Sunteți pe pagina 1din 11

GROUNDWATER AND HUMAN DEVELOPMENT

Bocanegra, E - Martínez, D - Massone, H (Eds.) 2002 - ISBN 987-544-063-9

CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y


SUPERFICIALES DE LA VERA DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (SW DE ESPAÑA).

Lozano, E.(1); Delgado, F. (1)(4); Manzano, M.(1)(2); Custodio, E.(1)(3).


(1)
Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona (España).
(2)
Actualmente en Universidad Politécnica de Cartagena (España).
(3)
Temporalmente en Instituto Geológico y Minero de España, Madrid (España)
(4)
Actualmente en Ingeniería Civil S.A., Madrid (España)

Abstract. The National Park of Doñana is one of the most important wetlands of Europe. It is located in the
right side of the Guadalquivir river, in the SW of Spain. Groundwater plays an important role in the
functionality of the ecosystems. The aquifer system consists mainly of unconsolidated Plio-Quaternary
materials covering an area of 3400 km2. There are two lithostratigraphic detrital units identified in the area:
the Eolian Unit consisted of an homogeneous pack of siliceous sands, which low mineralised groundwater of
the Na-Cl type, and a discontinuous level of siliceous sands, silts and gravels with locally some carbonate
remains that forms the Deltaic Unit, where groundwater is of the Na-HCO3-Cl type. In the Eolian Unit there
are groundwaters affected by the mixing with evaporated lake water. The chemical composition of lake
water is affected by evaporation and this is reflected in the related groundwater. Isotopically, groundwater
has the local rainfall signature, while lake waters show isotopic enrichment due to evaporation.

Resumen El Parque Nacional de Doñana es una de las zonas húmedas más importante de Europa. Está
situado en la margen derecha del río Guadalquivir, en el SW de España. El agua subterránea juega un papel
muy importante en la funcionalidad de los ecosistemas del lugar. El sistema acuífero está formado
principalmente por materiales silíceos plio-cuaternarios sin consolidar que cubren un área de 3400 km2. Se
han identificado dos unidades detríticas en la zona: la Unidad Eólica consistente en un paquete homogéneo
de arenas silíceas, en el que las aguas subterráneas son de tipo Cl-Na muy poco mineralizadas, y un nivel
discontinuo de arenas, limos y gravas silíceas, localmente con algunos restos carbonatados, que forma la
Unidad Deltaica, donde las aguas subterráneas son de tipo HCO3-Cl-Na. En la Unidad Eólica se diferencia
un conjunto de aguas subterráneas afectado por mezcla con aguas evaporadas de las lagunas de la zona. La
composición química del agua de las lagunas está afectada por la evaporación en superficie, reflejándose en
las aguas subterráneas con las que están en relación. Isotópicamente, el agua subterránea presenta la marca
isotópica del agua de lluvia local, mientras que las aguas superficiales sufren un enriquecimiento isotópico
importante por evaporación en superficie.

Keywords: groundwater, phreatic lake, hydrogeochemistry, environmental isotopes, ecotone .

INTRODUCCIÓN El área aquí considerada ocupa el sector W del


Parque Nacional de Doñana (PND) (en la figura 1
El Parque Nacional de Doñana es una de las aparece delimitado por la línea roja continua). Sus
más importantes zonas húmedas de Europa. En él límites son la costa al SW, la carretera que une la
coexisten una gran diversidad de ecosistemas cuya población de El Rocío con la urbanización de
funcionalidad está íntimamente ligada con la Matalascañas al NW y el ecotono (contacto entre las
hidrogeología de la zona. Este parque se enmarca en arenas eólicas y las arcillas de la Marisma) al E
la comarca natural de Doñana, situada al SW de (zona delimitada en la figura 1 por el recuadro
España, en la confluencia de las provincias de negro). Es destacable la existencia de un cordón
Huelva, Sevilla y Cádiz, ocupando parte de la dunar costero cohabitando con dunas estables, y la
desembocadura del río Guadalquivir (Figura 1). Se aparición de numerosas lagunas peridunares de
incluyen tres sistemas morfogenéticos: estuario, naturaleza freática en las depresiones topográficas.
litoral y eólico (Zazo, 1980; Siljeström et al., 1994;
Rodríguez-Ramírez et al, 1996). En el sistema En el área de Doñana se han realizado trabajos
eólico se distinguen dos unidades geomorfológicas: hidrogeológicos desde la década de 1970 hasta la
dunas estabilizadas y dunas móviles. actualidad. Rodríguez-Arévalo (1984), Vela (1984)

1348
CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS y superficiales DE LA VERA
DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (SW DE ESPAÑA).

y Tenajas (1984) estudiaron aspectos de la La mayoría de los puntos muestreados son


sondeos de reconocimiento y piezométricos de
pequeño diámetro (100 mm), con profundidades
muy diversas, entre 10 y 150 m, normalmente con
rejillas cortas en la parte más profunda de los
mismos. Se han muestreado 62 sondeos
pertenecientes a la Unidad Eólica y 22 a la Unidad
Deltaica (unidades definidas más adelante en el
apartado del Contexto Hidrogeológico). Las
muestras fueron recogidas mediante tomamuestras
Blassi® de 0,5 y 1 L en el tramo de rejilla. Las
muestras de aguas superficiales se tomaron
directamente de las lagunas siempre en el mismo
punto en cada una de ellas. Para la caracterización
de las aguas subterráneas se han empleado los datos
analíticos de los iones mayoritarios obtenidos de las
muestras tomadas en estos sondeos desde 1990
Figura 1.- Situación geográfica del área de Doñana. hasta el 2001, al igual que para el estudio de los
isótopos estables. Las muestras de aguas
hidrogeología del Parque Nacional de Doñana. superficiales corresponden al período de 1998 al
Baonza et al. (1984) realizaron un estudio isotópico 2001.
de las aguas subterráneas del acuífero, que fue
completado por Manzano et al. (1991) con nuevos En el laboratorio del Instituto Geológico y
muestreos. Vela et al. (1987) y Sacks et al. (1992) Minero de España (IGME) en Tres Cantos (Madrid)
elaboraron estudios de detalle de los complejos se ha realizado el análisis de los iones y solutos
lagunares del Parque Nacional de Doñana. En los mayoritarios: NH4, HCO3, Cl, Mg, NO3, SiO2, SO4
trabajos de Custodio et al. (1992), Custodio (1992, por espectrofotometría de absorción atómica; Na y
1994) y en Salvany y Custodio (1995) se definieron K por espectrometría de emisión atómica; CO3 por
las características geológicas del acuífero. Iglesias volumetría y dureza total por complexometria. Los
(1999) y Trick (1998) realizaron dos trabajos isótopos estables 18O y 2H han sido analizados por el
complementarios que definen aspectos laboratorio del CEDEX (Madrid, España) y por el
hidrogeológicos de la zona. GGA (Institut für Geowissenschftliche
Gemeinschaftsaufgaben, Hannover).
OBJETIVOS
Los parámetros físico-químicos se han medido
Los objetivos que se pretenden cubrir son los in situ: pH y CE (conductividad eléctrica) mediante
siguientes: 1.- caracterización de la composición un pH-metro y un conductivímetro de la marca
química de las aguas subterráneas y superficiales de Hanna, la temperatura del agua con térmometro de
la zona de estudio según los iones mayoritarios (Ca, mercurio, y la alcalinidad con el kit Hach-titration.
Mg, Na, K, Cl, SO4, HCO3) y 2.- estudio de los
isótopos estables 18O y 2H en las aguas subterráneas CONTEXTO HIDROGEOLÓGICO
y superficiales con el fin de determinar su posible
origen y caracterizar los procesos que modifican su La zona considerada forma parte del sistema
composición isotópica. Para completar esta acuífero Almonte-Marismas (la figura 2 muestra
interpretación se han tenido en cuenta además los parte del sistema acuífero), constituido por
valores de algunos parámetros físico-químicos materiales arenosos del Plio-Cuaternario de
medidos en campo como son el pH, la naturaleza dominantemente sílicea, con una
conductividad eléctrica (CE) y la temperatura del extensión entorno a 3400 km2, cuyo basamento está
agua (T). El estudio de iones menores y traza y de formado por las margas azules del Tortoniense-
otros isótopos ambientales son objeto de otros Plioceno.
trabajos en paralelo.
En la zona considerada se distinguen la Unidad
MATERIALES Y MÉTODOS Eólica, la Unidad Deltaica y la Unidad de Las
Marismas, definidas por Salvany y Custodio (1995)
(Figura 2).

1349
CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS y superficiales DE LA VERA
DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (SW DE ESPAÑA).

La Unidad Eólica constituye un paquete Custodio, 1995), formando el ecotono.


arenoso relativamente homogéneo, con finas y
ocasionales intercalaciones limosas y arcillosas. Su La fuente de recarga al acuífero es la lluvia
potencia está en torno a 150 m en la zona costera, local, con una precipitación media anual entre 500 y
disminuyendo hacia el interior a pocos metros. El 600 mm. La zona costera y el contacto entre la
material de esta unidad es dominantemente sílice Unidad Eólica y la Unidad de Marisma (ecotono)
amorfa y cuarzo, con pequeñas proporciones de son las principales zonas de descarga de agua
feldespato potásico (microclina) y sódico (albita), y subterránea, aunque existen pequeñas descargas
algunas especies arcillosas (illita, caolinita, clorita y locales a las lagunas freáticas peridunares de la
clinocloro). Se han identificado trazas de moscovita, zona.
andalucita y turmalina (Iglesias, 1999).
El nivel profundo (Unidad Deltaica) tiene una
La Unidad Deltaica está formada por un nivel mayor transmisividad y difusividad hidráulica en
discontinuo de arenas, limos y gravas de relación a las arenas suprayacentes (Unidad Eólica),
composición silícea con matriz arcillosa, con la que actúan como acuitardo y contienen el nivel
Unidad Eólica a techo y el tránsito hacia las margas freático (Salvany y Custodio, 1995; Custodio y
azules a base. Su espesor es variable de 60-70 m en Palancar, 1995; Trick, 1998). Esta es el área en que
la zona de El Rocío (Figura 2), decreciendo a unas el acuífero está no confinado; pasa a confinado bajo
pocas decenas de metros en la costa. La sílice la Unidad de Las Marismas. En las proximidades
amorfa y el cuarzo también son los minerales del ecotono son frecuentes las interdigitaciones
dominantes, estando presentes además moscovita, entre los materiales eólicos y los de marismas,
feldespato sódico y caolinita en algunas zonas. En produciendo localmente que el acuífero se comporte
esta unidad hay que destacar, en puntos localizados, como multicapa.
la presencia de calcita y dolomita (Iglesias, 1999).
De forma subordinada se intercalan también niveles RESULTADOS Y DISCUSIÓN
discontinuos de bioclastos, como lumaquelas de
bivalvos (Salvany y Custodio, 1995). En general, las aguas subterráneas del área de
estudio presentan una baja mineralización, siendo la
La Unidad de Las Marismas está formada por mediana de las conductividades eléctricas
un paquete de arcillas y limos con ocasionales 185 µS/cm, aunque con un rango de variación
niveles de gravas, arenas, turbas y bioclastos, de amplio entre 60-1000 µS/cm. Este bajo contenido en
espesor variable. Hacia el W limita lateralmente con sólidos disueltos de las aguas subterráneas está
la Unidad Eólica de forma gradual (Salvany y relacionado con la baja reactividad de las arenas

Figura 2.- Mapa geológico del sistema acuífero de Doñana y corte geológico de la zona de estudio.

1350
CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS y superficiales DE LA VERA
DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (SW DE ESPAÑA).

silíceas que constituyen el acuífero. Las mayores Representan el agua de recarga, identificada como el
conductividades eléctricas observadas, en torno a agua de lluvia local con ligeras modificaciones
1700 µS/cm, responden a la interacción entre las durante su infiltración y percolación por el terreno.
aguas superficiales (lagunas freáticas de la zona) En la zona costera la componente clorurada sódica
concentradas por evaporación en superficie y las se ve incrementada probablemente por la mayor
aguas subterráneas del acuífero. El pH de las aguas cercanía a la costa, donde aumenta la influencia de
subterráneas toma un valor medio de 6,5, siendo las sales aportadas como aerosol marino. En la zona
casi una unidad superior en las aguas subterráneas del ecotono de contacto con la marisma se observa
afectadas por la disolución de CaCO3 en puntos también esa mayor componente clorurada sódica, a
localizados. la vez que aumenta la concentración en HCO3 y Ca,
lo que está posiblemente asociado a la mezcla con
Iones mayoritarios aguas más profundas que descargan por el ecotono.

Se ha tratado de establecer una composición La composición química de algunos puntos de


química característica de la zona considerada en aguas subterráneas situados en zona de descarga de
función de los iones mayoritarios, diferenciando las las lagunas peridunares de la Reserva Biológica del
dos unidades geológicas descritas anteriormente: Parque Nacional difiere del resto del grupo de aguas
Unidad Eólica y Unidad Deltaica (en la zona de subterráneas descritas. Son aguas de varios tipos,
estudio esta unidad es discontinua). Se identifican, principalmente Cl-Na, aunque aparecen aguas del
principalmente, dos grupos de aguas subterráneas: tipo HCO3-Cl-Na, HCO3-Cl-Ca-Na, Cl-HCO3-Na y
unas de tipo Cl-Na y otras de tipo HCO3-Cl-Na-Ca. un punto SO4-Cl-Na (Figura 3). Son el grupo de
aguas más concentradas de la zona, con un rango de
La figura 3 muestra la distribución espacial de CE de 400-1700 µS/cm. Representan una mezcla de
la composición química de los puntos muestreados las aguas de las lagunas con el agua subterránea de
en la Unidad Eólica. La mayoría presentan aguas de su entorno. Esta mezcla parece que se produce
tipo Cl-Na, debido a la influencia marina en las únicamente en los primeros metros del terreno y en
aguas subterráneas por incorporación de aerosol ciertos puntos muy localizados, ya que a mayor
marino al agua de lluvia caída. Los diagramas de profundidad no se ve reflejado este fenómeno ni
Stiff modificados (figura 3) muestran una zona al tampoco en los puntos muestreados en la zona de
NW donde las aguas subterráneas presentan una descarga de las lagunas. Esto se corrobora con las
baja mineralización, con la marca de la lluvia local. muestras de aguas freáticas (profundidades < 2 m)

Figura 3.- Diagramas de Stiff modificados de las aguas subterráneas de tipo Cl-Na; se diferencian dos grupos de aguas subterráneas:
aguas no mezcladas con aguas de las lagunas y aguas mezcladas con las aguas superficiales.

1351
CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS y superficiales DE LA VERA
DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (SW DE ESPAÑA).

tomadas en el entorno de las lagunas (Delgado et al., seca y posterior disolución durante la estación
2001a y b; Lozano et al., 2001). húmeda. Trabajos en curso han mostrado la
existencia de yeso en la zona inundable de
La evolución de la concentración de SO4 en las algunas lagunas. El origen del SO4 está
aguas subterráneas parece ligado, según estudios relacionado con el primer proceso descrito.
precedentes (Delgado et al., 2001a y b; Lozano et
al., 2001), al proceso de mezcla con aguas El ion nitrato se usa como indicador de la
superficiales sulfatadas de algunos de los complejos actividad antrópica en el acuífero. Las mayores
lagunares de la zona. El posible origen del sulfato en concentraciones de este ion se han observado en las
algunas aguas superficiales puede estar relacionado aguas más someras del acuífero. Están ligadas a la
con la combinación de dos procesos que están actividad agrícola intensiva que se desarrolla en las
actualmente siendo objeto de estudio: áreas colindantes al Parque Nacional de Doñana y
localmente.
• Oxidación de S reducido/disolución de especies
sulfatadas. Por fluorescencia y difracción de R- La Figura 4 muestra los puntos muestreados en
X se ha observado que los sedimentos de fondo la Unidad Deltaica. Las aguas subterráneas son
de laguna, ricos en materia orgánica, contienen principalmente de tipo HCO3-Cl-Na-Ca debido a la
concentraciones significativas de S reducido no disolución de calcita (de origen biogénico) presente
mineral, el cual se oxidaría y se disolvería en profundidad dentro del acuífero, en puntos
como sulfato con las primeras lluvias otoñales. localizados de esta unidad. Estas aguas subterráneas
Parte de este S podría proceder de la se caracterizan por ser algo más mineralizadas que
deposición seca aportada por el viento desde el las del grupo anterior, que eran del tipo Cl-Na. En la
polígono industrial de Huelva, situado al O de franja del ecotono predomina la componente
la zona de estudio, donde se tratan minerales bicarbonatada cálcica en la mayoría de los puntos
del S procedentes de la Faja Ibérica Pirítica muestreados. En la figura 5 se observan algunos
(Iglesias et al., 1996), aunque este extremo está puntos con aguas cloruradas sódicas como son los
por comprobar. del Acebuche (Aceb2, 3 y 4), que están reflejando
una mezcla de agua subterránea de ambas unidades.
• Precipitación local de yeso en el borde externo Los puntos de la zona costera también presentan el
inundable de las lagunas durante la estación tipo clorurado sódico, aunque con una fuerte

Figura 4.- Diagramas de Stiff modificados de las aguas subterráneas de tipo HCO3-Cl-Na-Ca .

1352
CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS y superficiales DE LA VERA
DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (SW DE ESPAÑA).

componente bicarbonatada cálcica.

Durante el período de estudio (1998-2001) las


aguas de las lagunas variaron en un rango de
conductividad eléctrica (CE) entre 0,2 y 28 mS/cm
(Figura 6). La CE del agua de las lagunas tiene
tendencia a aumentar durante este periodo debido a
la baja precipitación registrada, que ha causado una
importante reducción de la superficie encharcada en
muchas lagunas y la desecación total de algunas de
ellas. Existe únicamente un evento de dilución
durante el período húmedo. La figura 6 muestra la
evolución de la CE en tres de las lagunas estudiadas:
Charco del Toro (laguna temporal), Dulce y Santa
Olalla (lagunas permanentes) (Figura 7). Se han
escogido estas tres lagunas por que de ellas se posee Figura 7.- Localización de las lagunas peridunares.
una serie de datos más completa que del resto, con
una periodicidad mensual (datos cedidos por
La Figura 8 muestra la evolución de la
C.Coleto). Las aguas de las lagunas Dulce y Santa
composición química de estas lagunas desde marzo
Olalla sufren un aumento continuo de su CE desde
de 1999 hasta mayo de 2000. En marzo de 1999 las
marzo de 1998 a octubre de 1999. La laguna de
lagunas presentan la composición química más
Santa Olalla presenta los valores más elevados de
diluida, alcanzando en agosto de 1999 la mayor
CE, excepto en agosto y septiembre de 1999,
concentración de este período. En ambas lagunas se
cuando es superada por la laguna Dulce. La laguna
observa un incremento temporal de la relación
Charco del Toro ha estado seca prácticamente
rSO4/rCl (r = meq/L) en el mes de octubre de 1999
durante todo el período de estudio. Sufrió un
(Figura 8), paralelamente a la dilución de la laguna a
aumento continuo de la CE durante el período que
consecuencia de las primeras lluvias de otoño
tuvo agua, desde marzo a octubre de 1998.
(Figura 6). En el mes de mayo de 2000 se alcanza de
100
Evolución CE
500 nuevo prácticamente la misma composición química
Charco del Toro diluida del principio del periodo de estudio. Esta
Dulce
Santa Olalla
evolución muestra como la concentración de los
Precipitación 400 iones mayoritarios está controlada por la lluvia y la
contribución del agua subterránea, y los ciclos de
10 evaporación-dilución, excepto en el caso del sulfato
Precipitación (mm)

300 que está afectado por los procesos anteriormente


CE (mS/cm)

mencionados.

200 En la laguna de Charco del Toro (que


1 permaneció seca durante 9 meses de 1999 y todo el
año 2000) la composición del agua evoluciona
100 desde Cl-Na en marzo de 1998 a SO4-Na en marzo
de 1999 (Figura 8). El cambio composicional se
observa entre septiembre y octubre de 1998, aunque
0.1 0
en este caso la CE de las aguas sigue siendo alta
20-ene-98 22-jul-98 21-ene-99 23-jul-99 22-ene-00 23-jul-00 22-ene-01 24-jul-01 (Figura 8) debido a la menor dilución ocasionada
por la baja pluviometría registrada durante estos
Figura 6.- Evolución de la conductividad eléctrica en tres de las meses en comparación con el año 1999 (Figura 6).
lagunas estudiadas: Charco del Toro (temporal), Dulce y Santa Durante los periodos en los que la laguna permanece
Olalla (permanentes) y de la precipitación mensual total en la
zona durante el período de estudio (datos cedidos por C.Coleto).
encharcada durante 1999 (Figura 6) se mantiene la
composición química de tipo SO4-Na (Figura 8).
En las lagunas Dulce y Santa Olalla la Esta evolución también ha sido observada en la
composición química del agua es de tipo Cl-Na, con laguna del Zahillo (al SE de Charco del Toro), que
diferentes concentraciones. se seca periódicamente (Figura 7). El origen del

1353
GROUNDWATER AND HUMAN DEVELOPMENT
Bocanegra, E - Martínez, D - Massone, H (Eds.) 2002 - ISBN 987-544-063-9

Figura 8.- Diagramas logarítmicos en los que se ve reflejada la evolución de la composición química del agua de las lagunas
Dulce, Santa Olalla y Charco del Toro (parte de los datos cedidos por C.Coleto).

mencionado enriquecimiento en SO4 de algunas Isótopos estables: 18O y 2H


aguas superficiales podría ser explicado por la
combinación de los dos procesos planteados Trabajos anteriores (Baonza et al., 1984; Vela
anteriormente: oxidación de S reducido/disolución et al., 1987; Manzano et al., 1991; Iglesias, 1999;
de especies sulfatadas y/o precipitación y Manzano et al., 2001) establecen que el agua
consiguiente disolución de sales de yeso en las subterránea en el área no confinada posee la marca
zonas encharcables de las lagunas, aunque éstas no isotópica de la lluvia local: δ18O = -4,7 a -5,0 ‰
han sido aún comprobadas. SMOW y δ2H = -28 a -30 ‰ SMOW.

Ambos procesos deben ser estudiados La mayoría de los datos de δ18O y δ2H del agua
cualitativa y cuantitativamente en trabajos subterránea del presente estudio se agrupan en torno
posteriores. En ambos casos las lagunas actuarían a los valores δ18O = -5.0±0,3 ‰ SMOW y
como trampas de S. Esto significa que mientras δ2H = -30±3 ‰ SMOW (Figura 9). El exceso de
otros iones tales como el Cl y el Na son exportados deuterio es aproximadamente +10 ‰, lo que indica
durante ciertos períodos por el flujo de agua una recarga por lluvia sin evaporación previa.
subterránea, en estos mismos períodos el S quedaría
retenido en los sedimentos del fondo de las lagunas Las muestras de agua superficial, en este caso
como S orgánico o como yeso en las zonas de las lagunas peridunares (Figura 7), siguen una
inundables, disponible para su posterior disolución. recta de evaporación con pendiente 4,4, siendo este
En algunos períodos el agua de la laguna posee un un valor característico de la evaporación en
reducido contenido en sulfato a causa de superficie (recta discontinua naranja en la figura 9).
condiciones reductoras existentes en la laguna, Algunas muestras de agua subterránea, tanto
durante las cuales se produce reducción freáticas (profundidad < 2m) como profundas
microbiológica del S y su deposición junto a los (profundidad < 20m), también se sitúan sobre esa
sedimentos del fondo. Esta reacción puede estar línea. Esto sugiere que han sido muestreadas sobre
favorecida por las elevadas temperaturas estivales, una línea de flujo procedente de las lagunas y aguas
cuando el agua de la laguna alcanza los 30ºC (Sacks abajo de éstas, representando una mezcla de las
et al., 1992), como ocurrió en agosto de 1999 aguas superficiales y las aguas subterráneas en
(Figura 8). diferentes proporciones.

1354
CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS y superficiales DE LA VERA
DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (SW DE ESPAÑA).

50

10
+
40 18 O
δ
8*
30 =
2 H
δ
20

10
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0

δ18O ‰ SMOW
-10

Diagrama δ 18O vs. δ 2H


-20
Aguas subterráneas
Aguas freáticas
-30
Aguas superficiales
Recta de evaporación
δ2H ‰ SMOW

-40
Mar local
Lluvia local
-50
Recta meteórica mundial

-60

Figura 9.- Diagrama δ18O frente a δ2H de las aguas subterráneas, freáticas y superficiales.

Se han representado los valores de δ18O en han sufrido evaporación en superficie (Lozano et al.,
función de la concentración de Cl y SO4, 2001).
diferenciando las aguas subterráneas freáticas y más
profundas y las aguas superficiales. La relación Cl- En el caso de la relación SO4-δ18O se observa
δ18O (Figura 10) muestra una tendencia de el mismo proceso para el caso del S. La figura 11
salinización sin enriquecimiento isotópico (la flecha muestra como la mayoría de las aguas subterráneas
de la figura marca esa tendencia) en la mayoría de y freáticas presentan un amplio rango de
las muestras de agua subterránea. Es debido a la concentración de SO4 (1 a 1000 mg/L), manteniendo
concentración por evapotranspiración de las plantas, una composición isotópica similar.
estando incluida la aportación de sales del aerosol Relación Cl vs. δ18O
Aguas superficiales
marino en la lluvia ya que las muestras recogen la Aguas freáticas

deposición total. A elevadas salinidades existe el 10


Aguas subterráneas
Lluvia local
efecto de disolución de sales por aguas dulces no 9
Mar local

evaporadas. Este fenómeno también se observa en 8


7
gran parte de las muestras de agua freática. 6
5

Todas las aguas de las lagunas muestran efecto 4


3
de fraccionamiento isotópico por evaporación en
δ 18O ‰

diferentes grados, resultando un amplio rango de 1


0
contenidos de Cl y δ18O (puntos englobados por la -1

línea discontinua en la Figura 10). -2


-3
-4

Algunas muestras de agua freática han sufrido -5


-6
enriquecimiento isotópico y aparecen con el grupo -7
de las aguas superficiales que han sufrido 1.0 10.0 100.0 1000.0 10000.0 100000.0

evaporación en superficie (Figura 10). Estas Cl (mg/L)

muestras de agua freática están recogidas en el Figura 10.- Relación Cl vs. δ18O de las aguas subterráneas,
entorno de la laguna de Santa Olalla en puntos freáticas y superficiales de la zona de estudio.
propuestos como salida de agua de la laguna. Por lo
tanto representan mezcla de aguas subterráneas y
aguas superficiales procedentes de las lagunas que

1355
CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS y superficiales DE LA VERA
DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (SW DE ESPAÑA).

Relación SO4 vs. δ18O


Las hipótesis más plausibles (aunque aún no
Aguas superficiales
Aguas freáticas
comprobadas) para explicar este incremento de SO4
Aguas subterráneas son la oxidación de sulfuros acumulados en los
10 Lluvia local
9 Mar local sedimentos del fondo de las lagunas y/o la
8 disolución, con las primeras lluvias de la estación
7
6
húmeda, de sales sulfatadas precipitadas en la zona
5 encharcable externa de algunas lagunas durante la
4
3
estación seca. Así, estas aguas superficiales se van
enriqueciendo en δ18O por evaporación mientras que
δ 18O ‰

2
1
el SO4 va desapareciendo por alguno (o los dos)
0
-1 procesos propuestos.
-2
-3 Precipitación
500 mensual (mm) 10 800
-4 Dulce
-5 Santa Olalla
Las Pajas
-6
-7 400
5 600
1.0 10.0 100.0 1000.0 10000.0

Precipitación mensual (mm)


SO4 (mg/L)
300
Figura 11.- Relación SO4 vs. δ18O de las aguas

SO4 (mg/L)
δ18 O
0 400
subterráneas, freáticas y superficiales de la zona de estudio.
200

La posible incorporación al agua subterránea -5 200

de la zona de S procedente del polígono industrial 100

de Huelva (Figura 1) es mencionada por Iglesias et


al. (1996) y se va a estudiar en detalle en próximos 0 -10 0

trabajos. 1-ene-99 30-jun-99 27-dic-99 24-jun-00 21-dic-00 19-jun-01 16-dic-01

Figura 12.- Evolución del contenido en SO4 y δ18O de las


aguas de las lagunas Dulce, Santa Olalla y Las Pajas frente
Por otro lado, las muestras dentro de la línea
a las precipitaciones mensuales de la zona de estudio.
discontinua (Figura 11) corresponden a aguas
superficiales con distinto grado de
evaporación/dilución. Se ha observado que los
CONCLUSIONES
valores más pesados de δ18O y los contenidos
menores de SO4 (30-50 mg/L) en el agua de las
En la caracterización de las aguas subterráneas
lagunas coinciden con los niveles bajos de
se pueden distinguir tres grupos: 1) un grupo de
inundación, mientras que los valores más ligeros de
aguas subterráneas de tipo clorurado sódico en
δ18O y un amplio rango de contenido en SO4 (10-
materiales silíceos, principalmente de la Unidad
1000 mg/L) corresponden a niveles más altos de
Eólica, representativa del agua de recarga de la zona
inundación (Lozano et al., 2001). Estos datos están
ligeramente concentrada respecto al aporte
en concordancia con la evolución química de
atmosférico, en las que se distinguen áreas con
algunas lagunas (Delgado et al., 2001a y b), que
elevadas concentraciones de NO3 y SO4 de origen
muestra un incremento significativo de la
agrícola, y en el caso del SO4 además por aporte de
concentración de SO4 tras las primeras lluvias de
la lluvia local y por la interacción con las aguas
otoño. La Figura 12 muestra la evolución de la
superficiales de la zona. Estas aguas subterráneas
concentración de SO4 y de δ18O de tres de las fluyen por materiales muy homogéneos, poco
lagunas estudiadas (Dulce, Santa Olalla y Las Pajas) reactivos, que han sido lavados casi en su totalidad;
en relación con las precipitaciones de la zona. En el paso por ellos no altera prácticamente la
ella se aprecia como en los períodos de lluvias composición química inicial de las aguas
(octubre 1999 y diciembre 2000) se produce un subterráneas; 2) otro grupo de aguas subterráneas de
aumento del contenido en sulfato (en trazo tipo bicarbonatado-clorurado sódico pertenecientes
discontinuo en la Figura 12) que va acompañado por a la Unidad Deltaica, que están lavando materiales
una dilución de las aguas que aligera la composición con restos carbonatados e incorpora HCO3 y Ca a la
isotópica (trazo continuo en la Figura 12); en composición inicial de estas aguas; y 3) un grupo de
cambio cuando se da una época de sequía la aguas subterráneas de diferentes tipos que
composición isotópica se enriquece y el contenido interaccionan con las aguas superficiales de los
en SO4 se mantiene bajo. complejos lagunares afectadas por los procesos de

1356
CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS y superficiales DE LA VERA
DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (SW DE ESPAÑA).

evaporación en superficie y de actualmente en fase de desarrollo. Los autores


precipitación/disolución de sales (yesos) en las agradecen a la CHG por el extraordinario apoyo de
zonas inundables de las lagunas. campo prestado y al IGME por los análisis de iones
mayoritarios.
La evolución temporal de la química del agua
de las lagunas está controlada por la lluvia, los BIBLIOGRAFÍA
ciclos de evaporación, las entradas y salidas de agua
subterránea y los procesos químicos que se Baonza, E., Plata, A., Silgado, A. 1984.
producen tanto en la columna de agua como en los Hidrología isotópica de las aguas subterráneas del
sedimentos del fondo. La composición química de Parque Nacional de Doñana y zona de influencia.
algunas lagunas estudiadas está vinculada al grado Cuadernos de Investigaciones, C7, CEDEX.
de inundación de la laguna, incrementando las Madrid.
concentraciones de SO4 en el agua al aumentar el
área inundada. Este proceso podría deberse a la Coleto, C. En preparación. Funciones
reducción de SO4 durante el estiaje, acumulación de hidrogeológicas y biogeoquímicas de las
S en los sedimentos del fondo y posterior oxidación formaciones palustres hipogénicas del manto eólico
por el agua de lluvia de la estación húmeda y/o a la litoral del Abalario, Doñana. Tesis Doctoral.
disolución de sales sulfatadas precipitadas en la Universidad Autónoma de Madrid.
zona encharcable externa de las lagunas durante el
proceso de desecación en la estación seca Custodio, E. 1992. Comportamiento y papel de
las aguas subterráneas en Doñana: consecuencias de
Según los isótopos estables las aguas las extracciones. Hidrogeología y Recursos
subterráneas de la zona presentan la marca isotópica Hidráulicos. Madrid: 281-310.
de la lluvia local. La composición isotópica del agua
de las lagunas está controlada por la lluvia y se Custodio, E. 1994. Posibles procesos de
encuentran fuertemente afectadas por los procesos contaminación agrícola de aguas subterráneas en el
de evaporación en superficie y las entradas y salidas área de Doñana (Huelva). Análisis y evolución de la
de agua subterránea. A su vez depende del nivel de contaminación de las aguas subterráneas en
inundación de la laguna. En las épocas de sequía la España. Asoc. Inter. Hidrogeólogos-Grupo Español,
laguna va reduciendo su volumen, concentrándose y II, 283-308.
enriqueciéndose en δ18O y δ2H, mientras que al
aumentar su volumen, se produce una dilución que Custodio, E., Dolz, J., Guimerà, J., Manzano,
aligera isotópicamente las aguas de la laguna, a la M., Poncela, R., Samper, J., Sánchez, M., Velasco,
vez que se incrementa el contenido en SO4. E. 1992. Aportaciones al conocimiento
Probablemente está asociado a la oxidación de hidrogeológico de los acuíferos del Parque Nacional
sulfuros acumulados en el fondo y/o por la de Doñana y su entorno. Hidrogeología y Recursos
disolución de yeso precipitado estacionalmente en la Hidráulicos, XVI, 425-439.
zona inundable, si bien estos procesos están por
comprobar. Los cambios químicos ocurridos en el Custodio, E., Palancar, M. 1995. Las aguas
agua de la laguna se conservan en el agua del subterráneas en Doñana. Revista de Obras Públicas,
acuífero aguas abajo en el sentido del flujo, lo cual 3340: 31-53.
permite utilizarlos como trazadores del flujo
(dirección y sentido) en el acuífero Delgado, F., Lozano, E., Manzano, M.,
Custodio, E. 2001a. Use of environmental isotopes
AGRADECIMIENTOS and chemical tracers to characterise the relationships
between phreatic and saline fresh water lakes and
Este trabajo se ha realizado en el marco de the aquifer. In: Proc. the 3rd International
diversos proyectos dentro del área de Doñana:. Conference on Future Groundwater Resources at
Doñana (PB 87-0842, AMB 92-636, AMB 95- Risk. Ed. UNESCO (in press).
0372); MADRE I (CICYT HID7-0321-002) y
MADRE II (REN-2001-1293-C02-02), Delgado, F., Lozano, E., Manzano, M.,
desarrollados conjuntamente por la Universidad Custodio, E. 2001b. Interacción laguna-acuífero en
Autónoma de Madrid y la Universidad Politécnica lagunas freáticas de Doñana (SO España) según los
de Cataluña. También forma parte de los estudios iones mayoritarios. In: Las Caras del Agua
del proyecto BASELINE (EUK1-CT1999-0006)

1357
CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS y superficiales DE LA VERA
DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (SW DE ESPAÑA).

Subterránea. IGME, Serie: Hidrogeología y Aguas plio-cuaternarios del Bajo Guadalquivir en el área
Subterráneas, Madrid: 111-117. de Doñana: implicaciones hidrogeológicas. Rev.
Soc. Geol. de España, 8 (1-2), 21-31.
Iglesias, M., Custodio, E., Giraldez, J. V.,
Manzano, M., Ordóñez, R. 1996. Caracterización Siljeström, P.A.; Moreno, A.; García, L-V.;
química de la lluvia y estimación de la recarga en el Clemente, L. 1994. Doñana National Park (south-
área de El Abalario, Doñana, Huelva. In: Actas IV west Spain): geomorphological characterization
Simposio Sobre el Agua en Andalucía. ITGE, through a soilvegetation study. Journal of Arid
Madrid: 99-121. Environments, 26: 315-323.

Iglesias, M. 1999. Caracterización Tenajas, J. 1984. Contribución a la


hidrogeoquímica del flujo del agua subterránea en hidrogeología e hidrogeoquímica de las marismas
El Abalario, Doñana, Huelva. Tesis Doctoral, del Parque Nacional de Doñana con aplicación de
Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. análisis de imágenes Landsat. Tesis de Licenciatura.
Fac. CC. Geologicas, Univ. Complutense, Madrid.
Lozano, E., Delgado, F., Manzano, M.,
Custodio, E. 2001. Interacción entre las lagunas Trick, T. 1998. Impactos de las extracciones de
freáticas de Doñana (SO, España) y el acuífero agua subterránea en Doñana. Tesis Doctoral. Univ.
según los isótopos ambientales. In: Las Caras del Politécnica de Cataluña, Barcelona.
Agua Subterránea. IGME, Serie: Hidrogeología y
Aguas Subterráneas, Madrid: 379-385. Vela, A. 1984. Estudio preliminar de la
hidrogeología e hidrogeoquímica del sistema de
Manzano, M., Custodio, E., Poncela, R. 1991. dunas móviles y flecha litoral del Parque Nacional
Contribución de la hidrogeoquímica al de Doñana. Tesis de Licenciatura. Fac. CC.
conocimiento de la hidrodinámica de los acuíferos Geológicas, Univ. Complutense, Madrid.
del área de Doñana. In: Actas III Simposio Sobre el
Agua en Andalucía. ITGE, Madrid. 133-146. Vela, A., Herráez, I., Tenajas, J. 1987.
Relaciones isotópicas entre las aguas superficiales y
Manzano, M., Custodio, E., Loosli, H., subterráneas en el área peridunar del Parque
Cabrera, M. C., Riera, X., Custodio, J. 2001. Nacional de Doñana. In: II Congreso de
Palaeowater in coastal aquifers of Spain. Geoquímica de España, Soria: 79-82.
Palaeowaters in Europe: Evolution of Groundwater
Since the Pleistocene. Geological Society Special Zazo, C. 1980. El Cuaternario marino-
Publication, London: 107-138. continental y el límite plio-pleistoceno en el litoral
de Cádiz. Tesis Doctoral. Univ. Complutense,
Rodríguez-Arévalo, F.J. 1984. Estudio Madrid.
hidrogeológico de la zona de contacto entre los
depósitos eólicos y de marisma en el área de Doñana
(La Vera-La Retuerta). Tesis de Licenciatura. Fac.
CC. Geológicas, Univ. Complutense, Madrid.

Rodríguez-Ramírez, A.; Rodríguez-Vidal, J.;


Cáceres, L.; Clemente, L.; Belluomini, G.; Manfra,
L.; Impronta, S.; de Andrés, J.R. 1996. Recent
coastal evolution of the Doñana National Park (SW
Spain). Quat. Sci. Rev., 15: 803-809.

Sacks, L.A., Herman, J.S., Konikow, L.F.,


Vela, A.L. 1992. Seasonal dynamics of
groundwater-lake interactions at National Park of
Doñana, Spain. Journal of Hydrology, 136, 123-
154.

Salvany, J.M., Custodio, E. 1995.


Características litoestratigráficas de los depósitos

1358

S-ar putea să vă placă și