Sunteți pe pagina 1din 11

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA


CIVIL

LABORATORIO N°2

LIMITE DE CONSISTENCIA

DOCENTE: ING. JORGE LUIS CANTA HONORES

CURSO: MECÁNICA DE SUELOS II

CÓDIGO ALUMNOS

2016100127 GUEVARA TENORIO, SLEITER

2016100383 INGA ÑAUPA, MARYIT

2014100503 MACHADO CONDORI, ALEXANDER

2016100105 PALOMINO CASTELLO, OCTAVIO

2015101762 SOTELO PEÑA, YOHANA

LOS OLIVOS – LIMA - PERÚ

2019
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 2

2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 3

2.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................. 3

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO ......................................................................................... 4

3. CONCEPTOS ................................................................................................................ 5

4. PROCEDIMIENTO ...................................................................................................... 6

5. CÁLCULO .................................................................................................................... 8

6. RESULTADO ............................................................................................................... 8

7. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES UTILIZADOS .............................. 9

8. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 11

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 11

10. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 11

1. INTRODUCCIÓN

La Mecánica de Suelos es una ciencia empírica, basada en la experimentación,


la cual nos facilita ensayos y procedimientos para poder determinar las diferentes
propiedades físicas y mecánicas de un suelo.

2
La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa
junto con la cantidad de aire una de las características más importantes para explicar
cómo el comportamiento de este (especialmente aquellos de textura más fina) como
por ejemplo cambio de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.
El presente informe, trata de resumir en forma esquemática y breve, las
principales actividades llevadas a cabo durante el Laboratorio de Mecánica de Suelos
II. Durante la jornada de trabajo, hicimos uso de equipos de protección personal y
herramientas de trabajos, dichas experiencias realizadas en el curso se pueden
apreciar de mejor manera a través de registros fotográficos, descripción de imágenes,
esquemas y conclusiones que pasamos a detallar a continuación.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


 Determinar el límite líquido, plástico e índice plástico de la muestra de
suelo, siguiendo los parámetros establecidos de la norma ASTM D
2216 y la NTP 339.127.

3
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Lograr determinar el límite de consistencia de la muestra y construir el


diagrama de fluidez.

 Realizar de forma adecuada el ensayo, y los cálculos necesarios para el


diagrama de fluidez.

4
3. CONCEPTOS
• Límite plástico y Límite líquido: Este parámetro pertenece únicamente a las
arcillas pues solo estas tienen las partículas finas que permiten el aglomerado
necesario para la realización del ensayo.

Se ha observado que a medida que el contenido de agua varía en la muestra, esta


obtiene propiedades distintas. Una vez que se descubrió que dicho valor tiene una
relación directa con el comportamiento físico-químico de los suelos, este apartado
pasó a ser de interés ingenieril.

Por ello, se tiene que tener en cuenta que las arcillas tienen distintos valores en
cuanto se refiere a este índice. Una muestra puede poseer características de un
material presente en el ladrillo cuando se encuentra deshidratada y puede
comportarse como lodo cuando tiene agua en su composición.

Cabe resaltar que el método que ha sido usado para la determinación del límite
plástico y límite líquido en el laboratorio fue el propuesto por Atterberg.

• Límite Plástico: El término es acuñado por Atterberg; persona que creó el método
por el cual se puede determinar este parámetro. El límite plástico refiere a la
frontera entre el estado semi-sólido y el estado plástico. El estado semi-sólido se
puede expresar mediante un material que aparenta ser sólido pero que aún varía
su volumen ante esfuerzos mecánicos. El estado plástico puede ser visible en la
medida que un material se comporte plásticamente ante ensayos mecánicos.

Para realizar este ensayo se realizan rollos de material analizado de forma que el
diámetro al que se quiere llegar sea de 3.5 mm. Una vez que el material referido
comienza a derruirse en grumos, el ensayo ha culminado.

• Límite líquido: De forma similar al límite líquido, el límite plástico ha sido


propuesto por atterber. Este parámetro se refiere a un estado intermedio entre el
estado semili-líquido y plástico. El estado semi-líquido es expresado en un fluido
cuyas propiedades son viscosas. El estado plástico se puede observar en un
material que, bajo ensayos mecánicos se comporta plásticamente.

5
El ensayo para la determinación de dicho parámetro es simple. Se realiza mediante
una copa de radio menor a xxx. Una vez depositado el material en el dispositivo,
se procede a realizar una ranura trapezoidal de dimensiones no especificadas por
el creador. Luego, se acciona el dispositivo hasta que los límites inferiores de la
división en el material se unan. Alcanzado este punto, el ensayo ha terminado.

El método que ha sido usado para la determinación del límite plástico en el


laboratorio fue el propuesto por Atterberg.

4. PROCEDIMIENTO

Limite Liquido

a) Se prepara la muestra secada del horno, para luego pasarlo por el Tamiz #40.

b) Con el suelo pasante pasamos 2 taras con muestras representativas de 100gr. Cada
uno.

c) En una de las taras agregamos agua a la muestra, humedeciéndola y mezclando


con la ayuda de la espátula hasta que el color sea uniforme y conseguir una mezcla
homogénea. La consistencia de la pasta debe ser pegajosa.
Ilustración 1. Mezclado de muestra

Fuente: fotografía propia

6
d) Se coloca una pequeña cantidad de masa húmeda en la parte central de la copa y se
nivela la superficie.
Ilustración 2. Muestra en copa Casagrande

Fuente: fotografía propia

e) Luego con un ranurador se pasará por el medio de la muestra y se quitará una


porción, cortando en dos la pasta de suelo.
f) Se procederá a dar vuelta la manija y contaremos los golpes hasta lograr que se
cierre la muestra.

Ilustración 3. Conteo de golpes

Fuente: fotografía propia

g) Luego de realizar los respectivos golpes se recopilarán todos los datos obtenidos.

7
Limite Plástico
h) Se tomó uno de los lados de la muestra de la copa casa grande y se procedió a
realizar los rollitos para observar su plasticidad.
Ilustración 4. Formación de rollitos

Fuente: fotografía propia

5. CÁLCULO

 No se realizado ningún cálculo debido a que durante el ensayo la muestra no


presento plasticidad alguna.

6. RESULTADO

 Al no haberse realizado ningún cálculo, no se obtuvo ningún resultado.

8
7. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES UTILIZADOS

 Copa Casagrande
Dispositivo mecánico que puede ser operado manualmente o con un
motor eléctrico. Compuesta de una plataforma de caucho duro que permite el
rebote de la copa de bronce. Además de un manubrio conectada a la copa de
bronce.
Ilustración 1. Copa Casagrande.

Fuente: fotografía propia

 Balanza eléctrica
Las balanzas digitales son instrumentos de pesaje de funcionamiento no
automático que utilizan la acción de la gravedad para determinación de la masa.
De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de 0.01 gr. Para
muestras de menos de 200 gr. de 0.1gr. para muestras de más de 200 gr.

Ilustración 5.Balanza eléctrica

Fuente: fotografía propia

9
 Tamices
Serie de mallas de diferentes graduaciones, utilizado para separar las
partes finas de las partes gruesas de la muestra. En este caso se utilizó el tamiz
#40.
Ilustración 6. Tamices

Fuente: fotografía propia

 Material
Muestra; obtenida del distrito de comas, a esta muestra se le realizaran diversos
ensayos para determinar sus propiedades, así como a qué tipo de suelo pertenece.
 Recipientes, espátulas ranurador y otros
Recipientes apropiados fabricados de material resistente a la corrosión, y
al cambio de peso cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo,
exposición a materiales de Ph variable y a limpieza. Espátulas utilizadas para
lograr una mezcla uniforme de la muestra húmeda. El ranurador usado para
realizar una separación de la muestra en la Copa Casagrande. Además de una
placa de vidrio esmerilado de por lo menos 30cm. de lado, de forma cuadrada
por 1cm. de espesor.
Ilustración 7. Espátulas

Fuente: fotografía propia

10
8. CONCLUSIONES

 No se logró determinar el límite líquido, plástico e índice plástico de la muestra de


suelo, por ende, no se pudo construir el diagrama de fluidez, dado que la muestra que
se utilizó para el ensayo presenta muy baja plasticidad.

 Se realizó de forma adecuada el ensayo. Sin embargo, no se logró realizar cálculos


dado que nuestra muestra era muy fina.
9. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFÍA

 Badillo, Juarez (1969) Mecánica de Suelos. Editorial Limusa.

11

S-ar putea să vă placă și