Sunteți pe pagina 1din 9

Contra el cobro de

28 DE Marzo 2019 - 01:35

cooperadora en las escuelas

El Concejo Deliberante fue ayer caja de resonancia del malestar que genera el cobro de
cooperadora o de inscripción para ingresar y cursar el año lectivo en escuelas públicas.

A través de una declaración, el cuerpo deliberativo municipal le trasmitió a la cartera de


Educación que vería con agrado disponga en todos los establecimientos educacionales
públicos de la ciudad la inclusión de un cartel informativo.

"El mismo deberá expresar la no obligatoriedad de abonar el concepto de cooperadora o


inscripción para poder ingresar y cursar el año lectivo", señala el instrumento aprobado.

Además, considera importante informar "las normativas sobre el derecho a estudiar en


forma gratuita" y que "se incluyan números de teléfono donde los padres o tutores
puedan denunciar el no cumplimiento de dicha disposición ministerial, Ley de
Educación de la Provincia 7.546, articulo 7, inciso b".

El tema fue debatido a partir de un proyecto de declaración que impulsó la concejal


Romina Arroyo (GSC).

Por otra parte, los concejales también aprobaron proyectos relacionados con el cuidado
del medio ambiente.

Se trata de pedidos para desmalezado, forestación y acondicionamiento de sectores del


grupo 468 y limpieza de un microbasural en calle Humberto Cánepa casi intersección
Nicolás López Isasmendi, ambos del barrio Castañares.

También se solicita instalar juegos infantiles y de la salud en plazas de los barrios


Parque Belgrano y Limache; acondicionamiento de una cancha situada debajo del
puente Vélez Sarsfield, y un espacio público de avenida Fuerza Aérea, entre Aguas
Blancas y avenida Bolivia.

Además, los concejales aprobaron proyectos relacionados con pedidos efectuados por
vecinos para obras públicas y trabajos en diversos barrios de la ciudad.

Operativo Aprender: Salta obtuvo un


rendimiento histórico en Primaria
Los alumnos salteños mostraron un avance significativo en las distintas áreas de
estudio. En Secundaria también hubo mejorías
miércoles, 21 de marzo de 2018 · 10:17
SALTA (Redacción) – Ya se conocieron los resultados del Operativo Aprender, cuya
evaluación se realizó el 7 de noviembre de 2017 en las escuelas primarias y
secundarias de toda la provincia. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
informó que hubo un gran avance y una significativa mejoría en el rendimiento escolar
de los alumnos salteños.

La ministra de Educación, Ciencia y Tecnología, Analía Berruezo, destacó la labor


diaria de directivos y docentes en este logro: “Nos interesa evaluarnos para fortalecer
nuestra calidad educativa y para tomar las decisiones, por eso quiero felicitar a todos los
directivos y docentes de las más de 1.400 escuelas que tenemos en Salta por participar
de este operativo”, expresó la funcionaria.

Se trata del dispositivo nacional de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y


de generación de información acerca de algunas condiciones en las que ellos se
desarrollan. Salta tuvo una participación masiva en la prueba siendo la tercera
provincia con mayor porcentaje de respondientes luego de Córdoba y Misiones. Un 88.4
en Primaria y un 79,2 en Secundaria.

En el caso de la primaria, participaron más de 23.500 alumnos. En el ámbito rural


mejoraron los logros de aprendizaje desde 2013 a 2017, no observándose diferencias
entre los resultados alcanzados por estudiantes del ámbito rural y urbano. Además, más
del 58% de niños pertenecientes a hogares de pueblos originarios alcanzaron niveles de
desempeño satisfactorio/ avanzado en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Se observa en niños de sexto grado, desde ONE 2007 al Aprender 2017, una mejora
constante en Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. En Lengua el
nivel de desempeño satisfactorio/avanzado se encuentra en 6 puntos porcentuales
mayores que en 2013 (65,30%). En Matemáticas 5,8 puntos porcentual mayor que en
2013 (58,50%). En Ciencias Naturales más de 7 puntos que en 2013 (65,8%) y en
Sociales, 5 puntos más que en 2013. (64,7%).

En el Nivel Secundario participaron más de 13.100 alumnos. En el ámbito rural, se


observa una mejora en los niveles de desempeño en relación a 2016. Jóvenes que
pertenecen a pueblos originarios alcanzaron niveles de desempeño
satisfactorio/avanzado en Lengua y Matemática.

Por otro lado y en general, en Lengua se aprecia una mejora de los aprendizajes de
manera continua desde 2007 a 2017, en este último año asciende un punto porcentual
mayor que en 2016 y tres puntos más que en 2013 (58%). En Matemática se observa
una mejora de un punto en relación a 2016.

Dos escuelas de la ciudad lograron integrar a 160


alumnos con TEA
18 DE Marzo 2019 - 02:18 Los establecimientos públicos cuentan ahora con docentes
especializados en trastorno del espectro autista, que pueden acompañar a un máximo de
cuatro estudiantes.
Hablar de aulas inclusivas requiere de un arduo trabajo que incluye la formación
docente, las charlas educativas con padres y alumnos y la adaptación edilicia de las
escuelas. Desde las escuelas se hace necesario contar con profesionales y redes de
comunicación con organizaciones especializadas en la atención de las distintas
discapacidades, para que el niño incluido tenga una vida fructífera y feliz dentro de la
institución educativa.

Desde fines de 2018 y principios de 2019, desde las escuelas Mariano Castex y Tobar
García se lleva adelante un programa de integración de los niños con trastorno del
espectro autista (TEA) a las escuelas públicas. En la actualidad, ambas instituciones ya
lograron sumar a las aulas comunes a 160 niños.

Pero para poder esto, fue necesario trabajar la formación docente, la incorporación de
profesionales especializados en discapacidad a la planta de atención en las escuelas y
buscar establecimientos donde no existan barreras arquitectónicas o que se puedan
modificar.

Desde la Coordinación de Educación Especial se profundizó el trabajo en la modalidad


con el abordaje del trastorno del espectro autista y sus trayectorias escolares. Entre los
motivos por los que se profundizó la incorporación de los chicos con TEA, se destacó
que muchos de estos niños no lograban avances cognitivos y no se superaba la barrera
comunicacional.

Norma Morales, vicedirectora de la escuela Mariano Castex, destacó que el año pasado
se bajaron las directivas para que todas las escuelas especiales empiecen a trabajar y
atender la inclusión de sus alumnos. "Se dividió la provincia en cinco zonas, en las que
se hicieron capacitaciones a los profesores de educación especial, que deberán realizar
el acompañamiento a las escuelas comunes", recordó la docente.

Las cinco zonas fueron Capital, Tartagal, El Carril con Rosario de Lerma, El Galpón
con J.V. González y Metán.

"También se ofreció capacitación a los equipos de trabajo, y si bien la oferta estuvo


abierta a todo el personal, asistieron los que estaban interesados. Lo que se buscó es que
todos los docentes de educación especial estén capacitados sobre el espectro autista",
agregó.

Foco en el autismo

Cuestionada sobre la necesidad de hacer foco en el espectro autista, y no en otras


discapacidades, Morales expresó que esta área estaba sin actualizaciones al personal,
además de que se trata de una discapacidad bastante nueva que no cuenta con el
abordaje educativo. "Este abordaje es muy específico. Pensar hace un tiempo que estos
chicos estarían en las escuelas comunes era un sueño. Además las instituciones ponían
barreras, sobre todo, por el desconocimiento", agregó.

Este proyecto de incorporación de los niños con autismo requirió además de la


formación del docente de aula, sumar a nuevos profesionales especializados en el
acompañamiento académico de los chicos que no cuentan con obra social y no tienen el
servicio de la maestra integradora.
Es por eso que en la actualidad 25 escuelas de la ciudad de Salta ya tienen la
denominación de referencia. Esto quiere decir que cuentan con un docente especializado
en la atención de niños con autismo y pueden hacer el acompañamiento de 4 niños con
TEA. El resto de las escuelas de la provincia cuenta con personal rotativo.

Morales destacó que cuando la incorporación del alumno con TEA se hace desde los
primeros grados, la adaptación con los compañeros es mucho más fácil. Pueden tener
pleitos, pero hacia el compañero que tiene discapacidad se ejerce un sistema de
protección grupal.

Primero la comunicación

Norma Morales es licenciada en Educación Especial y además realizó diplomaturas


sobre la temática en la que está ejerciendo en la escuela Mariano Castex. Por otro lado,
en la escuela Tobar García, se cuenta con la asesoría de la licenciada en Psicología
Graciela Lazarte. Las profesionales destacan que para poder avanzar en el desarrollo
cognitivo de los niños con autismo primero se debe romper la barrera de la
comunicación y una vez que esto se logra se puede hablar de la formación académica y
su incorporación a las escuelas.

"El ingreso de los chicos a la escuela y el sumarse a la vida escolar es un proceso que
debe darse en forma paulatina", recordaron las docentes, citando como ejemplo las
situaciones de tensión que pueden sufrir los chicos durante los actos escolares. "Su
incorporación debe hacerse en tiempos cortos, si el niño tiene un hipersensibilidad
auditiva sufre los ruidos del acto. Hay que tratar de evitar las situaciones agresivas",
explicó Morales.

“Las escuelas son de otros tiempos”

Las brechas edilicias que hay en las escuelas son otro problema, sobre todo, en los casos
donde la discapacidad afecta el desplazamiento de los chicos. “Las escuelas son de otro
época donde la inclusión no estaba pensada. Sin embargo, se fueron modificando”,
expresaron las profesoras Norma Morales y Graciela Lazarte, quienes destacaron que
los edificios más nuevos cuentan con rampas e incluso baños para discapacitados.
Consultadas sobre el rechazo que reciben algunos padres a la hora de inscribir a sus
chicos con discapacidad en algunas instituciones públicas, que advierten que tienen
cubierto el cupo destinado para esta población, Morales aclaró que las escuelas comunes
deben seguir con las modificaciones para poder concretar la inclusión, pero no se cuenta
una legislación que establezca el número de alumnos con discapacidad que se pueden
recibir por aula, ni si esto implica una reducción de alumnos por sección.
“Estas tareas quedan en manos de los directores de escuelas que deben realizar un
sondeo de la situación de cada grado y el escenario que se tiene. A veces las
discapacidades también se suman los estudiantes con problemáticas sociales”, agregó.
En cuanto a la articulación entre los exámenes que se toman desde Nación y las
normativas actuales del aula inclusiva no se logra aún llegar al ideal. Si bien se busca
que los chicos se sumen y se trabaja con temáticas sociales, los exámenes de calidad
educativa siguen evaluando contenidos que en muchas ocasiones no se alcanzan por las
situaciones sociales de los chicos.
“Se está avanzando pero no a la velocidad que se quisiera porque hay situaciones
actitudinales que se dan en los profesores de educación primaria y también secundaria
que hacen capacitaciones y entonces hay que lograr que la maestra de apoyo y la
maestra común trabajen como una pareja pedagógica”, detalló Norma Morales,
vicedirectora de la escuela Mariano Castex.

Los alumnos salteños también mostraron


graves problemas en matemáticas
Los resultados de la evaluación Aprender arrojó que el 75% de los chicos no
superó los niveles básicos de la prueba en dicha disciplina.

Los resultados de la Evaluación Aprender arrojaron un panorama preocupante para los


funcionarios de las carteras educativas de todas las provincias. Según el informe
presentado por el Presidente Mauricio Macri y el ministro de Educación, Esteban
Bullrich, el 70,2% de los alumnos de quinto y sexto año del secundario no pueden
resolver problemas matemáticos sencillos y el 46,4% de los mismos tampoco
comprende un texto básico.

En Salta, los resultados acompañaron la tendencia nacional. El 75% de los estudiantes


de secundaria no superaron los niveles “básicos” en matemáticas, según los datos
provistos por el ministerio de Educación de la Provincia.

Resultados de la evaluación Aprender 2016 en Salta

satisfactorio y avanzado

básico y por debajo

La subsecretaria de Calidad e Innovación, Miriam Goldszier, dialogó con LA


GACETA y brindó detalles de los resultados locales. Señaló, en primer término, que
Salta mostró una homogeneidad con los resultados nacionales y que no hubo diferencias
con respecto a la media total.

La funcionaria provincia destacó además que en el informe se observa un buen


desempeño en el área de las ciencias naturales –incluso mejor que la media nacional- y
también hubo buenos resultados las áreas de lengua y ciencias sociales.

MÁS INFO: Estas son las seis preguntas de matemática que no pudieron
responder la mitad de los estudiantes

Goldszier se mostró preocupada por los resultados de matemáticas, pero destacó que a
pesar de ello la provincia obtuvo una mejor performance en comparación con el resto de
las provincias del NOA, con mayores porcentajes en los niveles Avanzado y
Satisfactorio en todas las disciplinas.

El panorama en las zonas rurales

La subsecretaria de Calidad e Innovación destacó que si bien si se observan diferencias


de desempeño entre las escuelas urbanas y rurales, encontraron que existe un alto
desempeño en los ámbitos con menor cantidad de alumnos, a pesar de tener menores
condiciones objetivas de desarrollo: “quiere decir que quizás en las escuelas con menor
población y mayor conocimiento de las particularidades de cada niño o adolescente el
docente pone mayores estrategias aplicadas a la diversidad que en ámbitos con mayor
cantidad de alumnos”, detalló.

Goldszier apuntó también que es necesario situar los resultados de la evaluación y con
respecto al ámbito rural observaron que hubo una mejora en la comparación con
evaluaciones de años anteriores. “Hemos vislumbrado que la ruralidad incorporó niveles
avanzados que no tenía y amplió los niveles satisfactorios”, señaló.

Alerta también por los niveles de repitencia

“Claramente se pueden la incidencia negativa de la repitencia en el logro de los


aprendizajes”, alertó Goldszier a partir de los resultados del Aprender y destacó que
cuanto más repite una persona menos alcance tiene a los niveles Avanzado y
Satisfactorio, y más a niveles Básicos y por debajo del Básico.

La funcionaria precisó además que el nivel de repitencia en Salta es homogéneo con la


media nacional y que la mayor cantidad de repitentes está en el nivel secundario.

¿Cómo se evaluó el nivel en Matemáticas?

Con respecto a los bajos resultados en matemáticas, Goldszier señaló que las cifras son
“una alerta importantísima y hay que trabajar de manera intensiva”.

Además precisó que un nivel "Básico" para matemáticas para la secundaria, según los
parámetros de la evaluación, significa que los estudiantes pueden reconocer conceptos,
usan potencias de exponentes naturales, identifican información de gráficos, logran
reconocer representaciones, logran solucionar situaciones problemáticas y evidencian
que son capaces de abordar situaciones problemáticas, entre otros aspectos. Según la
propia Goldszier, este nivel tiene una exigencia elevada.

Resultados en Matemáticas (secundaria)


Finalmente, la pedagoga apuntó que como funcionarios
públicos no les interesa analizar la información por sí
misma, si no es para la toma de decisiones. “Queremos
saber cómo mejoramos las condiciones y cómo se
puede intensificar el trabajo en las áreas que más lo
Deserción escolar: el 42 % de los chicos no termina a
tiempo el secundario13 Abr 2018
requieren”.

Un informe nacional y cifras del Ministerio de Educación local dan cuenta de la


gran cantidad de jóvenes que abandona la escuela media o repite cursos.

Gabriel M. tiene 17 años y dejó la escuela el año pasado. No había terminado el 2° año,
que estaba repitiendo, cuando alguien lo ilusionó, diciéndole que podía ser jugador de
San Martín, el club de sus amores. Gaby logró que le tomaran una prueba que duraría
cinco meses pero sólo llegó a tres y no pudo seguir. “Yo iba de lunes a jueves, de 15 a
17, y tenía que faltar a la escuela (Arroyo y Pinedo) porque ahí la secundaria funciona a
la tarde. Pero para llegar al club tenía que tomarme dos colectivos de ida y dos de vuelta
hasta mi barrio (Juan Pablo II). No me alcanzaba para el boleto y tuve que dejar”,
reconoce con tristeza.

Gabriel se quedó sin proyectos. Este año no quiso volver a estudiar, se siente muy
grande para volver a 2° año. Quizás, a los 18, estudiará algún oficio. Su madre cobra la
pensión de siete de los 10 hijos que tuvo; y de ese total, sólo dos (mujeres) terminaron
la secundaria.

La realidad de Gabriel es la de muchísimos jóvenes tucumanos que, por diferentes


motivos, no logran completar la escuela media. Lo mismo pasa en el resto del país,
según se desprende de un informe del Observatorio Argentinos por la Educación, que
pone en cifras esta situación.

De los estudiantes que ingresan al primer año del ciclo medio, sólo el 61% llega al
último año en el tiempo esperado. Es decir que de 725.000 estudiantes que ingresaron a
primer año en 2011, solo 440.000 llegaron al último año en 2016. Por eso el
observatorio concluye que cada ocho minutos, uno se queda en el camino.

En Tucumán la situación no es mejor. Aquí sólo el 58% de los chicos que ingresan a
primer año termina sus estudios en tiempo y forma, según la misma fuente, cifras que
confirmó el Ministerio de Educación provincial. La cartera educativa informó que
registra una tasa de abandono de 11 y de repitencia de 9 entre 2016 y 2017. De 160.000
inscriptos, unos 14.000 son repitentes (8.000 varones y 6.000 mujeres).

Cifras a nivel nacional


Las cifras del Observatorio están contenidas en un informe que se titula “El camino
hacia la graduación en secundaria: ¿una misión imposible?” que fue presentado en la
sede de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), de Buenos Aires.

El estudio se realizó a partir de una plataforma interactiva de la página


argentinosporlaeducacion.org y englobó a todo el sistema educativo.

“En Argentina medio millón de adolescentes está fuera de la escuela y sólo la mitad de
los que ingresan finalizan el nivel secundario. El abandono escolar está fuertemente
relacionado con el embarazo adolescente y con la inserción temprana en el mercado del
trabajo”, señala el informe en las conclusiones. También afirma que además del
embarazo no planificado, las causas que impiden a los adolescentes terminar el
secundario son el suicidio, el consumo de alcohol y de otras sustancias psicoactivas y la
alimentación inadecuada.

“La secundaria es el nivel más crítico del sistema educativo, el que presenta los desafíos
más urgentes. Es clave poner el foco sobre la secundaria para contar con un diagnóstico
preciso y realista que permita entender las causas por las cuales los estudiantes se
quedan en el camino”, señala Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo del Observatorio
Argentinos por la Educación.

“Para abordar esta multiplicidad de factores que llevan a que la mitad de los chicos no
terminan o abandonen el secundario, hace falta una mirada también multidisciplinaria y
multisectorial para dar respuesta a las distintas problemáticas”, sostiene la pedagoga y
magister en Psicología Educacional Analía Pizarro.

“Ahora desde el punto de vista pedagógico creo que harían falta estrategias que
consigan atraer más a los chicos a la escuela. Hay una brecha generacional que impide
que a los jóvenes les interese más lo que está afuera que lo que está dentro de los
claustros educativos -estimó Pizarro-. Pero también hay que tener en cuenta que cuesta
encontrar desde el lugar del docente metodologías que lleguen al alumno, cuando el
docente está sobrecargado de trabajo, cuando debe repartirse entre varios
establecimientos para vivir de la docencia. Son una multiplicidad de factores que habrá
que evaluar desde equipos interdisciplinarios porque los respuestas no la darán ni los
pedagogos ni los psicólogos sino las políticas socioeducativas multisectoriales”.

> Hacia un debate público

Fundan el Observatorio Argentinos por la Educación mediante una plataforma


interactiva

El Observatorio Argentinos por la Educación es un espacio de encuentro creado


alrededor de los datos del sistema educativo, con el objetivo de involucrar a toda la
sociedad en la mejora de la educación. Su misión es contribuir a que la educación sea
determinante en el debate público argentino, a partir de información que permita
enfocarla en los desafíos del siglo XXI. La plataforma interactiva de datos contiene más
de 50 millones de registros públicos sobre indicadores fundamentales del sistema
educativo, como acceso y participación de los estudiantes, eficiencia del sistema (tasas
de repitencia, tasa de promoción efectiva, etcétera), recursos humanos, recursos físicos
y financieros y evaluación. Más información en www.argentinosporlaeducacion.org.
> Embarazo y escuela

Un estudio de Unicef señala que el 55% de los adolescentes abandona la


secundaria

La preocupación por la situación de los adolescentes argentinos ya había sido puesta de


manifiesto en un estudio de Unicef, publicado el año pasado en LA GACETA. Señalaba
que uno de cada dos menores de entre 13 y 17 años vive en estado de pobreza y que el
15% de los bebés tiene una mamá menor de 18 años. En Tucumán, esa cifra es del 18%.
La situación empeora en provincias como Chaco o Formosa, donde uno de cuatro
nacimientos es de madres menores. El trabajo titulado “Para cada adolescente una
oportunidad”, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, afirma que 500.000
chicos están fuera de la escuela y menos de la mitad de los adolescentes de una cohorte
que ingresa a la secundaria logra completarla (45%). En la escuela secundaria, tres de
cada 10 estudiantes transita su escolaridad con sobreedad y esto se debe en gran parte a
que han repetido años anteriores o a interrupciones durante su trayectoria escolar previa.
Entre las causas del abandono están el ingreso al mundo laboral (14%) y problemas
económicos (9%).

> Radiografía del nivel medio


- 57.000 estudiantes dejan el curso (abandonan o repiten) cada año, 156 por día y 7 por
hora.
- Las mujeres llegan al último año en mayor proporción que los varones (68 % vs 53%).
- Sólo cuatro de cada 10 estudiantes llegan al último año.
- Siete de cada 10 estudiantes de 1° año de escuelas urbanas termina en tiempo; en el
campo, cuatro de cada 10.
- En Tucumán el 58% llega en el tiempo estipulado, por debajo de los alumnos de Jujuy
(63%) y de Salta (61%).

S-ar putea să vă placă și