Sunteți pe pagina 1din 7

Curso de Bioquímica

Informe de Laboratorio N°4-5


“FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA”

Grupo “1P”
Mesa N°1P

Alumnos:
Cuhello Arimuya Barbara
Hilario Rojas Angie
Palomino Arango Mireya

Docentes:
Núñez Fonseca Marco Antonio

Fecha de Entrega: 22/03/2019


2019
INTRODUCCIÓN

EFECTO DEL pH SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


Los enzimas poseen grupos químicos ionizables (carboxilos -COOH; amino -NH2; tiol
-SH; imidazol, etc.) en las cadenas laterales de sus aminoácidos. Según el pH del
medio, estos grupos pueden tener carga eléctrica positiva, negativa o neutra. Como
la conformación de las proteínas depende, en parte, de sus cargas eléctricas, habrá
un pH en el cual la conformación será la más adecuada para la actividad catalítica.
Este es el llamado pH óptimo.
La mayoría de los enzimas son muy sensibles a los cambios de pH. Desviaciones de
pocas décimas por encima o por debajo del pH óptimo pueden afectar drásticamente
su actividad. Así, la pepsina gástrica tiene un pH óptimo de 2, la ureasa lo tiene a pH
7 y la arginasa lo tiene a pH 10. Como ligeros cambios del pH pueden provocar la
desnaturalización de la proteína, los seres vivos han desarrollado sistemas más o
menos complejos para mantener estable el pH intracelular: Los amortiguadores
fisiológicos.
EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
En general, los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas: por cada
10ºC de incremento, la velocidad de reacción se duplica. Las reacciones catalizadas
por enzimas siguen esta ley general. Sin embargo, al ser proteínas, a partir de cierta
temperatura, se empiezan a desnaturalizar por el calor. La temperatura a la cual la
actividad catalítica es máxima se llama temperatura óptima. Por encima de esta
temperatura, el aumento de velocidad de la reacción debido a la temperatura es
contrarrestado por la pérdida de actividad catalítica debida a la desnaturalización
térmica, y la actividad enzimática decrece rápidamente hasta anularse.

COMPETENCIAS

● Explicar la actividad enzimática de la pepsina sobre las proteínas.


● Explicar el efecto de un factor enzimático sobre la actividad de la pepsina.
● Determinar gráficamente la Temperatura óptima de la pepsina.
● Determinar gráficamente el pH óptimo de la pepsina.
PROCEDIMIENTOS

 Para la determinar el efecto del pH


TUBOS N° 1 2 3 4 5 6 B
Agua Destilada
1 2 2.5 1 2.5 - 5
(mL)
HCl 1N (mL) 2 1 0.5 - - - -
HCl 0.1N (mL) - - - 2 0.5 - -
Albúmina 5%
5 5 5 5 5 - 5
(mL)
pepsina 1%
- - - - - 20 -
(mL)
pH - - - - - - -

1. Incubar los tubos (del 1 al 6) por 5 min.


2. Añadir del tubo N°6, 2ml de pepsina a los tubos N°1 al 5.
3. Mezclar e incubar a 37°C por 5 min.
4. Leer en el espectrofotómetro los tubos 1,2,3,4 y 5 y el tubo blanco(B).
5. Constar la lectura del tubo blanco (B) menos la lectura de c/u de los 5 tubos.
6. La diferencia será resumida como actividad enzimática.
7. Finalmente, determinar los valores de pH final para cada uno de los tubos.

 Para la determinar el efecto de la Temperatura.


Preparar la siguiente batería de tubos como se indica a continuación:
SERIE N°1
TUBOS N° 1S 2S 3S B
Agua Destilada (mL) 3.5 3.5 3.5 3.5
HCl 1N (mL) 0.5 0.5 0.5 0.5
Albúmina 5% (mL) 5 5 5 5

SERIE N°2
TUBOS N° 1E 2E 3E
pepsina 1% (mL) 1 1 1

Incubar los 6 tubos por 5 min según el siguiente cuadro de temperaturas:


TUBOS N° 1S y 1E 2S y 2E 3S 3E
Temperatura 0°C 37°C 37°C 100°C
1. Agregar el contenido de los tubos 1E,2E y 3E a sus respectivos tubos 1S, 2S
y 3S.
2. Luego incubar cada tubo a las correspondientes temperaturas 0°C, 37°C y
37°C respectivamente, por 5 min.
3. Posteriormente colocar los tubos en agua helada para retener la reacción.
4. Leer las Absorbancias en el espectrofotómetro a 450 nm.
5. La actividad enzimática se encontrará restando la lectura del tubo blanco (B)
menos la lectura de los otros tres tubos (correspondiente a cada temperatura.
6. Graficar Actividad enzimática vs Temperatura.

RESULTADOS
 Para la determinar el efecto del pH sobre la actividad de la pepsina
Después de haber llevado las muestras al espectrofotómetro, y estas hayan sido
leídas, y de haber determinado el pH, se obtienen los siguientes resultados.

[HCl] M [HCl] M
TUBOS V HCl mL Vf mL Absorbancias pH ACT ENZ
inicio final
1 1 2 10 0.2 0.111 0.699 0.436
2 1 1 10 0.1 0.102 1.000 0.445
3 1 0.5 10 0.05 0.061 1.301 0.486
4 0.1 2 10 0.02 0.141 1.699 0.406
5 0.1 0.5 10 0.005 2.301
BLANCO 0.547

Actividad enzimática vs pH
0.49
0.48
0.47
0.46
0.45
0.44
0.43
0.42
0.41
0.4
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000

Gráfica 1: Efecto del pH sobre la actividad de la pepsina


Por otro lado, si se varía las absorbancias:

[HCl] M [HCl] M
TUBOS V HCl mL Vf mL Absorbancias pH ACT ENZ
inicio final
1 1 2 10 0.2 0.077 0.699 0.373
2 1 1 10 0.1 0.064 1.000 0.386
3 1 0.5 10 0.05 0.072 1.301 0.378
4 0.1 2 10 0.02 0.131 1.699 0.319
5 0.1 0.5 10 0.005 2.301
BLANCO 0.450

Actividad enzimática vs pH

0.450
0.400
0.350
0.300
0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000

Gráfica 2: Efecto del pH sobre la actividad de la pepsina

 Para la determinar el efecto de la Temperatura sobre la actividad de la pepsina


Luego de realizar el procedimiento indicado, obtener las absorbancias se pudo
obtener la actividad enzimática, y realizar una comparación de estas con respecto a
la temperatura.
TUBOS N° Absorbancias ACT ENZ Temperatura (°C)
1SE 0.428 0.839 0
2SE 0.036 1.231 37
3SE 0.811 0.456 37
BLANCO 1.267
Actividad enzimática vs Temperatura
1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 10 20 30 40 50

Gráfica 3: Efecto de la Temperatura sobre la actividad de la pepsina

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

 Se refleja mediante el gráfico que la enzima es activa en un ambiente ácido ya


que se observa que se encuentra dentro del intervalo [0.699;1.699], teniendo
un óptimo de pH=1.25, donde a partir de allí se rompen los enlaces iónicos y
se ven afectados los residuos cargados en el sitio activo. Los mismo sucede
con los datos de la tabla N°2 en donde se observa que la pepsina es activa en
un ambiente ácido ya que se observa que se encuentra dentro del intervalo
[0.699;1.699], teniendo un óptimo de pH=1.1
 Se refleja mediante el gráfico que un incremento de la temperatura aumenta
mi actividad enzimática (de la pepsina), esto se debe a que se aumenta la
energía cinética de las moléculas en una reacción química, favoreciendo un
mayor número de choques entre ellas, lo que aumenta la probabilidad de
formación del producto.
CONCLUSIONES

 Podemos indicar que la pepsina es una enzima digestiva que se crea en el


estómago y que hidroliza las proteínas en el estómago. Además, la pepsina es
producida por las células principales de las glándulas gástricas como una
proenzima, el pepsinógeno, quien por efecto del pH ácido se hidroliza y
adquiere su capacidad enzimática.
 Podemos indicar que la pepsina es activa en un medio ácido ya que el pH que
nos dio estuvo en un intervalo de [0.699;1.699].
 Por otro lado, se pudo entender el efecto de la Temperatura sobre la actividad
enzimática, sobre todo para el caso de la pepsina. Debido al crecimiento de la
temperatura de 0°C a 37°C se puede ver en la gráfica que aumenta la velocidad
de formación del producto.
 Asimismo, se obtiene del gráfico de Actividad enzimática vs Temperatura de la
pepsina que la Temperatura óptima es de 37°C, y se debe tener cuidado con
calentar por encima de esta temperatura ya que se inactiva la enzima, quiere
decir que la enzima pierde su estructura secundaria y terciaria o cuaternaria.
 Finalmente, se puede deducir del gráfico de Actividad enzimática vs pH que el
pH óptimo es de 1.1, y arriba de este valor se rompen los enlaces iónicos.

BIBLIOGRAFÍA
 EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.
Recuperado el 21 de marzo del 2018 de
http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz22.htm#t
 EFECTO DEL pH SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Recuperado el 21 de
marzo del 2018 de http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz22.htm#ph
 Factores que afectan la actividad enzimática. Recuperado el 21 de marzo del
2018 de https://www.blogdebiologia.com/factores-que-afectan-la-actividad-
enzimatica.html
 Robert K. Murray, Meter A. Mayes, Daryl K. Granner, Victor Rodwell.
Bioquímica, de Harper. 16 y 17ª. Edición. Editorial El Manual Moderno. 2007.

S-ar putea să vă placă și