clausura mantenimiento y administración del relleno sanitario y demás
documentos que sean necesarios para garantizar la adecuada prestación del servicio contratado, los cuales
serán remitidos a la Interventoría para efectos de realizar el control y vigilancia sobre el concesionario y la
actividad concesionada.”
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 13 de 139

Todos los aspectos de seguridad industrial y salud en el trabajo (SST) son controlados por el Proceso Gestión
SySO del Sistema de Gestión Integrado de CGR mediante el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 14 de 139

1. PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1 LOCALIZACION

Todo el proyecto de Optimización Fase II, se encuentra ubicado al interior de los linderos del predio actual
del Relleno Sanitario Doña Juana, razón por la cual, el proyecto no contempla la necesidad de ampliación
del relleno.

Limita por el sur con la línea de alta tensión Guavio – Tunal, el acopio de material excedente (ZODME), y un
poco más al sur por la Quebrada Aguas Claras, limite final del predio actual. Por el norte limita con las zonas
VIII (finalizada) y Fase 1 de Optimización (operativa). Hacia el oriente limita con la Zona VII – Área 2, (Zona
establecida como contingencia operativa) y al occidente con la línea de alta tensión Guavio – Tunal y la vía
Pasquilla. Estos 4 linderos, hacen que el proyecto se posicione topográficamente en una especie de hoya
hídrica encerrada (ver Figura 1-1).

En el Plano 01 - Estado Topográfico Actual del Proyecto, se observa el estado topográfico actual de la zona.

Con base en esta localización, la mejor alternativa de uso, es la ocupación total de ésta micro cuenca
artificial, para aprovechar de la mejor forma el área disponible. Se podrán recostar residuos en las zonas
antiguas y se unirán los sistemas de drenaje y viales existentes.

Figura 1-1 Posición topográfica del proyecto de Optimización Fase II

Domo Final
Fase 1

Sector Fase II

Milenio Verde
Domo Final
Zona de
Contingencia

ZODME

Fuente: CGR 2014


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 15 de 139

En la Tabla 1-1 se presentan las coordenadas del polígono envolvente del proyecto Optimización Fase II, que
corresponden al área de influencia directa del proyecto.

Tabla 1-1. Localización de Polígono envolvente Optimización Fase II.


MAGNA SIRGAS- PLANAS DE
BOGOTA- PLANAS CARTESIANAS
Vértice GAUSS KRÜGER
ESTE NORTE ESTE NORTE
1 993100,8970 988794,4170 93102,9570 88786,4442
2 993318,0757 988598,7957 93320,2409 88590,7653
3 993280,1845 988408,7981 93282,3525 88400,6883
4 993310,4070 988315,2170 93312,5959 88307,0726
5 993324,1918 988088,7650 93326,4076 88080,5315
6 993314,3680 988077,0501 93316,5810 88068,8110
7 993305,0884 988066,4098 93307,2987 88058,1656
8 993292,8175 988075,6359 93295,0220 88067,3943
9 993285,5843 988090,8454 93287,7845 88082,6091
10 993275,2396 988107,1013 93277,4342 88098,8706
11 993261,2004 988115,9682 93263,3885 88107,7396
12 993220,2362 988120,9815 93222,4075 88112,7510
13 993209,5830 988129,4260 93211,7493 88121,1979
14 993183,5623 988139,7981 93185,7171 88131,5717
15 993172,9011 988146,2633 93175,0511 88138,0386
16 993161,8126 988150,1254 93163,9578 88141,9011
17 993151,8423 988157,7164 93153,9828 88149,4942
18 993144,0838 988163,6276 93146,2207 88155,4071
19 993135,5864 988172,1251 93137,7190 88163,9071
20 993128,9362 988177,2974 93131,0657 88169,0809
21 993123,0250 988182,1003 93125,1517 88173,8851
22 993115,6061 988183,5598 93117,7297 88175,3445
23 993104,1550 988184,5874 93106,2739 88176,3714
24 993093,0082 988191,5636 93095,1220 88183,3494
25 993085,3408 988195,4006 93087,4512 88187,1872
26 993065,8780 988211,4834 93067,9791 88203,2745
27 993049,0270 988201,8045 93051,1223 88193,5902
28 993034,4694 988194,3158 93036,5596 88186,0972
29 993027,0217 988194,0626 93029,1089 88185,8432
30 992991,4997 988176,1890 92993,5744 88167,9591
31 992980,0466 988171,7556 92982,1172 88163,5228
32 992969,7020 988172,8640 92971,7683 88164,6306
33 992960,2560 988173,5920 92962,3186 88165,3577
34 992945,7630 988172,3760 92947,8194 88164,1406
35 992912,8490 988167,9430 92914,8933 88159,7023
36 992886,1370 988166,2000 92888,1704 88157,9560
37 992860,1120 988159,7490 92862,1353 88151,5002
38 992854,8020 988150,6970 92856,8246 88142,4437
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 16 de 139

MAGNA SIRGAS- PLANAS DE


BOGOTA- PLANAS CARTESIANAS
Vértice GAUSS KRÜGER
ESTE NORTE ESTE NORTE
39 992832,6040 988140,1800 92834,6186 88131,9210
40 992810,8370 988130,3770 92812,8441 88122,1115
41 992790,3920 988131,7210 92792,3910 88123,4543
42 992758,5490 988134,3690 92760,5351 88126,1001
43 992733,6890 988144,6330 92735,6642 88136,3660
44 992706,3950 988144,9530 92708,3592 88136,6835
45 992694,0180 988148,7630 92695,9766 88140,4935
46 992672,3310 988150,9860 92674,2808 88142,7160
47 992655,3870 988145,7770 92657,3303 88137,5034
48 992632,8710 988153,6350 92634,8049 88145,3618
49 992623,1550 988159,9330 92625,0842 88151,6619
50 992615,0270 988167,3220 92616,9523 88159,0531
51 992605,0520 988171,7560 92606,9727 88163,4874
52 992593,8360 988177,7060 92595,7523 88169,4390
53 992585,7970 988183,5250 92587,7089 88175,2598
54 992558,8210 988191,4620 92560,7214 88183,1973
55 992539,0380 988193,2100 92540,9305 88184,9436
56 992515,2350 988193,3180 92517,1180 88185,0494
57 992497,1440 988185,8080 92499,0204 88177,5352
58 992490,0560 988186,6550 92491,9296 88178,3819
59 992456,8390 988205,2770 92458,6978 88197,0086
60 992433,4600 988207,3960 92435,3086 88199,1253
61 992403,4160 988217,3430 92405,2519 88209,0736
62 992367,3410 988222,8470 92369,1627 88214,5770
63 992357,8880 988233,0850 92359,7042 88224,8177
64 992349,3900 988247,8630 92351,2019 88239,6009
65 992340,8930 988263,3800 92342,6997 88255,1234
66 992326,0870 988271,6210 92327,8876 88263,3662
67 992302,7080 988277,8650 92304,4984 88269,6104
68 992283,3490 988279,3480 92285,1308 88271,0921
69 992269,7020 988284,0040 92271,4783 88275,7488
70 992243,3610 988291,5180 92245,1257 88283,2629
71 992196,8160 988325,6930 92198,5590 88317,4472
72 992176,4860 988341,7040 92178,2201 88333,4631
73 992163,5550 988347,2460 92165,2835 88339,0059
74 992184,2450 988371,9990 92185,9788 88363,7711
75 992201,2400 988392,3190 92202,9785 88384,1008
76 992209,3680 988405,6190 92211,1085 88397,4071
77 992221,1900 988424,8310 92222,9339 88416,6275
78 992233,0130 988452,9090 92234,7584 88444,7182
79 992235,2290 988483,2050 92236,9732 88475,0257
80 992237,8150 988506,4800 92239,5582 88498,3108
81 992231,9040 988513,5000 92233,6439 88505,3326
82 992226,7320 988520,8890 92228,4688 88512,7241
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 17 de 139

MAGNA SIRGAS- PLANAS DE


BOGOTA- PLANAS CARTESIANAS
Vértice GAUSS KRÜGER
ESTE NORTE ESTE NORTE
83 992224,8850 988526,0610 92226,6203 88517,8984
84 992221,9290 988533,0810 92223,6628 88524,9205
85 992220,8210 988539,7310 92222,5534 88531,5732
86 992221,1900 988549,3370 92222,9221 88541,1828
87 992225,6240 988565,9620 92227,3557 88557,8153
88 992231,5350 988601,4300 92233,2660 88593,2975
89 992231,9040 988624,7050 92233,6334 88616,5824
90 992229,3180 988656,4780 92231,0432 88648,3678
91 992439,3270 989121,2370 92441,0920 89113,3321
Fuente: Tabla 2-1 Capítulo 2 EIA Fase II (2014)

En la Ilustración 1-1 se presenta gráficamente la información descrita anteriormente y el polígono


envolvente del proyecto Optimización Fase II.

Ilustración 1-1 Plano de Localización General del Relleno

Fuente: Ilustración 2-2 Capítulo 2 EIA Fase II (2014)


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 18 de 139

1.2 Parámetros Técnicos Básicos

Para establecer los criterios iniciales de diseño, se consideraron los aspectos técnicos básicos mostrados
en la Tabla 1-2 y que corresponden con la Tabla 2-3 del Capítulo 2 del EIA Fase II.

Tabla 1-2 Criterios Iniciales de Diseño


ASPECTO VALOR UNIDAD
Uso de Suelo POT
Manejo y disposición de Residuos
Tipo de relleno
Terrazas 4 Terrazas
Pendiente de fondo >2 %
2
Área de Excavación de terrazas 206.779 m
2
Área de Impacto con Residuos 415.328 m
2
Superficie de domo final Fase 2 431.219 m
Zonas Antiguas a aprovechar:
2
Z-VII A-2; ZVIII;OPTIM F-1 231.468 m
Porcentaje aprovechamiento Z. Antiguas 55,7 %
Porcentaje de Área de nuevo impacto 46,5 %
2
Área de ocupación Dique y Acopio 64.414 m
2
Área total ocupada por las obras 479.742 m
3
Volumen Excavado 2’532.009 m
Altura media de excavación 11,9 m
3
Volumen Requerido total 3’053.822 m
3
Capacidad Acopios para otros usos (Dique Ambiental) 342.276 m
Volumen total residuos 16’072.533 m3
3
Densidad de compactación contractual 1,07 Ton/m
3
Factor de Ocupación * 1,19 Ton/m
Capacidad de diseño (densidad Diseño) 17'197.610 Ton
Capacidad con Factor de Ocupación para cálculo (1.19) 19’126.314 Ton
Ingreso medio mensual (Estimado a 2011) 188.500 Ton-mes
Vida útil estimada con base en la densidad contractual 7,6 años
Altura máxima obtenida 91 m
Altura media de relleno 38,7 m
Fondo de Relleno
-7
Arcilla 1x10 cm/s
Geomembrana texturizada 60 Mils
2
Geotextil de protección ≥300 gr/m
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 19 de 139

ASPECTO VALOR UNIDAD


Manejo de Biogás
Pasiva con Chimeneas de gavión 40 m
Activa con Biogás Doña Juana -- --
3
Producción media de biogás 66.135.403 m /año
Manejo Lixiviados
Producción media máxima esperada 10,92 L/s
Máximo esperado 15 L/s
* Factor de ocupación promedio Optimización Fase 1 a fecha junio 2013
Fuente: Tabla 2-3 Capítulo 2 EIA Fase II (2014)

1.3 Descripción General del Proyecto

El proyecto plantea la disposición final en el Relleno Sanitario de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
provenientes de la ciudad de Bogotá y de los municipios con convenio vigente con la UAESP.

La selección del método para la construcción de la Fase II de Optimización, de acuerdo con las definiciones
descritas en el RAS numeral Titulo F. 6.4.1, depende de las condiciones topográficas y geomorfológicas del
sitio de emplazamiento. En tal sentido, la configuración del sector del relleno para la Optimización Fase II,
cuenta con varias características que se enmarcan dentro de las definiciones del RAS en el numeral citado.
Al observar el terreno del proyecto se concluye lo siguiente:

1. El proyecto no se emplaza en zonas predominantemente planas (No es Tipo Zanja o Trinchera).


2. El relleno se construirá en un sector o parte de él, en que se observa una depresión natural, o que
está encerrada por lomas de residuos lo que lo hace ver como una depresión. Esta característica se
enmarca dentro de la segunda parte de la definición de tipo Área, pero con la posibilidad de excavar
en las laderas del terreno para mejorar la adecuación.
3. El sitio también presenta pendientes moderadas, por lo que se ajusta a la definición de tipo Rampa.

En todo caso, la predominancia de la configuración topográfica de la zona del proyecto por realizar es de
tipo Rampa.

Al estimar la posibilidad de definir el método como combinado, NO se podría acatar la definición del RAS
para este tipo de relleno, pues allí se plantea una combinación entre tipo Trinchera y Área. Para este caso, la
combinación más cercana sería por definición, entre Rampa y Área, pero como se expresó justo antes, el
método más aplicable será entonces el de RAMPA.

Para efectos de adecuación se contará con 4 terrazas de fondo, cimentadas en terreno natural arcilloso,
producto de la excavación ordenada y según las necesidades de disposición de acuerdo a la secuencia de
llenado, con el fin de obtener el material necesario para las labores de operación con residuos y para las
tareas complementarias requeridas como el cierre, y el dique ambiental, entre otras.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 20 de 139

Con base en el Capítulo 2 del EIA de Fase II, en total se espera remover un aproximado de 2’298.078 m3, de
suelo natural que sumado a la arcilla de cierre de zonas operadas, sobre el estimado de 1 m de espesor,
genera un volumen total de material arcilloso de 2’532.009 m3.

Producto de esta excavación y de la ocupación de la hoya resultante, se permite proyectar un aproximado


de 16’072.533m3, de residuos en la Fase II, con lo cual se puede estimar a una densidad de compactación4
de 1.07ton/m3, una capacidad de 17'197.610 de toneladas. El lleno de Fase II se hará recostando los
residuos contra la Zona VIII y Fase 1 de Optimización por el norte y en la Zona VII – Área 2 por el oriente. De
esta forma, se calcula que se empleará un área de 415.327 m2, para la operación con residuos y con ello una
altura media de 38.7 m y una altura máxima de llenado de 91 m.

El relleno se alzará hasta la cota 2999 msnm, con lo cual, el aprovechamiento del vaso es óptimo, y se
mejora la relación costo beneficio del proyecto.

Para lograrlo, será necesario realizar una serie de actividades y obras tanto preliminares como durante la
construcción y la operación. En todo caso, el procedimiento de disposición se realiza conforme a lo
establecido en la Resolución 1096 de 2000 que avala el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable
y Saneamiento Básico – RAS 2000.

El relleno contará con las estructuras necesarias para el adecuado control y evacuación de gases y lixiviados.
Para ello, está contemplada la construcción de filtros en grava y tubería, en el fondo bajo una capa drenante
de grava, con el fin de captar y evacuar el lixiviado. Así mismo, una red de chimeneas de gavión separadas
en promedio 40 m entre sí, permitirá la salida pasiva del biogás generado por la descomposición de los
residuos. Estas chimeneas se prolongarán progresivamente con la disposición de residuos. Por su parte las
existentes en las zonas cerradas también se prolongarán con la disposición de residuos de la Fase II.

Conforme se asciende con la operación de residuos, se van alcanzando las cotas definitivas de los taludes
externos, con lo cual se inicia la etapa de cierre final. El cierre final se realizará empleando arcilla en un
espesor de 80 cm, similar al cierre que se realiza en la zona operativa, y sobre esta una capa de tierra,
material generado en procesos de aprovechamiento apto para ser empleado como capa orgánica, o
cualquier otro material que facilite el crecimiento de capa vegetal para revegetalización de los taludes.
Sobre las bermas definitivas de estabilización se empleará una capa de afirmado común o recebo, para
permitir circulación y acceso a los mantenimientos durante la etapa de Clausura.

Una vez concluido el cierre, se construirá el sistema de manejo superficial de agua lluvia mediante una red
de estructuras conectadas adecuadamente para llevarla a los canales existentes dentro del relleno, como
cunetas y canales sobre taludes en geomembrana, pasos con tuberías bajo bermas o vías, y canales
perimetrales, con sus cajas de captación y de cambio de dirección para la escorrentía.

Finalizado el cierre, el relleno entrará en su etapa de clausura, la cual comprende entre otras actividades el
manejo final de gases, monitoreo a la estabilidad, mantenimiento de taludes, vías, aguas lluvias.

4
Densidad contractual de los residuos
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 21 de 139

En resumen, el proyecto comprende las siguientes actividades principales:

 Obras preliminares
 Adecuación y construcción
 Operación y cierre
 Clausura y Post-clausura

Los materiales o insumos que se emplearán para la construcción de capa drenante, filtros y chimeneas, que
sean necesarios importar al proyecto, deberán provenir de canteras debidamente autorizadas con licencia
ambiental de explotación vigente y concesión minera.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 22 de 139

2. OBRAS PRELIMINARES DE ADECUACIÓN DEL TERRENO


2.1 Dique Ambiental

Una de las obras principales a ejecutar es la construcción del dique ambiental, el cual se construirá con
arcilla, material rocoso, u otro similar que sirva estructuralmente a este fin. El dique asegurará siempre la
mitigación del impacto visual, olores y ruido hacia la comunidad cercana.

Se localizará más al sur de la servidumbre de alta tensión y estará cimentado en la parte más alta de la
colina divisoria de las cuencas Aguas Claras y el Botello.

Tendrá una altura media entre 18m y 22.50m. Con una corona de 15m de amplitud se logra un área
suficiente para una siembra de árboles de alta talla y follaje.

Se estima emplear para ello un volumen de 342.276 m3, obtenidos de la excavación de terrazas, de material
rocoso excedente o importado, que sea adecuado para este fin.

En el Plano 02 - Adecuación de Fondo Terrazas se observa la localización y la geometría estimada a lograr


con en este Dique Ambiental.

El Dique Ambiental tendrá inicialmente las actividades de desmonte, (retiro de vegetación), descapote de
material orgánico y excavación de anclaje, producto del análisis de estabilidad del dique incluido como parte
del Capítulo 3 del EIA de Fase II.

En la Figura 2-1 se observa la probable geometría con que contará en dique ambiental:

La conformación del dique se realizará en dos etapas de acuerdo con el avance de las actividades de
adecuación y operación de las terrazas del proyecto y conforme a lo presentado en la programación
estimada para la Fase II contenida en el Capítulo 14 del EIA Fase II .
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 23 de 139

Figura 2-1 Apariencia final estimada Dique Ambiental Optimización Fase II.

Fuente: CGR 2014

2.1.1 Etapa 1
Para esta primera etapa se estima un volumen de excavación de anclaje de aproximadamente 116.161 m 3
de acuerdo con la Figura 2-2.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 24 de 139

Figura 2-2 Anclaje Etapa 1 Dique Ambiental Optimización Fase II

Pondaje 7 Acopio 1

Hospitalarios

Domo Final Domo Final


Optimización Zona de
Fase 1 Contingencia
Terraza 1
Fase II

ZODME

Etapa 1
Etapa 2

Fuente: CGR 2014

El volumen de llenado del dique durante la Etapa 1 es de 285.419 m3 (ver Figura 2-3).

Figura 2-3 Llenado Final Etapa 1 Dique Ambiental Fase II

Hospitalarios
Domo Final
Optimización Domo Final
Fase 1 Zona de
Contingencia
Sector Terraza 1
Fase II

ZODME

Llenado Final
Etapa 1

Fuente: CGR 2014


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 25 de 139

En la Figura 2-4 se presenta el llenado final de la Etapa 2 en la cual se dispondrá un volumen aproximado de
255.401 m3, para un total de conformación del dique ambiental de 540.820 m3 incluido anclaje.

Figura 2-4 Llenado Final Etapa 2 Dique Ambiental Fase II

Hospitalarios

Domo Final
Domo Final Zona de
Optimización Contingencia
Fase 1 Sector Terraza 1
Fase II

ZODME
Llenado Final
Etapa 2

Fuente: CGR 2014

2.2 Construcción del manejo de aguas lluvia


El manejo de la lluvia como actividad permite dirigir el agua con base en la topografía actual hacia los
drenajes disponibles con los que cuenta el relleno en esta zona del proyecto y por medio de los cuales se
encausarán las lluvias como: la quebrada Aguas Claras, el canal Puente Tierra y el Microtunel.

Hacia el costado occidental del proyecto se realizará la extensión del canal interceptación de la quebrada
Puente Tierra existente.

El canal a construir, de 110 m de longitud, permitirá captar el agua de escorrentía de la cuenca alta, que
pudiera pasar a inundar la zona de adecuaciones. De este modo la mayoría de la cuenca aportante, será
captada y desviada por el canal hasta entregar en el sitio actual de la quebrada Puente Blanco.

La sección del canal a construir será la presentada en la Figura 2-5 la cual presenta la capacidad hidráulica
suficiente para transportar la escorrentía que se genere entre la vía Pasquilla y la prolongación del Canal. el
revestimiento del canal será en piedra pegada.

En la Figura 2-5 se observa el planteamiento del sector que servirá para lograr esta extensión de canal de
interceptación y su sección típica.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 26 de 139

Figura 2-5 Localización de extensión de canal de desvío quebrada Puente Tierra y sección típica

Fuente: Capítulo 2 EIA Fase II (2004)


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 27 de 139

Adicionalmente en la zona de adecuación de terrazas, se realizará la construcción canales de coronación


temporales por encima de la terraza que se encuentre en adecuación. Estos serán excavados sobre el
terreno natural y con pendiente variable de acuerdo a la topografía del terreno y sección mínima 0,6m de
ancho por 0,50m de alto. Para su recubrimiento se empleará geomembrana PEAD calibre 20 mils.

Dependiendo de la topografía de la zona en adecuación, estos canales temporales serán drenados en


dirección del Microtunel o la quebrada Aguas Claras así:

a) Hacia la parte baja del proyecto (Terraza 1 y Terraza 2) el manejo temporal de aguas lluvia se
realizará en dirección de la Conducción Principal de Subdrenaje que finaliza en el pozo de entrada
del Microtunel (ver Ilustración 2-1 y Capítulo 5.2).

b) Hacia parte alta del proyecto (Terraza 3 y Terraza 4) el manejo temporal de aguas lluvia se realizará
en dirección del Canal Final en Geomembrana que se indica en el Plano 03 - Manejo Aguas Lluvia en
Etapa de Adecuaciones el cual se conecta a una estructura disipadora de energía en piedra pegada y
finalmente al desarenador de la quebrada Aguas Claras (ver Ilustración 2-1).

En la Ilustración 2-1 se presenta la propuesta para el drenaje temporal de aguas lluvia durante la etapa de
adecuación de terrazas.

Ilustración 2-1 Drenaje temporal de aguas lluvia propuesto para el inicio del proyecto

Microtunel

Desarenador Q. Aguas Claras

Fuente: CGR 2014

Hacia el costado sur del proyecto, el manejo de aguas lluvia para el Dique Ambiental y Acopio Interno
ZODME R-28, contempla un sistema de manejo que igualmente drenará las aguas hacia Canal Final en
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 28 de 139

Geomembrana que entrega a la estructura desarenadora de la quebrada Aguas Claras (ver Plano 03 -
Manejo Aguas Lluvia en Etapa de Adecuaciones).

Este manejo inicia con una cuneta en geomembrana PEAD Calibre 20mils de 40 cm x 40 cm que bordea el
costado norte del Dique Ambiental y conducirá el agua captada hacia el oriente donde se une con el manejo
de aguas lluvia del acopio interno ZODME para entregar al Canal Final en Geomembrana PEAD Cal 30 (el
cual recibe la escorrentía del costado sur del domo de Fase II). La sección del Canal Final en Geomembrana
será trapezoidal de 50 cm de base, 52 cm de alto y taludes 1H:1V que para una pendiente mínima del 2% y
un tirante de 0,34 cm podrá transportar un caudal de 1,55 m3/s (ver detalle la Figura 2-6). Este canal se
conectará a una estructura disipadora en piedra pegada para finalmente descargar en el desarenador de la
quebrada Aguas Claras (ver Plano 03 - Manejo Aguas Lluvia en Etapa de Adecuaciones).

Figura 2-6 Detalle Canal Final Perimetral en Geomembrana

Fuente: Capítulo 2 EIA Fase II (2014)

La sección del canal indicado en la Figura 2-6 puede variar siempre y cuando cumpla con la capacidad
hidráulica requerida.

2.2.1 Diseño Estructura Desarenadora


La Estructura desarenadora estará conformada por una caja en gaviones, la cual reducirá la velocidad del
flujo de entrada favoreciendo la precipitación de los sólidos y un canal de rebose con disipadores que
conducirán el agua de escorrentía pretratada a la quebrada Aguas Claras. El caudal de diseño de 1,55 m3/s
se definió como el caudal de máxima aferencia al proyecto (ver capítulo 2.3.3.4.6 Drenaje Definitivo Aguas
Lluvias, EIA Fase II).

A continuación se desglosa la memoria de cálculo consolidada en la Tabla 2-2:

A- Caudal (Q): El caudal se definió con base en el caudal de máxima aferencia al proyecto (ver capítulo
2.3.3.4.6. Drenaje Definitivo Aguas Lluvias, EIA Fase II).
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 29 de 139

B- Velocidad Horizontal (Vh): La velocidad horizontal de aproximamiento para desarenadores de be


estar entre 0,20 a 0,50 m/s. Para el cálculo se asumió una velocidad horizontal de 0,30 m/s.
C- Profundidad de decantación (dd): Corresponde a la altura de sedimentación de la cámara. De
acuerdo con las recomendaciones, esta altura debe ser como máximo de 1,0m. Para el desarenador
proyectado se asumió una profundidad de decantación de 0,85 m.
D- Velocidad de decantación (Vs): con base en la Tabla 2-1, para un tamaño de partícula asumido de
0.50mm la velocidad de sedimentación es de 0,054 m/s.

Tabla 2-1 Velocidades de sedimentación en función del diámetro de las partículas


Velocidades de sedimentacion Vs calculado por
Arkhangeski (1935) en funcion del diametro de
particulas
d(mm) Vs (cm/s) Vs (m/s)
0.05 0.178 0.00178
0.1 0.692 0.00692
0.15 1.56 0.0156
0.2 2.16 0.0216
0.25 2.7 0.027
0.3 3.24 0.0324
0.35 3.78 0.0378
0.4 4.32 0.0432
0.45 4.86 0.0486
0.5 5.4 0.054
0.55 4.94 0.0494
0.6 6.48 0.0648
0.7 7.32 0.0732
0.8 8.07 0.0807
1 9.44 0.0944
2 15.29 0.1529
3 19.25 0.1925
5 24.9 0.249
Fuente: Arkhangeski (1935)

E- Factor de seguridad: para desarenadores se recomienda un FS de 2 a 3. Para el cálculo se asumió un


FS de 2.
F- Cantidad de sedimentos que se transporta en un año (CS): valor asumido 0,05 kg/m3.
G- Frecuencia de vaciado del depósito por semana: se estima que durante época invernal, el depósito
se limpie una vez por semana.
H- Densidad de la arena: 2,650 kg/m3. Título B.4.4.6.3 RAS 2000.
I- Tiempo de vaciado (T): segundos que transcurren entre vaciado y vaciado del depósito. Para el
cálculo se asumió una limpieza semanal por lo tanto el tiempo de vaciado es igual a:

7días x 24 horas/día x 60 minutos/hora x 60 segundos/minuto =


604.800 segundos.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 30 de 139

J- Cantidad de sedimentos absorbido por el sedimentador (CaSe):


CaSe = Q x CS x T = 1,55 m3/seg x 0,05 kg/m3 x 604.800 seg = 46.872 kg.

K- Densidad de acumulación de la arena (daa): se asume que los sólidos se expanden un 50% por lo
tanto la densidad de acumulación (densidad suelta) es = 2.650 x 0,50 = 1.325 kg/m3.

L- Volumen del sedimento (Vsedim):

Vsedim = CaSe/daa = 46.872 kg/1.325 kg/m3 = 35,4 m3.

Vsedim = 35,4 m3

M- Longitud de decantación (Ld): para desarenadores se debe cumplir con la relación:

Despejando Ld y emeplando un Factor de Seguridad FS = 2 se obtiene:

Por facilidad de construcción se asume un Ld = 10m

N- Ancho del desarenador: para el cálculo del ancho del desarenador se emplea la ecuación de
continuidad:

Despejando el ancho se obtiene:

Por facilidad constructiva se asume B = 6,0m

O- Profundidad de recolección (dr):

Despejando dr se obtiene:
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 31 de 139

Con base en la Figura 2-7 y por facilidad constructiva, la altura total de remoción de sedimentos que
permitirá el desarenador será de 0,85m por lo tanto, el volumen máximo de remoción de sedimentos será
de:

Volumen máximo de remoción de sedimentos: 10x6x0,85 = 51m3 > 35,4 m3 OK


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 32 de 139

En la Figura 2-7 y Figura 2-8 se presenta el detalle de la estructura desarenadora en gaviones.

Figura 2-7 Estructura Desarenadora en Gaviones

Fuente: CGR 2014


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 33 de 139

Figura 2-8 Isométrico Estructura Desarenadora en Gaviones

Hacia quebrada
Fuente: CGR 2014
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 34 de 139

Tabla 2-2 Diseño Desarenador Quebrada Aguas Claras

D IS E Ñ O D E D E S AR E N AD OR QU E BR AD A AGU AS CLAR AS

1.- NOMBRE DEL PROYECTO : OBR A P AR A AD E CU ACION D E D E S AR E N AD OR E S


2.- UBICACION DEL DESARENADOR : QU E BR AD A AGU AS CLAR AS
:
:

A.- CAUDAL : (Q) 1,550 m3/seg


B.- VELOCIDAD HORIZONTAL : (Vh =de 0.20 a 0.50 m/seg) 0,30 m/seg
C.- PROFUNDIDAD DE DECANTACION : (d d máximo 1.00 m.) 0,85 metros
D.- VELOCIDAD DE DECANTACION : (Vd , ver cuadro) 0,05 m/seg
E.- FACTOR DE SEGURIDAD : ( FS = de 2 a 3 ) 2,00
F.- CANTIDAD DE SEDIMENTOS QUE
TRANSPORTA EL RIO EN UN AÑO : (CS) 0,05 Kg/m3.
G.- FRECUENCIA DE VACIADO DEL DEPOSITO
VECES POR SEMANA : (VT) 1,00
H DENSIDAD DE LA ARENA : (d a) Título B.4.4.6.3 RAS 2000 2.650 Kg/m3.

I TIEMPO DE VACIADO : (T) 604.800 seg.

J.- CANTIDAD DE SEDIMENTOS ABSORBIDO


POR EL SEDIMENTADOR : (CaSe) 46.872 Kg.

K.- DENSIDAD DE LA ACUMULACION


DE LA ARENA : (d aa ) 1.325 Kg/m3.

L.- VOLUMEN DEL SEDIMENTO : (Vsedim.) 35,4 m3.

M.- LONGITUD DE DECANTACION : (Ld) 9,44 metros


DIMENSION A UTILIZAR 10,00 metros

N.- ANCHO DEL DESARENADOR : (B) 6,08 metros


DIMENSION A UTILIZAR 6,00 metros

O.- PROFUNDIDAD DE RECOLECCION : (d r) 0,590 metros


DIMENSION A UTILIZAR 0,600 metros

Datos calculados
Datos asumidos

Fuente: CGR 2014

2.3 Vías de acceso


Como actividad preliminar a las obras de adecuación de Optimización Fase II, y en caso que se requiera, está
previsto realizar el mejoramiento de las vías existentes que conducen a la zona. Para ello se emplearán
materiales que garanticen su operación continua teniendo en cuenta las condiciones de trabajo y climáticas.

Estas vías, continuarán su servicio en la adecuación y empalmarán con las vías presentadas en el Plano 02 -
Adecuación de Fondo Terrazas con las cuales se logrará llegar a los sectores bajos de las terrazas y dar inicio
a la operación con residuos. Posteriormente, las vías empatarán con las del domo final de llenado
presentado en el Plano 04 - Domo de Llenado Final, asegurando la continuidad de los anillos viales.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 35 de 139

2.4 Traslado del campamento operativo (Campamento Zona VIII)


Existe la necesidad de trasladar el campamento de Zona VIII, ya que durante la adecuación de la primera
terraza, las excavaciones intervendrán la zona donde actualmente se encuentra ubicado.

El nuevo campamento se construirá en el sitio indicado en la Figura 2-9 al sur del proyecto y a la altura de la
terraza 2, junto al límite de la servidumbre de la línea de alta tensión Guavio – Tunal.

Este campamento se proveerá con oficinas para el personal operativo, taller de mecánica, laboratorio de
suelos, topografía, lavado de maquinaria, y demás estructuras requeridas para la correcta dotación de
recursos para la operación. Los campamentos serán en contenedores prefabricados.

Figura 2-9 Localización nuevo campamento

Fuente: CGR 2014

Se contará con una conducción para la evacuación de las aguas servidas del campamento y de la zona de
mantenimiento de maquinaria.

2.4.1 Manejo de aguas residuales del Nuevo Campamento


En vista que el inicio de las obras de adecuación de la Terraza 2 de Optimización Fase II se encuentran
proyectadas hacia el año 2016 y que la operación del nuevo campamento se realizará previo a ello, se
requiere la conexión temporal de sus vertimientos a la nueva red de conducción de lixiviados proyectada
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 36 de 139

para la Zona Contingencia Zona VII Área 2, u otro filtro que garantice la conexión a la red principal de
lixiviados. Previo a la entrega a esta red, la descarga de las aguas residuales del campamento se conectará a
un tanque séptico prefabricado con capacidad mínima de 6,0m3.

La ubicación de la línea de conexión del drenaje sanitario del nuevo campamento y taller se presenta en el
Plano 05 - Nuevo Campamento, que incluye la localización en planta y perfil de la conducción de los
vertimientos a generar por el nuevo campamento.

Ilustración 2-2. Tanque Prefabricado para el manejo de las aguas residuales producidas por el Nuevo Campamento
del proyecto.

Fuente: Eduardoño S.A. 2014

A continuación se presenta el cálculo del caudal de diseño para el dimensionamiento del tanque séptico de
acuerdo a las condiciones de personal, consumos del nuevo campamento y normatividad RAS 2000:

2.4.1.1 Población de Diseño

Este parámetro es el que genera el caudal que tratará el sistema de tratamiento, cuyo valor es el que
gobierna el tamaño de la estructura.

Se ha asumido una población de diseño de 60 personas, entre personal del sitio y personal flotante que
incluyen: personal propio del campamento, taller, Campamento Interventoría, Laboratorio, vigilancia,
personal contratista de obras de adecuación de Fase II y personal de patio entre otros.

2.4.1.2 Nivel de complejidad

Con base en la tabla A.3.1 del RAS 20005 se determina que para la población de diseño, el nivel de
complejidad bajo.

5
RAS = Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 37 de 139

2.4.1.3 Caudales de consumo

La dotación neta depende del nivel de complejidad del sistema y sus valores mínimo y máximo se
establecen de acuerdo con la tabla B.2.2. (RAS 2000). Para el cálculo se estimó una dotación neta mínima de
100 L/hab.día.

De acuerdo con lo anterior, el caudal de consumo de agua de acuerdo con la dotación mínima y nivel de
complejidad bajo es:

Q = P x D = 60 hab x 100 L/hab.día = 6.000 litros por día = 6.0 m3 / día.

La evacuación de las aguas contaminadas proveniente del cárcamo y lavado de taller, tendrá una trampa
para el control de grasas y aceites. Los lodos generados por este pre tratamiento, serán llevados a la Planta
de tratamiento de lixiviados, para ser incorporados en este proceso o al pondaje de lodos de cantera eterna.

En la Figura 2-10 se presenta el detalle de una trampa de grasas típica, no obstante ello, también se podrá
emplear trampas de grasas prefabricadas que cumplan con las necesidades del Proyecto.

Figura 2-10 Trampa de grasas

Fuente: CGR 2014


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 38 de 139

3. MOVIMIENTOS DE TIERRA

Para dar inicio al proceso de disposición final de residuos, se requiere realizar la conformación de las
terrazas del proyecto, en forma progresiva y de acuerdo con la capacidad de disposición disponible. Estas
adecuaciones se encuentran especificadas en los planos de diseño y Figuras del presente Manual de
Operación. A continuación se presenta una descripción de las obras a adelantar para la adecuación de
terrazas:

3.1 Desmonte o retiro del material arbóreo existente


Consiste en el aprovechamiento forestal y reubicación de las especies arbóreas existentes en el predio,
principalmente la zona denominada Milenio Verde, y Zona Húmeda. Para ello, se deberá seguir lo
establecido en las fichas 1.7 Manejo de la Flora y 1.10 Compensación Forestal y Paisajística del Plan de
Manejo Ambiental de Fase II (en adelante PMA), donde se estableció el número de árboles a remover y
compensar.

3.2 Descapote
Comprende el retiro, transporte y disposición final del material de cobertura vegetal presente tanto en las
zonas de terreno natural como las zonas antiguas a intervenir con el desarrollo del proyecto las cuales se
retirarán progresivamente con el avance de la disposición de residuos sobre estas zonas evitando con ello la
emisión de olores ofensivos y gases que afecten la salud de los trabajadores y las comunidades
circunvecinas.

De acuerdo con el estudio de la exploración del suelo se puede estimar que en promedio existe una capa de
tierra negra con espesor medio de 40 cm.

En la Tabla 3-1 se presenta el volumen total estimado que se proyecta obtener con las adecuaciones del
proyecto Optimización Fase II.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 39 de 139

Tabla 3-1 Consolidado tierra negra disponible obtenida de las adecuaciones del proyecto
Volumen estimado
Área Espesor medio estimado
Descripción 2 de tierra negra
(m ) (cm) 3
(m )
Excavación terrazas 206.779 0,40 82.712
Descapote cierre de zonas antiguas 39.335 0,40 15.734
Descapote para adecuación dique ambiental 36.529 0,40 14.612
Acopio temporal de tierra negra NA NA 96.177
3
Total tierra negra estimada a obtener del proyecto (m ) 209.234
Fuente: CGR 2014

Ahora bien, es importante determinar también el volumen requerido de material orgánico para actividades
como: cierre definitivo, dique ambiental y ZODME. En la Tabla 3-2 se presenta el volumen total estimado a
emplear para el desarrollo del proyecto.

Tabla 3-2 Volumen total estimado a emplear de tierra negra para el desarrollo del proyecto

Volumen estimado
Espesor medio
de tierra negra a
Descripción Área estimado
emplear
(cm)
(m3)

Cierre taludes Fase II 307.886 0,4 123.154


Dique ambiental 36.529 0,4 14.612
ZODME 31.945 0,4 12.778
3
Total tierra negra proyectada a emplear (m ) 150.544
Fuente: CGR 2014

De acuerdo con las tablas anteriores, el proyecto generará un exceso de tierra negra de 58.590 m 3. Este
excedente, se puede confundir como residual si no se tiene en cuenta el requisito de tierra negra para el
cierre de la Contingencia Zona VII Área 2, cuya necesidad esperada es de 30.526 m3. De esta manera, el
balance de tierra negra es positivo en 28.164m3 el cual podrá ser empleado para las actividades de cierre de
la Zona de Biosólidos o la Fase 1 de Optimización, por lo tanto, no se requiere de un acopio específico para
este material.

No obstante los balances efectuados, durante la adecuación del proyecto se dará prioridad al cierre de las
Zonas Biosólidos y Fase 1 de Optimización en cumplimiento de los requerimientos contractuales y la licencia
ambiental respectiva, por lo tanto durante la etapa final de operación del proyecto se deberán adelantar las
gestiones requeridas encaminadas a la obtención del material orgánico exigido por el proyecto y/o las
modificaciones menores dentro del giro ordinario de la licencia de Fase II a fin de obtener la aprobación por
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 40 de 139

parte de la Autoridad Ambiental del aprovechamiento de los biosólidos de la PTAR el Salitre de acuerdo con
el Numeral 19 de la Cláusula Tercera del Contrato de Concesión 344 de 2010.

Durante la operación de descapote se deberá tener cuidado en la preservación de las estructuras existentes
como chimeneas de gavión, chimeneas perforadas y piezómetros de hilo vibrátil, entre otros y de esta
forma, dar continuidad a las estructuras que requieran prolongación.

3.3 Excavación de terrazas


Una vez que se termina la remoción de tierra negra o descapote, se da inicio la excavación de arcillas.

La excavación se realizará por etapas o terrazas hasta los niveles indicados en el plano de adecuación (ver
Plano 02 - Adecuación de Fondo Terrazas). Para ello se contará maquinaria pesada adecuada y una comisión
de topografía que controlará las excavaciones para garantizar los niveles definitivos.

El proyecto cuenta en total con cuatro (4) terrazas, cimentadas en terreno natural arcilloso. Producto de
estas excavaciones se obtendrá el material necesario para las labores de operación con residuos y para las
tareas complementarias requeridas como el cierre, y el dique ambiental, entre otras.

En total se espera remover un estimado de 2'298.078 m3 de suelo natural, que sumado a la arcilla de cierre
de zonas operadas, sobre el estimado de 1,0 m de espesor, generará un volumen total estimado de
material arcilloso de 2’532.009m3 de arcilla.

De todo este material, se espera uno con buenas características que servirá para el cierre de taludes
exteriores descrito en el Capítulo 9 COBERTURA FINAL DEL RELLENO.

Se requiere igualmente arcilla de buena calidad para el reemplazo de las zonas que luego de alcanzar los
niveles de fondo de la excavación, no cumplan con la permeabilidad requerida.

En la Tabla 3-3 Requisito estimado de material arcilloso para el desarrollo de la Fase II se presentan los
requisitos de material arcilloso requeridos por el proyecto:

Tabla 3-3 Requisito estimado de material arcilloso para el desarrollo de la Fase II

ACTIVIDAD MATERIAL REQUERIDO


3
Dique ambiental 342.276 m
3
Acopio interno * 94.561 m
3
Cierre con arcilla e=0,80 m 344.979 m
Reemplazo arcilla fondo* 3
83.589 m
Reemplazo 3 m arcilla fondo T-1 Z-Húmeda*
3
Arcilla operación residuos (12,7%) 2.184.097 m
3
SUBTOTAL 3.049.502 m
* El material no apto de fondo se almacena en Acopio Interno o en el Dique Ambiental Sur de Fase II
Fuente: Capítulo 2 EIA Fase II (2014)
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 41 de 139

De acuerdo con la geometría de diseño para la conformación de las terrazas, se obtendrá un volumen
estimado de excavación 2’298.078 m3 y al retirar arcillas de Zona VIII, Optimización Fase 1 y Zona VII Área 2
(233.931 m2 x 1 m = 233.931 m3 adicionales), se obtiene una reserva estimada en arcilla de 2’532.009 m3.

De acuerdo con lo anterior, el balance de material arcilloso resulta negativo en 517.493 m3 lo que indica que
durante la operación de la Fase II se deberá optimizar el uso de arcilla para asegurar las actividades de
operación, así como la exploración de nuevas fuentes de material las cuales deberán obtenerse de fuentes
autorizadas con los permisos respectivos permisos.

La construcción de las terrazas se realizará por etapas o por terrazas, en forma secuencial, es decir, que
construida una terraza o una etapa de esta, se inicia a operar y simultáneamente se adecua la siguiente
terraza o la otra etapa de la misma terraza. De este modo, los recursos y el impacto generado será
manejado de forma óptima, adicionalmente, al realizar la construcción de las terrazas por etapas se reduce
el área expuesta sin operar lo que reduce la generación de lixiviados.

Figura 3-1 Esquema general de adecuaciones de Optimización Fase II

Fuente: CGR 2014

El fondo excavado de las terrazas deberá ser uniforme y libre de impurezas que puedan afectar la calidad de
la membrana impermeabilizante.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 42 de 139

El manejo de los materiales sobrantes de excavación se realizará de acuerdo con la Ficha 1.2 Manejo y
Disposición de Sobrantes del PMA Fase II.

3.4 Ensayo de Permeabilidad de Fondo


Una vez logrados los niveles de excavación de fondo, se procederá a verificar la permeabilidad del material
de fundación de la terraza, previa definición por medio de una inspección visual que el material es apto o
posiblemente apto.

El ensayo consiste en medir el tiempo de abatimiento de un determinado tirante de agua sobre un pozo
previamente excavado de dimensiones conocidas. En este caso, ya se encuentra establecido que el pozo
deberá realizarse hasta una profundidad de 1,05 m y con una abertura de tal manera que pueda
introducirse una camisa (tubo PVC de 4”) con el fin de determinar el grado de permeabilidad del suelo
solamente a través del fondo. El ensayo se debe efectuar en una sola etapa a la profundidad indicada
durante un tiempo total de 48 horas.

Para el procesamiento de los datos de campo se utiliza la ecuación (3-1) propuesta por el método de
Lefranc, la cual se basa en la aplicación de carga hidráulica variable, teniendo en cuenta que es llevado a
cabo en un suelo poco permeable (arcillas):

(3-1)

Dónde:

C = Coeficiente característico de la cámara filtrante.

S = Sección transversal del pozo.

ho = Carga hidráulica en el inicio del ensayo to = 0.

h = Carga hidráulica variable en función del tiempo t.

Ln = logaritmo natural.

El valor del coeficiente característico de la superficie filtrante depende directamente de la longitud que se
deje libre dentro del pozo; es decir, sin camisa. Para este caso, los últimos 35 cm del pozo se dejarán sin
revestimiento, por lo tanto, el coeficiente característico de la superficie filtrante será calculado con la
Ecuación (3-2), la cual es aplicable cuando L ˃ D, siendo L la longitud de la cámara filtrante (35 cm) y D el
diámetro del pozo (10 cm):
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 43 de 139

(3-2)

Remplazando en la Ecuación (3-2) los valores anteriormente descritos se obtiene que C = 113 cm.

De esta forma, la Ecuación (3-1) queda convertida en la ecuación (3-3):

(3-3)

Si durante el ensayo se detecta que el descenso del nivel del agua en el tiempo es apreciable, se procede a
restaurar y reiniciar la etapa en cuestión. Si persiste la tendencia es un indicador claro de que el material no
cumple la permeabilidad requerida y puede procederse de inmediato a aplicar uno de los procedimientos
descritos en el Capítulo 3.5 del presente manual.

3.5 Reemplazo de Material


En caso que el material sea definido como no apto en cuanto a permeabilidad se refiere, ya sea a partir de la
inspección visual o del ensayo de permeabilidad de campo, debe aplicarse uno de los siguientes
procedimientos:

1. Remplazo en el fondo: Cuando las condiciones de clima, cronograma, logística y disponibilidad de


material apto lo permitan, se efectuará un remplazo del material no apto por arcilla en un espesor no
menor a 0.50m y compactado al 90% del Próctor Modificado (ver Figura 3-2).

Figura 3-2 Remplazo de fondo

Fuente: Tomado de la Figura 2.4A del Manual de Operación Fase 1, 2012


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 44 de 139

2. Doble geomembrana: En el evento en el que se encuentre que la permeabilidad en los taludes de


excavación de las terrazas no alcanza el grado requerido, o que por razones de clima, cronograma,
logística o disponibilidad de arcilla apta no sea posible efectuar remplazo en el fondo de las terrazas,
se realizará la instalación de una geomembrana de espesor mínimo de 40mils texturizada por ambas
caras como refuerzo adicional a la de 60mils establecida en el capítulo de impermeabilización, ya que
la superficie crítica de deslizamiento, continúa siendo entre la Geomembrana superior y el geotextil
de protección.

Esta forma de garantizar la impermeabilidad no afecta el factor de estabilidad, no obstante cualquier otra
opción que permita garantizar la impermeabilidad de los taludes también podrá ser empleada siempre y
cuando sea viable.

Una vez finalizada la excavación y el reemplazo de material, debe realizarse un perfilado del fondo de las
terrazas empleando motoniveladora y vibrocompactador. En aquellas zonas como los taludes donde no
sea posible el perfilado por medio de maquinaria, se realizará de forma manual garantizando una
superficie libre de impurezas que puedan punzonar la geomembrana.

Donde se observen protuberancias rocosas que puedan afectar la geomembrana, se podrá instalar un
recubrimiento local de geotextil no tejido (NT) de al menos 300 gr/m2 directamente sobre el talud y
anclado con ganchos metálicos y en una extensión que cubra la protuberancia o irregularidad.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 45 de 139

4. CONSTRUCCIÓN DE DIQUES
Para el proyecto Optimización Fase II se tiene previsto el realce de la vía de acceso existente hacia la Zona
VII frente a la celda de residuos hospitalarios, que funcionará como vía de acceso y dique del proyecto hacia
el costado nororiental. Esta estructura se recostará contra los gaviones existentes en la celda de
hospitalarios y el terreno aferente a esta zona, tal como se indica en la Figura 4-1.

Figura 4-1 Realce vía de Acceso a Zona VII

Fuente: CGR 2014

4.1 Compactación de Arcillas y Conformación del Dique


Para la construcción del dique se emplearán capas de arcilla de hasta 50cms de material suelto, cuyo Peso
Unitario Seco será mínimo de 1.5 ton/m3, y luego compactadas hasta alcanzar una densidad mínima del 90%
del ensayo Próctor Modificado, usando humedades entre la óptima y la óptima más el 8%. Para garantizar el
empalme entre capas se realizará el debido escarificado.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 46 de 139

El relleno se realizará hasta los niveles indicados en los planos de diseño (ver Plano 07 - Realce Vía de Acceso
a Zona VII).

El talud interior del dique se conformará con una pendiente de 2H:1V. El talud externo del dique se
recostará contra los gaviones existentes de la zona de hospitalarios y empalme con el terreno existente.

En el Capítulo 2.1 se presenta lo relacionado con la construcción del Dique Ambiental de Fase II.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 47 de 139

5. CONSTRUCCIÓN DE SUBDRENES
Ante la presencia de aguas sub superficiales en la zona de adecuación de las terrazas, deberán construirse
subdrenes para su control y conducción apropiada. El agua subsuperficial que sea captada por los subdrenes
tanto en los taludes como en el fondo de la adecuación, será conducida y conectada a la red principal de
subdrenaje en tubería ciega PEAD de 8” y 10” que se conectarán al Microtunel, preservando así la calidad
del recurso.

En el Plano 08 - Subdrenes para Manejo de Aguas Subsuperficiales se presenta el alineamiento en planta de


la tubería ciega de 8” y 10” y la ubicación tentativa de la red de subdrenajes propuesta en tubería PEAD 4”
cuya localización podrá variar de acuerdo con los posibles afloramientos de aguas subsuperficiales hallados
durante la excavación de las terrazas.

Para la instalación de las tuberías de 8” y 10” se realizará una excavación a lo largo de las terrazas hasta una
profundidad de máximo 2m, siguiendo las pendientes indicadas en los planos de diseño. Esta excavación
tendrá un ancho mínimo de 0.60 m y posterior a la construcción de la conducción, será rellenada con el
mismo material de la excavación.

En los puntos donde se detecte un afloramiento de aguas subsuperficiales, se procederá a realizar la


adecuación del subdrén según sea el caso y con base en los siguientes planos:

a) Captación y evacuación por gravedad (Plano 8A - Captación y evacuación por gravedad).

b) Captación y evacuación afloramientos en talud (Plano 8B - Captación y evacuación afloramientos en


talud).

c) Captación y evacuación por rebose (Plano 8C Captación y evacuación por rebose).

Para la adecuación del subdrén se empleará rajón hasta 10” procedente de la excavación o de cantera y en
un espesor de acuerdo con el tipo de captación según sea el caso, adicionalmente se empleará geotextil
anticontaminante no tejido de referencia de NT 119gr/m2. Para la conexión del subdrén a las conducciones
de 8” y 10” se empleará tubería PEAD de 4”.

Terminada la excavación de la terraza hasta el nivel de adecuación, una vez reemplazado el material que no
cumple los requisitos de diseño y construidos los subdrenes necesarios, deberá perfilarse la superficie de la
terraza, dejándola preparada para la instalación de la geomembrana del sistema de impermeabilización.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 48 de 139

5.1 Conexión del subdrén al Microtunel


Las aguas subsuperficiales y parte de las aguas lluvia (durante la etapa de adecuación), serán conducidas a
través de la red principal de subdrenajes hacia el Microtunel donde se realizarán su recorrido a través de las
estructuras existentes hasta la quebrada el Botello. Preferiblemente se empleará la tubería de 10” del
subdren para el manejo temporal de las aguas lluvias por su mayor capacidad de conducción.

En el Plano 8D - Detalle conexión colector principal subdren y conducción contingencia de lixiviados hacia
microtunel, se presenta el detalle de la conexión del subdrén al Microtunel.

5.2 Manejo temporal de aguas lluvia mediante conducción principal de subdrenaje.


Las aguas lluvias captadas por los canales de coronación a nivel del hombro de las excavaciones de terraza 1
y 2, podrán conectarse a la red principal de subdrenaje en PEAD 10”. De esta forma se evitará el ingreso de
la escorrentía hacia las zonas que se encuentren en adecuación y operación evitando tanto la disminución
de los rendimientos de obra como el incremento en la generación de lixiviados (ver ¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia.).

Figura 5-1 Manejo de aguas lluvia a través de la conducción principal de subdrenaje

Fuente: CGR 2014

Para evitar la colmatación de la tubería se realizarán una serie de desarenadores excavados en terreno
natural y sobre el eje de del canal de coronación, los cuales tendrán la geometría indicada en la Figura 5-2.
La sección mínima del canal será rectangular de 0.60m de ancho x 0.50m de alto y pendiente dada por la
superficie del terreno.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 49 de 139

Figura 5-2 Derenadores antes de la entrega a la conducción principal de subdrenaje

Fuente: CGR 2014


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 50 de 139

6. IMPERMEABILIZACIÓN DE FONDO DEL RELLENO

Una vez se alcancen los niveles de diseño de excavación, revisada la permeabilidad de fondo y construida la
red de subdrenaje, se procederá a inspeccionar la superficie de fondo para remoción de todos los
materiales que puedan punzonar la geomembrana. Posterior a esto se instalará una geomembrana en
polietileno de alta densidad (PEAD) texturizada por ambas caras sobre la cual se colocará un geotextil de
protección contra el punzonamiento de referencia NT ≥ 300gr/m2.

A continuación se describen las características de la geomembrana, los detalles de su instalación y el


proceso de construcción del anclaje.

6.1.1 Características de la Geomembrana

La geomembrana que debe utilizarse para impermeabilizar con seguridad tanto el fondo de las terrazas
adecuadas como los taludes de corte y los taludes interiores de diques en contacto con residuos, será en
Polietileno de Alta Densidad (PEAD) de 1.5mm de espesor (60mils), texturizada por ambas caras. Esto
favorecerá la estabilidad general al existir un mayor ángulo de fricción (32°) entre la geomembrana
texturizada y la superficie de fondo.

Los empalmes entre las láminas de geomembrana se realizarán mediante soldadura por fusión térmica de
doble cordón, en una franja de aproximadamente 20 cm o el requerido por el equipo de termo sellado,
dejando entre los cordones un vacío conocido como canal de prueba de aire para realizar las pruebas de
presión neumática que garanticen el sellado perfecto de la geomembrana, como se detalla en la Figura 6-1.

La estanqueidad de las terrazas de fondo puede conseguirse únicamente realizando una soldadura perfecta,
para ello, las actividades de instalación serán realizadas por una compañía con experiencia específica en
instalación de geomembranas PEAD.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 51 de 139

Figura 6-1 Detalle soldadura por fusión térmica de doble cordón

Fuente: Tomado de la Figura 3.1 del Manual de Operación Fase 1, 2012

Para la verificación de calidad de la instalación de la geomembrana se realizarán ensayos de campo como: a)


Ensayos destructivos: tensión y pelado y b) Ensayos no destructivos como: prueba de vacíos y prueba de
presión de aire. Los parámetros de aceptación para las pruebas destructivas serán: 120 lb/in para el ensayo
de Tensión y 91 lb/in para el ensayo de Pelado (ver Tabla 6-1).

Tabla 6-1 Parámetros de aceptación para termosellado de geomembrana PEAD lisa-texturizada Calibre 60

Fuente: GRI Test Method GM-19 elaborado por The Geoshynthetic Research Institute-Oct 3 de 2011

La geomembrana debe cubrir completamente la superficie de la terraza, tanto en el fondo como en las
zanjas para la conducción de lixiviado y las superficies de los taludes de corte hasta empalmarse con la
geomembrana de zonas antiguas o anclaje sobre terreno natural, impidiendo cualquier contacto entre los
residuos y el suelo de fundación.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 52 de 139

6.1.2 Anclaje de la Geomembrana

El anclaje de la geomembrana al terreno natural o diques intermedios entre las zonas antiguas y la Fase II
proyectada, se realizará a 1,6 m del talud interno mediante una zanja de mínimo 0,80 x 0,80 m la cual se
rellenará con el mismo material de la excavación. El anclaje también incluye el geotextil que sirve de
protección a la geomembrana y que se describe más adelante.

En hombros de los diques intermedios de las Zonas VII y VIII, contiguos a la nueva área a adecuar, primero
deberá realizarse el anclaje de la nueva geomembrana, tal como se indica en la Figura 6-2, y posteriormente
prolongarla hasta la geomembrana existente en las zonas antiguas, donde se unirán por medio soldadura
térmica por fusión. Se empleará soldadura térmica por extrusión en aquellos casos donde las características
del terreno y geomembrana existente así lo ameriten.

De la misma forma se realizará el anclaje y unión entre el geotextil de protección nuevo con el existente.

En el Plano 09 – Impermeabilización de Fondo, se presenta las áreas de fondo a impermeabilizar por cada
terraza del proyecto.

En el Capítulo 15 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES, se presentan las características mínimas con


que debe contar la geomembrana PEAD cal 60 texturizada.

Figura 6-2 Anclaje de la geomembrana y el geotextil en dique intermedio

Fuente: CGR 2014


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 53 de 139

Figura 6-3 Anclaje de la geomembrana y el geotextil, en terreno natural

Fuente: CGR 2014

6.1.3 Protección de la Geomembrana

Una vez instalada la geomembrana deberá colocarse sobre ella un geotextil no tejido (NT) ≥ 300 g/m2 que
garantice una resistencia al punzonamiento (ver Figura 6-4). Esto con el objeto de protegerla contra daños a
causa de la presión ejercida por los demás materiales del sistema de drenaje de fondo y por los residuos.

En el Capítulo 15 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES, se presentan las características mínimas con


que debe contar el geotextil de protección de la membrana impermeabilizante.

Figura 6-4 Composición de impermeabilización de fondo.

Fuente: GENIVAR 2012


En la Tabla 6-2 se presenta los resultados de la hoja de cálculo6 del geotextil que se empleará para la
protección de la geomembrana impermeabilizante para una altura máxima de 91m de residuos de acuerdo
las especificaciones del Proyecto.

6
http://www.landfilldesign.com
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 54 de 139

Tabla 6-2 Cálculo del Geotextil de protección contra el punzonamiento de la membrana impermeabilizante PEAD Calibre 60 mils

Fuente: http://www.landfilldesign.com
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 55 de 139

7. MANEJO DE LIXIVIADO

La captación y evacuación de los lixiviados a generar por la Fase II de Optimización, será realizada a través
de dos grupos de drenaje: a) la red de drenaje a nivel de fondo y superficie de residuos antiguos y b) la red
de drenaje interna en la masa de residuos.

Estos drenajes serán construidos progresivamente conforme se avance con la adecuación de fondo de las
terrazas, preparación de las superficies de residuos antiguos y disposición de los residuos por niveles.

7.1 Drenaje a nivel de fondo y superficie de residuos antiguos

7.1.1 Filtros de Fondo - Filtros Principales y Secundarios


Este sistema permitirá la captación, drenaje y evacuación del lixiviado que alcance el fondo de las terrazas
garantizando su rápida evacuación de la zona de relleno. Para ello, la Fase II de Optimización cuenta con
cuatro (4) puntos de salida existentes en tubería PEAD ciega de 14”, ubicados en el fondo de adecuación de
la Fase 1 de Optimización así:

 Dos (2) a nivel de fondo de las Terrazas de Fase 1: entregarán los lixiviados a la caja 5 de Fase 1 de
Optimización.

 Dos (2) a nivel de la antigua vía a campamento de zona VIII: entregarán los lixiviados a la caja 1 de
Fase 1 de Optimización.

El sistema de drenaje de fondo está compuesto por filtros principales en tubería PEAD de 14” y filtros
secundarios en tubería PEAD de 8”.

Para su construcción se excavarán zanjas a nivel de fondo de cada terraza de acuerdo con el alineamiento y
pendientes indicadas en el Plano 10 - Drenaje de Fondo de Lixiviados. Las zanjas tendrán un ancho variable
según la cantidad de tubos a instalar en la misma, y profundidad de 1,0m con pendientes establecidas en
función de la pendiente de fondo de la terraza.

Entre mayores sean los espacios vacíos del material de filtrante, mayor será su permeabilidad y también su
vida útil por efectos de sedimentación. Esta situación se asemeja al cálculo de la tubería de drenaje donde
por efectos de incrustación se emplea una tubería de mayor diámetro a la calculada hidráulicamente, por
efecto de la incrustación. La grava aluvial, al presentar caras redondeadas y a pesar que sea compactada
manualmente durante su colocación, se reacomodará una vez sea cargada la terraza con residuos,
minimizando los espacios vacíos. A diferencia de esta, las caras irregulares del material tipo rajón evitarán
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 56 de 139

una mayor reacomodación y garantizará mayores espacios vacíos, lo que se traduce en mayor
permeabilidad y vida útil del filtro.

De acuerdo con lo anterior, la zanja de los filtros de fondo principales y secundarios se equipará de la
siguiente forma (ver Figura 7-1):

 Cama y atraque hasta la mitad de la tubería en grava aluvial de ¾” a 6”.

 Relleno final con material tipo rajón hasta 10”.

 Para mayor protección contra el punzonamiento se empleará doble capa de geotextil NT ≥


300gr/m2.

Los empalmes entre las tuberías del mismo diámetro se realizarán por termofusión a tope y para las
tuberías de distintos diámetros mediante extrusión tal como se indica en la Figura 7-2. Para la extrusión se
empleará cordón en Polietileno de Alta Densidad.

En el extremo final de los filtros principales, se acoplará una tubería de limpieza ciega en PEAD de 8” la cual
permitirá realizar procedimientos tales como:

1) Bombeo en caso de presentarse una disminución inusual del caudal de lixiviado evacuado o incremento
de la presión de poros.

2) Inyección de aire o agua para limpiar la tubería de drenaje removiendo los sedimentos incrustados y
acumulados en el tiempo. Esta actividad podrá realizarse a través de bombas, Vactor o empleando
Carrotanque.

3) Sondeos de inspección que permitan verificar el estado general del sistema.

Esta tubería se prolongará hasta la superficie exterior desde donde se realizarán los procedimientos de
mantenimiento anteriormente descritos (Figura 7-3).

En el Plano 10 - Drenaje de Fondo de Lixiviados se indica la localización de las tuberías de limpieza. La


frecuencia del mantenimiento será definida en el Capítulo 11.4.2 Limpieza Drenaje Principal de Lixiviado.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 57 de 139

Figura 7-1 Detalle de estructura de la zanja para filtros de lixiviado de fondo.

Fuente: CGR 2014


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 58 de 139

Figura 7-2 Empalme de tuberías por Extrusión

Fuente: Tomado de la Figura 4.4 del Manual de Operación Fase 1, 2012


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 59 de 139

Figura 7-3 Proceso de limpieza y mantenimiento

Fuente: Tomado de la Figura 4.6 del Manual de Operación Fase 1, 2012


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 60 de 139

Para el cálculo hidráulico de los drenajes de fondo se emplearon las siguientes hipótesis y variables:

 Todo el lixiviado a generar por el proyecto drenará hasta el fondo de las terrazas, permitiendo
realizar un cálculo bastante conservador, ya que el proyecto contará con drenajes intermedios
(Drenes de Berma) que acelerarán su salida antes de llegar al fondo de las terrazas.

 De acuerdo con el Capítulo 2 del EIA, el caudal máximo esperado a generar por el proyecto será de
15 L/s en un área de fondo de 126.843m2, es decir un caudal de 0,000118 L/s-m2.

 Coeficiente de Manning, n = 0,018, el cual considera una mayor rugosidad que la del polietileno por
las incrustaciones que se presentarán en la tubería.

En la Tabla 7-1 se presentan los cálculos hidráulicos de la red de drenaje de fondo por terraza. Con base en
la Tabla 7-1, la relación Q/Qo para la mayoría de los tramos es muy baja generando velocidades por debajo
o muy cercanas a la velocidad mínima permitida para sistemas de Alcantarillado Sanitario (0.45m/s, Título
D.3.2.7 RAS 2000), lo que sugiere reevaluar los diámetros de las tuberías de drenaje de fondo en revisiones
posteriores del presente Manual de Operación, aún más si se tiene en cuenta que por la composición y
sedimentos presentes en el lixiviado, las velocidades mínimas deberían ser superiores pudiendo adoptar la
Tabla D.3.10: Velocidad mínima de aguas residuales industriales de la norma RAS 2000.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 61 de 139

Tabla 7-1 Cálculo hidráulico de la red de drenaje de fondo Optimización Fase II

CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE LA
CONDICIONES HIDRAULICAS DEL COLECTOR
CONDUCCIÓN
CAUDAL
Área DE
Q/un DISEÑO
DRENAJE Aferente Caudal a Rel Rel Fuerza Q/Qo
Rugosidad Diámetro de la Pendiente Profund. Velocidad a Velocidad Número Cabeza
tubo Caudal Caudal Tractiva Profund.Hidráulica (≤
Manning conducción Conducción Del agua Tubo Lleno Real Froude Velocidad
Lleno (Real) (ajustado) (≥ 0,12) 1,00)

Q "n"  S Qo Q/Qo Q/Qo Y Vo Vr D F V2/2g


2
m2 (l/s) (l/s) Pulg (m) % (l/s) (m) (kg/m ) ( m/s ) ( m/s ) (m) (m)
Ramales
1 1055,38 0,00009 0,10 0,018 14 0,356 4,93 244,2 0,0004 0,01 1 0,02 0,69 2,46 0,67 0,01 OK 1,77 0,02
2 2170,68 0,00009 0,20 0,018 8 0,203 3,00 42,8 0,0047 0,01 1 0,01 0,24 1,32 0,36 0,01 OK 1,26 0,01
3 1306,94 0,00009 0,12 0,018 8 0,203 2,50 39,1 0,0031 0,01 1 0,01 0,20 1,21 0,33 0,01 OK 1,15 0,01
Terraza 4 4 2445,01 0,00009 0,23 0,018 8 0,203 2,86 41,8 0,0054 0,01 1 0,01 0,23 1,29 0,35 0,01 OK 1,23 0,01
5 3747,16 0,00009 0,35 0,018 8 0,203 2,87 41,9 0,0083 0,01 1 0,01 0,23 1,29 0,35 0,01 OK 1,23 0,01
6 5828,37 0,00009 0,54 0,018 8 0,203 3,38 45,5 0,0119 0,02 2 0,02 0,43 1,40 0,46 0,01 OK 1,25 0,01
7 2970,54 0,00009 0,27 0,018 8 0,203 3,23 44,4 0,0062 0,01 1 0,01 0,26 1,37 0,37 0,01 OK 1,30 0,01
Principal 19524,08 0,00009 1,8 0,018 14 0,356 4,93 244,2 0,0074 0,01 1 0,02 0,69 2,46 0,67 0,01 OK 1,77 0,02

Ramales
8 7837,11 0,00009 0,73 0,018 8 0,203 5,01 55,4 0,0131 0,02 2 0,02 0,64 1,71 0,56 0,01 OK 1,53 0,02
9 3907,85 0,00009 0,36 0,018 14 0,356 4,95 244,7 0,0015 0,01 1 0,02 0,69 2,46 0,67 0,01 OK 1,77 0,02
10 1505,79 0,00009 0,14 0,018 8 0,203 5,26 56,7 0,0025 0,01 1 0,01 0,42 1,75 0,48 0,01 OK 1,66 0,01
Terraza 3 11 4576,60 0,00009 0,42 0,018 14 0,356 3,29 199,5 0,0021 0,01 1 0,02 0,46 2,01 0,55 0,01 OK 1,44 0,02

Principal
(hacia 214"
37351,43 0,00009 3,46 0,02 14 0,356 3,29 179,5 0,0193 0,02 2 0,04 0,73 1,81 0,59 0,02 OK 1,22 0,02
antigua via a
campamento)

Ramales
12 2801,26 0,00009 0,26 0,018 14 0,356 4,80 240,9 0,0011 0,01 1 0,02 0,67 2,42 0,66 0,01 OK 1,74 0,02
Terraza 3
13 2926,09 0,00009 0,27 0,018 8 0,203 2,81 41,5 0,0065 0,01 1 0,01 0,22 1,28 0,35 0,01 OK 1,22 0,01
14 2075,04 0,00009 0,19 0,018 8 0,203 4,28 51,2 0,0038 0,01 1 0,01 0,34 1,58 0,43 0,01 OK 1,50 0,01
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 62 de 139

CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE LA
CONDICIONES HIDRAULICAS DEL COLECTOR
CONDUCCIÓN
CAUDAL
Área DE
Q/un DISEÑO
DRENAJE Aferente Caudal a Rel Rel Fuerza Q/Qo
Rugosidad Diámetro de la Pendiente Profund. Velocidad a Velocidad Número Cabeza
tubo Caudal Caudal Tractiva Profund.Hidráulica (≤
Manning conducción Conducción Del agua Tubo Lleno Real Froude Velocidad
Lleno (Real) (ajustado) (≥ 0,12) 1,00)

Q "n"  S Qo Q/Qo Q/Qo Y Vo Vr D F V2/2g


2
m2 (l/s) (l/s) Pulg (m) % (l/s) (m) (kg/m ) ( m/s ) ( m/s ) (m) (m)
15 5342,26 0,00009 0,49 0,018 8 0,203 3,62 47,0 0,0105 0,02 2 0,02 0,46 1,45 0,47 0,01 OK 1,30 0,01
16 9828,69 0,00009 0,91 0,018 8 0,203 4,55 52,7 0,0172 0,02 2 0,02 0,58 1,63 0,53 0,01 OK 1,45 0,01
17 3306,37 0,00009 0,31 0,018 8 0,203 4,29 51,2 0,0060 0,01 1 0,01 0,34 1,58 0,43 0,01 OK 1,50 0,01
Principal 26279,71 0,00009 2,43 0,018 14 0,356 4,80 240,9 0,0101 0,02 2 0,04 1,07 2,42 0,79 0,02 OK 1,64 0,03

Ramales
18 8193,81 0,00009 0,76 0,018 8 0,203 3,71 47,6 0,0159 0,02 2 0,02 0,47 1,47 0,48 0,01 OK 1,31 0,01
19 3330,79 0,00009 0,31 0,018 8 0,203 4,73 53,8 0,0057 0,01 1 0,01 0,38 1,66 0,45 0,01 OK 1,58 0,01
20 8157,89 0,00009 0,76 0,018 14 0,356 4,48 232,8 0,0032 0,01 1 0,02 0,63 2,34 0,64 0,01 OK 1,68 0,02
Terraza 2
21 4722,09 0,00009 0,44 0,018 8 0,203 3,09 43,5 0,0101 0,02 2 0,02 0,39 1,34 0,44 0,01 OK 1,20 0,01
22 5629,75 0,00009 0,52 0,018 8 0,203 3,09 43,5 0,0120 0,02 2 0,02 0,39 1,34 0,44 0,01 OK 1,20 0,01
23 4979,96 0,00009 0,46 0,018 8 0,203 2,78 41,2 0,0112 0,02 2 0,02 0,35 1,27 0,42 0,01 OK 1,14 0,01
Principal 35014,29 0,00009 3,24 0,018 14 0,356 4,48 232,8 0,0139 0,02 2 0,04 1,00 2,34 0,77 0,02 OK 1,58 0,03

Ramales
24 2268,24 0,00009 0,21 0,018 8 0,203 3,31 45,0 0,0047 0,01 1 0,01 0,26 1,39 0,38 0,01 OK 1,32 0,01
Terraza 2 25 4317,31 0,00009 0,40 0,018 14 0,356 5,15 249,6 0,0016 0,01 1 0,02 0,72 2,51 0,68 0,01 OK 1,81 0,02
26 6411,32 0,00009 0,59 0,018 8 0,203 3,57 46,7 0,0127 0,02 2 0,02 0,45 1,44 0,47 0,01 OK 1,29 0,01
Principal 12996,87 0,00009 1,20 0,018 14 0,356 5,15 249,6 0,0048 0,01 1 0,02 0,72 2,51 0,68 0,01 OK 1,81 0,02

Ramales
27 3077,86 0,00009 0,28 0,018 14 0,356 3,50 205,7 0,0014 0,01 1 0,02 0,49 2,07 0,56 0,01 OK 1,49 0,02
28 3583,88 0,00009 0,33 0,018 8 0,203 2,58 39,7 0,0084 0,01 1 0,01 0,21 1,22 0,33 0,01 OK 1,16 0,01
29 3018,80 0,00009 0,28 0,018 8 0,203 2,38 38,1 0,0073 0,01 1 0,01 0,19 1,18 0,32 0,01 OK 1,12 0,01
Terraza 1 30 3436,26 0,00009 0,32 0,018 8 0,203 5,61 58,6 0,0054 0,01 1 0,01 0,45 1,81 0,49 0,01 OK 1,72 0,01
31 3850,27 0,00009 0,36 0,018 8 0,203 2,62 40,0 0,0089 0,01 1 0,01 0,21 1,23 0,34 0,01 OK 1,17 0,01
32 3931,59 0,00009 0,36 0,018 8 0,203 4,86 54,5 0,0067 0,01 1 0,01 0,39 1,68 0,46 0,01 OK 1,60 0,01
33 4429,86 0,00009 0,41 0,018 8 0,203 2,94 42,4 0,0097 0,01 1 0,01 0,24 1,31 0,36 0,01 OK 1,24 0,01
34 3326,27 0,00009 0,31 0,018 8 0,203 6,00 60,6 0,0051 0,01 1 0,01 0,48 1,87 0,51 0,01 OK 1,78 0,01
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 63 de 139

CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE LA
CONDICIONES HIDRAULICAS DEL COLECTOR
CONDUCCIÓN
CAUDAL
Área DE
Q/un DISEÑO
DRENAJE Aferente Caudal a Rel Rel Fuerza Q/Qo
Rugosidad Diámetro de la Pendiente Profund. Velocidad a Velocidad Número Cabeza
tubo Caudal Caudal Tractiva Profund.Hidráulica (≤
Manning conducción Conducción Del agua Tubo Lleno Real Froude Velocidad
Lleno (Real) (ajustado) (≥ 0,12) 1,00)

Q "n"  S Qo Q/Qo Q/Qo Y Vo Vr D F V2/2g


2
m2 (l/s) (l/s) Pulg (m) % (l/s) (m) (kg/m ) ( m/s ) ( m/s ) (m) (m)
35 4788,34 0,00009 0,44 0,018 8 0,203 3,20 44,2 0,0100 0,02 2 0,02 0,41 1,36 0,45 0,01 OK 1,22 0,01
36 3717,37 0,00009 0,34 0,018 8 0,203 4,53 52,6 0,0065 0,01 1 0,01 0,36 1,62 0,44 0,01 OK 1,54 0,01
37 8996,03 0,00009 0,83 0,018 8 0,203 3,50 46,3 0,0180 0,02 2 0,02 0,45 1,43 0,47 0,01 OK 1,28 0,01
38 9157,49 0,00009 0,85 0,018 8 0,203 4,08 49,9 0,0170 0,02 2 0,02 0,52 1,54 0,50 0,01 OK 1,38 0,01
Principal 68310,89 0,00009 6,32 0,018 14 0,356 3,50 205,7 0,0307 0,04 4 0,05 1,14 2,07 0,82 0,04 OK 1,38 0,03

Total Terrazas
(sin rebose 214" antigua vía 142601,76 0,00009 13,20 0,02 14 0,356 4,00 198,0 0,0667 0,07 7 0,07 1,72 1,99 0,94 0,05 OK 1,35 0,05
a campamento)

Total terrazas
162125,84 0,00009 15,00 0,02 14 0,356 4,00 198,0 0,0758 0,08 8 0,08 1,82 1,99 0,99 0,05 OK 1,36 0,05
(Con Rebose)

Fuente: CGR 2014


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 64 de 139

7.1.2 Filtros en Taludes de Adecuación


Conducen los lixiviados que drenan sobre los taludes excavados de las terrazas y los conducen hasta la capa
drenante de fondo.

Para su construcción se instalará sobre el geotextil del talud impermeabilizado, dos capas de geotextil NT de
300 gr/m2 de forma tal que sobre la geomembrana instalada existan tres capas de geotextil para protección
de la misma contra el punzonamiento. Sobre este se colocará una malla gavión en alambre galvanizado de
sección 1.0m de ancho por 0.50m de alto. El interior de la malla será equipado con una tubería perforada
PEAD de 6” embebida en rajón hasta 10”. Se construirán separados máximo cada 50m entre sí. Se realizará
la prolongación se estos gaviones sobre el talud de adecuación conforme se avanza con los niveles de
residuos.

La ubicación de los Filtros en Taludes de Adecuación se indica en el Plano 10 - Drenaje de Fondo de


Lixiviados. El detalle de construcción de estos filtros se presenta en la Figura 7-4.

7.1.3 Filtros de Talud sobre Residuos Antiguos


Conducen los lixiviados que alcanzan la superficie del talud de los residuos antiguos y los conduce hasta los
Filtros Perimetrales sobre Residuos Antiguos permitiendo la salida rápida de los lixiviados generados en la
masa de residuos. Adicionalmente y dependiendo de su ubicación, también recibirán los lixiviados
proveniente de los Drenes de Berma (ver Capitulo 7.2.2).

Para su construcción se realizará una excavación de 1.0m de ancho por 1.0m de profundidad en cuyo
interior se instalará en forma de U un geotextil NT de 119gr/m2 y una tubería PEAD de 6” perforada
confinada en material tipo rajón hasta 10”. La pendiente de estos filtros será variable de acuerdo con la
pendiente de la superficie de los residuos antiguos (ver Plano 10 - Drenaje de Fondo de Lixiviados). Su
detalle constructivo se presenta en la Figura 7-5.

7.1.4 Filtros Perimetrales sobre Residuos Antiguos


Reciben los lixiviados captados por los Filtros de Talud sobre Residuos Antiguos y los conducen a las Cajas
Recepción de la Red de Brotes (ver Plano 10 - Drenaje de Fondo de Lixiviados).

Para su construcción se realizará una excavación de 1.0m de ancho por 1.0m de profundidad en cuyo
interior se instalará en forma de U un geotextil NT de 119gr/m2 y una tubería PEAD de 8” perforada
confinada en material tipo rajón hasta 10”. Esta sección se mantendrá hasta alcanzar la superficie exterior
del domo de Fase II donde se colocará doble capa de Geotextil NT 119gr/m2 en la cara superior del filtro
para evitar su contaminación con el material de cierre definitivo del domo. Tendrán pendientes
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 65 de 139

constructivas en dirección de las Cajas de Recepción de la Red de Brotes cuya entrega se realizará mediante
tubería ciega PEAD de 8” y sello en arcilla tal como se indica en la Figura 7-6.

7.1.5 Capa Drenante de fondo


Se conformará mediante un manto de grava aluvial de ¾” a 6” y tendrá un espesor mínimo de 30 cm sobre
el geotextil de fondo. La capa drenante funcionará como medio de captación y conducción de los lixiviados
hacia los filtros principales y secundarios. Posterior a la colocación de este manto y construidas las
chimeneas pasivas para la evacuación del biogás, se dará inicio a la disposición de los residuos. Su
instalación se realizará en toda la superficie de fondo de las terrazas así como las bermas perimetrales
adecuadas sobre terreno natural.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1–E–23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 66 de 139

Figura 7-4 Filtros en Taludes de Adecuación

Fuente: Modificado de la Figura 4.7 del Manual de Operación Fase 1, 2012


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 67 de 139

Figura 7-5 Filtros de Talud Sobre Residuos Antiguos

Fuente: Manual de Operación Fase 1, 2012

Figura 7-6 Detalle entrega Filtro Perimetral sobre Residuos Antiguos a Caja de Recepción Red de Brotes

Fuente: CGR 2014


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 68 de 139

7.1.6 Línea de evacuación por contingencia


Adicional a los filtros de fondo, el diseño de Fase II cuenta con una medida de contingencia en caso de no
contar con el servicio de las tuberías de 14” construidas durante la operación de Fase 1, sobre el fondo de
terrazas.

En caso que el nivel de lixiviados de fondo empiece a ascender, el proyecto cuenta con unas estructuras
denominadas Filtros Verticales, ubicadas a nivel de fondo de la Terraza 1 de acuerdo con el Plano 10 -
Drenaje de Fondo de Lixiviados. Estos filtros se componen de una malla gavión de 2x1x1 en cuyo interior se
colocará una tubería PEAD de 6” embebida en rajón de hasta 10”. La tubería será ciega los primeros 1,50m y
posteriormente se perforará hasta alcanzar una altura total de 4,0m donde se instalará un tapón.

La tubería del filtro se proyectará por debajo del nivel de fondo de la terraza, de acuerdo con los planos de
diseño, donde iniciará su recorrido hasta la Caja Colectora indicada en el Plano 10 - Drenaje de Fondo de
Lixiviados. Para garantizar la hermeticidad y evitar fugas hacia el subsuelo, se instalará un cordón de
extrusión entre la geomembrana y la tubería, adicionalmente la colocación de una bota PEAD Cal 60 como
se indica en la Figura 7-7.

La conexión entre la Caja Colectora y el Microtunel se realizará por medio de dos tuberías PEAD de 10”. A lo
largo del tramo horizontal del Microtunel, la tubería será encamisada en PEAD de 14” para una mayor
tranquilidad en la conducción y evitar posible contaminación del agua subsuperficial (muy improbable por la
hermeticidad de las uniones PEAD), que igualmente será conducida al interior del Microtunel tal como se
expresó en el Capítulo 5.1.

Es de esperar que durante la operación se presenten pequeños ingresos de lixiviado a estos filtros y que
corresponderán a los lixiviados permeados por los residuos circundantes a ellos, situación que no implica un
ascenso en el nivel de lixiviados de fondo.

En la Figura 7-7 se presenta el detalle constructivo de los Filtros Verticales.


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 69 de 139

Figura 7-7 Filtros Verticales

Fuente: CGR 2014


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 70 de 139

7.2 Drenaje Interno en la Masa de Residuos


El drenaje de la masa de residuos tiene por objetivo:

 Disminuir las presiones de poros que se desarrollarán al interior de la masa de residuos.

 Evacuación rápida de los lixiviados generados por la descomposición y consolidación de los residuos,
incrementando con ello la estabilidad de la masa.

7.2.1 Espinas Drenantes


Las Espinas Drenantes consisten en una serie de filtros que interconectan las chimeneas con los Drenes de
Berma, asegurando una red de drenaje interna que agilizará la salida del lixiviado captado. Serán
construidas junto con la red de Drenes de Berma (cada 16m de altura) y en los sitios indicados en la
Secuencia de Llenado.

Para su construcción se realizará una excavación de 1,0m de ancho y profundidad variable a partir de la
chimenea respectiva y en dirección de los Drenes de Berma. La zanja será rellenada en rajón hasta 10” a una
altura mínima de 0.50m, el resto de la excavación se completará con residuos sin compactar.

Figura 7-8 Espinas Drenantes

Fuente: CGR 2014

7.2.2 Drenes de Berma


El sistema de captación de lixiviado se complementa con la construcción de filtros con tubería perforada
sobre las bermas de construcción que delimitan las alturas de los niveles operativos en basura. Estos drenes
permiten dar salida a lixiviados a diferentes alturas de la masa (cada 16m de altura), mucho antes de que
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 71 de 139

éste llegue al fondo del relleno, disminuyendo sustancialmente el tiempo de retención del lixiviado en los
residuos e incrementando la estabilidad de la masa dispuesta.

Cada alineamiento estará separado hotizontalmente unos 70 m en promedio. Para su construcción se


realizará una excavación sobre la plataforma de los residuos de 1,0m de ancho por 2,0m de alto a todo lo
largo de la estructura de drenaje. Por facilidad constructiva y operativa, tanto la pendiente de fondo del
dren como de la plataforma de residuos tendrán una pendiente del 5,0% en dirección suroccidente –
nororiente.

En caso que la pendiente de la superficie de los residuos sea variable, la pendiente mínima que tendrán
estos drenes será del 5%, sin embargo, podrá ser inferior de acuerdo con las condiciones particulares de
nivel de residuos en el momento de la construcción, lo cual será acordado en conjunto con la Interventoría y
la topografía del frente de disposición.

Las paredes laterales y fondo de la excavación serán revestidas con geotextil de 119 gr/m2, seguido de la
instalación de una tubería PEAD de 4” y finalmente un relleno en rajón de hasta 10” en una altura de
mínimo 50cm.

Su detalle constructivo se presenta en la Figura 7-9 y localización en los planos de Secuencia de Llenado.

Figura 7-9 Drenes de berma

Fuente: CGR 2014


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 72 de 139

De acuerdo con su ubicación y cota de construcción (ver planos de la Secuencia de Llenado), los Drenes de
Berma se conectarán a:

 Drenes de Interconexión: para los niveles donde los Drenes de Berma se encuentren por encima del
sector que une el Área 1 y Área 2 de la Zona VII (ver Figura 7-10).

 Filtros de Talud Sobre Residuos Antiguos: Para los niveles donde los Drenes de Berma que se
encuentren por debajo de la cota que une el Área 1 y Área 2 de la Zona VII (ver

En aquellas zonas donde la evacuación por medio de los Drenes de Berma no sea posible,

Figura 7-10 Conexión Drenes de Berma con Drenes de Interconexión

Fuente: CGR 2014


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 73 de 139

Figura 7-11 Conexión Drenes de Berma con Filtros de Talud Sobre Residuos Antiguos

Fuente: CGR 2014

7.2.3 Red de Brotes de Lixiviado


Es una red superficial justo entre el talud final de los residuos conformados y la capa de Cierre Definitivo.
Esta red se provee de conexiones disponibles para conducir los brotes de lixiviado que se presenten
espontáneamente sobre las bermas y taludes cerrados adicionalmente permiten la conducción de los
lixiviados captados por los Drenes de Berma.

Se componen de las siguientes estructuras:

a) Drenes de Interconexión (DI).

b) Drenes Principales de Captación (DPC).

c) Tubería de Conducción de Brotes (TCB).

d) Red de Brotes Costado Sur Domo Optimización Fase II


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 74 de 139

a) Drenes de Interconexión (DI)

Se ubicarán a lo largo del talud nor-oriental de residuos y recibirán los lixiviados transportados por los
Drenes de Berma y Drenes Principales de Captación (DPC). Los DI se extenderán hasta los Dados de
Interconexión que se comunican con Cajas de Recepción de Brotes ubicadas fuera de la zona de disposición
(ver Plano 12 - Red de Brotes de Lixiviado). Finalmente estas cajas se conectan a la Conducción Principal de
Lixiviados de la Fase II en la Caja C3 tal como se indica en el Plano 11 - Red de Brotes de Lixiviado.

Para su construcción se realizará una zanja de 1,0m de ancho por 2,0m de profundidad a lo largo del talud
de residuos terminado. La sección del dren será de 1,0m x 1,0m en cuyo interior se instalará un geotextil NT
190gr/m2 en forma de U y tubería PEAD de 6” perforada rodeada de rajón hasta 10”, para permitir el
ingreso de los lixiviados que afloren sobre los taludes. El resto de la zanja se rellenará con residuos sin
compactar (ver Figura 7-12).

La conexión entre los DI con los Dados de Interconexión se presenta en la


Figura 7-13.

Figura 7-12 Detalle Dren de Interconexión

Fuente: CGR 2014


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 75 de 139

Figura 7-13 Conexión entre los DI con los Dados de Interconexión

Fuente: CGR 2014

b) Drenes Principales de Captación (DPC)

Los Drenes Principales de Captación (DPC) se localizarán en el margen interno de cada berma de
estabilización del domo final de Fase II. Estos tendrán pendientes dirigidas hacia los Drenes de
Interconexión (DI) quienes servirán de comunicación entre bermas, y permitirán la rápida circulación del
caudal captado hasta la salida del domo Fase II.

Para su construcción se realizará una excavación sobre los residuos de 1,0m de ancho por 1,0m de
profundidad la cual se rellenará en rajón de hasta 10”. La cara superior de estos drenes tendrá doble
protección con Geotextil NT de 119 gr/m2, ya que esta será la cara de contacto con la primera etapa del
cierre. Las demás caras tendrán contacto directo con los residuos (ver Figura 7-14).
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 76 de 139

Figura 7-14 Dren Principal de Captación

Fuente: CGR 2014

c) Tubería de Conducción de Brotes (TCB)

Esta conducción inicia en las Cajas de Recepción Red de Brotes donde llegan los lixiviados transportados por
las siguientes estructuras: Filtros Perimetrales sobre Residuos Antiguos, Filtros de Talud sobre Residuos
Antiguos, Drenes de Berma y Espinas Drenantes.

A partir de estas cajas inicia la conducción ciega en tubería PEAD entre 8” y 12” de acuerdo con el Plano 11 -
Red de Brotes de Lixiviado, que finaliza en la Caja No. 3 de la Conducción Principal de Lixiviados de Fase II la
cual entrega todo el lixiviado captado al Pondaje 7 o a la Conducción Principal del RSDJ.

La TCB se enterrará hasta máximo 1.00 m de profundidad y se protegerá con el mismo material de
excavación compactado a mano.

La Tubería de Conducción de Brotes (TCB) tendrá cajas de inspección, las cuales recibirán algunos DI. El
detalle constructivo de las Cajas de Recepción y de Inspección de presenta en la Figura 7-15.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 77 de 139

Figura 7-15 Detalle Caja Recepción Red de Brotes de Caja de Inspección Conducción Principal

Fuente: CGR 2014

d) Red de Brotes Costado Sur Domo Optimización Fase II

El costado sur del domo final también contará con Drenes de Principales de Captación cuya sección será similar a la
presentada en la Figura 7-14, lo cuales se construirán en dirección de los Drenes de Interconexión en Rajón (ver Figura
7-16).

Figura 7-16 Drenes de Interconexión en Rajón, Costado Sur Domo Fase II

Fuente: CGR 2014


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 78 de 139

Los Drenes de Interconexión en Rajón del costado sur del domo de Fase II, se conectarán al Filtro Perimetral
PEAD de 8” y este finalmente al Filtro Perimetral sobre Residuos Antiguos PEAD 10”, indicado en el Plano 10
- Drenaje de Fondo de Lixiviados y Plano 11 - Red de Brotes de Lixiviado.

En la Figura 7-17 se presenta el detalle de la entrega de los Drenes de Interconexión en Rajón con el Filtro
Perimetral PEAD 8”.

Figura 7-17 Entrega Drenes de Interconexión en Rajón con Filtro Perimetral PEAD 8”.

Fuente: CGR 2014

7.3 Evacuación de lixiviados


Todos los lixiviados captados por el sistema de Filtros de Fondo, Filtros Verticales y Filtros de Drenaje en la
Masa de Residuos, serán conducidos bien sea al Pondaje 7 o a la Conducción Principal de Lixiviados, sin
embargo, para ello deberán a travesar una serie de estructuras que se mencionan a continuación:

7.3.1 Tubería de Evacuación Existente en Optimización Fase 1


Los Filtros de Fondo del Proyecto de Optimización Fase II, evacuarán los lixiviados a través de cuatro líneas
ciegas PEAD de 14” existentes en el fondo de la adecuación de Fase 1, Dos (2) a nivel de fondo de terrazas y
Dos (2) a nivel de la antigua vía a campamento de Zona VIII, las cuales entregarán los lixiviados a la Caja 5 y
Caja 1 de Fase 1 tal como se indica en el Plano 12 - Conducción de Evacuación de Lixiviados.

A partir de estas dos cajas los lixiviados serán conducidos hacia la Caja 4 de Fase 1 y de esta hacia la Caja de
Aforos donde se realizará la medición del caudal generado. De después de la caja de aforos los lixiviados
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 79 de 139

podrán ser almacenados en el Pondaje 7 o desviarse por el By-pass occidental hacia la Caja 1 de la
Conducción Principal.

7.3.2 Tubería Conducción Principal de Lixiviados Fase II


Hacia el costado oriental de la Fase II, se proyecta la construcción de la Conducción Principal de Fase II que
inicia en el Pozo de Inspección del Descole del Microtunel y finaliza en el By-pass oriental del Pondaje 7. Esta
conducción se compone de una serie de cajas de inspección interconectadas mediante tubería PEAD de 14”
(ver Plano 12 - Conducción de Evacuación de Lixiviados) que reciben los lixiviados captados provenientes de
la Tubería de Conducción de Brotes (TBC) y los lixiviados de la Conducción de Contingencia por Microtunel.

Los lixiviados conducidos por esta red deberán ser aforados en una nueva estructura ya que el terreno no
cuenta con pendiente suficiente para realizar la conexión con la Caja de Aforos.

Esta nueva estructura deberá ser diseñada como complemento a la Caja de Aforos existente.

7.3.3 Conducción de Contingencia por Microtunel


Como ya se explicó, las dos tuberías ciegas existentes en el fondo de las terrazas de la Fase 1 de
Optimización constituyen el sistema de evacuación de los lixiviados que alcancen el fondo de las terrazas 1,
2 y parte de la terraza 3 de la Fase II. En caso que estas dos tuberías ciegas lleguen a taponarse por
incrustación, el nivel de lixiviados en el fondo de la Terraza 1 de Fase II se elevará hasta alcanzar los Filtros
Verticales (Capítulo 7.1.6).

El lixiviado que ingrese a los Filtros Verticales se conducirá hasta la Caja Colectora ubicada debajo de la
adecuación de fondo de la Terraza 1 y que se indica en el Plano 10 - Drenaje de Fondo de Lixiviados.

A partir de esta caja se desprenderán dos tuberías ciegas PEAD de 10” en dirección del Pozo de Entrada del
Microtúnel donde atravesarán el muro del pozo (ver Figura 7-18).
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 80 de 139

Figura 7-18 Detalle entrega de lixiviados a Microtunel

Fuente: CGR 2014


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 81 de 139

A partir del Pozo de Entrada, las sondas de HDPE 10” revestidas en tubería HDPE 14” inician su recorrido al
interior del Microtúnel en un tramo de 237,5 m de tubería en concreto reforzado de diámetro 1,2m que
atraviesa por debajo la Zona VII Área 1 del RSDJ, hasta llegar al Pozo de Salida.

Cruzando el Pozo de Salida del Microtúnel se encuentra la estructura denominada “Descole Micro Túnel”
conformada por un tramo de tubería en concreto reforzado de 50m de longitud y diámetro 1,2 m que
finaliza en el Pozo de Salida del Descole. A lo largo de estos dos tramos mencionados, se realizará un
encamisado de la tubería de 10” en tubería PEAD de 14” el cual tiene como función contener cualquier fuga
que pueda presentarse en la conducción (muy improbable por los procesos constructivos del polietileno).

Cruzando el Pozo de Salida se realizará la conexión de las dos sondas de 10”con la Caja No. 1 de la
Conducción Principal de Lixiviados de Fase II, donde continuará su recorrido hasta el pondaje 7 o al By-Pass
oriental existente.

En los cruces de los pozos se deberá garantizar la hermeticidad del conjunto mediante la aplicación de
epóxicos.

En la Figura 7-19 se presenta el detalle de conexión entre el Pozo de Salida del Descole con la Caja No. 1 de
la Conducción Principal de Lixiviados de Fase II.

En conclusión y como se puede apreciar en el Plano 12 - Conducción de Evacuación de Lixiviados, la línea de


evacuación por contingencia de 10” es continua y encamisada en tubería de 14” desde el Pozo de entrada
del Microtúnel hasta el Pozo de Salida del Descole del Microtunel (ver Figura 7-19 y Figura 7-20),
garantizando de esta forma el manejo independiente del lixiviado y sin mezclarse con las aguas limpias y
subsuperficiales que atravesarán el Microtúnel durante las etapas de adecuación y operación del Proyecto.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 82 de 139

Figura 7-19 Detalle conexión Pozo de Salida y Caja No. 1 de la Conducción Principal de Lixiviados de Fase II

Fuente: CGR 2014

Figura 7-20 Conducción tubería PEAD de lixiviados al interior del Microtunel

Fuente: CGR 2013


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 83 de 139

Por su parte, el agua colectada por la gestión del sistema de subdrenaje de la adecuación de terrazas,
seguirá la ruta preestablecida y construida con el Microtúnel, pasando por el Canal de aguas lluvias del
Descole, el cual finaliza en los canales de aguas lluvias existentes en el relleno hasta la quebrada el Botello,
es decir, que no tendrá modificaciones en su recorrido.

Finalmente para evitar que el sistema de contingencia de evacuación de lixiviados por el Micro Túnel, se vea
afectado por presiones de gas, se ha proyectado la construcción de una línea sin perforar de 8” a partir de la
Caja Colectora y el Pozo de Entrada del Microtúnel, para que el gas producido por el lixiviado, pueda salir
libremente a la atmósfera (ver Plano 10 Drenaje de Fondo de Lixiviados).
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 84 de 139

8. MANEJO DE GASES
El sistema de evacuación del biogás permite la captación y evacuación del mismo evitando su acumulación
excesiva al interior de la masa de residuos, previniendo con ello incrementos en la presión de poros,
situación que reduce la estabilidad del relleno.

Para la evacuación del biogás se construirá un sistema pasivo que podrá contemplar la extracción forzada
en el futuro. Este sistema estará compuesto por chimeneas, que forman una red a lo largo y ancho del
relleno, separadas entre sí cada 40m tal como se indica en el Plano 13 - Localización Chimeneas Gavión en
Fondo de Adecuación.

Las chimeneas servirán para evacuar el biogás de forma pasiva y serán conectadas en cada uno de los
niveles de berma (cada 16 m en vertical) a los Drenes de Berma mediante las Espinas Drenantes tal como se
explicó en el Capítulo 7.2.1.

En el presenta capítulo se abordarán el sistema de drenajes de biogás a nivel de fondo y al interior de la


masa de residuos.

En caso que durante la etapa de operación del proyecto se presente la pérdida de una de las chimeneas,
esta deberá localizarse mediante la comisión de topografía para su prolongación, no obstante, en caso que
la profundidad de excavación sea apreciable, su reposición o no será determinada con base en el análisis de
estabilidad realizado por el Especialista en Geotecnia.

8.1 Red de Chimeneas en Gavión a Nivel de Fondo


Esta red se conformará con chimeneas construidas desde la base del relleno a partir de la capa drenante y
estarán ubicadas lo más próximo posible a los filtros de lixiviados. En el Plano 13 - Localización de
Chimeneas Gavión en Fondo de Adecuación, se presenta la distribución de las nuevas chimeneas en gavión a
nivel de fondo de las terrazas y taludes sobre residuos antiguos, así como las chimeneas que continuarán
prolongándose sobre la superficie de residuos antiguos de acuerdo con lo descrito en Capítulo 8.2.

Para su construcción se emplearán mallas gavión de sección 1,0 x 1,0 m y altura 2,0m en cuyo interior se
ubicará una tubería PEAD de 8” perforada al tres bolillo con ranuras de 1/2 x 2” c/30cm, embebida en rajón
hasta 10”. La malla gavión eslabonada será en alambre galvanizado Calibre 13 con huecos de 10 X 10 cm, tal
como se observa en la Figura 8-1.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 85 de 139

Figura 8-1 Detalle Chimeneas Gavión

Fuente: Tomado de la Figura 5.1 del Manual de Operación Fase 1, 2012

Las chimeneas estarán separadas entre sí, en promedio a 40m de distancia de acuerdo a lo especificado en
el Plano 13 - Localización de Chimeneas Gavión. La construcción de las mismas se iniciará previo a la
disposición de basuras en las terrazas y para ello, la base de estas consistirá en una plataforma cuadrada de
superficie horizontal de 2.00 X 2.00 m y 0.30mde altura en el mismo material de la capa drenante de fondo,
sobre la cual se colocará el primer gavión.

Para la etapa de adecuación del proyecto se instalará un cuerpo de gavión antes de la disposición de
residuos.

Sobre las superficies antiguas deberá garantizarse una superficie horizontal con los mismos residuos de la
operación, antes de la construcción del primer cuerpo del gavión.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 86 de 139

8.2 Red de Chimeneas en Gavión en la Masa de Residuos


Los gaviones conformados a nivel de fondo se prolongarán simultáneamente con la disposición de residuos
y con la misma sección descrita en el Capítulo 8.1 hasta alcanzar la altura del domo final de residuos.

De allí en adelante la chimenea se prolongará empleando tubería PEAD de 8” ciega hasta la superficie,
sobresaliendo 1.00 m por encima de la cobertura final. Para evitar el ingreso de objetos no deseados al
interior de la chimenea posterior al cierre, se instalarán dos codos de 90° en forma de cuello de ganso en
PEAD. Se podrán emplear un material distinto siempre que sean del mismo diámetro de la tubería de la
chimenea y se acoplen a la misma. Este tipo de unión permitirá en un futuro, la instalación de un sistema de
extracción forzada (ver Figura 8-1).

Mientras no se incluyan en el plan de captación y depuración de biogás, actualmente desarrollado por


Biogas Doña Juana S.A. ESP, las chimeneas seguirán expulsando sus gases a la atmósfera en forma pasiva.

En las zonas antiguas que sirven de apoyo para los residuos de la Fase II (Z-VII, Z-VIII y Fase 1), será
necesario realizar empalmes específicos entre chimeneas antiguas que no continúan con las nuevas
proyectadas debido a su densidad actual. Los criterios de decisión para evaluar las chimeneas antiguas que
continuarán prolongándose son:

 El criterio de distancia a 40m.

 Se dará prioridad a las chimeneas perforadas existentes.

 La continuidad de la chimenea gavión a la fecha del realce.

Para realizar la conexión de las chimeneas que no continuarán prolongándose, se realizará la construcción
de un filtro en rajón hasta 10” y sección 1,0m de ancho x 1,0m de profundidad el cual permitirá dar
continuidad al flujo de los gases y lixiviados desde la chimenea a conectar con la chimenea a prolongar (ver
Figura 8-2). Lo anterior en función de la permeabilidad del material filtrante que es mucho mayor a la de los
residuos.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 87 de 139

Figura 8-2 Conexión de Chimeneas

Fuente: Tomado del Manual de Operación Zona de Contingencia Zona VII Fase II, 2013
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 88 de 139

8.3 Chimeneas Perforadas


Con una red de chimeneas de gavión tan densa, las chimeneas perforadas se proyectarán y ejecutarán solo
cuando se necesite de acuerdo con:

 El seguimiento y el comportamiento o tendencia de la estabilidad.

 Cuando las presiones de poros de la masa de residuos lo ameriten.

 El monitoreo periódico y el concepto del Especialista en Geotecnia del Relleno.

En caso de hacerse necesaria la construcción, se considerará el siguiente procedimiento:

Las chimeneas se proyectarán hasta una distancia máxima entre 1.5m y 3.0m de la capa drenante de
fondo. Este valor se determinará para cada caso y antes de iniciar la perforación, por lo que es importante
conocer la profundidad exacta del fondo de las adecuaciones en este punto para evitar perforar la
geomembrana.

Las perforaciones tendrán un diámetro mínimo de 0.90 metros empleando piloteadora. Posteriormente se
instalará tubería PEAD perforada de 8” en el centro de la excavación y se rellenará el resto con triturado
de 4”-6”. Los últimos 1,5 metros por debajo de la superficie de residuos se llenarán con arcilla
debidamente compactada a mano. La chimenea sobresaldrá 1,0 metro por encima de la cobertura final.

El remate de las chimeneas de esta red será similar al especificado para la red de chimeneas en gavión.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 89 de 139

9. COBERTURA FINAL DEL RELLENO


La capa de Cobertura Final o Cierre Definitivo del domo tiene como funciones principales la mitigación del
impacto visual generado por el domo de residuos y recuperación paisajística del entorno, además de
propiciar las superficies aptas para realizar los mantenimientos necesarios en las etapas de clausura y pos
clausura.

Cuando el relleno ha alcanzado geometría final y se han realizado las conexiones de brotes de lixiviado, se
da inicio a la colocación de la capa de Cierre Definitivo del domo.

9.1 Primera Etapa de Cierre Definitivo de Taludes.


Antes de iniciar con la primera etapa del cierre, deben haberse cumplido las siguientes tareas:

 Conformación de los taludes exteriores de residuos hasta sus niveles de diseño.


 Instalación de la infraestructura para el manejo de brotes de lixiviado, tal y como se describe en el
Capítulo 7.2.3.
 Coordinación con el personal de Biogás Doña Juana para desinstalación de la red de extracción
forzada donde se requiera.

Para su conformación se realizará la colocación de una capa de arcilla, sobre los taludes que lograron los
niveles definitivos de diseño, que impedirá el ingreso de aguas lluvias al interior del domo lo cual incide de
manera directa en la generación de lixiviado. Esta capa tendrá inicialmente un espesor entre 30 a 40cm
compactados con buldócer. Esta primera capa será colocada en caso de haber disponibilidad del recurso
arcilla, en caso contrario, será cubierta con polietileno de baja densidad Calibre 8, similar al empleado en la
cobertura temporal, mientras se logra la consecución de la arcilla.

Un año después de instalada la primera capa de arcilla, se iniciará el complemento del espesor hasta los 80
cm. El material será compactado con buldócer buldózer D6 ó similar hasta alcanzar una permeabilidad de k
= 1*10-5 cm/seg.

9.2 Segunda Etapa de Cierre Definitivo de Taludes.


Conseguido el grado de permeabilidad aceptable, se procede a extender una capa de: tierra negra, material
generado en procesos de aprovechamiento apto para ser empleado como capa orgánica, o cualquier otro
material que facilite el crecimiento de capa vegetal, sin acarrear problemas de generación de olores,
proliferación de vectores y que además conserve las características paisajísticas del entorno. Este manto
tendrá un espesor de 40 cm como mínimo sobre la cual se irá generando espontáneamente o por siembra,
el césped que dará el acabado final al proyecto (ver Figura 9-1).
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 90 de 139

Figura 9-1 Cobertura Final Domo de Residuos

Fuente: Modificado de la Figura 6.1 del Manual de Operación Fase 1, 2012

9.3 Drenes de Cierre


Permitirán la evacuación rápida del biogás generado en el interior del relleno, especialmente aquel que se
genera en las capas superiores de residuos; así como el drenaje del agua resultante de la condensación del
gas al ascender y entrar en contacto con la cobertura exterior del relleno que se encuentra a una
temperatura inferior. Este líquido será conducido a través de los corredores drenantes hasta las Chimeneas,
Filtros Perimetrales y Drenes de Interconexión hasta llegar a la conducción de lixiviados. A su vez, el gas
fluirá con mayor facilidad a través de este drenaje, contrario a lo que ocurre cuando debe hacerlo a través
de los residuos hasta llegar a la tubería de salida de las chimeneas de evacuación.

Los drenes serán construidos en caso que la chimenea no se encuentre conectada al sistema de extracción
forzada.

Para su construcción, una vez terminada la Primera Etapa de Cierre Definitivo, se excavará sobre la arcilla
zanjas de 1.0m de ancho con profundidad igual al espesor de la capa de arcilla más 0,20 m adicionales como
mínimo. El dren se equipará con rajón o triturado con tamaños entre 1” y 4” de diámetro y con altura
mínima de 0.20m; que será colocado directamente sobre la masa de residuos. Estos drenes se construirán
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 91 de 139

sobre alineamientos que unan las chimeneas y su plano será definido en el momento que sea requerida su
construcción.

Sobre el material filtrante se colocará doble geotextil no tejido anticontaminante de 119 gr/m2, o similar, y
el resto de la zanja se rellenará con el material de cobertura. El geotextil impedirá una disminución en la
eficiencia del rajón por la capa de material de la cobertura definitiva que se colocará encima para taparlo.

9.4 Cierre de bermas.


Del mismo modo que con los taludes, se dará acabado final a las vías o bermas de estabilización del domo
final del relleno. Esto se realizará conformando el espesor total de arcilla descrito anteriormente con las
mismas especificaciones de construcción, y en lugar de tierra negra se extenderá afirmado o recebo común
en un espesor de 40 cm como máximo.

Finalmente con la ejecución de estas actividades se posibilita la realización del entramado que permitirá
controlar el agua lluvia que caiga sobre el domo y conducirla finalmente hasta las quebradas existentes.

En la Figura 11-2 se presenta el detalle del Cierre de Bermas.


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 92 de 139

10. MANEJO DE AGUAS LLUVIA


Se contempla el manejo de aguas lluvia para las siguientes etapas del proyecto:

 Adecuación de terrazas

 Operación del proyecto

 Cobertura Final

 Clausura y Post-Clausura

10.1 Manejo de Aguas Lluvia Adecuación de Terrazas


El manejo de aguas lluvia durante la etapa de adecuación de terrazas se presenta en el Capítulo 2.2.

10.2 Manejo de Aguas Lluvia durante la Operación


Los taludes internos conformados hacia el costado sur del proyecto de acuerdo con la secuencia de llenado,
que colindan con la zona de adecuación de terrazas, serán cubiertos temporalmente con arcilla o polietileno
negro de baja densidad calibre 8 para minimizar el ingreso de las aguas lluvia. Esta cobertura será retirada
posteriormente una vez se realice la adecuación de la siguiente terraza y previo a la disposición de residuos.

A nivel del margen interno de las vía temporales sobre residuos conformadas, se realizará la construcción de
canales temporales de aguas lluvia con pendiente en sentido de los canales existentes para tal fin. Los
canales serán construidos con sección mínima de 0,60m de ancho x 0,30m de alto mínimo y pendiente
variable de acuerdo con las vías temporales conformadas. Su recubrimiento será en geomembrana PEAD
Calibre 20mils (ver Figura 11-1).

10.3 Manejo de Aguas Lluvias para el Domo de Llenado


En aquellos taludes definitivos donde se alcancen los niveles de llenado de acuerdo con los planos de diseño
y se haya concluido la tarea de cierre, se procederá a construir una red de cunetas recubiertas en
geomembrana PEAD calibre 30 mils. Estas cunetas serán conformadas en el costado interno de las bermas y
vías de estabilización y su sección mínima será de 0,60m de ancho x 0,30m de alto (ver Figura 10-1).

Para los pasos de bermas se instalará bajo ellas tubería PEAD de diámetro variable de acuerdo con el caudal
de aguas lluvia a manejar en la respectiva berma y teniendo en cuenta el área tributaria de escorrentía. La
pendiente mínima de los pasos será del 3%. Para facilitar el paso del agua, se instalarán cajas de 80 cm x 80
cm construidas en mampostería en los puntos de cruce entre las cunetas y las tuberías (ver Figura 10-2)
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 93 de 139

Finalmente, a la salida de las tuberías de paso de bermas se instalarán canales sobre los taludes que
conectan el agua captada al paso de berma inferior. Estos irán recubiertos en geomembrana de 30 mils con
piedras en su recorrido de modo que reduzcan la velocidad que alcanzan por la pendiente. Esto disminuirá
el riesgo de que la geomembrana sea arrastrada por el agua.

El sistema mencionado anteriormente descarga a un canal perimetral denominado Canal Final Perimetral en
Geomembrana, el cual cuenta con mayor capacidad hidráulica que los anteriores. Este canal se ubicará
hacia el costado norte y sur del proyecto en los sitios indicados en el Plano 14 - Manejo de Aguas Lluvia
Domo Final y su sección será la misma indicada en la Figura 2-6 del Capítulo 2.

Aguas abajo se realizará la construcción del Canal Final Perimetral en Piedra Pegada el cual se conectará con
el canal en piedra existente de la Fase 1 de Optimización (ver Plano 14 - Manejo de Aguas Lluvia Domo
Final). La geometría de este canal será tal que permita la conducción del caudal máximo a generar por la
Fase II de Optimización y que corresponde a 1,55 m3/s de acuerdo con lo indicado en el Capítulo 2.2.

Para la retención de los sólidos sedimentables presentes en las aguas de escorrentía, dadas las
características de la cobertura temporal en arcilla, se construirán desarenadores en lona sobre los canales
definitivos a nivel de bermas de estabilización y canales finales en geomembrana tal como se indica en la
Figura 10-3.

Previo a la entrega de las aguas lluvias a las quebradas Aguas Claras, el Botello y Puente Tierra, se realizará
la construcción de desarenadores en gaviones tal como se indica en la Figura 2-8 y en el momento en que el
proyecto los requiera de acuerdo con el avance del manejo de aguas lluvia.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 94 de 139

Figura 10-1 Manejo de aguas lluvia para el domo de llenado

Fuente: CGR 2014


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 95 de 139

Figura 10-2 Caja de Aguas Lluvia

Fuente: CGR 2014

Figura 10-3 Desarenador Canales Definitivos en Geomembrana

Fuente: CGR 2014


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 96 de 139

11. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La Zona de Optimización Fase II del Relleno Sanitario Doña Juana combina los métodos terraza con área; es
decir, se va construyendo progresivamente a lo largo de la vida útil mediante la conformación de niveles de
residuos, llenando la capacidad obtenida gracias a la excavación de las terrazas y la ocupación de la zona o
área disponible, como ya fue descrito.

La operación adecuada del relleno sanitario implica el llenado de las celdas tomando como base el tamaño
del frente de descargue y ascendiendo hasta alcanzar el nivel necesario para la construcción de los Drenes
de Berma. Los niveles irán provistos de cobertura intermedia conformada con material arcilloso o sintético,
el cual será retirado y trasladado progresivamente para dejar descubierto el frente de operación y realizar
el empalme residuos – residuos.

Para garantizar la operación segura en el frente, se deberán conformar las vías temporales de acceso al
patio (sobre residuos) de 10.0 metros de ancho, con materiales que garanticen su operación continua
teniendo en cuenta las condiciones de trabajo y climáticas. Los materiales utilizados para estas vías
deberán ser retirados completamente una vez se haya cumplido su periodo de utilización, y deberán ser
reutilizados en las nuevas vías temporales a conformar7.

En caso que por razones operativas las vías de acceso o salida no puedan cumplir con el ancho definido en
el Reglamento Técnico, deberá existir una vía alterna sobre residuos capaz de remplazar una de las dos
vías, de acceso o salida, en caso que un vehículo varado u otro incidente impida su circulación normal.

Todos los aspectos de seguridad industrial y salud ocupacional son controlados por el Proceso SGI sistema
de gestión de CGR mediante la implementación del Programa de Salud Ocupacional y otros documentos
relacionados que se establezcan de acuerdo con los resultados de la matriz de riesgos.

11.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES

11.1.1 Llegada de Vehículos e Ingreso a la Zona de Descargue


Los vehículos recolectores llegan a la portería principal, donde se autorizará y registrará su ingreso. Una vez
hayan ingresado al relleno serán registrados y pesados en la báscula de entrada, y posterior a la descarga de
residuos en el frente de disposición, pesados en la respectiva báscula de salida.

El sistema de pesaje del RSDJ cuenta con un software denominado SIIL (Sistema de Información Integrada
en Línea), adquirido e instalado por CGR y operado por la Interventoría, el cual reporta en tiempo real la

7
Resolución 724 de 2010, numeral 3 del artículo 31
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 97 de 139

información de pesaje de los vehículos autorizados por la UAESP y vehículos propios del operador con
confrontación diaria por parte de CGR.

El programa permite generar reportes diarios, semanales, mensuales, por RBL y por tipo de residuos, así
como sus respectivos consolidados.

Las básculas son operadas por la Interventoría quien se encarga de remitir el registro del pesaje mensual a
CGR los primeros días de cada mes previa revisión entre las partes de la información generada.

11.1.2 Programación Mensual de Celdas


Los planos de operación deberán considerar la secuencia de llenado de las diferentes celdas del relleno
sanitario. Se deberá mantener una programación en detalle del llenado por lo menos con un mes de
anticipación y siempre el jefe del frente de trabajo deberá conocer el sitio donde se dispondrá al día
siguiente.8

11.1.3 Construcción de Vías para el Descargue


Se proyectarán las vías temporales internas sobre residuos para la circulación de los vehículos dentro del
frente. En lo posible, las vías se construirán en sentido circular, de tal forma que la entrada y la salida sean
por sitios distintos en el patio de operación. En caso que el acceso y la salida al frente sean por la misma vía,
esta deberá garantizar el ancho suficiente para un doble sentido de flujo vehicular.

Para garantizar la operación segura en el frente, se deberán conformar las vías temporales de acceso al
patio (sobre residuos) de 10.0 metros de ancho, con materiales que garanticen su operación continua
teniendo en cuenta las condiciones de trabajo y climáticas. Los materiales utilizados para estas vías deberán
ser retirados completamente una vez se haya cumplido su periodo de utilización, y deberán ser reutilizados
en las nuevas vías temporales a conformar9.

En caso que por razones operativas las vías de acceso o salida no puedan cumplir con el ancho definido en el
Reglamento Técnico, deberá existir una vía alterna sobre residuos capaz de remplazar una de las dos vías,
de acceso o salida, en caso que un vehículo varado u otro incidente impida el flujo vehicular.

Podrán usarse como material para la construcción de vías internas de operación, materiales producto del
aprovechamiento de los residuos mixtos. Estos materiales serán avalados por los ingenieros del relleno. En
la Figura 11-1 se presenta el detalle de las vías temporales sobre residuos.

8
Resolución 724 de 2010, numeral 7 del artículo 31
9
Resolución 724 de 2010, numeral 3 del artículo 31
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 98 de 139

Es necesario realizar labores de conservación para evitar dificultades en el acceso de los vehículos, más aún,
si se trata de mantenimiento en épocas invernales.

Los espesores se podrán reducir con el retiro del material saturado que se remueve en las labores de
mantenimiento, por lo tanto, su reconformación o no, dependerá del compromiso de garantizar el correcto
flujo vehicular, tal como lo cita la Resolución 724 de 2010.

El material que conforma esta estructura y que está apto para reutilización se recupera. La parte
contaminada se acopia en zonas puntuales del frente de descargue para ser cubierto con residuos. Este
material acopiado debe quedar retirado de las chimeneas de gavión una distancia de por lo menos 5m para
evitar que estas se colmaten.

Previendo los periodos de lluvia, se deben construir cunetas sobre basura, en los bordes y a lo largo de la
vía. Estas cunetas que pueden recubrirse con el mismo material sintético de la cobertura temporal o PEAD
calibre 20, conducirán el agua que capte la rasante y se conectarán al sistema de manejo de aguas lluvias,
encauzando el líquido hacia estructuras o cuerpos de agua superficiales.

Para el cierre de las bermas definitivas se empleará la estructura indicada en la Figura 11-2.

Figura 11-1 Vías Temporales sobre Residuos

Fuente: CGR 2014


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 99 de 139

Figura 11-2 Cobertura Final Cierre de Berma Definitiva

Fuente: CGR 2014

11.1.4 Instalaciones Eléctricas


Durante las labores de preparación de la zona de descargue, deberán instalarse las conexiones eléctricas
temporales necesarias para iluminar las áreas de trabajo.

La disposición de esta red entre bermas y terrazas depende de la secuencia de llenado que se esté
trabajando, por lo tanto en terreno se deberán realizar las ampliaciones de esta red las veces que se
requiera para garantizar la iluminación del frente de descargue.

Cómo medida de contingencia, se podrá instalar una torre portátil de iluminación que recibe la energía de
un generador eléctrico y que se desplazará en conjunto con la secuencia de llenado, para mejorar las
condiciones de iluminación del frente de descargue en la noche.

Esta torre no reemplazará el fluido eléctrico en situaciones normales, por lo tanto, no será necesaria
durante toda la noche, sino mientras se resuelven los inconvenientes que se presenten con la línea
eléctrica o cuando las condiciones de iluminación del frente lo requiera.

Se desmontará la red eléctrica en las bermas que se encuentren fuera de servicio, distintas a aquellas que
se emplearán como acceso o salida alterna.

11.1.5 Zona de Descarpe


Los vehículos que utilizan carpa (tipo volqueta), deberán retirarla antes de entrar al frente de descargue,
para lo cual se dispondrá de una zona debidamente señalizada. La ubicación de esta zona variará de
acuerdo con la secuencia de llenado.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 100 de 139

11.1.6 Bahía de Lixiviado


Evita el descargue de lixiviados en zonas no autorizadas previniendo la contaminación de las vías internas de
operación o las externas de circulación. Los vehículos compactadores que cuentan con caja colectora, se
dirigirán hacia la zona de Biosólidos donde actualmente se encuentra la bahía de lixiviados para su
descargue. Esta bahía será remplazada por una nueva estructura a manera de cárcamo en concreto que
facilitará las maniobras de descargue. Los lixiviados colectados serán conducidos a las redes de biosólidos
que finalmente descolan en la conducción principal de lixiviados en canal abierto.

11.1.7 Limpieza y mantenimiento de patio


En la zona en operación, se colocará una malla de protección con el fin de evitar que algunos residuos,
especialmente bolsas y papel, caigan en las zonas aledañas fuera del área de operación, debido a la acción
del viento. Como remplazo de esta malla se podrá colocar una cuadrilla de limpieza que cumpla con la
misma función.

11.1.8 Zona de Limpieza


A la salida del frente de descargue, fuera del patio de operación, se dispondrá de una zona de limpieza para
vehículos recolectores. La ubicación busca evitar la congestión vehicular en la zona de descargue.

11.2 OPERACIÓN DEL FRENTE

11.2.1 Descargue de Residuos


En esta etapa todos los camiones accederán a la entrada de la zona de descargue de residuos, excepto los
que transportan las cenizas residuales sin características de peligrosidad provenientes del tratamiento
térmico de residuos hospitalarios y que se disponen en la celda de específica para los mismos.

En el frente de descargue, los auxiliares de patio en coordinación con el supervisor regularán la entrada y
salida de vehículos en función de la disponibilidad de espacio para la descarga y facilidad de efectuar la
misma. De acuerdo con el tipo de descarga del vehículo, manual o mecánica, se indicará el lugar preciso en
el cual podrá efectuar la descarga.

Los vehículos ingresarán hasta el frente a través de las vías temporales sobre residuos o de las bermas
definitivas sobre residuos, realizando el descargue sobre el patio de volteo.

Una vez efectuada la descarga en el lugar indicado, el vehículo saldrá de la plataforma por el camino de
salida que se le indique.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 101 de 139

Cuando se reciban residuos diferentes a los domiciliarios (descargues especiales, decomisos, etc.), se deberá
hacer el reporte en el informe diario y registrarlo en la bitácora de obra que se lleva para las actividades de
la operación para su evaluación y archivo.

11.2.2 Disgregación
Una vez descargados los residuos se procederá a disgregarlos mecánicamente, con el objeto de romper las
bolsas plásticas presentes en la masa para hacer más homogéneos los residuos y así posibilitar la salida de
lixiviados y gases, buscando tener una mayor capacidad de disposición de residuos. Este procedimiento se
observa en la Figura 11-3.

Figura 11-3 Descargue, Disgregación y Compactación de residuos

Fuente: Modificado de la Figura 8.3 del Manual de Operación Optimización Fase I

11.2.3 Compactación
La compactación de los residuos deberá desarrollarse inmediatamente después, o al tiempo de la
disgregación.

La compactación eficiente de los residuos consiste en el confinamiento de la mayor cantidad de basuras


ocupando el menor volumen posible lo que genera importantes beneficios para el relleno sanitario, como:

 Incremento en la vida útil del relleno.

 Reducción del costo por tonelada dispuesta.

 Reducción de los asentamientos posteriores.


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 102 de 139

 Disminución de la retención de aguas superficiales.

 Limitación de la deformación de la red de evacuación de biogás y lixiviados.

 Incrementa la estabilidad de los residuos.

 Facilidad de monitoreo y mantenimiento.

Con el fin de obtener una óptima compactación de los residuos, deberán tenerse en cuenta las siguientes
medidas durante el proceso:

 Los residuos deberán compactarse en capas, con espesores operativos eficientes que permitan
alcanzar como mínimo una compactación de 1,07 T/m3. En capas de espesores altos, la eficiencia
de los compactadores disminuye.

 Deberá existir un plan de operación de frente de celdas diarias con una superficie reducida, para así
disminuir la longitud de transporte y optimizar el tiempo de trabajo de las máquinas. Esta
superficie se hará en función del volumen de basuras que se reciben en la jornada de operación y
contará con espacio suficiente para atender varios vehículos simultáneamente.

 La compactación se hará desplazando los residuos con la hoja topadora de la máquina, que al
avanzar sobre el relleno conformado con una pendiente operativa para la maquinaria, comenzará a
elevar la cuchilla para perder bajo esta una capa de residuos. Debido a las pasadas de la máquina,
se compactarán inicialmente de manera uniforme y paralela al avance del relleno, tal como se
observa en la Figura 11-3, y en una cantidad de pasadas que permita alcanzar una relación de
compactación mínima de 1.07 T/m3.

 Durante el proceso de compactación deberá evitarse la dispersión de los residuos en el frente de


trabajo.

 La Dirección Operativa y el Ing. del Frente determinarán el número de máquinas en operación en


cada franja horaria y día de la semana, que a su vez, dependerá del volumen de residuos recibidos
en la misma.

 Durante las Horas Pico del día en que se presenta un alto volumen de ingreso de residuos, se deberá
contar con el equipo necesario para garantizar el continuo descargue de residuos además de los
niveles de compactación anteriormente mencionados e incluyendo los equipos de suplencia en
caso que se necesite remplazar alguna de las máquinas del frente.

 Independiente de la especificación, los equipos de suplencia deberán realizar la misma actividad del
equipo que se encuentren remplazando, que para el caso de los Buldózeres será la extensión de los
residuos que ingresen al frente de descargue. Lo anterior con el fin de garantizar la prestación del
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 103 de 139

servicio y evitar filas durante la descarga, ya que la compactación la realizará la maquinaria


destinada para ello.

A continuación se relaciona el equipo que se dedicará a la operación con residuos:

 3 Buldózeres tipo D8.

 1 Compactadora Tipo 826.

11.2.4 Conformación
Los residuos serán conformados de acuerdo con la geometría determinada en los planos de diseño y la
secuencia de llenado.

11.2.5 Control de Densidad


Con el fin de controlar que la compactación sea la dispuesta en el diseño, se realizarán ensayos de
compactación conforme lo descrito en el 12.2. El resultado del ensayo deberá reportar en un formato
específico.

11.2.6 Cobertura Temporal


Las principales funciones de la cobertura temporal son: controlar el ingreso de aguas lluvias a la masa del
relleno, evitar la proliferación de olores y vectores y minimizar el impacto visual del relleno durante la
operación.

Esta actividad consiste en asegurar que luego de 24 horas el residuo disgregado, compactado y conformado,
no quede expuesto a intemperie. Para lograrlo se emplearán dos tipos de materiales: el primero, arcilla
cuyo espesor permita ocultar los residuos y el segundo es un sintético o polietileno de baja densidad Calibre
8.

Cualquiera que sea el material a emplear, la cobertura temporal deberá:

 Procurar la hermeticidad ante el agua lluvia mientras el sector no sea el frente de descargue.

 Retirar tan pronto como el área con cubierta temporal vuelva a ser empleada para la disposición de
residuos.

 Reutilizarse en la mejor medida para mitigar el impacto por su uso.

 Evitar la dispersión de papeles por acción del viento.

 Apoyar en la disminución de emisiones de biogás durante la operación.


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 104 de 139

 Mejorar el impacto visual durante la operación con residuos

 Evitar que el área expuesta del frente deberá ser inferior a 10.000m2.

La cobertura temporal empleada deberá ser retirada previo a la disposición de los residuos en el nivel
superior, garantizando con ello el contacto residuos-residuos y permitiendo el libre flujo de los lixiviados en
sentido vertical hacia el sistema de captación de fondo, drenes de berma y demás estructuras establecidas
para la captación y evacuación de lixiviados.

La instalación del material arcilloso deberá hacerse de manera que sea extendido por un buldózer y
compactado con un compactador de rodillo. La instalación del material plástico podrá realizarse con la
ayuda de una cuadrilla. El material de cobertura temporal podrá emplearse varias veces durante la
operación de una misma terraza, siempre y cuando el material se encuentre en condiciones apropiadas.

Para sujetar el plástico se colocarán contrapesos tales como sacos rellenos de arena, rajón de 10”, ó, en su
defecto llantas, siempre que se sostengan en su sitio; para esto el talud deberá estar perfilado de tal
manera que los contrapesos sean estables y faciliten la operación de montaje y retiro de la cobertura
temporal con este material. De igual manera, para que la cobertura plástica funcione apropiadamente, al
momento de instalar se deberá dejar un traslapo de entre 0.15m y 0.30m.

11.3 ACTIVIDADES ADICIONALES

11.3.1 Secuencia de Llenado


Tanto la disposición de residuos como la adecuación de terrazas se realizarán progresivamente con el
avance de la disposición de residuos, a partir de la Terraza 1 que es la más baja del proyecto y así
sucesivamente hasta alcanzar la Terraza 4. En el hombro de la terraza adecuada se anclará la geomembrana
de fondo y el geotextil de protección que marcarán el límite de la disposición en esa misma terraza.
Adicionalmente se realizará la construcción de canales de coronación encargados de evacuar la escorrentía
de la terraza superior en adecuación (ver Figura 11-4).
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 105 de 139

Figura 11-4 Disposición de Residuos y Adecuación de Terrazas

Fuente: CGR 2014

El talud interior servirá posteriormente para confinar contra él los residuos de la siguiente terraza. La altura
del talud será variable y dependerá de la secuencia de llenado correspondiente.

A medida que avance la conformación de los niveles de relleno, el talud exterior se conformará con la
pendiente del llenado final de acuerdo con el Plano 04 - Domo de Llenado Final. Sobre estos taludes se
colocará la cobertura definitiva del relleno de acuerdo a lo mencionado en el Capítulo 9.

Para la construcción de los niveles superiores de relleno, se deberán emplear las vías sobre residuos
existentes en las zonas antiguas (Zona VII, Zona VIII y Fase 1), así como las bermas de estabilización
conformadas en la Fase II (Plano 04 - Domo de Llenado Final). Estas vías permitirán el acceso de los
vehículos recolectores así como el de equipos y maquinaria necesaria para la adecuación y operación del
proyecto.

En caso de que alguna situación anormal impida el acceso de los camiones recolectores al frente de
descargue, la operación se llevará a cabo inmediatamente en un patio alterno definido por el Ingeniero
Residente, quien luego de observar las condiciones de la anormalidad, las comparará con sus alternativas
previstas y comunicará su decisión al grupo de trabajo de forma verbal, para dar continuidad a la operación.
Este patio estará ubicado dentro de la zona de Optimización Fase II y será reportado mensualmente a la
Interventoría dentro de la Programación del Frente de Descargue.

Durante la adecuación y operación de la Fase II, se deberán elaborar planos mensuales con el estado actual
del proyecto, indicando entre otros: las áreas y estructuras de fondo adecuadas, los sitios de disposición,
cunetas, bermas, instrumentación geotécnica, chimeneas de gavión y cajas de inspección.

El proyecto cuenta con una serie de planos de secuencia de llenado, en los que se incluyen las posibles
apariencias para la conformación de residuos y obras a realizar entre niveles.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 106 de 139

Los planos de la secuencia de llenado del proyecto se presentan en el Anexo 3.

En la Tabla 11-1 se incluye la capacidad estimada de cada secuencia de llenado, permitiendo estimar la vida
útil del proyecto en 7,6 años.

Tabla 11-1 Capacidad Estimada Secuencia de Llenado Optimización Fase II


SECUENCIA DE LLENADO
OPTIMIZACIÓN FASE II
CAPACIDAD ESTIMADA DEL PROYECTO

Capacidad Capacidad Capacidad


Volumen
Terraza Plataforma 3 Días Disponibles Meses Estimada Estimada Estimada
(m ) 3
(m ) (días) (meses)
PL1T1A 136.206 23 0,77
PL2T1A 161.685 28 0,93
Terraza 1 A PL3T1A 145.170 25 0,83 662.881 114 3,8
PL4T1A 121.261 21 0,70
PL5T1A 98.560 17 0,57
PL1T1B 119.229 20 0,67
PL2T1B 121.558 21 0,70
PL3T1B 167.333 29 0,97
Terraza 1 B 855.942 146 4,9
PL4T1B 127.785 22 0,73
PL5T1B 125.816 21 0,70
PL6T1B 194.220 33 1,10
PL2T1C 450.408 77 2,57
PL3T1C 283.788 48 1,60
Terraza 1 C PL4T1C 326.260 56 1,87 1.398.112 239 8,0
PL5T1C 192.909 33 1,10
PL6T1C 144.747 25 0,83
PL2T2 483.665 83 2,77
PL3T2 481.291 82 2,73
PL4T2 623.300 106 3,53
Terraza 2 3.643.433 622 20,7
PL5T2 705.663 121 4,03
PL6T2 638.300 109 3,63
PL7T2 711.215 121 4,03
PL3T3 512.177 87 2,90
PL4T3 475.704 81 2,70
Terraza 3 3.589.134 612 20,4
PL5T3 544.353 93 3,10
PL6T3 557.479 95 3,17
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 107 de 139

SECUENCIA DE LLENADO
OPTIMIZACIÓN FASE II
CAPACIDAD ESTIMADA DEL PROYECTO

Capacidad Capacidad Capacidad


Volumen
Terraza Plataforma 3 Días Disponibles Meses Estimada Estimada Estimada
(m ) 3
(m ) (días) (meses)
PL7T3 562.593 96 3,20
PL8T3 936.830 160 5,33
PL3T4 124.783 21 0,70
PL4T4 236.938 40 1,33
PL5T4 408.337 70 2,33
PL6T4 540.944 92 3,07
PL7T4 623.751 107 3,57
Terraza 4 5.823.897 995 33,2
PL8T4 721.569 123 4,10
PL9T4 1.334.086 228 7,60
PL10T4 971.995 166 5,53
PL11T4 665.195 114 3,80
Domo 196.299 34 1,13
TOTAL 15.973.400 2.728 91
Fuente: CGR 2014

11.3.2 Construcción del Sistema de Drenaje de Lixiviado


Con base en la secuencia de llenado y el nivel de la misma, se realizará la construcción de los drenajes
intermedios en la Masa de Residuos como: Drenes de Berma y Espinas Drenantes los cuales se conectarán a
las estructuras de la Red de Brotes de Lixiviado quienes se encargarán de su evacuación y conducción
definitiva hasta la red principal de lixiviados.

En el Capítulo 7.2 se incluye el procedimiento constructivo y las estructuras destinadas para el Drenaje
Interno en la Masa de Residuos durante la Etapa de Operación del Proyecto.

11.3.3 Construcción de Chimeneas


Las chimeneas construidas a nivel de fondo de terrazas y residuos antiguos serán prolongadas conforme
ascienda la disposición de residuos. En los Capítulos 8.2 y 8.3 se incluyen los procesos constructivos y
detalles del sistema de Red de Chimeneas en Gavión en la Masa de Residuos y Chimeneas Perforadas
respectivamente. En el Plano 13 - Localización Chimeneas Gavión en Fondo de Adecuación, se presenta la
ubicación de las chimeneas a construir a nivel de fondo de terrazas y residuos antiguos, así como las
chimeneas existentes en las zonas VII, VIII y Fase 1.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 108 de 139

11.3.4 Manejo de Lluvias Durante la Operación


Igualmente se realizará la construcción de las estructuras destinadas para el manejo y conducción de las
aguas lluvias captadas en los distintos niveles de operativos del proyecto y domo definitivo, tal como se
indicó en el Capítulos 10.2 Manejo de Aguas Lluvia durante la Operación y 10.3 Manejo de Aguas Lluvias
para el Domo de Llenado.

Adicional a las estructuras para el manejo de aguas lluvias, en esta etapa del proyecto también se incluyen
las coberturas temporales en materiales naturales (arcilla) o sintéticos (polietileno negro Calibre 8), con las
cuales se evitará el contacto directo de las aguas lluvias con los residuos dispuestos para evitar su
contaminación y el incremento en la generación de lixiviados.

No obstante lo anterior, algunas aguas lluvias que caigan directamente sobre el área de operación se
convertirán en lixiviados que se infiltrarán en los residuos. En caso de llegar a apozarse sobre la cobertura
temporal, estas aguas contaminadas serán conducidas hacia la chimenea o dren de berma más próximo.

11.3.5 Control Ambiental


La operación del Relleno Sanitario cuenta con una programación para el control de vectores, denominada
Control Integral de Vectores, que es actualizada anualmente con base en las actividades coordinadas para
ello. Este plan incluye actividades en el frente de descargue, dentro de las cuales está el uso productos
químicos para el vector mosca, instalación de cebos anticoagulantes para roedores, identificación y
cuantificación para aves y captura y entrega de caninos.

Cotidianamente, la inspección visual a la cobertura instalada y a las áreas expuestas, calculadas mediante
topografía, ayudará a determinar los criterios de ejecución de las actividades de control y monitoreo con
mayor acierto.

Se mantendrá una cuadrilla dedicada a la recolección y traslado de los residuos que se encuentran por fuera
del frente de descargue, los cuales son generados por el viento o por el tránsito de los recolectores.

11.3.6 Informes
Al final del turno, el Ingeniero de frente elaborará un informe que describa las actividades y cantidades
estimadas de obra ejecutadas en el frente de descargue (Informes Diarios y/o Bitácora). Igualmente se
registrará en la bitácora las actividades del turno, la maquinaria utilizada y el personal presente. Estos
registros servirán como insumo para los informes mensuales de operación a entregar los primeros días del
mes como parte de los requisitos contractuales del proyecto.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 109 de 139

11.4 MANTENIMIENTO GENERAL DE LAS INSTALACIONES


En este aparte del manual se incluirán las actividades de mantenimiento general de la infraestructura
relacionada con la operación de la Fase II, las demás actividades por fuera serán ejecutadas y monitoreadas
mediante la programación de mantenimiento del RSDJ que es actualizada semestralmente.

11.4.1 Reparación de Cercas en Acopios


Los acopios de materiales pétreos, Acopio 1 y Zona VIII, cuentan con cerramiento en polisombra verde y
postes en madera rolliza. Su mantenimiento se realizará con base en la programación de Mantenimiento de
Infraestructura del RSDJ actualizada semestralmente.

11.4.2 Limpieza Drenaje Principal de Lixiviado


Con la limpieza del drenaje principal de fondo se remueve parte del material sedimentado e incrustado en
la tubería, así como la limpieza de los orificios de la misma, incrementando su vida útil.

La limpieza se realizará semestralmente como parte de la programación de Mantenimiento de


Infraestructura del RSDJ, o en caso de detectar una anomalía o cambio importante en la lectura periódica de
los caudales aforados a nivel de fondo.

Para poder realizar la limpieza, los drenajes principales se deberán prolongar hasta la superficie exterior
desde donde se realizarán los procedimientos de mantenimiento mediante sistemas de bombeo o inyección
de agua, de acuerdo con lo indicado en el Capítulo 7.1.1 y la Figura 7-3.

La ubicación de las tuberías de limpieza se encuentra en el Plano 10 - Drenaje de Fondo de Lixiviados.

11.4.3 Mantenimiento de Vías Temporales Sobre Residuos


El permanente tránsito de vehículos pesados irá deteriorando paulatinamente el acceso hacia el frente de
disposición por lo tanto, el mantenimiento se realizará de tal forma que se garantice su operación continua
teniendo en cuenta las condiciones de trabajo y climáticas y en los eventos que sea requerido.

Para la limpieza de las vías temporales sobre residuos se dispondrá de una cuadrilla destinada para tal fin, la
cual actuará también en las vías periféricas de la zona.

Entre las actividades a realizar para el mantenimiento de este tipo de vías se encuentra:

 Retiro de material saturado a nivel de la superficie de la vía mediante motoniveladora o buldócer.


En caso de ser necesario se extiende y compacta una capa de material granular o material producto
del aprovechamiento de residuos mixtos, de lo contrario se compacta la superficie nivelada.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 110 de 139

 En caso de hundimientos o baches, se procede a retirar el material saturado con motoniveladora o


buldócer. A continuación se nivela el hundimiento o bache mediante la extensión y compactación
de material granular o material producto del aprovechamiento de residuos mixtos.

 En caso que la intervención sea muy profunda, a nivel de la arcilla de cobertura temporal, se
remplaza el material saturado y finalmente se extiende y compacta una capa de material granular o
material producto del aprovechamiento de residuos mixtos.

 Los materiales retirados podrán ser reutilizados una vez tengan la humedad apropiada y siempre y
cuando el grado de contaminación con residuos lo permita, de lo contrario, se realizará un botón, a
una distancia prudente de las chimeneas, que será cubierto con los residuos del frente de
disposición.

11.4.4 Mantenimiento de Señalización


Las señales instaladas en el frente de disposición como: entrada de vehículos, salida de vehículos,
elementos de protección personal, zona de descarpe, zona de limpieza, entre otras, serán objeto de
mantenimiento y reubicación como parte de las actividades rutinarias del frente de disposición y en el
momento que se requiera.

11.4.5 Mantenimiento de Iluminación


El mantenimiento y reubicación de torres portátiles, postes y reflectores se realizará conforme avance el
frente de disposición y vías de acceso sobre residuos, garantizando una visibilidad suficiente a los vehículos
recolectores. Todas las actividades de trabajo en alturas deberán contar con su respectivo Permiso de
Trabajo.

11.4.6 Mantenimiento de cunetas y canales


Para las cunetas y canales de la zona en operación, se efectuará la limpieza, reconformación y reparación de
tramos en geomembrana averiados cuando sea requerido con el fin de garantizar el correcto manejo de las
aguas de escorrentía sobre el domo de residuos con cobertura temporal.

Los mantenimientos de cunetas y canales una vez instalado el Cierre Definitivo forman parte de las
actividades de Clausura y Post-Clausura que serán abordadas en el Capítulo 13.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 111 de 139

12. MONITOREO Y CONTROL GEOTÉCNICO


Si bien la Zona de Optimización Fase II del Relleno Sanitario Doña Juana ha sido diseñada para garantizar
unas condiciones de estabilidad geotécnica apropiadas durante su operación, cierre, clausura y post-
clausura, es necesario llevar a cabo un estricto control en este aspecto.

El monitoreo y control geotécnico contempla una serie de actividades que buscan garantizar la estabilidad
del relleno tanto en la Etapa de Operación como en la Etapa de Cierre, Clausura y Post-clausura:

12.1 Registro del peso de los residuos que ingresan al relleno


El registro del pesaje de los vehículos ingresados al RSDJ se maneja a través del SIIL, mencionado en el
Capítulo 11.1.1.

El consolidado de residuos pesados vs el volumen dispuesto en el mes será la base de cálculo de la densidad
mensual. De la misma forma se realizará el cálculo del Factor de Llenado.

12.2 Determinación de la densidad de compactación de los residuos.


Deberá verificarse la densidad de compactación que presentan los residuos dispuestos en el relleno, con el
fin de corroborar la efectividad de las labores en el frente de trabajo, y a su vez, comparar con el valor
mínimo de diseño. Para la determinación de la Densidad de Compactación se deberá seguir el
procedimiento a continuación:

 En conjunto con la Interventoría se selecciona la zona del relleno donde se va a realizar la


densidad.

 Realizar una excavación en los residuos y pesar el material extraído. El registro se realiza en
toneladas (Ton).

 Medir el volumen de la excavación. El registro se realiza en metros cúbicos (m3).

 Calcular la Densidad de Compactación así:


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 112 de 139

El resultado de la densidad de compactación deberá compararse con la densidad mínima contractual de


1,07 Ton/m³. En caso que la densidad calculada no cumpla con las especificaciones, se recompactará la zona
y se volverá a realizar el ensayo hasta obtener el valor mínimo especificado.

Adicionalmente, podrá determinarse el Factor de Llenado que consiste en la relación del peso total y el
volumen total dispuesto en el frente de disposición en una fecha determinada. El pesaje total proviene del
registro en toneladas reportado por la Interventoría y el volumen de los levantamientos mensuales
calculados por la comisión de topografía de CGR.

12.3 Levantamiento topográfico inicial y periódico.


El levantamiento topográfico inicial corresponde al plano as-built de la adecuación de fondo de las terrazas,
el cual se compara mensualmente con los levantamientos de la zona de disposición y con los cuales se
obtienen las secciones que son parte del insumo para los análisis de estabilidad. La ubicación de las
secciones se presentará como parte de los planos de diseño, sin embargo, estas podrán variar de acuerdo
con las condiciones particulares de estabilidad del domo.

12.4 Aforo del Caudal de lixiviados.


Se deberá determinar el caudal de lixiviado que se genera en la zona en operación de cuerdo con lo
mencionado en el Capítulo 7.3.1.

El caudal total debe ser comparado con los caudales medios anuales estimados en el diseño.

12.5 Seguimiento de grietas.


A través de inspecciones continuas en la superficie del relleno se identificará la presencia de grietas. En caso
de presentarse alguna, se debe proceder a su sellado empleando arcilla y evitando el ingreso indeseado de
aguas de escorrentía por lluvias.

12.6 Seguimiento de puntos de control topográficos.


En la superficie cerrada del domo se deberán instalar puntos superficiales de control topográfico (tipo
mojones) que permitan establecer los movimientos horizontales y verticales de la superficie de la zona
rellenada, así como las tasas y direcciones de estos movimientos. El monitoreo se realizará una vez por mes
con equipos topográficos de alta precisión.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 113 de 139

La localización de los puntos de control será definida conforme avance el domo de disposición y se realicen
las debidas actividades de cierre en los taludes definitivos. En la Figura 12-1 se presenta el esquema
constructivo de los puntos de control.

Figura 12-1 Puntos de Control Topográficos

Fuente: Tomado de la Figura 8.18 del Manual de Operación Fase 1

12.7 Seguimiento a las presiones de poros.


A medida que se realice la disposición de residuos y sobre la superficie del domo terminado, se deberán
instalar baterías de piezómetros de hilo vibrátil (entre dos hasta seis sensores por batería) que permitirán
medir las presiones de poros generadas por efecto de los gases y los lixiviados presentes en la masa de
residuos.

La información procesada será empleada para realizar el análisis de la variación de la presión de poros
mensual, identificando los que requieren ser reparados o reemplazados

El monitoreo se realizará diario cuando la zona se encuentre en operación y semanal cuando se encuentre
cerrada, es decir, en etapa de Clausura y Post-clausura.

En la Figura 12-2 se observan los diferentes procesos de instalación y en el Plano 16 - Instrumentación


Geotécnica, la ubicación de las nuevas baterías piezométricas a instalar así como las existentes sobre las
zonas VII, VIII y Fase 1 que deberán continuar extendiéndose progresivamente con la disposición de los
residuos de Fase II. Las coordenadas de las nuevas baterías y las existentes se presentan en la Tabla 12-1.

La localización podrá variar de acuerdo con los desplazamientos y asentamientos que se presenten en la
masa de residuos por descomposición de la materia orgánica de los residuos. Por otro lado su ubicación y
cantidad podrá variar de acuerdo con las condiciones de operación y el concepto del Especialista en
Geotecnia.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 114 de 139

Tabla 12-1 Coordenadas de localización baterías piezométricas existentes y proyectadas para la Fase II
Coordenadas Cotas Piezómetros Nuevos
Batería Cota Domo
NORTE ESTE A B C D E F
ZONA VII FASE 1
PMB-03 88764,89 92927,32 2932,26 -- -- -- 2920,26 -- --
ZONA VII ÁREA 2
PZ-07 88458,79 93091,90 2958,30 -- -- 2940,30 -- -- --
PZ-08 88432,80 93149,94 2960,33 -- -- -- 2938,33 2948,33 --
PZ-09 88368,00 92990,60 2945,76 -- -- 2933,76 -- -- --
PZ-10 88368,55 93070,00 2949,88 -- -- 2936,88 -- -- --
ZONA VIII
PZ-09 88958,54 92555,16 2973,00 -- -- -- -- 2961,00 --
PZ-10 88796,48 92448,54 2998,25 -- -- -- -- 2973,25 2986,25
PZ-11 88760,57 92649,95 2998,60 -- -- 2940,10 2955,60 2971,10 2986,60
PZ-21 88721,13 92363,53 2978,35 -- -- -- 2966,35 -- --
OPTIMIZACIÓN FASE I
PZ-27 88859,29 92775,01 2960,00 -- -- -- 2931,00 2947,00 --
OPTIMIZACIÓN FASE II
PZ-28 88827,74 92664,99 2982,00 2927,00 2948,50 2970,00 -- -- --
PZ-29 88721,71 92848,64 2954,89 2892,89 2909,39 2925,89 2942,39 -- --
PZ-30 88689,88 92764,46 2981,57 2893,57 2909,57 2924,57 2939,57 2954,57 2969,57
PZ-31 88658,00 92680,13 2997,44 2914,44 2929,44 2943,44 2957,44 2971,44 2985,44
PZ-32 88626,23 92596,09 2997,92 2921,42 2937,92 2953,92 2969,92 2985,92 --
PZ-33 88618,57 92496,51 2998,48 2927,48 2941,48 2956,48 2971,48 2986,48 --
PZ-34 88576,40 92429,52 2987,00 2936,50 2955,75 2975,00 -- -- --
PZ-35 88536,90 92366,05 2969,58 2953,08 -- -- -- -- --
PZ-36 88875,20 92507,98 2999,57 2925,57 2941,57 2957,57 2972,57 2987,57 --
Pz-37 88729,83 92527,11 2998,77 2928,77 2943,27 2957,77 2972,27 2986,77 --
PZ-38 88573,19 92692,29 2988,87 2910,37 2927,37 2943,87 2960,37 2976,87 --
PZ-39 88493,09 92703,72 2967,56 2912,86 2927,56 2941,56 2955,56 -- --
PZ-40 88409,86 92715,70 2945,76 2931,26 -- -- -- -- --
PZ-41 88533,34 92561,43 2981,00 2923,50 2938,50 2953,50 2969,00 -- --
PZ-42 88455,32 92539,94 2964,00 2926,50 2939,00 2952,00 -- -- --
PZ-43 88537,82 92879,65 2965,00 2898,50 2916,50 2934,50 2952,50 -- --
PZ-44 88436,15 92870,70 2946,00 2909,50 2922,00 2934,00 -- -- --
PZ-45 88622,45 92967,22 2936,00 2901,50 2912,50 2924,00 -- -- --
Fuente: CGR 2014

Como complemento a este capítulo, se presenta en el Anexo 1 el Documento “DISEÑO DE


INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII”.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE II ZONA VII y VIII
2.1- E-23 Versión No.1 Fecha: 2014/08/20 Hoja 115 de 139

Figura 12-2 Detalle Instalación Piezómetro de Hilo Vibrátil

Fuente: Tomado de la Figura 8.19 del Manual de Operación de Fase 1


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 116 de 139

12.8 Seguimiento de Inclinómetros


La instalación de Inclinómetros se realizará sobre la corona de los diques para control de su estabilidad. En
el Plano 16 - Instrumentación Geotécnica, se presenta la ubicación de los dos inclinómetros a instalar en el
dique Ambiental de Fase II (ver coordenadas en la Tabla 12-2). Deberán instarse hasta 2 o 3 metros por
debajo del nivel del anclaje, sobre terreno natural.

Tabla 12-2 Localización Inclinómetros en Dique Ambiental Fase II


Coordenadas Profundidad
Inclinómetro Cota corona Cota Anclaje
NORTE ESTE (m)
IC-8 88286,34 92481,49 2974,52 2943,06 34,96
IC-9 88388,76 92276,09 2989,75 2964,88 28,37
Fuente: CGR 2014
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 117 de 139

13. CLAUSURA Y POST-CLAUSURA


La clausura inicia una vez termine la segunda etapa de cierre o cobertura final, y comprende todas
aquellas acciones que se deben adelantar para garantizar unas condiciones seguras de cierre, desde el
punto de vista técnico y ambiental10.

El programa de clausura comprenderá las siguientes acciones:

 Evaluar la estabilidad geotécnica del relleno.

 Evaluar y reparar el estado de la cobertura final instalada y bermas de estabilidad. En caso de


deterioro se debe proceder a su mantenimiento y restauración. En esta etapa se rellenará con
material arcilloso o material de excavación aquellos sitios donde se detecten hundimientos o
asentamientos que puedan dar lugar a acumulaciones de agua.

 Evaluar y reparar el estado de las obras de control de aguas de escorrentía. En caso de deterioro se
debe proceder a su mantenimiento y restauración.

 Realizar la captación y disposición final del lixiviado residual existente. Incluye el monitoreo de la
cantidad y calidad de lixiviado.

Por otra parte, el programa de post-clausura comprende todas aquellas acciones posteriores a la clausura,
correspondientes a la preparación y desarrollo del uso futuro del predio. Para esta etapa se espera que la
producción de lixiviado y la generación de gases sea muy baja, por lo cual el relleno presentará una
condición estable que permitirá el desarrollo de proyectos para su uso futuro, como el Parque Relleno
Sanitario Doña Juana11 que se dedicará a la recreación pasiva de los ciudadanos.

En la zona rellenada de Fase II se restringe su uso como parque recreativo, hasta tanto no se logre la
estabilización biológica de la misma. Se considera que la estabilización del relleno se ha logrado cuando se
ha producido más del 95 % del volumen total del biogás esperado, o cuando en los lixiviados la relación
DBO5/DQO es menor a 0.10, la DQO es menor de 1,000 mg/l y la DBO5, menor a 100 mg/L.

Las baterías eléctricas y demás residuos peligrosos que se generen durante la post-clausura del proyecto,
serán entregados a gestores autorizados que cuenten con los permisos correspondientes de la autoridad
ambiental

Los programas de Clausura y Post-clausura serán complementados de acuerdo con el EIA de la Fase II de
Optimización.
10
Artículo 6, Definiciones, Reglamento Técnico RSDJ, Resolución 724 de 2010.
11
Definición del uso futuro del Relleno Sanitario Doña Juana, Numeral 10.2, Plan Director, Septiembre 2011 - UAESP
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 118 de 139

14. CANTIDADES ESTIMADAS DE OBRA DE MATERIALES E


INSUMOS
Para la versión 01 del presente Manual de Operación, se incluyen las cantidades de obra estimadas en el
Capítulo 13 del EIA de la Fase II de Optimización para las etapas de Preliminares, Adecuación y Operación
del proyecto. Estas cantidades y sus especificaciones estarán sujetas a cambios y/o modificaciones de
acuerdo con los planos de diseño del presente Manual y con base en el desarrollo del proyecto, siempre y
cuando se mantengan estándares de Ingeniería y se garantice la prestación del servicio.

14.1 CANTIDADES DE OBRA PARA ETAPA DE PRELIMINARES

Tabla 14-1 Estimación de materiales e insumos para la etapa de Obras preliminares.

Ítem Descripción Unidad Cantidad

1 Preliminares
2
1.01 Localización y replanteo, con equipo de topografía m 366.610,00
Construcción del manejo de agua lluvia

Prolongación de canal de interceptación. Concreto ciclópeo sección Trapezoidal


1.02 m 110,00
(5,0m*1,5m*0,5m)

Construcción de canales temporales en geomembrana de 30 mils. Sección (1,0 x 0,50)


1.03 m 1.927,00
Desarrollo de 2,73 m . Incluye excavaciones y retiro de sobrante

Recuperación Vías de acceso (acercamiento a zona de proyecto)

Conformación de vías para el inicio de las obras (recebo B-200). Desde la Yeé de Biogás 3
1.05 m 8.000,00
hasta la Zona Húmeda (long. 2.0 Km, Ancho 10.0 m e=0.4 m)

Traslado del campamento operativo (Campamento Zona VIII)


Demolición de Antiguo campamento Zona VIII. Incluye Cargue y transporte a Escombrera 2
1.06 m 880,00
autorizada
2
1.07 Construcción de campamento nuevo m 600,00
Demolición de Antiguo campamento Zona VII. Incluye Cargue y transporte a Escombrera 2
1.08 m 320,00
autorizada
Dique Ambiental 1 (incluye descapote y anclaje)
2
1.09 Descapote a máquina (20cm) m 32.665,00
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 119 de 139

Ítem Descripción Unidad Cantidad

1 Preliminares

Anclaje estimado (Incluye Excavación y retiro, Relleno con Material seleccionado prov. de 3
1.10 m 200.401,00
la excavación de las terrazas)

3
1.11 Relleno compactado de dique ambiental con material de excavación del sitio m 342.276,00
3
1.12 Cierre Tierra negra (40cm) m 14.612,00
Empradización (siembra en grama, incluye suministro e instalación de la grama, no 2
1.13 m 36.529,00
incluye tierra negra)

1.15 Estudios y diseños del dique ambiental, incluye ingeniería de detalle un 1,00

Fuente: Capítulo 13 EIA Fase II de Optimización


2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 120 de 139

14.2 CANTIDADES DE OBRA PARA ETAPA DE ADECUACION

Tabla 14-2 Estimación de materiales e insumos para la etapa de Obras de Adecuación

Ítem Descripción Unidad Cantidad

2 Adecuación
Excavación de terrazas

2
2.02 Descapote a máquina (20cm) m 246.114,00

3
2.03 Retiro de arcilla de Cobertura final zonas 7, 8 y Fase 1 (e=1,0m) m 233.931,00

3
2.04 Excavaciones y movimientos de tierra, incluye retiro y/o disposición en acopio m 2.215.788,00

Acopio Interno

2
2.04 Descapote a máquina (20cm) m 31.749,00

3
2.05 Terraceo acopio existente para anclaje (excavación, no incluye transporte) m 2.232,00
3
2.06 conformación del lleno de acopio m 75.511,00
3
2.07 Cierre Tierra negra (40cm) m 12.778,00
Empradización (siembra en grama, incluye suministro e instalación de la grama, no 2
2.08 m 31.945,00
incluye tierra negra)
Subdrenes
Subdrén para agua sub-superficial (Incluye excavación, retiro, rajón y tubería PEAD
2.09 m 1.246,00
4") Estimado 2 por terraza (1 x 2 prof.)
Subdrén para agua sub-superficial (Incluye excavación, retiro, rajón y tubería PEAD
2.10 m 631,00
8") conducción principal (1 x 2 prof.)
Subdrén para agua sub-superficial (Incluye excavación, retiro, rajón y tubería PEAD
2.11 m 329,00
10") conducción principal (1 x 2 prof.)
Impermeabilización
3
2.12 Relleno de reemplazo de fondo y taludes (K<10-7; e = 0,6m) m 15.221,00
2
2.13 Perfilado de fondo m 126.843,00
2
2.14 Perfilado de taludes m 75.162,00
2
2.15 Suministro e instalación de geomembrana 60 mils, incluye anclaje m 220.602,00
2
2.16 Suministro e instalación de geotextil de protección (Geotextil Tejido GTF 350) m 220.602,00
Drenaje de fondo para lixiviados
Corte paredes de Microtúnel para evacuación de lixiviados
2.17 m3 2,00
Consiste en el corte de muros de concreto instalar tubería de 14 "
Conducción lixiviados al interior del Microtúnel PEAD 10" SIN perforar encamisada
2.18 m 583,00
con PEAD 14"
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 121 de 139

Ítem Descripción Unidad Cantidad

2 Adecuación
Tubería SIN perforar conducción lixiviados a Pondaje 7 PEAD 14" (Tubería +
2.19 m 606,00
Excavación 1x1)

Tubería SIN perforar conducción lixiviados bajo geomembrana PEAD 14" (Tubería +
2.20 m 130,00
Excavación 1x1). Desde cajas de rebose hasta la caja de empalme microtúnel

Construcción de filtro principal (D. 14") (1m x 1m prof.) (Tub + Canto rodado +
2.21 m 2.853,00
Excavación y retiro)
Construcción de filtro principal (D. 12") (1 x 1 prof.) (Tub + Canto rodado +
2.22 m 148,00
Excavación y retiro)
Construcción de filtros secundarios (D. 8") (1 x 1 prof.) (Tub + Canto rodado +
2.23 m 2.620,00
Excavación y retiro)
3
2.24 Construcción de capa drenante de fondo (e =0.30m) Grava m 31.200,00
Dren de talud con geomembrana PEAD 6" (Gavión + 2 doble Geotextil 300 g/m2 x
2.25 m 2.066,00
3,8m + Tubería + rajón 10")
Dren sobre residuos antiguos contacto basura - basura PEAD 6" (Tubería + geotextil
2.26 m 3.081,00
119gr/m2 + Rajón 10" + Excavación 1x1)

Drenes de fondo y talud sobre geomembrana contacto basura - basura PEAD 6"
2.27 m 295,00
(Gavión + 2 doble Geotextil 300 g/m2 x 3,8m + Tubería + rajón 10")

Filtros intercepción de drenes sobre residuos antiguos basura-basura PEAD 8"


2.28 m 2.155,00
(Tubería + geotextil 119gr/m2 + rajón 10" + Excavación 1x1)
Conducción filtros de intercepción basura-basura PEAD 10" (Tubería + Excavación
2.29 m 613,00
1x1)
Tubería PEAD 8" PN12,5 para ventilación caja de empate a Microtunel (Tubería +
2.30 m 198,00
Excavación 1x1)

2.31 Tubería de limpieza en residuos antiguos PEAD 8" (Tubería + Excavación 1x1) 182,00

Tubería de limpieza en fondo y talud geomembrana PEAD 8" HDPE (Gavión + 2


2.31A m 475,00
doble Geotextil 300 g/m2 + Tubería + rajón 10")
Tubería evacuación por Z-7 PEAD 10" para filtros con tubería para berma (Tubería +
2.32 m 897,00
Excavación 1x1)
Caja trampa lixiviado por reboses Dimensiones (2 m * 2 m h= 1,5 m, e=0,20) en
2.33 un 3,00
concreto de 3000 PSI
Caja desvío lixiviado a fondo Microtunel. Dimensiones 2 m * 2 m en concreto de
2.34 un 1,00
4000 Altura de 7.0 m
Caja de cambio dirección conducción final a P-7 (inspección 0,80 x 0,80 x 1,50 fc
2.35 un 37,00
3000PSI)
Drenaje de gas
Construcción de chimeneas primer módulo tub. Perf PEAD 8" + Rajón + canto
2.36 un 147,00
rodado + gavión 2x1x1 + tubería
3
2.37 Adecuación vías Fase II (geometría estimada = 10m * 0.30m) m 7.233,00
Fuente: Capítulo 13 EIA Fase II de Optimización
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 122 de 139

14.3 CANTIDADES DE OBRA PARA ETAPA DE OPERACIÓN

Tabla 14-3 Estimación de materiales e insumos para la etapa de Obras de Operación

Ítem Descripción Unidad Cantidad

3 Operación
Capacidad Estimada = 17.197.610,31 Ton
2
3.01 Cobertura temporal de las zonas de disposición m 2.060.257,00
3
3.02 Frente de descargue (estimado 65m*20m*0.40m Arcilla) (9/Patios/nivel (12 niveles)) m 56.160,00
3
3.03 Recebo para mantenimiento de frente descargue m 91.200,00
Vías operativas (estimado 4 vías de 250m/nivel)
3
3.04 Relleno de arcilla de vías con material de excavación m 72.000,00
3
3.05 Recebo para mantenimiento de vías m 136.800,00
3.06 Construcción de chimeneas de gavión. Tubería 8" + rajón + gavión 2x1x1 m 12.045,00
Trincheras drenantes primer nivel (Dimensiones 1,2 m /0,5 m) (excavación en residuos,
3.07 m 3.958,00
rajón y geotextil NT 119 gr/m2)
Filtros de berma en tubería 4" (1,2m x 4m) excavación + Geotextil 119 gr/m2 x 3,8 m +
3.08 m 10.295,00
Tubería + Rajón 10"
Filtros de interconexión. Conducción por talud de filtros en PEAD 6 para berma (1m x
3.09 m 2.099,00
1m) Incluye: excavación en residuos, tubería 6", geotextil 119 g/m2 x 3,8 m y Rajón 10"

3.10 Caja de cambio dirección conducción de filtros en tub. 4" para bermas un 53,00
Instrumentación
3.11 Suministro e instalación de inclinómetros un 6,00
3.12 Suministro, instalación de piezómetros (unidades o cabeza de hilo) un 36,00
3.13 Construcción de puntos de control topográfico un 455,00
3.14 Seguimiento topográfico mensual, Incluye vehículo ms 90,00
Cierre Definitivo
3.15 Arcilla (e=.80m) m² 431.224,00
3
3.16 Suelo orgánico (e=.40m) m 146.273,00
Empradización (siembra en grama, incluye suministro e instalación de la grama, no
3.17 m² 365.682,00
incluye tierra negra)
3.18 Afirmado de bermas (0,40m) Recebo m² 65.542,00
3.19 Terminación de chimeneas, incluye tubería 8" de polietileno a 90 grados un 147,00
Brotes de lixiviado. Construcción filtros de conexión desde el brote a la red de
3.20 conducción de brotes de lixiviado Sección 1.0m*1.0m (Incluye excavación, rajón y doble m 6.230,00
geotextil de 119 gr. estimado general 150m/Ha)
Manejo de lluvias
3.21 Cunetas geomembrana PEAD Cal 30 (1.00m * 0,40m) m 7.723,00
Paso bermas y vías (asume 18m estimados) incluye Excavación y retiro, tubería PEAD
3.22 un 15,00
12" (1 x 1 h) y geotextil 119 gr
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 123 de 139

Ítem Descripción Unidad Cantidad

3 Operación
Paso bermas y vías (asume 22 m estimados) incluye Excavación y retiro, tubería PEAD
3.23 un 13,00
14" (1 x 1 h) y geotextil 119 gr
3.24 Cajas de paso lluvias 1 * 1 un 62,00
3.25 Canales de Talud geomembrana (1.00m * 0,40m) m 970,00
3.26 Canal principal geomembrana (0.80m*0.86m) m 1.615,00
3.27 Canal principal piedra pegada (0.80m*0.86m) m 283,00
3.32 Costo de Estudios y monitoreo ambiental (PMA Ver fichas ambientales) mes 90,00
3.33 Señalización del relleno glo 1,00
Fuente: Capítulo 13 EIA Fase II de Optimización
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 124 de 139

15. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

10.1 Introducción

Las especificaciones técnicas de construcción de la Zona de Optimización Fase II que se presentan a


continuación, contienen los criterios mínimos o rangos específicos en los cuales deben coincidir los
materiales empleados en las obras del proyecto, para dar garantía de su calidad, funcionalidad y
durabilidad, y que además son los que por la experiencia, resultados y características han sido acogidos
como los más idóneos para dichas exigencias y tareas.

Aunque el propósito de este documento es brindar información suficiente y confiable, no todas las obras
deben ajustarse estrictamente a ésta. Por lo anterior, en la etapa de construcción, el ingeniero encargado
con el aval de la Gerencia del Proyecto o por intermedio de los asesores, podrá definir materiales mejores o
similares, buscando siempre beneficios para la obra y la empresa como tal.

Es por eso que cada modificación en los criterios que haya sido aplicada, obteniendo resultados favorables o
con cálculos de verificación confiables, será aceptada en el desarrollo del proyecto y entrará a hacer parte
de la nueva versión de este instrumento.

A continuación se resumen las especificaciones, ensayos, rangos, criterios y demás parámetros necesarios
para la correcta construcción de la Zona de Optimización Fase II del Relleno Sanitario de Doña Juana.
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 125 de 139

Equipo de
Criterio Admisible o Valor de
Capítulo Actividad Materiales y/o Sub-actividad Inspección y Ensayo Inspección y Periodicidad
Aceptación
Ensayo
Ancho = variable
Rajón hasta 10" Espesor y Ancho capa de rajón Flexómetro
Alto = 0,60m
Certificado de
Densidad 2 Por cada orden
Geotextil ≥ 119gr/m Calidad/
ASTM D5261 de compra
Manejo de Aguas Subsuperficiales

Ficha Técnica

3
Densidad (ASTM D 1505) ≥ 0,94 kg/m
5. Subdrenajes

Designación del Material


PE 100 (PEAD) Certificado de
(NTC 4585) Por cada orden
Tubería 4", 8" y 10" Calidad/
de compra
4" = 110 mm Ficha Técnica
Diámetro Nominal
8" = 200 mm
(NTC 4585)
10" = 250mm
Presión Nominal a 20°C
PN 12,5
(NTC 4585)
Unión de tubería Termofusión a tope NA Visual
Colocación de Geotextil Revisar instalación Que cubra completamente el rajón Visual
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 126 de 139

Inspección y Equipo de Inspección y


Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Criterio Admisible o Valor de Aceptación Periodicidad
Ensayo Ensayo

-7
Arcilla Permeabilidad k ≥ 1x 10 cm/s Permeabilidad de campo
Impermeabilización de Fondo y Taludes adecuados en
6. Impermeabilización de Fondo del Relleno

Por cada
Certificado de Calidad/
Geomembrana PEAD Ver Tabla de especificaciones por Calibre de Geomembrana orden de
Ficha Técnica
compra
Por cada
Densidad 2 Certificado de Calidad/
Geotextil ≥ 300gr/m orden de
ASTM D5261 Ficha Técnica
terreno natural

compra
Disminución de presión menor a 4 psi Compresor/Bomba de
Cada 150m
Prueba de Presión durante 5 minutos, al inyectar una presión Aire
de Sellado
Calidad de las costuras entre 25 y 30 psi en la costura Manómetro
Pruebas NO destructivas
Sin indicios de penetración de aire, al aplicar
Prueba de vacío Cámara de Vacío Por parche
una presión de vacío de 3-5 psi

Calibre 60 Texturizada = 120 lb/in Cada 150m


Prueba de Tensión* Tensiómetro
Calidad de las costuras Calibre 40 Texturizada = 80 lb/in de Sellado
Pruebas destructivas Calibre 60 Texturizada = 91 lb/in Cada 150m
Prueba de Pelado* Tensiómetro
Calibre 40 Texturizada = 60 lb/in de Sellado

NOTAS:

* Valores mínimos para pruebas de tensión y pelado (GRI Test Method GM-19 elaborado por The Geoshynthetic Research Institute-Oct 3 de 2011)
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 127 de 139

Especificaciones Técnicas Geomembrana PEAD

Valor de Referencia
Geomembrana
Geomembrana Calibre 60
Parámetro Unidad Norma de Ensayo Calibre 40
Texturizada
Texturizada
Tipo Polímero - Método de Ensayo Fabricante HDPE HDPE
Espesor Nominal mm ASTMD 5994 Texturizada ASTMD 5199 Lisa 1,5 1,0
Promedio Mínimo mm ASTMD 5994 Texturizada ASTMD 5199 Lisa 1,425 0,95
Valor Individual Mínimo de 8 de 10 Lecturas mm ASTMD 5994 Texturizada ASTMD 5199 Lisa 1,35 0,90
Mínimo valor individual para cualquiera de las 10 lecturas mm ASTMD 5994 Texturizada ASTMD 5199 Lisa 1,275 0,85
3
Densidad Mínima g/cm ASTMD 1505/D 792 0,94 0,94

NOTAS:
La Geomembrana PEAD deberá cumplir con las especificaciones técnicas incluidas en el “Test Method GM13”, en su Revisión 10, elaborado por el Geoshynthetic
Research Institute
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 128 de 139

Criterio Admisible o Valor de Equipo de Inspección y


Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Inspección y Ensayo Periodicidad
Filtros de Fondo - Filtros Principales y Aceptación Ensayo
Densidad
≥ 0,94 kg/m3
(ASTM D 1505)
7. Manejo de Lixiviados

Designación del
Tubería PEAD
Material PE 100 (PEAD)
Terrazas 1 a Terraza 4
Secundarios

(NTC 4585)
Diámetro Nominal 8" = 200 mm Certificado de Calidad/ Por cada orden de
(NTC 4585) 14" = 355mm Ficha Técnica compra
Tubería PEAD Terraza 1 PN 20
Tubería PEAD Terraza 2 Presión Nominal a PN 20
20°C
Tubería PEAD Terraza 3 (NTC 4585) PN 16
Tubería PEAD Terraza 4 PN 12,5

Criterio Admisible o Valor de Equipo de Inspección y


Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Inspección y Ensayo Periodicidad
Aceptación Ensayo
Densidad
≥ 0,94 kg/m3
(ASTM D 1505)
Filtros en Taludes de Adecuación

Designación del
7. Manejo de Lixiviados

Material PE 100 (PEAD)


(NTC 4585) Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Tubería PEAD
Diámetro Nominal Ficha Técnica compra
6" = 160 mm
(NTC 4585)
Presión Nominal a
20°C PN 12,5
(NTC 4585)
Calibre BWG Calibre 13
Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Malla Gavión triple torsión Recubrimiento Zinc 60 gr/m2
Ficha Técnica compra
Abertura hueco 10cmx10cm
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 129 de 139

Criterio Admisible o Valor de Equipo de Inspección y


Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Inspección y Ensayo Periodicidad
Aceptación Ensayo
Densidad 2
≥ 300gr/m Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Geotextil ASTM D5261
Ficha Técnica compra
Número de Capas 3 capas sobre la geomembrana

Criterio Admisible o Valor de Equipo de Inspección y


Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Inspección y Ensayo Periodicidad
Aceptación Ensayo
Densidad
≥ 0,94 kg/m3
(ASTM D 1505)
Filtros de Talud sobre Residuos

Designación del
7. Manejo de Lixiviados

Material PE 100 (PEAD)


(NTC 4585) Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Tubería PEAD
Antiguos

Diámetro Nominal Ficha Técnica compra


6" = 160 mm
(NTC 4585)
Presión Nominal a
20°C PN 12,5
(NTC 4585)
Densidad 2 Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Geotextil ≥ 119gr/m
ASTM D5261 Ficha Técnica compra

Criterio Admisible o Valor de Equipo de Inspección y


Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Inspección y Ensayo Periodicidad
Aceptación Ensayo
7. Manejo de Lixiviados

Densidad
Filtros Perimetrales

≥ 0,94 kg/m3
(ASTM D 1505)
sobre Residuos
Antiguos

Designación del
Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Tubería PEAD Material PE 100 (PEAD)
Ficha Técnica compra
(NTC 4585)
Diámetro Nominal
8" = 200 mm
(NTC 4585)
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 130 de 139

Criterio Admisible o Valor de Equipo de Inspección y


Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Inspección y Ensayo Periodicidad
Aceptación Ensayo
Presión Nominal a
20°C PN 12,5
(NTC 4585)
Densidad 2 Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Geotextil ≥ 119gr/m
ASTM D5261 Ficha Técnica compra

Criterio Admisible o Valor de Equipo de Inspección y


Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Inspección y Ensayo Periodicidad
Aceptación Ensayo
Densidad
≥ 0,94 kg/m3
Línea de evacuación por contingencia

(ASTM D 1505)
Designación del
7. Manejo de Lixiviados

Material PE 100 (PEAD)


(NTC 4585) Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Tubería PEAD
Diámetro Nominal 6" = 160 mm Ficha Técnica compra
(NTC 4585) 10" = 250 mm
Presión Nominal a
20°C PN 12,5
(NTC 4585)
Calibre BWG Calibre 13
Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Malla Gavión triple torsión Recubrimiento Zinc 60 gr/m2
Ficha Técnica compra
Abertura hueco 10cmx10cm

Criterio Admisible o Valor de Equipo de Inspección y


Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Inspección y Ensayo Periodicidad
Aceptación Ensayo
7. Manejo de

Densidad
Drenes de
Lixiviados

≥ 0,94 kg/m3
Berma

(ASTM D 1505) Certificado de Calidad/ Por cada orden de


Tubería PEAD
Designación del Ficha Técnica compra
PE 100 (PEAD)
Material
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 131 de 139

Criterio Admisible o Valor de Equipo de Inspección y


Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Inspección y Ensayo Periodicidad
Aceptación Ensayo
(NTC 4585)

Diámetro Nominal
4" = 110 mm
(NTC 4585)
Presión Nominal a
20°C PN 12,5
(NTC 4585)
Densidad 2 Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Geotextil ≥ 119gr/m
ASTM D5261 Ficha Técnica compra

Criterio Admisible o Valor de Equipo de Inspección y


Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Inspección y Ensayo Periodicidad
Aceptación Ensayo
Densidad
(Costado Norte del Proyecto)

≥ 0,94 kg/m3
Drenes de Interconexión

(ASTM D 1505)
7. Manejo de Lixiviados

Designación del
Material PE 100 (PEAD) Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Tubería PEAD
(NTC 4585) Ficha Técnica compra

Diámetro Nominal
6" = 110 mm
(NTC 4585)
Densidad 2 Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Geotextil ≥ 119gr/m
ASTM D5261 Ficha Técnica compra
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 132 de 139

Inspección y Criterio Admisible o Valor de Equipo de Inspección y


Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Periodicidad
Ensayo Aceptación Ensayo
Densidad 2 Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Principales de

≥ 119gr/m
7. Manejo de

ASTM D5261 Ficha Técnica compra


Captación
Lixiviados

Drenes

Geotextil
Número de Capas 2 capas en la cara superior Visual

Criterio Admisible o Valor de Equipo de Inspección y


Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Inspección y Ensayo Periodicidad
Aceptación Ensayo
Densidad
≥ 0,94 kg/m3
(ASTM D 1505)
Tubería de Conducción de Brotes

Designación del
Material PE 100 (PEAD) Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Tubería PEAD
7. Manejo de Lixiviados

(NTC 4585) Ficha Técnica compra


8" = 200 mm
Diámetro Nominal
10" = 250 mm
(NTC 4585)
12" = 315 mm
Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Mampostería Ladrillo tolete macizo
Ficha Técnica compra
Rotura de cilindros a
Cajas de Recepción e Inspección Concreto 3000PSI Por caja
compresión
Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Acero de Refuerzo Malla Electrosoldad Q5
Ficha Técnica compra
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 133 de 139

Criterio Admisible o Valor de Equipo de Inspección


Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Inspección y Ensayo Periodicidad
Aceptación y Ensayo
Densidad
≥ 0,94 kg/m3
Red de Brotes Costado Sur Domo

(ASTM D 1505)
7. Manejo de Lixiviados

Designación del
Optimización Fase II

Filtro Perimetral PEAD de 8" Material PE 100 (PEAD) Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Tubería PEAD (NTC 4585) Ficha Técnica compra

Diámetro Nominal
8" = 200 mm
(NTC 4585)
Densidad 2 Certificado de Calidad/ Por cada orden de
≥ 119gr/m
ASTM D5261 Ficha Técnica compra
Geotextil
Para los filtros perimetrales, 2 capas
Número de Capas Visual
en la cara superior

Criterio Admisible o Valor de Equipo de Inspección y


Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Inspección y Ensayo Periodicidad
Aceptación Ensayo
Densidad
Tubería Conducción Principal de Lixiviados

≥ 0,94 kg/m3
(ASTM D 1505)
Designación del
Material PE 100 (PEAD) Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Tubería PEAD
7. Manejo de Lixiviados

(NTC 4585) Ficha Técnica compra

Diámetro Nominal
14" = 355 mm
Fase II

(NTC 4585)

Certificado de Calidad/ Por cada orden de


Mampostería Ladrillo tolete macizo
Ficha Técnica compra
Rotura de cilindros a
Cajas de Inspección Concreto 3000PSI Por caja
compresión
Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Acero de Refuerzo Malla Electrosoldada Q5
Ficha Técnica compra
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 134 de 139

Criterio Admisible o Valor de Equipo de Inspección y


Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Inspección y Ensayo Periodicidad
Aceptación Ensayo
Conducción de Contingencia por Microtunel

Densidad
≥ 0,94 kg/m3
(ASTM D 1505)
Designación del
Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Tubería PEAD Material PE 100 (PEAD)
7. Manejo de Lixiviados

Ficha Técnica compra


(NTC 4585)
Diámetro Nominal 10" = 250mm
(NTC 4585) 14" = 355 mm
Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Mampostería Ladrillo tolete macizo
Ficha Técnica compra
Rotura de cilindros a
Cajas de Inspección Concreto 3000PSI Por caja
compresión
Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Acero de Refuerzo Malla Electrosoldada Q5
Ficha Técnica compra

Equipo de
Inspección y
Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Criterio Admisible o Valor de Aceptación Inspección y Periodicidad
Ensayo
Ensayo
% retenido por tamiz de 4" <5% % que
Estrusturas de
7. Manejo de

Granulometría
Captación y
Drenaje de

pasa por tamiz de 3/4" <5%


Lixiviados

Lixiviados

Equipo de
Grava de 3/4" a 6" Desgaste (Invías E-218)* 50% máximo Laboratorio de Por proveedor
suelos
Solidez (Invías E-220)* <18% Sulf. Magnesio
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 135 de 139

Equipo de
Inspección y
Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Criterio Admisible o Valor de Aceptación Inspección y Periodicidad
Ensayo
Ensayo
% retenido por tamiz de 4" <5% % que pasa
Granulometría Para aceptación del
por tamiz de 1" <5% 3
Rajón hasta 10" material Cada 2.000 m
Desgaste (Invías E-218) 50% máximo en Acopio
Solidez (Invías E-220) <18% Sulf. Magnesio
* Norma Invias – 07, Artículo 300.2- MATERIALES, para afirmados, sub bases y bases granulares.

Criterio Admisible o Valor de Equipo de Inspección y


Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Inspección y Ensayo Periodicidad
Aceptación Ensayo

Colocación rajón 10" Medir sección de chimenea 1.0m * 1.0m Flexómetro

Densidad
≥ 0,94 kg/m3
(ASTM D 1505)
8. Manejo de Gases

Chimeneas Gavión

Designación del Material


PE 100 (PEAD)
(NTC 4585) Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Tubería PEAD
Diámetro Nominal Ficha Técnica compra
8" = 200 mm
(NTC 4585)
Presión Nominal a 20°C
PN 12,5
(NTC 4585)
Calibre BWG Calibre 13
Certificado de Calidad/ Por cada orden de
Malla Gavión triple torsión Recubrimiento Zinc 60 gr/m2
Ficha Técnica compra
Abertura hueco 10cmx10cm

Equipo de
Criterio Admisible o
Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Inspección y Ensayo Inspección y Periodicidad
Valor de Aceptación
Ensayo
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 136 de 139

Equipo de
Criterio Admisible o
Capítulo Actividad Materiales y/o Subactividad Inspección y Ensayo Inspección y Periodicidad
Valor de Aceptación
Ensayo

Cierre Medir Espesor Arcilla ≥ 0,80 m Flexómetro


9. Cierre Definitivo de

Definitivo Arcilla (CL – CH – ML – MH) A la entrega


ra -5
(1 Etapa) Permeabilidad k ≤ 1x10 cm/s Cronómetro
Taludes

Tierra negra Medir Espesor Capa ≥ 0,40 m Flexómetro


Cierre
Definitivo Material generado en procesos de aprovechamiento A la entrega
da
(2 Etapa) Medir Espesor Capa ≥ 0,40 m Flexómetro
apto para ser empleado como capa orgánica

Capítulo Actividad Subactividad Inspección y Ensayo Criterio Admisible Equipo I&E Periodicidad
Arena de Río (Para
Granulometría Bien Gradada
Concreto)
Bien Gradada, menos de 25% de Equipo de Laboratorio
Materiales Pétreos de Arena de Peña Granulometría
finos de suelos
10. Manejo de Aguas Lluvia

Consumo General
Gravilla para Concreto Por Proveedor
Granulometría Bien Gradada
de 1/2" o de 1/8" a 3/4"
Rajón hasta 10" Granulometría Tamaño máximo 10" Visual-Flexómetro
Colocación rajón hasta Medir sección del
De acuerdo con diseño Visual-Flexómetro
Canal y Cunetas en 10" canal
Piedra Pegada Relación de Pega: 60% piedra, 40%
Concreto para Pega NA Eq. de Laboratorio
Concreto Pobre 2000-2500PSI
Espesor Promedio Certificado de
Cunetas en Geomembrana Calibre (ASTMD 5199) >= 0,75 mm Por orden de
Calidad/
Geomembrana 30 compra
ASTMD 1505/D 792 0,94 gr/cm
3 Ficha Técnica

Inspección y
Capítulo Actividad Subactividad Criterio Admisible Equipo I&E Periodicidad
Ensayo
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 137 de 139

Inspección y
Capítulo Actividad Subactividad Criterio Admisible Equipo I&E Periodicidad
Ensayo
Resolución 724
Operatividad
Arcilla de subrasante de 2010 Art. NA Cada vía temporal
vehicular
11.1.3 Construcción de vías para el descargue

31° Numeral 3

% retenido por tamiz


de 10" <5%,
Rajón hasta 10” Granulometría
Equipo de Para aceptación del material Cada
(Cuando se requiera drenaje de % que pasa por tamiz 3
Vías Laboratorio de suelos 2000m en acopio
aguas) de 1" <5%
temporales Desgaste 50% máximo
sobre
residuos Solidez <18% Sulf. Magnesio
Resolución 724
de 2010 Operatividad
Recebo de rasante Visual Cada vía temporal
Art. 31° vehicular
Numeral 3
Materiales producto del
Operatividad
aprovechamiento de los residuos NA Visual Cada vía temporal
vehicular
mixtos

Capítulo Actividad Subactividad Inspección y Ensayo Criterio Admisible Equipo I&E Periodicidad
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 138 de 139

Capítulo Actividad Subactividad Inspección y Ensayo Criterio Admisible Equipo I&E Periodicidad
Medir densidades de los residuos en Balanza
Diaria
campo 3
Flexómetro
Compactación 1,07 ton/m
11.2 Operación del Frente

Calcular densidad (topográfica) de basura - Mensual

Conformación de niveles y Volúmenes de Basura Realizar un levantamiento topográfico de N.A Equipo de


Mensual
compactación de residuos Dispuestos los residuos dispuestos Topografía
En cada
Conformación de los Medir cotas de niveles (patas, hombros, Equipo de
Según Diseño marcación de
Niveles etc) Topografía
campo
2 Equipo de
Area descubierta Medición de área descubierta ≤ 10.000 m Diaria
Topografía
2.1 ESTUDIOS Y DISEÑOS
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO –
OPTIMIZACIÓN FASE I ZONA VII y VIII
2.1- E-01 Versión No.3 Fecha: <2012/05/22> Hoja 139 de 139

S-ar putea să vă placă și