Sunteți pe pagina 1din 62

Fábricas recuperadas en Argentina

Un balance necesario
El caso IMPA

Rofineli.Impa.indd 3 13/04/2014 10:22:14


Proyecto RLS - FISYP 2013
Título: Fábricas Recuperadas en Argentina
Subtítulo: : Un balance necesario. El caso IMPA
Compiladores: Julio C. Gambina, Beatriz Rajland y Daniel Campione
Autores: Gavriela Roffinelli, Vanesa Ciolli, Sergio Papi
©FISyP, Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas
Montevideo 31 - 2º 3
(CP1042AAB) Buenos Aires - Argentina
Tel Fax: 4381-5574 / 6088-9949
mail: fisyp@fisyp.org.ar
web: www.fisyp.org.ar
Diseño y producción editorial:
José Luis Bournasell
La Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas es una entidad sin fines de lucro, dedicada a la actividad de investig-
ación, docencia y difusión en diversas áreas de Ciencias Sociales.

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta, puede ser repro-
ducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea
eléctrico, mecánico, óptico, químico, de grabación o de fotocopia, sin el permiso
del editor.

Rofinelli, Gabriela
Fábricas recuperadas en Argentina. un balance necesario: el caso IMPA / Gabriela Rofinelli; Sergio Papi;
Vanesa Ciolli; compilado por Julio César Gambina; Beatriz Rajland; Daniel Campione. - 1a ed. - Buenos
Aires: Fundación Investigaciones Sociales y Políticas - FISyP, 2014.
64 p.; 15x17 cm.
ISBN 978-987-45275-1-6
1. Política Económica Argentina. 2. Estudio de Casos. I. Papi, Sergio II. Ciolli, Vanesa III. Gambina, Julio
César, comp. IV. Rajland, Beatriz, comp. V. Campione, Daniel, comp. VI. Título
CDD 330.098 2

Rofineli.Impa.indd 4 13/04/2014 10:22:14


Fábricas recuperadas en Argentina
Un balance necesario
El caso IMPA

Compiladores:

Julio C. Gambina
Beatriz Rajland
Daniel Campione
Autores:
Gabriela Roffinelli
Vanesa Ciolli
Sergio Papi

Rofineli.Impa.indd 5 13/04/2014 10:22:14


Rofineli.Impa.indd 6 13/04/2014 10:22:14
Índice

Presentación 3
Introducción 9
1. Contextualización económica y socio-política 11
2. Historia de IMPA, proceso de recuperación y cooperativización 15
3. Dimensión económica 21
4. Dimensión política y cultural 33
5. Conclusiones 47
6. Bibliografía 53

Rofineli.Impa.indd 7 13/04/2014 10:22:15


Rofineli.Impa.indd 8 13/04/2014 10:22:15
“IMPA es la primera fábrica
recuperada, y desde 1998
mantenida en funcionamiento
por sus trabajadores,
agrupados en cooperativa
de trabajo, en continua
producción. Los mismos
fueron quienes impulsaron el
concepto de Lucha, Trabajo y
Cultura, modelo IMPA único en
el mundo, donde funciona un
Centro Cultural, un Bachillerato
Popular, la Universidad de
los Trabajadores entre otros
proyectos.

IMPA es de los trabajadores,


IMPA es el milagro de la
supervivencia, IMPA enamora”.

Rofineli.Impa.indd 9 13/04/2014 10:22:15


Rofineli.Impa.indd 10 13/04/2014 10:22:15
Presentación

M ucho se ha escrito sobre las empresas recuperadas, especialmente


después de la crisis de 2001 en la Argentina.
En general, pueden percibirse consideraciones de idealización en
variadas explicaciones sobre el fenómeno de la recuperación de empre-
sas por sus trabajadores.
De hecho, proliferaron estudios universitarios y de otros ámbitos
sobre las experiencias vividas, especialmente en los primeros años de
manifestado el proceso de recuperación, con el ánimo de ejemplificar
sobre el carácter “alternativo” de la experiencia de los trabajadores, los
que asumían la gestión sin la mediación del propietario.
El estudio que presentamos a la consideración, con apoyo de la
Fundación Rosa Luxemburgo para su materialización, tiene la virtud
por poner en discusión el proceso de recuperación de empresas con
relación al límite que supone el desarrollo capitalista, marco condicio-
nante de la evolución de las experiencias.
Es que fueron las propias condiciones del desarrollo capitalista ha-
cia el 2001, con su dinámica de agresión sobre el empleo, los salarios y
sobre los trabajadores, los que favorecieron la dinámica de toma y puesta
en producción de fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores.

Rofineli.Impa.indd 11 13/04/2014 10:22:15


4 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

No siempre se trató de una acción deliberada en la ofensiva de


construir otro mundo, sino más bien, un accionar a la defensiva de la
fuente de trabajo y ámbito de socialización para la reproducción de la
vida cotidiana.
Pero también, la política económica de salida de la convertibilidad
a comienzos del 2002, con una fuerte devaluación gestó las condiciones
para el desarrollo de la producción local, restringida por la apreciación
de la moneda local entre 1991 y 2002.
La devaluación fue demandada por los sectores monopólicos de
la producción y la exportación, y una vez realizada, se arrastró al con-
junto de la producción local, incluso la más pequeña y dependiente
para poder funcionar en un mercado que facilitó los flujos de compra y
venta luego del 2002, con un largo periodo de crecimiento que hoy, a
más de diez años, vuelve a ponerse en discusión.

Contradicciones internas del orden capitalista explican el


proceso de recuperación

S i algo queda claro al leer el trabajo que hoy presentamos para el de-
bate, es que el propio capitalismo, con sus contradicciones internas
es el que posibilita desde la resistencia e incluso la defensiva, el fenóme-
no de la recuperación de fábricas y empresas.
Y también, bajo las condiciones del capitalismo emergente luego
de la devaluación, y aún de la cesación de pagos, es que se crean las
condiciones para el restablecimiento del aparato productivo y de servi-
cios locales.
Claro que no da lo mismo una salida en el marco capitalista bajo
las condiciones de la dominación, es decir la concentración y centraliza-
ción de los capitales, que los trabajadores intenten mecanismos de auto-
gestión para contrarrestar la ofensiva del capital sobre los trabajadores.
Al mismo tiempo, la experiencia habilita un aprendizaje en la gestión
para lo cual el capitalismo en sus formas tradicionales no incluye la for-
mación en la gestión de los hacedores de la riqueza social.
Es una y otra cuestión al mismo tiempo. Es el capitalismo que
condiciona y define, y es el accionar de los propios trabajadores con su
acción fundacional de recuperación y su gestión posterior, los que crean
condiciones para pensar alternativamente al capitalismo y anticipar en
la sociedad actual imaginarios posibles a futuro.

Rofineli.Impa.indd 12 13/04/2014 10:22:15


Roffinelli; Ciolli; Papi | 5

Se trata de la crítica al orden capitalista y la gestación de un nuevo


horizonte de gestión sustentado en la cooperación y relaciones solida-
rias entre trabajadores. Es claro que mediados por el mercado capitalis-
ta, y por eso los límites que presentan las investigadoras en este trabajo.

El caso IMPA

V ale mencionar que el estudio nunca abandona el contexto en que


se produce el fenómeno y por ello, la reflexión esencial sobre los
límites que impone el capitalismo es subyacente a toda la investigación.
Las relaciones capitalistas son consideradas en el antes, el durante y el
más allá del proceso de recuperación de empresas.
Haber radicado el estudio en un caso facilita las inducciones a
general relativas a otros procesos, que con matices, mantienen la regu-
laridad de lo específico estudiado en IMPA.
IMPA incluye iniciativas que la hacen diferente a otros casos y al
mismo tiempo favorece su generalización por asumir actividades que
se presentan parcialmente en otras experiencias, tal el vínculo con el
territorio y la comunidad en que se despliega su actividad.
En el texto puede encontrarse el marco histórico del desarro-
llo económico del país, tanto como el del sector de la empresa en
estudio y la particularidad de la evolución económica de la empresa
recuperada.
La historia y la actualidad hacen parte de la investigación. Uno de
los temas de interés de la investigación remite a la comercialización, que
no es otra cosa que la inserción mercantil de la producción de IMPA,
con las connotaciones que ello significa en materia de encuentro con la
realidad del capitalismo y sus relaciones de competencia, dominación
y subordinación.
Resulta interesante el análisis que se realiza respecto de las rela-
ciones sociales al interior de IMPA, tema asociado a los mecanismos de
producción y distribución del excedente socialmente generado, como
las resoluciones relativas a la ampliación de la planta de trabajadores.
Presentan la validez de la realidad de un caso paradigmático como es
IMPA y que sienta precedente en la discusión sobre las formas posibles
de construir una realidad diferente en las relaciones económicas y so-
ciales de producción.

Rofineli.Impa.indd 13 13/04/2014 10:22:15


6 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

No todas son rosas en el estudio y aparecen relatados los mo-


mentos más difíciles de crisis interna, sea por la situación del entor-
no, por ejemplo el accionar de la Justicia, no siempre favorable, o los
procesos internos poniendo en discusión asuntos claves de la gestión,
anticipando los problemas que supone la construcción de una sociedad
de cooperación y sin explotación “deliberada” por el mando externo del
capital.
La cuestión tecnológica es abordada en forma especial y marca los
condicionantes del desarrollo capitalista comandado por la acumula-
ción y la mayor composición orgánica del capital de las empresas capi-
talistas más concentradas, a la larga proveedoras de las pequeñas y entre
ellas de IMPA.
En el estudio se destaca el papel de denuncia de IMPA sobre
ALUAR, una de las proveedoras más concentradas en el sector produc-
tivo de la siderurgia y con impacto en el debate político. Más allá de la
capacidad de vencer a los monopolios, vale la consideración en colocar
en evidencia el papel de los pulpos monopólicos en el proceso econó-
mico, generando conciencia anti monopólica, que en definitiva apunta
a gestar conciencia anticapitalista que habilite la realidad de organizar
un sistema económico sin propietarios privados que sustentan su modo
de vida en la explotación.
En ese marco, adquiere relevancia el estudio al relatar el impacto
social de las iniciativas artísticas, culturales y políticas de IMPA. Es algo
que se procesa en la lucha solidaria de calles para legitimar la toma y
puesta en producción, como el proceso de autogestión para la produc-
ción y comercialización, como el conjunto de actividades de fortaleci-
miento del vínculo cotidiano con la comunidad en que se asientan y
más allá, pretendiendo llegar al conjunto de la sociedad con una nueva
modalidad de organización de las relaciones económicas.
El estudio repasa las diferentes fuentes de la inspiración del pro-
ceso de recuperación de empresas, sea proveniente de trabajadores
que fueron asumiendo la identidad de un movimiento de empresas
recuperadas, como aquellos que provienen de la experiencia política o
sindical y por lo tanto se asumen como un colectivo con pensamiento
y práctica social puesto al servicio de la transformación social. No es
un análisis sin contradicciones, las que son consideradas en el texto de
una manera equilibrada para poder avanzar en conclusiones más allá
del caso IMPA.

Rofineli.Impa.indd 14 13/04/2014 10:22:15


Roffinelli; Ciolli; Papi | 7

La investigación concluye afirmando las restricciones provenien-


tes del poder, sea el despliegue de la ley del valor en el mercado capi-
talista, como el accionar de los poderes concretos en el Estado, sea el
ejecutivo, el legislativo o el judicial, ponderando la importancia de la
experiencia que contribuye a inducir síntesis teóricas y prácticas para
pensar en el cambio de modelo productivo y de desarrollo atravesado
por la lógica capitalista de la ganancia, la acumulación y la dominación.
Buenos Aires, diciembre del 2013

Rofineli.Impa.indd 15 13/04/2014 10:22:16


8

Rofineli.Impa.indd 16 13/04/2014 10:22:16


Introducción

A lo largo de esta última década la experiencia de las empresas re-


cuperadas en Argentina demuestra que los trabajadores lograron
organizar la producción y la comercialización sin la presencia de los
patrones o empresarios. La recuperación de fábricas por parte de los
trabajadores fue una estrategia de supervivencia en un contexto de
extrema desocupación, no se trató de una estrategia, ni de un proyec-
to político. Las prácticas concretas que asumieron estas experiencias
colectivas y la construcción de herramientas organizativas autogestio-
narias son producto de un contexto político, económico, social y cul-
tural que sirvió de marco habilitante para el despliegue de experiencias
alternativas.
Este fenómeno ha sido atractivo en el ámbito de las ciencias so-
ciales; numerosas investigaciones se iniciaron con el fin de conocer y
reflexionar sobre estas experiencias.
La mayor parte de los trabajos de investigación describen la canti-
dad de empresas, el número de trabajadores involucrados, las ramas de
producción en que se desarrollan, las formas de organización asumidas,
los procesos de toma de decisiones, las transformaciones en el imagi-
nario colectivo. Sin embargo, carecen de un análisis que explique las
tensiones que su inserción (subordinada) en las relaciones sociales capi-
9

Rofineli.Impa.indd 17 13/04/2014 10:22:16


10 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

talistas les plantean para su desarrollo tanto en el nivel de las unidades


productivas como en el nivel de la construcción de nuevas relaciones
sociales en la producción de bienes y servicios orientados a satisfacer las
necesidades humanas.
A partir de ello, el presente trabajo busca profundizar en un con-
junto de interrogantes poco explorados, ya que nos propusimos identi-
ficar las problemáticas vinculadas a: a) la inserción en las cadenas pro-
ductivas, b) la posibilidad de innovación en los procesos de trabajo, y c)
su capacidad de articulación de estrategias político-culturales.
Nuestra principal hipótesis parte de considerar que el desarrollo
de las empresas recuperadas se ha visto condicionado por la concentra-
ción monopólica de las ramas productivas en las que se desempeñan
(mayoritariamente en el sector metalúrgico) y por la ambigüedad de las
acciones estatales.
En particular analizaremos el caso emblemático de IMPA, empre-
sa recuperada que produce aluminio y plásticos, ubicada en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

Rofineli.Impa.indd 18 13/04/2014 10:22:16


1. Contextualización económica
y socio-política

A comienzos de la década de los 90, la llegada de Carlos Menem


(1989/1999) al poder consolida la ofensiva neoliberal, que había
transitado con moderada intensidad la gestión alfonsinista (1983/1989).
El llamado “rodrigazo”1 en 1975 bajo la presidencia de Isabel Perón
(1974/1976) y el plan económico presentado por José Alfredo Martínez
de Hoz2 en el mes de abril de 1976 en plena dictadura militar fueron,
para muchos de los analistas de la época, la cristalización en materia de
políticas económicas, de ideas que ya venían poniéndose en práctica en
países de la periferia como lo fue el caso de Indonesia en los años 60 y
luego el de Chile en 1973.

1 Se denominó Rodrigazo a un paquete económico impuesto el 4 de junio de 1975, por


Celestino Rodrigo, por entonces Ministro de Economía del gobierno de Isabel Perón. Las medi-
das incluyeron una devaluación del peso de más del 150%, aumentos entre el 50% y el 75% en
las tarifas eléctricas y subas en los combustibles por encima del 170% a la vez que se limitaban
los aumentos salariales. Hasta ese momento, jamás la Argentina había sufrido un plan de ajuste
de tal magnitud, que trajo como consecuencia una recesión luego de 11 años de crecimiento
continuo.
2 Ministro de Economía de la dictadura militar entre los años 1976 y 1981. Se lo con-
sidera uno de los máximos exponentes del liberalismo en la Argentina. Se destacan sus íntimas
vinculaciones con los organismos financieros internacionales como el FMI. Todos los cargos
ocupados en la gestión pública se dieron en el marco de gobiernos militares.
11

Rofineli.Impa.indd 19 13/04/2014 10:22:16


12 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

En 1989, John Williamson, del Peterson Institute for International


Economics, y asesor de organismos multilaterales de crédito como el
FMI y BM, institucionaliza lo que a partir de ese momento pasa a deno-
minarse el Consenso de Washington. Un paquete de medidas orienta-
das a lograr la estabilización macroeconómica de países denominados
en vías de desarrollo en crisis o con problemas en su balanza de pagos.
Este conjunto de políticas neoliberales -que consistían básica-
mente en una rearticulación del papel del Estado en sintonía con el
nuevo modelo de acumulación de capital- buscaba promover enérgica-
mente políticas de desregulación de los mercados, liberalización finan-
ciera, apertura indiscriminada a las importaciones y la privatización de
todo aquello a lo cual podía ponerse un precio, sin importar el carácter
estratégico que algunos de estos sectores podría tener. Este decálogo de
medidas, se cerraba con una última prescripción que no debía olvidarse
por ser la piedra fundacional del sistema capitalista, la protección de la
propiedad privada.
Aunque Argentina no fue el único país que siguió a pie juntillas
estas recomendaciones, sí estuvo entre los “alumnos” más aplicados,
siendo incluso reconocido en este sentido por el Fondo Monetario In-
ternacional. Esta reconfiguración de la estructura económica argentina
vino de la mano de enormes niveles de desigualdad social y miseria.
Ya en el primer lustro de los años noventa, el tejido industrial co-
menzó a sentir, crudamente, los efectos de las políticas de apertura co-
mercial. Las importaciones inundaron mercados de industrias que, has-
ta ese entonces, gozaban de medidas proteccionistas. La gran cantidad
de productos que ingresaron al país con costos imposibles de equiparar
por las empresas locales, trajo aparejado una estela de destrucción en
zonas industriales y comerciales, afectando en mayor medida a peque-
ñas y medianas empresas dedicadas a la producción de insumos, bienes
intermedios y bienes finales.
Este fenómeno de desindustrialización, que se acentuaba a medi-
da que transitaba la década, se dio en un contexto de financierización
de la economía, producto de la aplicación del Consenso de Washing-
ton. La desregulación del mercado financiero devino en altos incentivos
para reorientar capitales desde el área productiva hacia el área financie-
ra. De esta forma, empresas antes dedicadas a la producción de bienes
y servicios, fueron poco a poco volcando gran parte de sus fondos a
la actividad netamente especulativa. Es en este contexto de creciente

Rofineli.Impa.indd 20 13/04/2014 10:22:16


Roffinelli; Ciolli; Papi | 13

destrucción del aparato productivo con capitales que priorizaban las


actividades de la llamada “economía casino”, que podemos hacer una
lectura del destino que tuvieron muchas empresas nacionales.
IMPA, no quedó exenta de estos cambios estructurales por los
cuales pasaba la economía argentina y a los incentivos informales gene-
rados para la migración de capitales desde el sector productivo a la es-
peculación financiera. En el año 1997 comienza un proceso de quiebra,
producto de las maniobras de quienes estaban a cargo de la cooperativa.
Éstas consistieron, principalmente, en la búsqueda deliberada de un
endeudamiento ilimitado, sumada a una continua descapitalización y el
desmantelamiento de la infraestructura.
Este modelo de acumulación transnacional fue creando un marco
de legitimidad para políticas antipopulares que provocaron concentra-
ción económica y crecientes desigualdades sociales, pero a la vez fue
socavando sus propias bases de sostenimiento, producto de la miseria
que generaba.
A principios del 2001, un nivel de endeudamiento insostenible,
la continua fuga de capitales y una persistente corrida bancaria llevaron
al gobierno de Fernando De la Rúa (1999/2001) a establecer una res-
tricción bancaria, dejando de esta forma que el mayor peso de la crisis
recayera en las espaldas de las clases populares. Esta última medida,
popularmente conocida como el “corralito financiero”3, decretó el fin
de ciclo de la hegemonía del modelo de acumulación vigente, ya que
la indignación provocada en las clases medias potenció el descontento
que amplios sectores de la población venían manifestando a través de
piquetes y movilizaciones, después de 4 años continuos de recesión
económica y niveles alarmantes en los indicadores sociales.
La rebelión popular del 19 y 20 de diciembre -que incluyó sa-
queos a supermercados y protestas violentas- fue duramente reprimida
por las fuerzas de seguridad policial y parapolicial, dejando un saldo de
39 personas muertas. La renuncia del presidente Fernando De la Rúa
no fue suficiente para calmar el descontento social y se sucedieron cinco
presidentes interinos en una semana.

3 Se denominó “corralito financiero” a la restricción a la libre disposición del dinero en


efectivo de plazos fijos, cajas de ahorro y cuentas corrientes con el objetivo explícito de evitar
que se siguiera extendiendo la corrida bancaria. Esta medida se impuso 6 meses después de que
el Congreso Nacional sancionara la Ley 25.466 de intangibilidad de los depósitos.

Rofineli.Impa.indd 21 13/04/2014 10:22:16


14 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

La etapa de hegemonía neoliberal dejó como saldo 53% de la


población bajo la línea de pobreza, 5.000.000 de argentinos en la indi-
gencia y una tasa de desempleo récord que alcanzó el 25%.
Es en este marco de crisis aguda que nacen las primeras experien-
cias de fábricas recuperadas.

Rofineli.Impa.indd 22 13/04/2014 10:22:16


2. Historia de IMPA, proceso de
recuperación y cooperativización

2.1 Sus inicios y la producción nacional

I ndustrias Metalúrgicas y Plásticas Argentinas (IMPA) es una industria


productora de aluminio de principios del siglo XX. En el sitio web de
IMPA1 se indica que capitales alemanes fundaron la fábrica en 1910. No
obstante, la investigadora Vanesa Zito Lema señala que si bien
la fundación en el recuerdo de los trabajadores se remon-
ta a 1918 con la creación de una empresa dedicada a la
fundición de cobre, la versión “oficial” ubica la fundación
en 1929 como la primera fábrica argentina dedicada al
aluminio, [y recién] en 1935 se incorporan los capitales
alemanes.2
A su vez,
suele decirse que nació en 1918 con el aporte de capitales
alemanes, dato que, sin embargo, está en revisión, pues no
se condice con los documentos hallados.3

1 <http://impalafabrica.org.ar/historia/>.
2 Zito Lema, p. 5.
3 IMPA Museo.
15

Rofineli.Impa.indd 23 13/04/2014 10:22:17


16 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

En sus orígenes se trataba de tres instalaciones que formaban


parte de IMPA, dos en la provincia de Buenos Aires, Quilmes y Ciu-
dad Evita, y una tercera en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de
Almagro.
En los primeros años, luego de consolidada la empresa en
1934, se proveyó a empresas vinculadas con el mercado
interno. El primer cliente importante de los pomos fue la
empresa “Colgate”.4
En la década del 40 llegó a tener cuatro plantas (Ciudadela, Quil-
mes, Almagro y San Martin), dado que durante la 2º Guerra Mundial la
laminación de aluminio devino en un insumo estratégico para el rubro
de la aviación.
En septiembre de 1941 Impa presentó un prototipo de
avión de turismo, el I.m.p.a. RR 11, que fue aprobado por
las autoridades argentinas, constituyéndose Impa en la pri-
mera fábrica privada de aviones argentinos. Se llegaron a
construir cerca de 130 planeadores, para uso civil y entre-
namiento militar. En 1942 Impa comenzó a fabricar las bi-
cicletas “Ñandú”.5
Finalizada la contienda mundial disminuye la demanda de alumi-
nio y debe cerrar dos de sus plantas:
Se cerraron las sedes de Quilmes y San Martín, que fueron
la parte de IMPA volcada a la industria militar, mientras que
Impa Querandíes estaba más vinculada al mercado interno;
no en vano producía bicicletas.6
En 1945, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón
(1946/1952), un conjunto importante de empresas fueron nacionaliza-
das y dirigidas por el Estado Nacional, entre ellas IMPA.
Impa fue nacionalizada por Farrell7, mediante el decre-
to 7033. Y el 1º de junio de 1946, mediante el decreto
15.990/46, el gobierno de Perón expropió la empresa decla-

4 Colgate es una de las marcas líderes de pastas dentales. La transnacional Colgate se


instala en Sudamérica a partir de 1925. Ver IMPA Museo.
5 IMPA Museo.
6 IMPA Museo.
7 El General Edelmiro Farrell fue presidente de facto entre 1944 y 1946, Perón se des-
empeñó como secretario de trabajo, ministro de guerra y vicepresidente durante su gobierno.

Rofineli.Impa.indd 24 13/04/2014 10:22:17


Roffinelli; Ciolli; Papi | 17

rando “de utilidad pública todos los bienes pertenecientes a


la Sociedad Anónima Impa.8
Durante esta etapa se centraron en la producción de bicicletas co-
mercializadas bajo las marcas “Ñandú” y “Cometa”. También fabricaron
partes del Pulqui, el primer avión latinoamericano.9
Posteriormente el gobierno de Arturo Frondizi (1958/1962) pasó
la planta de Quilmes a manos de la aeronáutica y cerró la planta de Ciu-
dad Evita. Ante el conflicto laboral la alternativa propuesta consistió en
conformar una cooperativa con los trabajadores de la sede de Almagro.
Al calor de los cambios políticos bajo el Gobierno de Fron-
dizi, en 1961, las instalaciones de Quilmes y Ciudadela se
desvinculan, constituyéndose como cooperativa de trabajo,
sólo la ubicada en Querandíes al 4200 de Almagro, contaba
entonces con 400 asociados de los cuales 43 integraban la
comisión directiva, quien lejos de representar a la mayoría
de los trabajadores se comportaban como si la misma fuera
una Sociedad Anónima.10
Durante los años 60, IMPA fue líder en el mercado y presidió la
cámara de la industria del aluminio de Argentina. Sin embargo, en la
década siguiente comenzó a perder mercado, pues la empresa ALUAR
Aluminio Argentino S.A.I.C, se convirtió en el principal proveedor de
materias primas y competidor en la producción de aluminio. Veremos
más adelante el rol desempeñado por esta empresa creada en 1970 en el
marco de la puesta en marcha del “Programa de Desarrollo de la Indus-
tria del Aluminio”11 elaborado por la Comisión Permanente de Planea-
miento del Desarrollo de los Metales Livianos (COPEDESMEL), organis-
mo que dependía de la Fuerza Aérea Argentina durante las dictaduras de
Onganía (1966/1970), Levingston (1970/1971) y Lanusse (1971/1973).

8 IMPA Museo.
9 Maradeo.
10 Avalos, Taborda y Gutiérrez.
11 Este programa contemplaba la ejecución de tres obras: a) La construcción por parte
de ALUAR de una planta productora de aluminio primario, en la ciudad de Puerto Madryn,
Provincia de Chubut, con una capacidad instalada de 140.000 toneladas anuales del metal; b)
la construcción por parte del Estado Nacional de un complejo hidroeléctrico sobre el río Fu-
taleufú o Grande, a 500 km al oeste de Puerto Madryn, próxima a la Cordillera de los Andes,
en las cercanías de las ciudades de Esquel y Trevelin que proveería en forma permanente unos
270 MW de potencia a la planta de aluminio y c) La construcción también por parte del Estado
Nacional de un puerto de aguas profundas en Puerto Madryn.

Rofineli.Impa.indd 25 13/04/2014 10:22:17


18 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

No obstante la aparición del monopolio ALUAR, IMPA continúo


adelante hasta que en la década del 90, al igual que otras empresas pe-
queñas y medianas del sector industrial, sufrió las consecuencias de la
desregulación indiscriminada del mercado y en el año 1997 comenzó
un proceso de quiebra.

2.2 Toma y recuperación de IMPA

E n 1997 IMPA entró en convocatoria de acreedores, con una deuda


de 8 millones de dólares, producto de la crisis económica y de los
fraudulentos manejos de la administración de la cooperativa.
La dirección de ese momento pretendía declarar la quiebra, lla-
mar a convocatoria de acreedores y, finalmente, conformar una nueva
empresa bajo la forma de sociedad anónima con los sectores más renta-
bles de la producción, con el consecuente despido de un gran número
de trabajadores.
A comienzo de 1998, alrededor de unos 40 trabajadores (la ma-
yoría estaban suspendidos) logran organizarse y exigen la convocatoria
a una asamblea general.
Para ser escuchados tuvieron que apelar a la metodología de lucha
característica de los trabajadores desocupados durante la década del 90:
el corte de calle o ruta con quema de neumáticos y convocaron a los
medios de comunicación.
Los de la directiva no nos dejaban entrar ni al baño porque
sospechaban que nos queríamos quedar adentro. Yo trataba
de convencer a los compañeros de que cuando abran las
puertas nos teníamos que meter de prepo, que cuando mu-
cho nos iban a llevar en cana. Pasó un buen rato hasta que
abrieron y ahí entramos todos.12
El 22 de mayo se realizó la asamblea general con la participaron
de alrededor de 150 asociados. Expulsaron a la Comisión Directiva e in-
gresaron a la planta con el fin de evitar que se concretara el vaciamiento
definitivo de la cooperativa.
Recuerda Oracio Campos:

12 Campos.

Rofineli.Impa.indd 26 13/04/2014 10:22:17


Roffinelli; Ciolli; Papi | 19

[…] iban perdiendo puntos y, bueno, lo último era la vota-


ción. Y cuando llegamos a la votación yo vi que levantaron
las carpetas cada uno y, yo no escuché porque estaba lejos,
me contaron que dijeron ‘vamos a dejarla para ellos, den-
tro de una semana nos van a ir a buscar. […] ¿y ahora qué
hacemos? pensé yo. Ellos siempre nos decían, “estos negros
no son capaces de manejar una empresa”. Se pensaron que
íbamos a estar una semana o dos y nos íbamos a ir. No te-
níamos para pagar la luz, para pagar el gas pero queríamos
estar dentro de la fábrica.13
Los trabajadores no sólo tomaron la fábrica, sino que la pusieron
a producir en las condiciones más adversas: sin servicios de luz y gas,
sin materias primas, con una deuda heredada de U$S 8.400.000, sin
crédito y sin “salarios”14 para los trabajadores.
Como primera medida para comenzar a sortear la compleja situa-
ción que atravesaban decidieron buscar la solidaridad de los estudiantes
universitarios. Explica Murúa:
El compañero va, explica cuál es el conflicto, cuál es el pro-
yecto de toma y funcionamiento de la fábrica. Pasábamos la
alcancía, nos traíamos 500 o 600 pesos. Con eso viajaban
los compañeros y sosteníamos el morfi de acá, de la toma.15
Con respecto a la situación financiera, explicaba Campos en 2002:
Nuestros acreedores estatales y privados nos dieron tres
años de gracia y diez de plazo para pagar. Pero por ser una
empresa en concurso estamos en calificación cinco del
Banco Central, que significa que no podemos pedir crédi-
to. Nos cambian esa calificación recién cuando paguemos
el 40% de la deuda, que sucederá dentro de seis años. O
sea que durante seis años voy a estar en esta situación, te-
niendo que conseguir crédito a través de nuevas financieras
que nos cobran el 4% mensual, que significa el 60% anual,
cuando cualquier banco nos daría crédito por el 25% anual.
Nosotros ya pagamos 600.000 pesos de intereses en cuevas

13 Ídem.
14 En el caso de las cooperativas de trabajo no existe la forma salario como expresión de
lo que cobran mensualmente los trabajadores, sino la forma “adelantos mensuales de retornos
de excedentes”. De modo que los cooperativistas reciben un adelanto mensual de los futuros
excedentes que arrojará el ejercicio económico anual.
15 Maradeo.

Rofineli.Impa.indd 27 13/04/2014 10:22:17


20 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

financieras. Lo increíble es que yo negocié con mis acree-


dores, y el Central, al que no le debo un peso, me castiga.
La norma del Banco Central dice que cualquier banco que
le dé crédito a una empresa en las condiciones de la nuestra
tiene que previsionar el cien por cien. O sea que la tasa es
el doble. Si me presta un peso, tengo que devolver dos. Y
además no puedo usar el bien como garantía. Este edificio
sale siete millones, pero no lo puedo usar como garantía. Si
hoy el Banco Ciudad nos da un crédito, podríamos levantar
la convocatoria y eso nos permitiría estar en el circuito nor-
mal del crédito. Con un millón y medio de pesos salimos
del concurso.16
Con escasos recursos y mucho ingenio la gestión de los trabajado-
res logró conservar los puestos de trabajo y renegociar la deuda evitan-
do el cierre del edificio y la venta de las maquinarias. Hasta el momento
llevan más del 70% de la deuda saldada.

16 Campos.

Rofineli.Impa.indd 28 13/04/2014 10:22:17


3. Dimensión económica

3.1 Entre la marginalidad y el crecimiento

I MPA ha sido una de las empresas recuperadas por sus trabajadores


(ERT), pilares en la conformación y fortalecimiento de las empresas re-
cuperadas en el país. Existen diversos estudios sobre el tema aunque no
existen coincidencias en cuanto al número exacto de las que actualmente
conforman el núcleo de las empresas gestionadas por sus trabajadores.
Sin embargo, éstas no superan las 400 en todo el territorio nacional.
Del análisis de estos trabajos, se desprenden dos realidades evi-
dentes. Por un lado, es falsa la idea de que las ERT son una conse-
cuencia exclusiva de la debacle del 2001 y por lo tanto de un proceso
estancado que ha ido decreciendo en los últimos años, ya que no sólo
algunas de las empresas fueron recuperadas por sus trabajadores años
antes del 2001, como es el caso de IMPA, sino también que muchas de
las fábricas recuperadas surgieron a largo de la última década posterior
a la crisis económica. Se calcula que aproximadamente 150 empresas
autogestionadas surgieron entre los años 2003/2013, época signada por
un fuerte crecimiento económico.
Por otro lado, si tomamos el número total de ERT, resulta eviden-
te que la realidad de esta forma de organización representa un sector
21

Rofineli.Impa.indd 29 13/04/2014 10:22:17


22 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

marginal dentro del universo de las pequeñas y medianas empresas.


Concebidas como un espacio de resistencia, son pequeñas islas inser-
tas en una trama capitalista que las absorbe y desborda con su lógica
mercantil. Su supervivencia está atada casi exclusivamente al grado de
compromiso de sus trabajadores por mantener la fuente laboral.
Según Ruggeri, director del programa Facultad Abierta de la UBA
y especialista en el tema de fábricas recuperadas, se demuestra que “la
mayoría de los casos de las empresas recuperadas en la crisis de 2001
ha sobrevivido. Afirma también que “a nuestro entender la clave está
en que éstas no buscan el lucro, es decir, la acumulación de capital,
sino que tienen como fin primordial el mantenimiento de los puestos
de trabajo”.1 El director del programa identificó, además, otros dos ele-
mentos que determinan la continuidad de estos proyectos: “El desarro-
llo de algunas herramientas de política pública y, fundamentalmente, la
unidad y el sacrificio de los trabajadores”.2
Una de las grandes virtudes de la experiencia IMPA, en su di-
mensión económica, ha sido la inteligencia y la voluntad de sus traba-
jadores para sobreponerse a diversas dificultades. Una obsolescencia
importante de sus instalaciones, un mercado internacional de insumos
totalmente cartelizado, jueces que buscaban deliberadamente su quie-
bra y un Estado casi ausente en políticas de apoyo, no pudieron poner
fin a una experiencia que se ha fortalecido enormemente a medida que
fue desplegando su faceta cultural y política.

3.2 Producción y comercialización

I MPA actualmente fabrica productos que utilizan como materia prima


primordial el aluminio y sus derivados. Se ha concentrado específica-
mente en la producción de tres artículos: tubos colapsibles de aluminio
(pomos), bandejas descartables y papel foil de aluminio.
La producción de tubos colapsibles, de acuerdo a datos brindados
por Eduardo Murúa, rondan los 12.000.000 de unidades anuales, repre-
sentando esta cantidad, un 10% del mercado de pomos en la Argentina.
Las expectativas de la coordinación del área de ventas, es aumentar la
participación en el mercado llevándola a un 15% en los próximos años.

1 Ruggeri, 2013.
2 Ruggeri, 2013.

Rofineli.Impa.indd 30 13/04/2014 10:22:17


Roffinelli; Ciolli; Papi | 23

Tanto la producción de bandejas descartables con un aproximado


de 8.400.000 de unidades al año, como la fabricación de papel foil de
aluminio que rondan las 70 toneladas anuales, representan una partici-
pación marginal en el mercado de esos bienes a nivel nacional.
La comercialización es, sin duda, una de las instancias más difíci-
les de encarar con éxito por parte de las empresas autogestionadas, sea
por escasos volúmenes de producción que no permiten acceder a eco-
nomías de escala, por precios altamente competitivos cercanos al costo
de producción y/o por carecer de recursos necesarios para volcarlos al
área de comercialización, como es el caso de la inversión en publicidad
para mantener o ampliar la participación en el mercado.
Las tensiones generadas por la contradicción entre la lógica del
mercado, que impone productos y precios y los mecanismos autoges-
tionarios que se basan en las decisiones consensuadas y democráticas
por parte de sus trabajadores, son a veces salvadas por canales de co-
mercialización basados en principios solidarios y de cooperación.
Sin embargo, IMPA se desenvuelve en un mercado donde no exis-
ten estas redes informales de comercialización que permiten la supervi-
vencia de unidades productivas “no competitivas” en términos mercan-
tilistas y se ha visto forzada a pelear por un lugar en la cadena de valor
generada por el amplio universo de las empresas capitalistas.
Sus principales compradores son pequeñas y medianas empresas
del conurbano bonaerense y algunos clientes puntuales de otras pro-
vincias, sobre todo en el mercado del papel laminado, indispensable
para el envoltorio de alfajores y demás golosinas. La relación comercial
con muchos de ellos, se remonta a más de una década. Esta especie de
“fidelidad comercial” se ha mantenido en el tiempo a costa de ingre-
sos laborales resignados por sus propios trabajadores en pos de ofrecer
precios competitivos y no por algún tipo de solidaridad con el proceso
autogestionario.

3.3 Organización de la producción y distribución de


excedentes

L a gran mayoría de los trabajadores que actualmente posee IMPA,


trabajan 45 horas semanales. Sin embargo, con un descanso para
almuerzos y refrigerios de una hora y media diaria, las horas efectivas
de trabajo se remiten a 7 horas y media por jornada laboral. Los traba-

Rofineli.Impa.indd 31 13/04/2014 10:22:17


24 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

jadores que operan con la maquinaria tienen la posibilidad de trabajar


horas extras cuando se producen lo que Marcelo Castillo, presidente de
la cooperativa, denomina “cuellos de botella”. Los ritmos de trabajo se
fijan por consenso interno.
Encontramos que la división del trabajo se asemeja a las unida-
des productivas capitalistas en pos de optimizar el tiempo de trabajo
necesario para la producción. La rotación, como mecanismo alterno
para encarar el proceso productivo que permite buscar el conocimiento
integral y la acumulación de experiencias por parte de los trabajadores,
es relegada ante la urgencia que implica la lógica capitalista del mer-
cado en la cual está inserta la cooperativa. Por un lado, y al igual que
en la mayoría de las experiencias autogestionarias a nivel nacional, los
trabajadores de IMPA aprovechan la especialización adquirida, lo que
les permite acelerar tiempos y ritmos de trabajo. Pero por otro lado,
obstaculiza la planificación colectiva. Marx afirmaba que la especializa-
ción “mutila al trabajador […] y […] lo convierte en una aberración al
fomentar su habilidad parcializada”.3
En cuanto a la distribución de los excedentes se da en forma igua-
litaria, es decir, todos los trabajadores de IMPA ganan lo mismo, más
allá de las tareas y responsabilidades que cada uno tenga. Dentro del
proceso de productivo, las tareas de planificación, ejecución y control
se realizan de forma colectiva, se genera un proceso de autogestión que
integra tanto el trabajo intelectual como el trabajo manual.
Con respecto a los retiros excedentarios, sólo los trabajadores que
se encuentran en la línea de producción pueden, eventualmente, obte-
ner ingresos por encima del resto en el caso de trabajar tiempo extra.
Según Eduardo Murúa, coordinador del área económica, el monto de
los excedentes que cada uno de los trabajadores percibe mensualmente
es aproximadamente igual a dos veces el salario de convenio de los tra-
bajadores del ramo que se desempeñan en el ámbito privado.
Esta posición ventajosa frente a los salarios de otras empresas del
sector no puede explicarse por una posible descapitalización en los ma-
nejos financieros de la cooperativa. De acuerdo a los dichos de Murúa,
la empresa ha logrado un ahorro considerable en estos últimos años, a
pesar de mantener los ingresos de sus trabajadores relativamente altos
en comparación al resto de la industria. Esta situación podría explicarse

3 Marx, p. 439.

Rofineli.Impa.indd 32 13/04/2014 10:22:18


Roffinelli; Ciolli; Papi | 25

parcialmente en función del criterio conservador de los trabajadores de


IMPA a la hora de tomar nuevos asociados.
Entre el año 1998 y el 2005 se incorporaron 120 trabajadores.
Lo hicimos, una, porque pensamos que lo mejor para no-
sotros era constituir los puestos de trabajo. Que la mayor
pelea y demostración era poder generar puestos de trabajo.
Pero también, a veces, en contra de la propia economía de
la empresa. Teníamos más gente de la que deberíamos tener
y éramos improductivos totalmente. Pero tenemos muchos
compañeros que habían quedado afuera en los años 97, 98,
que venían y pedían un lugar y nosotros nunca les podía-
mos decir que no. Así que entraban igual, independiente-
mente de que tuvieran tarea o no. Después veíamos dónde
acomodamos a los compañeros. Fue en contra de cualquier
teoría económica.4
Sin embargo, IMPA hoy tiene una planta de sólo 46 obreros y una
política reticente a incorporar nuevos trabajadores en función de algunas
premisas decididas en forma asamblearia. Dado que la incorporación de
nuevos trabajadores es a través de su asociación como cooperativistas, se
decidió tener un resguardo ante eventuales caídas de ingresos. En virtud
de que los excedentes son repartidos en formas iguales, mayor cantidad
de trabajadores implican un menor ahorro y/o menores ingresos para el
conjunto de los trabajadores. Es importante mencionar que esta actitud
conservadora persiste en tiempos de relativa bonanza, y aun cuando hay
margen para incrementar la producción en virtud de un mercado que lo
demanda, especialmente en el sector de los tubos colapsibles.
Por otro lado, los excedentes que duplican a los salarios de conve-
nio del sector podrían deberse a que ahora los trabajadores se apropian
de lo que antes constituían la ganancia empresaria y los altos salarios de
gerenciadores y administradores. En la actualidad, quienes se encuen-
tran en los puestos de administración -que en IMPA se denominan de
coordinación- obtienen los mismos ingresos mensuales que el resto de
los trabajadores.
Es importante destacar, que si bien en los últimos años la situa-
ción ha mejorado notoriamente, hubo momentos de mucho sacrificio
en términos de los excedentes al que cada trabajador podía acceder
para su sustento. Esta situación se evidenció fundamentalmente en los

4 Murúa, 2012.

Rofineli.Impa.indd 33 13/04/2014 10:22:18


26 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

primeros años luego de la recuperación de la empresa en 1998, cuando


los trabajadores llegaron a retirar solo dos pesos por semana y también,
a partir del año 2008, cuando el juez Vitale5 ordenó cortar el suministro
de todos los servicios públicos a fin de ahogar los intentos de los tra-
bajadores de IMPA de revitalizar la fábrica. Los cortes en el suministro
energético se tradujeron en un importante recorte a los ingresos men-
suales, debido a los gastos en que se debieron incurrir por el alquiler
de un generador y el gasto en el combustible necesario para su funcio-
namiento.
IMPA, que trabaja con una productividad menor6 que las pymes
que son sus competidoras y con costos mayores de producción7, no
puede trasladar al precio de mercado el valor mayor que encierran sus
productos. De lo contrario perderían competitividad. En este sentido
se encuentran favorecidas por las restricciones vigentes a la importa-
ción por lo tanto, la competencia solo se expresa a nivel local. Pero
igualmente, la variable de ajuste para mantener la competitividad en el
mercado interno son los propios trabajadores, que deben intensificar
sus ritmos e intensidad de producción.
El aumento de la intensidad del trabajo aparece, en esta
perspectiva, como un aumento de plusvalía, logrado a tra-
vés de una mayor explotación del trabajador y no del incre-
mento de su capacidad productiva.8
El caso de IMPA como se vio más arriba es en cierta forma parado-
jal, los trabajadores reciben ingresos mensuales superiores a los salarios
de los trabajadores del sector en relación de dependencia, pero tam-
bién, están compulsados a intensificar la jornada laboral para que sus
productos compitan en el mercado local: 46 personas realizan el trabajo
que antes realizaban alrededor de 1009, es decir que ha intensificado la

5 Entrevistas a Castillo y a Murúa.


6 El presidente de la cooperativa manifiesta que están trabajando con una tecnología 50
o 60 años atrasada.
7 No solo porque paga un valor mayor por la materia prima que le vende ALUAR (tam-
bién el resto de las empresas del ramo tienen que comprar al precio impuesto por ALUAR) sino
que asume un precio mayor por la energía eléctrica que pone en funcionamiento la producción,
ya que por una orden judicial tiene cortado el suministro eléctrico y debe alquilar generadores
eléctricos y comprar el combustible que los pone en funcionamiento.
8 Marini.
9 Desde que se recuperó la fábrica se jubilaron 170 personas.

Rofineli.Impa.indd 34 13/04/2014 10:22:18


Roffinelli; Ciolli; Papi | 27

producción por cada trabajador (con una tecnología obsoleta) cuando


se incrementan la demandas de productos.
Esta problemática atraviesa a todas las empresas recuperadas que
han sobrevivido sin poder reconvertirse tecnológicamente, por lo tanto
para poder mantener la competitividad terminan intensificando sus jor-
nadas de producción o extendiendo la jornada laboral.

3.4 El papel de la tecnología y la cadena de valor

U no de los problemas corrientes que enfrentan las pequeñas unida-


des productivas capitalistas y aún aquellas de mayor tamaño que
han sido recuperadas por sus trabajadores, es la obsolescencia tecno-
lógica en sus procesos productivos. Generalmente en estos casos, se
reemplaza esta falta de tecnologías por una intensificación o prolonga-
ción de la jornada laboral o eventualmente, en el caso de las empresas
recuperadas, a través de la disminución de los excedentes que los tra-
bajadores autogestionados perciben en relación a aquellos que trabajan
para un patrón.
En un mercado competitivo, los precios de comercialización de
los bienes son impuestos por el propio mercado y esto puede acarrear
mayores tensiones en el proceso productivo. En este aspecto, la tensión
radica en que la tecnificación del proceso productivo y la intensidad
del trabajo, no responden a una decisión autónoma del colectivo sino
a la imposición de parámetros de productividad que se construyen en
un proceso social fetichizado por el tipo de intercambio mercantil ca-
pitalista.10
En el caso de IMPA, la obsolescencia de su maquinaria es muy
marcada. De acuerdo a la opinión de Marcelo Castillo, gran parte de las
máquinas en el área de producción de pomos colapsibles se encuentra
60 años atrasada en cuanto a los avances tecnológicos que existen hoy
en día. Luego de haber sido la primera empresa laminadora en el país,
en el año 2005 tuvieron que abandonar la laminación de aluminio, de-
bido a que sus instalaciones se volvieron incompatibles con los nuevos
métodos de producción.
La cadena productiva es el conjunto de etapas por las cuales un
insumo va transformándose hasta constituirse en un producto final lis-

10 Ciolli, 2010.

Rofineli.Impa.indd 35 13/04/2014 10:22:18


28 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

to para ser comercializado. En este sentido, los trabajadores de IMPA,


por cuestiones de retraso tecnológico, debieron resignar una porción
importante del valor que generaban en esta cadena ya que su escasa
capitalización no les permitió incorporar nuevas máquinas para cerrar
la brecha tecnológica con sus competidores.
Con el abandono del proceso de laminación, la participación en la
cadena de valor se redujo considerablemente y esto habilitó una trans-
ferencia importante de recursos de los trabajadores de IMPA hacia el
resto de las empresas capitalistas con las cuales competían. Estas trans-
ferencias se dieron como parte de un proceso de centralización11 de
capitales en el marco de un mercado oligopólico liderado por ALUAR,
que fue así captando gran parte de los capitales que estaban en manos
de otras empresas más pequeñas que abandonan la cadena de valor, sea
por obsolescencia o incapacidad para competir en los precios.

3.5 ALUAR y las consecuencias de un mercado altamente


concentrado

E l mercado del aluminio a nivel mundial se encuentra en un nivel


de cartelización aún más profundo que el del petróleo. Son siete las
corporaciones que manejan el negocio a nivel mundial. ALUAR es un
jugador menor en una región liderada por Brasil.
Murúa señala que
En IMPA nos vemos enormemente perjudicados por un
mercado concentrado en pocas manos. Mientras la tone-
lada de aluminio a nivel mundial ronda los U$S 1.875, en
Argentina estamos pagando U$S 2.700 la tonelada.12
Esta situación puede ser explicada por las maniobras de estas cor-
poraciones que funcionan como un cartel. Acuerdan dividirse el mer-
cado y evitan de esta manera competir entre sí, para poder apropiarse

11 “El proceso de acumulación capitalista tiene dos corolarios: la concentración y la


centralización de capitales. La primera supone el fraccionamiento del capital social en multitud
de capitales individuales, independientes unos de los otros. Es decir, apunta a la tamaño de los
capitales individuales, a la capacidad que tienen de controlar lo que se produce, tamaño que
depende básicamente del incremento de la riqueza social existente. A su vez la centralización de
capitales refiere al cambio en la distribución de los capitales existentes, es decir a la apropiación
de unos capitales por otros” (Peralta Ramos, p. 73).
12 Murúa, 2013.

Rofineli.Impa.indd 36 13/04/2014 10:22:18


Roffinelli; Ciolli; Papi | 29

de mayores niveles de plusvalor que le transfieren sus competidoras


menores.
El mercado local de aluminio está monopolizado por ALUAR, es
decir que es la única empresa proveedora de laminados de aluminio.
Por lo tanto, es la que fija el precio de mercado de la tonelada de alu-
minio que compran las empresas del ramo, como la cooperativa IMPA.
Ello le permite vender la tonelada en el mercado local un 30% más que
su precio mundial. Obtiene de esta forma una plusvalía extraordinaria.
Sumado a esto, Eduardo Murúa expresa que:
[…] aparte de ser monopolio en la materia prima, también
compite en los productos terminados. Al ser monopolio
te ponía la condición de pago adelantado. Mientras que la
economía en el 98 funcionaba a 90/120 días, vos tenías que
morir en el monopolio ALUAR a comprar adelantado. O sea
que nosotros no solamente teníamos que reconstruir nues-
tro propio capital de trabajo, sino que además generar capi-
tal de trabajo para nuestros clientes. Nosotros no teníamos
la posibilidad de conseguir materia prima a plazo.13
En aquellos eslabones de la cadena productiva del aluminio en
los cuales no tiene una posición monopólica, ALUAR alcanza altos ni-
vel de productividad, que le permiten rebajar el valor individual de su
mercancía en relación al valor que las condiciones generales de la pro-
ducción le atribuyen, obteniendo así una plusvalía superior a la de sus
competidores, es decir obteniendo una plusvalía extraordinaria.
De modo que ALUAR obtiene una plusvalía extraordinaria por las
condiciones de competencia monopólica que lidera en la producción de
laminados aluminios y como consecuencia de una mayor productividad
que sus competidoras en las manufacturas de aluminio. “Esa plusvalía
extraordinaria altera el reparto general de la plusvalía entre los diversos
capitalistas, al traducirse en ganancia extraordinaria”14. Es decir, ALUAR
se apropia de una porción del plusvalor que de otra forma se apropia-
rían las empresas más pequeñas del ramo, como IMPA.
Por lo tanto, cuando ALUAR vende sus mercancías a un precio
de mercado más cercano al valor de las mismas de acuerdo al nuevo
tiempo social de producción, obliga a sus competidores a vender sus

13 Maradeo.
14 Marini.

Rofineli.Impa.indd 37 13/04/2014 10:22:18


30 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

mercancías a un precio más bajo que el valor individual de producción


que encierran. De esta forma, en caso de no poder reconvertirse tecno-
lógicamente, cierran parte de sus ramas productivas -como pasó con
IMPA que cerró la producción de laminados de aluminio- o directamen-
te abandonan la producción total dando lugar al proceso de centraliza-
ción de capital en favor de la empresa oligopólica mayor.
En diciembre del año 2005, se abrió un expediente en la Comi-
sión Nacional de Defensa de la Competencia ante una denuncia presen-
tada por IMPA acusando a ALUAR por abuso de posición dominante, al
ser el único productor nacional de lingotes de aluminio.
IMPA denunció a ALUAR por haber aumentado, ininterrumpida-
mente desde el año 1975, el precio del lingote de aluminio, primer es-
labón en la cadena de valor. Estos continuos aumentos en los precios de
venta, independientemente de sus costos, le permitieron manejar a dis-
creción la tasa de ganancia de sus competidoras. Al aumentar el precio
de sus materias primas sin aumentar en la misma proporción el precio
de venta de los productos semielaborados que fabricaba, fue socavando
los márgenes de rentabilidad de sus competidoras que fueron forzadas a
no aumentar sus precios, para mantener su participación en el mercado.
ALUAR inició a principios de los años 80, un acelerado proceso
de integración vertical hasta llegar a controlar toda la cadena de valor.
En el año 1983, adquirió Kicsa Industrial y Comercial. En 1993 Kicsa se
fusionó con su principal competidora Camea. De esta forma, ALUAR se
queda con el 50% de las acciones conformadas por ambas empresas. En
el año 1997, compra el resto del paquete accionario de C&K (Camea y
Kicsa) a la empresa canadiense Alcan15. La consolidación del proceso de
concentración vertical por parte de ALUAR se produjo con la compra
de Refinerías Metales Uboldi, que le permitió aumentar su capacidad
de solidificación y finalmente, con la adquisición de la mayoría de las
acciones de la Hidroeléctrica Futaleufu, sociedad concesionaria que le
provee de electricidad desde mediados de los años setenta.
Por lo tanto, aquellas empresas que competían con ALUAR y no
fueron absorbidas por ésta fueron desapareciendo a lo largo de las úl-
timas dos décadas producto de estas maniobras “anticompetitivas”. Un
Estado complaciente con estas acciones, reforzó este proceso de concen-
tración vertical al destinar a ALUAR, la gran mayoría de los incentivos

15 Krakowiak.

Rofineli.Impa.indd 38 13/04/2014 10:22:18


Roffinelli; Ciolli; Papi | 31

públicos. En este marco, podemos encontrar parte de las explicaciones


de por qué IMPA entró en convocatoria en el año 1997.
La respuesta de ALUAR consistió en pedir el archivo de la causa
iniciada por IMPA. Las razones aducidas por la empresa se basan en ne-
gar su posición dominante en el mercado pues, de acuerdo al documento
presentado, para analizar si existe posición dominante o no, el mercado
relevante a considerar es el del Mercosur y no el argentino, ya que no
existen barreras arancelarias para la importación de aluminio a nuestro
país. Por lo tanto, ALUAR niega su accionar monopólico al fundamentar
que en este mercado regional, su participación es menor al 20%.
En la entrevista a un matutino porteño en septiembre de 2007,
Javier Madanes, presidente de ALUAR, si bien reconoció que tienen un
monopolio de hecho, volvió a esgrimir que en Argentina hay absoluta
libertad para importar aluminio, especialmente de Brasil. Desde IMPA
se han rechazado estos argumentos, debido a que se considera que las
empresas del sector, trabajan de forma cartelizada, resultando estéril
cualquier intento de encontrar mejores precios mediante la importación
de esta materia prima.
Según declaraciones de Madanes, ALUAR le abrió el crédito y le
dio insumo en repetidas ocasiones pero “el proceso fracasó y ellos de-
jaron cuentas impagas”16. Así, pone el énfasis en la falta de eficiencia
en los procesos productivos por parte de la cooperativa, dejando de
lado la realidad de cómo está estructurado el mercado de este produc-
to. En el mes de agosto de ese mismo año y ante la amenaza de una
huelga de hambre de los trabajadores de IMPA por no haber avances
en el expediente iniciado contra ALUAR, Guillermo Moreno17 accedió a
una reunión para escuchar los reclamos de la empresa recuperada. Sin
embargo, el expediente iniciado por IMPA ha quedado olvidado en los
archivos oficiales.

16 Madanes.
17 Secretario de Comercio Interior desde el año 2005. Asumió sus funciones durante el
mandato de Néstor Kirchner y continuó en su cargo bajo la presidencia de Cristina Fernández
de Kirchner hasta fines de 2013.

Rofineli.Impa.indd 39 13/04/2014 10:22:19


Rofineli.Impa.indd 40 13/04/2014 10:22:19
4. Dimensión política y cultural

L a emergencia de las fábricas y empresas recuperadas por sus trabaja-


dores, surge como fenómeno social en un contexto de impugnación
popular de los mecanismos tradicionales de representación política,
que en la ciencia política se caracterizó como una etapa de crisis de
representatividad. La protesta social ganaba las calles y las mediaciones
institucionales quedaban obsoletas, perdiendo su capacidad de aglu-
tinar las demandas y reivindicaciones sociales. A ello se sumaban la
deslegitimación de los líderes sindicales acusados de corrupción y la
desafiliación sindical ocasionada del desempleo masivo y el crecimiento
del trabajo informal.
La consigna prototípica de esta etapa (2001-2002), “que se
vayan todos” [contenía] la demanda de que desapareciera
toda la dirigencia (política, sobre todo, pero también sindi-
cal, judicial, económica, etcétera) que había llevado al país
al desastre.1
En este marco, se revitalizó
[…] una noción que tiene sus raíces en distintas tradicio-
nes emancipatorias: la autonomía. Esto es, la idea de que

1 Thwaites Rey, p. 16.


33

Rofineli.Impa.indd 41 13/04/2014 10:22:19


34 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

la construcción política alternativa no debe tener como eje


central la conquista del poder del Estado, sino que debe
partir de la potencialidad de las acciones colectivas que
emergen de y arraigan en la sociedad para construir “otro
mundo”.2
El ideal era, pues, tomar los asuntos en las propias manos y evitar
la delegación de la toma de decisiones. Este ideario se encarnó en los
movimientos piqueteros, en las asambleas barriales, en las empresas
recuperadas y en los bachilleratos populares, entre otras experiencias
de autogestión y auto-organización “desde abajo”.
De este modo, las condiciones de desempleo masivo y cierre de
empresas se combinó con un clima de época que reivindicaba los ideales
de la horizontalidad y la democracia directa (en el cual confluyen diver-
sas tradiciones políticas) impregnando al conjunto de prácticas sociales.
La horizontalidad, la auto-organización y la democracia directa
demandan altos grados de compromiso con las instancias colectivas, de
participación activa y consciente y prolongadas jornadas de debate e in-
tercambio de opiniones para abordar a definiciones colectivas. Ello re-
quiere sostener una intensa movilización popular, lo cual resultó difícil.
El proyecto de reconstrucción de la hegemonía capitalista y “nor-
malización” social asumido por el gobierno de Néstor Kirchner -que
retomó de manera resignificada buena parte de las demandas y reivin-
dicaciones sociales- tensionó a muchas experiencias y organizaciones
populares ya que planteó numerosos dilemas en torno a sus relaciones
con el Estado y la institucionalización de las demandas. A su vez, la
recuperación económica reconfiguró el escenario laboral de un amplio
sector de la clase trabajadora. Desde que se inició el proceso de lucha
por la recuperación, IMPA se constituyó en un ícono de la resisten-
cia al statu quo neoliberal y de la potencialidad transformadora de la
auto-organización de los sectores sociales subalternos, siendo un ele-
mento importante en la legitimación social de las ideas horizontalistas.
Sin embargo, las transformaciones políticas impactaron en su dinámica
interna. Este proceso se evidenció en la fractura irreconciliable en dos
grupos de los trabajadores que culminó con la expulsión de parte de
sus dirigentes3.

2 Idem, p. 14.
3 Ver apartado 4.2.

Rofineli.Impa.indd 42 13/04/2014 10:22:19


Roffinelli; Ciolli; Papi | 35

Con idas y vueltas, en permanente movimiento, el caso de IMPA


tiene la peculiaridad de integrar elementos diversos en la articulación
de una estrategia de superación de la explotación del trabajo por el ca-
pital y de sus principales desafíos, que sólo pueden dimensionarse en la
praxis de sus trabajadores.

4.1 La autogestión en la fábrica

U no de los desafíos de las empresas recuperadas -al igual que el


resto de las experiencias de cooperativismo y economía social- es
traducir sus concepciones político-sociales acerca de la autogestión y
la construcción colectiva de espacios de trabajo autónomos, en prácti-
cas y mecanismos organizativos concretos que permitan llevar adelante
la producción a partir de parámetros o principios diferentes a los que
sustentaban las prácticas heterónomas que se construían en la relación
entre patrones y trabajadores.
La desestructuración de la relación capital-trabajo al interior de la
fábrica, reformula los parámetros organizativos. La responsabilidad de
reiniciar la producción provoca una gran desorientación, es un proceso
difícil que se aprende al andar, sobre errores y aciertos. La autogestión
es un desafío permanente y un aprendizaje cotidiano.
En IMPA, como en el conjunto de empresas recuperadas que se
plantean construir nuevas modalidades de organización productiva, se
reivindica la democracia directa: la asamblea es el lugar de toma de de-
cisiones y un cuerpo colegiado ejecuta su mandato.
Las decisiones más complejas de IMPA se tomaron en Asambleas:
En el 99 o 2000, cuando estaba el tema del concurso, lo
que nos recomendaban algunos era que no nos hiciéramos
cargo de este muerto, que formemos otra cooperativa y em-
pecemos de cero con otra cooperativa. Pero había muchos
que estaban en edades muy avanzadas y dijeron “no, voy a
perder estos años acá para jubilarme”, entonces, bueno, nos
juntamos todos, y lo decidimos todos en una Asamblea. En
una Asamblea votamos todos que nos hacíamos cargo de
ese muerto y que seguíamos para adelante.4

4 Castillo.

Rofineli.Impa.indd 43 13/04/2014 10:22:19


36 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

Otro elemento valorado es la circulación horizontal de la informa-


ción como condición de posibilidad para la participación democrática y
como reaseguro contra la corrupción.
Lo importante es que entre nosotros mismos nos controle-
mos. Si entre nosotros nos controlamos entre todos noso-
tros, mejor. Si a vos te ingresó esto y sacaste, hay que ver
para qué, a qué. Todo tiene que ser transparente. Eso ayuda
a que nosotros trabajemos bien y deleguemos y tengamos
confianza en otros compañeros. Si no nos controlamos y
tenemos dudas lo que hizo este o aquel, ahí ya la vamos a
pifiar, vamos a tener lio entre nosotros.5
No obstante, las asambleas no funcionan de manera ideal: Algu-
nas veces se transforman en una instancia formal, donde no se lleva
a cabo la discusión en común sino la legitimación de las iniciativas
de los líderes. En otros casos, se realizan larguísimas discusiones que
desvían el núcleo de las problemáticas. Asimismo, la participación en
las asambleas no siempre es masiva. A medida que aumenta la jorna-
da laboral desciende la participación en las mismas. Estas situaciones,
lejos de significar un fracaso, dan cuenta del movimiento interno de la
cooperativa, que transita por diversos momentos en cuanto a la parti-
cipación. En la medida que la cooperativa toma registro de estas cues-
tiones, será posible tomar medidas para consolidar los mecanismos de
participación a través de la delegación de tareas específicas y reformular
las convocatorias.

4.2 La unión hace la fuerza…

D entro de las empresas y fábricas recuperadas (así como en las coo-


perativas y emprendimientos asociativos) existe amplio acuerdo en
torno a la necesidad de coordinación y solidaridad con el fin de superar
problemas financieros, comerciales y jurídico-legales, así como en el
apoyo en los procesos de resistencia y el intercambio de experiencias
para construir un aprendizaje colectivo desde práctica.
No obstante, la coordinación o federación de las empresas
y fábricas recuperadas fue un proceso altamente conflictivo
donde se enfrentaron diversos posicionamientos políticos.

5 Ídem.

Rofineli.Impa.indd 44 13/04/2014 10:22:19


Roffinelli; Ciolli; Papi | 37

Durante los años 2001 y 2002 nacen los principales movimien-


tos aglutinadores de las experiencias de fábricas recuperadas. Si bien
existían, desde hacía décadas, organizaciones que federaban a las coo-
perativas de trabajo, como FECOOTRA (Federación de Cooperativas de
Trabajo), las empresas recuperadas que asumieron la forma jurídica de
cooperativas de trabajo crearon sus propias organizaciones. Por un lado,
el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) creado en el
2002 y por otro lado, el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas
por sus Trabajadores (MNFRT), que fue un desprendimiento del prime-
ro que se conforma en el 2003 liderado por el abogado Luis Caro (que
no era integrante de ninguna cooperativa). Ambos movimientos veían
la organización cooperativa como la figura legal que mejor se adapta a
sus situaciones pero se diferenciaron en los posicionamientos frente al
gobierno nacional, lo que derivó en diferentes estrategias de encarar las
reivindicaciones y los conflictos.
Murúa explica:
Nosotros no participamos nunca dentro del movimiento
cooperativo porque siempre quisimos y estuvimos dentro
de la lucha del movimiento obrero. Dentro del marco de
las cooperativas hay de todo, algunas se adaptan totalmente
al sistema. Son de productores y tenemos diferencias. [...]
Siempre fuimos muy críticos de la autogestión porque no
creemos que sea la salvación. Creemos que los medios de
producción más importantes deben estar en manos del Es-
tado y planificados por nuestro pueblo. No creemos en las
cooperativas como salida para un nuevo modelo. Tenemos
que tener conciencia que los medios de producción más im-
portantes tienen que estar controlados por nuestro pueblo.
En el caso de estas 330 empresas pequeñas la autogestión
puede servir de alguna forma como una semillita para ver
lo nuevo, para instalar conciencia en el pueblo que no ha-
cen falta patrones para producir, que es mentira que hacen
falta inversiones extranjeras para generar empleo y que el
trabajo es más importante que el capital que sólo es trabajo
acumulado. Me parece que cuando los pueblos aprenda-
mos eso tendremos una salida. […] De cualquier manera el
cooperativismo es un sistema superior al capitalista, aunque
algunas se adaptan totalmente a éste.6

6 Murua, 2012.

Rofineli.Impa.indd 45 13/04/2014 10:22:19


38 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

Una tercer vertiente es la impulsada por los partidos políticos


trotskistas, principalmente el Partido de los Trabajadores Socialistas
(PTS), que inicialmente impugnaron la forma de organización coope-
rativa por entender que significan una asimilación al sistema capitalista
y por tanto luchaban por la estatización con control obrero. Luego de
violentas represiones, las empresas que luchaban por esta modalidad se
cooperativizaron, aunque mantuvieron las posiciones más radicalizadas
frente a los poderes públicos.
Otra expresión con menor gravitación política es la Asociación
Nacional de Trabajadores Autogestionados (ANTA) conformada en el
2003 como una organización sindical al interior de la Central de Traba-
jadores Argentinos (CTA). Esta responde a los principios fundacionales
de la CTA, que reconoce a los desempleados como parte de la clase
trabajadora y como tales les brinda la oportunidad de formar parte de
la organización sindical a través de la afiliación directa.
A pesar de estas divisiones, una mayoría, el 78%, siguen re-
ferenciándose en alguno de los movimientos y sólo el 22%
no se siente reflejado en ninguno de ellos.7
Junto a estos agrupamientos conviven un conjunto de organiza-
ciones que se nuclean en torno a la rama de actividad y o región geopo-
lítica, que en algunos casos confluyen con cooperativas de trabajo de
iniciativa propia, es decir, que no nacieron del proceso de recuperación.
IMPA fue una de las empresas recuperadas pioneras en la búsque-
da de aglutinar al conjunto de las experiencias con su participación en
el Movimiento de Nacional de Empresas Recuperadas (MNER).
Impa forma parte del MNER, el cual mantuvo una posición crítica
hacia el gobierno de Néstor Kirchner (2003/2007) por el escaso apoyo
económico recibido y la postergación indefinida de una Ley de Expro-
piación definitiva para las empresas recuperadas. Esto llevó como señala
Ruggeri a que “la variable de definirse a favor o en contra del gobierno
dividiera y fraccionara al MNER, como a muchas otras organizaciones.8
Este conflicto tuvo consecuencias en IMPA, que en 2005 atrave-
saba una aguda crisis económico - productiva. En aquella ocasión, un
grupo minoritario de trabajadores tomó la planta para exigir cambios
en la conducción de la cooperativa a la que responsabilizan de la crisis.

7 Ruggeri et al, 2010, p. 74.


8 Ruggeri, 2005.

Rofineli.Impa.indd 46 13/04/2014 10:22:19


Roffinelli; Ciolli; Papi | 39

Esto derivó en represión policial y en la expulsión de los dirigentes


acusados de mala administración y corrupción, y la consecuente des-
vinculación del MNER. A partir de ello, IMPA pasa a formar parte del
MNFRT, que era afín al gobierno nacional. Esta etapa culmina en abril
de 2008, cuando nuevamente los trabajadores de IMPA son desalojados
por pedido de los acreedores. Luego de varios días de tensión, con he-
ridos producto de la represión policial, los trabajadores lograron recu-
perar una vez más la fábrica y el Consejo de Administración volvió a ser
conducido por aquellos dirigentes que habían sido expulsados en 2005.
Mientras estábamos desarrollando el corte, nos avisan los
compañeros trabajadores -que estaban en una carpa en
Querandíes y Pringles haciendo una guardia permanente
desde el primer día de desalojo- que la policía había re-
tirado las vallas, la infantería y el camión hidrante y que
había dejado sola la puerta de la fábrica. Inmediatamente,
nos trasladamos a la puerta de la fábrica y entre todos em-
pezamos a ver qué hacer. Hasta que algunos trabajadores
rompen las fajas de clausura y empiezan a forzar la puerta
de la fábrica hasta hacerla ceder. Esa noche hicimos guardia
en medio de un festejo y una alegría indescriptibles.9
Así en agosto de 2008, los trabajadores de IMPA recuperaron por
segunda vez la fábrica. En diciembre de ese año se sancionó una Ley
de Expropiación transitoria que habilita por dos años la ocupación del
inmueble. A partir de allí se recuperan las actividades culturales que
rodeaban la empresa recuperada, el bachillerato popular y en el 2010 se
funda la Universidad de los Trabajadores.
Resulta casi inevitable que un proceso como el de la recuperación
de empresas esté atravesado por disputas políticas. La politicidad del
fenómeno es intrínseca a su emergencia, ya que nace de una ruptura
del statu quo y enfrenta a los trabajadores a la búsqueda de caminos al-
ternativas de organización de la producción. Desde este punto de vista,
tales divisiones y confrontaciones “superestructurales” se ven mengua-
das en la solidaridad entre trabajadores. Es interesante la afirmación de
Ruggeri:
[...] para gran parte de los trabajadores estas divisiones no
son fundamentales ni los ponen en campos antagónicos. A
pesar de sus diferencias, la identidad primaria que los llevó

9 Maradeo.

Rofineli.Impa.indd 47 13/04/2014 10:22:20


40 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

a agruparse, la de trabajadores de empresas recuperadas y,


con más amplitud, autogestionadas, está por encima de las
líneas divisorias y los hace confluir en distintos ámbitos.10
IMPA, con el objetivo de fortalecer lazos solidarios con otros sec-
tores sociales, armó un Centro Cultural desde el que se desarrollaron
diversas actividades, como obras de teatro, recitales, presentación de
libros, ciclos de conferencias y de cine. Constituyó un bachillerato po-
pular, una biblioteca, un Centro de Salud y hasta una Universidad de
los trabajadores.

4.3 Entre la política, la cultura y el arte

I MPA no solo es un referente ineludible a la hora de pensar los proce-


sos de recuperación de empresas por parte de sus trabajadores, sino
que también ha construido una impronta diferente en la articulación
entre trabajadores, política y cultura.
En IMPA renacieron los bachilleratos populares, dando lugar a un
proceso que se expandió con fuerza en todo el país y que fue asumido
como desafío por numerosas organizaciones populares. Al día de hoy,
solo en el área metropolitana de Buenos Aires existen 75.
Los bachilleratos populares se conciben como “escuelas populares
autogestionadas, de carácter público, gratuitas pero no estatales”11. Estas
experiencias buscan traducir las concepciones políticas autonomistas al
campo educativo, a partir de lo cual reivindican el derecho de los movi-
mientos y organizaciones sociales de construir sus propias instancias edu-
cativas, donde los contenidos, las prácticas pedagógicas y los criterios de
evaluación del aprendizaje son parte de un proceso de reflexión y acción
colectiva entre quienes asumen el rol de educadores y quienes son estu-
diantes. Como práctica autónoma y desde el seno de las organizaciones
populares se proyectan hacia los barrios para incluir a muchos otros en
esta experiencia educativa. Los bachilleratos lograron que los títulos de
graduación que expidan tengan legalidad en el sistema educativo.
El bachillerato popular de IMPA se creó en 2004 y consiste en
una escuela secundaria para adultos y jóvenes con especialización en
cooperativismo y microemprendimientos. Se constituyó en el primer

10 Ruggeri et al, 2010, p. 76.


11 CEIP.

Rofineli.Impa.indd 48 13/04/2014 10:22:20


Roffinelli; Ciolli; Papi | 41

espacio educativo para jóvenes y adultos, funcionando en una fábrica


recuperada, primera experiencia de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y el primero de los bachilleratos populares gestados y coordina-
dos por el equipo de trabajo de la CEIP (Cooperativa de Educadores
e Investigadores Populares)12. En su página web se presentan del si-
guiente modo:
Desde nuestra perspectiva se piensa la escuela como una
organización social y popular, fundida en los barrios, que
debe trascender sus propios límites (trascender el adentro)
y fundirse en el ámbito barrial y social (llegar a los que está
“afuera”); de esta forma, la escuela se entiende principal-
mente en un significado claramente político, en tanto co-
ordinación con la tarea desarrollada con las organizaciones
sociales, privilegiando el trabajo territorial. En síntesis, se
entiende a las escuelas como Organizaciones Sociales, sin
falsos neutralismos, cuestionadoras de los saberes institui-
dos, desfetichizando sus fronteras y constituyéndolas en es-
pacios de puro movimiento.13
La CEIP y la cooperativa de trabajo IMPA acordaron el uso de es-
pacios para aulas y de esta manera la cooperativa IMPA se hace cargo de
la infraestructura mínima que garantiza el funcionamiento.
La experiencia del bachillerato con una matrícula anual prome-
dio de 200 estudiantes, alentó la creación de dos espacios educativos
complementarios vinculados a la demanda de los trabajadores de IMPA
y del resto de los estudiantes del Bachillerato: Por un lado, el espacio
de terminalidad de la primaria para adultos y por el otro lado, la Uni-
versidad de los Trabajadores, que se creó en junio de 2010 y este año
comenzó dictar los profesorados de Historia, Lengua y Literatura, Bio-
logía y Matemática.
El lanzamiento de la Universidad de los Trabajadores es
consecuencia de la decisión política de los trabajadores de
IMPA, tener un espacio abierto al conjunto de nuestro pue-
blo y de la clase obrera, y que atienda a sus necesidades de
educación, cultura y salud. En el caso de la Educación, esta-
mos convencidos de que es fundamental que el pueblo, los
trabajadores, tengan sus propias organizaciones educativas,

12 Lozano et al.
13 IMPA.

Rofineli.Impa.indd 49 13/04/2014 10:22:20


42 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

por dos razones fundamentales. Primero, porque entende-


mos la educación como una herramienta de lucha y dispu-
ta con el poder del Estado capitalista. En segundo lugar,
porque tomamos nota de que las instituciones educativas
no incluyen al conjunto de nuestra clase. A la Universidad
llegan muy pocos hijos de trabajadores casi la excepción
que confirma la regla.14
El intelectual e impulsor de la iniciativa, Vicente Zito Lema, sostuvo
[…] que la Universidad de los Trabajadores responde a la
necesidad de dejar de ser simples objetos de estudio, “No
sólo que vengan de las universidades a ver cómo funcio-
na IMPA. No sólo que hagamos películas y trabajos sobre
cómo sufren los trabajadores. Sino que seamos parte de la
lucha de los trabajadores para ser realmente seres humanos.
Los que quieran participar del sueño de la Universidad de
los Trabajadores, aquí tienen su lugar.15
Junto al proyecto educativo, se creó el Centro Cultural IMPA, el
cual nació de uno de los pilares que definen a IMPA, su temprana ini-
ciativa en la articulación con los vecinos del barrio y con organizaciones
sociales y culturales.
Comenzó en 1998 con un taller de teatro y en 2010 llegó a tener
20 talleres artísticos y
Entonces nos apareció la idea de formar un centro cultural a
partir de una mujer que había pedido autorización para prac-
ticar teatro. Teníamos un depósito abandonado y se lo ofreci-
mos y ella nos dijo que ahí se podía hacer obras de teatro. Bue-
no, entonces le dimos para adelante. [...] cuando inauguramos
la sala estaba llena. La gente llegaba bien vestida y se sentaba
en los tachos de plástico y se encontraba con faroles de alu-
minio. Después pasamos películas y más tarde comenzaron
otras actividades. Al principio algunos compañeros desconfia-
ban de la gente que entraba y salía por lo del centro cultural,
pero después se dieron cuenta en las marchas que los jóvenes
y artistas estaban con nosotros y que nos apoyaban. Ahora
almorzamos todos juntos, somos como una gran familia.16

14 Murúa, 2010.
15 La tribuna de los sin voz.
16 Campos.

Rofineli.Impa.indd 50 13/04/2014 10:22:20


Roffinelli; Ciolli; Papi | 43

Esto genera un colectivo de aproximadamente 200 personas


que periódicamente concurren y habitan la fábrica para rea-
lizar actividades artísticas. Todos los miércoles, a las ocho
de la noche, coexisten en la fábrica talleres de candombe,
canto con caja, artes plásticas, malabares, trapecio, tango y
ajedrez, lo que provoca una heterogeneidad de actividades
que se entrecruzan, generando un movimiento cultural vivo
y con características distintivas: se desarrolla en una fábri-
ca recuperada por sus trabajadoras/es, situada en un punto
clave de la Capital Federal […] El CC de IMPA ha logrado
incluir en sus propuestas producciones y expresiones de
gran calidad artística, demostrando que es posible generar
valiosos hechos culturales sin grandes presupuestos ni lógi-
cas regidas por el éxito comercial.17
En el cuarto piso del predio de IMPA, funciona Barricada TV, se
trata de un medio de comunicación comunitario autogestionado que se
propone aportar a las luchas populares por la transformación social des-
de la producción periodística. La cooperativa no participa de la gestión
y las decisiones cotidianas de Barricada TV, sino que brinda el espacio
físico y el apoyo político para que esta experiencia se desarrolle. Este
grupo se define del siguiente modo:
En este marco fue surgiendo, luego de muchos debates
y charlas e incluso también a partir de nuestras primeras
prácticas con la cámara, la idea de Barricada TV como un
grupo audiovisual de acción política, dándole el formato
de noticiero popular: no somos artistas ni tampoco nues-
tro objetivo es estético, ante todo somos militantes políticos
y sociales que decidimos realizar videos como una herra-
mienta más para la organización en pos del cambio. Por eso
es que Barricada TV no es sólo un conjunto de personas
que se dedican a filmar los diversos conflictos y experien-
cias populares, sino que principalmente somos un grupo
de acción incorporado a un espacio de debate en busca de
aportar a la construcción de una organización política que
lleve adelante un proyecto de transformación de la realidad
que vivimos.18

17 Bokser, pp. 6/7.


18 Barricada TV.

Rofineli.Impa.indd 51 13/04/2014 10:22:20


44 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

Más recientemente, los delegados de base del gremio de traba-


jadores del subte solicitaron a IMPA hacer una experiencia radial ahí
mismo y la cooperativa accedió a abrir el espacio.
La fábrica IMPA es espacio de encuentros, de reuniones, de plena-
rios, de debates de un conjunto muy amplio de organizaciones popula-
res, con diversas concepciones políticas, pero todas nacidas de la lucha
y organización popular contra las injusticias.
Como un modo de devolución y agradecimiento a aque-
llas organizaciones que han sido solidarias cuando IMPA
lo necesitó, como resultado de las relaciones con distintos
grupos y también como parte de la estrategia de estableci-
miento de alianzas múltiples, IMPA es un lugar abierto para
organizaciones que realizan sus reuniones y que construyen
parte de su proyecto político en el espacio que habilita la fá-
brica; allí se juntan (o se juntaron) los grupos más diversos:
desde el grupo 501 hasta Quebracho, pasando por La Me-
lla, grupos de arterapia, la CEIP, los trabajadores del subte,
la comisión interna de Felfort, Barricada TV, la Universidad
de los Trabajadores y un largo etc. La relación con el ba-
rrio es también un elemento fundamental en el devenir del
CC. Permítanme algunos ejemplos: los docentes del taller
de plástica dieron una clase para 40 niños que concurren a
un jardín de infantes público de la zona; desde el taller de
candombe se organizó un cumpleaños con asado y recital
incluido a un linyera que vive en un baldío cercano a IMPA
y que se acercó una noche porque desde la calle escuchaba
los tambores que le recordaban a su Uruguay natal; un gru-
po de vecinos organizó durante el conflicto una “guardia”
que llamaba a hacer sonar cacerolas en caso que se produje-
se el desalojo. Todos estos ejemplos hablan de una relación
que crece día a día y que se constituye en uno de los ele-
mentos que afianza la relación de la fábrica con el barrio.19
La articulación social, política y cultural constituye una decisión
estratégica en dos escalas: En la escala micro, fue fundamental para
construir la solidaridad en los procesos de lucha y resistencia más ál-
gido. Durante la amenaza de desalojo y hostigamiento que sufrió en
2009, “el CC tuvo un destacado rol en la organización de las actividades

19 Bokser, p. 6.

Rofineli.Impa.indd 52 13/04/2014 10:22:20


Roffinelli; Ciolli; Papi | 45

que sirvieron para la defensa de la fábrica”20. En la escala macro, es su-


mamente relevante en la perspectiva estratégica de proyección política.
Más allá de las simpatías disímiles en el plano electoral, los trabajadores
de IMPA apuestan a la unidad del movimiento popular como la única
forma para garantizar los procesos autogestionarios a largo plazo.

20 Ídem.

Rofineli.Impa.indd 53 13/04/2014 10:22:20


Rofineli.Impa.indd 54 13/04/2014 10:22:20
5. Conclusiones

Nosotros, sin darnos cuenta, instalamos un nuevo método


de lucha en la Argentina.1

L uego de 15 años de emergencia del fenómeno recuperación de em-


presas y fábricas por parte de sus trabajadores, en el presente trabajo
nos propusimos abrir un conjunto de interrogantes que nos brindan
herramientas para pensar sus perspectivas de desarrollo a partir de uno
de los casos emblemáticos: IMPA.
Tal como ha quedado evidenciado a lo largo del trabajo, IMPA es
un caso emblemático porque allí se expresan de manera integrada mu-
chos prácticas y significaciones sociales que fueron emergiendo desde
finales de la década del 90.
En primer lugar, el proceso histórico de configuración de IMPA y
su articulación con la cadena productiva de la industria del aluminio y
afines, es un caso interesante para dar cuenta del papel del Estado en el
desarrollo del capital de origen nacional en el marco del proceso de in-
dustrialización por sustitución de importaciones y la consolidación de
monopolios en la producción de materias primas de origen industrial.
La descripción de la evolución histórica evidencia las transformaciones

1 Castillo.
47

Rofineli.Impa.indd 55 13/04/2014 10:22:20


48 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

sufridas por la estructura productiva con la puesta en marcha del Con-


senso de Washington.
La escala global de la producción capitalista en el modelo de acu-
mulación neoliberal facilitó los procesos de centralización de capital,
dando lugar a la formación de oligopolios a nivel mundial que se repar-
ten territorialmente los mercados con el fin de asegurar tasas de ganan-
cia extraordinarias siempre a costa de capitales menores y de los trabaja-
dores. En este contexto, se evidencia el papel de los Estados nacionales
que protegen jurídica e impositivamente a dichas empresas, junto a los
mecanismos supra-nacionales, como el CIADI2, que privilegian los in-
tereses empresarios por sobre la capacidad soberana de los estados na-
cionales de desarrollar políticas macroeconómicas y comerciales. En lo
que respecta al proceso productivo, dentro de la cooperativa IMPA se
han identificado algunas prácticas que dan lugar a nuevas modalidades
de relaciones entre los trabajadores por fuera de la relación tradicional
patrón-trabajador. Ello se evidencia en los procesos participativos de
toma de decisiones (teniendo a la Asamblea como ámbito privilegiado),
en el manejo transparente de las cuentas, en el reparto igualitario de los
excedentes y en la planificación colectiva de las tareas productivas. Esta
situación, consiste en un proceso de recuperación de la autonomía de
los trabajadores para organizar la producción.
Aunque, como se ha visto, los procesos organizativos internos,
están atravesados por la lógica que impone “ley coactiva de la com-
petencia”. Se impone la necesidad de adecuarse a dichos imperativos
mercantiles, perdiendo capacidad de decisión sobre los ritmos, modos
y tiempos de trabajo.
El problema radica en que, con el fin de mejorar sus ingresos,
los trabajadores autogestionados asumen como propios problemas tales
como la dotación de tecnología, así como la necesidad de achicar los
tiempos de producción. A partir de ello, surgen un sin número de pro-
blemáticas y de debates en torno a la disciplina en el trabajo, a la exten-
sión de la jornada laboral, la imposición de tiempos de trabajo intensos
y a la contemplación de casos excepcionales que ameriten establecer
condiciones de trabajo especiales para los compañeros que así lo re-
quieran. Todos aspectos que repercuten en una degradación de las con-
diciones de trabajo y en la tensión que significa desarrollar una autoexi-

2 El CIADI es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones


(CIADI) es una institución del Banco Mundial con sede en Washington.

Rofineli.Impa.indd 56 13/04/2014 10:22:21


Roffinelli; Ciolli; Papi | 49

gencia extraordinaria. A esta contradicción se hace referencia cuando


se habla genéricamente de “autoexplotación”, puesto que no existe la
figura del patrón o empresario capitalista que controle y dirija el proce-
so productivo. Sin embargo, “el mercado” deviene en el “sujeto capital”
que impone férreamente las condiciones de trabajo y producción men-
cionadas a las que deben ceñirse los trabajadores de IMPA.
El análisis de las formas concretas que asumen los procesos or-
ganizativos de la producción autogestionada, evidencia tensiones y
contradicciones en relación a las perspectivas de transformación social.
Siempre que hablemos de autogestión en un sistema de producción
basado en la explotación, estaremos hablando de lucha y de contradic-
ción, pero de acciones de hombres y mujeres que se plantean desafíos,
utopías y ponen el cuerpo en ello. No hay lucha contra el capital por
fuera, sino atravesando y buscando formas de superación.
La reproducción capitalista convive con la creación de formas de
trabajo autónomas, sin la figura del capitalista, en primer lugar porque
puede limitarlas mediante los mecanismos coercitivos de la competen-
cia mercantil, y en segundo lugar, porque contienen a un sector de la
población trabajadora, que de lo contrario pasaría a engrosar la filas de
los desocupados que demandan al Estado por puestos de trabajo o sub-
sidios de subsistencia. Esto no significa que las experiencias autoges-
tionarias sean propiciadas por el capitalismo, sino que la lucha capital-
trabajo se actualiza y adquiere nuevas formas; que hay que visualizar
para, a su vez, actualizar y generar reflexiones con sus protagonistas -los
trabajadores- que contribuyan para su praxis transformadora.
Las fábricas recuperadas expresan uno de los modos de organiza-
ción de los trabajadores ante la amenaza de pasar a engrosar las filas de
los desocupados en la sociedad contemporánea. El desafío se traduce
en la posibilidad de que las experiencias autogestionarias se constituyan
en aportes sustantivos a los procesos de construcción y acumulación de
poder popular, capaz de contribuir a disputar el imaginario colectivo
acerca de otro mundo posible, no capitalista.
De este modo, en tanto la ley del valor constituye el infranquea-
ble límite a la potencialidad democrática y creatividad autónoma de los
trabajadores asociados puestos a producir, comienza a vislumbrarse la
necesidad de una planificación económica social orientada a la produc-
ción de bienes y servicios que resuelvan las necesidades de las personas
y no las ansias incontroladas de plusvalor del capital. La planificación

Rofineli.Impa.indd 57 13/04/2014 10:22:21


50 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

es el ejercicio, por parte de una sociedad entera, de su propia libertad:


libertad de decisión y liberación de las fetichizadas y cosificadas “ca-
tegorías económicas” del capital.   La planificación y la reducción del
tiempo de trabajo son los dos pasos decisivos de la humanidad hacia lo
que Marx llamó “el reino de libertad”. Un incremento significativo del
tiempo libre es de hecho una condición necesaria para la participación
democrática de los trabajadores en la discusión colectiva que apunte a
la administración de la economía y de la sociedad.
Por otra parte, es interesante destacar la retroalimentación que
existió entre el contexto histórico de surgimiento caracterizado por la
impugnación al modelo neoliberal y las prácticas novedosas de IMPA
que inauguraron un conjunto de iniciativas que dieron encarnadura
concreta a la formulación de “alternativas”. De este modo, IMPA devi-
no en un sujeto activo e impulsor -que se sumó a aquellos de carácter
estructural- del despliegue de experiencias autogestivas y auto-organi-
zativas por parte de otros trabajadores.
IMPA nace de un proceso de resistencia, razón por la cual, las
formas organizativas y las estrategias de superación de los conflictos no
fueron producto de una planificación predeterminada, sino producto
de discusiones colectivas y de la audacia de ensayar respuestas sin tener
certeza de sus resultados.
A su vez, su búsqueda por construir algo diferente no se circuns-
cribe al despliegue productivo, sino que construye una mirada inte-
gral de la lucha por la transformación de las relaciones sociales que la
desborda. Esta mirada integral incluye la incansable tarea de construir
redes de solidaridad y articulación con otras empresas recuperadas, la
creación de espacios de intercambio con organizaciones y movimientos
sociales de diverso tipo, la generación de ámbitos educativos, artísticos
y culturales; todas estas, tareas inescindibles de la formación y de desa-
rrollo de un trabajador no alienado.
Por otro lado, la experiencia de IMPA también ha dejado en evi-
dencia que no hay una voluntad política concreta, orientada a fortalecer
este tipo de emprendimientos productivos en manos de cooperativas
de trabajadores. Por ejemplo, a través de créditos blandos, exenciones
impositivas, canales alternativos de comercialización y, esencialmente,
de la promulgación de una legislación de expropiación definitiva para
todas las empresas puestas a producir por sus trabajadores ante la ame-
naza de quiebra o vaciamiento fraudulento.

Rofineli.Impa.indd 58 13/04/2014 10:22:21


Roffinelli; Ciolli; Papi | 51

Murúa recuerda que “Nosotros tenemos una Ley en el Congreso


Nacional desde 2002 impulsada por el Movimiento Nacional de Em-
presas Recuperadas (MNER) para que se sancione una ley especial de
expropiación de unidades productivas y nunca la trataron en ninguna
comisión a pesar que tenía el aval de 51 legisladores”.3
El Estado, más allá de las retóricas, discursos oficiales o intencio-
nes de algunos de los representantes del gobierno, por su propia función
estructural en el modo de producción capitalista ha tenido un accionar
adverso frente a este tipo de experiencias. Del estudio exhaustivo de las
diversas experiencias autogestionarias a nivel nacional, se desprenden
realidades similares a la hora de analizar sus relaciones con un Estado
al servicio del capital. Al igual que IMPA, la mayoría de las empresas
recuperadas que lograron sobrevivir a los manejos fraudulentos de sus
antiguos patrones, muchas veces encontraron, en el Poder judicial, su
mayor obstáculo a la hora de articular estrategias de subsistencia.
De modo que las experiencias de las empresas que producen bajo
el control y la organización democrática de los propios trabajadores
deben sortear duras limitaciones impuestas por la competencia capita-
lista y por el Estado, más allá de alguna que otra política aislada y sin
continuidad en el tiempo.
Sin embargo, ahí están las fábricas recuperadas, algunas de ellas
con más de 10 años de experiencia, constituyéndose en verdaderas trin-
cheras de resistencia ante un sistema basado en la explotación y una vo-
racidad sin límites. Pero más allá de la importancia de estas experiencias
basadas en iniciativas populares y que surgen de las entrañas de las cla-
ses populares, resulta de vital importancia entender, que las fábricas re-
cuperadas son un fenómeno que nace en las barricadas de un proyecto
contra hegemónico y que su existencia, sólo encontrara sentido pleno,
en el camino a una propuesta superadora de un sistema capitalista, que
hace un buen tiempo viene mostrando señales de desgaste producto de
su crisis estructural, pero que de ningún modo se entregará, sino ante
la emergencia de un nuevo proyecto que venga a disputar su existencia.

3 Murúa, 2012.

Rofineli.Impa.indd 59 13/04/2014 10:22:21


Rofineli.Impa.indd 60 13/04/2014 10:22:21
6. Bibliografía

Avalos, Julieta; Taborda, Julia y Gutierrez, Sonia (S/F), “IMPA, a traves de los
años...”, en <http://www.taringa.net/posts/info/2298591/IMPA-a-traves-de-
los-anos-Fabrica-Recuperada.html>.
Bokser, Julián (2010), “Tensiones de la autogestión cultural: el Centro
Cultural de IMPA”, en AA.VV. Simposio: “Experiencias de autogestión en el
seno de los Movimientos Sociales. Balance y Perspectivas”, de las II Jornadas
Internacionales de Problemas Latinoamericanos “Movimientos Sociales,
Procesos Políticos y Conflicto Social: Escenarios de disputa”, Córdoba,
Universidad Nacional de Córdoba. <www.fisyp.org>.
Campos, Oracio (2002), Entrevista. Página Web Programa Facultad Abierta,
en <http://www.recuperadasdoc.com.ar/descripciones/impa.htm>.
CEIP - Área de Formación (2008), “La Construcción de Saberes desde la
experiencia de los Bachilleratos Populares”, documento elaborado en el marco
de los talleres de formación, Buenos Aires, en <http://coopeducadorespopulares.
blogspot.com.ar/>.
Ciolli, Vanesa (2009), “La autogestión ayer y hoy: Una mirada desde el
pensamiento de Antonio Gramsci”. En AAVV, La economía de los trabajadores:
autogestión y distribución de la riqueza, Buenos Aires, Ediciones de la Cooperativa
Chilavert.
Ciolli, Vanesa (2010) “Acerca de las implicancias del término autogestión” en
AA.VV, Simposio “Experiencias de autogestión en el seno de los Movimientos

53

Rofineli.Impa.indd 61 13/04/2014 10:22:21


54 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

Sociales. Balance y Perspectivas”, de las II Jornadas Internacionales de


Problemas Latinoamericanos “Movimientos Sociales, Procesos Políticos y
Conflicto Social: Escenarios de disputa”, Córdoba, Universidad Nacional de
Córdoba, <www.fisyp.org>.
Ciolli, Vanesa y Roffinelli Gabriela (2009), “Aproximaciones al cooperativismo
de trabajo del siglo XXI. Límites y desafíos”, Periferias, Año 13, N° 18, Segundo
Semestre de 2009, pp. 115/138, Buenos Aires, FISyP.
Krakowiak, Fernando (2007), “Privilegio de ser un monopolio”, en Página12,
<http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-89319-2007-08-07.html>.
La tribuna de los sin voz (2011), “IMPA: Una Universidad para los Trabajadores”,
en <http://www.latribuna69.com.ar/index.php?option=com_content&view=ar
ticle&id=1285:impa-una-universidad-para-los-trabajadores&catid=37:trabajo-
territorial&Itemid=11>.
Lizuain, Santiago, Roffinelli, Gabriela, Ciolli, Vanesa (2011), “Economía
Popular y Autogestión: Caminos de construcción contra hegemónica en el
siglo XXI. Experiencias de autogestión en organizaciones sociales”, en Rajland,
Beatriz, Gambina, Julio, Campione, Daniel (coord.), Hegemonía y procesos de
acumulación capitalista en Latinoamérica hoy (2001-2007), pp. 213/271, Buenos
Aires, FISyP y RLS.
Lozano, Paula, Rybak Di Segn, Nadia, Kriger, Miriam (2010), “Bachillerato
Popular de jóvenes y adultos IMPA: La escuela como nuevo escenario político”,
en Jornadas Producción cultural, nuevos saberes e imaginarios en la sociedad
argentina contemporánea, a la luz de la Globalización, Buenos Aires, Instituto
de Investigaciones Gino Germani.
Mandanes, Javier (2007), “No hay un modelo explicitado”, entrevista en
Página/12, <http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-90765.html>.
Maradeo, Julián (2011), “13 años de resistencia de la fábrica recuperada
IMPA. Perder la paciencia”, en Rebelión, <http://www.rebelion.org/noticia.
php?id=128009>.
Marini, Ruy Mauro (1991), Dialéctica de la dependencia, en <http://www.
marini-escritos.unam.mx/004_dialectica_es.htm>.
Marx, Karl (2002), El Capital, Tomo 1, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
Murúa, Eduardo (2010), entrevista, “IMPA lanza la Universidad de los
Trabajadores: Entrevista a Eduardo Murúa”, en El Militante, <http://argentina.
elmilitante.org/argentina-othermenu-26/fbricas-ocupadas-othermenu-
79/4785-impa-lanza-la-universidad-de-los-trabajadores.html>.
Murúa, Eduardo (2012), entrevista de Hernández, Mario, “En Argentina,
cada vez que cierra una empresa los trabajadores estamos preparados para
ocuparla”, en Rebelión, <http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143313>.

Rofineli.Impa.indd 62 13/04/2014 10:22:21


Roffinelli; Ciolli; Papi | 55

Peralta Ramos, Mónica (1978), Acumulación del capital y crisis política en


Argentina. (1930-1974), México, Siglo XXI.
Ruggeri, Andrés (2005), “Luis Caro, IMPA y las Fábricas y Empresas
Recuperadas ¿Quién metió la cola en IMPA?”, en La Fogata, <http://www.
lafogata.org/05arg/arg4/ar_25-12.htm>.
Ruggeri, Andrés et. al. (2010), “Las empresas recuperadas en la argentina,
2010: Informe del Tercer Relevamiento de Empresas Recuperadas por sus
trabajadores”, Buenos Aires, Programa Facultad Abierta, Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Ruggeri, A (2013), “Destacan que el éxito de las empresas recuperadas se basa en
la generación de trabajo”, entrevista realizada por la agencia de noticias Télam:
<http://www.telam.com.ar/notas/201305/16657-destacan-que-el-exito-de-las-
empresas-recuperadas-se-basa-en-la-generacion-de-trabajo.html>.
Thwaites Rey, Mabel (2004), La autonomía como búsqueda, el Estado como con-
tradicción, Buenos Aires, Prometeo.
Zito Lema, Vanesa (2010), “Relato de experiencia: Cómo te imaginas la
Universidad de los Trabajadores. Una mirada desde la Teoría de grupos de
E. Pichón Reviere”, en <http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/vzl%20
IMPA.pdf>.

Fuentes:
IMPA La Fábrica, <impalafabrica.org.ar>.
“IMPA Museo”, <http://impamuseo.wordpress.com/>.
Castillo, Marcelo (2013), entrevista realizada por equipo de Fisyp.
Murúa, Eduardo (2013), entrevista realizada por equipo de Fisyp.
Barricada TV, <http://www.barricadatv.org/>.

Rofineli.Impa.indd 63 13/04/2014 10:22:22


56 | FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: UN BALANCE NECESARIO. EL CASO DE IMPA

Los autores

Gabriela Roffinelli
Licenciada en Sociología (UBA). Doctoranda de la facultad de Ciencias
Sociales, UBA. Investigadora de (FISyP) Docente de las carreras de
Sociología y Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani, FCS,
UBA.

Vanesa Ciolli
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires.
Especialista en Desarrollo Local y Economía Social por la Universidad
Nacional de Gral. Sarmiento. Doctoranda en Ciencias Sociales de la
Universidad de Buenos Aires. Becaria doctoral del Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente en
la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Participa del equipo de investigación de la Fundación de Investigaciones
Sociales y Políticas (FISyP). Desde el año 2000 ha participado como
capacitadora y coordinadora en numerosos proyectos de educación
popular en cooperativas de trabajo.

Sergio Papi
Licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Cuyo.
Diplomado en Finanzas y Control de Gestión de la Fundación Alta
Dirección. Profesor adjunto en la cátedra Economía I de la Universidad
Aconcagua (Mendoza). Participa del equipo de investigación de la
Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP).

Rofineli.Impa.indd 64 13/04/2014 10:22:22

S-ar putea să vă placă și