Sunteți pe pagina 1din 13

Contexto mundial.

El fenómeno “El Niño” consiste en una interacción oceánica-atmosférica presente a lo largo del
Pacifico Tropical, que marca patrones extremos de sequías y precipitaciones, que afectan a gran
parte del planeta. Durante los episodios de este fenómeno, la temperatura de la superficie del mar
en las partes central y oriental del Pacífico tropical suele ser muy superior a la normal.

Su incremento se ha visto más marcado en la última década a nivel mundial, destacando que el
último quinquenio (2011-2015) ha sido el más caliente registrado en la historia según los datos de
la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Recientemente la Organización confirmó que el
2015 fue el año más caliente del que se tiene registro, llegando acumular casi un 1°C de más de la
temperatura del agua desde 1860; a esta situación tan alarmante por la cual está atravesando el
planeta se le suma la presencia de un nuevo episodio del Fenómeno “El Niño”, aunque oficializado
en agosto de 2015 por la OMM como de intensidad fuerte, ya se estaba sintiendo sus efectos
desde finales del primer trimestre de ese año en muchas regiones del planeta.

Como se mencionó anteriormente, este fenómeno climático afecta a gran cantidad de países en
distintos continentes, como lo han sido Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, el norte de Brasil,
parte de África, Australia, el Caribe y Centroamérica.

Qué es el fenómeno El Niño y cómo afecta a América Latina

Expertos coinciden que desde julio de 2015 América Latina entró en evento El Niño, esperando
que se extienda hasta el primer trimestre de 2016. Varios países de la región han decretado
estado de emergencia para hacer frente a sus efectos

Hace siglos los pescadores de la costa norte de Perú notaron, El sector eléctrico de la región está
expuesto a los efectos de este fenómeno y en consecuencia, compromete el desarrollo productivo
de los países. A continuación veremos brevemente los principales riesgos que corren los sistemas
eléctricos de la región en presencia del fenómeno El Niño.

El Niño afecta con sequía al Caribe, Colombia, el Nordeste de Brasil y Venezuela

El déficit de lluvias da origen a sequías, impacta severamente a las cuencas hidrográficas. El efecto
más notorio que se produce sobre los sectores eléctricos de estos países es que la indisponibilidad
de agua en los embalses afecta fuertemente su capacidad de generación hidroeléctrica, la
principal fuente de generación en Colombia, Brasil y Venezuela. Además, se presentan altos
niveles de erosión y por ende el desabastecimiento de agua facilita que la generación de incendios
afecte grandes extensiones de vegetación, principalmente en lugares donde se localiza la
infraestructura de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
A manera de ejemplo, en Colombia la costa Caribe ha presenciado durante más de un año de
intensos periodos de sequía, sin embargo no solo ha impactado el escenario de baja hidrología. En
esta situación se producen incrementos en la generación termoeléctrica a base de combustibles
fósiles, lo que a su vez presiona las tarifas de la electricidad, llegando incluso a producirse una
insuficiencia en la capacidad logística para importar y almacenar combustibles suficientes que
atiendan las necesidades eléctricas y de movilidad de las personas.

El fenómeno de El Niño

Esquema del fenómeno El Niño.

Cada cierto tiempo, en el Pacífico se produce un fenómeno que afecta a la circulación de masas de
agua en el océano y la dinámica atmosférica, y causa alteraciones importantes en el clima a escala
mundial. Este fenómeno se conoce como El Niño.

Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas
América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de
las aguas sudamericanas.

Es una situación meteorológica especial que causa importantes alteraciones en la dinámica de la


atmósfera y del océano. Se produce en el Océano Pacífico, y suele afectar a las costas occidentales
de Sudamérica, donde provoca un cambio de clima radical: en zonas habitualmente desérticas o
semidesérticas se producen copiosas precipitaciones que originan inundaciones y otras
catástrofes. Pero, aunque se trata de un fenómeno localizado en esa zona, los cambios que
provoca son tan importantes en el conjunto de la atmósfera que afectan a todo el planeta.

Este fenómeno se repite con una periodicidad de tres a siete años, y afecta principalmente a las
costas de Perú y Ecuador. Se ha observado que cuando se produce El Niño, en las aguas costeras
de Perú la temperatura supera en 0,5 °C la media durante más de seis meses consecutivos.

Causa de El Niño

En condiciones normales, en el Pacífico soplan los llamados vientos alisios, desde la costa
americana en dirección a la costa indo australiana. Estos vientos mueven el agua oceánica y hacen
que, en las costas del Perú y Ecuador, se produzca el afloramiento de una corriente fría que
favorece la pesca en la región. Normalmente, sobre estos dos países hay un anticiclón casi
permanente, de forma que en sus costas el clima es más bien seco.
En los períodos de El Niño, la circulación atmosférica cambia completamente y se debilitan mucho
los alisios. No se produce, por tanto, el movimiento de las aguas y tampoco el afloramiento de
agua fría en las costas. El agua en esta región empieza a calentarse. Aumenta la evaporación, y el
aire caliente cargado de humedad que asciende causa las precipitaciones torrenciales
características de este fenómeno.

En el área indo australiana también cambia el clima. Se produce una etapa de sequía en lugares
del sureste asiático donde las lluvias torrenciales son algo cotidiano y no causa desgracias. Esta
sequía impide el cultivo del arroz, cereal que necesita un alto grado de humedad para crecer. Sin
arroz, la población tiene muy poco que comer. El Niño causa también, en menor medida,
alteraciones en otros puntos del planeta. Se ha comprobado que, tras uno de estos períodos,
suelen producirse sequías en la región mediterránea.

Origen del nombre El Niño

El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que observaron
que las aguas del sistema de corrientes del pacífico oriental o corriente de Humboldt, que corre
desde la costa meridional de Chile por el sur hasta el norte frente a las costas septentrionales de
Perú, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o bancos de peces
desaparecían de la superficie oceánica, debido a una corriente caliente procedente del Golfo de
Guayaquil (Ecuador).

Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de


Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América. El nombre del fenómeno es
Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome con más de 40 milenios de
ocurrencia.

A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la
Navidad y el Niño Jesús. El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-
Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno explicado por el movimiento
de rotación terrestre y, en consecuencia, por el desplazamiento de las mareas del hemisferio norte
al hemisferio sur, siempre dentro de la zona intertropical.

El fenómeno denominado con este nombre tan peculiar se conoce desde hace mucho tiempo. Hay
documentos del siglo XV que testimonian uno de estos fenómenos.

Formación de la corriente El Niño


El fenómeno se inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterándose
con ello la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, hay cambios en la dirección y en la
velocidad de los vientos, así como el desplazamiento de las zonas de lluvia a la región tropical.

En condiciones normales, también llamadas condiciones No-Niño, los vientos Alisios (que soplan
de este a oeste) apilan una gran cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano. El
nivel superficial del mar es, en consecuencia, aproximadamente medio metro más alto en
Indonesia que frente a las costas del Perú y Ecuador. Además, la diferencia en la temperatura
superficial del mar es de alrededor de 8 °C entre ambas zonas del Pacífico.

Situación en Venezuela

Desde mediados del 2013 Venezuela ha venido presentando un marcado déficit de precipitaciones
originando áreas con sequía, producto del desequilibrio en la atmósfera y en los océanos, derivado
de la gran cantidad de gases de efecto invernadero (GEI), la cual está causando cambios climáticos
a todo lo largo y ancho del planeta.

Estos cambios y variaciones climáticas evidenciadas en los últimos años han traído como
consecuencia en Venezuela, en primer lugar que algunos de los niveles de los principales embalses
usados para consumo humano en las regiones Nor-Occidental, Centro Norte y Oriental del país, no
hayan podido alcanzar sus valores regulares de operación y actualmente 22 de ellos estén con
valores muy cercanos a sus mínimos históricos o por debajo de estos.

Situación similar se está presentando en otros embalses utilizados para otros usos, como es el
caso del embalse Gurí, ubicado en la cuenca del río Caroní, donde se produce el 70% de la energía
eléctrica del país, así como, los reservorios de Calabozo, Guanapito, Tierra Blanca, en el estado
Guárico, utilizados principalmente para riego, presentan actualmente niveles bajos.

Según un comunicado publicado por el INAMEH en su página web (www.inameh.gob.ve), la sequía


que se inició a mediados de 2013 sobre el territorio nacional, ha permanecido durante 2014, 2015
y lo que va de 2016, variando en intensidad, magnitud, cobertura espacial y duración, con mayor
incidencia de incendios forestales, enfermedades vectores (como lo son el Zika, Chincungunya y
Dengue) e incremento de la temperatura del aire.

Para analizar las implicaciones que este déficit ha traído, usando el Índice Mundial de Precipitación
Estandarizado (conocido en sus siglas en inglés por SPI), que se emplea para hacer seguimiento de
la sequía a las condiciones acumuladas a nivel semestral de las precipitaciones, se ha evidenciado
la aparición de áreas con sequía que en algunos casos ha alcanzado valores de severos y que como
toda variación del clima tiene un inicio y un final, es decir, se han registrado valores muy críticos
que indudablemente han tenido sus descensos en meses donde se han registrado un poco más de
precipitación en este período, pero que si comparamos el comportamiento de todo el período
2013-2015, aplicando este índice, se puede observar que los eventos de sequía no han
desaparecido en su totalidad, más bien se han ido incrementado en los últimos meses.

Los países afectados por el fenómeno “El Niño”

Las sequías que se extenderán hasta el mes de marzo, y que han influido en la producción mundial
de arroz, trigo, café y otros cultivos, afectarán en demasía a algunos países de Centroamérica y
África.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió sobre las pérdidas en las
cosechas que se produjeron en países como Honduras, Guatemala, El Salvador y Haití, que están
atravesando en estos momentos por un período de sequías y lluvias irregulares.

Pero éstos no son los únicos países que se ven afectados por las sequías que afectan a diversas
zonas del continente. Países como Venezuela, Colombia y Guyana se verán afectados por el
fenómeno “El Niño”, debido a los corrimientos de tierra, sequías e incendios forestales que
afectarán al sur de América, específicamente, en el área donde se encuentra nuestro país.

Más hacia abajo, el cono sur se verá afectado por un clima más húmedo que el que normalmente
está en esa región, sobe todo, durante el verano.

En este caso, la región central de Chile recibirá el invierno con gran lluvia y el altiplano peruano-
boliviano será expuesto a eventos de nevadas de invierno inusuales; en Paraguay, Uruguay,
Argentina y Brasil se presentarán intensas lluvias que provocarán inundaciones que afectarán a las
personas y los cultivos de trigo y cebada además aparecerán enfermedades fúngicas.

En África, países como Kenia, Etiopía, Sudán del Sur, Uganda, Zimbabue, Malaui y Tanzania verán
afectados a sus ciudadanos con malnutrición severa, traumas y problemas emocionales, debido a
las fuertes sequías que dificulta el acceso a los alimentos sobre todo, a personas que habitan en el
este y el sur del continente.
Otro punto que se verá seriamente afectado es el sureste asiático, Australia e Indonesia, donde la
capa de agua caliente que rodea estos sitios mencionados, ha adelgazado, en comparación a lo
que normalmente muestra.

“El Niño” y su repercusión en Venezuela

La fuerte sequía que vive el país producto de este fenómeno climático, ha obligado a los
ciudadanos a tomar medidas en cuanto al ahorro de sus recursos naturales, entre ellos, el agua y
la energía hídrica.

En este sentido, los principales embalses de Venezuela se han visto extremadamente afectados
por este período de sequía, ya que los niveles de lluvia en el territorio nacional han disminuido;
esto impide que los repertorios de agua dulce conserven sus niveles regulares.

Otra de las consecuencias de este fenómeno, es el incremento de las temperaturas, que podrían
generar incendios entre los meses de enero y febrero, aunado a esto, el déficit de precipitaciones
que viene presentándose desde años anteriores en el país, acentúa en mayor grado los impactos
de “El Niño”.

El Niño, está reconocido como un evento que provoca cambios importantes en muchos elementos
climáticos como la precipitación y la temperatura. Debido a estos cambios, que en ocasiones
constituyen verdaderos desastres, la economía y la sociedad padecen condiciones muy adversas
durante períodos de tiempo relativamente largos. En el caso de Venezuela, este fenómeno
produce aumento significativo de las temperaturas medias con picos extremos durante el día y
disminución importante de las lluvias. Ya en un artículo anterior, les había adelantado que de
acuerdo al comportamiento de las precipitaciones en el país durante las primeras semanas de éste
año 2014 la tendencia sería de un período seco con mucho calor que aunado “ahora” a un posible
evento Niño, incrementaría aún más estos valores en todo el territorio nacional. Un estudio
realizado por la CAF y publicado en el portal del ente oficial de la meteorología en Venezuela,
INAMEH, recuerda los efectos negativos que se sintieron en el país especialmente durante 1992,
1996 y 1997-98, años Niños enmarcados o caracterizados por éste déficit de las precipitaciones,
situaciones de sequía en varias regiones e incremento relevante de las temperaturas. Los
incendios forestales, enormes pérdidas en las cosechas, disminución en los niveles de las
principales cuencas, fueron otros efectos importantes señalar que se han presentado cada vez que
un evento Niño ha hecho su entrada. Así mismo debemos recordar las consecuencias producidas
por los efectos de éste fenómeno en el año 2010, donde la escasez de lluvias nos golpeó con
fuerza. Ríos casi secos, siembras perdidas por falta de agua y un racionamiento eléctrico producto
de un dramático descenso del Guri, reservorio donde se genera un 70% de la energía que mueve al
país. La reaparición de un posible Niño, abre una ventana de incertidumbre, por cuanto no hay
manera de predecir en lo inmediato cuán intenso serán sus efectos y cuando podría ser con
exactitud su posible inicio, ya que éste fenómeno es completamente acíclico. Mantengamos
presentes que se habla de un 50% de posibilidades hasta el momento. El Niño también suele
producir un menor número de huracanes en el Atlántico, aunque la temporada del 2013 ya fue
inusualmente baja, con tan sólo dos huracanes de categoría menor. Esta baja incidencia en el
número de huracanes en el año pasado suscitó el interés de los meteorólogos, que en noviembre
calificaron este hecho como un “enigma” y se plantearon si estaba anticipando “el final de un
ciclo de huracanes intensos”, aspecto que también se reseña en dicho informe.

Venezuela es uno de los países afectados |Conozca las consecuencias del fenómeno El Niño

El Niño es un fenómeno climático que se se genera en la región ecuatorial de pacífico e impacta


contra el continente americano, lo que ocasiona fuertes y dramáticos cambios en el clima de la
región intertropical.

Venezuela no es ajena a la influencia de este fenómeno. Una las principales consecuencias es la


disminución en los niveles de lluvia en todo el territorio.

La poca cantidad de agua que se registra en el territorio nacional, acompañado de un corto


período de lluvias, impiden que los reservorios de agua dulce conserven sus niveles.

Según las agencias internacionales de clima, la consecuencia más acentuada de El Niño, es la


disminución en el agua potable. Según la Nasa, éste Fenómeno ha entrado a su punto más álgido,
por lo que podría empezar a disminuir su acción. Sin embargo, la agencia espacial estadounidense
cataloga a El Niño como el fenómeno natural y el más devastador de la historia tras compararlo
con el ocurrido en 1997-1998.

AGUA

Sin las lluvias, los embalses y lagos usados como reservorios de agua, no aumentan o no logran
restituir su volumen. Ante la pérdida de los niveles de agua, las autoridades se ven obligadas a
imponer racionamiento programados para así extender lo más posible las reservas.
Además del uso del agua potable para el consumo humano y animal, en Venezuela también se usa
la fuerza hídrica para generar electricidad, por lo que este servicio también pudiese ser racionado
en caso de necesidad.

SIEMBRA

Otro de las grandes consecuencias derivadas de la disminución de los niveles hídricos, son las
pérdidas de las cosechas, disminución en los rebaños de ganadería y la propagación de incendios
forestales.

Las cosechas son uno de los rubros productivos más impactados, debido a la poca cantidad de
agua que transportan los ríos, pozos profundos y aguas subterráneas.

El poco volumen de agua, impide irrigar con la cantidad suficiente del vital líquido a las cosechas,
lo que trae como consecuencia, la pérdida de lo sembrado.

GANADERÍA

La ganadería también es otro de los rubros productivos afectados por El Niño. La falta de
suficiente agua, no permite el crecimiento del alimento para el pastoreo, además de ser
insuficiente para que el ganado ingiera lo necesario, lo que ocasiona la muerte de el ganado.

Otra de las consecuencia de El Niño en la ganadería, es la pérdida de peso en los ejemplares, así
como la disminución en la generación de productos lácteos.

ENFERMEDADES

Debido a los incendios que se presentan en las selvas, muchos animales se ven desplazados de su
hábitat natural. Además de los pequeños mamíferos, también se ven desplazados insectos, entre
ellos, los transmisores de enfermedades y plagas.

Los pocos cultivos que permanecen presentes, en ocasiones son atacados por animales silvestres
que buscan alimentos, pero también pueden ser atacados por plagas devoradoras inmunes a los
biopesticidas.
Sin embargo, el mayor de los peligros para el ser humano, son los denominados vectores, que son
los insectos que transmiten enfermedades como la malaria, el dengue entre otras.

PREVENCIÓN

Todos podemos aportar para evitar la atenuación del fenómeno El Niño.

Una de las maneras de colaborar es usar la menor cantidad de agua posible. Reparar los bote de
agua en los hogares, usar la energía necesaria y evitar el despilfarro tanto de agua como de
electricidad.

Conclusiones generales

El fenómeno “El Niño” es un evento climático que se presenta en el Pacífico Tropical, ocurriendo
de forma cíclica cada 2-3 años aproximadamente y que afecta a gran parte del planeta, con lluvias
intensas o largos periodos de sequía (caso Venezuela).

“El Niño” ha obligado a los mandatarios de los países afectados a encontrar soluciones viables
para la problemática, como por ejemplo Colombia, que se ha visto en la necesidad de comprar
energía a Ecuador e implementar recortes de luz y agua en todo su territorio.

El Estado venezolano también ha implementado medidas para mitigar en lo posible los efectos de
este fenómeno, reduciendo la jornada laboral en la empresa pública, reducir el consumo eléctrico
en centros comerciales, activación del plan de recortes de agua en todo el país, entre otros.

Para finalizar, se añaden algunas recomendaciones para disminuir los embates de este fenómeno-:

“Bombardear” las nubes artificialmente para propiciar las precipitaciones

Una mayor educación a la población sobre el uso consciente del agua y la energía eléctrica.

Implementación de energías verdes, como lo son la eólica y energía solar


Plantas desalinizadoras que surtan de agua a las regiones litorales.

Recortes programados de luz y agua.

Qué es el Fenómeno del Niño y porqué se llama así?

Compartir:

FacebookTwitterGoogle+WhatsAppLinkedInEmailCompartir

El Fenómeno del Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico que afecta
principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica.

Este se caracteriza por el ingreso de una masa superficial de aguas cálidas en el mar, desde el
norte en el caso del Perú, que genera cambios climáticos anómalos, como el aumento de la
temperatura del mar, afectando la pesca y produciendo intensas lluvias en algunas zonas y sequía
en otras.

Fenómeno del Niño

Su nombre se refiere al niño Jesús, porque este fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo
de navidad en el Océano Pacífico, costa oeste del sur de América.

El nombre con el que se conoce el fenómeno a nivel mundial es ENSO siglas en inglés del término
El Niño Oscilación del Sur.

Este fenómeno ocurre porque el agua del mar, que tradicionalmente es fría en el otoño e invierno,
se calienta y ello trae también un aumento de la temperatura general del aire.

Las corrientes de agua cálida que no están en la superficie del mar viajan por debajo del mar,
desde Australia hasta el Perú. Es un proceso que se inició en enero y que dura tres meses; por lo
tanto, llegan en los últimos días de marzo.

A partir de ese momento, las aguas cálidas entran a playas peruanas por el norte, extendiéndose a
lo largo de todo el litoral peruano usualmente durante abril.
Causas:causas

Si bien es cierto que las causas del Fenómeno el Niño aún no se co

nocen con exactitud, ya que todavía se están realizando los estudios acerca del comportamiento
de este y efectos.

Una de las posibles causas seria las profundas alteraciones entre la atmósfera y el océano,
ocasionando fallas o anomalías en la circulación general de la atmósfera.

Aún no se conocen con exactitud las causas de este fenómeno, pero se han podido determinar
algunas pistas:

1. Durante el Fenómeno de El Niño, el anticiclón y los vientos alisios se debilitan más de lo normal,
y la fuerza de la Corriente Peruana cede también más de lo normal en los veranos, con lo cual la
Corriente de El Niño tiene mayor fuerza y sus masas de aguas cálidas avanzan más hacia el sur. El
motor principal de la Corriente Peruana es el anticiclón del Pacífico Sur, un sistema de baja presión
de vientos que circulan en sentido contrario a las agujas del reloj. Los vientos alisios del anticiclón
son más intensos en otoño e invierno y empujan las aguas hacia el norte. Durante todos los
veranos, el anticiclón se debilita y cede la fuerza de la Corriente Peruana.

2. Al debilitarse la Corriente Peruana más de lo normal en el verano, las aguas cálidas situadas al
oeste de la

misma también penetran hacia la costa. Estas masas de agua, en condiciones normales de la
corriente, se mantienen alejadas por el movimiento sur-norte de las aguas costeras.

3. Con el calentamiento del mar aumenta la temperatura de la atmósfera y se producen lluvias


más intensas. En los años normales no se producen lluvias veraniegas en la costa peruana al sur de
los 51 L. S., a causa de la inversión térmica originada por las aguas frías, que no permite la
condensación y elevación de las nubes a más de 800 m.

Características:

☼ Incremento de la temperatura superficial del mar peruano.

☼ Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras.

☼ Disminución de la presión atmosférica en zonas costeras.

☼ Vientos débiles.
☼ Disminución del afloramiento marino.

☼ Incremento del nivel del mar frente a la costa peruana.Aumento del nivel medio del mar.

☼ Aumento de la temperatura del mar y del aire.

☼ Debilitamiento de los vientos alisios, Disminución de la presión atmosférica

☼ Aumento de magnitud y frecuencia de lluvias.

☼ Debilitamiento de la Corriente Peruana.

☼ Profundización de la termoclina (zona que separa las aguas superficiales y profundas).

☼ Cambios en la disponibilidad y distribución de los recursos marinos

Consecuencias:

☼ Lluvias intensas.

☼Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida


económica en actividades primarias.

☼Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.

☼Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se transforman en epidemias muy


difíciles de erradicar.pescalluvias

☼Pérdidas pesqueras.
☼Intensa formación de nubes.

☼Periodos muy húmedos.

☼Baja presión atmosférica.

S-ar putea să vă placă și