Sunteți pe pagina 1din 3

USOS INDUSTRIALES DE PLAGUICIDAS

Los plaguicidas son utilizados en diferentes tipos de industrias:

 Fitosanitarios: destruye parásitos, insectos que pueden afectar ámbito


vegetal y agrícola
 Ganadero: actividades relacionadas a la ganadería
 Industria Alimentaria: tanto para tratamientos externos de productos
alimentarios (vegetales, animales y envases), como de locales,
instalaciones y maquinaria.
 Ambientales: para desinsectación, desinfección o desratización de
locales públicos o privados, establecimientos fijos ó móviles, medios de
transporte y sus instalaciones.
 Higiene Personal: para uso directo en personas (antipiojos, antiparásitos
de la piel)
 Domésticos: contra moscas, cucarachas (Tejedor, S/F)

Uso Industrial de Pentaclorofenol (PCP)

El PCP es utilizado en:

 Industria Agrícola: para el tratamiento de madera con uso restringido


(preservativo de madera).
 Industrial: Para uso de plantas formuladoras de plaguicidas.
 Urbano: Para uso exclusivo de aplicadores de plaguicidas para el
tratamiento de madera (control de hongos, termitas, polillas, abejas,
hormigas entre otros) (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de
Enfermedades (ATSDR), 2001)

PROPIEDADES GENERALES DE PLAGUICIDAS

La volatilidad representa la tendencia del plaguicida a pasar la fase gaseosa,


en los plaguicidas todas las sustancias orgánicas son volátiles en algún grado
todo dependerá de la presión de vapor, estado físico y la temperatura del
ambiente.

Estructura química. Los compuestos de estructura estable son más


persistentes, en concreto los organoclorados.

Las características del plaguicida que están asociadas generalmente con la


mayor adsorción son:

 Alta masa molecular


 Tendencia a formar iones (+)
 Presencia de grupos químicos que incrementen la afinidad de la
molécula por la superficie del suelo.
Solubilidad. El factor transcendente por dos razones fundamentales: La fase
líquida del suelo es una fase acuosa, lo que condiciona la dinámica del
plaguicida asociado a dicha fase y los plaguicidas con mayor carácter
contaminante son poco solubles en agua; se encuentra relacionada con la
adsorción y persistencia.

Adsorción. Regula la tendencia del plaguicida a quedar retenido en el suelo. Si


el coeficiente de adsorción del plaguicida es pequeño, indica una alta movilidad
(Sánchez Martín, 1984).

Presentación. La penetrabilidad y persistencia pueden verse influidas según


sea la presentación del producto en emulsión, polvo, granulada, etc (López,
2006).

Propiedades Físicas y Químicas del Pentaclorofenol

El Pentaclorofenol (PCP) puro se puede encontrar como cristales en forma de


agujas, polvo, esca,as y gránulos que van de color blanco a tostado claro, gris
o pardusco, es volátil, no corrosiva a los metales, se descompone con la luz
solar y oxidantes fuertes.

El punto de fusión es entre 187 y 191 /C, el punto de ebullición está entre 309 y
310 /C y una presión de vapor de 0.00017 atm a 20 /C y de 0.14 atm a 100 /C.

El PCP es casi insoluble en agua(0.0018 %) a 27 /C, es soluble en metanol,


etanol, benceno y etilen-glicol, presenta una densidad de 1.978 g/ml, el PTC es
muy soluble en agua.

MECANISMO DE REACCION ALÉRGICA DE PLAGUICIDAS

A pesar que las lesiones hepáticas producidas por xenobióticos, provenientes


del ámbito laboral o profesional, representa una número bajo con relación al
conjunto de enfermedades hepáticas que en ocasiones pasa desapercibida
(INSHT, 2011).

En los puestos de trabajo las exposiciones a los agentes pueden ser mediante
vías respiratorias, dérmica o conjuntiva, esto puede provocar reacciones en las
propias vías de exposición. Las alergias pueden presentarse tras un período de
tiempo de varios meses o años no necesariamente al momento de la
exposición, en casi ningún síntoma o incluso con ninguno, o puede ocurrir en
pocos días. Sin embargo, después de que un individuo se ha sensibilizado,
exposiciones siguientes pueden producir respuestas intensas aun a muy bajas
concentraciones. (Guarnido, 2005)
Mecanismo de Reacción Alérgica Pentaclorofenol

La exposición aguda al PCP provoca irritaciones locales, efectos sistémicos,


reacciones alérgicas, alteraciones inmunológicas y gastrointestinales y en caso
de intoxicaciones fatales se han visto daños severos en órganos como hígado y
riñones; los síntomas de intoxicación aguda son: aumento de la temperatura
corporal, sudoración abundante, dolor abdominal y náuseas, daños en el
sistema nervioso central y en casos extremos, paro cardíaco (Castillo Morales,
Irasema; Bárcenas Pazos, Cristina, 1998).

Trabajos citados
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). (2001). Reseña
Toxicológica del Pentaclorofenol . Departamento de Salud y Servicios Humanos de los
EE.UU, 2.
Castillo Morales, Irasema; Bárcenas Pazos, Cristina. (1998). Pentaclorofenol: toxicología y
riesgos para el ambiente Madera y Bosques. Red de Revistas Científicas de America
Latina, el Caribe, España y Portugal, 19.
Guarnido, O. L. (2005). Influencia de la exposición crónica a plaguicidas sobre diversos
marcadores bioquímicos (Esterazas y Enzimas Antioxidantes) en trabajadores de
invernadero de la Costa Oriental de Andalucía. 314.
INSHT. (2011). Hepatopatías Tóxicas Laborales. Documentos Técnicos, 61.
López, M. E. (2006). Manual sobre Efectos Acumulativos en la Salud y Ambiente por el Uso de
Plaguicidas en la Agroindustria Guatemalteca. Universidad de San Carlos de
Guatemala , 151.
Sánchez Martín, S. C. (1984). Los Plaguicidas. Adsorción y Evolución en el Suelo. Instituto de
Recursos Naturales y Agrobiología, 51.
Tejedor, A. S. (S/F). Quimica Orgánica Industrial. Obtenido de
https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-12.php

S-ar putea să vă placă și