Sunteți pe pagina 1din 19

Universidad Nacional de San Martín

Facultad de Medicina Humana


Escuela Académica Profesional de Medicina
Humana

BALANCE
HÍDRICO
ASIGNATURA : Pediatría I

ESTUDIANTES : Ballena Ayala Gian Pierre


Bances Sánchez Hernan
Coronel Vásquez Jefferson
Delgado Fernandez Paul
López Arévalo Ruben Junior
Pardo Gómez Silvia Lisbeth
Reátegui Solis Elder Favio
Sangama Tuanama Ruth Esthefani
Tuesta Panduro Indira Margareth
BALANCE HÍDRICO

Contenido
Introducción ...................................................................................................................... 2
Definición ......................................................................................Error! Bookmark not defined.
Fisiología del paciente pediátrico ...............................................Error! Bookmark not defined.
Intercambio interno de agua y solutos entre compartimento ............................................ 4
Intercambio de agua y solutos con el exterior ..........................Error! Bookmark not defined.
Ingresos de agua ...........................................................................Error! Bookmark not defined.
Egresos de agua .......................................................................................................................... 6
Factores que aumentan las necesidades de mantenimiento de agua ................................... 7
Factores que disminuyen las necesidades de agua de mantenimiento ................................ 7
Medios de regulación del equilibrio hidroelectrolítico ......................................................... 7
Balance hídrico .......................................................................................................................... 8
Balance positivo: sobre hidratación ......................................................................................... 9
Balance negativo: deshidratación ............................................................................................ 9
Consecuencias del balance hidroelectrolítico (+) y ( - ) ...................................................... 10
Cálculo de balance hídrico ...................................................................................................... 14
Error! Bookmark not defined.

PEDIATRÍA I 1
BALANCE HÍDRICO

Introducción

La deshidratación es una de las causas más comunes de consulta en el servicio de


urgencias de pediatría, la mayoría de veces es consecuencia de alguna otra patología y
por ende el enfoque debe ser global al tratar la enfermedad causante de la deshidratación
y la deshidratación en sí misma.
El manejo inadecuado o la simple omisión de éste puede conducir a los pacientes a
complicaciones totalmente prevenibles como shock hipovolémico, falla renal,
alteraciones del estado de conciencia e incluso la muerte; lo que hace imperativo el
completo abordaje del paciente que cursa con algún estado de deshidratación,
individualizando el escenario clínico del menor con el objetivo de corregir la causa de la
deshidratación y así establecer el manejo más apropiado de rehidratación. El objetivo es
ayudar a entender y comprender las principales causas, la fisiopatología, la clínica y el
tratamiento más adecuado según la evidencia actual de la deshidratación en el paciente
pediátrico con el fin de intervenir a tiempo y de manera correcta, disminuyendo así al
mínimo las probabilidades de posibles complicaciones de esta patología que es causante
de millones de muertes alrededor del mundo.
El agua es el componente más abundante del cuerpo humano, que por sí mismo es
incapaz de producirla en cantidades suficientes para satisfacer sus necesidades; por eso
es vital consumir una cantidad adecuada para mantener la homeostasis. A pesar de que el
agua es indispensable para la vida hay gran desconocimiento de los profesionales de la
salud sobre el metabolismo de agua y las recomendaciones sobre la ingesta adecuada para
una alimentación saludable.
Se ha comprobado que los niños consumen menos líquidos de lo recomendado,
persistiendo en ellos un estado de deshidratación que puede llegar a afectar su nivel de
atención, su desempeño escolar, su estado de ánimo y su capacidad cognitiva. Por otra
parte, los niños consumen gran cantidad de bebidas azucaradas al día, que exceden las
recomendaciones diarias de calorías en líquidos; por lo tanto se deben instituir normas y
medidas para garantizar un buen estado de hidratación en la población infantil, así como
intervenciones para reducir el consumo de bebidas azucaradas en su dieta.

PEDIATRÍA I 2
BALANCE HÍDRICO

1. DEFINICIÓN
El concepto de balance hídrico se deriva del concepto de balance de materia, es decir,
que es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que
salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado, Para entender los principios
básicos debemos entender que el agua dentro del cuerpo se mantiene en dos
compartimientos mayores que se designan como intracelular y extracelular.

2. FISIOLOGÍA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO


Para entender la importancia de la correcta reposición de líquidos y electrolitos en el
paciente pediátrico se deben resaltar las diferencias fisiológicas desde la vida in útero, a
través de la infancia hasta la adultez. En la semana 24 de gestación el contenido de agua
corporal total del feto es cerca del 75% al 80% de su peso total , porcentaje el cual
disminuye de 5%-15% en los primeros 10 días de vida postnatal, gracias al aumento del
volumen urinario y las pérdidas insensibles; el agua corporal total sigue disminuyendo
hasta alcanzar aproximadamente el 60% del peso corporal total al año de edad y 50% en
la adultez En la adolescencia los niveles de agua total descienden lentamente, siendo más
pronunciado en las mujeres, debido a que tendrán un mayor porcentaje de grasa total
cuando completen el desarrollo comparado a los hombres que después de alcanzar la
pubertad presentan de un 2%-10% más de agua corporal total Esta reacomodación hídrica
también se encuentra reflejada en los porcentajes de agua en los diferentes
compartimentos corporales, pues al nacer, el 45% del peso corporal total está contenido
en el espacio extracelular (intersticial y plasmático), y el 35% en el espacio intracelular,
mientras que al alcanzar el primer año de vida postnatal los porcentajes se asemejan a los
del adulto, 20% y 40% respectivamente . La siguiente grafica se realizó gracias al
complemento que realizan los tres artículos citados, con el fin de plasmar la mayor
cantidad de información posible desde el nacimiento hasta la adultez y teniendo en cuenta
la diferencia según el sexo en la adolescencia sin alterar cifras, sin realizar modificación
alguna en los valores plasmados en los diferentes artículos.

PEDIATRÍA I 3
BALANCE HÍDRICO

 Intercambio interno de agua y solutos entre compartimentos


Casi todas las membranas celulares son libremente permeables para el agua. Esta
difusión libre de agua permite la redistribución neta de agua entre uno y otro
compartimento ante cambios en la osmolaridad de un componente. Dado que el sodio
es el soluto extracelular principal, su concentración se utiliza como índice de la
osmolaridad (directamente para el líquido extracelular o indirectamente para el
intracelular)
 Intercambio de agua y solutos con el exterior
El agua y los solutos mayores no experimentan metabolismo importante (a excepción
de las proteínas). Por tanto, las concentraciones de agua y solutos dentro de los
compartimentos corporales representan el balance entre los ingresos y las pérdidas.
Los valores normales de este balance se muestran a continuación:

Hay grandes diferencias en la composición de los dos compartimentos mayores como se


indica en la tabla.
Compartimento extracelular Compartimento intracelular

Na+ (mEq/l) 135-145 9-11

K+ (mEq/l) 3,5-5 145-155

Ca2+ (mg/dl) 9-11

Mg2+ (mEq/l) 1-2 38-42

Cl- (mEqtr/l) 98-106 9-11

HCO3- table.(mEq/l) 22-26 9-11

Fosfato y sulfato 2-5 145-155

Aniones orgánicos 3-6

Proteínas 15-20 38-42


A efectos prácticos, la composición del compartimento extracelular se hace equivaler a
la del plasma. El sodio, conjugado en su mayoría con el cloro, determina el 90 % de la
osmolaridad plasmática. En el compartimento intracelular es el potasio el ion catión más
importante y el que determina la osmolaridad del mismo.

3. INGRESOS DE AGUA
El consumo adecuado de agua es parte de una dieta correcta, debido a que es esencial
para la conservación del equilibrio hidroelectrolítico y de una temperatura corporal
estable. Aun cuando existen mecanismos reguladores para evitar la deshidratación, como
la sed, la liberación de hormona antidiurética y los mecanismos de concentración y
dilución a nivel renal, el organismo no posee un mecanismo eficiente de almacenamiento
de agua, por lo que constantemente deben consumirse líquidos para evitar alteraciones en
la homeostasis. Del total de agua que se ingiere diariamente en una dieta regular,
aproximadamente el 25% proviene de los alimentos sólidos; el resto es aportado por
PEDIATRÍA I 4
BALANCE HÍDRICO

líquidos. La necesidad de agua depende de las pérdidas sensibles (orina y heces) y de las
insensibles (transpiración cutánea, respiración), que varían según el tipo de dieta,
condiciones climáticas, estado fisiológico, edad, sexo e intensidad de actividad física.
Tomando en cuenta estos factores se han establecido valores de ingesta diaria sugerida
(IDS) de líquidos para la población peruana. El consumo natural de líquidos durante el
periodo de crecimiento y desarrollo se incrementa con la edad. Las necesidades de agua
y nutrientes de los recién nacidos y los lactantes están íntimamente relacionadas, debido
a que sus requerimientos son cubiertos, total o parcialmente, por la leche materna o
sustitutos lácteos. Los recién nacidos y lactantes que se alimentan en forma exclusiva del
seno materno durante los primeros seis meses de vida no requieren de ningún otro
suplemento, aun en ambientes calurosos y con niveles de humedad extremos. No se
recomienda, en este periodo, la suplementación con ningún otro líquido. En lactantes el
agua representa alrededor del 70% del peso corporal total; esta proporción desciende
durante los primeros 10 años de la vida. Las consideraciones para la ingesta sugerida en
lactantes se elaboran de acuerdo con la superficie corporal y el peso. El requerimiento de
líquidos para los adolescentes está marcado por los procesos fisiológicos que incluyen la
maduración sexual y el aumento de talla y peso característicos en esta etapa, los que
suelen requerir un aumento en el aporte de agua. Los requerimientos hídricos en la edad
pediátrica se pueden calcular de acuerdo con las calorías consumidas (100 mL por cada
100 kcal) a la superficie corporal (1,800 mL por cada m2 de superficie corporal), al peso,
o como consumo de líquidos totales. En el cuadro II se pueden observar los
requerimientos hídricos para distintas edades. Los requerimientos de agua pueden ser
mayores en climas calurosos y con mayor actividad física. No se recomienda que sean
cubiertos con bebidas azucaradas o energéticas.

Los requerimentos de agua están determinados por el metabolismo de cada persona, las
condiciones ambientales y el grado de actividad física, por lo que son muy variables. En
general, se estima que es necesario tomar un mililitro (aproximadamente un gramo) de
agua por cada caloría consumida.
En un sujeto adulto sedentario, el equilibrio hídrico se obtiene de la siguiente forma
(valores en mL/día):

PEDIATRÍA I 5
BALANCE HÍDRICO

4. EGRESOS DE AGUA
- La piel, por dos mecanismos diferentes: pasivo y activo
- Los pulmones, porque el aire que se espira sale húmedo
- El tubo digestivo, normalmente una pequeña cantidad de agua se elimina
haciendo parte de las heces o materias fecales.
- El riñón, es el órgano encargado de regular y ajustar los egresos de agua de
acuerdo con los ingresos y egresos por otras vías, de manera que el volumen que
ingresa en un periodo de 24 horas, debe ser igual al volumen que egresa en el
mismo tiempo.

 Pérdidas insensibles: Es el agua que se pierde por evaporación a través de la piel


(2/3) y del tracto respiratorio (1/3).
- Cálculo de las pérdidas insensibles:
Si se conoce el peso inicial y el peso final del niño:
PI= (peso inicial + ingresos) – (peso final + pérdidas medibles)
Si sólo se conoce el peso inicial:
. En niños <10 kg de peso: PI=35 mL/kg/24horas
. En niños >10 kg de peso: PI= 400mL/m2 de superficie corporal/24 horas
En este caso, la superficie corporal se puede estimar en base al peso
corporal mediante la siguiente fórmula:
SC (en m2)=(PC en Kg *4) + 7/(PC en Kg + 90)

 Pérdidas sensibles (medibles)


- Piel: a través del sudor
- TGI: a través de las heces
- Renal: a través de la orina.

 Situaciones especiales:
PEDIATRÍA I 6
BALANCE HÍDRICO

- Hiperventilación: se pierde 1 ml/h por cada respiración.


- Fiebre: se pierde 6 ml/h por cada grado de temperatura por encima de los 37 ºC.
- Sudoración: que puede ser:
- Abundante: 20 ml/h.
- Profusa: 40 ml/h.
- Residuo gástrico
- Extracción de sangre
- Drenajes

 FACTORES QUE AUMENTAN LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO


DE AGUA.
1. Fiebre
2. Sudoración aumentada.
3. Insuficiencia de la conservación renal.
4. Vómitos o succión gástrica.
5. Pérdidas intestinales (diarrea, colostomia)
6. Aumento de la temperatura ambiental.
7. Estados hiperosmolares (diabetes mellitus mal controlada)
 FACTORES QUE DISMINUYEN LAS NECESIDADES DE AGUA DE
MANTENIMIENTO.
1. Disminución de la función renal.
2. Humedad aumentada del ambiente.
3. Hipotermia

5. MEDIOS DE REGULACION DEL EQUILIBRIO


HIDROELECTROLÍTICO
Dentro del balance hídrico también es necesario tomar en cuenta los valores de
concentración de solutos presentes. La osmolaridad plasmática, descrita como la cantidad
de solutos osmóticamente activos en un litro de solución; es decir, los elementos químicos
que en el plasma atraen moléculas de agua hacia el espacio intravascular, está varía en
rangos de normalidad entre 280 a 295 mOsm/L y es calculada con base a aquellas
moléculas que no se mueven libremente por la membrana plasmática y por ende ejercen
esta fuerza dependiente de su concentración plasmática como lo son el sodio, potasio, la
glucosa y el nitrógeno ureico en sangre. En un medio tentativo la fórmula que mejor se
aproxima al valor real de la osmolaridad y es ampliamente usada es:
Osmolaridad plasmática: 1.86 (Na + K) + 1.15 (Glu/18) + (BUN/6) + 14
PEDIATRÍA I 7
BALANCE HÍDRICO

Teniendo claro estos conceptos, se puede describir los factores que influyen en el balance
hídrico del paciente pediátrico, como son la tasa de filtración glomerular, que en el niño
a término es aproximadamente 39 ml/ min/1.73m2 y va ascendiendo progresivamente
hasta alcanzar los valores de un adulto promedio aproximadamente a los dos años de edad
con una TFG de aproximadamente 127 ml/min/1.73m2 (entre 89 y 165 ml/min/1.73m2),
el volumen urinario que durante la niñez esta entre 600 y 1300 ml/día, y la capacidad de
concentración de la orina es menor en los neonatos, en los cuales la concentración máxima
es de 700 mOsm/kg.
Los niños presentan grandes pérdidas de líquido y electrolitos por la piel y la respiración
conocidas como pérdidas insensibles, en primer lugar debido a su gran área de superficie
corporal en comparación con los adultos, cual puede llegar a ser hasta dos veces mayor
hasta los 2 años de edad, desapareciendo cuando el adolescente alcanza la estatura de un
adulto promedio y además por las altas frecuencias respiratorias alcanzadas en niños
(hasta 60 respiraciones por minuto en el primer mes de vida) con la consecuente
espiración de aire húmedo.
Además, los niños presentan mayor cantidad de deposiciones/día sobre todo en los
primeros años de edad, debido al reflejo gastro-cólico que evidencia la inmadurez de su
sistema gastrointestinal y por esto presentan mayor gasto fecal con respecto a los adultos,
que se refleja en mayores pérdidas.

6. BALANCE HÍDRICO
Tanto el agua como los solutos están en continuo intercambio con el
medio ambiente.
En condiciones de normalidad existe un equilibrio constante (o balance)
entre las ingestas y las pérdidas hidroelectrolíticas

Debido a que hay situaciones donde el equilibrio del balance hidrosalino


puede peligrar, cabe destacar como situaciones de riesgo para que se
produzca dicho desequilibrio las siguientes causas:
 Posoperados.
 Quemados y politraumatizados.
 Enfermos crónicos.
 Con infusiones intravenosas.
 Con sondas o drenajes.
 Con fármacos diuréticos o esteroides.

PEDIATRÍA I 8
BALANCE HÍDRICO

 Balance positivo: sobre hidratación.


INGRESO > EGRESO
Para que exista un balance positivo el egreso tiene que ser menor que
el ingreso, puede ser que ingresen muchos elementos o puede ser que
no se está eliminando por la vía normal agua y electrolitos.

 Balance negativo: Deshidratación


EGRESO > INGRESO
Para que exista un balance negativo el ingreso tiene que ser menor que
el egreso, puede ser que ingresen pocos elementos o puede ser que se
esté eliminando más agua y electrolitos que lo normal.

SÍNTOMAS Y SIGNOS
PEDIATRÍA I 9
BALANCE HÍDRICO

SITUACIONES ESPECIALES
(INGRESOS)
 Alimentación por sonda
 Alimentación via oral o parenteral
 Sueroterapia por vía endovenosa
 Transfusiones
 Tratamientos
(EGRESOS)
 Hiperventilación: se pierde 1 ml/h por cada
respiración.
 Fiebre: se pierde 6 ml/h por cada grado de
temperatura por encima de los 37 ºC.
 Sudoración: que puede ser:

- Abundante: 20 ml/h.
- Profusa: 40 ml/h.
- Residuo gástrico
- Extracción de sangre
- Drenajes

7. CONSECUENCIAS DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO (+) Y ( - )

o CONSECUENCIAS DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO ( - )


DESHIDRATACION
Se produce por pérdidas anormales cutáneas, gastrointestinales o renales;
por hemorragias; por disminución de la ingesta o por desplazamiento de
líquido a un tercer espacio. Según el tipo de líquido perdido, la

PEDIATRÍA I 10
BALANCE HÍDRICO

deshidratación puede ir acompañada de desequilibrios electrolíticos y


puede ser una deshidratación isotónica (la más común, se caracteriza
porque el sodio sérico es de 130 -­‐ 150 mEq/l), hipotónica (se caracteriza
porque hay pérdida de líquidos y electrólitos, como en la gastroenteritis,
pero sólo se repone con agua por lo que el sodio sérico es 130 mEq/l) o
hipertónica (se caracteriza porque hay más pérdida de líquidos que de sal y
el sodio sérico es 150 mEq/l).
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Sensación de mareo, cefalea leve, falta de turgencia en la piel,
debilidad, fatiga, náuseas, vómitos, sed, hipotensión postural,
confusión, oliguria. En lactantes y niños: pérdida del lagrimeo y
depresión de la fontanela anterior.
TRATAMIENTO DE APOYO:
El tipo de reposición de líquidos dependerá del que se haya perdido
y de la gravedad del déficit, de los electrólitos en suero, de la
osmolalidad sérica y del estado acidobásico. Si la deshidratación es
débil se puede reponer por vía oral, siempre que el paciente pueda
beber y, si esta es grave, por vía endovenosa.
 Dextrosa y agua
 Suero salino iónico
 Soluciones salinas/electrolíticas mixtas: proporcionan
electrólitos adicionales (K+. y (Ca++) y un tampón (lactato o
acetato).
o CONSECUENCIAS DEL BALANCE HIDROELECTRICO ( +)
HIPERHIDRATACION
Es el resultado de un balance hídrico positivo. Se produce por una ingesta
excesiva o por una eliminación insuficiente de agua en relación con la ingesta.
Un aporte excesivo de agua o soluciones hipotónicas puede provocar una
hiperhidratación, ya que, al reducirse la osmolalidad del suero, el agua fluye
hacia el espacio intersticial y los compartimientos intracelulares.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
El edema, es visible en las zonas más declives del cuerpo: los pies si
la persona anda o la espalda y glúteos si la persona está acostada.
Pueden aparecer también alteraciones mentales como confusión o
letargia, aumento de peso, distensión de las venas del cuello, disnea
e incluso ortopnea. El edema no es en sí mismo una enfermedad, sino
un síntoma de muy diversos trastornos. Se puede desarrollar un
edema en las siguientes situaciones:
 Cuando se alteran las presiones que regulan el paso del líquido a
través de las membranas. Estas presiones son la presión hidrostática
y coloidosmótica.
 Cuando aumenta la permeabilidad de la pared capilar, lo que
permite que las proteínas escapen a través de sus poros y, con
ella, el agua.
 Cuando existe obstrucción del sistema linfático, acumulándose la
linfa en los espacios intersticiales.

PEDIATRÍA I 11
BALANCE HÍDRICO

TRATAMIENTO DE APOYO: abordar el problema precipitante.


 Restricción de sodio y agua.

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO DEL SODIO (NA+)


HIPONATREMIA
Se produce hiponatremia cuando los niveles de Na+ sérico son < de 135 mEq/l.
Puede ser debido a una ganancia de agua o a una excesiva pérdida de líquidos
ricos en sodio.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Por lo general, no se producen síntomas neurológicos (letargia, confusión,
ataxia, convulsiones, coma) hasta que el nivel de sodio sérico es inferior a
120 mEq/l. También se producen alteraciones gastrointestinales: anorexia,
náuseas, cólicos abdominales y diarrea.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
 Sodio en suero: menor de 135 mEq/l.
 Osmolalidad sérica: disminuida.
 Densidad de orina: inferior a 1010, al intentar los riñones excretar el
exceso de agua.
 Sodio en orina: disminuido (habitualmente es de 20 mEq/l).
TRATAMIENTO DE APOYO: abordar el problema precipitante.
Reposición de sodio y otros electrólitos perdidos (K+, bicarbonato). Generalmente se administra
suero salino isotónico (cloruro sódico al 0,9% o Ringer Lactato). Sólo se administra suero
salino hipertónico en caso de que el sodio sérico esté peligrosamente bajo o que el paciente
presen-­‐ te muchos síntomas.
HIPERNATREMIA
Se produce hipernatremia cuando los niveles de Na+ sérico son > de 145 mEq/l.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Piel y mucosas secas, lengua seca y ojos hundidos, sed intensa (excepto
en las personas in-­‐ conscientes y lactantes), descenso del volumen vascular,
hipotensión postural y alteraciones neurológicas como: intranquilidad y
debilidad en la hipernatremia moderada y, agitación, de-­‐ lirio y alucinaciones
en la hipernatremia grave.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
 Sodio en suero: > de 145 mEq/l.
 Osmolalidad sérica: aumentada (> 295 mosm/Kg) debido a la
elevación del sodio en suero.
 Densidad de orina: aumentada (>1015) en un intento de retener agua
los riñones.
TRATAMIENTO DE APOYO:
 Reposición de agua por vía oral o EV, para tratar la pérdida de agua.
Si el sodio es >160 mEq/l se administra D5% o suero salino
hipotónico (cloruro sódico al 0,3%) por vía EV.
La hipernatremia se corrige despacio, durante 2 días aproximadamente, para
evitar un desplazamiento hídrico demasiado grande hacia las células
cerebrales, que podría provocar un edema cerebral. Como norma general, se

PEDIATRÍA I 12
BALANCE HÍDRICO

reduce a un ritmo no mayor de 2 mEq/l/h, a fin de disponer de tiempo


suficiente para el reajuste entre los compartimientos líquidos por difusión.

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO DE POTASIO (K+)


HIPOPOTASEMIA O HIPOCALEMIA
La hipopotasemia es la concentración baja de potasio (K+<3,5 mEq/l).
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Suelen aparecer cuando la concentración de K+ es inferior a 3 mEq/l y se
caracterizan por fatiga debilidad muscular, calambres en piernas, náuseas,
vómitos, disminución de la motilidad intestinal, parestesias, arritmias y
potenciación del efecto de los digitálicos. Una hipocalemia grave puede
originar la muerte debido a un paro cardiaco.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
 Potasio en suero: < de 3,5 mEq/l.
 ECG: Depresión del segmento ST, onda T aplanada y arritmias
cardíacas.
TRATAMIENTO DE APOYO:
 Reposición de potasio: por vía oral (dieta o fármacos) o por vía
endovenosa (EV).
 Por vía oral se suelen prescribir complementos de K+, que pueden
producir lesiones intestina-­‐ les menores por lo que debe advertirse y
valorarse en el enfermo para la detección de distensión o dolor
abdominal, o hemorragia gastrointestinal.
 Por vía EV, por lo general se emplea ClK, pero también se puede
emplear el acetato o fosfato de potasio. El potasio EV no debe
administrarse a una velocidad mayor de 20 mEq/hora o en
concentraciones superiores a 30--‐40 mEq/l, pues puede ocasionar
arritmias de peligro de muerte. Si la administración EV es por una
vía periférica debe realizarse de forma lenta, para evitar la irritación
de los vasos y producir sensación urente durante la administración.

HIPERPOTASEMIA O HIPERCALEMIA
La hiperpotasemia es la concentración alta de potasio (K+>5 mEq/l) y es un desequilibrio
electrolítico menos común que la hipopotasemia.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
El efecto clínico más importante de la hipercalemia se produce en el
miocardio. Los primeros cambios, que aparecen con frecuencia cuando hay
más de 6 mEq/L consisten en la aparición de ondas T estrechas y altas
(picudas) y acortamiento del intervalo QT. Si continúa el aumento del K+, el
intervalo PR se prolonga, seguido de la desaparición de la onda P y
prolongación del complejo QRS.
También causa debilidad muscular (sobre todo en las extremidades
inferiores) e incluso pará-­‐ lisis, relacionada con el bloqueo de la
despolarización muscular. Las manifestaciones gastrointestinales son

PEDIATRÍA I 13
BALANCE HÍDRICO

náuseas, cólico intestinal intermitente y diarrea. Se puede producir parada


cardíaca con niveles de K+ > 8,5 mEq/l.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
 Potasio en suero: > 5 mEq/l.
TRATAMIENTO DE APOYO:
MEDIDAS TEMPORALES:
 Administrar gluconato cálcico: por vía EV (para contrarrestar los
efectos neuromusculares y cardiacos de la hiperpotasemia). La
venoclisis de calcio no aminora la concentración sérica de potasio,
sino que antagoniza de inmediato anormalidades adversas en la
conducción cardíaca. La vigilancia de la presión arterial es esencial,
pues la administración rápida pue-­‐ de ocasionar hipotensión. Hay que
vigilar el ECG pues puede aparecer bradicardia y si ésta aparece está
indicado suspender la administración. En pacientes digitalizados, la
administración de calcio por vía parenteral puede precipitar a una
intoxicación digitálica ya que el calcio sensibiliza el corazón a los
digitálicos. El efecto protector del calcio en el miocardio es
transitorio, con una duración de unos 30 minutos.
 Administrar glucosa EV e insulina: para desviar K+ hacia las
células. Esta medida reduce de forma temporal el potasio sérico, su
efecto comienza aproximadamente a los 30 minutos y dura unas 6
horas. Generalmente se utilizar glucosa hipertónica con insulina
normal.
 Administrar bicarbonato sódico: por vía EV. El bicarbonato sódico
alcaliniza el plasma y hace que el K+ entre temporalmente en las
células. Reduce el K+ sérico de forma temporal.

8. CÁLCULO BALANCE HÍDRICO


El Balance Hídrico se calcula mediante la siguiente fórmula:
BH=Ingresos (I) – Egresos (E)
En donde:
I = Ingresos de agua (VO + parenteral).
ff
E = Pérdidas de agua medibles + Pérdidas insensibles.
 Cálculo de las pérdidas medibles:
- VO: a través de la cuantificación del volumen de los vómitos.
- TGI: en la práctica, el contenido de agua en las deposiciones se calcula
en relación con el peso en gramos de las deposiciones:
o En las deposiciones normales 85%.
o En las deposiciones diarreicas 90%.
Por ejemplo: si se informa que un niño presentó 300 g de deposiciones
diarreicas, la pérdida de agua será por esta vía:
90% (300) = 270 mL
 Cálculo de las pérdidas insensibles (PI):
- Si se conoce el peso inicial y el peso final del niño:

PEDIATRÍA I 14
BALANCE HÍDRICO

- PI = (peso inicial + Ingresos) – (peso final + pérdidas medibles).


- Si sólo se conoce el peso inicial:
- En niños < 10 kg de peso: PI = 35 mL/kg/24 horas.
- En niños ≥ 10 kg de peso: PI = 400 mL/ m2 de superficie corporal/ 24
horas.
- En este caso, la superficie corporal (SC) se puede estimar en base al
peso corporal (PC) mediante la siguiente fórmula:
- SC (en m2) = (PC en Kg x 4) + 7/ (PC en kg + 90)
Tabla. Pérdidas insensibles de agua en el RN durante los primeros
días.
Pretérmino
mL/kg/24 horas
Peso (g)
<1000 (RNMBP) 60 - 70
1000 - 1250 60 - 65
> 1250 - RNT 30 - 45
-
-
-
-
-
-
-
- 9. EJEMPLOS
- El sistema por metro cuadrado de superficie corporal.
- Los cálculos del área superficial pueden ser hechos por el uso de un
normograma o estimados por la fórmula siguiente:
PESO (Kg) AREA SUPERFICIAL (Metros
Cuadrados)
0-5 0.05 x peso (Kg) + 0.05
6 - 10 0.04 x peso (Kg) + 0.10
11 - 20 0.03 x peso (Kg) + 0.20
21 - 30 0.02 x peso (Kg) + 0.40

Las necesidades líquidas y de electrolitos son:


(cc/m2/día) (mEq x m2 x día)
H2O Na K Cl
1.500 cc 52 32 32

LAS NECESIDADES DE ELECTROLITOS PARA MANTENIMIENTO


Puesto que el riñón normal tiene un amplio rango de latitud con respecto a la
excreción de electrólitos no pueden darse cifras fijas para las necesidades de sodio,
potasio o cloruro, más bien es para ayudar a proveer cantidades razonables de
estas sustancias las cuales no sobrepasan la habilidad del riñón, ya sean para

PEDIATRÍA I 15
BALANCE HÍDRICO

excretar una excesiva cantidad de sustancias no necesarias o para forzarlo a


alcanzar una concentración máxima.
Por esta razón las cantidades calculadas para llenar las necesidades de
mantenimiento han sido redondeadas de la manera siguiente:
Sodio 3-5 mEq/Kg/24 horas.
Potasio 1-2 mEq/Kg/24 horas.

1. Ejemplo: Niño de 12 kg.


12 kg = 0.03 x 12 + 0.20 = 0.56 m2.
Agua total corporal = cerca de un 70% del peso = 8,4 litros (12 x 70% =
8,4)
Agua de mantenimiento = 840 cc.
Sodio de mantenimiento = (52 x 0.56 m2) = 29 mEq
Potasio de mantenimiento = (32 x 0.56 m2) = 18 mEq
Cloro de mantenimiento= (32 x 0.56 m2) = 18 mEq

Deshidratación isonatrémica (Natremia: entre 130-150 mEq/l).


2. Ejemplo: Niño de 5 años, 18 kilos, con deshidratación leve a moderada
estimada en 5% y sodio sérico de 137 mEq/l.
Plan:
Solución glucosada al 5%.....1000cc
Cloruro de sodio 3M………….20cc
Cloruro de potasio 3M………...10cc
Goteo: 87,5 ml/hora
Desglosando los cálculos:
Volumen: mantenimiento + ½ mantenimiento 1400 cc + 700 cc = 2100 cc
Sodio: 60 mEq/litro 2100 cc= 126 mEq 126/18= 7 mEq/kg/día
Potasio: 30 mEq/l= 63 mEq63/18= 3,5 mEq/kg/ día

Deshidratación hiponatrémica (Natremia: inferior a130 mEq/l)


3. Ejemplo: Niño de 8 kilos, con deshidratación moderada estimada en 10 % y
sodio sérico de 126 mEq/l.
Plan de las primeras 8 horas:
Solución glucosada al 5%.....1000cc
Cloruro de sodio 3M………….25cc
Cloruro de potasio 3M………..10cc
Goteo: 100 ml/hora.
Desglosando los cálculos:
Volumen: mantenimiento + mantenimiento 800 cc + 800 cc = 1600 cc
La mitad en las primeras 8 horas = 800 cc
Sodio: 75 mEq/litro 800 cc= 60 mEq 60/8= 7,5 mEq/kg/en 8 horas
Potasio: 30 mEq/l= 24 mEq24/8= 3 mEq/kg/en 8 horas
Plan de las restantes 16 horas:
Solución glucosada al 5%.....1000cc
Cloruro de sodio 3M………….20cc
Cloruro de potasio 3M………..10cc Goteo: 50 ml/hora
PEDIATRÍA I 16
BALANCE HÍDRICO

Desglosando los cálculos:


Volumen: mantenimiento + mantenimiento 800 cc + 800 cc = 1600 cc
La segunda mitad en las restantes 16 horas = 800 cc
Sodio: 60 mEq/litro 800 cc= 48 mEq 48/8 = 6 mEq/kg/en 16 horas
Potasio:30 mEq/l= 24 mEq24/8 = 3 mEq/kg/en 16 horas
Aporte global de sodio en 24 hs: 13,5 mEq/kg/día
Aporte global de potasio en 24 hs: 6 mEq/kg/día

Deshidratación hipernatrémica (Natremia: superior a 150 mEq/l)


4. Ejemplo: Lactante de 3 meses y 6 kilos, con deshidratación moderada del 10
% y sodio en sangre de 165 mEq/l.
Plan de las primeras 24 horas:
Solución glucosada al 5%......1000cc
Cloruro de sodio 3M…………..12cc
Cloruro de potasio 3M………...10cc
Goteo: 37,5 ml/hora.
Desglosando los cálculos:
Volumen: mantenimiento + ½ déficit 600 cc + 300 cc = 900 cc 900/24=
37,5 cc
Sodio: 36 mEq/litro 900 cc= 32,4 mEq 32,4/6= 5,4 mEq/kg/en 24 horas
Potasio: 30 mEq/l= 27 mEq27/6= 4,5 mEq/kg/en 24 horas

Plan del 2º día: idéntico al 1º día


Aporte global de sodio en 24 hs: 5,4 mEq/kg/día
Aporte global de potasio en 24 hs: 3,15 mEq/kg/día

PEDIATRÍA I 17
BALANCE HÍDRICO

BIBLIOGRAFÍA

 CARLOS A, JULIANA G, LAURA W. REHIDRATACIÓN EN EL PACIENTE


PEDIÁTRICO. REVISTA Med 24(2): 2016.
 FRANCISCO C. Terapia Líquida en Pediatría. KEV. MED. HONDUR. VOL.
43—1975

PEDIATRÍA I 18

S-ar putea să vă placă și