Sunteți pe pagina 1din 18

ÍNDICE

Introducción………..……………………………………………………………...... 2

Análisis teórico……………………………………………………......................... 3

Discapacidad: evolución de conceptos……………………………........... 3


¿Educación inclusiva es sinónimo de educación integrada?................. 7
Las instituciones deben ser ¡integradoras inclusivas?.......................... 9
Cultura, políticas y prácticas inclusivas………………………………….... 11
Creando una cultura inclusivas………………………………………. 11
Realizando políticas inclusivas…………………………………..….. 11
Desarrollando practicas inclusivas…………………………………... 14
Método………………………………………………………………………………... 16

Población de estudio………………………………………………………... 16
16
Unidad de análisis.…………………………………………………………... 16
Características de la población.……………….…………………………… 16
Muestra……….……………………………………………………………….. 16
Recursos y materiales.…………………………………………………….... 16
Análisis y resultados…………………............................................................... 19

Cuadro 1(cultura inclusiva)………….…………………………………….... 19


Cuadro 2 (políticas inclusivas)……………….…………………………...... 20
Cuadro 3 (prácticas inclusivas)………………….…………………...…….. 21
Cuadro 4 (resultados generales)…….…………………………………...... 23
Discusión…………………………………………………………………………….. 24

Conclusiones………………………………………………………………………... 26

Referencias………………………………………………………………………….. 27

Anexos……………………………………………………………………………….. 29

Oficio de prácticas…………………...………………………………………. 30
Encuestas aplicadas…………………………………………………………. 31

1
INTRODUCCIÓN

En la actualidad se tiene la creencia social que el concepto inclusión e integración


son sinónimos, sin embargo al aplicarlo en el contexto escolar, estos conceptos
difieren el uno del otro, es decir, cada uno tiene sus peculiaridades, pero nos
encontramos con la falta de información y se suelen confundir términos.

El presente documento aborda conceptos fundamentales para lograr comprender


la diferencia entre educación inclusiva y educación integradora, así como se podrá
desglosar la evolución que ha surgido entre conceptos para dirigirse a personas
que presentan alguna discapacidad temporal o crónica. Caber remontar al lector
décadas anteriores, donde se le llamaba a la persona con discapacidad
minusválido, inútil, e incluso se llegó a extremos como agredirlos, o prohibir su
estancia en las escuelas, sin embargo con el paso del tiempo comenzó a cambiar
la percepción e ideología hacia las personas con discapacidad, viendo un cambio
notorio en la sociedad y sobre todo en el área de educación, a reconociendo al
alumno como persona antes que
“Discapacitado”

A groso modo, se realizó una investigación en la escuela primaria Aurelio


Pámanes Escobedo, turno matutino en el municipio de Ojocaliente Zacatecas,
para determinar el grado de inclusión con el que cuenta dicha institución. La
indagación se sistematiza en los siguientes apartados: Perspectiva teórica,
Método (se describe la población, la muestra, los recursos y materiales, análisis de
resultados y discusión). Se espera que el lector encuentre nuevas interrogantes a
una vieja problemática, ya que cada investigación o proceso de indagación
científica, abre nuevas ventanas de análisis de sobre los objetos de estudio.
¿Cuál cree usted que haya sido el resultado? Le invitamos a conocerlo.

2
ANÁLISIS TEÓRICO

DISCAPACIDAD: EVOLUCIÓN DE CONCEPTOS

CAPACIDAD DIFERENTE, NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


Y BARRERAS DE APRENDIZAJE

El termino discapacidad, es un concepto muy común dentro de la sociedad y


mucho más en el ámbito educativo, pero sabemos realmente ¿cuál es su
significado?, a continuación se darán definiciones de lo que es discapacidad,
capacidades diferentes, Necesidades Educativas Espaciales (NEE) y barreras de
aprendizaje ya que suelen usarse como sinónimos, sin embargo cada una tiene
sus peculiaridades.

Primero para entender lo que es una barrera de aprendizaje, tendremos que


remóntanos a lo que es discapacidad, anteriormente eran llamados minusválidos,
imbéciles, inútiles, y ahora en la actualidad el usar estos términos peyorativos es
sinónimo de discriminación y violación a sus derechos humanos (SEP, 2009), ya
que al igual que los demás son seres humanos capaces. A lo largo de la historia,
las ideas sobre las personas con discapacidad se han modificado positivamente

Podemos entender por discapacidad como las deficiencias o las limitaciones de


la actividad así como las restricciones de la participación. Llamadas deficiencias
por ser problemas que afectan a una estructura o función corporal; además
llamadas limitaciones de la actividad debido a que son dificultades para ejecutar
acciones o tareas, y restricciones de la participación por el hecho de ser
problemas para participar en situaciones vitales (OMS, 2016) puede ser genética o
bien se puede adquirir, pero son limitaciones que tiene la persona para realizar
algunas actividades, motivo por el cual es un poco más difícil realizar trabajos o
tareas cotidianas.

Otra definición interesante es la del INEGI (2010), que de acuerdo con la


Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud,
las personas con discapacidad “son aquellas que tienen una o más deficiencias

3
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar con distintos
ambientes del entorno social pueden impedir su participación plena y efectiva en
igualdad de condiciones a las demás”, en otras palabras, es una condición en la
que el sujeto que la posee tendrá dificultades para desarrollar tareas cotidianas, y
no existe solo una discapacidad, sino que abarca una amplia gama,

Posteriormente se generó una creencia social sobre el hecho de que al decir


persona con discapacidad de alguna manera violaba sus derechos, por lo que se
determinó con el paso del tiempo que era más humano, o aceptable llamarlas
personas con capacidades diferentes

El Gobierno del Estado de Chihuahua (2004) considera a persona con


capacidades diferentes a todo ser humano que presente temporal o
permanentemente una limitación, pérdida o disminución de sus facultades físicas,
intelectuales o sensoriales, para realizar sus actividades comunes.

Si realizamos una comparación, el término capacidades diferentes es muy similar


al de discapacidad, más sin embargo todas las personas tenemos capacidades las
mismas capacidades o potencialidades dentro del ser humano, podemos pensar,
hablar, razonar; por lo que surgió otro cambio de conceptos, sustituyéndolo por
Necesidades Educativas Especiales,

El concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) surgió del reporte


Warnock, la cual afirma que aunque todos los alumnos pueden aprender, algunos
alumnos requieren de apoyos extras por parte de las escuelas para alcanzar su
aprendizaje óptimo. El énfasis no está en el alumno, si no en la escuela o la
sociedad (Guajardo, 2009), lo que indica que las personas no están limitadas para
aprender, solo que será dependiendo del ritmo de aprendizaje de cada individuo,
además de la increíble influencia que tiene la sociedad.

Aniscow (2001) referencia que Adams en el año de 1986 resumió necesidades


educativas especiales en 6 tendencias:

4
1. Comprensión del hecho de que las discapacidades están mucho más
difundidas, y son más variadas y complejas, que la clasificación basada en
criterios médicos.
2. Conciencia de que la incidencia de la discapacidad y nuestro
reconocimiento de la misma varían con el tiempo como resultado de
transformaciones médicas, económicas y sociales, si no que las dificultades
experimentadas por los jóvenes en su desarrollo educativo y general son
causas probablemente tanto por las circunstancias desventajosas como por
las características individuales.
3. Aceptación del hecho de que los padres tiene derechos en relación con sus
hijos teniendo una contribución única y valiosa que aportar en el desarrollo
del sujeto.
4. Reconociendo de la utilidad de una intervención temprana para ayudar a los
niños con NEE, y de la necesidad de prestar atención constante, con
revisiones regulares y modificaciones adecuadas de los programas de
apoyo, a los nuevos requerimientos de esos niños.
5. Entendimiento de que no existe una división real entre los niños
“discapacitados” y los “normales”, sino más bien una serie de necesidades
individuales, que se insertan en un conjunto único.
6. Una mayor comprensión y aceptación del hecho que de que todos los
jóvenes tiene derecho a llevar una vida la más completa,
independientemente y “normal”.

En resumen el término Necesidades Educativas Especiales se refiere a los niños y


jóvenes cuyas necesidades surgen por su discapacidad o dificultades del
aprendizaje. Muchos niños pueden experimentar dificultad es de aprendizaje y
tener por lo tanto Necesidades Educativas Especiales en algún momento de su
escolarización (UNESCO, 1994)

Ainscow (2001), intentan cambiar el concepto de Necesidades Educativas


Especiales por el de barreras de aprendizaje y la participación, argumentando que
con la etiquetación de los alumnos como niñas y niños con Necesidades

5
Educativas Especiales, se generan expectativas más bajas por parte de los
docentes; además está práctica tan común se centra en las dificultades que
experimentan los alumnos que están etiquetados, lo que puede desviar la atención
de las dificultades.

A estas alturas podemos reconocer que ambos términos expuestos (capacidades


diferentes y NEE) están mal empleados Ya que se debe de partir desde el principio
de igualdad, no existen las capacidades diferentes o necesidades especiales
debido a que todo individuo tiene las mismas capacidades (potenciales) y las
mismas necesidades (comer, amor, dormir, vestirse, salud) (MATI, 2015), dicho en
otras palabras, no existen tales necesidades especiales, ya que todo ser humano
responde a dichas necesidades, posiblemente por ello es que se está erradicando
el término NEE y reemplazando por el término actual de barreras de
aprendizaje

Se puede definir barreras de aprendizaje como un concepto que guarda estrecha


relación con la forma en la que los docentes deben enfocar su trabajo en el ámbito
educativo con aquellos educandos en desventaja o más vulnerable a sufrir
la exclusión (Echeita, 2002), es decir, que el trabajo del docente va encaminado a
incluir a la persona dentro del aula, escuela, comunidad, para permitir el acceso y
permanecía dentro de la institución.

A su vez también se puede llamar barreras de aprendizaje y la participación como


todos aquellos factores del contexto que dificultan o limiten el acceso a la
educación y por tanto a las oportunidades de aprendizaje (SEP, 2016) desde esta
perspectiva se puede apreciar la aparición de las barreras de aprendizaje en
relación con la interacción de la persona en los diferentes contextos, ya sea social,
político, institucional, cultural y económicas.

Desde el enfoque de la Educación Inclusiva, este concepto rebasa al de


necesidades educativas especiales ya que se centra en la interacción con el
contexto y no como un problema inherente a alumno (MATI, 2015), por obvias
razones, el concepto barreras de aprendizaje cuenta con una visión más amplia
que los términos NEE y capacidad diferente, ahora que logramos mostrar la

6
evolución del concepto discapacidad, es importante profundizar sobre lo que es la
educación inclusiva y la educación integradora.

¿EDUCACIÓN INCLUSIVA ES SINÓNIMO DE EDUCACIÓN INTEGRADORA?

Aún en la actualidad, se pueden confundir los términos de integrar e incluir,


usándolos como sinónimos, más sin embargo estos no son iguales y menos
aplicados en el contexto educativo

Adirón (2005) hace una diferenciación entre estos términos de la manera


siguiente:

Inclusión; hace referencia a inserción total e incondicional de todas las personas,


sin tratar de disfrazar las limitaciones presentes, dejando que personas con o sin
discapacidad estén en un mismo ambiente

Integración; se caracteriza por la inserción parcial y condicionada, en donde las


personas con discapacidad tienen que adaptarse al modelo que existe haciendo
solo algunos ajustes, tratando a estas personas dentro un bloqué homogéneo

Desde esta perspectiva es obvia la diferencia entre los términos, de manera más
general lo que se pretende en la educación inclusiva es brindarle educación a
todas las personas en general, sin distinción, teniendo en cuenta las limitaciones
individuales de cada educando, intentando que la sociedad se adapte para
atender las Barreras del aprendizaje y la participación, para que la misma
institución sea más atenta a las necesidades de todos. Por su parte la educación
integradora es “normalizar” al sujeto, instándolo dentro de los modelos ya
existentes, esperando que adapte el mismo nivel que los demás, es decir parte
desde un criterio de “normalidad” cuestionable.

Existen gran diversidad de definiciones en cuanto a los términos integración e


inclusión, García (2009) intento distinguir una de otra:

7
Integración: son los esfuerzos del docente por enseñar a los niños con dificultades
de aprendizaje dentro del contexto escolar, más no es el esfuerzo de la comunidad
estudiantil.

Inclusión: cambios que benefician a todos (padres, docentes, alumnos, directivos)


los que acuden a una institución

Desde esta óptica se percibe la educación integradora como los esfuerzos


aislados del personal docente al pretender que se inserte el alumno con alguna
discapacidad. Y podemos notar que la educación inclusiva va más allá, aparte
de involucrar a toda la comunidad intenta beneficiar a todos por igual.

La educación integradora obedece el principio de normalización; que no es más


que proporcionar a las personas con discapacidad los servicios de rehabilitación
(SEP, 2000), es decir parte de un criterio de normalidad irreal, pretendiendo que el
alumno con discapacidad se adapte a un modelo pedagógico ya instaurado desde
tiempo atrás, sin tomar en cuenta las limitaciones existentes

La educación inclusiva es un proceso de fortalecimiento en el sistema educativo,


pretendiendo llegar a todos los educandos (UNESCO, 2009); por ello, puede
entenderse como una estrategia que permite el acceso y permanencia a todos las
personas con o sin discapacidad, tomando en cuenta las necesidades de cada
uno de los estudiantes

Se puede considerar pues a las educación integradora como aquella donde que
se fundamenta en el respeto a las diferencias individuales, las cuales son un
problema que se puede resolver homogenizando a todos los estudiantes, de esta
manera se enriquecen los grupos humanos, ofreciéndonos una visión de la
sociedad que obedece el principio de aceptar las diferencias; por su parte la
educación inclusiva puede comprenderse como aquel enfoque individualizado
que trata de dar respuesta a las necesidades educativas de todos sus estudiantes,
independientemente de tener o no discapacidad, aceptando y atendiendo la
diversidad, es decir, se centra en las características propias de cada alumno.

8
Haciendo una analogía, se podría decir que la educación inclusiva va más dirigida
al humanismo planteado por Carl Roger, ya que promueve el desarrollo integral
del sujeto, donde el contexto debe ser favorecedor (Capó, 1986) además de que
se propone que la persona deber ser aceptada y respetada a pesar de sus
diferencias entre el alumnado, y la educación integradora, podría ser comparada
con el conductismo, ya que no acepta los cambios.

Una vez analizadas las diferenciaciones entre lo que es educación inclusiva y


educación integradora, ¿cuál de estos enfoques resultaría mejor implementar en
las instituciones de Ojocaliente Zacatecas?

LAS INSTITUCIONES DEBEN SER ¿INTEGRADORAS O INCLUSIVAS?

En el apartado anterior mencionamos las diferencias entre dos enfoques que


distan mucho de ser sinónimos, la educación inclusiva y la educación integradora,
¿cuál es el enfoque que deberían implementar las instituciones educativas?,
bueno, hay dos posturas y la inclinación en este trabajo va dirigida a la educación
inclusiva.

Comencemos por el principio que rige el surgimiento de estos dos enfoques en la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 3° “Todo
individuo tiene derecho a recibir educación”, ¿qué quiere decir esto?, que se
impartirá educación preescolar, primaria y secundaria en todo México, incluidos
sus estados y municipios, se pone de manifiesto la preocupación del gobierno por
integrar a las personas con discapacidad a escuelas regulares; ese fue el primer
intento se le conoció como educación integradora, posteriormente surge la
educación inclusiva (SEP, 2013)

En la actualidad, ya no se habla de educación integradora, ahora se dice inclusión


más se debe de tener en claro que es un concepto que abarca diversas
poblaciones (hombres, mujeres, grupos étnicos) y no sólo a individuos con
discapacidad.

9
La educación integradora procura atender las necesidades educativas de todos los
niños, jóvenes y adultos, centrándose especialmente en los vulnerables a la
marginación y la exclusión (UNESCO, 2003). Se puede considerar a este enfoque
carente de elementos, ya que parte de un concepto de normalidad irreal, ya que
ciertamente es conocido que todo individuo puede requerir apoyo en alguna etapa
de su vida, independientemente del presentar discapacidad o no.

En tanto la educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia y participación


de los estudiantes poniendo especial atención en aquellos que son excluidos, o
están en riesgo de serlo, y esto se lora mediante el poner en práctica un conjunto
de acciones encaminadas a eliminar o disminuir las barreras que están limitando
el aprendizaje y la participación de los educandos, que surgen de la interacción
entre los estudiantes y sus contextos (las personas, las políticas, las instituciones,
las culturas y las prácticas) (SEP, 2016)

La escuela inclusivas tiene que aceptar el multiculturalismo, es decir, debe tomar


en cuenta las diferencias visibles con respecto a su origen étnico, cultural,
económico, racial, lingüístico, sus condiciones físicas, psicológicas que de una u
otra manera influyen en el aula, por lo que es necesario que las personas con
alguna discapacidad de cualquier tipo tengan las mismas oportunidades que el
resto, es decir, la escuela inclusiva ayudará a garantizar el acceso y la
permanencia a centros educativos.

El programa nacional de educación, afirma que para 2025, la educación será


incluyente, porque atenderá la diversidad cultural regional, étnica y lingüística del
país, viendo la riqueza de la unidad nacional como suma de las diferencias y no
como uniformidad (SEP, 2001), desde esta postura, se sostiene que en el siglo
XXI la educación será inclusiva e irá dirigida a incluir a las personas con
discapacidad a las escuelas regulares, así cómo permitir su acceso y permanencia
dentro del ámbito escolar, social y laboral; aportando más elementos que el
enfoque integrador, es decir, no ve la educación como homogénea, sino que ha
gran diversidad y las necesidades educativas varían, no son uniformes.

10
CULTURA, POLÍTICAS Y PRÁCTICAS INCLUSIVAS

Las barreras en el aprendizaje según Booth (2006) pueden coexistir en tres


dimensiones:

1. En la dimensión de la cultura escolar (valores, creencias y actitudes


compartidas).
2. En los procesos de planificación, coordinación y funcionamiento del centro
(proyectos educativos y curriculares, comisiones y equipos, dirección)
3. En las prácticas del aula (metodología de enseñanza, tipo de
interdependencia entre los alumnos, prácticas evaluadoras).

CREANDO UNA CULTURA INCLUSIVA

Podemos definir la cultura como una especie de tejido social que abarca las
distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. (Pérez, 2008) por lo
que expresa creencias, costumbres, prácticas, actitudes, rituales, normas,
ideología en conjunto, es decir, la cultura nos va dictaminando la manera de
comportarnos o reaccionar ante diversas situaciones, es transmisible a las masas
de generación en generación, en un constructo social determinante.

Una escuela inclusiva debe garantizar a todos los alumnos el acceso a una cultura
positiva común que les proporcionan una capacitación y formación básica en todos
sus ámbitos, llámese social, educativo, etc. Para de esta manera tratar de quietar
creencias negativas que han sido transmitidas con anterioridad sobre las personas
con discapacidad.

La necesidad de una nueva cultura escolar inclusiva es, sin duda, una tarea difícil
por lo que supone de cambio profundo. Por lo que se le pide a la institución que
sea capaz de lograr la adaptación de la oferta educativa a la diversidad del
alumnado (Valcarce, 2011) ya que es sabido que cada persona, es única e
irrepetible, por lo que debe de saber cómo atender la diversidad educativa, no hay
un alumno igual a otro, por lo que es necesario encontrar la manera de que cada
uno aprenda a su ritmo.

11
El poder transmitir el aprendizaje al educando viendo la diversidad, conllevan un
cambio de valores en la percepción que se tenía sobre la educación, que por ende
afecta de manera directa la cultura de las organizaciones escolares y pone al
descubierto la necesidad de utilizar modelos, dinámicas y estrategias didácticas
innovadoras (Valcarce, 2011) desde esta postura es el ir más allá del tradicional
libro de texto es el buscar e innovar la educación y esto es un cambio en la visón
tradicional que se tiene sobre la educación, es decir cambiar la cultura escolar.

Es necesario promover valores nuevos en toda la comunidad, en los


profesionales de la educación, en las familias y en la ciudadanía en general
(Valcarce, 2011) de esta manera se puede crear un clima de cooperación que
permita que la escuela inclusiva, sea parte de un entorno social también inclusivo,
buscando la sensibilización y brindándole información a todas las personas que
conforman no solo la comunidad estudiantil, sino la comunidad en general,
cambiando la percepción de la educación tradicional y rígida

Las instituciones educativas tienen que revisar constantemente sus valores,


organización y prácticas educativas para identificar y minimizar las barreras que
enfrentan los estudiantes para participar y tener éxito en su aprendizaje, buscando
las estrategias más adecuadas para dar respuesta a la diversidad y aprender de
las diferencias (UNESCO, 2008) por lo que es importante que el alumno se sienta
respetado, querido, aceptado dentro del ámbito educativo por toda la comunidad
estudiantil, esto es maestros, compañeros, directivos y padres de familia.
Reconociendo y respetando la diversidad que se puede encontrar.

Desde esta perspectiva se puede notar que tales dificultades nacen de la


interacción entre los alumnos y sus contextos: las circunstancias sociales y
económicas que afectan a sus vidas, la gente, la política educativa, la cultura de
los centros, los métodos de enseñanza, por mencionar algunos

12
REALIZANDO POLÍTICAS INCLUSIVAS

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones


de un grupo para alcanzar ciertos objetivos (Pérez, 2008) en este apartado,
podemos ver la función y propuestas que ha hecho el gobierno mexicano por la
educación.

Todo parece indicar que comienza desde el derecho a la educación para todos
que se ha manifestado legislativamente visto mediante la imposición desde
preescolar hasta la educación media, por lo tanto el término educación básica se
amplía a tres niveles escolares (OCDE, 2011) lo que indica que toda persona,
independientemente de su condición física, económica, ideológica, etcétera,
pueden acceder a la educación.

En el 2007 México firmó la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su Protocolo Facultativo, ese mismo año ratificó su adhesión y
finalmente entraron en vigor de manera formal el 3 de mayo de 2008. Dichos
instrumentos tienen “el propósito de asegurar el goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los derechos humanos por todas las personas con
discapacidad” (ONU, 2015)

Está fue una de las políticas que permitieron cambiar la percepción de la


educación, posibilitando el poder acceder a el ámbito educativo, aceptando las
diferencias del alumno. Además de tomar en cuenta sus derechos humanos, no
solo en la cuestión educativa, sino en el ámbito social, laboral, de transporte…
dando las mismas oportunidades a cada educando. Para lograr estos
compromisos Es necesario que el gobierno comience a preocuparse por facilitar el
aprendizaje del sistema braille, el lenguaje de señas; y promover en los centros
educativos adaptaciones en el contexto para facilitar su movilidad, así el apoyo
entre pares. Se debe agregar que se le debe actualizar a los maestros y personal
que trabajen en todos los niveles educativos

La política debe centrarse en generar entornos inclusivos, lo que implica


básicamente dos perspectivas. Por un lado respetar, comprender y hacerse cargo

13
de la diversidad cultural, social e individual (tanto a nivel del sistema educativo,
como de la respuesta que las escuelas y los profesores dan a las expectativas y
necesidades de los estudiantes); y por el otro proveer acceso igualitario a una
educación de calidad (Valcarce, 2011)

Esto nos quiere decir que se debe de estar preparado para atender a la diversidad
educativa, no son todos los alumnos iguales, es necesario de aceptar y atender la
diversidad que se encontrará en las escuelas regulares, y para ello es necesario
promover la inclusión comenzando desde lo contextual, y terminando hasta las
adecuaciones curriculares.

Para ello se requiere de un Estado capaz de entender el desarrollo de programas


de educación inclusiva en el marco del concepto de la educación como bien
público (Valcarce, 2011) el estado debe entender que es necesario brindarle a
todo el personal de los centros educativos las herramientas y/o estrategias
necesarias para atender la diversidad escolar.

Por lo que se puede decir que muchas de las barreras se encuentran al nivel de
las políticas nacionales, en los sistemas educativos, en los sistemas de formación
del profesorado, en los presupuestos y en los recursos.

DESARROLLANDO PRÁCTICAS INCLUSIVAS

Un aspecto en el que se han de efectuar cambios es en las actitudes de los


docentes y en las prácticas educativas para avanzar hacia una educación
inclusivas decir se debe brindar importancia hacia la actitud de aceptación, de
respeto y valoración de las diferencias.

Se puede deducir que todos los involucrados en el proceso de aprendizaje de las


personas, se incorpora en su actuación pedagógica actitudes que den cuentan de
ciertos valores y principios como el de calidad y equidad, de manera de
proporcionar una educación en igualdad de condiciones a los estudiantes que
requieran de apoyos más especializados para avanzar en el currículum ordinario
(Damm, 2009)

14
Existe una posibilidad real de que los educandos con barreras del aprendizaje y la
participación al intentar de integrarse al centro educativo se topan con una barrera
referida en las actuaciones pedagógicas del docente.

La inclusión de niños con discapacidad en la escuela regular, uno de los


obstáculos, consistiría en la dificultad para lograr un cambio en las
representaciones y creencias que tienen los agentes educativos con respecto a las
posibilidades de aprendizaje de las personas con discapacidad (Damm, 2009) lo
que es decir que las barreas que encontramos son las creencias rígidas,
inflexibles sobre la educación, es decir, cuentan con poca o nada de información
que les permita ampliar el panorama y aceptar el multiculturalismo existente.

Las escuelas deben de asumir y aceptar la diversidad escolar ya que el proceso


de cambio hacia una educación inclusiva, es la evolución de estas tres
dimensiones estrechamente relacionadas en las instituciones educativas: crear
culturas inclusivas, elaborar políticas inclusivas y desarrollar prácticas inclusivas.

15
MÉTODO

POBLACIÓN DE ESTUDIO

 Unidad de análisis:

Se trabajará con alumnos, maestros y padres de familia que asistan a la


educación primaria básica para lograr medir el grado de inclusión en las
instituciones educativas de educación básica.

 Características de la población

La población comprende hombres y mujeres con distintos roles (maestros,


estudiantes y padres de familia) y diferentes edades que asistan en las
instituciones educativas de educación primaria básica en la cabecera municipal
de Ojocaliente Zacatecas, contándose específicamente en la institución “Aurelio
Pámanes Escobedo” Turno matutino.

 Muestra

Serán 19 sujetos que asistan a la institución, los cuales serán distribuidos de la


siguiente manera:

- 7 maestros que asistan a la institución (incluido el director)


- 6 padres de familia que tengan inscritos a su/s hijos en la institución
- 6 alumnos de la institución de los grados 4°, 5° y 6° grado

Cabe destacar que la muestra que se tomó, surge de una muestra aleatoria en la
escuela primaria Aurelio Pámanes Escobedo.

RECURSOS Y MATERIALES

El cuestionario que se aplicará se denomina Cuestionario de indicadores de


inclusión- Bristol, que tiene como objetivo medir el grado de inclusión educativa,
consta de 43 reactivos, los cuales se encuentran divididos en tres dimensiones:

16
Cultura inclusiva (13 reactivos), Políticas inclusivas (14 reactivos) y Prácticas
inclusivas (16 reactivos). Fue adaptada para el contexto de Ojocaliente Zacatecas.

Dicho cuestionario puede ser respondido por todos los miembros de la institución
escolar, sin distinción del rol que ejerce. Su estructura es cerrada, tiene cuatro
posibles respuestas, de las cuales sólo se seleccionara una por reactivo
(pregunta), además de saber que cada respuesta tienen un valor:

 Totalmente de acuerdo; equivale a 3 puntos


 Bastante de acuerdo; equivale 2 puntos
 En desacuerdo equivale 1 punto
 Necesito más información equivale a 0 puntos

Por lo que al momento de responder, se sumaran el total de repuestas, de cada


dimensión por filas, dando así un puntaje total, el cual se interpretará de la
siguiente manera:

Cultura inclusiva

39- 27 = Totalmente de acuerdo


26- 14 = Bastante de acuerdo
13- 1 = En desacuerdo
0 = Necesito información

Políticas inclusivas

42- 29 = Totalmente de acuerdo


28- 15 = Bastante de acuerdo
14- 1 = En desacuerdo
0 = Necesito información

Prácticas inclusivas

17
48- 33 = Totalmente de acuerdo
32- 17 = bastante de acuerdo
16- 1 = En desacuerdo
0 = Necesito información

Para obtener más información consulte


http://www.fere.es/PEDAGOGICO/ambitoeducacioninclusivaherramientas.htm.

18

S-ar putea să vă placă și