Sunteți pe pagina 1din 7

orden, entonces 𝑇( ) , 𝑁( ) 𝑦 𝐵( ) en función de 𝑓( y sus derivadas están

VECTORES UNITARIOS: TANGENTE, NORMAL expresadas en el siguiente sentido:


)

PRINCIPAL Y BINORMAL 1. TANGENTE UNITARIO


𝑓´( )
 DEFINICIÓN: Sea C una curva regular dada por la función vectorial 𝑇( ) = ; 𝑓´( ) ≠0
𝑓´( )
𝛼( ) = 𝑋( ) 𝚤⃗ + 𝑌( ) 𝚥⃗ + 𝑍( ) 𝑘⃗ . El vector tangente unitario a la curva 𝐶: 𝛼( ) 2. BINORMAL UNITARIO
esta dada por:
𝛼´( ) 𝑓´( ) × 𝑓´´( )
𝑇( ) = 𝐵( ) = ; 𝑓´( ) × 𝑓´´( ) ≠0
𝛼´( ) 𝑓´( ) × 𝑓´´( )
3. NORMAL UNITARIO
𝑧 𝑁⃗( ) 𝑓´( ) × 𝑓´´( ) × 𝑓´( )
𝛼⃗´( ) 𝑁( ) = ; 𝑓´( ) × 𝑓´´( ) × 𝑓´( ) ≠0
𝑓´( ) × 𝑓´´( ) × 𝑓´( )
𝑇⃗( )
𝛼⃗
EJEMPLO N °01: Encuentre los vectores unitarios T, N, B, además
𝛼⃗( ) determinar la curvatura para las curvas especiales.
𝑡
𝑦 a) 𝑓( ) = (cosh(𝑡) ; − senh(𝑡) ; 𝑡)
𝑓´( ) = (senh(𝑡) ; − cosh(𝑡) ; 1) → 𝑓´´( ) = (cosh(𝑡) ; − senh(𝑡) ; 0)

𝑥 ´( )
 Hallando el vector tangente unitario: 𝑇( ) =
´( )

 DEFINICIÓN: Si “C” es una curva regular dada por 𝐶: 𝛼( ) al vector 𝑓´( ) = (senh(𝑡)) + (cosh(𝑡)) + 1
unitario que tiene la misma dirección que 𝑇⃗´( ), se denomina VECTOR 𝑓´( = cosh(2𝑡) + 1 SABEMOS QUE
)
NORMAL PRINCIPAL a la curva C en el punto 𝑓⃗( ) al cual denotaremos por 𝑁( cosh(2𝑡) = (cosh(𝑡)) + (senh(𝑡))
) 𝑓´( ) = 2(cosh(𝑡)) − 1 + 1 cosh(2𝑡) = 2(cosh(𝑡)) − 1
y es dado por:
𝑇´(𝑡) 𝑓´( ) = 2(cosh(𝑡)) cosh(2𝑡) = 1 − 2(senh(𝑡))
𝑁( ) = 𝑁𝑂𝑅𝑀𝐴𝐿 𝑃𝑅𝐼𝑁𝐶𝐼𝑃𝐴𝐿 𝑓´( = √2 cosh(𝑡)
𝑇´(𝑡) )

Entonces:
 DEFINICIÓN: El vector binormal 𝐵( ), se define en cada punto T de la curva
suave 𝑓( ) como un vector perpendicular a 𝑇( ) y 𝑁( ), en el siguiente sentido:
𝑓´( ) (senh(𝑡) ; − cosh(𝑡) ; 1) 1 1 1
𝑇( ) = = = tanh(𝑡) ; − ; sech(𝑡)
𝑓´( ) √2 cosh(𝑡) √2 √2 √2
𝐵( ) = 𝑇( ) × 𝑁( )

𝑇( ) = 𝑁( ) × 𝐵( )
1 1 1
𝑁( ) = 𝐵( ) × 𝑇( ) ∴ 𝑇( ) = tanh(𝑡) ; − ; sech(𝑡)
√2 √2 √2

´( )
 Ahora hallamos el vector normal unitario: 𝑁( ) = ´( )

OBSERVACIÓN: Sea 𝑓( ) una función vectorial tal que 𝑓( ) : 𝐼 → 𝑅 , cuyas 𝑇´( ) = (sech(𝑡)) ; 0; − sech(𝑡) tanh(𝑡)
√ √
funciones coordenadas tienen derivadas continuas hasta el segundo
𝑇´( ) = (sech(𝑡)) + (sech(𝑡)) + (tanh(𝑡))

𝑇´( ) = (sech(𝑡)) (sech(𝑡)) + (tanh(𝑡)) SABEMOS QUE:


𝛼( ) 𝐶
(sech(𝑡)) + (tanh(𝑡)) = 1
𝐵( )
𝑇´( ) = sech(𝑡) 𝐿

1 1
(sech(𝑡)) ; 0; − sech(𝑡) tanh(𝑡)
𝑁( ) = √2 √2 = (sech(𝑡) ; 0; − tanh(𝑡)) VECTOR CURVATURA Y CURVATURA:
1
sech(𝑡)
√2  Sea 𝛼[𝑎, 𝑏] → 𝑅 una curva regular 𝛼[𝑎, 𝑏] = 𝐶 al vector curvatura lo
denotamos por 𝐾( ) y es definido por:
𝐷( ) 𝑇( )
∴ 𝑁(𝑡) = (sech(𝑡) ; 0; − tanh(𝑡)) 𝐾( ) =
𝛼´( )
 Si la curva 𝐶: 𝛼( ) es dos veces diferenciable y si 𝛼´´( ) ≠ 0, la curvatura
está dado por:
 Ahora el vector binormal es: 𝐵( ) = 𝑇( ) × 𝑁( )
𝐷( ) 𝑇( )
𝚤⃗ 𝚥⃗ 𝑘⃗ 𝐾( ) =
1 1 1 𝛼´( )
𝐵( ) =tanh(𝑡) − sech(𝑡)
√2 √2 √2
 También el vector normal principal unitario se define por:
sech(𝑡) 0 − tanh(𝑡) 𝐾( )
𝑁( ) =
1 1 1 1 𝐾( )
𝐵( ) = tanh(𝑡) ; (sech(𝑡))2 + (tanh(𝑡))2 ; sech(𝑡)
√2 √2 √2 √2
PLANOS FUNDAMENTALES GENERADOS POR EL TRIEDRO
1 1 1 INTRÍNSECO:
∴ 𝐵( ) = tanh(𝑡) ; ; sech(𝑡)
√2 √2 √2
1. PLANO OSCULADOR:
𝑃 : [(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (𝑥 , 𝑦 , 𝑧 )]. 𝐵( ) =0
´( )
 Hallamos la curvatura 𝐾( ) = 𝑃 : [(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (𝑥 , 𝑦 , 𝑧 )]. 𝑓´(𝑡 ) × 𝑓´´(𝑡 =0
´( )
0 0)
Teniendo: 2. PLANO RECTIFICANTE:
1 𝑃 : [(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (𝑥 , 𝑦 , 𝑧 )]. 𝑁( ) =0
𝑇´( ) = sech(𝑡) 𝑦 𝑓´( ) = √2 cosh(𝑡)
√2 𝑃 : [(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (𝑥 , 𝑦 , 𝑧 )]. 𝑓´(𝑡 ) × 𝑓´´(𝑡 × 𝑓´(𝑡 ) = 0
0)
Entonces: 0 0
3. PLANO NORMAL PRINCIPAL:
sech(𝑡) 1 1 1
𝐾( ) = = sech(𝑡) = sech(𝑡) (sech(𝑡)) 𝑃 : [(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (𝑥 , 𝑦 , 𝑧 )]. 𝑇( ) = 0
2 cosh(𝑡) 2 cosh(𝑡) 2 𝑃 : [(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (𝑥 , 𝑦 , 𝑧 )]. 𝑓´(𝑡 ) = 0
0

1 EJEMPLO N°02: Halle las ecuaciones de los planos normal principal y


∴ 𝐾(𝑡) = (sech(𝑡))2
2 osculador de la curva:
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 6 ⋯ (1)
𝐶:
 DEFINICIÓN: Las diversas rectas en estudio, se definen como: 𝑥 − 𝑦 + 𝑧 = 4 ⋯ (2)
En el punto 𝐴(1,1,2)
1. RECTA TANGENTE: 𝐿 : (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝛼( ) + 𝑠𝑇( ); 𝑠 ∈ 𝑅
2. RECTA BINORMAL: 𝐿 : (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝛼( ) + 𝑟𝐵( ) ; 𝑟 ∈ 𝑅 SOLUCIÓN: Sumamos (1) y (2) y tenemos:

3. RECTA NORMAL: 𝐿 : (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝛼( ) + 𝑝𝑁( ) ; 𝑝 ∈ 𝑅 2𝑥 + 2𝑧 = 10 → 𝑥 + 𝑧 = 5 ⋯ (3)

Parametrizando tenemos: 𝑥 = √5 cos 𝑡 ^ 𝑧 = √5 sen 𝑡


𝐿 𝐿
Reemplazando (3) en (1) tenemos: 𝑦 = 1, entonces:

𝑇( )
𝑁( )
𝛼( ) = √5 cos 𝑡 , 1, √5 sen 𝑡 𝑃 : [(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (1,1,2)]. (0, −1,0) = 0
𝑃 : [(𝑥 − 1, 𝑦 − 1, 𝑧 − 2)]. (0, −1,0) = 0
𝛼´( ) = −√5 sen 𝑡 , 0, √5 cos 𝑡 → 𝛼´´( ) = −√5 cos 𝑡 , 0, −√5 sen 𝑡
𝑃 : [−𝑦 + 1] = 0
Ahora, sabemos que: 𝛼( ) = √5 cos 𝑡 , 1, √5 sen 𝑡 = (1,1,2)
∴ 𝑃 :𝑦 −1 = 0
Entonces: cos 𝑡 = 1 , sen 𝑡 = 2
√5 √5
Entonces los elementos del triedro móvil son:  Hallando el plano rectificante:
𝑃 : [(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (𝑥 , 𝑦 , 𝑧 )]. 𝑁( ) =0
𝛼´( ) = −√5 sen 𝑡 , 0, √5 cos 𝑡 → 𝛼´( ) = (−2,0,1)
1 2
𝑃 : [(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (1,1,2)]. − , 0, − 5 =0
´( ) ( , , ) √5 √
 𝑇= ´( )
= = − , 0, = (− sen 𝑡 , 0, cos 𝑡) 1 2
√ √ √
𝑃 : [(𝑥 − 1, 𝑦 − 1, 𝑧 − 2)]. − , 0, − 5 =0
√5 √

𝑇´( ) = (− cos 𝑡 , 0, − sen 𝑡) → 𝑇´( ) =1 𝑃 : − + − + =0


√ √ √ √

´( ) , , 𝑃 : −𝑥 − 2𝑧 + 5 = 0
 𝑁= ´( )
= √ √
= − , 0, −
√ √ ∴ 𝑃 : 𝑥 + 2𝑧 = 5

𝚤̂ 𝚥̂ 𝑘
2 1
− 0
𝐵( ) = 𝑇( ) × 𝑁( ) = √5 √5 = (0, −1,0)
1 2
− 0 −
√5 √5

PROPOSICIONES DE CURVATURA
1. Sea una función vectorial en el espacio, de tal manera que:
𝑓( ) = 𝑥( ) , 𝑦( ) , 𝑧( ) . Es un camino regular con segunda derivada
Entonces:
continua, entonces la curvatura “K” tiene dos fórmulas:
 Hallamos el plano normal principal:
‖𝑓´‖ ‖𝑓´´‖ − (𝑓´. 𝑓´´)
𝑃 : [(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (𝑥 , 𝑦 , 𝑧 )]. 𝑇( ) =0 𝐾=
‖𝑓´‖
2 1
𝑃 : [(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (1,1,2)]. − √5 , 0, √5 =0 ‖𝑓´ × 𝑓´´‖
𝐾=
2 1 ‖𝑓´‖
𝑃 : [(𝑥 − 1, 𝑦 − 1, 𝑧 − 2)]. − , 0, 5 =0
√5 √

𝑃 :− + + − =0
√ √ √ √
2. Si tenemos una curva en el plano, tal que: 𝛼( ) = 𝑥( ) , 𝑦( ) es una
𝑃 : −2𝑥 + 𝑧 = 0 curva regular, entonces su curvatura está dado por:
∴ 𝑃 : 2𝑥 − 𝑧 = 0
|𝑥´𝑦´´ − 𝑥´´𝑦´|
𝐾=
((𝑥´) + (𝑦´) )
 Hallamos el plano osculador:
𝑃 : [(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (𝑥 , 𝑦 , 𝑧 )]. 𝐵( ) =0

3. Si una curva C está definida por una función polar, tal que 𝑟 = 𝑔(𝜃), c) El círculo de curvatura o círculo osculador de la curva C, corresponde
entonces su curvatura está dado por: a 𝑓( ), y la circunferencia de radio 𝜌( ) y centro en el centro de
curvatura.
‖𝑔 + 2(𝑔´) − 𝑔(𝑔´´)‖ 𝑓(
𝐾= )
(𝑔 + (𝑔´) ) 𝐶

4. Sea la curva C la gráfica de una función de variable real 𝑦 = 𝑔(𝑥) que


tiene segunda derivada, entonces la curvatura es:

‖𝑔´´‖
𝐾=
[1 + (𝑔´) ]

Centro de curvatura
Circulo osculador
𝑁 𝐵
𝜌
𝑓( )
𝑇

RADIO CURVATURA, CENTRO CURVATURA Y CIRCULO DE TORSION (𝜏):


CURVATURA O CIRCULO OSCULADOR
 La torsión o curvatura de función indica el levantamiento de una curva C
 Sea una función vectorial en el plano, un camino regular dos veces en un punto 𝑓( ) respecto a su plano osculador, este valor está
diferenciable para un punto 𝑓( ) en los cuales la curvatura es diferente de determinado por la razón de cambio instantáneo del vector binormal
cero, entonces se define que:
respecto a la longitud de arco 𝐵´ 𝑆´ como este vector es paralelo a la
normal principal 𝑁( ) es decir, este vector es igual KN, al opuesto de este
a) El radio de curvatura 𝜌( ) de la curva en un punto 𝑓( ) es el
número real se le denomina torsión de la curva C en 𝑓( ) y denotaremos
recíproco de la curvatura en ese punto, entonces:
1 la torsión por:
𝜌( ) = 𝐵´
𝐾( ) = −𝜏𝑁 → 𝐵´ = −𝑆´𝜏𝑁
𝑆´
b) El punto 𝐶( ) está definido: 𝐶( ) = 𝑓( ) + 𝜌( ) 𝑁( ) que se llama CENTRO
OBSERVACIÓN: Si la curva 𝑓( ) es plano, entonces 𝜏 = 0. Por lo tanto el
DE CURVATURA de la curva C en el punto 𝑓( ) .
vector binormal es constante, y la ecuación del plano osculador es el
mismo en todos los puntos al recíproco de la torsión se denomina
DEMOSTRACIÓN: “RADIO DE TORSION”.
𝑓𝑐 = 𝜌( )𝑁( )
𝑐 − 𝑓 = 𝜌( )𝑁( ) OBSERVACIONES:
𝐶( ) = 𝑓( ) + 𝜌( ) 𝑁( ) → 𝑙𝑞𝑞𝑑𝑞𝑑
1. Sea la función 𝛾( ) en una curva parametrizada en términos de
su longitud de arco, entonces se tiene que la torsión(τ) es:
𝛾´( ) × 𝛾´´( ) . 𝛾´´´( ) Sabemos que: 𝑇( ) = 𝑁( ) × 𝐵( ) ^ 𝐵( ) = 𝑇( ) × 𝑁( )
𝜏( ) =
𝛾´( ) Luego tenemos:
2. Si tenemos una curva parametrizada arbitraria, entonces se 𝑁´( ) = −𝐾( )𝑆´( ) 𝑇( ) + 𝜏𝑆´( ) 𝐵( ) → 𝑙𝑞𝑞𝑑𝑞𝑑
tiene que: 𝛼( ) [𝑎, 𝑏] → 𝑅
𝛼´( ) × 𝛼´´( ) . 𝛼´´´( )
𝜏( ) =
𝛼´( ) × 𝛼´´( )

3. También se tiene que:

a) 𝑇´ = 𝐾𝑆´𝑁
b) 𝑁´ = −𝐾𝑆´𝑇 + 𝜏𝑆´𝐵
c) 𝑓´´´ = (𝑠´´´ − 𝐾 (𝑆´) )𝑇 + (3𝐾𝑆´𝑆´´ + |𝐾|´(𝑆´) 𝑁)𝐾𝜏(𝑙´) 𝐵

FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES.


INTRODUCCIÓN:
FÓRMULAS DE FRENET-SERRET
 En este capítulo estudiaremos funciones reales de 2, 3 o más
 Las fórmulas de Frenet-Serret son los que describen el movimiento del
variables reales, tales como:
TRIEDRO MÓVIL a lo largo de la curva C y son:

a. 𝑇´( ) = 𝐾( ) 𝑆´( )𝑁( ) 1. 𝑓( , , ) = 𝑥𝑦, donde “x” es la base de un triángulo y “y” es la


b. 𝐵´( ) = −𝜏𝑆´( )𝑁( ) altura, entonces la función 𝑓( , ) es el área de un triángulo.
c. 𝑁´( ) = −𝐾( )𝑆´( ) 𝑇´( ) + 𝜏𝑆´( ) 𝐵( )
2. 𝑔( , , ) = 2(𝑥 + 𝑦)𝑧, si (𝑥, 𝑦, 𝑧) son las longitudes de las aristas de
 Las dos primeras fórmulas se obtienen de las definiciones de curvatura y un paralelepípedo, la función (𝑥, 𝑦, 𝑧) expresa el área lateral de un
torsión. paralelepípedo.
 La tercera fórmula (c) se obtiene de 𝑁( ) = 𝐵( ) × 𝑇( ) entonces:
3. 𝑓( , , , ,⋯, ) = ∑ 𝑥 ; si 𝑓( , , , ,⋯, ) son los ingresos de
DEMOSTRAREMOS: “n” familias, entonces la función expresa el ingreso promedio de
Mediante 𝑁( ) = 𝐵( ) × 𝑇( ), derivamos: “n” familias.

𝑁´( ) = 𝐵( ) × 𝑇´( ) + 𝑁( ) = 𝐵´( ) × 𝑇( ) ⋯ (1)


FUNCIÓN REAL DE DOS VARIABLES
Reemplazamos a. y b. en (1) y obtenemos: DEFINICIÓN: Dado el subconjunto y el conjunto de los números reales R,
llamamos función definida en el subconjunto D y con valores en R o función D,
𝑁´( ) = 𝐵( ) × 𝐾( ) 𝑆´( ) 𝑁( ) + −𝜏𝑆´( ) 𝑁( ) × 𝑇( ) a toda correspondencia f que asocia el vector (x,y) que pertenece al
subconjunto (𝐷 ⊂ 𝑅 ) de un elemento 𝑧 = 𝑓( , ).
𝑁´( ) = 𝐾( ) 𝑆´( ) 𝐵( ) × 𝑁( ) + −𝜏𝑆´( ) 𝑁( ) × 𝑇( )

𝑁´ ( ) = −𝐾( )𝑆´( ) 𝑁( ) × 𝐵( ) + +𝜏𝑆´( ) 𝑇( ) × 𝑁( )

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN DE DOS VARIABLES  Si 𝑓( , ) = 𝑎𝑟𝑐 cos 𝑃( , ) y 𝑓( , ) = 𝑎𝑟𝑐 sen 𝑃( , ) entonces el dominio es
(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 → 𝑃( ≤ 1 ó −1 ≤ 𝑃( ≤1
 Si f es una función real de dos variables, entonces definimos lo , ) , )

siguiente:
EJEMPLO N°06: 𝑓( , ) = 𝑎𝑟𝑐 sen(𝑥 + 𝑦 − 3)
a. El dominio de la función f es el conjunto: |𝑥 + 𝑦 − 3| ≤ 1 → −1 ≤ 𝑥 + 𝑦 − 3 ≤ 1 → 2 ≤ 𝑥 + 𝑦 ≤ 4
𝐷𝑜𝑚𝑓 = (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 ⁄∃ 𝑧 ∈ 𝑅 ∧ 𝑧 = 𝑓( , ) −2
−√2 √2
2
∴ 𝐷𝑜𝑚𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 /2 ≤ 𝑥 + 𝑦 ≤ 4}
2 2
2 2
b. El rango o recorrido de la función “f” es el conjunto:  Si 𝑓( , ) = 𝑎𝑟𝑐 tan 𝑃( , ) → 𝐷𝑜𝑚𝑓 = 𝑅 → (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅
𝑅𝑎𝑛𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 ⁄(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓}  Es importante conocer el dominio de la función, porque sobre ello se
analizan y se calculan el límite, la continuidad, la diferenciabilidad y la
integración.
 Geométricamente el dominio de la función, es una región abierta o
cerrada contenido en los R2.
EJEMPLO N°07: Hallar el dominio 𝑓( , ) = (4 − 𝑥 − 𝑦 )(𝑥 + 𝑦 − 9)
TÉCNICAS PARA GRAFICAR EL DOMINIO DE “f”
SOLUCIÓN: (4 − 𝑥 − 𝑦 )(𝑥 + 𝑦 − 9) ≥ 0
 Si 𝑧 = 𝑓( , ) es un polinomio en “x” e “y”, entonces el dominio de la
función es todos los reales (R2) 4−𝑥 −𝑦 ≥ 0∧𝑥 +𝑦 −9 ∨ 4−𝑥 −𝑦 ≤ 0∧𝑥 +𝑦 −9 ≤ 0
𝑥 +𝑦 ≤4∧𝑥 +𝑦 ≥9 ∨ 𝑥 +𝑦 ≥4∧𝑥 +𝑦 ≤ 9 −3 −2 2 3
EJEMPLO N°01: 𝑓( , ) = 𝑥 − 𝑦 → 𝐷𝑜𝑚𝑓 = 𝑅
∴ 𝐷𝑜𝑚𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 /𝑥 + 𝑦 ≥ 4 ∧ 𝑥 + 𝑦 ≤ 9}
 Si la 𝑓( , ) = 𝑔( , ), entonces (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓 ↔ 𝑔( , ) ≥0

EJEMPLO N°08: Hallar el dominio 𝑓( , ) = 𝑥 + 𝑦 − 3𝑥 𝑥 − 𝑦


EJEMPLO N°02: 𝑓( , ) = 25 − 𝑥 − 𝑦 → 25 − 𝑥 − 𝑦 ≥ 0
Representa una circunferencia y el interior de la misma → 𝑥 + 𝑦 ≤ 25 𝑥+𝑦 ≥0 ∧𝑥−𝑦 ≥0
∴ 𝐷𝑜𝑚𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 /𝑥 + 𝑦 ≤ 25} 𝑥 ≥ −𝑦 ∧ 𝑥 ≥ 𝑦

 Si la función f es racional 𝑓( =
( , )
, entonces (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓 ↔ 𝑥+𝑦 =0 ∧𝑥−𝑦 =0
, )
( , )

𝑄( , ) ≠0 𝑦 = −𝑥 ∧ 𝑦 = 𝑥

EJEMPLO N°03: 𝑓( , ) = → 9𝑥 + 𝑦 ≠ 0 → (𝑥 = 0, 𝑦 = 0)
EJEMPLO N°09: Hallar y representar gráficamente el dominio de las
∴ 𝐷𝑜𝑚𝑓 = (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 /(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 − {0,0} siguientes funciones:
𝑦
a. 𝑧 = 𝑓( , ) = ln(𝑥 + 𝑦)
 Si 𝑓( , ) = ln 𝑃( , ) , entonces, (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 ↔ 𝑃( , ) >0
SOLUCIÓN: Se cumple que:
EJEMPLO N°04: 𝑓( , ) = ln(𝑥 − 𝑦 ) → 𝑥 − 𝑦 > 0 → (𝑥 − 𝑦)(𝑥 + 𝑦) > 0 𝑥
𝑥 + 𝑦 > 0 → 𝑦 > −𝑥
∴ 𝐷𝑜𝑚𝑓 = (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 /𝑥 + 𝑦 > 0
 El dominio de las funciones 𝑓( , ) = sen 𝑃( , ) y 𝑓( , ) = cos 𝑃( , )
entonces el dominio es R2 si 𝑃( ) es un polinomio.
, b. 𝑧 = 𝑓( , ) = 𝑦
√ 𝑦 = √𝑥
EJEMPLO N°05: 𝑓( , ) = sen(𝑥 + 𝑦 ) → 𝐷𝑜𝑚𝑓 = 𝑅 SOLUCIÓN: Se cumple que:
𝑥
𝑦 − √𝑥 > 0 ∧ 𝑥 ≥ 0 (𝑥 + 𝑦 ≤ 4 ∧ 𝑥 + 𝑦 > 2 ) ∧ (𝑦 ≥ 1 ∧ 𝑥 > 𝑦 ∧ 𝑥 + 𝑦 ≠ 5)
𝑦 > √𝑥 ∧ 𝑥 ≥ 0
∴ 𝐷𝑜𝑚𝑓 = (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅/𝑦 > √𝑥  De: 𝑥 + 𝑦 ≤ 4 → 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟 = 4
c. 𝑧 = 𝑓( , ) = (𝑥 + 𝑦 − 𝑎 )(2𝑎 − 𝑥 − 𝑦 )  De: 𝑥 + 𝑦 > 2 → 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟 = 2
SOLUCIÓN: Se cumple que: (𝑥 + 𝑦 − 𝑎 )(2𝑎 − 𝑥 − 𝑦 ) ≥ 0  De:
𝑦 ≥ 1 → |𝑦| > 𝑥 → 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑠 𝑦 = 1 ∧ 𝑦 = −1
(𝑥 + 𝑦 − 𝑎 ≥ 0 ∧ 2𝑎 − 𝑥 − 𝑦 ≥ 0) ∨ (𝑥 + 𝑦 − 𝑎 ≤ 0 ∧ 2𝑎 − 𝑥 − 𝑦 ≤ 0) ∧
 De :
(𝑥 + 𝑦 ≥ 𝑎 ∧ 𝑥 + 𝑦 ≤ 2𝑎 ) ∨ 𝑥 + 𝑦 ≤ 𝑎 ∧ 𝑥 + 𝑦 ≥ 2𝑎
𝑦 < 𝑥 → |𝑦| < 𝑥 → 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑠 𝑦 = 𝑥 ∧ 𝑦 = −𝑥


∴ 𝐷𝑜𝑚𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅/𝑎 ≤ 𝑥 + 𝑦 ≤ 2𝑎 } √2𝑎 𝑎

d. 𝑧 = 𝑓( , ) = DEFINICIÓN: (significado geometría de la función 𝑧 = 𝑓( , ) y sea una


función cuyo dominio 𝐷 ⊂ 𝑅 → 𝑅. Se denomina a este conjunto abierto
SOLUCIÓN: Se cumple que: ≥0
o cerrado)
(𝑥 − 𝑦 ≥ 0 ∧ 𝑥 + 𝑦 − 16 > 0) ∨ (𝑥 − 𝑦 ≥ 0 ∧ 𝑥 + 𝑦 − 16 < 0)
(𝑥 ≥ 𝑦 ∧ 𝑥 + 𝑦 > 16) ∨ (𝑥 ≤ 𝑦 ∧ 𝑥 + 𝑦 < 16)  La gráfica de la función se define del siguiente modo:
(𝑦 ≤ 𝑥 ∧ 𝑥 + 𝑦 > 16) ∨ (𝑦 ≥ 𝑥 ∧ 𝑥 + 𝑦 < 16) 𝐺𝑟𝑎𝑓(𝑓) = 𝑥, 𝑦, 𝑓( , ) ∈ 𝑅 /(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷
∴ 𝐷𝑜𝑚𝑓 = {(𝑦 ≤ 𝑥 ∧ 𝑥 + 𝑦 > 16) ∨ (𝑦 ≥ 𝑥 ∧ 𝑥 + 𝑦 < 16)}  Si trazamos los puntos 𝑥, 𝑦, 𝑓( , ) 𝑒𝑛 𝑅 , obtendremos superficies
de diferentes formas. Como por ejemplo:
e. 𝑧 = 𝑓( = 𝑎𝑟𝑐 sen a. 𝑧 = −𝑎𝑥 − 𝑏𝑦 − 𝑐 que es la ecuación de un plano.
, )
b. La semiesfera superior de radio 𝑧 = 𝑎 − 𝑥 − 𝑦
SOLUCIÓN: Tenemos que: sen 𝑓 =
c. El paraboloide 𝑧 = 𝑥 + 𝑦 asume valores positivos [0, +∞ >.
Como |sen 𝑓 | ≤ 1 → −1 ≤ sen 𝑓 ≤ 1
−1 ≤ ≤ 1 → −𝑥 ≤ 𝑦 ≤ 𝑥  La distancia o valores asumidos desde un punto 𝑓( , , ) hasta un
Entonces: 𝑦 ≥ −𝑥 ∧ 𝑦 ≤ 𝑥, luego: punto 𝑓 , , ( , ) son todos los valores que puede asumir la
𝐷𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 /𝑦 ≤ 𝑥 ∧ 𝑦 ≥ −𝑥}
función 𝑧 = 𝑓( , ) al cual lo conoceremos como el rango de la
función (sino existe ninguna otra restricción).
f. 𝑧 = 𝑓( , ) = 𝑦 sen 𝑥 𝑥, 𝑦, 𝑓( , )
𝑧
SOLUCIÓN: Se cumple que: 𝑦 sen 𝑥 ≥ 0
(𝑦 ≥ 0 ∧ sen 𝑥 ≥ 0) ∨ (𝑦 ≤ 0 ∧ sen 𝑥 ≤ 0)
(𝑦 ≥ 0 ∧ 2𝜋𝑛 ≤ 𝑥 ≤ (2𝑛 + 1)𝜋) ∨ (𝑦 ≤ 0 ∧ (2𝑛 + 1)𝜋 ≤ 𝑥 ≤
(2𝑛 + 2)𝜋)
∴ 𝐷𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 /(𝑦 ≥ 0 ∧ 2𝜋𝑛 ≤ 𝑥 ≤ (2𝑛 + 1)𝜋) ∨ (𝑦 ≤ 0 ∧ (2𝑛 + 1)𝜋 ≤ 𝑥 ≤
(2𝑛 + 2)𝜋)}
𝑦
g. 𝑧 = 𝑓( , ) = ( )
+
𝑓( , , )

SOLUCIÓN: Se cumple que: 𝑧 ∈ 𝑅, entonces: 𝑥

EJEMPLO N°10: Hallar el dominio y el rango de la siguiente función:


(16 − 𝑥 − 𝑦 ≥ 0 ∧ 𝑥 + 𝑦 − 4 > 0) ∧ (𝑦 − 1 ≥ 0 ∧ 𝑥 − 𝑦 > 0) ∧ (𝑥 + 𝑦 − 4 ≠
1) 𝑧 = 𝑓( , ) = 36 − 𝑥 − 𝑦

SOLUCIÓN: Se cumple que: 36 − 𝑥 − 𝑦 ≥ 0 → 𝑥 + 𝑦 ≤ 36 1 𝑠𝑖 1 < 𝑥 + 𝑦 < 2


𝑓( , ) =
2 𝑠𝑖 2 < 𝑥 + 𝑦 < 3
Entonces el dominio de la función es: {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 /𝑥 + 𝑦 ≤ 36}
Entonces el rango de la función (1) es:
Como: 36 − 𝑥 − 𝑦 ≥ 0 → 0 ≤ 𝑥 + 𝑦 ≤ 36 → −36 ≤ −𝑥 − 𝑦 ≤ 0 𝑅𝑎𝑛𝑓 = {1,2} ⋯ (2)
 Para la función 𝑓 ( , ) = 𝑥 + 𝑦 − 1, su dominio es: 5 ≤ 𝑥 + 𝑦
0 ≤ 36 − 𝑥 − 𝑦 ≤ 36 → 0 ≤ 36 − 𝑥 − 𝑦 ≤ √36 → 0 ≤ 𝑧 ≤ 6
Luego trabajamos con el dominio para hallar el rango:
Entonces el rango de la función es: {𝑧 ∈ 𝑅/0 ≤ 𝑧 ≤ 6} 5 ≤ 𝑥 + 𝑦 → 4 ≤ 𝑥 + 𝑦 − 1 → √4 ≤ 𝑥 + 𝑦 − 1 → 2 ≤ 𝑥 + 𝑦 − 1 = 𝑓( , ) → 𝑧
∴ 𝐷𝑜𝑚𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 /𝑥 + 𝑦 ≤ 36}; 𝑅𝑎𝑛𝑓 = {𝑧 ∈ 𝑅/0 ≤ 𝑧 ≤ 6} ≥ 2 ⋯ (3)
Entonces el rango de la función es: ∴ 𝑅𝑎𝑛𝑓( , ) = {𝑧 ∈ 𝑅/< −∞, 1] ∪ {1,2} ∪ [2, +∞ >}
EJEMPLO N°11: Determinar el dominio y el rango de la siguiente función:
LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS
𝑓( , ) = 25 − 𝑥 − 𝑦 VARIABLES
SOLUCIÓN: Primeramente hallamos el dominio de la función 𝑓( , ). DEFINICIÓN: Una función real de “n” variables denotado por 𝑓: 𝐷 ⊂ 𝑅 → 𝑅 es
Se cumple: 25 − 𝑥 − 𝑦 ≥ 0, entonces: 𝑥 + 𝑦 ≤ 25 → una regla de correspondencia que asigna a cada upla de números reales un
𝑟epresenta a una circunferencia conjunto D en el espacio Rn un único número real z denotada por: 𝑧 =
𝑓( , , ,⋯ ) entonces podemos definir lo siguiente:
∴ 𝐷𝑜𝑚𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 /𝑥 + 𝑦 ≤ 25}
CURVAS DE NIVEL: Sea 𝑧 = 𝑓( , ) una función de varias variables R2 y C es
Ahora determinaremos el rango: 𝑦
una constante real, entonces la gráfica de la ecuación 𝑓( , ) = 𝐶 es un conjunto
𝑅𝑎𝑛𝑓
Como: 𝑧 = 25 − 𝑥 − 𝑦 , entonces 𝑧 ≥ 0 de puntos en el espacio de los R3 con coordenadas (𝑥, 𝑦, 𝑐) y todos los puntos
5
tienen la misma cota z=C, luego todos estos puntos están en la misma altura
𝑧 = 25 − 𝑥 − 𝑦 , de donde : 𝑥 + 𝑦 = 25 − 𝑧 ≥ 0, ∀(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 sobre el plano XY, es decir el mismo nivel que XY. La gráfica de la ecuación
𝑓( , ) = 𝐶 en el plano XY se llama curva de nivel dada función f y a la familia de
Tenemos: 25 − 𝑧 ≥ 0 → 𝑧 ≤ 25 → 𝑧 ≤ ±5 → −5 ≤ 𝑧 ≤ 5 −5 5 𝑥 curvas de nivel de f se denomina mapa de contorno.
Pero como:𝑧 ≥ 0, tenemos: 0 ≤ 𝑧 ≤ 5
∴ 𝑅𝑎𝑛𝑓 = {𝑧 ∈ 𝑅/0 ≤ 𝑧 ≤ 5}
𝐷𝑜𝑚𝑓 EJEMPLO N°13: Teniendo la siguiente función: 𝑧 = 𝑓( , ) = (𝑥 − 1) + (𝑦 − 1) ,
−5
dibuje un mapa de contorno, utilizando curvas de nivel para 𝐶 = 1,2,3,4.
EJEMPLO N°12: Determinar el rango de la siguiente función:
SOLUCIÓN: Para cada 𝐶 > 0, la ecuación 𝑧 = 𝑓( , ) = (𝑥 − 1) + (𝑦 − 1) =
2− , 𝑠𝑖 0 < 𝑥 + 𝑦 ≤ 1 𝐶 es una circunferencia con centro en el punto 𝐶 (1,1) y radio 𝑟 = √𝐶
𝑓( , ) = ⟦𝑥 + 𝑦 ⟧, 𝑠𝑖 1 < 𝑥 + 𝑦 < 3
Para 𝐶 = 1, se tiene:
𝑥 + 𝑦 − 1, 𝑠𝑖 5 ≤ 𝑥 + 𝑦
(𝑥 − 1) + (𝑦 − 1) = 1
SOLUCIÓN: Calcularemos el rango en cada región donde 𝑓( , ) ya está 𝑐 = √3 𝑐 = √2
Para 𝐶 = 2, se tiene:
definida, entonces:
(𝑥 − 1) + (𝑦 − 1) = √2 (1,1)
 Para la 𝑓 ( , ) =2− , su dominio es: 0 < 𝑥 + 𝑦 ≤ 1
Luego trabajamos con el dominio para hallar el rango: Para 𝐶 = 3, se tiene: 𝑐=1
0≤𝑥 +𝑦 ≤1→1≤ < +∞ → −∞ < − ≤ −1 (𝑥 − 1) + (𝑦 − 1) = √3

−∞ < − + 2 ≤ 1 → −∞ < 2 − ≤ 1 ⋯ (1) SUPERFICIE DE NIVEL: Sea 𝑤 = 𝑓( , , ) una función de tres variables (𝐷 ⊂
𝑅 ), los gráficos de la ecuación: 𝑓( , , ) = 𝑘 donde (k=constante) en el espacio
 Para la función 𝑓 ( , ) = ⟦𝑥 + 𝑦 ⟧, su dominio es 1 < 𝑥 + 𝑦 < 3 de los R3 se llama superficie de nivel de la función f a diferencia de las curvas
Entonces redefiniendo la función 𝑓( , ) considerando el máximo entero de nivel, las superficies de nivel son normalmente difíciles de dibujar.
LÍMITES:
DEFINICIÓN: Sea 𝑓: 𝐷 ⊂ 𝑅 → 𝑅 una función de dos variables y (𝑥 , 𝑦 ) con
punto de acumulación del dominio de f, diremos que el número real L es el
límite de la función 𝑓( , ) , cuando (x,y) se acerca a (𝑥 , 𝑦 ), si, para cada 𝜀 > 0,
existe un 𝛿 > 0 tal que 𝑓( , ) − 𝐿 < 𝜀, siempre que (𝑥, 𝑦) ∈ al dominio 0 <
‖(𝑥, 𝑦) − (𝑥 , 𝑦 )‖ < 𝛿, entonces se define el límite cuando:
DERIVADAS PARCIALES.
DEFINICIÓN: Sea una función 𝑓: 𝐷 ⊂ 𝑅 → 𝑅. Es una función de dos variables
lim 𝑓( , ) =𝐿
( , )→( , ) con dominio de los reales al cuadrado. Las derivadas parciales de primer orden
REGLA DE DOS TRAYECTORIAS PARA CALCULAR LÍMITES: de f respecto a las variables independientes (𝑥, 𝑦) en cualquier punto (𝑥, 𝑦) que
pertenece al D de f son las funciones dadas por:
Sea la función 𝑓: 𝐷 ⊂ 𝑅 → 𝑅 y (𝑥 , 𝑦 ) con punto de acumulación del D de f, si
𝑑𝑓( , 𝑓( , )
dos trayectorias: )
=𝑓( = 𝐷 𝑓( = lim
( , )
, ) , )
𝑑𝑥 → ℎ
𝛼⃗( ) = 𝑥( ) , 𝑦( ) 𝑦 𝛽⃗( ) = 𝑥( ), 𝑦( )
𝑑𝑓( , ) 𝑓( , ) ( , )
=𝑓 ( , ) = 𝐷 𝑓( , ) = lim
Pasan por el punto (𝑥 , 𝑦 ), entonces (𝑥 , 𝑦 ) = 𝛼⃗( ) = 𝛽⃗( ) producen 𝑑𝑦 → ℎ
diferentes valores de límites para f, entonces: OBSERVACIÓN: Cuando queremos definir la derivada de f en un punto
lim 𝑓( , ) =∄ particular (𝑥 , 𝑦 ) que pertenece al dominio simplemente reemplazamos (𝑥, 𝑦)
( , )→( , )
por (𝑥 , 𝑦 ) en la definición:
CONTINUIDAD:
EJEMPLO: Dada la función 𝑓( , ) = 3𝑥 𝑦 + 𝑥 + 𝑦. Usando la definición de
DEFINICIÓN: La función 𝑓( , ), es continua en (𝑥 , 𝑦 ), que pertenece al derivada parcial. Calcule: 𝑓 ( , ) y𝑓( , )
dominio de la función si y solo si:
( , ) ( ) ( )
lim 𝑓( = 𝑓( = lim
, ) , ) →
( , )→( , )

( , ) ( ) ( ) ( )
= lim

( , ) ( )
= lim = lim
→ →

( , )
= lim 7 + 3ℎ = 7

( , ) ( ) ( ) ( )
= lim

( , ) ( ) ( ) ( )
= lim =

( , ) ( )
= lim = lim =4
→ →

PLANO TANGENTE Y RECTA NORMAL SOLUCIÓN:

DEFINICIÓN: La ecuación general del plano tangente a la superficie en el i. Pendiente de la superficie z en la dirección de “x” e “y”
punto 𝑃 ( , , ) donde 𝑧 = 𝑓( , ) con vector normal. 𝜕𝑧 𝜕𝑧 1
𝑚 = = −𝑥 → =−
𝚤̂ 𝚥̂ 𝑘 𝜕𝑥 𝜕𝑥 , , 2
𝑁⃗ = 𝑎 × 𝑏 = 1 0 𝑓( , ) = −𝑓 ( , ) ; −𝑓 ( , ); 1 − 𝑓( , ); 𝑓 ( , ) ; −1
0 1 𝑓( , ) 𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑚 = = −2𝑦 → = −2
Es: 𝜕𝑦 𝜕𝑥 , ,

𝑃 = 𝑓 (𝑥 , 𝑦 )(𝑥 − 𝑥 ) + 𝑓 (𝑥 , 𝑦 )(𝑦 − 𝑦 ) − (𝑧 − 𝑧 ) DERIVADA PARCIAL IMPLÍCITA:


DEFINICIÓN: La recta normal a la superficie 𝑧 = 𝑓( , ) en el punto 𝑃 ( , , ) es
EJEMPLO N°03: Calcular y , si z se define implícitamente como una
la recta que tiene dirección del vector normal del plano tangente a la superficie
en el punto 𝑃 , su ecuación vectorial será: función “x” e “y”, mediante la ecuación:
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 + 6𝑥𝑦𝑧 = 1
𝐿 : (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥 , 𝑦 , 𝑧 ) + 𝑡 𝑓 ( , ); 𝑓 ( , ) ; −1
SOLUCIÓN:
EJEMPLO N°01: Hallar la ecuación de la recta tangente a la intersección de las
dos superficies: 𝑧 = 𝑥 + 2𝑦 , 𝑧 = 2𝑥 − 3𝑦 + 1, en el punto (2; 1; 6) i. =? ? ?
SOLUCIÓN: Calculando las normales a cada una de las superficies. 𝜕𝑧 𝜕𝑧
3𝑥 + 3𝑧+ 6𝑥 𝑦 + 6𝑦𝑧 = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧
= 2𝑥 → =4 ∧ = 4𝑦 → =4 3𝑥 + 3𝑧 + 6𝑥𝑦 + 6𝑦𝑧 = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑥 ( ; ; ) 𝜕𝑦 𝜕𝑦 ( ; ; ) 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑧 𝜕𝑧 −6𝑦𝑧 − 3𝑥
𝑢 = (4,4, −1) 3𝑥 + (3𝑧 + 6𝑥𝑦) + 6𝑦𝑧 = 0 → =
𝜕𝑥 𝜕𝑥 3𝑧 + 6𝑥𝑦
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧
= 4𝑥 → =8 ∧ = −6𝑦 → = −6 𝜕𝑧 −2𝑦𝑧 − 𝑥2
𝜕𝑥 𝜕𝑥 ( ; ; ) 𝜕𝑦 𝜕𝑦 ( ; ; )
∴ = 2
𝜕𝑥 𝑧 + 2𝑥𝑦
𝑣 = (8; −6; −1)
ii. =? ? ?
4 4 −1
𝑁⃗ = 𝑢 × 𝑣 = = 2(5,2,28) 𝜕𝑧 𝜕𝑧
8 −6 −1 3𝑦 + 3𝑧 + 6𝑥 𝑦 +𝑧 =0
𝜕𝑦 𝜕𝑦
𝐿 : 𝑥 − 2 5 = 𝑦 − 1 2 = 𝑧 − 6 28 𝜕𝑧 𝜕𝑧 −3𝑦 − 6𝑥𝑧
(3𝑧 + 6𝑥𝑦) = −3𝑦 − 6𝑥𝑧 → =
𝜕𝑦 𝜕𝑦 3𝑧 + 6𝑥𝑦
DEFINICIÓN: Para calcular la pendiente con respecto a “x” e “y” en un punto
𝜕𝑧 −𝑦 − 2𝑥𝑧
𝑃 ( , , ) de una función 𝑧 = 𝑓( , ) se procede a utilizar las derivadas parciales. ∴ =
𝜕𝑦 𝑧 + 2𝑥𝑦
𝜕𝑧
= 𝑃𝐸𝑁𝐷𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 𝐸𝑁 "𝑋"
𝜕𝑥 ( , , )

𝜕𝑧
= 𝑃𝐸𝑁𝐷𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 𝐸𝑁 "𝑌" EJEMPLO N°04: Calcular las derivadas parciales de:
𝜕𝑦( , , )
𝑓( , , ) = 𝑧 sen(𝑥𝑦 + 2𝑧)

EJEMPLO N°02: Hallar las pendientes de una superficie con las direcciones de SOLUCIÓN:

x e y en la función 𝑓( , ) =− −𝑦 + i. =? ? ?
𝜕𝑧 𝜕𝑧 Entonces: La razón de cambio cuando y=3 es igual a 8°C por cada metro que
𝑧 cos(𝑥𝑦 + 2𝑧) 𝑦 + 2 + sen(𝑥𝑦 + 2𝑧) =0
𝜕𝑥 𝜕𝑥 aumenta “x”.
𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑧 cos(𝑥𝑦 + 2𝑧)𝑦 + 2𝑧 cos(𝑥𝑦 + 2𝑧) + sen(𝑥𝑦 + 2𝑧) =0
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑧 𝜕𝑧
2𝑧 cos(𝑥𝑦 + 2𝑧) + sen(𝑥𝑦 + 2𝑧) = −𝑧 cos(𝑥𝑦 + 2𝑧)𝑦 DERIVADA PARCIAL DE ORDEN SUPERIOR
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑧
(2𝑧 cos(𝑥𝑦 + 2𝑧) + sen(𝑥𝑦 + 2𝑧)) = −𝑧 cos(𝑥𝑦 + 2𝑧)𝑦
DERIVADA PARCIAL DE 3 O MÁS VARIABLES:
𝜕𝑥
𝜕𝑧 𝑦 𝑧 cos(𝑥𝑦 + 2𝑧)  Si 𝑤 = 𝑓( , , ) es una función de 3 variables, entonces se tiene 3
=− derivadas parciales, de tal manera que:
𝜕𝑥 2𝑧 cos(𝑥𝑦 + 2𝑧) + sen(𝑥𝑦 + 2𝑧)
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
ii. =? ? ? = 𝑑 = 𝑓 ( , , ); = 𝑑 = 𝑓 ( , , ); =𝑑 =𝑓( , , )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑧 𝜕𝑧  Cuando definimos la derivada de 𝑥, 𝑦, 𝑧, los otros dos elementos son
𝑧 cos(𝑥𝑦 + 2𝑧) 2𝑥𝑦 + 2 + sen(𝑥𝑦 + 2𝑧) =0
𝜕𝑦 𝜕𝑦 constantes.
𝜕𝑧 𝜕𝑧  En general hay derivadas parciales para cada componente de la
𝑧 cos(𝑥𝑦 + 2𝑧) 2𝑥𝑦 + 2𝑧 cos(𝑥𝑦 + 2𝑧) + sen(𝑥𝑦 + 2𝑧) =0
𝜕𝑦 𝜕𝑦 función, con respecto a la primera, segunda y tercera,… con respecto
𝜕𝑧 𝜕𝑧 a una de las variables, consideramos las otras como constantes y
2𝑧 cos(𝑥𝑦 + 2𝑧) + sen(𝑥𝑦 + 2𝑧) = −𝑧 cos(𝑥𝑦 + 2𝑧) 2𝑥𝑦
𝜕𝑦 𝜕𝑦 derivamos con respecto a la variable indicada.
𝜕𝑧
(2𝑧 cos(𝑥𝑦 + 2𝑧) + sen(𝑥𝑦 + 2𝑧)) = −𝑧 cos(𝑥𝑦 + 2𝑧) 2𝑥𝑦 EJEMPLO N°08: Hallar las derivadas parciales de 𝑥𝑧 + 𝑦𝑥 + 𝑧𝑦 .
𝜕𝑦
𝜕𝑧 2𝑥𝑦𝑧 cos(𝑥𝑦 + 2𝑧) 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
=− = 𝑧 + 2𝑦𝑥; = 𝑥 + 2𝑦𝑧; = 2𝑥𝑧 + 𝑦
𝜕𝑦 2𝑧 cos(𝑥𝑦 + 2𝑧) + sen(𝑥𝑦 + 2𝑧) 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
DERIVADA PARCIAL DE SEGUNDO ORDEN:
INTERPRETACIÓN DE LAS DERIVADAS PARCIALES COMO
 En forma similar que las derivadas ordinarias, es posible hallar las
RAZÓN DE CAMBIO derivadas parciales de una función de varias variables de segundo,
 Sea 𝑓( , ) una función de dos variables con dominio 𝐷 ⊂ 𝑅 , tales que tercer orden y superiores, siempre y cuando tales derivadas existan:
𝑓 ( , ) y 𝑓 ( , ), entonces se tiene:  Las derivadas de segundo orden son:

i. = = =𝑓
( , ) Mide la razón de cambio de la variable dependiente z con respecto a la
a) = , variable independiente x, dejando a la variable “y” constante o fija. ii. = = =𝑓

iii. = = =𝑓
Mide la razón de cambio de la variable con respecto a la variable
b)
( , )
= iv. = =𝑓
independiente y, dejando a la variable “x” constante o fija.
v. = =𝑓
EJEMPLO N°05: Suponga que una placa metálica delgada de forma vi. = =𝑓
rectangular se calienta irregularmente de forma tal que la temperatura en
cualquier punto 𝑥, 𝑦 de la placa es: 𝑇( , ) = 4𝑥 𝑦 + 𝑦. Además suponga que vii. = =𝑓
(𝑥 − 𝑐𝑦) están medidas en metros y la temperatura T en grados “C” ¿Cómo viii. = =𝑓
varia la temperatura T en el punto (2,3), cuando “y” permanece fijo en y=3?,
¿Qué significa esto? ix. = =𝑓

= 48 °𝐶
( , ) ( , )
Cuando y permanece fijo derivamos T: =𝛿 → 𝑚
EJEMPLO N°07: Calcule las derivadas parciales de segundo orden:

𝑓( , , ) =𝑒 + ln(cos(𝑥 − 𝑦)) 𝜕 𝑓 𝜕 𝑓
+ = 6𝑥𝑦 − 6𝑥𝑦 = 0 → 𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜, 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 𝑎𝑟𝑚ó𝑛𝑖𝑐𝑎.
𝜕𝑥 𝜕𝑦
SOLUCIÓN:
IGUALDAD DE LAS DERIVADAS PARCIALES CRUZADAS.
2. Derivadas Parciales de Primer Orden con respecto a 𝑥, 𝑦, 𝑧; son:
i. =−
( )
= − tan(𝑥 − 𝑦)  Sea una función 𝑧 = 𝑓( , , ) de dos variables, para lo cual las derivadas
( )
( )( ) cruzadas existen y son continuas en todo el dominio de la función,
ii. =𝑧 𝑒 + − ( )
=𝑧 𝑒 + tan(𝑥 − 𝑦) entonces se define lo siguiente:
iii. = 2𝑦𝑧𝑒  Generalizar: Si 𝑓:∪⊂ 𝑅 → 𝑅, 𝑤 = 𝑓( , , ,…, )
𝑑𝑤
3. Las derivadas de segundo orden son: = lim 𝑓( , , ,…, ∆ , ,…, )
𝑑𝑥 ∆ → ∆
i. = −(sec(𝑥 − 𝑦))
 Si tenemos una función de tres variables 𝑤 = 𝑓( , , ) , las derivadas
parciales de segundo orden se dan de la siguiente manera:
ii. =𝑧 𝑒 − (sec(𝑥 − 𝑦))
X Y Z 𝑓 ;𝑓 ;𝑓
iii. = 2𝑦 2𝑦𝑧 𝑒 +𝑒 = 4𝑦 𝑧 𝑒 + 2𝑦𝑒 = 2𝑦𝑒 [2𝑦𝑧 + X xx xy xz
𝑓 ;𝑓 ;𝑓
1] Y yx yy yz
Z zx zy zz 𝑓 ;𝑓 ;𝑓
iv. = sec(𝑥 − 𝑦)

DERIVACIÓN DE LA FUNCIÓN COMPUESTA:


v. =0
TEOREMA (REGLA DE LA CADENA): Sea 𝑓( , ) una función de dos variables,
vi. = sec(𝑥 − 𝑦) donde f es una función diferenciable de x e y. Si 𝑥 = 𝑔( ) y 𝑦 = ℎ( ), siendo 𝑔( )
y ℎ( ) funciones derivables en t, entonces z es una función derivable en t,
entonces:
vii. = 2𝑦𝑧 𝑒 + 2𝑧𝑒
𝑑𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑𝑦
= . + .
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡
viii. =0 𝜕𝑥
𝜕𝑡
ix. = 2𝑦 𝑧 𝑒 + 2𝑧𝑒
𝜕𝑧
𝜕𝑥
X t
DEFINICIÓN: La función 𝑓: 𝑅 → 𝑅, se llama función armónica si verifica la
ecuación de Laplace, es decir, si:
Z
𝜕 𝑓( , ) 𝜕 𝑓( , )
+ =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
EJEMPLO N°08: Probar que la función 𝑓( , ) = 𝑥 𝑦 − 𝑥𝑦 es armónica. 𝜕𝑦 Y 𝜕𝑦
t
SOLUCIÓN: 𝜕𝑡

 = 3𝑥 𝑦 − 𝑦 → = 6𝑥𝑦 EJEMPLO N°09: Hallar la derivada de z con respecto a t si: 𝑧 = 𝑥 + 𝑦 y 𝑥 =


𝑒 y𝑦=𝑒
 = 𝑥 − 3𝑥𝑦 → = −6𝑥𝑦
SOLUCIÓN:
Entonces:
𝑑𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑𝑦 gradiente, en forma similar si f es una función diferenciable, entonces 𝑓. 𝛻 y
= . + .
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝑓 × 𝛻 son operadores, mientras que ∇𝑓 y 𝛻 × 𝑓 da importantes funciones
escalares y vectoriales respectivamente:
𝑑𝑧
= 2𝑥(𝑒 ) + 2𝑦(−𝑒 ) = 2𝑥𝑒 − 2𝑦𝑒 = 2(𝑒 )𝑒 − 2(𝑒 )𝑒
𝑑𝑡 El operador diferencia (∇)
𝑑𝑧 𝑑 𝑑 𝑑
= 2𝑒 − 2𝑒 ∇= 𝚤̂ + 𝚥̂ + 𝑘
𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
DERIVADA DIRECCIONAL Y GRADIENTE DE UNA FUNCIÓN: 𝑑𝜙 𝑑𝜙 𝑑𝜙
grad(𝜙) = 𝚤̂ + 𝚥̂ + 𝑘
DERIVADA DIRECCIONAL: Sea 𝑓: 𝐼 ⊂ 𝑅 → 𝑅, una función de dos variables 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝑓( , ); además un vector unitario 𝑢 = (cos 𝜃 , sen 𝜃), entonces la derivada 𝑑𝜙 𝑑𝜙 𝑑𝜙
direccional de 𝑓( , ) denotado por 𝐷 ⃗ 𝑓( , ) está dado por: ∇𝜙 = 𝚤̂ + 𝚥̂ + 𝑘
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝜕𝑓( , ) 𝜕𝑓( , ) PROPIEDADES DEL GRADIENTE:
𝐷 ⃗ 𝑓( , ) = cos 𝜃 + sen 𝜃
𝜕𝑥 𝜕𝑦
 Sea ϕ y ψ funciones escalares diferenciables y C una constante.
GRADIENTE: Sea 𝑓: 𝐼 ⊂ 𝑅 → 𝑅, función de dos variables, cuyas derivadas 1) ∇(𝐶, 𝜙) = 𝐶∇𝜙
parciales 𝑓 y 𝑓 existen, entonces la gradiente de la función 𝑓( , ) denotado por 2) ∇(𝐶 + 𝜓) = ∇𝜙 + ∇𝜓
∇𝑓( , ) , se define: 3) ∇(𝜙𝜓) = 𝜙∇𝜓 + 𝜓∇𝜙
∇ ∇ ∇
4) ∇𝑓( , , ) = + +
𝜕𝑓( , ) 𝜕𝑓( , )
∇𝑓( , ) = ; ; ∇𝑓( , ) , 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑓( , )
𝜕𝑥 𝜕𝑦

EJEMPLO N°11: Mostrar que la gradiente de 𝑎⃗ y ∇(𝑎⃗, 𝑟) = 𝑎, donde el vector 𝑟⃗


es el vector de posición.

𝑎 = 𝑎 ,𝑎 ,𝑎 𝑦 𝑟 = (𝑥, 𝑦, 𝑧)
EJEMPLO N°10: Hallar la derivada direccional de la función 𝑓( , , ) = 𝑥𝑦 + 𝑦𝑧 +
𝑥𝑧 en el punto 𝑃( , , ) y en la dirección del vector 𝑎 = (2,1, −1) 𝑎 𝑑𝑥 𝑎 𝑑𝑦 𝑎 𝑑𝑧
∇(𝑎, 𝑟) = 𝚤̂ + 𝚥̂ + 𝑘 → ∇(𝑎, 𝑟) = 𝑎 , 𝑎 , 𝑎 =𝑎
( , , ) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
SOLUCIÓN: 𝑢 = ‖ ‖
= = , ,−
√ √ √ √
DIVERGENCIA DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
= 𝑦+𝑧 → = 2, = 𝑥+𝑧 → = 2, =𝑦+𝑧 → =2 Si una función vectorial 𝑓 = (𝑓 , 𝑓 , 𝑓 ) son funciones escalares, entonces el
𝜕𝑥 𝜕𝑥 ( , , ) 𝜕𝑦 𝜕𝑦 ( , , )
𝜕𝑧 𝜕𝑧 ( , , )
producto escalar de la función f y el vector simbólico ∇, se denominan la
2 1 1 2√6 divergencia del vector 𝛻𝑓 y se denota por:
∴ 𝐷 = (2,2,2) , ,− =
√6 √6 √6 3 𝑑𝑓 𝑑𝑓 𝑑𝑓
𝐷𝑖𝑣𝐹 = ∇𝑓 = + +
OPERADOR ∇(NABLA): 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

El operador vectorial diferencial, está dada por: TEOREMA: Si f y g son vectores escalares, entonces:

𝑑 𝑑 𝑑 ∇(𝑓 + 𝑔) = ∇𝑓 + ∇𝑔 … (1)
∇= 𝚤̂ + 𝚥̂ + 𝑘 → 𝑂𝑃𝐸𝑅𝐴𝐷𝑂𝑅 ∇
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 TEOREMA: Si ϕ es una función escalar, entonces:
El operador vectorial diferencial no es un vector sino un operador, sin embargo 𝑑 𝜙 𝑑 𝜙 𝑑 𝜙
puede considerarse como un vector simbólico, si 𝜙( , , ) es un campo escalar, 𝑑𝑖𝑣(𝑔𝑟𝑎𝑑𝜙) = + + … (2)
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
∇ es un operador, mientras que 𝛻𝜙 es una importante función vectorial llamada

DEFINICIÓN: Una función escalar ϕ se dice armónica si es continua, tiene 𝑑𝑓 𝑑𝑓 𝑑𝑓


𝑑𝑖𝑣𝑓 = + +
segundas derivadas continuas y satisface la ecuación de LAPLACE donde la 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
segunda gradiente de una función es igual a cero.
𝑑𝑖𝑣𝑓 = 𝑦𝑧 + 2𝑥 𝑦𝑧 + 3𝑦𝑧
∇ .𝜙 = 0
𝑑𝑓 𝑑𝑓 𝑑𝑓 𝑑𝑓 𝑑𝑓 𝑑𝑓
𝑟𝑜𝑡𝑓 ̅ = − 𝚤̂ − − 𝚥̂ + − 𝑘
ROTACIONAL DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL: 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦

 Si una función vectorial 𝑓 = (𝑓 , 𝑓 , 𝑓 ) donde: 𝑓 , 𝑓 , 𝑓 son funciones 𝑟𝑜𝑡𝑓 ̅ = (𝑧 − 𝑥 𝑦 )𝚤̂ − (0 − 𝑥𝑦)𝚥̂ + (2𝑥𝑦 𝑧 − 𝑥𝑧)𝑘
escalares como primeras derivadas continuas, entonces su producto
𝑟𝑜𝑡𝑓̅ = (𝑧 − 𝑥 𝑦 , 𝑥𝑦, 2𝑥𝑦 𝑧 − 𝑥𝑧)
vectorial o cruz, cuando el vector simbólico nabla (∇) es:
𝚤̂ 𝚥̂ 𝑘
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕
∇ × 𝑓̅ = , , × (𝑓 , 𝑓 , 𝑓 ) →
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑓 𝑓 𝑓
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
∇ × 𝑓̅ = − 𝚤̂ − − 𝚥̂ + − 𝑘
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦

 Llamaremos a esta función rotacional 𝑟𝑜𝑡(𝑓) , donde:


𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐴𝐿 𝑓 = 𝑟𝑜𝑡𝑓 = ∇ × 𝑓

 Rotacional no necesariamente es ortogonal a f.


PROPIEDADES:

1. Sea 𝑓⃗ y 𝑔⃗, entonces: ∇ × 𝑓⃗ + 𝑔⃗ = ∇ × 𝑓⃗ + ∇ × 𝑔⃗


2. Sea ϕ una función escalar, entonces: ∇ × ∇( ) = 0⃗
3. Sea 𝑓⃗ y 𝑔⃗, entonces: (𝑓 × ∇)𝑔⃗ = 𝑓. (∇ × 𝑔)
Tenemos:
𝜙 = 𝜙( ) Donde: 𝑢 = 𝑢( , , )

∇𝜙 = ∇𝜙( ) = 𝜙´( ) ∇( )

( ) ( ) ( )
∇𝜙( ) = 𝚤̂ + 𝚥̂ + 𝑘

∇𝜙( ) = 𝜙´( ) 𝚤̂ + 𝜙´( ) 𝚥̂ + 𝜙´( ) 𝑘

∇𝜙( ) = 𝜙´( ) 𝚤̂ + 𝚥̂ + 𝑘

∇𝜙( ) = 𝜙´( ) . ∇

EJEMPLO N°12: Hallar la divergencia rotacional de la función:

𝜙( , , ) = 𝑥𝑦𝑧𝚤̂ + 𝑥 𝑦 𝑧𝚥̂ + 𝑦𝑧 𝑘

SOLUCIÓN:

S-ar putea să vă placă și