Sunteți pe pagina 1din 7

LOS SUBROGADOS PENALES

La subrogación es un término empleado en Derecho relacionado con la delegación o


reemplazo de competencias hacia otros; es un tipo de sucesión. Se trata de un negocio
jurídico mediante el cual una persona sustituye a otra en una obligación.

Estos subrogados se concederán siempre y cuando se cumplan unos requisitos


establecidos por el legislador.

 Los subrogados penales están consagrados en el Código Penal en sus artículos


63 y siguientes.
 Estos subrogados penales se entienden como un derecho del condenado.
 Dicho derecho del condenado debe ser concedido en los casos en los que se
verifique el cumplimiento de los supuestos objetivos y subjetivos que el
legislador ha establecido.

Adicionalmente a la suspensión condicional de la ejecución de la pena, consagrada en


el artículo 63, a la libertad condicional, establecida en el artículo 64, y a la reclusión
domiciliaria u hospitalaria por enfermedad muy grave estipulada en el artículo 68, el
Código Penal establece en el artículo 38 la prisión domiciliaria como mecanismo
sustitutivo de la privación de la libertad en establecimiento penitenciario, en la cual el
sentenciado continúa privado de la libertad. Para la prisión domiciliaria está
establecida la Vigilancia Electrónica como una garantía facultativa, que puede el Juez
impone

1. Suspensión De La Ejecución De La Pena:


La suspensión de la ejecución de la pena es una figura que permite a quien ha sido
condenado a una pena privativa de la libertad que se suspenda por un determinado
periodo la sanción de privación de la libertad impuesta por el juez.

 En otras palabras, permite que, en lugar de ser llevado a prisión


inmediatamente, pueda seguir en libertad.

2. Libertad Condicional:
La libertad condicional es una medida a través de la cual el juez penal permite salir de
prisión a quien lleva determinado tiempo privado de su libertad en virtud de una
sentencia condenatoria.

 Por lo tanto, el sentido del mecanismo es que la persona que ha sido


condenada pueda recobrar su libertad antes del cumplimiento total de la pena
que se impuso en la sentencia, previo cumplimento de determinados requisitos.

3. Reclusión Domiciliaria U Hospitalaria Por Enfermedad Muy Grave:


A partir de esta figura, la legislación penal colombiana permite que cuando el
condenado se encuentre atravesando una enfermedad grave y que su tratamiento
resulte incompatible con las condiciones de reclusión en las que se encuentre en el
centro penitenciario, se autorice la remisión al lugar de residencia o a un determinado
centro hospitalario, donde se continuará con la ejecución de la pena privativa de la
libertad.

4. Prisión Domiciliaria:
La prisión domiciliaria es un mecanismo a través del cual se cambia el lugar de
privación de libertad del condenado.
 En dicho caso de un establecimiento penitenciario, se pasa a cumplir la pena
privativa en el domicilio.
 Si bien no concede la libertad de locomoción, permite un grado más amplio
que el que puede haber en prisión.
 En otras palabras, se trata de un mecanismo que permite el cumplimiento de
pena privativa de la libertad extra muros.

5. Vigilancia Electrónica:
El Sistema de Vigilancia Electrónica fue introducido a la legislación interna por Ley 1142
de 2007 como mecanismo de control.

 Dicho mecanismo de control permite el acompañamiento, vigilancia y ejecución


de la medida de aseguramiento y de la prisión domiciliaria.

A. LA CONDENA DE EJECUCION CONDICIONAL

Concepto General: Medida de suspensión total o parcial de la ejecución de una pena


de prisión, combinada con ciertas obligaciones, que consisten, respecto al condenado,
en el deber de respetar diversas imposiciones (súper
vigilancia, asistencia, obligaciones particulares). El beneficio de esta suspensión de la
pena es susceptible de revocación, tanto en el caso de nuevas condenas a ciertas penas
en el período de prueba, como en el caso de incumplimiento de
las obligaciones impuestas

Origen: La Condena De Ejecución Condicional. Nació en forma empírica en Inglaterra a


mediados del siglo pasado (Siglo XIX), y en términos generales implica, al menos en el
sistema continental o Belga-Frances, que ha adoptado nuestro código, que en aquellos
casos en que, frente a la comisión de un hecho delictuoso El Juez se ve en la necesidad
de sancionar esa conducta con una pena privativa de libertad o de multa, puede dejar
en suspenso la ejecución de esa condena, es decir, el cumplimiento efectivo y real de la
pena impuesta en concreta referencia a un sujeto determinado. Siempre que éste a
Casi estaría demás el decirlo las condiciones que la propia ley determina y fija para que
se pueda gozar de este verdadero beneficio.

En el sistema anglo-sajón, más que una suspensión de la condena fijada por el


magistrado en su sentencia, hay una verdadera suspensión de la sentencia, puesto que
ella no llega a dictarse mientras el sujeto cumple las condiciones exigidas durante el
período de observación a que es sometido.
Requisitos: La ejecución de la pena privativa de la libertad impuesta en sentencia de
primera, segunda o única instancia, se suspenderá por un período de dos (2) a cinco (5)
años, de oficio o a petición del interesado, siempre que concurran los siguientes
requisitos:

1) Que la pena impuesta sea de prisión que no exceda de cuatro (4) años.
2) Si la persona condenada carece de antecedentes penales y no se trata de uno
de los delitos contenidos el inciso 2o del artículo 68A de la Ley 599 de 2000, el
juez de conocimiento concederá la medida con base solamente en el requisito
objetivo señalado en el numeral 1 de este artículo.
3) Si la persona condenada tiene antecedentes penales por delito doloso dentro
de los cinco (5) años anteriores, el juez podrá conceder la medida cuando los
antecedentes personales, sociales y familiares del sentenciado sean indicativos
de que no existe necesidad de ejecución de la pena.

La suspensión de la ejecución de la pena privativa de la libertad no será extensiva a la


responsabilidad civil derivada de la conducta punible.

El juez podrá exigir el cumplimiento de las penas no privativas de la libertad accesorias


a esta. En todo caso cuando se trate de lo dispuesto en el inciso final del artículo 122
de la Constitución Política se exigirá su cumplimiento.

Efectos: El incumplimiento de la condición consistente en no delinquir durante el plazo


de suspensión obliga al Juez o Tribunal a revocar la suspensión de la ejecución de la
pena, en cuyo caso se ordenará la ejecución de la misma.

En cambio, el incumplimiento de los otros deberes u obligaciones impuestos por el Juez


o Tribunal no conducirá necesariamente a dicha consecuencia, sino que podrá el Juez o
Tribunal elegir alguna de las medidas siguientes:

1. Sustituir la regla de conducta impuesta por otra distinta.


2. Prorrogar el plazo de suspensión, sin que en ningún caso pueda exceder de
cinco años.
3. Revocar la suspensión de la ejecución de la pena si el incumplimiento fuera
reiterado.

B. LIBERTAD CONDICIONAL

Es una medida alternativa a una pena privativa de libertad, como la prisión o el arresto
domiciliario, que contemplan los ordenamientos jurídicos de algunos países, y que es
posible imponer en la sentencia cuando se cumplen ciertos requisitos establecidos en
la ley, que le permite al condenado

Concepto: Es una medida a través de la cual el juez penal permite salir de prisión a
quien lleva determinado tiempo privado de su libertad en virtud de una sentencia
condenatoria. Por lo tanto, el sentido del mecanismo es que la persona que ha sido
condenada pueda recobrar su libertad antes del cumplimiento total de la pena que se
impuso en la sentencia, previo cumplimento de determinados requisitos.

Origenes: Una de las épocas históricas de gran importancia es la de roma y la edad media, en
estas épocas, habían lugares destinadas como centros de reclusión, para guardar aquellos
delincuentes a los que les aplicarían una pena, estos lugares no eran adecuados. Encerrando a
los delincuentes en estos lugares hasta que llegará el momento de imponerles la pena que
merecían de acuerdo al acto que habían cometido, siendo estas penas tales como: muerte,
mutilaciones, azotes, etc.

Como podemos ver, en este momento, la prisión no tiene el concepto de pena, ya que lo que
buscaba con el castigo impuesto era la destrucción del hombre. Es por ello que no surge
nuestra institución estudiada al Derecho Penal en esta etapa histórica.

Es con el Derecho de Iglesia que la prisión comienza a edificarse como verdadera pena, pues ya
había lugares destinados para el cumplimiento de esta, siendo para aquellos sujetos que se
encontraban condenados a cumplir una condena. A estos lugares se les denominaban
“CACERES”.

Esta pena tenía como objetivo recuperar aquel sujeto que había cometido un delito y de esta
manera reintegrarlo a la vida normal. Este Derecho tiene como característica primordial el de
ser humanitario y suave. Siendo este momento, en donde se encuentran los primeros
remanentes del objeto y fin, buscados por la pena y la libertad condicional.

En 1704 surge un sistema penitenciario de mucha importancia originándose en Roma, Italia


principalmente en el Hospicio de San Miguel, fundado por Papa Clemente XI. Este era
destinado a aquellos delincuentes jóvenes a los que se sometía a ese tratamiento puramente
penitenciario.

En este sistema hay un encierro permanente para el reo, ya que durante el día trabajan en
talleres bajo el imperio del silencio, aislamiento nocturno, trabajo diurno en común y así
obtener una Reforma Moral. Superando de esta manera dos épocas históricas.

Con el “Estado de las Prisiones”, de John Howard, se produce un cambio violento en las
instituciones penitenciarias de aquellos tiempos. En donde principia la verdadera forma de la
libertad condicional. Dándose de esta manera los primeros puntuales con el “MARAT Y CESAR
BECARIAS”, de la libertad condicional”.

Es en ese sentido que la libertad condicional surge hasta el siglo XIX. Con el concepto moderno
de la pena; es por ello que al surgir con el carácter penal científico no obstante dice la historia
que con anterioridad a este, pudo haberse dado alguna forma rudimentaria de la libertad
condicional conjeturándose que el delincuente se había corregido.

Sin embargo con esa mejor forma de organización penitenciaria, es que muchos tratadistas
creen que la libertad condicional tiene su origen en el sistema penitenciarios progresivo inglés
y el irlandés de CROFTON, “sin embargo tratadistas como Jiménez de Asúa. Reivindican para
España el origen moderno de esta institución. Afirmando que los mismos ingleses les
reconocen prioridad”.

Hay autores que consideran que la libertad condicional tuvo su origen en Inglaterra.
Funcionando como una institución adecuada para apreciar la positiva corrección del
delincuente.

No obstante según el Tratadista alemán Mittermaier, esta institución se estableció por primera
vez en 1791 conociéndose como “perdón condicional” para aquellos reos que eran deportados
de Inglaterra hacia Australia .

Naturaleza Jurídica: La libertad condicional se encuentra estipulada en el artículo 64


del Código Penal, Ley 599 de 2000, el cual fue modificado recientemente por la Ley
1709 de 2014, en su artículo 30: Artículo 64. Modificado por la Ley 1709 de 2014,
artículo 30.

Requisitos: El juez, previa valoración de la conducta punible, concederá la libertad


condicional a la persona condenada a pena privativa de la libertad cuando haya
cumplido con los siguientes requisitos establecidos en el artículo 64 del Código Penal:

1) Que la persona haya cumplido las tres quintas (3/5) partes de la pena.
2) Que su adecuado desempeño y comportamiento durante el tratamiento
penitenciario en el centro de reclusión permita suponer fundadamente que no
existe necesidad de continuar la ejecución de la pena.
3) Que demuestre arraigo familiar y social. Corresponde al juez competente para
conceder la libertad condicional establecer, con todos los elementos de prueba
allegados a la actuación, la existencia o inexistencia del arraigo.

En todo caso su concesión estará supeditada a la reparación a la víctima o al


aseguramiento del pago de la indemnización mediante garantía personal, real, bancaria
o acuerdo de pago, salvo que se demuestre insolvencia del condenado.

 El tiempo que falte para el cumplimiento de la pena se tendrá como periodo de


prueba.
 Cuando este sea inferior a tres (3) años, el juez podrá aumentarlo hasta en otro
tanto igual, de considerarlo necesario.

Cabe destacar que con la reciente reforma a la libertad condicional a través de la Ley
1709 de 2014, ya no se exige como requisito subjetivo de la valoración de la gravedad
de la conducta que sí se debía tener en cuenta para la aplicación del mecanismo antes
de la vigencia de la nueva reforma, de acuerdo con la Ley 1453 de 2011.

También es importante tener presente que la libertad condicional no está excluida para
los condenados por los delitos que se mencionan en el listado del artículo 68 A del
Código Penal, debido a que este mismo artículo en el parágrafo 1º. Así lo dispone: “lo
dispuesto en el presente artículo no se aplicará a la libertad condicional contemplada
en el artículo 64 de este Código, ni tampoco para lo dispuesto en el artículo 38G del
presente Código”.

Sin embargo, la libertad condicional sí está excluida para los sentenciados por
determinados delitos, de acuerdo con otras leyes vigentes.
Obligaciones: (Articulo 65 C.P.) El reconocimiento de la suspensión condicional de la
ejecución de la pena y de la libertad condicional comporta las siguientes obligaciones
para el beneficiario:

1) Informar todo cambio de residencia.


2) Observar buena conducta.
3) Reparar los daños ocasionados con el delito, a menos que se demuestre que
está en imposibilidad económica de hacerlo.
4) Comparecer personalmente ante la autoridad judicial que vigile el
cumplimiento de la sentencia, cuando fuere requerido para ello.
5) No salir del país sin previa autorización del funcionario que vigile la ejecución
de la pena.

Estas obligaciones se garantizarán mediante caución.

Conclusión: Dentro de este mismo estudio no hay que dejar en el tintero lo


relacionado para ubicar a un reo primario, tomando como base la reincidencia, es
decir, que si una persona delinque y si su conducta se adecua a la reincidencia se le
debe coartar legalmente el derecho a ser beneficiado con la libertad condicional, si en
la sentencia condenatoria en forma ejecutoriada, se determina que no es reincidente,
debe tener el derecho a gozar de este beneficio, aunque anteriormente hubiera sido
condenado por otro delito y cuando su conducta se adecue a las excepciones de
reincidencia, en el sentido de que al extinguirse la pena mediante la culminación del
periodo de prueba observando buena conducta, posteriormente a este lapso es
condenado por la comisión de un nuevo hecho punible, en este caso ya no podemos
hablar de reincidente y por ende debería tener el derecho a que se le sea concedida la
libertad condición.

Conclusión: Buena parte de las soluciones a los problemas penitenciarios de país, han
sido coyunturales y copiadas de la literatura extranjera, desconociendo el contexto
cultural donde surgieron y que se diferencia sustancialmente del local, por la misma
historia de desarrollo y cultura. Se puede apreciar de lo dicho, que en Colombia los
mecanismos de reinserción social son casi nulos, y los pocos que hay no cuentan con
una dotación suficiente de recursos y/o espacios para el cumplimiento de sus
funciones, ya que el ecosistema socio-económico colombiano no cesa de producir día a
día situaciones de desigualdad, abusos, falta de solidaridad, todas las cuales finalmente
se traducen en violencia y comisión de injustos.
Por todo esto es importante señalar que ante la insostenibilidad del sistema penitenciario y
carcelario del país, fruto de varios factores que se unieron para producir los efectos que hoy en
día se están viviendo, como el total ajuste dentro del sistema penal en Colombia, donde cada
una de sus partes tiene una filosofía y accionar distinto que no se complementa, todo esto ha
producido perjuicios a innumerables personas, creando un desorden social que necesita de un
fuerte tratamiento, pues aunque se piense que es un tema aislado incumbe toda la nación,
como medidas de contención, y mitigación se han venido realizando cambios en la política
criminal del país queriendo reducir los efectos del hacinamiento, dentro de los cueles
encontramos permitir de manera más fácil a los condenados poder solicitar la suspensión
condicional de la ejecución de la pena, medida que necesita de un gran arraigo en la sociedad,
y sobre todo necesita de la plena ejecución de la justicia restaurativa, promoviendo el dialogo
entre víctima y victimario, para que se pueda materializar la resocialización y la reinserción.

C. EJEMPLOS

Por ejemplo: Código de la infancia y la adolescencia: De acuerdo con el numeral 5 del


artículo 199 de la Ley 1098 de 2006, no se puede otorgar la libertad condicional a
quien ha sido condenado por los delitos de homicidio doloso, lesiones personales
dolosas, delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, o secuestro (simple
o extorsivo), que hayan sido cometidos contra niños, niñas y adolescentes. Lo anterior
también aplica para el caso de la suspensión de la ejecución de la pena

“JAIME TRENSASECA, fue capturado en flagrancia el señor WILSON MARINEZ ZAPATA


con otro sujeto en el parque la Jirafa de esta ciudad (Arauca), luego del operativo
policial desarrollado, por cuanto ZAPATA, había extorsionado al mencionado
TRENSASECA: ese día de los hechos, se presentaron dos sujetos entre ellos el
procesado, en una motocicleta a recibir un dinero de la víctima y al presentarse al lugar
a reclamar el dinero, al momento de recibirlo, fueron interceptados por funcionarios
del DAS, presentándose al parecer un forcejeo para tratar de arrebatarle el arma a uno
de los efectivos del DAS.”

El alcance del artículo 26 de la Ley 1121 de 2006. “ARTÍCULO 26. EXCLUSIÓN DE


BENEFICIOS Y SUBROGADOS. Cuando se trate de delitos de terrorismo, financiación de
terrorismo, secuestro extorsivo, extorsión y conexos, no procederán las rebajas de pena
por sentencia anticipada y confesión, ni se concederán subrogados penales o
mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la libertad de condena de ejecución
condicional o suspensión condicional de ejecución de la pena, o libertad condicional.
Tampoco a la prisión domiciliaria como sustitutiva de la prisión, ni habrá lugar a ningún
otro beneficio o subrogado legal, judicial o administrativo, salvo los beneficios por
colaboración consagrados en el Código de Procedimiento Penal, siempre que esta sea
eficaz.”

S-ar putea să vă placă și