Sunteți pe pagina 1din 61

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CAPITULO I

DISCAPACIDAD AUDITIVA

1. DEFINICION

La deficiencia auditiva es una pérdida sensorial debido a una afectación orgánica de uno o

más órganos y estructuras que permiten la percepción de los estímulos sonoros, lo que

redundara en la cantidad y/o calidad de la percepción del sonido. (Torres Monreal, 2000)

Las personas con déficit auditivo o hipoacusia sufren pérdidas auditivas significativas que

hacen necesarias ciertas medidas de adaptación. Pero como señala (Berg, 1986), es posible

que un niño con déficit auditivo responda al habla y otros estímulos auditivos. La expresión

trastornos de la audición es más general, e incluye discapacidades auditivas que van desde las

más ligeras a las más profundas, abarcando así tanto a los niños sordos como a los que

padecen déficit auditivo. Cuando los educadores utilizan este término, quieren decir que se

trata de un trastorno auditivo que requiere servicios especiales. La mayoría de los niños que

reciben educación especial a causa de un trastorno de la audición tienen algún grado de restos

auditivos.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 1


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Desde el punto de vista de las necesidades educativas especiales es fundamental distinguir

entre el niño sordo y el niño hipoacúsico, puesto que las respuestas serán diferentes en uno y

otro caso. Según (Lowe) :

Sordo Hipoacúsico

Es quién debe incorporar el habla Es aquel que puede incorporar el habla

principalmente por medio de la visión; la principalmente por medio de la audición (aún

percepción fonemática es, en este caso, de forma incompleta); lo auxiliar es pues, la

auxiliar. visión.

La (Organizacion mundial de la salud) distingue la disminución entre hipoacusia y sordera. La

hipoacusia hace referencia a una disminución de la audición que dificulta una percepción

funcional, pero que, con ayudas técnicas, puede mejorar considerablemente. El termino

sordera hace referencia una disminución de la audición que impide la audición funcional y no

mejora con la ayuda de técnicas aumentativas

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 2


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Los niños hipoacúsicos tienen dificultades en la audición pero su grado de pérdida no les

impide adquirir el lenguaje oral a través de la vía auditiva. Habitualmente van a necesitar la

prótesis auditiva. Se suelen producir dificultades en la articulación y en la estructuración del

lenguaje, por lo que es importante algún tipo de intervención logopédica.

Los sordos profundos tienen pérdidas auditivas mayores, lo que les dificulta enormemente la

adquisición del lenguaje oral a través de la vía auditiva, incluso con la ayuda del sistema de

amplificación. Por ello la visión se convierte en el principal vínculo con el mundo exterior y

en el primer canal de comunicación.

Así pues la diferencia está en el grado de pérdida auditiva. En función del grado de pérdida,

existirá mayor o menor capacidad de poder captar sonidos, de desarrollar el habla interna,

adquirir lectura labial, etc.

Las personas con pérdida auditiva constituyen un grupo de una gran heterogeneidad, por lo

que no es correcto realizar afirmaciones que puedan generalizarse a toda la población que

tiene esta discapacidad. El hecho de que los padres sean también sordos o sean oyentes tiene

igualmente repercusiones importantes en la educación de los niños.

Importantísimo es la edad de inicio de la sordera. Alguien cuya pérdida de audición sea

posterior a la adquisición del lenguaje, conoce las estructuras del mismo; pero si la sordera

aparece antes de haber adquirido el lenguaje la dificultad para entender todas las estructuras

internas de la lengua es grandísima. Basta pensar en la abstracción de conceptos como

nombres, adjetivos, conjugaciones de verbos, artículos y todas las relaciones internas de los

mismos.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 3


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

En estudios realizados se llegó a la conclusión de que si la pérdida era posterior a los tres

años, la maduración neurológica ya estaba consolidada y no desaparecía el lenguaje adquirido

anteriormente. Si esta pérdida es anterior, incluso cuando se producía a los dos años, el nivel

de lenguaje interno descendía a un 46%.

1.1. EL SENTIDO DEL OÍDO , FUNCIONAMIENTO DEL OÍDO

La audición significa oír y comprender lo que se dice, y resulta indispensable para la

comunicación oral1i. El órgano de la audición es el oído, que transforma las ondas sonoras del

exterior, las amplifica y las convierte en energía bioeléctrica para que el cerebro las procese y

entienda. El oído se integra por tres partes:

1.1.1. Oído externo. Está formado por la oreja y el conducto auditivo externo, el cual

funciona como un embudo que conduce el sonido hacia adentro. La oreja

contribuye a la localización del sonido, es decir, ayuda a identificar si un sonido

proviene de arriba o de abajo, del lado derecho o del lado izquierdo.

El límite entre el conducto auditivo externo y el oído medio es la membrana

timpánica o tímpano. Cuando las ondas sonoras llegan al tímpano lo hacen vibrar.

1.1.2. Oído medio. Es una pequeña cavidad, del tamaño de un chícharo o una goma

de lápiz, con tres huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo. La función de

estos huesecillos es amplificar y transmitir las vibraciones mecánicas del tímpano

al oído interno.

1.1.3. Oído interno. En él se encuentra la cóclea, que tiene forma de caracol, y

contiene líquidos y unas pequeñas vellosidades. El sistema coclear transforma las

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 4


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ondas mecánicas en energía bioeléctrica que es conducida por el nervio auditivo

hasta el cerebro, donde se reconoce el sonido.

1.2. ETIOLOGIA DE LA SORDERA

1.2.1. SORDERA TRANSITORIA

Existen muchas causas de la sordera transitoria. La más común es la presencia de líquido

en el oído medio, debido a infecciones auditivas.

Otras causas pueden ser:

 Perforación del tímpano (cuando hay un orificio en el tímpano debido a una

infección de oído importante o a un traumatismo del oído)

 Estrechamiento del conducto auditivo externo debido a una operación o

enfermedad

 Cerumen excesivo en el oído que tapona el conducto auditivo externo

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 5


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

1.2.2. SORDERA PERMANENTE

La sordera permanente es menos frecuente que la transitoria. Existen muchas causas que la

originan. Entre ellas, se encuentran causas estructurales, genéticas, infecciosas,

relacionadas con fármacos o traumatismos. A continuación se presenta una distribución

aproximada

1.2.2.1. GENETICA

Si bien existen muchas razones que pueden dar origen a una sordera permanente, la

genética es una de las más comunes. Es la causante de más de la mitad de todos los

casos de sordera en bebés. Si la sordera es genética, significa que hay un cambio en

algún gen.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 6


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 Todos tenemos el mismo conjunto de genes en todas las células de nuestro

cuerpo.

 Los genes le indican a nuestro cuerpo cómo funcionar.

 El cambio producido en un gen se denomina “mutación”.

 Una mutación puede impedir que el gen funcione correctamente

Sordera sindrómica y no sindrómica

Existen dos tipos de sordera de origen genético. Alrededor del 30% de las personas que

sufre de algún tipo de sordera genética tiene lo que se denomina “sordera sindrómica”.

Cuando se sufre de este tipo de sordera, también se sufre de otros problemas de salud

adicionales.

Algunos ejemplos son:

 Sindrome de Down

 Syndrome de alport

 Síndrome de waardenburg

 Síndrome de crouzon

 Síndrome de usher

El 70% restante de las sorderas genéticas se denomina “sordera no sindrómica”. En

este caso, la persona sólo sufre de sordera. La realización de exámenes genéticos puede

determinar si las causas son genéticas. Esto puede permitir un mejor tratamiento y

control de la sordera y la posibilidad de estimar las probabilidades de niños que aún no

hayan nacido sufran de esta patología

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 7


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

1.2.2.2. INFECCIONES

Las nuevas vacunas han evitado que algunos tipos de sordera se originen a causa de

infecciones. No obstante, todavía existen algunas razones infecciosas. Algunos

ejemplos son:

Durante el embarazo

 Infecciones causadas por virus (citomegalovirus [CMV], herpes, rubéola)

 Sífilis

 Toxoplasmosis (puede asociarse con el consumo de agua o alimentos

contaminados con heces de animales o de carne cruda o poco cocida)

Posparto

 Infecciones causadas por bacterias (meningitis bacteriana, sífilis)

 Infecciones causadas por virus (sarampión, paperas)

1.2.2.3. FARMACOS

Los fármacos y otros productos químicos también pueden causar sordera. Algunos

fármacos pueden afectar al feto, mientras que otros, pueden ser perjudiciales después

del parto. Algunos de ellos son:

Durante el embarazo

 Alcohol

 Medicamentos (Accutane, Dilantin ,quimioterapia, etc.)

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 8


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Posparto

 Fármacos ototóxicos (antibióticos aminoglucósidos, diuréticos, cisplatino, etc.)

1.2.2.4. TRAUMATISMO

El oído es una estructura delicada que puede dañarse fácilmente de diferentes maneras,

como por ejemplo:

 Lesiones de la cabeza (conmociones o fracturas de cráneo)

 Estar expuestos a ruidos fuertes (tanto una sola vez como en forma repetida)

1.2.2.5. PROBLEMAS ESTRUCTURALES DEL OIDO

Una persona puede nacer con un oído que no se ha formado normalmente. Esto puede

afectar tanto al oído externo como al medio y al interno. Algunos ejemplos son:

 Estenosis (estrechamiento del conducto auditivo externo)

 Ausencia o malformación del oído externo, del conducto auditivo externo, del

tímpano o de los huesecillos del oído.

 Malformaciones del oído interno (por ejemplo, acueducto vestibular

aumentado)

1.2.2.6. CAUSAS DESCONOCIDAS

Algunas veces, la causa de la sordera no puede identificarse. Esto puede deberse a la

falta de disponibilidad de pruebas que permitan encontrarla. Por ejemplo, no existen

pruebas para muchas causas genéticas de sordera. Además, existen otras causas que

todavía no comprendemos. Por ejemplo, se ha detectado una mayor incidencia de

sordera en recién nacidos con diversos factores de riesgo, entre ellos los siguientes:

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 9


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 Prolongada permanencia en la unidad de cuidados intensivos neonatales

 Parto muy prematuro

 Niveles elevados de bilirrubina

 Niveles bajos de oxígeno

1.3. FACTORES DE RIESGO

Medicinas que dañan la audición

Algunas medicinas pueden dañar la audición de los niños que las toman. Varias medicinas les

pueden causar sordera a los bebés antes de nacer si las mujeres las toman cuando están

embarazadas. Hay más riesgo de que las medicinas hagan daño si el niño o la mujer ya tiene

una enfermedad de los riñones. Éstas son algunas de las medicinas que pueden dañar la

audición:

a. Algunos antibióticos que contienen aminoglucósido (por ejemplo, amikacina,

garamicina, gentamicina, kanamicina, neomicina, netilmicina, estreptomicina o

tobramicina) pueden provocar sordera a los niños. Eso puede suceder cuando el niño

mismo toma el antibiótico o cuando la madre lo toma durante el embarazo. Estos

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 10


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

antibióticos generalmente se inyectan. Sólo se deben usar para tratar infecciones

graves que podrían causar la muerte.

b. Los niños menores de 12 años no deben tomar aspirina. Para la fiebre y el dolor

pueden tomar paracetamol (acetaminofén). La aspirina puede dañar la audición cuando

se toma en dosis más altas de lo normal. También puede causar sordera y zumbido en

los oídos (tinitus), pero esos problemas generalmente desaparecen poco después de

que se deja de tomar aspirina.

c. Tanto la quinina como la cloroquina (que se usan para tratar el paludismo) a veces

pueden dañar la audición.

d. Si una mujer usa talidomida cuando está embarazada (para tratar el cáncer, la lepra o

problemas relacionados con el VIH/SIDA), la medicina podría causarle graves

malformaciones a su bebé, entre ellos, problemas de la audición.

Factores de riesgo durante el periodo intrauterino

 Diabetes
 Problemas de la glandula de la tiroides
 Rubeola
 Toxoplasmosis
 Sífilis
 Herpes
 Intoxicación con drogas y medicamentos
 Estancia prolongada en la incubadora

Factores de riesgo durante el parto y los primeros días de nacido

 Prematurez
 Bajo peso al nacer
 Hipoxia neonatal

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 11


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 Malformaciones craneofaciales
 Ictericia neonatal o hiperbilirrubiemia grave
 APGAR bajo( mediciones de algunos signos vitales del recién nacido)

Factores de riesgo durante la infancia

 Intubación en el periodo neonatal (recién nacido)


 Meningitis
 Encefalitis
 Paperas
 Sarampión
 Escarlatina
 Fiebres muy altas
 Golpes en la cabeza

1.4. SINTOMATOLOGIA

Los primeros años de vida son de suma importancia

para que un niño pueda lograr un óptimo desarrollo

del lenguaje, de su capacidad de aprender, de su

sistema motor; más aún cuando presenta alguno de los

factores de riesgo mencionados. La identificación de

una pérdida auditiva en los primeros años de vida,

junto con una orientación a los padres, puede ayudar a

que el niño reciba la estimulación necesaria que le

permita desarrollarse adecuadamente.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 12


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Enseguida se mencionan algunas conductas que tú o los padres pueden observar para saber si

el niño pudiera tener un problema auditivo:

 Un niño pequeño que después de los dos meses no muestra sobresalto ante cualquier

ruido del ambiente.

 Suele hacer mucho ruido cuando juega.

 Un niño que al año de edad no balbucea o no voltea ante sonidos familiares.

 Un niño que a los dos años da la impresión de que sólo entiende órdenes sencillas si no

está mirando.

 Un niño que a los tres años no es capaz de repetir frases de más de dos palabras.

 Un niño que, cumplidos los cuatro años, no sabe platicar espontáneamente lo que pasa.

 Cualquier niño que hable mal y que no se le entienda lo que dice a partir de los cuatro

años.

 Cualquier niño que tenga frecuentes infecciones en el oído.

 Dice mucho “¿Qué?”.

 Al llamarle no responde siempre.

 Le cuesta seguir las explicaciones en clase.

 Está distraído.

 Está pendiente de lo que hacen sus compañeros e imita lo que hacen los demás.

 Habla poco y mal y con frases sencillas.

 Confunde palabras similares.

 Se resfría a menudo.

 Se queja de dolores de oídos.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 13


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 Respira con la boca abierta.

 Oye pitidos y ruidos.

 No hace caso a sonidos ambientales (lluvia, el trinar de los pájaros).

 Se pone tenso cuando habla.

 No controla la intensidad de la voz.

 Cuando trabaja en silencio, hace ruidos con su propio cuerpo

1.5. TIPOLOGIAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA

1.5.1. SEGÚN LA ZONA LESIONADA

Sordera conductiva o de transmisión:

La zona lesionada se sitúa en el oído externo o en el oído medio. Impide o dificulta la

transmisión de las ondas hacia el oído interno. Suele ser debido a otitis, a

malformaciones o a ausencia del pabellón auditivo. No son normalmente graves ni

duraderas, y pueden ser tratadas médica o quirúrgicamente. Produce alteración de la

cantidad de audición pero no de su calidad.

Sordera neurosensorial o de percepción:

El área dañada se sitúa en el oído interno o en la vía auditiva hacia el cerebro. Su

origen puede ser genético, producido por intoxicación, infección (meningitis)

alteraciones vasculares y de los líquidos linfáticos del oído interno. Afecta a la

cantidad y a la calidad de la audición. Estas sorderas suelen ser permanentes pero

actualmente se puede remediar con el implante coclear.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 14


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Sordera mixta:

Se produce cuando las áreas dañadas son tanto el oído interno o la vía auditiva como el

canal auditivo externo o medio. Su origen puede ser debido a una de las causas propias

de la sordera neurosensorial o a una confluencia de causas propias de cada tipo de

sordera. El tratamiento de la sordera mixta se deriva de cada uno de los dos tipos que

engloba: La sordera conductiva puede abordarse de forma médica para intentar

recuperar el funcionamiento del oído externo o medio, sin embargo la presencia de la

sordera neurosensorial limitará las posibilidades de recuperación y exigirá un enfoque

más educativo.

1.5.2. SEGÚN EL MOMENTO DE APARICION

Siempre en relación a la aparición del lenguaje, se habla de:

Discapacidad prelocutiva:

se produce cuando no ha habido ninguna adquisición lingüística importante.

Generalmente se considera cuando el problema se inicia desde el nacimiento hasta los

2 años.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 15


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Discapacidad perilocutiva:

Se denomina así a la que ocurre en el periodo inicial de adquisición del lenguaje (que

correspondería, de forma general, desde los 2 a los 4/5 años). (Miriam, 2005)

Discapacidad postlocutiva: sucede cuando el lenguaje oral ya está adquirido o en la

edad adulta

1.5.3. SEGÚN EL GRADO DE PERDIDA

La pérdida auditiva se evalúa por la intensidad en cada uno de sus oídos en función de

diversas frecuencias. La intensidad del sonido se mide en decibelios. La escala en la

que se expresan estas diferencias es logarítmica por lo que los intervalos no son

homogéneos. Esto quiere decir que entre 30 y 40 Decibelios hay, por ejemplo, una

diferencia menor que la que puede existir entre 80 y 90 Decibelios.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 16


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Generalmente, se entiende que en la discapacidad ligera y media la persona puede

percibir algunas características del lenguaje hablado, mientras que la discapacidad

severa y profunda esto no es posible. Por tanto, algunos autores consideran que las dos

primeras categorías corresponden a problemas de hipoacusia, mientras que las dos

últimas se reservan para trastornos de sordera, y de ahí la separación en el límite de los

70dB a la que hacíamos mención más arriba. Por eso, la pérdida de 70dB se utiliza

como límite entre ambos problemas.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 17


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CAPITULO II

2. ASPECTOS EVOLUTIVOS

2.1. DESARROLLO COGNITIVO

Según investigaciones basadas en el desarrollo evolutivo de la teoría de Piaget, los niños

sordos tienen una secuencia evolutiva prácticamente igual a de la de los oyentes, aunque

con un mayor retraso en la adquisición de determinadas nociones, que exigen una mayor

atracción.

Durante años, estos retrasos en el desarrollo cognitivo se expresan por la ausencia o

dificultades del lenguaje oral. Actualmente se insiste en una interpretación más abierta y

completa basada en:

La sordera no es una variable determinante para el desarrollo cognitivo. Lo son la falta de

experiencias con el mundo físico y social, así como la ausencia de un lenguaje sobre el que

construir el conocimiento.

1. Ausencia de percepción sonora que limita el interés por la exploración y

manipulación de los objetos.

2. Mayor restricción de la comunicación entre los adultos y el niño, siendo así mas

esquemática y reducida

3. La excesiva protección que rodea a los niños sordos en muchas ocasiones.

4. Un déficit de lenguaje puede incidir de forma negativa sobre el desarrollo

cognitivo, en el proceso de desarrollo mental del niño (deficiente estructuración de

estas capacidades)

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 18


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

En el periodo sensorio motor las dificultades aparecen en las imitaciones vocálicas. En

el periodo pre operacional el desarrollo es más lento. Una de las conductas más

significativas de este periodo es el juego simbólico. Durante el juego simbólico se ponen

de manifiesto funciones cognitivas superiores que, en el caso del niño sordo, se ven

alteradas al reducirse sus interacciones e imitaciones, debido, en la mayor parte de los

casos, a un acceso deficitario al lenguaje, entendiéndolo no simplemente como modo de

expresión sino como vehículo del pensamiento y elemento fundamental en la

estructuración de la realidad.

En el periodo de operaciones concretas la evolución es similar a la de los niños oyentes

con un retraso de entre 2 y 4 años.

En el periodo de operaciones formales, caracterizado por un pensamiento deductivo

hipotético, los niños con deficiencia auditiva grave tienen mayores dificultades. Así como

en los anteriores periodos los objetivos se van alcanzando progresivamente aunque lento,

en el periodo de operaciones formales pueden ser inalcanzables para el niño con

deficiencia auditiva severa, si no se le da un sistema de comunicación adecuado a sus

necesidades. (Marchesi.A, 1987)

2.2. DESARROLLO COMUNICATIVO LINGUISTICO

Diferentes ambientes lingüísticos:

Los ambientes lingüísticos en los que los niños sordos se desarrollan son muy variados,

por lo que los procesos de socialización lingüística resultan, así mismo, considerablemente

diferentes. Los niños sordos cuyos padres son signantes adquieren de forma espontánea la

lengua de signos que se utiliza en el ambiente familiar. La relación que existe entre el niño

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 19


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

sordo y el “input” lingüístico es semejante a la que se produce entre el niño oyente y el

lenguaje oral hablado en su familia. En esta situación se encuentran inicialmente el 10%

de los niños sordos cuyos padres son también sordos. Todos los restantes niños sordos

tienen padres oyentes que no conocen, al menos inicialmente, la lengua de signos.

Los padres oyentes si que utilizan habitualmente la lengua oral. Estos padres sin embargo,

pueden aprender algún sistema de comunicación signado al valorar las consecuencias

positivas que su utilización puede tener para su hijo sordo. En algunos casos este sistema

de comunicación es la lengua de signos propia de la comunidad de personas sordas.

Comunicación temprana

La importancia de la comunicación pre verbal y su influencia en la adquisición del

lenguaje es una realidad unánimemente reconocida. En los primeros meses de vida se

producen intercambios comunicativos entre el adulto y el bebé a través de expresiones

primitivas por las que el uno y el otro regulan mutuamente su comportamiento. Estos

significados se organizan en torno a las rutinas de la vida diaria del recién nacido. De esta

forma se va constituyendo una relación social básica entre el bebé y el adulto en la que

éstos adaptan su conducta a la que observan o atribuyen a los niños. Se inician

conversaciones rudimentarias.

Las diferencias entre los niños sordos y los oyentes comienzan a mostrarse desde los

primeros meses. Los lloros, balbuceos y arrullos de los primeros cuatro meses son iguales

en unos y en otros, pero estas expresiones vocales empiezan a descender en los niños

sordos con pérdidas auditivas severas y profundas a partir de los cuatro-seis meses. La

ausencia de feedback auditivo de sus propias vocalizaciones contribuye decisivamente a

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 20


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

esta desaparición. Mientras que los niños oyentes comienzan desde los primeros meses a

desarrollar pautas de entonación adecuadas al lenguaje oral que escuchan, a responder

diferencialmente a estas entonaciones y a percibir la relación entre sonido y visión. Los

niños sordos no manifiestan de forma semejante estos comportamientos.

Los juegos de anticipación en los que la madre y el hijo aprenden un papel que se repite

permiten que el niño realice las acciones previstas y las alterne con las de la madre. De

esta forma se establece una estructura interactiva análoga a la que se creará después con

los intercambios lingüísticos. Estos juegos se acompañan y refuerzan con expresiones

orales.

El problema de la atención dividida: el niño sordo no puede al mismo tiempo atender al

rostro del adulto para percibir su intención comunicativa y mirar al objeto al que se está

haciendo referencia. Mientras que el niño oyente mantiene la información

simultáneamente, el niño sordo lo hace secuencialmente. Estas dificultades conducen en

ocasiones a disminuir las expresiones orales y los juegos de alternancia y a ir adquiriendo

un estilo comunicativo más controlador.

Nivel fonológico y del habla

 Problemas en la discriminación de los sonidos: es común que las personas tengan

dificultades a la hora de discriminar los sonidos implicados en el lenguaje, de manera

más o menos independiente a su capacidad auditiva tonal. En hipoacusias leves, las

dificultades afectan especialmente a determinados sonidos consonánticos, mientras que

en sorderas severas pueden implicar incluso los sonidos vocálicos abiertos.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 21


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 Alteraciones en la articulación: como consecuencia de lo anterior, los problemas

dislálicos son considerablemente frecuentes.

 Alteraciones en el tono y timbre de la voz: la pérdida auditiva produce importantes

alteraciones en la voz, que se caracteriza frecuentemente por una altura tonal elevada y

con alteraciones en el timbre.

 Alteraciones del ritmo articulatorio y la respiración: es frecuente que la respiración sea

irregular, afectando al ritmo del habla.

 Alteraciones prosódicas: en muchos casos no hay entonación expresiva ni acentuación

tónica. El ritmo no suele ser constante.

Nivel léxico-semántico

 Vocabulario empobrecido: tanto en relación al repertorio comprensivo como

expresivo. Es muy habitual que las personas con discapacidad auditiva utilicen

intensivamente un conjunto de palabras que ya conocen, y que les cueste adquirir

nuevo vocabulario.

 Dificultades en las relaciones semánticas: además de las dificultades anteriores,

también es frecuente que haya déficits a la hora de establecer relaciones entre

palabras (campos semánticos), de manera que los niños pueden conocer y

discriminar las palabras "pan", "jamón" y "tomate", pero no entender que las tres

hacen referencia a comidas.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 22


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Nivel morfo-sintáctico

 Pobreza gramatical: es habitual que se produzcan dificultades a nivel gramatical que

pueden afectar a la utilización de cualquier tipo de palabra (artículos, pronombres,

terminaciones de género...), a cualquier tipo de frase (simples,

 complejas...), etcétera.

 Frases excesivamente simples: las estructuras empleadas suelen ser excesivamente

simples y se pueden producir casos de “habla telegráfica”.

 Dificultades en la comprensión: lógicamente, la capacidad para entender a los demás

se encuentra considerablemente disminuida. Incluso en los casos en que se han

establecido audiprótesis correctoras suelen existir situaciones en las que la persona con

discapacidad auditiva tiene problemas en este área, como por ejemplo en lugares con

mucho ruido, en las que haya muchas personas hablando, etcétera.

Nivel de lecto-escritura

 Las habilidades de lectoescritura suelen estar bastante afectadas, especialmente en

los aspectos lectores.

Podemos concluir que, a nivel lingüístico, un niño sordo presenta:

 Dificultades en la comprensión y producción de estructuras sintácticas más allá de

las elementales.

 Su voz tendrá un carácter demasiado gutural, nasal o atonal.

 El ritmo y las pausas se ven alteradas respecto al modelo normal. (Marchesi.A,

1987)

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 23


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

2.3. DESARROLLO SOCIAL

El niño sordo suele presentar un desarrollo más limitado que el oyente en cuanto a la

comprensión de las emociones (el oído es un sentido facilitador del intercambio social),

la resolución de problemas de interacción, las habilidades de interacción social,... por lo

que puede presentar sentimiento de soledad, que se agrava si el entorno no es favorecedor.

Pero estas diferencias se minimizan cuando el niño es competente lingüísticamente. La

competencia social se verá afectada por las reacciones de la familia ante el déficit

auditivo.

En el niño sordo existe una alteración en la relación con el medio que influye en el

desarrollo social de su personalidad. Así, el niño presenta:

 Una mayor inseguridad por la dificultad en controlar el medio.

 Rigidez de pensamiento (las cosas son buenas o malas, por su problema de

lenguaje no captan la variedad de matices).

 Un mayor egocentrismo.

 Mayor impulsividad.

 Tiene dificultad para interiorizar sus sentimientos y las normas sociales,

presentando problemas en la identificación con su grupo.

 También tiene problemas para exteriorizar sus sentimientos.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 24


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

2.3.1. La incomunicación con el mundo exterior

La falta de audición inhibe el desarrollo emocional - social del niño, viéndose

limitado a la expresión de sus ideas y sentimientos y a la comprensión de su entorno,

ya que la información que percibe del entorno que les rodea en cada momento es

menor.

Es inevitable que la sordera aísle e incomunica a la persona de la realidad en que está

inmerso. Esta incomunicación lleva frecuentemente a acrecentar un sentimiento de

soledad. Todo esto lleva a tener más acentuado el deseo de comunicación social que

toda persona posee. Es muy común, por ejemplo, que interrumpan las conversaciones

para que se le indique de qué se habla.

2.4. DESARROLLO MOTOR

Se concreta en:

 Déficit vestibular, lo que lleva a una coordinación dinámica defectuosa y a

problemas de ritmo, ligero retraso en la marcha, balanceo

 Deficiencias en la orientación espacio temporal.

2.5. TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS

Los psiquiatras no se han interesado por la sordera hasta después de algunos años, cuando

han visto necesaria una ayuda de este tipo. Los psiquiatras han abordado este problema

bien en los servicios de ambulatorio, bien en hospitales psiquiátricos. Incluso, en algunos

países, se han creado servicios especializados para sordos.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 25


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

En conjunto, existen pocos trabajos sobre los problemas psiquiátricos en niños sordos. Por

el contrario, las investigaciones son mucho más numerosas respecto a los adolescentes y

adultos. Partiendo de este punto de vista no deja de ser interesante estudiar lo que ocurre

en los primeros y abordar bajo la forma de catamnesis lo que revelan los segundos.

Una mala adaptación entre los niños sordos oscila entre 6% y 15,4%, y los problemas más

frecuentes son los llamados desórdenes primarios del comportamiento y los menos

frecuentes son los desórdenes antisociales, psicosis infantiles y problemas neuróticos. En

conjunto, no existen lazos de causalidad muy claros entre la sordera y el tipo de

desórdenes psiquiátricos. Desde el punto de vista de la anamnesis, los factores de vecindad

o circundantes, desempeñan un importante papel.

Las tablas patológicas descritas en los niños sordos, se reagrupan en cuatro categorías:

Sordera-deficiencia mental:

La frecuencia de factores etiológicos tales como la rubéola materna, la prematuridad, la

incompatibilidad Rh, la meningitis, etc.…deja suponer que la cantidad de deficiencia

mental entre sordos es superior a la de la población general. Por ello, hay que tener en

cuenta, no solamente las lesiones cerebrales, sino también unos trastornos asociados. El

diagnóstico de retraso corre el riesgo, frecuentemente, de ser demasiado extenso; el retraso

y el déficit pueden estar en relación con el problema sordera-lenguaje y con las

dificultades que comportan la experiencia. Ajuria y Abensur resaltan igualmente la

dificultad para distinguir, en un momento de la evolución un déficit mental de origen

orgánico y psicotizado de un síndrome psicótico que evoluciona hacia el tipo deficitario.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 26


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

El síndrome de autismo:

El síndrome de autismo, es menos frecuente en los niños sordos que en los oyentes.

Parece, sin embargo, que hay una reacción de retraimiento, aunque relativamente

frecuente, en los sordos. El diagnóstico es, a menudo, difícil, pues además existe la

dificultad de realizar un examen audiométrico en niños autistas oyentes. El diagnóstico

de esquizofrenia es muy difícil de establecer en los sordos y a veces, se pone en entredicho

con demasiada facilidad, a causa de su clara tendencia al aislamiento.

Estados depresivos:

Podemos imaginar que el niño sordo, a causa de su falta de comunicación y de su

aislamiento del mundo de los oyentes, sea un individuo triste y cuando no, depresivo.

Quizás haya de nuestra parte, una proyección de lo que podría ser para nosotros, esta

separación social. Altshuler reconoce que el aspecto depresivo no es raro que se de en los

sordos, pero en general son raras. Por otra parte insiste en la no-frecuencia y eventualidad

de los síndromes neuróticos y muy particularmente, de las neurosis obsesivas, aclarando

que en los sordos, las tensiones se descargan mediante la acción más que en maniobras

intrapsíquicas.

Trastornos de carácter y del comportamiento:

En general, se está de acuerdo cuando se trata de describir los comportamientos

particulares propios de los niños y adultos sordos: impulsividad, reacciones agresivas,

explosividad... Unos los describen como trazos especiales de la personalidad de los sordos,

otros los clasifican dentro del marco de los desórdenes psíquicos.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 27


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

2.6. ASPECTOS DEL PERFIL PSICOLOGICO DEL NIÑO SORDO

Problemas de Atención

La persona oyente, pese a estar absorto en una actividad determinada, está recibiendo, a

través de la audición, información de los cambios que se producen a su alrededor

(captación de fondo). La persona sorda no dispone de esta fuente de información, por esto

interrumpe su actividad para controlar en forma visual el ambiente. Está pendiente de

todos los estímulos que están a su alrededor, como una forma de estar en contacto con el

medio. El niño sordo en clases, observa la misma conducta, y se le considera con

problemas de atención, aunque como cualquier niño también los puede presentar, aunque

no es lo más frecuente.

Inmadurez a causa de la limitación de experiencias:

Todo niño se enriquece con lo que ocurre a su alrededor, a través del sonido, las voces, el

diálogo, las conversaciones en familia, etc. Como la persona sorda se encuentra aislada

en su entorno, presenta una mayor de experiencias y cultura. Al carecer de audición no

podrá llegar a dominar la realidad como otro que oye.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 28


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Cierto Grado de Concretismo:

El niño sordo es naturalmente observador, y le es muy difícil inferir de aquello que no es

observable e implique un grado de abstracción, como el paso del tiempo. Algunos púberes

con déficit auditivo, presentan un grado de inmadurez en relación a aceptar sus errores, su

capacidad de analizar sus dificultades de interacción que son la base de su conducta

familiar y social.

Acentuada Afectividad:

En general, el sordo presenta una acentuada afectividad, por su situación de dependencia,

aislamiento, dificultad de comunicación y de relaciones sociales en que lo sitúa su falta de

audición. Tiene mayor necesidad de amor, amistad, aprecio y consideración. Una

acentuada sensibilidad a los roces con el medio que lo rodea, es más vulnerable a las

emociones, por lo que se afecta con mayor frecuencia e intensidad.

Un aspecto del sonido es su capacidad para provocar y transmitir emociones. Por medio

del tono y volumen de la voz nos informamos y reconocemos el enojo y el afecto.

Aprendemos que la falta de concordancia entre el tono y el contenido pueden significar

sarcasmo o emociones encubiertas: el tono de la ira es diferente del que se usa para la

ternura y el amor. La relación del sonido con las emociones es, sin duda, una parte

importante del lazo que une al hijo con su madre. Esto es captado y aprendido desde los

primeros meses de edad.

Desde el punto de vista del desarrollo emocional, la falta de audición interfiere las

condiciones de proximidad, y la facultad de identificar los sentimientos claramente.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 29


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Mayor dependencia:

Es en la comunicación donde queda de manifiesto su gran dependencia. El interlocutor

deberá hablar más lento, situarse con la luz de frente, vocalizar bien, etc. Es por esto que

dependerá de la voluntad y paciencia del que habla. Esto para algunos puede ser molesto,

más aún si el que habla se dirige en un plano de superioridad. Permanentemente la falta de

comprensión del mensaje, le obliga a solicitar su repetición. En algunas ocasiones

requerirá de intermediario cuando necesite hacer una llamada telefónica o atender a una

llamada, cuando los tonos del hablante le impiden captar todo el sentido del mensaje.

Agresividad, Brusquedad:

Se tiende a calificar al sordo como una persona agresiva, y en realidad esto es una de las

tantas conductas que puede presentar el individuo, que se desarrollará en relación al mayor

o menor grado de hostilidad y armonía que tenga en su entorno. En este caso, la

agresividad no se refiere a agredir a otro físicamente, sino a la brusquedad en sus juegos

y/o en su forma de contactarse con otras personas. La agresividad en el sordo se ve más

acentuada por tener que encauzarla a través del gesto o expresión corporal, al faltarle la

habilidad oral que tiene el oyente.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 30


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Su limitación en el plano de la comunicación lo llevará en múltiples situaciones, a no

comprender y a no ser comprendido, produciéndole frustraciones. Por ello mostrará

conductas de irritabilidad, alejamiento, agresividad.

Sentimiento de Inferioridad:

Los aportes que entrega la audición, en especial el aspecto de comunicación oral, son

valorados o sobrevalorados por la persona sorda que carece de este sentido; enfrentada al

oyente, hace que desarrolle más fácilmente un sentimiento de inferioridad, ya que es aquí

donde se hace más evidente su dependencia para establecer una relación comunicativa.

A esto, agreguemos que está expuesto, al igual que cualquiera de nosotros, a no tener una

oportunidad de ser apreciado por otras habilidades que posea.

Otro aspecto que lleva a veces a desarrollar sentimientos de inferioridad, son los

problemas derivados de la no captación de fondo y de la falta de señal de alerta,

señalados anteriormente.

Finalmente, es importante recalcar que el sordo puede tener un comportamiento

psicológico totalmente normal o tan normal como el oyente; en el mismo grado en que el

oyente tiene patologías psicológicas, el sordo también las puede tener. (Valmaseda, 1987)

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 31


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

2.7. LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO EMOCIONAL

Las relaciones del niño sordo con sus padres son del todo determinantes para su evolución

psicológica. Por ello no es rara la existencia de perturbaciones en estas relaciones.

Aceptar que un hijo padece un tipo de déficit toma un tiempo de procesamiento, situación

que varía de una familia a otra, de una persona a otra. Por ello es tan importante señalar la

fortaleza, perseverancia que deben asentar los padres, pues ello facilitará o entorpecerá el

desarrollo emocional-social del niño.

En el caso de un niño con déficit auditivo, derivada de la ansiedad que sienten los padres

porque desarrolle el lenguaje oral, olvidando sus otras necesidades como niño. Quizás por

ello es muy importante que ambos padres mantengan y apoyen su mutuo equilibrio

emocional, porque su hijo los necesita a ambos para ir concretizando y aposentando su

relación social y equilibrio emocional.

Al lado de actitudes a veces sobreprotectoras o ambivalentes, algunos padres se sumen en

una indulgencia que desemboca en el derrotismo. El padre está a menudo ausente o

inhibido. Es necesario ayudar a los padres a desdramatizar la situación y a reemprender la

comunicación el interior del medio familiar de tal forma que se modifiquen algunas

relaciones perturbadas. El padre, no excluyéndose, debe permitir el establecimiento de

relaciones triangulares. Aquí podemos subrayar la importancia de la guía parental. Uno de

los problemas más difíciles es el de procurar que la familia y el niño acepten la especial

situación que por ser sordo, les depara la sociedad de oyentes.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 32


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Parece que los comportamientos del niño serán diferentes según los padres sean sordos u

oyentes. Los problemas son igualmente diferentes según que el niño sordo tenga o no

hermanos o hermanas y que éstos sean sordos u oyentes.

Uno de los objetivos prioritarios, debe ser la formación e información de los padres,

quienes forman parte del equipo educativo. (Valmaseda, 1987)

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 33


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CAPITULO III

3. LA EDUCACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

3.1. PERSPECTIVA HISTORICA DE LA EDUCACION DE

PERSONAS SORDAS

En la primera mitad del 1700, no había escuelas para sordomudos, porque las personas

creían que los sordos eran iguales a los oyentes. Pero todo esto no era verídico Los sordos

en la escuela, no entendían nada cuando el profesor hablaba.

Un monje español de nombre Pedro Ponce de León, hace una propuesta, decía que era

mejor una nueva escuela para sordomudos, y podían usar un alfabeto manual, es decir, cada

letra el alfabeto, corresponde a una particular configuración de la mano.

En Francia, la Abad de L’Epee, fundo la primera escuela pública para sordomudos en

1770. L’Epee, elaboro una lengua de sordos convencional, empezando como central los

gestos, utilizados por sus propios alumnos y una serie de señas para dibujar los elementos

gramaticales.

Las señas usadas por los sordos, no son una simplicidad conjuntamente de gestos para

comunicar. Ellos tienen una gramática regulada, para declinar los verbos, por el plural y el

singular.

Los sordos debían saber, que cosa es la gramática, porque cuando los sordos leían un libro,

debían entenderse el significado gramatical.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 34


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Primero, los sordos usaban siempre la lengua de señas, pero por mucho tiempo, lo usaban

de escondida, visto que los gestos eran considerados POBRES y los sordos nunca

aprendían a hablar.

En el 1880, durante el CONGRESO INTERNACIONAL DE SORDOS EN MILAN –

ITALIA, se anunciaba la superioridad educativa del método oralista, porque los sordos que

frecuentaban la escuela de sordomudos, estaban obligados a hablar oralmente, para

entender la enseñanza.

A este Congreso, participaron muchísimos sordos, pero no tenían el DERECHO DE

PALABRA O VOTO, es decir que les fueron prohibidos de intervenir, también si el

argumento lo vigilaba directamente.-

Hoy ha cambiado, también gracias a muchos estudiosos, que en diversos países se ocupan

de la lengua de señas.

La búsqueda, ha tenido lugar en los años 1960, cuando un hombre americano, llamado

WILLIAM STOKOE, demostró por primera vez, que la lengua de señas americana, la ASL

(American Sign Languaje), tiene todas las características morfológicas, gramaticales,

sintácticas de cada lengua natural.

SOTOKOE, deseo que la sordera tenga una cultura; tradición que puede transmitir cuentos,

poesías en señas y el conocimiento teórico y simbólico, que se transmite de generación en

generación de los sordos.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 35


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Gracias a STOKOE, quien fue un verdadero revolucionario, los sordos eran conocedores

del hecho, que las señas constituyen una verdadera propia lengua de origen de una cultura

para la gente sorda.

A partir de los trabajos de STOKOE, otros buscadores en todo el mundo han iniciado a

estudiar la propia lengua de señas.

3.2. CARACTERISTICAS EDUCATIVAS

Con base en las posibilidades de desarrollo del lenguaje oral, también se hace una

clasificación de la pérdida auditiva. Incluso una pérdida leve de audición llega a interferir

de manera significativa con la recepción del lenguaje hablado y el desempeño educativo.

Niños con una pérdida auditiva ligera reportan retrasos en sus resultados académicos

similares a niños con pérdidas auditivas mayores. Los niños con pérdida de audición leve

pierden de 25 a 50% del discurso en el salón de clases. Debido a la frustración al no poder

comunicarse y que los demás no los entiendan, algunos de ellos pueden presentar

problemas de comportamiento manifestados en berrinches, enojos y, en algunas ocasiones,

agresión (C.Flexer, 1994)

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 36


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

3.3. ADAPTACIONES CURRICULARES

LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS CON PÉRDIDA

AUDITIVA SON:

1. Una de las adaptaciones mas sencillas consiste en ubicar al alumno con problemas

auditivos cerca del profesor y alejado de las posibles fuentes de ruido.

2. La modificación de ciertos hábitos tales como estar de cara a la persona a la que se esta

hablando, o avisarle cuando cambie el tema de la conversación.

3. No alejarse mas de un metro y medio de la persona a la que se dirige la conversación.

4. Apoyar la explicación con documentos gráficos (dibujos, diagramas)

5. Hablar a una velocidad moderada, con una intensidad normal.

6. Tratar de utilizar el lenguaje textual.

 Las adecuaciones de acceso se encaminan a crear las condiciones físicas en los

espacios y en el mobiliario para permitir su utilización por los alumnos con

necesidades educativas especiales (n.e.e.) de la forma más autónoma posible y

que, a la vez, le permitan el mayor nivel de comunicación e interacción con los

demás.

 Adecuaciones de los elementos curriculares se entienden como el conjunto de

modificaciones que se realizan en

 los contenidos

 las estrategias de enseñanza

 los procedimientos de evaluación y

 los objetivos.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 37


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

7. Pueden ser poco profundas, de tal forma que no se modifique radicalmente la

programación del maestro, o pueden ser más significativas, dependiendo de las

necesidades educativas de los alumnos, lo que implica de cierta manera una

individualización del currículo. Es en este caso cuando el maestro de grupo debe

contar con el apoyo más directo del personal de educación especial para realizar las

adecuaciones.

8. Por lo que se refiere a las adecuaciones de las actividades de enseñanza, el maestro

está en posibilidad de utilizar los métodos y materiales de enseñanza más

diversificados en función de las necesidades generales del grupo, de las necesidades

individuales y de las necesidades educativas especiales.

9. Las adecuaciones en la evaluación implican la aplicación de criterios y estrategias

diferenciales, así como la diversificación de instrumentos evaluativos, en

concordancia, por un lado, con las actividades de aprendizaje y el tipo de

conocimientos, habilidades y actitudes a evaluar y, por el otro, con las necesidades de

aprendizaje de los educandos.

10. Las adecuaciones a los objetivos establecen la necesidad de priorizar, modificar o

eliminar objetivos, así como introducir nuevos, de tal forma que exista una coherencia

entre la factibilidad de lograrlos, los apoyos y recursos didácticos disponibles, y los

intereses y características del alumnado.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 38


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CAPITULO IV

4. EVALUACION E INTERVENCION

4.1. LA EVALUACIÓN AUDIOLÓGICA

En este punto del tema y una vez expuestos las características a nivel psicológico y

logopédico de las personas con discapacidad auditiva, podemos abordar los aspectos

relacionados con la evaluación y el diagnóstico de la hipoacusia y la sordera. Esto implica

conocer, en primer lugar, las técnicas de evaluación audiológica que permiten establecer el

grado de audición de una persona, y que constituyen la base imprescindible para la

evaluación que se lleva a cabo en el ámbito de la Logopedia.

De manera muy general, podemos dividir las técnicas disponibles en tres grandes grupos:

4.1.1. TÉCNICAS DE SCREENING

Otoemisiones acústicas

Es un examen no invasivo que se realiza en los primeros días tras el parto, y que

consiste en que la coclea (además de recoger los sonidos externos) también emite

determinados sonidos como resultado de su actividad. Por tanto, en las otoemisiones

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 39


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

acústicas se "escucha" la actividad de la coclea para determinar si funciona

correctamente o no.

Para ello, se inserta una especie de pequeño micrófono en el pabellón auditivo del

bebé, y o bien se escucha directamente la actividad coclear (otoemisiones espontáneas)

o bien se produce un estímulo sonoro para provocar dicha actividad (otoemisiones

provocadas). Es la técnica de screening auditivo más fiable y de mayor uso en la

actualidad, y de hecho se realiza en todas las maternidades de España como parte de

los exámenes pediátricos a los neonatos.

Audiometría observacional

Es una técnica que se emplea con bebés muy pequeños, incluso de días. Consiste en

emitir tonos puros en distintas frecuencias (500Hz, 1000Hz, 3000Hz, etcétera) a unos

25cm del oído del niño, y observar las respuestas del niño.

En caso de que exista audición normal del tono, las respuestas más frecuentes son:

rotación de la cabeza hacia la fuente sonora, abertura de los párpados, movimientos de

brazos y piernas, apertura de la boca, reflejo de Moro, etc.

4.1.2. TÉCNICAS SUBJETIVAS

Audiometría clásica (tonal)

Mide la audición por medio de sonidos puros en toda la escala tonal y con distintas

intensidades. Generalmente, la escala tonal evaluada varía entre 250 y 6000 Hz, con

una intensidad de 0 a 100 dB. De forma preferente, la prueba audiométrica se efectúa

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 40


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

mediante un sistema electrónico denominado audiómetro que está situado en una

cámara insonora, y que se encarga de producir los sonidos y recoger las respuestas.

La audiometría tonal se realiza a partir de 5-6 años (no es recomendable por tanto para

niños pequeños), y se suele realizar simultáneamente tanto en vía aérea (mediante unos

auriculares que la persona debe llevar) como ósea (mediante sistemas vibradores).

Audiometría instrumental

Es un examen mucho más rudimentario que la audiometría tonal moderna, pero que se

ha empleado durante mucho tiempo y que todavía hoy se emplea en algunos

hospitales.

Está basado en el uso de diapasones que emiten tonos puros a distintas frecuencias

(128, 256, 512, 1024, 2048, 4096Hz). Existen tres exámenes principales, denominados

examen de Rinne, de Weber y de Schwabach.

Logoaudiometría (audiometría verbal)

No se centra exclusivamente en medir la audición de tonos puros, sino que sirve para

comprobar, sobre todo, la comprensión del lenguaje. Es importante realizar una

logoaudiometría en todos los casos en los que sea posible, ya que muchas problemas

auditivos (especialmente hipoacusias) no se detectan bien con las audiometrías tonales,

ya que las personas tienen más problemas para discriminar el lenguaje oral que los

tonos puros.

En la logoaudiometría, el evaluador lee junto al audiómetro una lista de palabras, y el

sujeto debe decir lo que ha entendido. De esta manera, se calcula el porcentaje de

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 41


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

palabras percibidas correctamente en función de la intensidad emitida (aunque hay

autores que también recomiendan calcular la intensidad a la que se percibe el lenguaje

correctamente).

La logoaudiometría no es una prueba que pueda aplicarse en niños pequeños, pero en

aquellos casos en los que sí puede utilizarse sirve para determinar el grado de

inteligibilidad del lenguaje y nos informa de hasta qué punto los restos auditivos son

útiles o no. Por tanto, es la única prueba que nos va a permitir distinguir entre

hipoacusia y sordera.

Audiometría lúdica

Especialmente en el caso de niños muy pequeños, hay que utilizar otros métodos

distintos a la audiometría tonal clásica, ya que los niños no son capaces de señalar de

manera fiable si están percibiendo o no los distintos sonidos.

Para ello se emplean otros procedimientos que resultan muy útiles y están

especialmente diseñados para niños, aunque por desgracia son menos precisos que la

audiometría clásica.

4.1.3. TÉCNICAS OBJETIVAS

En la actualidad, las técnicas más precisas para evaluar la audición de una persona son

los llamados potenciales evocados auditivos, y que se basan en medidas

psicofisiológicas de la actividad eléctrica de las neuronas que forman parte del sistema

auditivo.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 42


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Los potenciales evocados pueden aplicarse a cualquier edad. La prueba se realiza com

sigue:

 Se coloca un casco de registro psicofisiológico en la cabeza de la persona, que recoge

la actividad neuronal en tiempo real.

 Se presenta un estímulo auditivo en forma de tono puro.

 Se observa cómo las neuronas se van disparando y producen actividad eléctrica. Si

alguna zona no se activara, indicaría que hay un problema en ese punto.

4.2. EVALUACION LOGOPEDICA EN CASOS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA

El abordaje que la Logopedia hace de los problemas auditivos debe ir siempre más allá de

la simple evaluación de las capacidades perceptivas. Por eso, la evaluación logopédica no

puede limitarse a aplicar pruebas audiológicas, sino que tiene que ser mucho más amplia y

completa.

4.2.1. AREAS DE EVALUACION RECOMENDADA

En general, se recomienda que el logopeda que esté evaluando un posible caso de

discapacidad auditiva recoja información sobre las siguientes áreas:

Estado general del paciente

Una recomendación muy importante es la de recoger siempre información sobre la

situación general de la persona. En discapacidad auditiva, esto implica tener datos

sobre aspectos como:

 El grado de desarrollo en niños.

 La inteligencia.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 43


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 El rendimiento laboral o escolar.

 Las relaciones con otros.

 El nivel de funcionamiento general

Estos aspectos son muy importantes porque, aunque no sean parte directamente del

estado auditivo, sí que pueden marcar diferencias significativas en los casos. Por

ejemplo, no será lo mismo un niño con hipoacusia que tenga un buen rendimiento

escolar, que se lleve bien con sus compañeros y que tenga un desarrollo prácticamente

normal, que otro niño con la misma hipoacusia pero con problemas en clase, que no

tenga un grupo de amigos y cuyo nivel de inteligencia esté disminuido.

Uso del lenguaje

Por último, la evaluación logopédica debe considerar el grado de utilización del

lenguaje oral y las posibles alteraciones en el mismo. Siguiendo los problemas que son

habituales en los casos de discapacidad auditiva, debe recogerse información sobre:

 Habla.

 Respiración y tono.

 Adquisición del lenguaje.

 Vocabulario.

 Uso general del lenguaje.

 Lectoescritura.

4.3. INTERVENCION LOGOPEDICA

En general, las técnicas de intervención logopédica que se emplean con mayor asiduidad

secentran en seis aspectos fundamentales:

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 44


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

a. Atención a las familias.

b. Adaptación de sistemas de audioprótesis o (similares).

c. Enseñanza de métodos de comunicación alternativa.

d. Mejora de la percepción del lenguaje oral.

e. Mejora de la producción del lenguaje oral.

f. Atención y apoyo escolar.

Estos aspectos pueden trabajarse simultáneamente, aunque la extensión con la que se

incidirá sobre cada uno de ellos dependerá de los problemas y déficits del caso concreto

que el logopeda haya establecido en la evaluación inicial.

4.3.1. ATENCION A LAS FAMILIAS

Un aspecto que debería formar parte de todos los programas de intervención

logopédica es el trabajo con y sobre la familia en casos de niños con discapacidad

auditiva

Los estudios realizados muestran claramente cómo las familias de estos niños suelen

tener importantes necesidades que el logopeda, como profesional experto en la

comunicación y el lenguaje, puede cubrir. Estas necesidades suelen centrarse en la

necesidad de información sobre el tema y las consecuencias que el problema puede

tener en el futuro; la necesidad de apoyo emocional, acompañamiento y soporte

profesional; la necesidad de conocer estrategias comunicativas eficaces para

interactuar con el niño; y la necesidad de tomar decisiones correctas sobre las opciones

tecnológicas y de tratamiento.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 45


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Esta labor de atención a las familias, además, suele concretarse en dos tipos de

actuaciones habituales

1. Atención a la familia en el momento del diagnóstico. Cuando se produce un

diagnóstico de discapacidad, es común que las familias experimenten miedo,

nerviosismo e incertidumbre. Por tanto, suelen necesitar acompañamiento por

parte del logopeda durante esta etapa, que generalmente estará centrado en

proporcionar información apropiada sobre el trastorno, servir como guía, y

asegurar que el niño es diagnosticado y tratado correctamente (en ocasiones,

los padres no acuden a un especialista pensando que el problema se podrá

solucionar más adelante o que la rapidez en la actuación no es esencial).

2. Entrenamiento de la familia como agente de entrenamiento. Para ello se suelen

utilizar programas de orientación y consejo familiar que otorguen a los niños

todas las posibilidades, y que suelen centrarse en proporcionar soporte y ayuda,

así como información sobre las implicaciones de la sordera y sobre estrategias

comunicativas apropiadas.

Algunas de las herramientas que los logopedas pueden utilizar para realizar estas

actuaciones incluyen:

 Proporcionar información objetiva sobre las discapacidades auditivas.

 Proporcionar vídeos y otro material didáctico sobre las discapacidades

auditivas.

 Proporcionar información sobre las opciones de intervención (especialmente

las relacionadas con audioprótesis e implantes).

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 46


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 Ayudar en la toma de decisiones sobre las opciones de intervención.

 Proporcionar pautas a la familia para interactuar mejor con los niños.

 Sugerir el contacto con asociaciones y otras experiencias de intercambio.

 Técnicas de counseling.

 Realización de programas integrales de intervención familiar, especialmente en

aquellos casos más difíciles o que requieren de mayor atención.

4.3.2. ENSEZANZAS DE METODOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

De forma complementaria o alternativa a las audioprótesis, un elemento prácticamente

imprescindible en la intervención sobre las discapacidades auditivas es la enseñanza de

un método de comunicación alternativa que emplee la modalidad gestual, y que

permitirá a la persona compensar parte de los déficits de comunicación existentes. En

la literatura se han descrito diversos sistemas, que se diferencian principalmente en la

utilización exclusiva de signos o la combinación de signos y oralidad:

Sistemas gestuales: emplean exclusivamente un canal de comunicación visoespacial.

Entre ellos destacan:

1. La lengua de signos, que es un sistema lingüístico en el que la estructura gramatical

se describe a través del espacio, el movimiento, la orientación, o la expresión

facial.

2. El alfabeto dactilológico que equivale a deletrear las palabras en el aire y se emplea

especialmente con palabras nuevas o difíciles, que no tienen traducción directa en

la lengua de signos.

Sistemas orales: utilizan simultáneamente signos y palabras. Encontramos:

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 47


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

1. El sistema bimodal, en el que las palabras más importantes se articulan con las

manos y oralmente.

2. La palabra complementada en la que se emplea la lectura labial complementada

con signos para hacer los sonidos mucho más claros.

La enseñanza de un sistema de comunicación basado en gestos es imprescindible en

casos de sordera y muy recomendable en hipoacusias. Una vez que la persona lo

aprende, sus posibilidades de comunicación aumentan exponencialmente. Y lo que

sería más importante, resultan herramientas muy naturales y poco intrusivas ya que

constituyen auténticos lenguajes equivalentes al oral.

En este proceso de enseñanza, la labor del logopeda (en combinación con otros

profesionales como el audiólogo) es esencial. Las actuaciones fundamentales que debe

desarrollar son:

A. Decidir la utilización de un método particular. Es una cuestión difícil de establecer

que dependerá de las características del problema y de la persona, aunque en

general se suelen recomendar métodos que incluyan componente oral por su mayor

naturalidad, y porque permiten la comunicación con la población normo-oyente.

B. Enseñar a utilizar el método. Existen guías muy precisas y bien probadas que

permiten este aprendizaje, y son frecuentes los cursos de formación para

logopedas.

C. Decidir si las personas significativas para el paciente deben utilizar también el

sistema alternativo. Generalmente se recomienda que los demás empleen métodos

orales que resultan más naturales, aunque dependerá de las características del

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 48


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

problema y de los recursos de la persona. En muchos casos se emplea un sistema

“mixto” en el que la persona se comunica gestualmente en determinados contextos,

y oralmente en otros.

4.3.3. MEJORA DE LA PERCEPCION Y PRODUCCION DEL LENGUAJE

ORAL

Además del aprendizaje de lengua de signos o similares como medio de comunicación

preferente, son numerosos los autores que abogan por que las personas con

discapacidad auditiva reciban tratamiento logopédico que les permita también (en la

medida de lo posible) comunicarse de manera oral, lo que redundaría en la

competencia de la persona en el marco de la comunidad normo-oyente. Este

tratamiento trataría, fundamentalmente, de permitir la adquisición del lenguaje oral y

de corregir los problemas en su uso que aparecen con frecuencia en este tipo de casos.

A continuación aparecen algunas de las técnicas empleadas comúnmente en la práctica

clínica, en función de los aspectos generales a los que se dirigen.

Entrenamiento auditivo

Consiste en enseñar a la persona a discriminar cuándo se producen sonidos y cuándo

no, así como cuándo se está produciendo el habla oral y cuándo no. Esto es algo

necesario en todos los casos de discapacidad prelocutiva, así como después de la

instalación de prótesis auditivas.

En este aprendizaje habría que cubrir los siguientes objetivos:

1. Lograr la percepción de fenómenos sonoros mediante distintos ejercicios:

 Juguetes sonoros.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 49


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 Amplificadores.

 Objetos que hagan ruido: cucharas, vasos, campanillas, etcétera.

 Voz humana grabada.

 Voz humana en directo.

2. Diferenciar la presencia-ausencia de sonidos: acompañar los sonidos con

gestos, música, pellizcos, caricias, etcétera.

3. Discriminación e identificación auditiva: deberán asociarse distintos objetos

con los sonidos que emiten, así como reconocer y diferenciar las distintas

cualidades del sonido (intensidad fuerte y débil, tono grave y agudo, duración

larga y corta).

4. Identificación y reconocimiento de palabras y enunciados: como se mencionó

en el curso anterior, además de lograr que el niño reconozca los sonidos del

ambiente, también habrá que trabajar en la identificación de los sonidos

implicados en el habla. Para ello se emplean ejercicios similares a los

empleados en la percepción de fenómenos sonoros, generalmente comenzando

por sílabas o palabras, para posteriormente pasar a frases completas y por

último a un discurso espontáneo.

Entrenamiento en la discriminación del habla

Uno de los déficit habituales en este tipo de casos es la dificultad para percibir ciertos

sonidos propios del habla. Para corregir esta situación, se emplean ejercicios como los

siguientes:

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 50


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

1. Ejercicios de discriminación: utilizando instrumentos como el listado fonético de

Quilis, se presentan sonidos similares que la persona debe discriminar como

iguales o distintos. La presentación puede hacerse oralmente o por escrito, y los

sonidos estar aislados o situados en sílabas, palabras o frases.

2. Ejercicios de respuesta a la discriminación: se presentan palabras y frases que

contengan los sonidos problemáticos, y la persona debe responder a las mismas.

Por ejemplo siguiendo órdenes, describiendo los objetos que se están nombrando,

señalando esos objetos entre un conjunto, etcétera.

Alteraciones en la articulación

Para corregir estas dificultades, se emplearían todas las técnicas apropiadas para la

corrección de la dislalia. Los ejercicios concretos dependerán del tipo de fonemas

afectados, pero habitualmente incluyen:

1. Lectura de sílabas.

2. Lectura de palabras.

3. Lectura de frases y textos.

4. Nombrado de objetos.

5. Nombrado de imágenes.

6. Lotos fonéticos.

7. Bingos fonéticos.

8. Role-playing en el que se representan papeles apropiados.

9. Guía física de los órganos fonadores.

10. Empleo de modificadores de la articulación (depresores, bolas, etcétera).

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 51


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Tono y timbre de la voz

Se suelen emplear los ejercicios habituales para corregir estas alteraciones, que

implicarían actividades como:

1. Realizar emisiones con un tono correcto, primero muy cortas y progresivamente

más largas.

2. Lectura monótona con una altura cómoda para la persona.

3. Producir pequeñas frases a distinta intensidad.

4. Enseñar a la persona a escucharse.

5. Imitación.

6. Realizar distintas voces, con tonos y timbres diferentes.

7. Empleo de modificadores de la voz.

8. Utilización de visualizadores de la voz.

4.4. INTERVENCION EDUCATIVA

El estudio de los niños que están privados de audición que desarrollan modos alternativos

de comunicación ha interesado a muchos investigadores.

Los psicólogos evolutivos han intentado conocer qué cambios se producen en sus procesos

lingüísticos, cognitivos y sociales.

Los lingüistas han analizado las características y las posibilidades de la lengua propia de

las personas sorda: la lengua de signos

Los antropólogos y sociólogos han estudiado principalmente las relaciones entre las personas

sordas, sus actitudes y los rasgos principales que constituyen la cultura de los sordos.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 52


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Los educadores han reflexionado sobre procesos de instrucción y sobre estrategias

comunicativas que mejor se adecuan a la forma de aprender de las personas sordas.

Las propias personas sordas han reclamado un papel en estos estudios y han aportado la

reflexión sobre su propia experiencia.

Todos ellos, de forma más autónoma o en equipos interdisciplinares, han contribuido a

ampliar el conocimiento sobre la situación de las personas con discapacidad auditiva y

sobre las estrategias más adecuadas para favorecer su desarrollo y educación.

Este interés de los científicos, de los maestros y de la comunidad sorda para ofrecer unos

saberes compartidos no ha conseguido todavía resolver definitivamente dos controversias

históricas: el sistema de comunicación más adecuado para la educación de los niños sordos

y el tipo de escolarización más positivo.

4.4.1. Consideraciones metodológicas según etapas educativas y áreas

curriculares

Para un alumno con discapacidad auditiva, las dificultades para aprovechar la

enseñanza escolar derivan fundamentalmente de tres aspectos:

1. el acceso a lo que dicen los profesores

2. el dominio del idioma en que se realizan los aprendizajes (el castellano, el catalán,

el euskera, el gallego, en sus modalidades orales y escritas)

3. la reducción de la estimulación informativa y cultural por parte del entorno

próximo, debido a las limitaciones en la comunicación.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 53


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

4.4.2. El acceso a la información dada en el aula

Se pueden prever distintas medidas que ayuden a los alumnos sordos a acceder a la

información académica en las mejores condiciones posibles, es decir, tal como lo

pueden hacer sus compañeros oyentes:

1. Usar la lengua de signos como vehículo de transmisión de conocimientos.

2. Presencia de intérpretes de lengua de signos en las aulas.

3. Usar el lenguaje escrito.

4. Usar sistemas aumentativos.

5. Cuidar la recepción auditiva.

6. Que los profesores tengan en cuenta la presencia de alumnos con discapacidad

auditiva en su clase.

En general, tratándose de alumnos con discapacidad auditiva, se suele recomendar un

apoyo académico anticipado: consiste en que el profesor de apoyo, de acuerdo con el tutor

o los distintos profesores de cada materia, prepare los temas unos días antes. Básicamente,

se procura con dicho procedimiento:

 repasar el vocabulario que se va a utilizar en estos temas para asegurarse de que se

va a utilizar en estos temas para asegurarse de que los alumnos con sordera lo

conocen.

 Dotarles de una información general sobre el tema, información general de la que

disponen normalmente los oyentes por su mayor facilidad de acceso a la

información externa.

 Controlar si entienden bien el tipo de tareas que les van a pedir.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 54


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

4.5. INTERVENCION FAMILIAR

Los padres deben saber la información imprescindible sobre algunos temas:

 Conocer las diferencias entre: oír, percibir, entender…

 Qué significa aprender a hablar

 Qué supone el lenguaje oral cuando no se oye

 Contestar a la siguiente pregunta: ¿Tiene la sordera otras consecuencias sobre el

desarrollo de los niños?

 Conocer el alcance de las ayudas técnicas y las expectativas de audición en cada

una de ellas

 Conocer las distintas opciones metodológicas existentes de cara al desarrollo del

lenguaje y de la comunicación

Relación con el niño y su forma de actuar. Los padres deben ser capaces de:

 Observar como oye y como se comunica su hijo

 Estimular la audición

 Estimular su voz

 Saber responder de forma adecuada a su deseo y a su necesidad de comunicar y

aprender

 Aprender a ser “comunicadores eficaces” aprovechando las situaciones de vida

cotidiana, los juegos y juguetes propios de la infancia, hasta llegar a las primeras

bases de una verdadera conversación

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 55


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 Aprender los recursos necesarios para asegurar el desarrollo, lo más precoz posible,

de competencias orales dentro del propio esquema de la comunicación natural y

placentera, que debe regir todas las interacciones entre padres e hijos.

Finalmente, trata de responder, por anticipado, a las preguntas que se hacen habitualmente

los padres de niños sordos, con el objetivo de evitar el refuerzo de los prejuicios más

frecuentes en la sociedad respecto a la sordera y a temas relacionados con ella.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 56


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ANEXOS

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 57


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 58


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 59


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 60


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Bibliografía
Berg. (1986).

C.Flexer. (1994). Facilitating hearing and listening in young children. San Diego.

Lowe. (n.d.).

Lowe, s. (n.d.).

Marchesi.A. (1987). el desarrollo cognitivo y linguistico de los niños sordos. Madrid.

Miriam. (2005).

Organizacion mundial de la salud. (n.d.).

Torres Monreal, S. (2000). Deficiencia auditiva. Aspectos Psicoevolutivos y educativos. Malaga.

Valmaseda. (1987). Interacción, desarrollo social y características de personalidad del niño sordo.

Zweibel. (1987).

i
P. McAller-Hamaguchi, Cómo ayudar a los niños con problemas de lenguaje y auditivos, México, Aguilar,
2002.

DEFICIENCIA AUDITIVA Página 61

S-ar putea să vă placă și