Sunteți pe pagina 1din 300

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA- ENERGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACION
“ELABORACION DE UN LIBRO TEXTO DE
MECÁNICA DE FLUIDOS II”

JEFE DEL PROYECTO

ING. JAIME GREGORIO FLORES SANCHEZ

CRONOGRAMA

(31-01-2001 Al 30-01-2003)

RESOLUCION RECTORAL

094-2001-R
INDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

Capitulo I CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

1.1 Tipos de Flujo. 1

1.1.1 Flujo Uniforme. 1

1.1.2 Flujo Permanente o Estacionario. 1

1.1.3 Flujo No Permanente o No Estacionario. 2

1.1.4 Flujo Ideal. 2

1.1.5 Flujo Real. 2

1.1.6 Flujo Interno. 3

1.1.7 Flujo Externo. 3

1.1.8 Flujo Rotacional. 3

1.1.9 Flujo Irrotacional. 4

1.1.10 Flujo Isoentrópico. 4

1.1.11 Flujo Adiabático. 4

1.1.12 Flujo Unidimensional. 4

1.1.13 Flujo Tridimensional. 5

1.1.14 Flujo Laminar. 5

1.1.15 La Divergencia. 5

1.1.16 El Reynold Crítico. 6


1.2 Movimiento de un Elemento Fluido. 6

1.2.1 Cinemática de una Partícula Fluida. 6

1.2.2 Rotación. 9

1.2.3 La Circulación. 12

1.2.4 Deformación Angular de un Fluido. 13

1.2.5 Velocidad de Deformación Volumétrica (Estiramiento). 14

1.2.6 Velocidad y Aceleración en Coordenadas de Líneas

de Corriente. 15

1.3 La Función de Corriente. 17

1.4 Potencial de Velocidades. 20

Capitulo II FLUJOS NO VISCOSOS Y VISCOSOS.

2.1 Relaciones Diferenciales para una Partícula Fluida. 24

2.1.1 Conservación de Masa. 24

2.1.2 Cantidad de Movimiento. 27

2.2 Flujo Incompresible No Viscoso. 30

2.3 Flujo Incompresible Viscoso. 34

2.3.1 La Ley de Viscosidad de Navier Stokes. 37

Capitulo III ANÁLISIS DIMENSIONAL Y TEORÍA DE MODELOS.

3.1 Análisis Dimensional. 41

3.1.1 Definición. 41

3.1.2 Métodos. 41

3.1.3 Metodologia del Metodo de Buckingham.


3.2 Teoria de Modelos o Similitud 45

3.2.1 Modelo. 45

3.2.2 Prototipo. 45

3.2.3 Escala. 45

3.2.4 Tipos de Similitud. 46

3.2.4.1 Similitud Geométrica. 46

3.2.4.2 Similitud Cinemática. 46

3.2.4.3 Similitud Dinámica. 47

3.2.5 Principakes Grupos Adimensionales. 48

3.2.6 Grupos Adimensionales en Turbómaquinas 49

3.2.7 Coeficientes Adimensionales 50

Capitulo IV ESTUDIO DEL FLUJO INTERNO INCOMPRESIBLE.

4.1 Flujo Laminar y Turbulento. 51

4.2 Flujo Interno y Corriente Exterior. 54

4.3 Aplicaciones de las Ecuaciones de Navier-Stokes al Flujo Laminar


Completamente Desarrollado. 56

4.3.1 Placas Planas sin Movimiento. 56

4.3.2 Placa Superior Moviéndose con Velocidad Constante. 58

4.3.3 Ambas Placas Moviéndose con Velocidad U en Sentidos

Opuestos. 61

4.3.4 Ambas Placas Moviéndose con Velocidad U en Sentidos

Iguales. 62

4.3.5 Flujo Laminar en Tuberías Circulares. 63

4.3.5.1 Sección Anular. 66

4.3.5.2 En Placas Planas Paralelas. 67


4.4 Correlaciones Semiempiricas de los Esfuerzos Turbulentos ρ y µ =
constantes. 68

4.4.1 Media Temporal de Reynolds. 68

4.4.2 Flujo Turbulento Cerca de la Pared. 70

4.4.3 Ley de la Capa Logarítmica. 70

4.4.4 Efectos de la Rugosidad en la Pared. 75

4.4.5 Diagrama de Moody : Diagrama de Perdidas de Carga. 76

4.5 Pérdidas de Energía. 78

4.5.1 Perdidas Primarias. 78

4.5.2 Perdidas Secundarias. 79

4.5.3 Diámetro Equivalente. 80

4.5.4 Sistema de Tuberías. 81

4.5.5 Esquema Básico de un Sistema de Bombeo. 82

4.5.6 Envejecimiento de Tuberías. 84

4.5.7 Tuberías Ramificadas (Depósitos Interconectados). 86

4.5.8 Perdidas por Fricción en Elementos de Tuberías. 88

4.5.8.1 Procedimiento Iterativo para Calcular (w)



y Descargas (  i) 89

Capitulo V TEORÍA DE LA CAPA LÍMITE.

5.1 La capa Límite. 94

5.1.1 Espesor de la Capa Limite Real. 95

5.1.2 Espesor de la Capa Limite Aparente o Aproximado. 95

5.1.3 Sub- Capa Límite. 95

5.1.4 Razón de Crecimiento de la Capa Límite. 96


5.1.5 Espesor de la Capa Límite por Desplazamiento. 96

5.1.6 Espesor de la Capa Límite por Cantidad de Movimiento. 97

5.1.7 Espesor de la Capa Límite por Energía Cinética. 97

5.2 Ecuación de Momento de Cantidad de Movimiento de Von Karman


(Capa Limite Laminar). 98

5.2.1 Algunas Relaciones Sobre la Capa Limite Laminar Sobre Una

Capa Plana 100

5.3 Transición Para el Flujo en una Placa Plana. 101

5.4 Capa Límite Turbulenta en Tuberías. 102

5.5 Capa Límite Turbulenta en una Placa Lisa. 103

5.6 Control de la Capa Limite. 105

5.7 Desprendimiento de la Capa Limite. 105

5.7.1 Estela. 106

5.8 Ley de la Pared. 108

5.9 Perfiles de Velocidad de la Ley de Potencia. 109

5.10 Ecuaciones de la Capa Limite Bidimensional. 110

Capitulo VI FLUJO ALREDEDOR DE CUERPOS SUMERGIDOS.

6.1 Flujo Externo Incompresible y Estacionario. 112

6.2 Fuerzas sobre cuerpos en movimiento. 113

6.2.1 Fuerza de arrastre. 115

6.2.2 Fuerza de sustentación. 117

6.2.3 Tendencia del CA. 125

6.3 El perfil simple. 129

6.4 Dispositivos hipersustentadores 136


Capitulo VII FLUJO COMPRESIBLE EN DUCTOS DE SECCION
VARIABLE.

7.1 Flujo compresible. 140

7.2 Flujo isoentrópico. 142

7.2.1 Propiedades de estancamiento 142

7.2.2 Relaciones entre las propiedades de estancamiento y las


propiedades estáticas. 144

7.2.3 Condición critica. 145

7.2.3.1 Relaciones críticas. 145

7.3 Ductos de sección variable. 146

7.3.1 Toberas. 146

7.3.2 Difusor. 147

7.3.3 Ducto convergente – divergente. 148

7.3.4 Tobera convergente - divergente. 148

7.3.5 Relaciones entre A* y A. 149

7.3.6 Relaciones entre flujo masico y bloqueo. 149

7.4 Flujo en una tobera convergente 150

7.5 Flujo en una tobera convergente – divergente. 154

Capitulo VIII FLUJO EN DUCTOS DE SECCION CONSTANTE SIN


TRANSFERENCIA DE CALOR

8.1 Flujos en ductos de sección constante con fricción. 159

8.1.1 Ecuaciones básicas para flujo adiabático. 159

8.2 Flujo Fanno. 161

8.2.1 Líneas de Fanno. 161

8.2.2 Estados de referencia en flujo Fanno 162


8.2.3 Longitud máxima o longitud critica. 164

8.2.4 Relaciones básicas para el flujo Fanno. 165

Capitulo IX FLUJO EN DUCTOS DE SECCION CONSTANTE CON


TRANSFERENCIA DE CALOR

9.1 Estudio del flujo Rayleigh. 166

9.2 Línea de Rayleigh. 166

9.2.1 Parámetros de referencia. 167

9.2.2 Comentarios. 169

9.3 Relaciones básicas para el flujo Rayleigh. 170

9.4 Ondas de choque. 172

9.4.1 Ondas de choque normal. 173

9.4.2 Relaciones para ondas de choque normal. 174

Capitulo X INTRODUCCION A LA AERODINAMICA

10.1 Definición. 179

10.1.1 Analítica. 179

10.1.2 Descriptiva. 179

10.1.3 Experimental. 179

10.2 ¿Por qué vuela un avión? 180

10.3 ¿Qué es la sustentación? 181

10.4 Aplicaciones de la Aerodinámica con respecto a la Mecánica de


Fluidos. 183

10.4.1 Fuerzas y momentos que actuan sobre la aeronave. 184

10.4.1.1 Peso. 185


10.4.1.2 Levantamiento o sustentación. 186

10.4.1.3 Resistencia o resistencia al avance. 187

10.4.1.4 Tracción o empuje. 188

10.4.2 Interacción de las fuerzas. 188

10.4.2.1 Centro de gravedad. 190

10.4.3 Ejes de vuelo. 192

10.4.4 Estabilidad de vuelo. 193

10.4.5 Elementos de control de vuelo. 194

10.5 Los perfiles de ala. 198

10.5.1 Geometría de los perfiles. 199

10.5.2 Definiciones utilizadas para los perfiles. 201

10.5.3 Utilización de los catálogos de perfiles. 203

10.5.3.1 La sustentación. 204

10.5.3.2 La resistencia al avance y sus consecuencias. 205

10.5.3.3 La relación CZ / CX. 205

10.5.3.4 El desplazamiento del centro de empuje. 206

Capitulo XI FLUJO EN CANALES ABIERTOS

11.1 Introducción. 211

11.2 Consideración del perfil de velocidad. 211

11.3 Flujo normal. 212

11.4 Flujo normal: Métodos modernos. 218

11.5 Sección hidráulicamente optima. 221

11.6 Ondas gravitacionales. 222


11.7 Energía especifica: flujo critico. 225

11.8 Flujo variado en canales rectangulares. 233

11.9 Flujo gradualmente variado sobre canales largos. 238

11.10 Clasificación de los perfiles superficiales para flujos gradualmente


variados 244

11.11 Flujo rápidamente variado; el resalto hidráulico. 250

METODOS Y MATERIALES

RESULTADOS

DISCUSION

BIBLIOGRAFIA
RESUMEN

Los temas tratados en este libro texto se dan en orden lógico de acuerdo a los
contenidos de Mecánica de Fluidos II impartidos en nuestra facultad. En el primer
capitulo se aclara los principales conceptos fundamentales, luego un enfoque
detallado del análisis diferencial de las ecuaciones de continuidad y de cantidad de
movimiento, para obtener la aplicación de la ecuación de Navier-Stokes.

Seguido se estudia el análisis dimensional y la teoría de modelos con su


aplicación en la determinación de ciertos parámetros de diseño. En lo
concerniente a flujo interno incompresible se analiza con todas las pérdidas
usando más las ecuaciones analíticas que servirán para resolver problemas con
ayuda del computador, sobre todo en tuberías en serie, paralelo y redes.

En la teoría de la capa límite trata los principales casos y como retardar su


desprendimiento; que es el punto anterior para el análisis de cuerpos sumergidos,
con sus casos más resaltantes. Con el estudio de flujo compresible tanto desde
flujo isentrópico hasta las ondas de choque normal, pasando por el flujo en
tuberías de sección constante adiabáticas y diabáticas.

En la parte de aplicación de cuerpos sumergidos enfoco los principios de la


aerodinámica, para finalmente concluir con el estudio de flujo en canales abiertos.
INTRODUCCIÓN
La forma en que se desarrolla el libro texto es en forma simple, clara y con
conceptos de lógica correlación para que el estudiante o profesional pueda
analizar sin mucha dificultad, es decir encontrará un material de apoyo académico
que le facilitará las aplicaciones de la mecánica de los fluidos.

El presente libro texto llena los vacíos que se tiene en la literatura variada y muy
buena pero que en ciertos aspectos dejan en la duda al lector; en el presente
encontrarán los conceptos, ecuaciones y sus aplicaciones en la ingeniería
mecánica.

En el sylabus de nuestra currícula actual se toca todo el contenido temático con la


suficiente amplitud, profundidad y el rigor exigido, expuestas de una manera
bastante sencilla e interesante, académica como tecnológicamente. Los alumnos
que cursan la asignatura de Mecánica de Fluidos I y II serán capaces de resolver
problemas técnicos en las diferentes aplicaciones que se presentan en nuestro
medio, sobre todo en lo que es instalación de bombas hidráulicas, turbinas
hidráulicas, así como redes de tuberías en una ciudad o en una fabrica en
particular.

Podrá aplicar sus conocimientos en la rama de ingeniería aeronáutica; la


identificación de perfiles aerodinámicos, las principales fuerzas que se presentan
en aviones, helicópteros, alas, etc. campo que es muy importante para el futuro
Ingeniero Mecánico, tanto profesionalmente como económicamente.

La parte de termodinámica aplicada es complementada con los flujos


compresibles, en sus múltiples aplicaciones en toberas, difusores, ductos de
sección constante con y sin fricción, con transferencia de calor o no y el fenómeno
de la onda de choque que ocurre frecuentemente cuando se supera la velocidad
sónica.

La parte de las aplicaciones prácticas se presentarán en el trabajo de investigación


posterior, que servirá de complemento a toda la exposición teórica descrita, como
parte fundamental aplicativa tanto en lo académico como en lo tecnológico-
industrial.
CAPITULO I

CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

1.1 TIPOS DE FLUJO


1.1.1 FLUJO UNIFORME.- Es aquel en donde la velocidad del fluido en
magnitud, dirección y sentido no varia de un punto a otro, es decir el
desplazamiento no tiene un perfil de velocidad del tipo cuadrático; por
ejm. el desplazamiento del aire en el medio ambiente sin la presencia de
ningún cuerpo extraño. Cualquier propiedad del fluido con respecto al
desplazamiento se mantiene constante, es decir:

.V
0 V
.S

1.1.2 FLUJO PERMANENTE O ESTACIONARIO.- Es aquel en donde la


velocidad del fluido no cambia con respecto al tiempo ―t‖, es decir no hay
variación de velocidad con respecto al tiempo ó que la aceleración del
fluido respecto al tiempo es igual a cero. Cualquier propiedad del fluido
permanece constante, con respecto al tiempo.

V El perfil de velocidades es el
0 V mismo para el tiempo t para el t 2,
t para........ t
n

Ing. Jaime Flores Sánchez


1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

1.1.3 FLUJO NO PERMANENTE O NO ESTACIONARIO.- Es aquel en


que existe variación de velocidad de fluido respecto al tiempo, es decir
existe aceleración; ejemplo el flujo de liquido a través de tuberías en una
instalación industrial para diferentes regimenes de carga.

V
0
t
Perfil de velocidades
Para el tiempo t 1 V para t 1

V para t 2

V para t 3

Perfil de velocidades
Para el tiempo t 2

1.1.4 FLUJO IDEAL.- Es aquel donde no se considera el efecto de la


viscosidad, por lo tanto no existen pérdidas para el transporte del fluido,
no se considera equipo de bombeo para transportar el fluido de un punto a
otro.

μ=0 V

1.1.5 FLUJO REAL.- Es aquel en donde se toma en cuenta el efecto de la


viscosidad mediante el cual el fluido tiende a adherirse o pegarse a la
pared de cualquier cuerpo. Se presenta en todos los casos de la mecánica
de los fluidos, porque la viscosidad como propiedad puede ser grande
(aceites) o muy pequeñas (aire).

μ≠o

Ing. Jaime Flores Sánchez


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

1.1.6 FLUJO INTERNO.- Cuando se considera al fluido en su desplazamiento


encerrado entre paredes; ejemplo. Agua en sistema de tuberías, agua y
aceite en intercambiadores de calor, aire en dúctos de aire acondicionado.

V=0

V=Vmax

1.1.7 FLUJO EXTERNO.- Cuando el fluido que se desplaza envuelve a un


cuerpo o cuando el cuerpo se desplaza dentro de un flujo. Ejemplo. Los
aviones en el aire, submarinos y barcos en el agua.

Vo
Vo

ALA DE AVIÓN

1.1.8 FLUJO ROTACIONAL.- Cuando las partículas del fluido tienen un giro
o rotación alrededor de un eje que pasa por un centro de gravedad,
trayendo como consecuencia choques entre las partículas de fluido
ocasionando pérdida de energía; ejemplo: agua que ingresa a una bomba y
sale para pasar por una tubería.
Línea de Corriente
Se tiene:
1
 V
2 ; donde

rot  V  rotV  0

Ing. Jaime Flores Sánchez


3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

1.1.9 FLUJO IRROTACIONAL.- Cuando no se consideran el efecto de la


velocidad angular en la rotación que tiene la partícula alrededor de su eje,
es decir la velocidad angular es cero.

0  rotV  0

Se tiene: wx  wy  wz  0

w v u w v u
     0 (1.1)
y z z x x y

1.1.10 FLUJO ISOTÉRMICO.- Cuando en el flujo de fluido se mantiene la


misma temperatura; proceso isotérmico; T=cte.

1.1.11 FLUJO ADIABÁTICO.- Donde no existe transferencia de calor desde el


fluido al medio ambiente o viceversa; se coloca un material aislante de las
tuberías, máquinas, etc.; ejemplo. Vapor circulando por una tubería, en
una planta de vapor.

1.1.12 FLUJO UNIDIMENSIONAL.- Cuando se considera la trayectoria de


una partícula de fluido en una sola dimensión, con determinada dirección y
sentido, es decir a través de una lima de corriente.


 

V=u ; v=0

Ing. Jaime Flores Sánchez


4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

1.1.13 FLUJO TRIDIMENSIONAL.- Es aquel en el cual se considera la


trayectoria de la partícula con respecto a sus tres dimensiones y al tiempo.

V  f u, v, w, t 
Z Líneas de
corriente

V
r
Y

X
1.1.14 FLUJO LAMINAR (Re < 2300).-

V
y

1.1.15 LA DIVERGENCIA.- se llama así al producto escalar del operador con


la velocidad del fluido.

DivV    V para fluidos incompresibles DivV  0

NOTAS:

a) El flujo es:

IRROTACIONAL:  V  0

V
PERMANENTE: 0
t

INCOMPRENSIBLE:   ctte ;

ISOTÉRMICO:   ctte

V
UNIFORME: 0
s

Ing. Jaime Flores Sánchez


5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

b) RELACIONES MATEMÁTICAS:

u v w
.V    (1.2)
x y z

V V V
.V  i j k (1.3)
x y z

 2V  2V  2V
 2 .V    (1.4)
x 2 y 2 z 2

V V V V V
 V . .V 
DV
u v w  (1.5)
Dt x y z t t

1.1.16 EL REYNOLDS CRITICO (Recr= 2300 – 2500).- Es el valor en el cual


se observa la infracción del movimiento laminar para poco a poco
convertirse en movimiento turbulento.

A condiciones especiales se ha llegado a obtener flujos laminares con

Re =4x104; para gases: Re cr=5x105….106

1.2 MOVIMIENTO DE UN ELEMENTO DE FLUIDO

1.2.1 CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA DE FLUIDO

El movimiento de un fluido debe considerarse velocidad, aceleración,


rotación y deformación. Consideremos una partícula cúbica pequeña de un
fluido en un flujo bidireccional, bidimensional y no estacionario.

Y Y

X X
TRASLACION ROTACION O GIRO

Ing. Jaime Flores Sánchez


6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Y Y

X X

ESTIRAMIENTO O DEFORM. ANGULAR O DEFOR.


DEFORMACION LINEAL POR ESFUERZO

El campo de velocidad está dado por: V  V x, y, z, t 

V  Vx, y, z, t   ux, y, z, t i  vx, y, z, t j  wx, y, z, t k (1.6)

En el tiempo ―t‖ es: V P ) t  Vx, y, z, t 

En el tiempo ―t + t‖ la partícula se mueve a una nueva posición con


coordenadas: x+dx, y+dy, z+dz.

Y su velocidad es V P ) t dt  Vx  dx, y  dy, z  dz, t  dt  luego:

V V V V
VP  dx p  dy p  dz p  dt
x y z t

La aceleración total de la partícula esta dada:

dV P V dx p V dy p V dz p V
aP     
dt x dt y dt z dt t

dV P V V V V
aP  u v w 
dt x y z t

La derivada sustancial o material de la partícula:

DV V V V V (1.7)
 aP  u v w 
Dt x y z t

Ing. Jaime Flores Sánchez


7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Donde:

V V V V
ac  u v w   La aceleración
x y z t
convectiva

V
aL   La aceleración local
t

 Aceleración local ( a l ): es aquella que sufre una partícula de


fluido como consecuencia de la variación del tiempo. Si el flujo es
permanente la aceleración local es igual a cero.

 Aceleración convectiva (ac): es aquella que sufre una


partícula de fluido como consecuencia de su variación de posición
en el espacio. Si el flujo es uniforme su valor es cero.

Si un campo de flujo es INESTABLE, una partícula de fluido


experimentará una aceleración ―local‖ adicional, debida a que el campo de
velocidades función de t.

Empleando la notación vectorial:

V
 a P  V. .V 
DV
(1.8)
Dt t

Para un flujo bidimensional: V  V x, y, t  se reduce a:

DV V V V
u v  (1.9)
Dt x y t

Para un flujo UNIDIMENSIONAL, ejemplo en X: V  V x, t 

DV V V
u  (1.10)
Dt x t

Para un flujo ESTABLE en tres dimensiones se transforma en:

DV P V V V
u v w (1.11)
Dt x y z

Ing. Jaime Flores Sánchez


8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

En componentes escalares (componentes rectangulares) se tiene:

Du u u u u
a XP  u v w 
Dt x y z t

Dv v v v v
a YP  u v w 
Dt x y z t (1.12)

Dw w w w w
a ZP  u v w 
Dt x y z t

Es una descripción Euleriana.

1.2.2 ROTACIÓN (ω)

La rotación ω de una partícula de fluido es la velocidad angular promedio


de dos cuales quiera elementos de línea mutuamente perpendiculares de la
partícula. Una partícula que se mueve en un campo de flujo tridimensional
puede rotar alrededor de los tres ejes de coordenadas.

En general:

  X i  Y j   Z k (1.13)


Y b

y

 
a’ x a
O
X

b’

Las dos líneas mutuamente perpendiculares, oa y ob rotan a las posiciones


mostradas durante el intervalo t, solo si las velocidades en los puntos a y
b son diferentes a la velocidad en ―o‖.

Ing. Jaime Flores Sánchez


9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Consideremos la rotación de la línea oa, de longitud x, la rotación de ésta línea


se debe a las variaciones de la componente ―y‖ de la velocidad. Si ésta
componente en el punto ―o‖ se toma como vo, entonces la componente ―y‖ de la
v
velocidad en el punto ―a‖ puede escribirse (serie Taylor) v  v0  x
x

La velocidad angular de la línea oa está dada por:

  / x v
oa  lim  lim ; Como   xt
t o t t 0 t x

 oa  lim
v / x xt / x  oa 
v
t  0 t x

La rotación de la línea ob, de longitud ∆y, es producto de las variaciones de la


componente x de la velocidad, luego análogamente

u
u  u0  y
y

La velocidad angular de la línea ob está determinada por:

  / y u
ob  lim  lim ; Puesto que    yt
t o t t 0 t y

 u / y yt / y u
Se tiene:  ob  lim  ob  
t 0 t y

Según nuestra convención de signos, la rotación antihorario es positiva.

La rotación de un elemento de fluido alrededor del eje ―Z‖ es la velocidad


angular promedio de dos elementos de línea mutuamente perpendiculares, oa y ob
en el plano x-y

1  v u 
Entonces Z     (1.14)
2  x y 

Y en los planos y-z y en x-z se tiene:

1  w v 
X     (1.15)
2  y z 

Ing. Jaime Flores Sánchez


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

1  u w 
Y     (1.16)
2  z x 

Finalmente:

  Xi  Y j  Zk

1   w v   u w   v u 
 i   j    k   (1.17)
2   y z   z x   x y 

1
El valor entre paréntesis es el rotV    V  W   V (1.18)
2

Como el esfuerzo cortante es proporcional a la relación de deformación angular,


entonces una partícula que se encuentra inicialmente sin rotación no desarrollará
una rotación sin una deformación angular mediante la viscosidad. La presencia de
fuerzas viscosas significa que el flujo es ROTACIONAL.

La condición de IRROTACIONALIDAD puede ser una suposición válida para


aquellas regiones de un flujo en la que se desprecia las fuerzas viscosas.

Definimos VORTICIDAD  como el doble de la rotación.

  2W   V (1.19)

Es una medida de la rotación de un elemento de fluido conforme esto se mueve en


el campo de flujo.

En un flujo tridireccional y tridimensional, la velocidad angular y la vorticidad


tienen tres componentes.

w v
 X  2X  
y z

u w
 Y  2Y   (1.20)
z x

v u
 Z  2 Z  
x y

Un flujo en el cual la velocidad angular y la vorticidad son CERO se

denomina FLUJO IRROTACIONAL.


Ing. Jaime Flores Sánchez
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

1.2.3 LA CIRCULACIÓN () se define como la integral de línea de la


componente de la velocidad tangencial alrededor de una curva cerrada fija
en el flujo,    V.d s
c

Donde ds es un vector elemental, de longitud ds tangente a la curva.

Un sentido positivo corresponde a una trayectoria de integración alrededor


curva en sentido contrario al de las manecillas del reloj.

La figura anterior lo redibujamos.


u
u y
y
b c

v
y v x
x
v

o u a
x

Las variaciones de la velocidad indicados son congruentes con las


utilizadas al determinar la rotación del fluido.

En la curva cerrada oacb:

 v   u 
d  ux   v  .x y   u  y x  vy
 x   y 

 v u 
d    xy  d  2WZ xy
 x y 

   V .d s   2WZ dA       V Z dA (1.21)
A A
c

Enunciado del teorema de Stokes en dos dimensiones

NOTA.- Un flujo irrotacional se cumple cuando   0

w v u w v u
  V  0 , y se cumple:      0 (1.22)
y z z x x y

Ing. Jaime Flores Sánchez


12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Sabiendo que   X i  Y j  Z k , en la ecuación (1.17)

En coordenadas CILÍNDRICAS. La condición de irrotacionalidad

1 VZ V Vr VZ 1 rV 1 Vr


V       0 (1.23)
r  z z r r r r 

1.2.4 DEFORMACIÓN ANGULAR DE FLUIDO.-




Y 
b
y
 
a O x a

X b

La deformación angular de un elemento del fluido implica cambios en el


ángulo entre dos líneas mutuamente perpendiculares

La relación de deformación angular está dada por:

d d d
   (1.24)
dt dt dt

Sabiendo que:

d
 lim

 lim
 / x
 lim
dv / dx xt / x  v  d1
dt t 0 t t 0 t t 0 t x dt

d
 lim

 lim
 / y
 lim
du / dy yt / y  u  d 2
dt t 0 t t 0 t t 0 t y dt

Luego la deformación angular en el plano x y es

d d d v u
    (1.25)
dt dt dt x y

Ing. Jaime Flores Sánchez


13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

NOTA: En un flujo viscoso, es altamente improbable que v sea


x

igual y opuesto a u por todo el campo de flujo.


y

1.2.5 VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN VOLUMÉTRICA


(ESTIRAMIENTO):

Una partícula de fluido se puede dilatar y contraer, lo cual provoca, un


cambio de volumen de la partícula. La rapidez de cambio de volumen
dividido entre el mismo volumen se denomina velocidad de deformación
 d
volumétrica;  ()
 dt

VELOCIDADES

y

x

Tiempo “t+∆t”
Tiempo “t”
En un flujo bidireccional y bidimensional, la partícula se estira ó se
contrae en ambas direcciones.

dV  dx  dy 


 z y   z x  (1.26)
dt dt dt

d x 
Siendo:  Velocidad relativa de x entre las dos caras
dt

dx 
 u )cara derecha ,....  u )cara izquierda ó
dt

d x   u  x   u  x 
 u     u   
dt  x  2   x  2 

d x  u
 .x  (1.27)
dt x

Ing. Jaime Flores Sánchez


14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

d y  v
Análogamente  .y  (1.28)
dt y

Luego la velocidad de deformación volumétrica es:

1 dV  u v
.   (1.29)
V dt x y

Para un flujo tridimensional y tridimensional: Dilatación volumétrica

1 dV  u v w
.    (1.30)
V dt x y z

1 d V 
Vectorialmente: .  .V (1.31)
V dt

1.2.6 VELOCIDAD Y ACELERACIÓN EN COORDENADAS DE


LÍNEAS DE CORRIENTE

Tomemos un flujo bidimensional y bidireccional. En un sistema de


coordenadas intrínsecas, las coordenadas son las líneas de corriente del
flujo y un sistema de líneas normales a ellas. Las líneas coordenadas son
las líneas (s) y las líneas normales (n). Las líneas n son perpendiculares a
los de corriente y apuntan hacía su centro de curvatura.
Líneas s
LC
Y Líneas n
Y

n S

X
X
La ventaja principal del sistema de coordenadas s-n es que en cualquier
punto la velocidad. Siempre es paralela a la dirección s

V  VSŝ  Vn n̂ Vsŝ (1.32)

Ing. Jaime Flores Sánchez


15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

 Ya que si el flujo es estacionario, cualquier partícula de fluido se mueve


siempre a lo largo de la misma línea s. entonces Vn  0 (paralelas a S)

DVS
La aceleración en la dirección s es: a S  (1.33)
Dt

V S V S  ds  V S  dn 
aS       y VS  VS s, n, t ....y......Vn  Vn s, n, t 
t s  dt  n  dt 

ds dn
También:  VS y  Vn  0 por lo tanto
dt dt

VS V
aS   VS S (1.34)
t s

 Si Vn = o,(en un instante), no se desprende que ―an‖ sea cero, debido a


que la dirección n puede cambiar con el tiempo o con el movimiento a lo
largo de una línea de corriente; la aceleración en la dirección n es:

DVn
an 
Dt
δθ
Vn Vn  ds  Vn  dn 
an      
t s  dt  n  dt  R R+δR
V(S+Δs)
δS δθ δVn
VS

Vn V
an   VS n (1.35)
t s

Si examinamos la figura, para una línea de corriente en flujo estacionario


la ecuación anterior (1.35 ) se puede simplificar más.

La variación de velocidad normal V n , debido al movimiento a lo largo

de la línea de corriente desde s a s+s es Vn  Vs tan   Vs  

Vn
Se puede escribir Vn  s     s
s R

Ing. Jaime Flores Sánchez


16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Cambiando las ecuaciones anteriores

V n V s
 , luego en (1.35):
s R

 Vn   Vs  Vs
2
Vs    VS    ;en limite cuando Ss  0 la aceleración
 s  R R
normal es:

Vn V s2
an   (1.36)
t R

1.3 LA FUNCIÓN DE CORRIENTE (ψ)

Es un dispositivo matemático que relaciona las líneas de corriente y la de


velocidades en un flujo; nos permite eliminar la ecuación de continuidad y
resolver la ecuación de la cantidad de movimiento directamente para una única
variable ψ.

Es aplicable solo si la ecuación de continuidad se puede reducir a dos sumandos;

consideremos flujo estacionario:   0 ; se tiene para un flujo bidimensional en


t
el plano x-y; y a la vez incompresible:

u v
 0 (1.37)
x y

Teniendo que: ψ es función de (x,y,t) u  u( x, y, t ) , v  v( x, y, t )

 
Definimos: u ; v (1.38)
y x

La ecuación de continuidad (1.37) satisface exactamente:

u v  2   2 
   0 ó
x y xy xy

 
V i j ; truco matemático para reemplazar variables (u,v) por
y x
una única función ψ.
Ing. Jaime Flores Sánchez
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

La VORTICIDAD o ROT V : rotV  KWZ   K 2  (1.39)

 2  2
donde: 2   2 (1.40)
x 2 y

Si d r es un elemento de longitud a lo largo de unas líneas de corriente la


ecuación de esta se determina por:

 
V  d r  0  iu  jv  idx  jdy 
 k udy  vdx  0 (1.41)

Que un flujo bidimensional la ecuación de las líneas de corriente es

udy  vdx  0 (1.42)

Sustituyendo (1.38) en la ecuación de ψ se tiene:

 
 dx   dy  0  d (1.43)
x y

Entonces el cambio de ψ a lo largo de las líneas de corriente es CERO, o

Ψ = cte a lo largo de la líneas de corriente

 
En cualquier instante: d   dx   dy (1.44)
x y

Por tanto, el cambio de Ψ a través del elemento es numéricamente igual al flujo


volumétrico; este entre dos puntos cualesquiera del campo de flujo es igual a la
diferencia de valores de la función de corriente:

Ing. Jaime Flores Sánchez


18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Considerando el elemento de superficie de control ds de profundidad unitaria.


  
dV  dx  dy  d
x y

 V1 2   V.n dA  V1 2   d  2  1


 2  2
(1.45)
1 1

En coordenadas cilíndricas:
dr

z
VZ
V Vr
dz
o

1 rVr  1 V  (Vz ) 


   0 (1.46)
r r r  z t

Para flujo incompresible: Vz = 0 , ρ = cte

1  1 
 (rVr )   (V )  0
r r r 
   
( ) ( )0
r   r

Donde finalmente:

1  
Vr   V  
r  r (1.47)

Ing. Jaime Flores Sánchez


19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Para flujo incompresible AXISIMETRICO:


Sin variaciones circunferenciales: V   0 , que al final se obtiene:


1    
 (rVr )  (Vz )  0  (rVr )  (rVz )  0 (1.48)
r r z r z

       
Por analogía:       0 , Donde:
r  z  z  r 

1 
Vr   
r z
(1.49)
1 
VZ  
r r

1 2  2 2  1 
o
(1.50)

Para flujo bidimensional compresible estable:

 
u  ; v  - (1.51)
y x

1.4 POTENCIAL DE VELOCIDADES

La irrotacionalidad da lugar a una función escalar Φ; es decir se tiene que un


vector con ROTACIONALIDAD NULO es el GRADIENTE DE UNA
FUNCIÓN ESCALAR; si  V  0 , se tiene: V  

Donde    ( x, y, z, t ) , denominado potencial de velocidades, con

  
u ; v ; w (1.52)
x y z

Las líneas o superficies  constantes se denominan LÍNEAS POTENCIALES


DEL FLUIDO; es tridimensional y no esta limitada a dos coordenadas.

 1  ˆ
En coordenadas cilíndricas; si   eˆr  eˆ   k
r r  z

Ing. Jaime Flores Sánchez


20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

1   
Donde: V   ; Vr  ; Vz  (1.53)
r  r z

NOTAS:

 la función de corriente ψ, satisface la ecuación de continuidad para flujo


incompresible.

 La función de corriente ψ no esta sujeta a la restricción de flujo irrotacional.

   
Sustituyendo: u  ; v ; u ; v (1.54)
x y y x

v u
 En la condición de irrotacionalidad:  0 , obtenemos:
x y

 2  2
 2  0 ..................Ec. de LAPLACE (1.55)
x 2 y

u v
 Y en la condición de continuidad:   0 , resulta:
x y

 2  2
  0 ......................Ec. de LAPLACE (1.56)
x 2 y 2

Si un flujo es IRROTACIONAL y en dos coordenadas, existen tanto la función de


corriente ψ como el potencial de velocidades ф y las líneas de corriente y
equipotenciales son ortogonales, excepto en los puntos de remanso; es decir:

 
u 
y x
..............Ec. de CAUCHY-RIEMANN (1.57)
 
v 
x y

Una línea ф constante será tal que a lo largo de ella el cambio de ф es NULO:
 
d  dx  dy  0  udx  vdy
x y
dy u 1
De donde:   , condición de ortogonalidad.
dx  Cte v dy / dx Cte

Ing. Jaime Flores Sánchez


21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

NOTA:

 Cualquier función de Ψ ó Φ que satisface la ecuación de LAPLACE


representa un posible campo de flujo bidimensional, irrotacional e
incompresible.

 Toda función Φ que satisfaga la ecuación de LAPLACE es un caso posible


de flujo IRROTACIONAL de un fluido.

En la ecuación de continuidad tenemos:

 2  2  2
   0   V      2  0
x 2 y 2 z 2 (1.58)

Las funciones Ψ ó Φ correspondientes a cinco flujos bidimensionales


elementales que se tienen son:

a) Flujo Uniforme: de V = cte. paralelo al eje x, satisface la ec. De


continuidad e irrotacionalidad. Para un flujo con V = cte. y que forma un
ángulo α con el eje x:

Ψ= (VCos α)y-(VSen α)x (1.59)

Φ= - (VSen α)y-(VCos α)x (1.60)

b) Fuente Simple: es un patrón de flujo en el plano xy, con el flujo


desplazándose radialmente hacia fuera a partir del eje z y simétricamente
en todas direcciones. La intensidad q de la fuente es la relación de flujo
volumétrico por unidad de profundidad. A cualquier r, la velocidad Vθ = 0
q
y la velocidad radial V r  (1.61)
2r

c) Sumidero Simple: el flujo se desplaza radialmente hacia dentro, un


sumidero es una fuente negativa, las funciones Ψ ó Φ son las negativas de
las funciones correspondientes para un flujo de fuente.

El origen de una fuente o sumidero es un punto singular, puesto que la


velocidad radial se aproxima a infinito conforme el radio se acerca a
CERO.

Ing. Jaime Flores Sánchez


22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

d) Vórtice: es aquel en donde un patrón de flujo en el que las líneas de


corriente son círculos concéntricos; en un vórtice libre (irrotacional)
las partículas de fluido no rotan cuando se mueven alrededor del centro del
vórtice.

1
Por Euler: en un plano horizontal: dp  VdV (1.62)

1 dp V2
La ecuación normal (Euler) a la L.C. es:   (1.63)
 dr r

Combinando (1.62) y (1.63):

dp V2
 V dV  dr  V dr  rdV  0 (1.64)
 r

Integrando: Vθ.r = cte.

La intensidad K del vórtice se define como k  2rV (1.65)

 El vórtice irrotacional es una aproximación razonable al campo de


flujo en un tornado.

e) Doblete: este flujo se produce matemáticamente dejando que se combinen


una fuente y un sumidero de intensidades numéricas iguales. En el limite,
cuando la distancia δS , entre ellos se aproxima a CERO, sus intensidades
S
aumentan de modo que el producto q , tienden a un valor finito y que
2
se denomina la intensidad del doblete.

Ing. Jaime Flores Sánchez


23
CAPITULO II

FLUJOS NO
VISCOSOS Y
VISCOSOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

2.1 RELACIONES DIFERENCIALES PARA UNA


PARTICULA FLUIDA

2.1.1. CONSERVACIÓN DE MASA

y V.C

  
udydz  u  x u dx  dydz

x
dy
dz

z dx

Por la ecuación de conservación de masa


0   dV   iAiVi SAL   iAiVi ENT (2.1)
vc t

Como el elemento es tan pequeño se reduce al término diferencial:

 
 t dV 
vc
t
dx.dy.dz (2.2)

Apareciendo en la seis caras los términos de flujo másico y haciendo uso del
término de CONTINUO (las propiedades fluidas se consideran descritas por
funciones que varían uniformemente con el tiempo y la posición), por ejemplo: =
 (x, y, z, t)

Ing. Jaime Flores Sánchez


24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

luego:

CARA FLUJO MASICO DE FLUJO MASICO DE


ENTRADA SALIDA

X udydz  u dx 


 u  x  dydz
 

Y vdxdz  v dy 


 v  y  dxdz
 

Z wdxdy  wdz 
 w  z  dxdy
 

Reemplazando en ( 2.1)

 u  v  w


dxdydz  dxdydz  dxdydz  dxdydz  0
t x y z

 u  v  w


    0 (2.3)
t x y z

Ecuación válida para flujo estacionario o no, viscoso o sin fricción, compresible o
incompresible.

  
El operador gradiente   i  j k nos permite escribir la ecuación de
x y z

continuidad en un una forma compacta:

u  v  w


   .V  (2.4)
x y z


Siendo la forma vectorial (compacta):  .V   0 (2.5)
t

Ing. Jaime Flores Sánchez


25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

EN COORDENADAS CILINDRICAS:

Vr
V PUNTO(r,,z) ELEMENTO
INFINITESIMAL
TIPICO

 Vz dz
dr
LINEA DE REFERENCIA r
d
EJE DEL CILINDRO

La divergencia de cualquier vector Qr ,  , z, t  se obtiene haciendo la


transformación de coordenadas:

y
r  x2  y2 ;   arctan , z = z reemplazando se tiene:
x

1 rQr  1 Q  QZ 


V .Q   
r r r  z

Siendo la ecuación de continuidad la siguiente:

 1 rVr  1 V  VZ 


   0 (2.6)
t r r r  z

Simplificando:

a.- Flujo Compresible Estacionario


u  v  w
 / t  0    0 (2.7)
x y z

Se sabe:

1 rVr  1 V  VZ 


    0 (2.8)
r r r  z

Ing. Jaime Flores Sánchez


26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

b.- Flujo Incompresible


 0 , independientemente de que el movimiento sea estacionario o no y la ρ
t
puede factorizarse fuera de la divergencia, dando:

u v w
.V  0    0 (2.9)
x y z

1 rVr  1 V  VZ 


    0 (2.10)
r r r  z

Para un flujo estacionario o no.

2.1.2. CANTIDAD DE MOVIMIENTO

V dV  m i V i SAL  m i V i ENT


d
dt 
Sabemos:  F  (2.11)
VC


 V dV  t V dxdydz
d
Como el elemento de volumen es tan pequeño:
dt VC

Aparecen flujos de cantidad de movimiento en loas seis caras del elemento


diferencial (cubo anterior); luego se tiene:

CARA FLUJO DE CANT. DE MOV. FLUJO DE CANT. DE MOV.


A LA ENTRADA
A LA SALIDA

uV dydz   
 uV  x uV dx  dydz
x
 

y uV dxdz   
vV  y vV dy dxdz
 

uV dydx   
w V  z w V dz dydx
z

Ing. Jaime Flores Sánchez


27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Luego en (2.11) se tiene:

    
 F  dxdydz  V   uV   vV   wV  (2.12)
 t x y z 

que se simplifica:


V    uV    vV    wV   V    .( V )    V  u V  v V  w V 
t x y z  t   t x y z 

Luego en (2.12) se convierte en:

V
F   dxdydz (Fuerzas Másicas y Superficiales) (2.13)
t

Donde las fuerzas másicas es la gravedad d F B   gdxdydz  g   gkˆ (2.14)

Las fuerzas de superficie son debidas a los esfuerzos en las caras de la superficie
de control, siendo estos esfuerzos la suma de la presión hidrostática y de los
esfuerzos viscosos ηij:

 p   xx  yx  zx
 ij   xy  p   yy  zy (2.15)
 xz  yz  p   zz

 yy  yx dy
 yx  
y 2
 zx dz
 zx  
z 2  yz
 xy

 xx dx  xx dx
 xx    xz  xx  
x 2  zy x 2
 zz
 zx dz
 zx  
z 2

 yx dy
 yx  
y 2

Ing. Jaime Flores Sánchez


28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

No son estos esfuerzos, sino sus gradientes o diferencias los que originan una
fuerza neta sobre la superficie total del volumen de control infinitesimal.

Si los esfuerzos en el centro del elemento diferencial se toman como ζxx, ηyx, ηzx
luego en la dirección x, sobre cada cara del elemento diferencial se tiene:

Eje x:
  xx dx    dx    dy 
dFx    xx   dydz    xx  xx  dydz   yx  yx  dxdz 
 x 2   x 2   y 2 
  dy    dz    dz 
 yx  yx  dxdz   zx  zx  dxdy   zx  zx  dxdy
 y 2   z 2   z 2 

Simplificando:

   yx  zx 
dFx   xx   dxdydz (2.16)
 x y z 

La fuerza neta en la dirección x tomando las fuerzas másicas:

dFX  dFBX  dFSX


  XX  YX  ZX 
dFX   g X    dxdydz
 x y z 

    
dFy   g Y  XY  YY  ZY dxdydz (2.17)
 x y z 

    
dFz   g Z  XZ  YZ  ZZ dxdydz
 x y z 

Reemplazando en (2.13):

p  XX  YX  ZX  u u u u 
  g X        u v  w 
x x y z  t x y z 

p     v v v v 
  g Y  XY  YY  ZY    u  v  w  (2.18)
y x y z  t x y z 

p    ZZ  w w w w 
  dg Z  XZ  YZ     u v  w 
z x y z  t x y z 

Ing. Jaime Flores Sánchez


29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

DV
Vectorialmente:  g  p   ij   (2.19)
Dt

Fuerza gravitatoria por unidad de volumen + fuerza de presión por unidad de


volumen + fuerza viscosa por unidad de volumen = densidad x aceleración.

2.2. FLUJO INCOMPRESIBLE NO VISCOSO (SIN


FRICCIÓN)
Para un fluido no viscoso en movimiento, el esfuerzo normal en un punto es el
mismo en todas direcciones; es cantidad escalar, es el negativo de la presión
termodinámica,  nn   p . No hay los esfuerzos de corte.

Las ecuaciones de movimiento para flujos sin fricción; denominadas ecuaciones


de EULER, pueden obtenerse de las ecuaciones generales de movimiento (ec.
2.23), puesto que en un flujo sin fricción, no puede haber esfuerzos cortante y el
esfuerzo normal es el negativo de la presión termodinámica, entonces se tiene:
EC. DE MOVIMIENTO PARA UN FLUJO SIN FRICCIÓN.

Ecuación de Euler

p  u u u u 
g x     u  v  w 
x  t x y z 

p  v v v v 
g y     u  v  w  (2.20)
y  t x y z 

p  w w w w 
g z    u v w 
z  t x y z 

como ecuación vectorial tenemos:

     
g  p   u v w 
 t x y z 

DV
g  p   (2.21)
Dt

Ing. Jaime Flores Sánchez


30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Si ―Z‖ se dirige verticalmente   Z  kˆ   g   gkˆ   g Z

La ecuación de EULER se escribe:

DV V
 V . V
1
 g Z  p   (2.22)
 Dt t

En coordenadas Cilíndricas:

1 p V Vr V Vr Vr V2


gr    a r  r  Vr   Vz 
 r t r r  z r
1 p V V V V V VV
g    a    Vr     Vz   r  (2.23)
  t r r  z r
1 p V z V z V V z V z
gZ    az   Vr   Vz
 z t r r  z

Como el eje ―Z‖ se dirige hacia arriba, gr = gθ = 0 y gz = -g

La ecuación de EULER, para una partícula que se encuentra sobre una línea de
corriente.

Ing. Jaime Flores Sánchez


31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Consideremos flujo bidimensional y bidireccional y η = 0

a) En la dirección s (a lo largo de la línea de corriente)

Sabemos:  dFS  dm.aS  dm  dV  snx (2.24)

VS V  V V 
También: a S   VS S  m.a   S  VS S snx (2.25)
t s  t s 

Si despreciamos el η , las únicas fuerzas que actúan sobre la partícula son la


de presión y de la gravedad; y de la figura se tiene:

 p  s   p  s 
 dFS   p   nx   p   nx  WSen (2.26)
 s  2   s  2 

donde W  gdm  gsnx (2.27)

 p 
En (2.26):  dFS     gSen snx (2.28)
 s 

Reemplazando (2.26) y (2.28) en (2.24), dividiendo entre δs.δn.δx y en el


limite cuando δn, δs y δx se aproximen a cero se obtiene:

p  V V 
  gSen    S  VS S 
s  t s 

1 p V V
   gSen  S  VS S (2.29)
 s t s

De la figura z  sSen  en el limite:

z
 Sen , luego en (2.29)
s

VS VS 1 p z
 VS   g
t s  s s

VS V 1 p z
 VS S   g 0
t s  s s (2.31)

Ecuación de EULER, en dirección de la


línea de corriente. (η = 0)

Ing. Jaime Flores Sánchez


32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

b) Para la dirección n:

 dFn  dman (2.32)

Vn VS2
También sabemos que an   (2.33)
t R

 p n   p n 
luego: dFn de la presión: dFn   p      p    sx
 n 2   n 2 

p
dFn   nsx (2.34)
n

La fuerza de la gravedad: Wn  WCos   gCos nxs (2.35)

Reemplazando (2.33), (2.34) y (3.35) en (2.32) y haciendo las simplificaciones


respectivas; se obtiene:

p  Vn VS2 
  gCos     
n  t R 

Vn VS2 1 p
    gCos  0
t R  n

z z
De la figura:  lim  Cos
n n  0 n

Finalmente se tiene:

Vn VS2 1 p z
   g 0 (2.36)
t R  n n

Ecuación de Newton en dirección normal a la línea de corriente (=0).

Para flujo ESTACIONARIO NO VISCOSO, las ecuaciones de EULER en


coordenadas de líneas de corriente:

VS 1 p z
VS   g 0
s  s s
(2.37)
VS2 1 p z
  g 0
R  n n

Ing. Jaime Flores Sánchez


33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

2.3 FLUJO INCOMPRESIBLE VISCOSO

Definición:

Es el capitulo que se encarga del estudio de los fluidos incompresibles en


movimiento que relaciona el campo de velocidades con la deformación total que
se presenta en el fluido.

En el flujo viscoso se tiene:

Flujo Interno Flujo Incompresible

FLUJO VISCOSO Flujo Compresible

Flujo Externo Flujo Compresible

Flujo Compresible

Flujo Viscoso → Flujo Real   0

FC dV
Recordando que     ..       X (2.38)
A dy

donde:

 : Esfuerzo cortante

 : Rapidez de deformación angular

 : Viscosidad dinámica

También:

 V 
 FT  m.a  d dxdydz   d dxdydz   V . V 
DV
Dt  t 

 Fext   Fint  maT (2.39)

F p  FV  Fe  FC   Fg  Fm   al  aC m (2.40)

 V 
 FR  ddxdydz   (V .)V  (2.41)
 t 

Ing. Jaime Flores Sánchez


34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

En el cubo diferencial anterior:

y  yx dy
 yy  yx  .
y 2
 zz
 yz dy
 yz  .
y 2
 yz dy  yx dx
 yz  .  yx  .
y 2 x 2

zy dz dy  xx
zy  .
z 2
 yz dy  zz
 yz  . x
y  zz2
dz xz dx
 zz xz  .
dx x 2
zx dz
zx  .
z z 2
 yz dy
 yz  .
y 2
a. Calculamos la resultante de las fuerzas normales:

RFny   yydzdx   yy dzdx

 yy   yy 
Pero ζyy = ζ+  yy   yy   dy   yydzdx   yy. dzdx   dydxdz
y y

 yy 
RFny   yy  dzdx   dydxdz   yy  dzdx
y

análogamente:
  yy 
RFny   dydxdz
y
  xx 
RFnx   dydxdz
x (2.42)
  zz 
RFnz   dydxdz
z

Ing. Jaime Flores Sánchez


35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Calculamos la resultante de las fuerzas tangenciales: eje x,y,z

 zy

 xy
 xy dy

x
dz

dx  zy
z

RFy  RFxy  RFzy

  
RFy   xydzdy   xy  dzdy   zy dxdy   zy  dxdy 
 xy    zy 
Pero:  xy   xy  dx y  zy   zy  dz
x z
 

luego:

  xy     zy  
RFy    xy   dx dzdy   xy  dzdy    zy   dz dxdy   zy  dxdy 
 x    z  

análogamente:

 xy  xy
RFy  dxdydz 
dzdxdy
x z
 yx 
RFx  dxdzdy  zx dzdxdy (2.43)
y z
  yx
RFz  xz dxdydz  dzdxdy
x y

Ing. Jaime Flores Sánchez


36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

reemplazando (2.43) y (2.42) en (2.41) :

 yy  xy  zy  Vy 
FBy dxdydz  dxdydz  dxdydz  dxdydz  d y dxdydz  (V.)V
y x z  t 

Por unidad de volumen:

 yy  xy  zy  V y 
FBy     d y   (V .)V 
y x z  t 

 xx  xy  zx  V 
FBx     d x  x  (V.)V (2.44)
x y z  t 

 zz  xz  yz  V 
FBz     d z  z  (V.)V
z x y  t 

2.3.1 LA LEY DE LA VISCOSIDAD DE NAVIER-STOKES

Relaciona el campo de velocidades con la magnitud de la rapidez de deformación


angular. Asume este modelo matemático: que la deformación es consecuencia
principalmente del desplazamiento de una partícula por efecto de una fuerza
cortante la cual es proporcional al gradiente de velocidades.

Es una ecuación bidimensional.

Ing. Jaime Flores Sánchez


37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Si  ..T  .. 1   2

V
Sabemos que :    , la expresión anterior se convierte en:
y

    1   2 
 

 

 u w 
luego se tiene:  zx   xz    
 z x 

 v w 
 yz   zy      (2.45)
 z y 

 u v 
 xy   yx     
 y x 

Si el fluido es Newtoniano y también ISOTRÓPICO (Propiedades del fluido


independientes de la dirección), es posible relacionar las componentes del
esfuerzo y los gradientes de velocidad empleando la viscosidad μ y el segundo
coeficiente de viscosidad λ.

Al relacionar esfuerzo-velocidad-gradiente, se obtiene las ecuaciones


CONSTITUTIVAS:

u
 xx   p  2  .V
x

v
 yy   p  2  .V (2.46)
y

w
 zz   p  2  .V
z

El segundo coeficiente de viscosidad esta relacionado con la viscosidad:

2
  (Hipótesis de STOKES) (2.47)
3

Sabiendo:  
1
 xx   yy   zz  de donde   p
3
Ing. Jaime Flores Sánchez
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

 u 2 
Entonces:  xx   p   2  .V 
 x 3 

 v 2 
 yy   p   2  .V  (2.48)
 y 3 

 w 2 
 zz   p   2  .V 
 z 3 

 Utilizando (2.46) y (2.47) se demuestra que siempre se cumple para


líquidos o gases:   V  0

Al sustituir la ec. (2.48 ) en las diferenciales de momento (2.44) se obtiene para un


fluido homogéneo, sabiendo que: dFB  gdxdydz

Du p   2 u  2 u  2 u     u v w 
    g x    2  2  2      
Dt x  x y z  3 x  x y z 

Dv p   2 v  2 v  2 v     u v w 
    g y    2  2  2       (2.49)
Dt y  x y z  3 y  x y z 

Dw p   2 w  2 w  2 w     u v w 
    g z    2  2  2      
Dt z  x y z  3 x  x y z 

Para flujo INCOMPRESIBLE:


Ecuación de Navier- Stokes

 u u u u  p   2u  2u  2u 
  u v  w     g x    2  2  2 
 t x y z  x  x y z 

 v v v v  p   2v  2v  2v 
   u  v  w     g y    2  2  2  (2.50)
 t x y z  y  x y z 

 w w w w  p  2w 2w 2w 


  u v  w     g z    2  2  2 
 t x y z  z  x y z 

Ing. Jaime Flores Sánchez


39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

p p p
si: î  ĵ  k̂  p y  2 uiˆ   2 vˆj   2 wkˆ   2 V
x y z

2 2 2
además usando el LAPLACIANO:  2   
x 2 y 2 z 2

las ec. de Navier-Stokes se transforma en:

 V  
  (V .)V   FB  p   2V  (.V ) (2.51)
 t  3

Algunas consideraciones:

1. Si el flujo es uniforme: ac  0

2. Si el flujo es incompresible: V
. 0

3. Si el flujo es permanente: al  0

4. Si el flujo esta dentro de un ducto horizontal, su estructura molecular no


cambia: FB  0

5. Si el flujo es isotérmico:   cte.

ECUACIÓN DE NAVIER-STOKES EN COORDENADAS CILÍNDRICAS

Para: ρ = cte. y μ = cte.

a.) Componente r:

 V    1  
Vr V Vr V2 V p
rVr   12  V2r  22 V   V2 r 
2 2
 r  Vr    Vz r   g r    
 t r r  r z  r  r  r r  r  r  z 
b.) Componente θ:

 V V V V Vr V V  1 p   1   1  V 2 Vr  V 


2 2
   Vr    VZ   g   .     rV   2  2  
 t r r  z  r   r  r r  r  r  z 2 
2
r
c.) Componente z:

 V VZ V VZ VZ  p 1   VZ  1  2 VZ  2 Vz 


 Z  Vr   VZ   g Z    r  2  
 t r r  z  z  r r  r  r  z 2 
2

Ing. Jaime Flores Sánchez


40
CAPITULO III

ANÁLISIS
DIMENSIONAL Y
TEORIA DE
MODELOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

3.1 ANÁLISIS DIMENSIONAL

3.1.1 DEFINICIÓN

Se denomina así al proceso que permite evaluar un determinado fenómeno,


con una reducción de las variables que hacen posible su ocurrencia;
básicamente consiste en agrupar convenientemente todas las variables
principales, presentes en un fenómeno.

Es un procedimiento algebraico que permite agrupar variables


independientes en grupos adimensionales los cuales hacen que el tiempo
de manipulación de datos se reduzca y el tratamiento del fenómeno sea
más fácil. El análisis dimensional tiene dos desventajas:

a) Para aplicar se requiere el conocimiento previo del fenómeno a


realizarse, ello permite seleccionar adecuadamente las variables
importantes para la ocurrencia del fenómeno.

b) El análisis dimensional no permite conocer directamente el tipo de


función que relaciona a dos o mas grupos adimensionales, ello solo
es posible mediante la experimentación.

3.1.2 METODOS

Para hallar los grupos adimensionales existen dos métodos

1.-METODO DE ROLLY

2.-METODO DE BUCKINGHAM O GRUPOS (П):

Permite hallar los denominados grupos adimensionales (NUMEROS  ).

Ing. Jaime Flores Sánchez


41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

3.1.3 METODOLOGÍA DEL METODO DE BUCHINGHAN

1.- Se seleccionan adecuadamente las variables, que a nuestro criterio sean


las más importantes, en la ocurrencia del fenómeno.

Supongamos las variables: V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7.

2.-Se elige el sistema de magnitudes fundamentales, en función del


fenómeno que se estudia, como por ejemplo:

MLT, FLT, MLTθ , MLTθQ, MLTθQS.

En fluidos se toman generalmente las dimensiones MLT y FLT

3.- Se calcula el numero de grupos adimensionales a obtenerse mediante la


relación:

= m–n.
 :Numero de grupos adimensionales.
m :Numero de variables seleccionadas. = 8
n : Numero de magnitudes fundamentales. = 3

= 8 – 3 = 5

4.- Se escriben las ecuaciones dimensiónales de las variables


seleccionadas:

[V1 ] = Ma1 Lb1 Tc1 .

[V2 ] = Ma2 Lb2 Tc2 .

[V3 ] = Ma3 Lb3 Tc3 .


.
.

[V8 ] = Ma8 Lb8 Tc8 .

5.- Se construye la matriz dimensional del sistema de la siguiente manera:

En la columna vertical las magnitudes fundamentales; en la línea


horizontal las variables seleccionadas y se rellena con los exponentes.
Ing. Jaime Flores Sánchez
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

6.- De la matriz se escoge el mayor subconjunto cuadrado cuyo


determinante sea diferente de cero.

La condición anterior asegura que las variables que conforman un numero


 son independientes, sea:

a1 a3 a7

b1 b2 b7 ≠0

c1 c3 c7

Supongamos que esta conformado por: V1 , V3 , V7 .

7.- Se construyen los grupos adimensionales de la siguiente forma:

1 = V1X1 V3Y1 V7Z1 V2

2 = V1X2 V3Y2 V7Z2 V4

3 = V1X3 V3Y3 V7Z3 V5

4 = V1X4 V3Y4 V7Z4 V6

5 = V1X5 V3Y5 V7Z5 V8

Desarrollando se tiene:

M 0 L 0 T 0 = ( Ma1 Lb1 Tc1 ) X1 x ( Ma3 Lb3 Tc3 ) Y1 x ( Ma7 Lb7 Tc7 ) Z1 x


( Ma2 Lb2 Tc2 )

M  0  X 1  a1  Y1  a3  Z 1  a7  a 2

L  0  X 1  b1  Y1  b3  Z 1  b7  b2

T  0  X 1  c1  Y1  c3  Z 1  c7  c2

Ing. Jaime Flores Sánchez


43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Resolviendo se tiene:

X1 = 1

1 1 1
Y1 = 1  1 = V1  V3  V7  V2

Z1 = 1

De la misma manera se tiene:


2 2 2
2 = V1  V3  V7  V4
3 3 3
3 = V1  V3  V7  V5
4 4 4
4 = V1  V3  V7  V6
5 5 5
5 = V1  V3  V7  V8

NOTA: Los números 1,2,3,4,5. son independientes de un sistema


particular de unidades, razón por la cual se les puede multiplicar, dividir y
elevar a cualquier potencia, para dar la forma que uno requiere.

NOTAS :

1.-El análisis dimensional (método  ) solo se aplica cuando se tiene 5 o


más variables en estudio.

2.-El Análisis Dimensional no permite conocer el tipo de función que


relaciona a los grupos adimensionales; para reconocer el tipo se requiere la
experimentación.

3.-La mayor desventaja de Análisis Dimensional radica en que la


selección de las variables depende exclusivamente del conocimiento que
se tenga del fenómeno.

Ing. Jaime Flores Sánchez


44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

3.2 TEORIA DE MODELOS O SIMILITUD


Es aquella que establece los puntos que relacionan los fenómenos de un modelo y
los de un prototipo.

El Análisis Dimensional es una herramienta que emplea la TEORIA DE


MODELOS para conocer a priori las magnitudes de las propiedades que a través
de la escala son trasladadas al prototipo.

3.2.1 MODELO

Es una reproducción a escala adecuada del prototipo (no solo el modelo


esta referido a la reproducción de objetos sino también a la reproducción
de fenómenos, todo ello mediante la simulación).

3.2.2 PROTOTIPO

Es la reproducción a escala 1:1 del objeto que será sometido a condiciones


reales de trabajo.

3.2.3 ESCALA

Se denomina así a la relación que existe entre la magnitud de una misma


propiedad en el modelo y en el prototipo.

Existen escalas de longitudes, superficies, volúmenes, velocidades,


fuerzas, etc.

Fm Fp
ap

am

Vm Vp
gm gp

Ing. Jaime Flores Sánchez


45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

3.2.4 TIPOS DE SIMILITUD.

a) Similitud Geométrica.

b) Similitud Cinemática.

c) Similitud Dinámica.

d) Similitud Térmica.

e) Similitud Eléctrica.

f) Similitud Química.

3.2.4.1 SIMILITUD GEOMÉTRICA

Es aquella que establece la proporcionalidad de dimensiones de longitudes


homologas del modelo y del prototipo. También de las superficies y
volúmenes.

Vm
Vp Lm

Lp
Lm Lm Sm
     2
Lp Lp Sp
m
 3
MODELO p
F1 PROTOTIPO
F2

3.2.4.2 SIMILITUD CINEMÁTICA

Llamada también similitud de movimiento, establece la proporcionalidad


entre las velocidades y aceleración de partículas homologas que recorren
longitudes correspondientes en tiempos proporcionales.
Lm
Vm Lm  Tp 1
 K  Tm  
Vp Lp Lp  Tm 
Tp
Vm
 
p

Ing. Jaime Flores Sánchez


46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

3.2.4.3 SIMILITUD DINÁMICA

Es aquella que establece la proporcionalidad entre las fuerzas que actúan


en masas homologas del modelo y del prototipo.

F1

F2
NOTA: Si se cumple la similitud dinámica automáticamente se cumple la
geométrica y la cinemática.

La semejanza total o ideal se cumple cuando se verifican todos los grupos


adimensionales, ello se cumple cuando:

1.- Rem = Rep

2.- Eum = Eup

3.- Frm = Frp

4.- Wem = Wep

5.- Mm = Mp
m
F  ma     m   

V
a     F      V    A V
t
F    V 2  L2  fuerza de inercia
Sabemos:

Fr
F

F F
g p

Fm
Fe

Fp + Fu + Fe + Fm + Fg + ……… + Fi1

Ing. Jaime Flores Sánchez


47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

3.2.5 PRINCIPALES GRUPOS ADIMENSIONALES

a) Numero de Reynolds.- Todo tipo de Flujo

Inercia  V  L V  L
Re = = =
Viscocidad  

b) Numero de Mach.- Flujos compresibles

Velocidad de Flujo V
M= =
Velocida de Sonido C

E P
C= K  R T  
 

c) Numero de Froude.- Flujos con superficie libre

Inercia V2
Fr = =
gravedad L  g

d) N° de Weber.- Para flujo en superficie libre

Inercia  V 2  L
We = =
Tencion Superficia l 

e) Numero de Euler.- Para pruebas aerodinámicas, cuando existe


cavitación

Pr esion P
Eu = =
Inercia  V 2

f) Numero de Eckert.- Para disipación

Energia Cinetica V2
Ec = =
Entalpia Cp  To

Ing. Jaime Flores Sánchez


48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

g) Numero de Cauchy.-

Modulo Volumetric o 
Cu = =
Inercia  V 2

h) Numero de Prandtl.- Para convención de calor

Disipacion   Cp
Pr = =
Conduccion K

i) Numero de Strouhal.- Flujos oscilatorios

Oscilacion w.L
St = =
Velocidad V

3.2.6 GRUPOS ADIMENSIONALES EN TURBOMAQUINAS

a) Cifra de Presión.- V

2 g  H
 
V2 Di

b) Cifra de Caudal.-


V


 D2  V
4

c) Numero especifico de revolución del caudal.-

N V

Nq  3
4
H

d) Numero Especifico de la Potencia.-

N  Pot
Ns  5
4
H

Ing. Jaime Flores Sánchez


49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

3.2.7 COEFICIENTES ADIMENSIONALES

a) Coeficiente de Resistencia.-

FA
CD =
1
  V2  A
2

b) Coeficiente de Sustentación.-

FS
CS =
1
  V2  A
2

c) Coeficiente de Presión

P
CP =
1
  V2
2

d) Coeficiente de Fricción.-

w
Cf =
1
  V2
2

Ing. Jaime Flores Sánchez


50
CAPITULO IV

ESTUDIO DEL FLUJO


INTERNO
INCOMPRESIBLE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

4.1 FLUJO LAMINAR TURBULENTO


No existe un análisis general del movimiento de los fluidos; hay varias docenas
de soluciones conocidas particulares, soluciones con ordenador y gran cantidad de
datos experimentales, también una teoría adecuada para el caso que se desprecien
la μ y la compresibilidad.

Pero no hay una teoría general o quizás no la haya nunca.

La razón es que a moderados Re se produce un cambio profundo y complicado en


el comportamiento de los flujos. El movimiento deja de ser suave (laminar) y se
convierte en fluctuante y agitado (turbulento), este proceso se denomina
transición.

La turbulencia puede ser detectada con medidas mediante el ANEMOMETRO o


con un TRANSDUCTOR de presión PIEZOELECTRICO el flujo parece
estacionario en media, pero con fluctuaciones rápidas y aleatorias cuando la
turbulencia esta presente. Si el flujo es laminar puede haber perturbaciones
naturales ocasionales que se amortiguan rápidamente (figura a); cuando se inicia
la transición aparecen ECLOSIONES de fluctuaciones turbulentas (figura b) a
medida que aumenta el Re, debido a la inestabilidad del movimiento laminar.

Para Re altos el flujo fluctúa permanentemente (figura c) y se denomina


TOTALMENTE TURBULENTO.

u u
u

Las pequeñas perturbaciones Brotes de Turbulencia


se amortiguan rápidamente turbulencia continua

(a) t (b) t (c) t

Figura 4.1 Tipos de flujo

Ing. Jaime Flores Sánchez


51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Las fluctuaciones y valores entre 1 y 20 % de la velocidad media, no son


estrictamente periódicas, sino aleatorios y distribuidos en un amplio rango de
frecuencias. En un túnel aerodinámico típico a altos Re el rango de frecuencia va
de 1 a 10000 HZ y el de longitudes de onda de 0.01 a 400 cm.

Los flujos con perdida libre la turbulencia es observada directamente, en la figura


el chorro de agua a la salida de un tubo a bajo Re es suave y laminar y alto Re es
no estacionario e irregular, pero estacionario y predictible en medir.

(a)
(b)
Viscosidad alta, bajo Re Viscosidad baja, Re elevado
Flujo laminar Re elevado
Flujo turbulento

UL
Si Re  , donde U = velocidad media

L = ancho o longitud característica transversal, de la capa
de cortadura

Tenemos:

0 < Re < 1  movimiento laminar ―lento‖ altamente viscoso

1 < Re < 100  laminar, fuerte dependencia del Re

100 < Re < 103  laminar, es útil la teoría de capa limite

103 < Re < 104  transición a la turbulencia

104 < Re < 106  turbulento, moderada dependencia del Re

106 < Re < ∞  turbulento, débil dependencia del Re

Ing. Jaime Flores Sánchez


52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Son rangos indicativos que pueden variar con la geometría del flujo, rugosidad y
niveles de fluctuación de la corriente de entrada.

En 1839 HAGEN indico por primera vez la existencia de dos regimenes de flujo
viscoso, midió la caída de presión de un flujo de agua en tubos largos de latón y
dedujo:

LV
p  K  EFECTO DE LA ENTRADA (4.1)
r4
pero no se dio cuenta de que la K era proporcional a la μdel fluido

En 1883 OSBORNE REYNOLDS (ingles), demostró que el cambio de laminar a


turbulento dependía del parámetro .V .D /  denominado Re, introdujo un hilo
de tinta en el flujo, observo la transición y turbulencia.

Agua Baja velocidad, movimiento

a laminar

Alta velocidad, movimiento


b
turbulento

Fotografía instantánea del


c flujo en la condición (b)

El valor aceptado para transición en tubos es:

Re≈2300 (4.2)

Valor fiable para tubos comerciales; pero teniendo cuidado en redondear la


entrada, poner paredes lisas y con la corriente de entrada libre de perturbaciones;
el ReCR puede llevarse a valores a mas altos.
Ing. Jaime Flores Sánchez
53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

La teoría de flujo laminar esta desarrollada, con muchas soluciones, pero no hay
un análisis, ni solución de ordenador que puedan simular las fluctuaciones
aleatorias de escala pequeña del flujo turbulento; todo es semiempirico, basado en
análisis dimensional y razonamientos físicos, refiriéndose a propiedades medias y
a las varianzas de las fluctuaciones.

4.2 FLUJO INTERNO Y CORRIENTE EXTERIOR

Un flujo interno esta confinado por paredes y las capas fluidas sometidas a los
efectos viscosos crecerán y se encontraran ocupando todo el flujo.

CAPAS LÍMITES NUCLEO NO UNION DE LAS PERFIL DE VELOCIDAD


CRECIENTES VISCOSO CAPAS LÍMITES DESARROLLADO u®

u(r,x)
x

Longitud de entrada Le Región de flujo


(Perfil de desarrollo) desarrollado

P
CAIDA DE
PRESION EN
LA ENTRADA
CAIDA DE PRESION LINEAL EN
LA ZONA DESARROLLADA

0
Le x

Ing. Jaime Flores Sánchez


54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

En la figura las capas limites viscosas crecen aguas abajo, frenando el flujo axial
u(r,x) en la pared y acelerando el núcleo central para mantener el requisito de
continuidad, que en un flujo incompresible es :

V   udA  constante (4.3)

A una distancia finita de la entrada, las capas limites se unen y el núcleo no


viscoso desaparece, el flujo en el tubo es entonces completamente viscoso y la
velocidad axial se va ajustando hasta x = Le en que ya no cambia prácticamente
con x, se dice que el flujo esta totalmente desarrollado u ≈ u( r) .

El análisis dimensional indica que el Re es el único parámetro que determina la


longitud de entrada. Si Le=f(d,v,ρ,μ) de donde :

Le  V d 
 g    g Re  (4.4)
d   
Para flujo laminar, la correlación aceptada es:

Le
 0.06 Re (4.5)
d
La longitud máxima de entrada de entrada, a ReCR =2300 es Le=138d que es la
máxima posible.

En flujo turbulento las capas limites crecen mas de prisa y Le es relativamente


mas corto, siguiendo la expresión:

Le
 4.4 Re 1 / 6 (4.6)
d
teniendo en cuenta algunas longitudes de entrada

Re 4000 104 105 106 107 108

Le/d 18 20 30 44 65 95

Ing. Jaime Flores Sánchez


55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Una longitud corta puede ser útil si se desea mantener un núcleo no viscoso. Por
ejemplo un túnel aerodinámico ―largo‖ seria ridículo ya que el flujo seria viscoso
en todas partes, lo que invalida la simulación de condiciones de corriente libre.
Uno típico mide 1m  y 5m de largo, hasta la sección de ensayos con V= 30m/s,

tomando   1.51x10 5 m 2 / s  Re= 1.99x106 y de la ecuacion (4.6), la


sección de ensayos esta a L/d=5 que es mucho menor que la longitud de entrada.

4.3 APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DE NAVIER


STOKES AL FLUJO LAMINAR COMPLETAMENTE
DESARROLLADO

4.3.1 PLACAS SIN MOVIMIENTO

Cuando el espacio entre placas es bastante pequeño, el campo de


velocidades resultante se puede suponer como si fuera el que se da entre
dos placas paralelas infinitas.

Y
dy
h VC
dx

X
Consideraciones:

1. Se consideran constantes las propiedades del fluido en la dirección z

2. El flujo es estacionario e incompresible µ = constante ρ = constante.

3. No existe componente de la velocidad en las direcciones ―y‖ o ―Z‖.

4. La velocidad solo es función de‖Y‖ y no de ―X‖ , por que el flujo es


completamente desarrollado.

5. Las fuerzas volumétricas se desprecian.

Ing. Jaime Flores Sánchez


56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

La ecuación de Navier Stokes:

 a  B  p   2V
se deduce a:

p   2   2   2  
    
x  x 2 y z 

p  2u  2 u p 1 (u ) p 1 (u ) p y
  2  2     
x y y x  yy x  y x 
u p y
Integrando:   C1 integrando nuevamente
y x 

p y 2
u .  C1 y  C 2
x 2

por condición de contorno:

si y  0  u  0  C 2  0

p h
si y  h  u  0  C1  
x 2
por lo tanto:

h 2 p  y   y 
2

u .     
2 x  h   h 

Distribución del esfuerzo cortante:

du  p 2 y p h  p  y 1 
     .  .     h   
dy  x 2 x 2  x  h 2 

El caudal:

  3

V   u.b.dy  b  .  y  hy dy  V   .
h
p 1h
2 p bh
0 0 x 2 x 12 

Ing. Jaime Flores Sánchez


57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

La velocidad media:

V V p h 2
Vm    Vm   .
A bh x 12 
Punto de máxima velocidad:

du p 1
 . 2 y  h   0  y  h
dy x 2 2
la velocidad máxima se da en la línea central del flujo

k  h2 h2  kh2 3
Vmax     Vmax    Vmax  Vm
2  y 2 8 2

Caída de presión:

p h 2 p 12Vm  12Vm 
Vm     dp   dx
x 12  x h2 h2
12Vm
Integrando p   2 .L
h

4.3.2 PLACA SUPERIOR MOVIENDOSE CON VELOCIDAD


CONSTANTE

Un segundo caso de FLUJO LAMINAR en la práctica es el flujo en una


chumacera (cojinete en una chumacera). La chumacera gira dentro de un
miembro estacionario. A cargas bajas, los centros de los dos miembros
coinciden y la pequeña separación es simétrica. Luego se puede
―desdoblar‖ el cojinete y modelar el campo de flujo como flujo entre
placas paralelas infinitas. Supongamos que la placa superior se mueve con
velocidad constante U, con condiciones de frontera: u = 0 en y = 0

u = U en y = h

Ing. Jaime Flores Sánchez


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

.C.
h dy y
dx x

La distribución de velocidades esta dada por:


1  p  2 c1
u   y  y  c2
2  x  

Luego: en y = 0  u = 0  C2 = 0

y=h  u=U

1  p  2 c1 U 1  p 
U  h  h  c1    h
2  x   h 2  x 
1  p  2 U 1  p  1  p  2
u   y  y 
2  x  h 2  x 
U
 hy  y 
h
  y  hy
2  x 
 

h 2  p   y 
2
U  y
u y        
 (a)
h 2  x   h   h 

(*) Distribución del esfuerzo cortante:

Sabemos:     u      U  h  p   2 y    1  
2

yx  y  yx
h 2  x   h   h  
 

U  p  y 1 
 yx    h    (b)
h  x  h 2 

(*) Flujo volumétrico:


  
V   V .dA , para una profundida d de "
b" en la direccion " z"
A

h U 1  p  2 
  y  hy dy
V
 0  y 
b h 2  x  

Ing. Jaime Flores Sánchez


59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Luego:

V U 1  p  3
 h  h (c)
b 2 12  x 

(*)Velocidad media: Vm
U 1  p  3 
b h 
  h
V 2 12  x  
Vm  
A b.h
(d)
U 1  p  2
Vm    h
2 12  x 

(*)Punto de máxima velocidad:

El punto de máxima velocidad es cuando du/dy = 0, luego en (1)

du U h 2  p  2 y 1  du U h 2  p  2 y 1 
       0  0     
dy h 2  x  h 2 h  dy h 2  x  h 2 h 

h U /h
y 
2 1 / u p / x 
(e)

Nota: no hay relación simple entre la velocidad máxima umáx y la


velocidad media, Vm, para este caso de flujo.

Los experimentos indican que este flujo se vuelve turbulento (para


dp/dx=0), a un Re=1500, donde Re=ρUh/μ

(*)Caída de presión:
12 U 
p  2 
 Vm  L (f)
h 2 

Ing. Jaime Flores Sánchez


60
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

4.3.5 AMBAS PLACAS MOVIENDOSE CON VELOCIDAD “ U “EN


SENTIDOS OPUESTOS

h Y
U
X

Condiciones de contorno:

Si y = 0  u = -U

Si y = h  u = +U

 y 1   p  yh  y 
u  2 U        1
 h 2   x  2  h 

2 U  p  y 1 
  h    
h  x  h 2 

   p . bh
3
V
x 12

p h 2
Vm   .
x 12

12 Vm  L
p  
h2

Ing. Jaime Flores Sánchez


61
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

4.3.4 AMBAS PLACAS MOVIENDOSE CON VELOCIDAD U EN


SENTIDOS IGUALES

U
h
y
x
U

Condiciones de contorno:

Si y = 0  u = +U

Si y = h  u = +U

p yh  y 
u  U   1
x 2  h 

 p   y 1 
  h  .  
 x   h 2 

  Uhb  p bh
3
V
x 12

p h 2
Vm  U  .
x 12

12 
p   V0  Vm .L
h2

Ing. Jaime Flores Sánchez


62
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

4.3.5 FLUJO LAMINAR EN TUBERÍAS CIRCULARES

y Volumen de control
anular
R
r
x rx
dr
d dr
x

Aquí el flujo es AXISIMETRICO, por lo tanto trabajamos


convenientemente en coordenadas cilíndricas, siendo el .C. el anillo
diferencial, consideremos flujo estable. Sabemos que las fuerzas normales
(f. de presión) actúan sobre los extremos izquierdo y derecho del .C.
mientras que las tangenciales (f. corte) actúan sobre las superficies
cilíndrica interior y exterior.

En el lado izquierdo la fuerza de presión es:

 p x 
 p   .2rdr
 x 2 

En el extremo derecho la fuerza de presión es:

 p x 
  p   .2rdr
 x 2 

La fuerza cortante sobre la superficie cilíndrica interior es:

  dr   dr 
  rx  rx  .2  r  dx
 r 2   2

La fuerza cortante sobre la superficie cilíndrica exterior es:

  dr   dr 
 rx  rx  .2  r  dx
 r 2   2

Ing. Jaime Flores Sánchez


63
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

La suma de las componentes de la fuerza que actúa sobre el .C. debe ser
cero:
p 
 2rdrdx   rx 2drdx  rx 2rdrdx  0
x r

Dividiendo entre 2rdrdx se obtiene: p   rx  d rx


x r dr
entonces
p 1 d (r rx )
 (a)
x r dr
Como rx es función de r entonces la ecuación (a) se cumple para toda r y
x solo si cada lado de (a) es constante., luego podemos escribir:

1 d (r rx ) p d (r rx ) p
  cte.  r
r dr x dr x

Integrando: r2  p  r  p  c
r rx     c1   rx     1
2  x  2  x  r

du du r  p  c1
Como  rx       
dr dr 2  x  r

Finalmente: r 2  p  c1
u    ln r  c2
4  x   (b)

Condiciones de frontera: r = R  u = 0, Sabemos que en r = 0 la


velocidad es finita, luego para que se cumpla esto c1 = 0
r 2  p  para r = R  u = 0
u   ,
4  x  c2

R2  p  R2  p 
0    c2  c2    
4  x  4  x 
Luego tenemos:
r 2  p  R 2  p  1  p  2
u      u
4  x  4  x 
 r R
4  x 
2
  (c)

Ing. Jaime Flores Sánchez


64
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

De la ecuación (c) podemos obtener varias características del flujo:

(*) Distribución de los esfuerzos de corte:


du r  p 
 rx      (d)
dr 2  x 
(*) Flujo volumétrico:
R 1  p 
 
 
 R
V   V .dA   u 2rdr     r  R 2rdr
2 2
0 4  x
A
0
 


R 4  p 
V    (e)
8  x 
(*) Flujo con caída de presión:
p
En un flujo completamente desarrollado, el gradiente de presión es
x
constante., luego: p p2  p1 p
  , luego en (e)
x L L

R 4  p  pR 4  pD 4
V     V (f)
8  L  8L 128L

(*) Velocidad media:


 
V V R 2  p 
Vm   2  Vm    
A R 8  x 

pR 2
Vm  (g)
8L

(*) Velocidad máxima: La máxima velocidad se obtiene cuando


du du 1  p  du
0    r   0 en r  0
dr dr 2  x  dr

R 4  p 
u  umáx      2Vm
4  x 
pR 4
umáx  (h)
4L

2
u r
 1   (i)
umáx R

Ing. Jaime Flores Sánchez


65
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

4.3.5.1 SECCIÓN ANULAR

Considerando flujo laminar estacionario en un conducto de sección anular


entre dos cilindros concéntricos, no hay deslizamiento ni en el radio
interior (r=b) ni en el exterior (r=a), como u=u(r) solamente, la ecuación
que gobierna el movimiento es:

r=a

r
u(r)
r=b

u(r)

1 2k
Integrando dos veces: r u
 c1 ln r  c2
4 
1 k
C.C.1.  r  a  u  0  0  a 2  c1 ln a  c2
4 
1 k
C.C.2.  r  b  u  0  0  b 2  c1 ln b  c2
4 

Siendo el perfil de velocidades:


1 d  2 2 a  b a
2 2
u   ( p  gz ) a  r  ln  (a)
4  dx  ln(b / a) r 

El flujo volumétrico:
 r
V   u 2rdr 
  d
 ( p  gz )
 4
 a  b 4

a 2  b2 
2


b 8  dx 
 ln(b / a) 
(b)

La velocidad máxima ocurre en el radio:


1/ 2
 a2  b2 
r'    (c)
 2 ln( a / b) 

Ing. Jaime Flores Sánchez


66
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

El DH = 2(a-b)

Finalmente: f 
64
, 
a  b2 a 2  b 2 
Re DH
a b 4 4

a  b2
2
 2

ln( a / b)

4.3.5.2 EN PLACAS PARALELAS


dp d du
0  gx  ;  lam  
dx dy dy

d 2u d
  ( p  gz )  k
dy 2 dx

ky2
Integrando dos veces: u
 c1 y  c2
2
h k h 2 c1h
C.C.1.  y    u  0  0      c2
2 2 4 2

h k h 2 c1h
C.C.2.  y  u  00      c2
2 2 4 2
Luego:
u
1  d


  p  gz  h 2  4 y 2
8  dx
 


bh3  d 
  p  gz 
h/2
V  u (bdy)  
h / 2 12  dx 

V 2
La velocidad media: V   umax
bh 3
El esfuerzo en la pared:
h d 
  p  gz 
du
w    
dy y  h / 2
2  dx 

Ing. Jaime Flores Sánchez


67
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

4.4 CORRELACIONES SEMIEMPIRICAS DE LOS


ESFUERZOS TURBULENTOS ρ y µ = Constantes.
u v w
Por la ecuación de continuidad:   0
x y z
y cantidad de movimiento

dV  
  p  g   2V (4.7)
dt
Sin efectos térmicos y sujetos a la condición de no deslizamiento en la pared y
condición de entrada y salida conocidas.

4.4.1 MEDIA TEMPORAL DE REYNOLDS

En un flujo turbulento, debido a las fluctuaciones cada término de presión


o velocidad (a) varia rápida y aleatoria mente en función de la posición y
del tiempo, con valores promedios de: V, p,, etc.

La media temporal u de una función turbulenta u(x, y, z, t) se define


como:
 1 T
u   udt (4.8)
T 0
donde: T = es un periodo promedio que debe ser mayor que cualquier
periodo significativo de las fluctuaciones, ver Figura

u u = u + u’ p
u’ p = p + p’

u p

p’

t t
(a) (a)
figura 4.3 variación de la velocidad

Para flujos turbulentos como agua o gases en T=5s es un principio


adecuado.

Ing. Jaime Flores Sánchez


68
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

La fluctuación u‘ se define como la desviación de u de su valor medio:

u’ = u – u (4.9)

Por definición la media de la fluctuación es cero

u '   u  u dt  u  u  0
 1 T    (4.10)
T 0
Sin embargo la media del cuadrado de la fluctuación no es cero y es una
medida de la INTENSIDAD de la turbulencia
 1 T
u '2   u 2 dt  0 (4.11)
T 0
En general ninguno de los productos de la forma u’v’ y u’p’ es CERO
en un flujo turbulento.

Reynolds separó cada propiedad en sus medias más las fluctuaciones, es


decir:
   
u  u  u' , v  v  v' , w  w  w' , p  p  p' (4.12)

Si sustituimos en (4.7) y tomamos los medios temporales, la ecuación de


continuidad se reduce a:
  
u v w
  0 (4.13)
x y z
Idéntica a la expresión laminar:

En flujos, en conductos y en capas límite la ecuación de cantidad de


movimiento longitudinal puede ser aproximada con finalidad por:
 
du p 
    g X  (4.14)
dt x y
donde:

u
     u ' v'   lam   turb (4.15)
y

Ing. Jaime Flores Sánchez


69
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Ver figura u = valor medio temporal

y
y U(x)
y = (x)
(a) ESFUERZO
Región
CORTANTE
exterior
 = (x,y)
(b) VELOCIDAD

u(x,y) Capa de
turb. solape
lam. Región
interior
w(x) (a) o (b)

Figura 4.4 Subcapas en la pared de flujo turbulento

4.4.2 FLUJO TURBULENTO CERCA DE LA PARED

El lam es dominante cerca de la pared (región de la pared) y los esfuerzos


turbulentos lo son en la región exterior. Hay una región intermedia de
transición denominada capa de solape, donde los lam y turb son
importantes. En la región exterior turb es (2 a 3) mayor que lam .

4.4.3 LEY DE LA CAPA LOGARÍTMICA

En el flujo turbulento cerca a la pared encontramos: LEY DE LA CAPA


LOGARÍTMICA

1. Región interior: ESFUERZOS VISCOSOS DOMINANTES.

2. Región exterior: ESFUERZOS. TURBULENTOS DOMINANTES.

3. Capa de solape: ambos tipos de esfuerzos son importantes.

Sea w el esfuerzo en la pared y sean  y U el espesor y la velocidad en el


borde de la

región exterior, y =. ; u ó u  u = u

Ing. Jaime Flores Sánchez


70
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Para la región interior Prandtl dedujo que u debía ser independiente del
espesor de la capa límite.

 u = f (µ, w, ρ, y) (4.16)

Por análisis dimensional esto equivale a:


  yu *  w 
1/ 2
u
u  *  F 

 , u   
*
(4.17)
u    

La ecuación (4.17 ) es denominada LEY DE LA PARED

u* es una VELOCIDAD DE FRICCIÓN porque tiene dimensiones LT-1


aunque no es realmente una velocidad.

VON KARMAN dedujo que en la región exterior u debe ser


independiente de la μ y en diferencia con la velocidad de corriente libre U
debía depender del espesor  y de las otras propiedades:

U  u ext  g  , w ,  , y 
que por análisis dimensional se llega a :
U u  y
 G  (4.18)
 
*
u
La ecuación (4.18) se denomina LEY DEL DEFECTO DE LA
VELOCIDAD para la región exterior.

En la subcapa intermedia MILLIKAN demostró que la velocidad varía


logarítmicamente con y:

u 1 yu *
 ln B (4.19)
u* k 
donde: k=0.41, B=5

En la fig. (4.4) los cuatro perfiles de la región exterior tienden suavemente


a la subcapa logarítmica y la diferencia entre ellos resulta de diferencias en
el gradiente de presiones exteriores.

La ley de pared es única y obedece a la relación:


u yu *
u    y (4.20)
u *

Ing. Jaime Flores Sánchez


71
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

desde la pared hasta aprox. y+=5 y se desvía después para alcanzar la recta
logarítmica para valores de y+=30

La ecuación (4.19) es una aproximación excelente para resolver casi todos


los problemas de este tema.

30

25 Región
viscosa lineal

20
CAPA
LOGARITMICA
15
Solape
logarítmico
10 Datos
experimentales

Región interior
0
1
10 100 1000 104

Figura (4.5) Variación experimental de las leyes interior, exterior y de


acoplamiento en el perfil de velocidades en un fluido turbulento parietal

Por ejemplo en un conducto circular

dr
r R

Ing. Jaime Flores Sánchez


72
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Usando la ley logarítmica, para y=R-r , y que la ec. (4.19) represente


fiablemente el perfil de velocidad medida u(r) a través del conducto:
u (r ) 1 ( R  r )u *
 ln B (4.21)
u* k 
la velocidad media será:

V 1 *1 ( R  r )u * 
R
Vm   2
A R 0  k
u ln

 B  2rdr

(4.22)

Introduciendo k=0.41 , B=5 obtenemos:


Vm Ru *
 2.44 ln  1.34 (4.23)
u* 
Vm/u* se relaciona directamente con el coeficiente de DARCY
1/ 2 1/ 2
Vm  Vm2  8
     (4.24)
u *   w  f
También el gradiente del logaritmo es

1
Vm .d 1/ 2
Ru * u* 1  f 
2   Re  (4.25)
   2 8

(4.24) y (4.25) en la ecuación (4.23) , cambiando a base decimal el


logaritmo y ordenando se tiene:
1
 1.99 log(Re f )  1.02 (4.26)
f

Prandtl también dedujo la ecuacion (4.26) variando ligeramente las


constantes, en los datos experimentales:
1
 2 log(Re f )  0.8 (4.27)
f

expresión para ductos de paredes lisas.

Re 4000 104 105 106 107 108

f 0.0399 0.0309 0.018 0.0116 0.0081 0.0059

Ing. Jaime Flores Sánchez


73
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

También:

f  0.316R 1/ 4 ; 4000  Re  105  BLASIUS

f  1.02(log R) 2.5  F. WHITE (1974)


 1.75
P  0.241L 3 / 4  1/ 4 V (4.28)

NOTAS:

 Para un V dado, la ―p‖ disminuye con el ―d‖ más aun en REGIMEN


LAMINAR.

 Para reducir más la presión de bombeo es poner tubos de mayor ―d‖,


aunque los costos se eleva.

 Duplicando el ―d‖,‖ p‖ disminuye, en aproximadamente un factor de


27.

 La velocidad máxima en flujo turbulento en conducto viene dada por


ecuación (4.21), particularizada en r =0
umax 1 Ru *
 ln B (4.29)
u* k 
Combinando esta ecuación En (4.24), obtenemos la relación:
Vm
 (1  1.33 f ) 1 (4.30)
umax

1  d
 NOTA : u    p  gz (R 2  r 2 ) (4.31)
4  dx 

Para flujo LAMINAR:


R2  d 
umax    ( p  gz ) (a)
4  dx 

1 R2  d 
V umaxR 2    ( p  gz ) (b)
2 8  dx 

Ing. Jaime Flores Sánchez


74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA


V 1
Vm   umax (4.32)
A 2


8L V
Para la tubería horizontal (z =0) se tiene de (a) p 
R 4
De (4.22) se tiene 8 w 8(8V / D) 64
f   
V 2 V 2 VD

64
f  (4.33)
Re D
También:

128L V
h flam 
 gD 4

w f
 Cf  (4.34)
1 4
V 2
2
Cf = coeficiente de fricción para fluidos totalmente desarrollados.

(factor de fricción de fanning)

4.4.4 EFECTO DE LA RUGOSIDAD EN LA PARED

La figura (4.5) revela tres regimenes respecto a la rugosidad


u *
5 Pared hidráulicamente lisa, sin efecto de la rugosidad en la

fricción.
u *
5  70 Rugosidad de transición, moderado efecto del Re.

u *
 70 Flujo dominado por la rugosidad, la subcapa viscosa no

existe y la fricción es independiente de Re.

Cuando el flujo es dominado por la rugosidad, ε+>70, los datos de la


figura (4.5) siguen la línea viscosa y la ley logarítmica queda modificada
por la forma:
1 1 y
u  ln y   B  B  u   ln  8.5
k k 

Ing. Jaime Flores Sánchez


75
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Vm D
 2.44 ln  3.2 (4.35)
u *

1 /D
 2 log (4.36)
f 3.7

4.4.5 DIAGRAMA DE MOODY: DIAGRAMA DE PÉRDIDAS DE


CARGAS.

 Formas alternativas.- se presentas los casos:

a. Dados D, L, V ó , ρ, µ y g, calcular las perdidas de carga hf


(MOODY).

b. Dados D, L, hf , ρ, µ y g, calcular V o .

c. Dados , L, hf , ρ, µ y g, calcular el D del tubo.

a) Diagrama modificado de MOODY (calculo de V )

Supongamos que nos piden calcular V  eliminamos V de f ó Re,


luego
1 gD 3h f
  f . Re 
2
(a)
2 L 2

Al introducir el valor de  en la ecuación de Colebrook, se tiene:

  / D 2.51 
Re   8 log   (b)
 3.7 2 

La ecuación De HAGEN-POISEUILLE se convierte en:



Re  (c)
32

Ing. Jaime Flores Sánchez


76
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

b) Diagrama modificado de MOODY (calculo del D)



V .D 4V
De : Re   Re 
 D
2 g.D  2 gh f D5
f  hf  f
También: LV 2 8  2
L V
1/ 2
  3 
 128gh V 
Eliminando D se tiene:   ( f Re5 )1/2   f
 (d)
  L 
3 5

 

 4. / D
También:  quedando
V

 . Re

Para paredes LISAS: Re  1.43


0.416
(e)

c) Para conductos no circulares: se toma el radio ó diámetro


hidráulico;
AT 4A
Rh  ; Dh  T (f)
Pmoj Pmoj

d) En placas paralelas:
8 w 48 48
f    f 
V 2
Vh Re h (g)
Dh  2h (h)

donde: h = distancia entre placas

Luego: 96 96
f pp   f pp 
2hV Re H

1
También:  2 log(Re DH f 1/ 2 )  1.19 (i)
f 1/ 2
DH = 2h

Esta ecuación (i) en tubos se convierte:


1
 2 log( 0.64 Re DH f )  0.8 (j)
f

Ing. Jaime Flores Sánchez


77
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

4.5 PERDIDAS DE ENERGÍA

4.5.1 LAS PÉRDIDAS PRIMARIAS:

El factor de fricción se determina mediante las siguientes ecuaciones


analíticas

1.- Si el flujo es laminar, con Re < 2300.

64
f  Ec. De Hagen - Poiseuille
Re

2.- Si la tubería es lisa y un régimen turbulento, 2300 < Re < 105

0.316
f  Ec. De BLASIUS
Re1 / 4

3.- Para la tubería lisa con Re > 105

0.316
f  Ec. De PRANDT-KARMAN
Re1 / 4

4.- Para tubería lisa, con Re > 105

0.221
f   0.0032 Ec. De Nikuradse
Re 0.237

5.- Para tubería lisa, con régimen turbulento: 7*104 < Re < 2*106

0.396
f  0.0054  Ec. de HERMANN
Re 0.8

6.- Para la zona de ―Transición‖ e inicio del flujo turbulento (Valores


confiables)

1  E 2.51  E
 2 log    Ec. De Colebrok –White ; E 
f  3.71 f Re  DH

7.- Para tuberías altamente rugosas

1 R 
 2 log H   1.74
f   

Comentario de la ecuación de COLEBRQQK- WHITE

Ing. Jaime Flores Sánchez


78
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

a) Sí el sumado (A) tiende a cero significa que el acabado superficial


interno de la tubería es muy buena, en consecuencia el factor de
fricción solo depende de Re.

b) Si el sumando (B) tiende a cero significa que el Re, es muy grande


entonces el factor de fricción depende de la rugosidad relativa, para
flujos plenamente desarrollados, Re 106.

8.- Para flujos con Re 5x103 >2 x 108

1 R 
 2 log  H   1.74 Ecuaciones de SWAMEE Y JAIN
f   
STANTON Ó DIAGRAMA DE MOODY se muestra el apéndice.

4.5.2 PÉRDIDAS SECUNDARIAS

Son todas aquellas que se originan cuando el fluido pasa a instrumentos de


medida, cambios de sección, cambios de dirección, etc. Su magnitud se
calcula mediante la siguiente expresión:

V2
hs  K En unidades de longitud
2g

Donde K =Coeficiente de perdidas del accesorio, Depende de la geometría


y el acabado Superficial interno del accesorio.

Una manera de evaluar con relativa facilidad la magnitud de una perdida


secundaria en una red de tuberías es aplicando el concepto de longitud
equivalente: es la longitud de una tubería de sección circular que genera la
misma caída de presión que un accesorio, asumiendo igual fluido e igual
velocidad promedio.

Ing. Jaime Flores Sánchez


79
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

hP hP

hs = hp Lequivalente

Kv 2 Leq V 2 Leq  K 


 f . K f   Leq    DH 
2g DH 2 g DH   f  

4.5.3 DIÁMETRO EQUIVALENTE (Deq)

Es el diámetro de una tubería de sección circular que genera la misma


caída de presión que, otra tubería de sección no circular siempre y cuando
sea de igual fluido, longitud y caudal.

Ejemplo: Hallar el Deq de una tubería de sección cuadrada, cuyo lado es


―a‖

L□
L○

a
a
D○
V□ V○

l.V 2 Q
hpo = hp‫ٱ‬  hpo = f ( Q= VA  V=Q/A = )
DH 2 g  2
Do
4

lo 16Q 2
 hpo = f
Do  2 Do 4 2 g

l o 8Q 2
hpo = f 2 5 (a)
 Do 2 g

Ing. Jaime Flores Sánchez


80
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

l.V 2
También: hp‫ٱ‬ = f  V = Q/A  V = Q/a2
DH 2 g

DH = 4ª/pm = 4 a2 / 4a = a  DH = a.

Luego:

l (Q 2 )
hp‫= ٱ‬ f (b)
a 5 2g

l o 8Q 2 l (Q 2 )
De a y b : f = f ‫ٱ‬  16a5 =  2 Do5
 2 Do5 2 g a 5 2g

1/ 5
 16a 5  16
 Do =  2   Do = Deq = a. 5
   2

4.5.4 SISTEMAS DE TUBERÍAS

A.- Sistema en serie

1 2

Características: a) V1 =V2 =V3

b) hp AB = hp tot = hp1 + hp2+... hpn

B.- Sistema de tubería en Paralelo


(1)

A B
(2)

(3)

Características: a) VA  VB  V1  V2  V3

b) hp AB  hp1  hp2  hp3

Ing. Jaime Flores Sánchez


81
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

4.5.5 ESQUEMA BÁSICO DE UN SISTEMA DE BOMBEO

hd
B

hg
hs

hs = altura estática de succión

hd = altura estática de descaiga

Hs = altura dinámica de succión

Hd = altura dinámica de descarga

Luego: Hs = hs + Σ h ps

Hp = hp + Σ h ps

Hs + Hd =hs+ hd + Σ h ps + Σ h pd

LV2 V2
H  hg  h p sistema  H  hg  f  K (4.37)
D 2g 2g

Ing. Jaime Flores Sánchez


82
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

H CCST

2 Punto de Operación
H2

1
H1
hP2
hP1
hg

N
N 2
1

V1 V2 V

CCST = una característica del sistema de tuberías

H  hg  KV 2

Potencia Hidráulica: Potencia al Eje:

 V H  V H
Pot EJE  Pot H 
CTE n B CTE
donde:

  Kgf
m3
3
V  m
s
H m
CTE  76  Pot  HP
CTE  75  Pot  CV
CTE  102  Pot  KW
Nota: existe una relación empírica que ese emplea mucho en el ámbito
industrial, la formula de HAZEN- WILLIAMS, para sistemas de agua con
diámetro mayores a 2‖ y menores de 6 pie, con velocidades de flujos
mayores de 10 pies/s.

Ing. Jaime Flores Sánchez


83
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

En el sistema Británico: ν = 1.32 CRH0.36S0.54 (4.38)

Donde: ν = velocidad promedio de flujo (pies / s)

C = coeficiente de HAZEN- WILLIAMS

RH = radio hidráulico (pies)

S = Coeficiente hp/L: perdida de energía entre longitud.

Los conductos más lisos tienen valores más altos de C, en comparación


con los más rugosos.

4.5.6 ENVEJECIMIENTO DE TUBERÍAS

A través de los años una tubería de agua puesta en servicios sufre el


fenómeno de las incrustaciones de los sólidos en suspensión, razón por la
cual es necesario tener en cuenta el efecto corrosivo para recalcular las
perdidas, debido a que la sección se reduce y para un mismo caudal la
velocidad aumenta y en consecuencia la perdida también.

Incrustaciones (caliche)

0

f

 f   0   .t

ε f = Rugosidad final(m)

εo = Rugosidad inicial (m)

α= esta en función de ph de la sustancia Tasa de incrustaciones (m / Año)

t = tiempo de servicio (año)

Ing. Jaime Flores Sánchez


84
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Para el agua:

pH α(m / año)

5.5 0.0035

6.0 0.00203

6.5 0.00113

7.0 0.00063

7.5 0.00038

8.0 0.00020

H
Tuberia Vieja

Tuberia Nueva

V

Ing. Jaime Flores Sánchez


85
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

4.5.7 TUBERÍAS RAMIFICADAS (DEPÓSITOS INTERCONECTADOS)

h1

h2

L1
Z1
L2
Z /1 Z2
Z /2

L3
h3
Z3
Z /3

No se conoce la dirección de los flujos.

1) Se calcula la dirección de la LAM en cada superficie libre de cada tanque,


sin EC(Hd)

2) Se considera que el tanque que tenga la mayor altura motriz ( LAM )HD , es
el tanque desde el cual debe salir el fluido.

3) Supongamos : en la dirección el 1 ; va hacia (2) y (3) si la altura de la
energía total estimada en J, HDj excede a HD2 y HD3 
  
1 =  2 +  3 (a)

4) No se puede suponer que HDj , tenga un valor para el cual HD1 < HD2 Y
HD1< HD3, ya que el fluido debería salir desde ( 2 ) y ( 3 ) y desde (algo
imposible.

5) Por otro lado, si HD1 < HD2 o si HD1< HD3, se tiene:

Ing. Jaime Flores Sánchez


86
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

  
1 + 2 = 3 (b.1)
  
1+ 3= 2 (b.2)

6) Si suponemos que HD1 > HD2 y HD1>HD3 , luego el caudal debe satisfacer
la ecuación ( a ).

7) Para comprobar la validez del estimado HD1, se usa la ecuación de Bernoulli


para cada tramo de tubería; primero la ( i ):

2 2
p1 ' V1 p J V1
  Z1 '    Z j  hf1 (c)
 2g  

se puede deducir las perdidas secundarias.

8) Tomar Bernoulli entre la superficie libre y la entrada a la tubería:

2 2
p1 p1 V1 p1 ' p1 V1
 h1  Z1 '     h  (d)
     1 2g

p1 V12
Sustituyendo en c:   Zj  H DJ se tiene:
 2g

2 2
p1 ! V1 V1
 h1  Z1    H DJ  hf
 2g 2g 1

p1
 Z1  H D1 ,

!
Siendo que h1 + Z = Z1 1 Y entonces:

a 2 i

 n  (m  1)
2
( p1  pi )  V12  3Vi 2  f
2
Ci2 =
 D m 1

HD1 - HD2 = hf2 (e1)

HD1 - HD3 = hf3 (e2)

Ing. Jaime Flores Sánchez


87
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

9) Para una perdida positiva de altura HD1 > HD2 y HDj > HD3 , se tiene que e
invertir el orden de las alturas para los tubos ( 2 ) Y ( 3 ).

10) A partir de las ecuaciones (e ) se calculan las velocidades y los caudales


para la primera estimación.
  
 si 1 >  2 +  3, existe un caudal muy grande en la unión, entonces,
se debe escoger HDj mayor que el de la primera estimación.
  
 si 1 <  2 +  3, debe disminuir la estimación HDJ

 de llevarse los cálculos hasta que se cumplan las ecuación (a) y (b).

4.5.8 PERDIDAS POR FRICCIÓN EN ELEMENTOS DE TUBERÍAS



Es útil expresar en forma exponencial: hp = R  k (4.39)

Donde:hp = perdida de carga en un tramo de tubería de longitud L

R = coeficiente de resistencia, es función de aspereza, del Re, L y Dh.

Luego reemplazando en la ecuación de Darcy – Weisbach, para k =2

LV 2  2  2
f  R  V2 =  /A 2
D2 g

f .L.8
R (4.40)
 2 gDH5

Longitud équivalente: (Le) i = Di/di K reemplazando:

p  p 
  Z     Z   Ri i 2
 A   B

8 fi Li  ( Le)i 
donde Ri = (4.41)
g 2 Di 5

Ri = coeficiente de resistencia a la tubería modificada.

Ing. Jaime Flores Sánchez


88
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

p  p 
En (4.41) llevando W =   Z     Z 
 A   B

 v
i = (4.42)
Ri
N
W
eliminamos  i

entonces: 

i 1 Ri

 

 N
1 
 W   /  (4.43)
 i 1 Ri 
 

4.5.8.1 PROCEDIMIENTO ITERATIVO PARA CALCULAR (w) Y



DESCARGAS  i

1.- suponer que los flujos en cada línea están en la zona totalmente
áspera y calcular una estimación inicial de los factores de fricción
en cada línea empleando la ecuación (4.43).

2.- calcular Ri para cada tubería con la ecuación (4.42)

3.- calcular Vi en cada tubería con la ecuación (4.42)

4.- actualizar las estimaciones de los factores de fricción en cada línea


usando los valores actuales de Vi.

5.- Repetir los pasos 2 a 4 hasta que las incógnitas W y Vi no varíen


mas allá de cierta tolerancia.

 Para el factor de fricción SWAMEE y JAIN dedujo:


2

  E  1  
0.9

f  1.325ln 0.27   5.74    (4.44)

  D  Re   

La ecuación (4.44), es valida si: 0.01 > ε/D > 10-6

108 > Re > 5000

Ing. Jaime Flores Sánchez


89
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

En un régimen totalmente áspero, en el que el f es solo función de ε /Dh, y


su valor esta dado por:

f = 1.235 ln0.27( E / Dh) 2 (4.45)

 La ecuación de CHEZY – MANNING se puede asociar comúnmente a los


flujos en canales abiertos (alcantarillado y drenaje) en condiciones
presurizadas, esto es:

 =( C1/n )R2/3 S ½  C1 = 1 en S.I. = 1.49 en S. ingles

n = constante de Manning.

10.29n 2 L
donde: R (4.46)
K 2 DH5.33

para: K2 = 1 en S.I. = 2.22 en S. ingles.

Reemplazando la ecuación (4.40):

1.28gK 1
f  (4.47)
c 1.85
D0.02 (Re .)0.15

VALORES NOMINALES DE “C” DE HAZEN- WILLIAMS.

TIPO DE TUBERIA C

extremadamente lisa, abierto- cemento 140

Hierro colado nuevo o liso; hormigón 130

hierro colado ordinario; acero recién remachado, Arcilla vitrificada. 120

hierro colado o acero remachado después de algunos años de uso. 95-100

tuberías viejas deterioradas. 60-80

La ecuación (4.47) para agua a 20º C en el S.I. se reduce:

1056
f  1.85
(4.48)
c D 0.02 (Re .) 0.15

Ing. Jaime Flores Sánchez


90
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

4.5.9 REDES DE TUBERÍAS:

VD
D

6
F 2

1
3
7
E A
5
B
C 4

VC

La red de los tanques, una bomba y siete tubos, se supone que se conoce
con las líneas de declive hidráulico en A y F llamados NODOS DE
DECLIVE FIJO; los nodos C, D, E, B son INTERIORES o UNIONES
(inicialmente no se conoce las direcciones).

1) Balance de energía para cada tubería:

H A  H B  H p  i = Ri  i 2
 

H B  H D  R 2  2

2

H B  H c  R 4  4

2

H c  H D  R 3 3

2

H C  H E  R 5 5

2

H F  H E  R 7 7

2

Ing. Jaime Flores Sánchez


91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

2) balance de cantidad para cada nodo interior


  
1 -  2 -  3 = 0

   
 2-  3 -  4 =  D

   
 4-  3 -  5 = C

  
 5-  6 -  7 =0

  
3) la curva de la bomba: Hp  1 = a 0 + a 1  1 + a 2  1

Donde a 0 , a 1, a 2 constantes conocidas.


 
Las incógnitas son: 1 ,…..  7, HB, HC,…………. HE y HB…….12

incógnitas

Las doce incógnitas Pueden reducirse en un número si se cambian las


ecuaciones de energía a lo de las líneas especiales; denotemos con Wi la
caída en la línea de declive hidráulico para cualquier elemento de tubería.

Wi = Ri  i 2

i 

Tomamos dos ciclos anteriores, como flujo positivo.

Pseudo ciclo

D
F 6
2 1
7
E I II
3 B
5 4 A

Ing. Jaime Flores Sánchez


92
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Los balances de la energía en los ciclos I y II son:

W6 + W5 - W3 = 0

W3 + W2 - W4 = 0

Para el flujo de n los tubos (1) y (7) podemos definirán camino a lo largo
de los nodos A, B, D, E, F luego el balance de energía de A hacia F es:

HA + HP - W1 - W2 + W6 + W7 = HF

PSEUDOCICLO.- un tubo imaginario con resistencia infinita (sin flujo)


conecta los dos depósitos.

Al sustituir la ecuación de la bomba y la fricción en las ecuaciones de


energía anteriores se obtiene.
  
- R 3 2 3 + R 5 2 5 + + R 6 2 6 =0

  
- R 2 2 2 + R 3 2 3 + + R 4 2 4 =0

     
- R 1 2 1 +(a 0 + a 1  1 + a 2  1) - R 2 2 2 + R 6 2 6 + R 7 2 7 + HA – HF = 0

  
 1-  2-  4 =0

  
 2 +  3+  6 =0

  
 4 -  3-  5 =0

  
 5 +  6+  7 = 0 (7 Ecuaciones y 7 Incógnitas)

Ing. Jaime Flores Sánchez


93
CAPITULO V

TEORIA DE LA CAPA
LÍMITE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

5.1 LA CAPA LIMITE


La capa límite es aquella zona adyacente a un contorno sólido, en donde los
efectos viscosos resultan importantes; fuera de ella el efecto viscoso es
despreciable y el fluido puede considerarse como no viscoso.

La capa limite es el lugar geométrico (en volumen) que ocupan cierta cantidad de
fluido, en las cercanías de un contorno sólido, como consecuencia del efecto
viscoso; es en esta región en donde el gradiente de velocidad es diferente de
CERO; también no existe un valor único para el Re correspondiente a la transición
del flujo LAMINAR A TURBULENTO en la Capa Limite, el cual se ve afectado
por: el gradiente de presión, ε, transferencia de calor , fuerzas volumétricas y las
perturbaciones existentes en la corriente libre.

Contorno de
la capa limite

T>L
V

V T
2 L
1
V V
0 0 0 SUB-CAPA
x x LAMINAR
x1
x2

C.L. LAMINAR C.L. DE C.L. TURBULENTA


TRANSICION

SL ST
 k Re x1/ 2 ,  k0 Re x1/ 5  Si : S0    TUBERIA LISA : Re x  Re LOCAL
x x

Ing. Jaime Flores Sánchez


94
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

5.1.1 ESPESOR DE LA CAPA LÍMITE REAL ()

Es aquella distancia respecto de un contorno sólido a partir de la cual la


partícula recupera la velocidad de corriente libre. También se dice que es
aquella altura a partir de la cual el flujo responde a un comportamiento
similar al de un flujo potencial o ideal. También se define como aquella
altura a partir de un contorno sólido, hasta donde son importantes los

V0

 V = 0.99V0
a

efectos viscosos.

5.1.2 ESPESOR DE LA CAPA LIMITE APARENTE O APROXIMADO (a)

Es aquella altura a partir de la cual se supone que las partículas recuperan


el 99% de la velocidad de corriente libre. V = 0.99V0.

Es el lugar geométrico de los puntos en donde la velocidad paralela a la


placa alcanza el 99% del valor de la velocidad de corriente libre

5.1.3 SUB-CAPA LAMINAR (0)


Es el lugar geométrico que ocupan todas las partículas fluidas en una zona
adyacente a un contorno sólido dentro de una capa límite turbulento; en
donde los efectos viscosos son importantes.

Ing. Jaime Flores Sánchez


95
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

5.1.4 RAZÓN DE CRECIMIENTO DE LA CAPA LIMITE (/x)

Se denomina así al cociente que existe entre el espesor de la Capa Limite


y la distancia HORIZONTAL a partir del borde de ataque:

1
 R.C.C.L.
x1
1

x1

5.1.5 ESPESOR DE LA CAPA LIMITE POR DESPLAZAMIENTO (*)

Se denomina así a la altura hipotética (imaginaria) a la cual deberla de


desplazarse un contorno sólido, para que todo el flujo responda un
comportamiento ideal; es decir sea un flujo sin rozamiento en el cual el
flujo másico sea el mismo en cualquier sección.

flujo másico ideal (que si pasa): ρV0 b *

flujo másico ideal (que no pasa): ∫ρ(V0 -V) b.dy


 
Por continuidad: ms  m N

  V0 V
V0 b*   (V0  V)bdy  *   (  )dy
0 0 V0 V0

 V
*   (1  )dy (5.1)
0 V0
Vo Vo
b

dy
V
 *

o o
mn mS
Ing. Jaime Flores Sánchez
96
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

5.1.6 ESPESOR DE LA CAPA LIMITE POR CANTIDAD DE


MOVIMIENTO ()

Es aquella altura hipotética hasta la cual se debería de desplazar el


contorno sólido para que la cantidad de movimiento transferido sea
semejante al de un fluido ideal.


CM 1  CM 2  CM S  CM N , Sabiendo que CM  m V

CM S  VobS Vo y CM N    Vo  V bdy V
 0 

VobS Vo    VVo  V 2 bdy  S   VV  V 2 dy


 1 
o
0 V02 0

 V  V 
S   1  dy
V0  V 0 
0
(5.2)

5.1.7 ESPESOR DE LA CAPA LIMITE POR ENERGÍA CINÉTICA (K):

Tomando el concepto E KS  E KN  E KS  V0bS kV02



E KN    V0  V bdyV 2
0

V V 2 V3 
bS kV03    V0V 2  V 3 bdy   k   0 3  3 dy

0
 V0 V0 
   V  2  V 3 
k         dy
0   V0   V0  
 

2
 V   V 
SK     1  dy (5.3)
0
 V0   V 0 

Para Recordar:

S n   a n 1  a dy  a 
V
0 V0

Si n = 0  n = *

Si n = 1  n = 

Si n = 2  n = k

Ing. Jaime Flores Sánchez


97
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

5.2 ECUACIÓN DE MOMENTO DE CANTIDAD DE


MOVIMIENTO DE VON KARMAN (Capa Limite Laminar)

Es aquella ecuación modelo matemático que se verifica dentro de una capa limite
LAMINAR, se supone que el gradiente de presiones es CONSTANTE. dP/dx = 0

c
b

C.L. Laminar

V0 c De la fig. :
  
m cd  m ab  m bc ...................... (a)
V.C.
dp
b El modelo supone : 0
dx
También :
y
 V   
m cd  m ab 
 
m ab .dx ............ (b)
x
a c     

x (b) en (a) : m ab  m ab .dx  m ab  m bc


x
dx   
 m ab .dx  m bc .............. (c)
x
    
Vbdy dx .......... (d)

Sabemos : mab   Vbdy  m bc 
0 x 0 

Tambien :  F  CM   F  CM cd  CM ab  CM bc
F
Pero :    A  F el  , A  b.dx
A
- b.dx  CM cd  CM ab  CM bc ............... (e)

Como : CM cd  CM ab  CM ab dx
x

En (e) :  - b.dx  CM ab  CM ab dx  CM ab  CM bc
x

- b.dx  CM ab dx  CM bc ............ (f)
x
  
pero : CM ab  m ab .V  CM ab   VbdyV   V 2 bdy ......... (g)
0 0
   
bVdy  V0 dx .............. (h)
x  0
De (d) : CM bc  m bc .V0  CM bc 


Ing. Jaime Flores Sánchez


98
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

     
 bV 2dy dx  bVV0dy dx
x  0
(g), (h ) en (f) : - bdx 

x  0 
 
   2
V dy   VV0dy

-  
x  0 0 
   2   
-   (V  VV0 )dy     (VV0  V 2 )dy
x 
 0 
 x 
 0 

Multiplicando y Dividiendo por V02 se tiene :

  2  VV0 V 2    2 V V 
 V0 0 ( 2  2 )dy    V0 0 (1  )dy
x  V0 V0  x  V0 V0 

  V V 
  V02  0 (1  )dy ECUACIÓN DE VON KARMAN (5.5)
x  V0 V0 

 m2
Si  2 entonces :
 s


 V* Velocidad de Fricción o de Corte (5.6)

La V* Solo se denomina así por ser dimensionalmente idéntica a la velocidad, es


en realidad un cambio de variable (relación creada por el hombre), NO SE
PUEDE MEDIR.


V*  ; luego en la Ec. de Von Karman :

   V  V  V *2   V  V 
  0 1  dy   0 1  dy
V0 x  V0  V0  
2
V02
x  V0  V0  

  V  V 
2
 V *
    0 1  dy Ec. Adimensional de Von Karman
 V0  x  V0  V0  


   V02  luego:
x
2
 V * 
   ( ) (5.7)
 V0  x

Ing. Jaime Flores Sánchez


99
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

5.2.1 ALGUNAS RELACIONES DE LA CAPA LIMITE LAMINAR


SOBRE UNA PLACA PLANA

 1 / 2 1 / 2
a) Vx  a  bx  cx 2  dx 3   4.64R ex ; Cf  0.646R ex
x
1 / 2 * 1 / 2 (5.8)
0  0.323V02 R ex ;  1.74R ex
x

 1 / 2 1 / 2
b) Vx  ASen (k) y   4.795R ex ; Cf  0.656R ex
x
1 / 2 * 1 / 2
0  0.325V02 R ex ;  1.74R ex (5.9)
x

 1 / 2 1 / 2
c) Vx  a  bx   3.46R ex ; Cf  0.578R ex
x
* 1 / 2
 1.73R ex (5.10)
x

d) Soluciones Exactas de BLASIUS :


 1 / 2  1 / 2 * 1 / 2
 4.96R ex ;   0.664R ex ;  1.73R ex ;
x x x
1 / 2 1 / 2
0  0.332V02 R ex ; Cf  0.664R ex

1 / 2
CD  1.328R ex  Coeficient e de Arrastre Viscoso (5.11)

La resistencia sobre una placa de longitud L y ancho unitario, para flujo laminar
D = ∫τ.dx, luego el coeficiente de resistencia o arrastre viscosa: CD

1 L
CD 
L  0
Cf .dx (5.12)

Ing. Jaime Flores Sánchez


100
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

5.3 TRANSICIÓN PARA EL FLUJO EN UNA PLACA


PLANA

Depende de: - Re = Ux / 

- Turbulencia de la corriente libre

- Rugosidad de la placa

- Transferencia de calor hacia la placa y desde ella.

El proceso es intermitente y compuesto por pequeños brotes de turbulencia en


pequeñas regiones de la Capa Limite.

Debe ser evidente que no puede prescribirse un Rex específico para la transición,
debido a los efectos de muchos factores involucrados en ese proceso, resulta
mejor especificar un rango de Re críticos, los cuales pueden darse:

Recr=3.2x105 hasta 106

El valor de 106 se alcanza cuando se tiene turbulencia de corriente libre muy


pequeña, una placa muy lisa, etc., generalmente se usa el Recr=5x105

NOTA:

- La ε de la superficie generará una transición muy temprana.

- Calentar la placa en la región laminar acelerara la transición a Flujo


Turbulento.

- El gradiente de presión ejerce una influencia significativa en la posición del


puerto de transición.

- Una presión decreciente tiende a demorar la transición de Flujo Laminar a


Flujo Turbulento.

Ing. Jaime Flores Sánchez


101
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

5.4 CAPA LÍMITE TURBULENTA EN TUBERÍAS

Para hallar la razón de crecimiento de la Capa Limite TURBULENTA, el modelo


supone las siguientes consideraciones:

1. - El fluido se desplaza a través de un tubo de sección circular cuyo diámetro es


el doble del espesor de la capa limite (D = 2).

2. - La superficie del tubo es liza: f = 0.316Re-1/4 .

3. - El flujo responde a la ley séptima de velocidades; n = 7

4. - La cantidad de energía que se invierte como presión (ΔP) es igual a la


magnitud del η que se manifiesta con una fuerza de sentido contrario al del
flujo.

NOTA: C.L.T.  /x = 0.405Re-1/5 (5.13)

CRA = 0.072Re-1/5  coeficiente de Arrastre Analítico

CRE = 0.074Re-1/5  coeficiente de Arrastre Experimental

Si:
Vm 2n 2
 (5.14)
Vmax (n  1)(2n  1)

(n  1)(2n  1) 2
 ; Factor de Corrección de Cantidad de M ovimiento
4n 2 (n  2)

(n  1)3 (2n  1) 2
 2 ; Factor de Correción de la Energía Cinética
2n (n  3)(2n  3)

n 5 6 7 8 9
β 1.037 1.027 1.020 1.016 1.013
α 1.106 1.077 1.058 1.046 1.037

Ing. Jaime Flores Sánchez


102
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

5.5 CAPA LÍMITE TURBULENTA PARA UNA PLACA LISA


Para el flujo sobre una placa lisa, el Re de transición se toma como:

V0 x tr
Re x.tr   5  105 (5.15)

NOTA:

La Capa Limite corriente abajo del punto de transición es TURBULENTA.


1/ n
V  y
Si usamos el perfil de la ley de potencia :    z1/ n
V0   
Siendo la elección mas común para n = 7

Empleando la correlación de BLASIUS: f  0.316 Re 1/ 4 (Re  105 )

Si sabemos:

f  VD 2n 2 V0
   V 2 ; Re  y 2  D y V
8  (n  1)(2n  1)

Se tiene:

 
1/ 4

  0.0225V 7/4
  (5.16)

0

BLASIUS : Para superficie Lisa (Turbulenta en tuberias)

 1 / 5
 0.37 Re x (5.17)
x

Vemos que   x4/5 crece en la capa limite Turbulenta

Que la laminar   x1/2 crece en la capa limite laminar.

1 / 5
Cf  0.0577 Re x ; 5  105  Re x  107 ; PLACA LISA

Finalmente:

* 1 
    0.0463 Re 1/ 5 (5.18)
x 8 x

Ing. Jaime Flores Sánchez


103
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

NOTA:

1  x tr
 0 Cf lam .dx  x Cf turb .dx 
L
En la capa limite LAMINAR: CD 
L tr 

V0 x tr
para la transición se calcula:  5  105

reemplazando e integrando se obtiene:

1/ 5 1700
C D  0.072R L  (5.19)
RL

LAMINAR TRANSICION TURBULENTO

V
V0
V
V

P V V P V
p p
V

0.45 x 5
V0 x 0
T.S. WHAYTES determinó :  - 0  V0 dx (laminar), x 0  0  0
2 2

 1 / 2
 0.671Re x (5.20)
x

1 / 2 V0
Cf  0.671Re x  0  T


T  (  0.09)0.62

H  2.61  3.75  5.242 (  0)


0.0731
H  2.088 (  0)
0.15  

F  0.41  6.0

Ing. Jaime Flores Sánchez


104
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

5.6 CONTROL DE LA CAPA LÍMITE


Se denomina así a todos los mecanismos cuyo objetivo es retardar el
desplazamiento de la Capa Limite o en todo caso desplazar el punto de inicio del
desprendimiento hacia el denominado borde de fuga.

En realidad lo que sucede es: disminuir el contraflujo que se presenta cuando un


fluido se desplaza a través de una superficie roma.

5.7 DESPRENDIMIENTO DE LA CAPA LÍMITE


Es un fenómeno que se presenta cuando el flujo principal incrementa su presión;
esto implica una disminución de la energía cinética en las cercanías de la pared,
por ello se produce un CONTRAFLUJO, el cual indica la presencia en la zona de
succión de vórtices, los cuales dan origen a la denominada ESTELA.

Capa limite en un cilindro circular

Ing. Jaime Flores Sánchez


105
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

5.7.1 ESTELA
Es el lugar geométrico que ocupan todos los vórtices y su ancho es
directamente proporcional a la magnitud de la fuerza de arrastre.

81o
81oo 81o
ESTELA
81
LAMINAR

110o
TURBULENTO
110o

La separación se produce a causa de una inversión del flujo en la Capa


Limite como resultado de un gradiente de presión ADVERSO impuesto
sobre la Capa Limite por el flujo principal, es decir para dp / dx > 0 .

Como se ve en la figura que para un gradiente de presión adverso debe


existir un punto de inflexión en los perfiles.

Este modelo esta basado en un concepto denominado LONGITUD DE


MEZCLA DE PRANDTL O LONGITUD DE INTERCAMBIO (L);
consiste en la longitud que permite igual intercambio de cantidad de
movimiento entre 2 partículas equidistantes de una tercera.

  Espesor de la Capa Limite.


V0 V0  V  Velocidad de corriente libre.

Vx
Vx  ( y  l )  Vxy  Vxy , pero Vxy  .l
y
Vx  ( y  l )  Vxy  Vxy
 Vx
luego : Vx  ( y  l )  Vxy  .l
y (1)
V
Vx  ( y  l )  Vxy  x .l
y

Ing. Jaime Flores Sánchez


106
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

V1  Vx ( y  l)  Vxy
Vx
V2  Vxy  Vx ( y  l)  V1  Vxy  .l  Vxy
y
Vx
 V1  .l
y (2)
Vx
 V2  .l
y

Vx
T    A 
y

Pero existe una relación entre "l" e " y":

l  ay

2
 V 
En  :  0     x  a 2 y 2
 y 
2
  y  1   y  1
(Vx )  0   2  (Vx )  0  
2

 y a   y a

integrando :

dy 1 V*
Vx   V   *
 Vx  ln y  c (3)
y a a

Ec. de distribución de velocidad para régimen tu rbulento.

V*
 Vx  ln y; a  constante de NIKURADSE  0.4
a

V*  y 
Vx  ln   (5.21)
a  y0 

Ing. Jaime Flores Sánchez


107
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

5.8 LEY DE LA PARED


Se denomina Ley de la Pared a la ecuación que se verifica en la subcapa laminar,
da origen a lo que se conoce como PERFIL LOGARÍTMICO.

Si : y  0  Vx  0 ; luego en (5.21)

Vx 1   yV*    0 V* 
 ln    ln  
V* a       

Vx   yV*  
 2.5 ln 
 
  5.75 (5.22)
V*     

También en la región de la SUBCAPA LAMINAR, en donde se asume una


variación lineal de velocidad y el esfuerzo cortante aparente ηap es igual al
esfuerzo cortante en la pared η0.

V*2
Vx  .y  c1

La constante c1 debe ser CERO, para una velocidad cero en le contorno.

V*2
0 (0)  c1  c1  0

V* 2 Vx V*
luego : Vx  .y   .y LEY DE LA PARED (5.23)
 V* 

  0 V*   V* 

Tambien de () ln  
 se toma el 0 como el   ln   
    

donde :   rugosidad absoluta

* Las pérdidas de DARCY se tiene:

0 f
 Cf  (5.24)
1 2 4
V
2

Flujos totalmente desarrollados denominados FACTOR DE FRICCION DE


FANING.

Ing. Jaime Flores Sánchez


108
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

5.9 PERFILES DE VELOCIDAD DE LA LEY DE POTENCIA

u umax

FLUJO LAMINAR FLUJO LAMINAR


R r R
FLUJO TURBULENTO

FLUJO TURBULENTO

Igual velocidad ―promedio‖ Igual velocidad ―máxima‖

Los perfiles de velocidad turbulenta se pueden representar por medio de una


función logarítmica. Por la ley de potencia para flujo TURBULENTO se tiene:
1/ n
u y
  (5.25)
u max R

Donde : y = distancia medida desde la pared hacia la línea central o también:

R  r
1/ n
u
  (5.26)
u max  R 

Ecuación que se ajusta a la mayor parte del perfil; pero no es satisfactoria cerca de
la pared y en la línea central, con frecuencia el n = 7; pero un solo valor de n no
puede representar todas las condiciones del Re y ε. Para tuberías lisas o rugosas
se tiene n ≈ 1/√f , y para varios Re en una tubería se tiene:

Re 4×103 2.3×104 1.1×105 1.1×106 2×106 3.2×106

n 6 6.6 7 8.8 10 10

El perfil de la LEY DE POTENCIA se puede emplear para evaluar los factores de


corrección de cantidad de movimiento y energía cinética para flujo turbulento
totalmente desarrollado en tuberías.

Ing. Jaime Flores Sánchez


109
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

NOTA:

Se dice que se presenta el fenómeno de desprendimiento de la capa limite , cuando


el flujo se desplaza sobre una superficie curva o roma; esta presenta la posibilidad
del ―GRADIENTE ADVERSO DE PRESION‖. dp/dx > 0 .

El ancho de la ESTELA es directamente proporcional a la energía que se invierte ,


para vencer la Fuerza de ARRASTRE o de PRESION.

A medida que se aproxima al punto de separación, el espesor de la capa limite


aumenta rápidamente; corriente debajo de la separación existe una región de
recirculación cerca de la superficie. En el punto de separación el perfil de
velocidad tiene una pendiente vertical en la pared y ηw = 0.
1 / 5 1
PRANDTL: Cf  0.074ReL  AReL ; 5  105  ReL  107 (5.27)

0.455
SCHLICHTING dedujo : Cf  ; Re L  107 (5.28)
(log Re L )2.58

ReL 3×105 5×105 106 3×106

A 1050 1700 3300 8700

5.9.1 ECUACIONES DE LA CAPA LIMITE BIDIMENSIONAL

Consideremos flujo bidimensional estacionario, viscoso, de un fluido


incompresible despreciando la gravedad, según la ecuación de cantidad de
movimiento y continuidad.

u v
De las ec. :  0
x y
 u u  P   2u  2u 
  u  v       2  2 
 x y  x  x y 
 v v  P   2v  2v 
  u  v       2  2 
 x y  x  x y 

Ing. Jaime Flores Sánchez


110
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Después de muchas simplificaciones PRANDTL llego a :

u v
 0  continuidad
x y

u v dU 1 
u v U   de donde :
x y dx  y

u
 FLUJO LAMINAR (5.39)
y

u
  u ' v' FLUJO TURBULENTO (5.40)
y

Ing. Jaime Flores Sánchez


111
CAPITULO VI

FLUJO ALREDEDOR
DE CUERPOS
SUMERGIDOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

6.1 FLUJO EXTERNO INCOMPRESIBLE Y


ESTACIONARIO

La corriente de fluido en la cual el cuerpo está inmerso, con frecuencia se


considera como infinita en extensión. Los aspectos importantes son las FUERZAS
Y MOMENTOS que el fluido ejerce sobre el cuerpo y en menor grado, los
detalles del patrón de flujo cerca del cuerpo. La experimentación es la llave para
tratar estos flujos con ayuda del computador y el túnel de viento.

Se presentan los siguientes casos:

1.- Resistencia de cuerpos Bidimensionales y Tridimensionales

a.- Cuerpos Romos

b.- Con Formas Fuseladas

2.- Actuaciones de cuerpos Sustentadores

a.- Perfiles y Aviones

b.- Proyectiles y Cuerpos con Aletas

c.- Pájaros e Insectos

.

Ing. Jaime Flores Sánchez


112
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

6.2 FUERZAS SOBRE CUERPOS EN MOVIMIENTO


Un cuerpo bidimensional tiene la forma en todos los planos perpendiculares a un
eje infinitamente largo; en la figura 6.1 el eje infinito es perpendicular al papel.
Uno tridimensional es infinito en todas direcciones (fig. 6.2).

PLACA PLANA

PERFIL
CILINDRO CIRCULAR

Figura 6.1 Cuerpos bidimensionales

.
y
AVIÓN CILINDRO DE
LONG. FINITA

CILINDRO DE
LONG. FINITA CUBO ESFERA CONO COHETE

(a) (b)

Figura 6.2 (a) Cuerpos tridimensionales


(b) Cuerpos con simetría axial

Cuando un cuerpo está inmerso en una corriente, la bidimensionalidad y


direccionalidad del flujo están determinados por la dimensionalidad del cuerpo y
por la alineación entre el flujo que los aproxima y el cuerpo mismo.

Para un cuerpo con simetría axial, la fuerza resultante está en el plano definido por
el eje del cuerpo y el vector V del flujo que se aproxima; la componente de la
fuerza en la dirección del flujo que se aproxima se conoce como RESISTENCIA
O ARRASTRE y el componente de la fuerza perpendicular al flujo que se
aproxima se conoce como SUSTENTACIÓN.

Ing. Jaime Flores Sánchez


113
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

FS
R
FS: fuerza de sustentación
α
FA: fuerza de arrastre

V0 FA R: fuerza resultante
α : ángulo de ataque

Los experimentos han demostrado que cualquier cuerpo colocado en una


corriente móvil experimenta una resistencia, si el cuerpo se mueve en relación
con el fluido en reposo, la fuerza de resistencia resiste al movimiento; el vector de
fuerza de resistencia siempre apunta corriente abajo. Las fuerzas FS no
necesariamente se presentan en todos los flujos; solamente ocurren si existe
ASIMETRÍA.

En el caso bidimensional:

1.- Fuerza de arrastre (paralelo al eje):

FA = ½.CA.ρ V02Ap (6.1)

2.- Fuerza de sustentación (perpendicular al flujo):

FS = ½.CS.ρ V02Ap (6.2)

FS α : ángulo de ataque
ε N : componente normal
ρ R
R : fuerza resultante de FS y FA
β FA CA
Tagˆ   ˆ  ˆ
FS CS
V
AP: área proyectada
α ρ : densidad del fluido

Ing. Jaime Flores Sánchez


114
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

6.2.1 FUERZA DE ARRASTRE

Se debe fundamentalmente a la fricción entre el cuerpo y el fluido que se realiza


en la zona de la capa límite.

a) Fuerza de Arrastre por fricción (FAf)

Se debe al efecto de la viscosidad sobre el cuerpo, formación de la capa limite


(μ,η)

FAf = ½.Cf.ρ.V2.S (6.3)

donde: Cf : coeficiente total de arrastre por fricción

S : superficie del cuerpo

Para placas planas y lisas se tiene:

Capa limite laminar

 1 / 2
C f  1.327Re x ; BLASIUS (6.4)
Re  5  10  5

 1 / 2
Cf  1.460Re x ; E. EXACTA DE VON KARMAN (6.5)

Capa limite de transición

 0.074 1700 (6.6)


5  10 5  Re  2  10 7 C f  1 / 5  1 / 2
 Re x Re x

Capa limite turbulenta:


 0.074
2  10 7  Re  2  10 9 C f  (6.7)
 Re1x/ 5
 0.455
Re  2  10 9 C f  (6.8)
 (ln Re x ) 2.58

Ing. Jaime Flores Sánchez


115
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

b) Fuerza de Arrastre por forma (FAC)

Depende de la forma del cuerpo o su configuración, en el cual es importante el


fenómeno de separación de la capa límite y los vórtices que se forman en la
parte posterior del cuerpo lo que disminuye la presión en dicha zona.
V0 AP

1
FAC  CD V02 AP
2

Punto de estancamie nto


P0  presión total o de estancamie nto

Para cuerpos afilados CD no depende de Re ya que el punto de separación es


prácticamente fijo. Para cuerpos ROMOS si depende de Re.

FA = FAf + FAC (6.9)

La resistencia total es la suma de


la resistencia de forma, la cual
aumenta a medida que el cuerpo
se hace mas grueso, y la
resistencia de fricción, que
aumenta conforme el cuerpo se
alarga. t/c

CUERPO FAf FAC

• Esfera Despreciable Importante

• Cilindro (eje ┴ a la velocidad) Despreciable Importante

• Discos y placas delgadas (┴ a la V) Despreciable Importante

• Placas delgadas (// a la V) Importante Despreciable

• Cuerpos fluidos Dinámicos. Importante Pequeña o


Despreciable

Ing. Jaime Flores Sánchez


116
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Nota: para un avión : Fs  W  Despegue


1 Fs  W  Velocidad Horizontal
FS  CS V 2 AP
2 Fs  W  Aterrizaje
1
FS W  CS V 2 AP
2 2W
V
CSA P

W / AP
Vmin  (6.10)
CS / 2
W
Donde : W  Carga alar

6.2.2 FUERZA DE SUSTENTACIÓN

psvs
V0
Ancho unitario
FS b=1
ω
W
VS>VL Efecto
pLvL PS<PL rotación

FS  bV0 (Teorema de Kutta - Joukowsky)

FSR  FS  W
FSR  Fuerza de sustentación resultante
W  Peso del cuerpo
  Circulació n

Una circulación (rotación) origina una fuerza de sustentación perpendicular a la


dirección del flujo y con sentido (en este caso) hacia arriba conforme se muestra
en el esquema debido al sentido de rotación.

V
CIRCULACION :    V.ds
r
Para ds  rd (b)  b  1
dθ ds V  W.r
r    2 r 2 (6.11)

Ing. Jaime Flores Sánchez


117
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

En un cuerpo tridimensional, donde la mayoría tiene al menos un plano de


simetría. Si el vector velocidad del flujo es paralelo al plano de simetría, la fuerza
resultante sobre el cuerpo está en el plano de simetría, luego tiene dos
componentes: Fuerza de arrastre y sustentación ( fig. 6.3.a).

Si el flujo es completamente asimétrico (cuerpo no tiene plano de simetría o el


flujo no es paralelo), la fuerza resultante tiene tres componentes, llamada: arrastre,
sustentación y fuerza lateral (fig.6.3.b).

Plano de
simetria FS
FA FA
FS

FL

Vector de flujo de aproximación


paralelo al plano de simetría.
(a) (b)
Figura 6.3 Flujo alrededor de cuerpos tridimensionales

Un perfil aerodinámico es un cuerpo bidimensional largo y delgado que se diseñó


para producir una gran sustentación y poco arrastre o resistencia (fig.6.4). La
magnitud de la presión en un punto de la superficie del perfil se indica por la
longitud de una flecha perpendicular a la superficie. La presión se presenta en
relación a la presión en la corriente de aproximación (no perturbada). Los
esfuerzos cortantes en la superficie del perfil se indican por medio de flechas
paralelas a la misma.

Ing. Jaime Flores Sánchez


118
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

FS (+)
(-) Extrados
Borde de fuga
FLUJO
Vo
(+)
Borde de Intrados
ataque
FS (-)
Figura 6.4 Perfil Aerodinámico Asimétrico

La fuerza neta sobre el perfil aerodinámico se puede calcular integrando la p y el η


sobre la superficie:
 
F   (p.n )dA   ( w .i )dA

Donde n y t vectores unitarios perpendicular y tangente a la superficie del


perfil.

ηw es (+) si la fuerza cortante señala la misma dirección que i.

Con ayuda de la siguiente figura se halla la fuerza de arrastre:

FA   (pSen   w Cos)dA

y la fuerza de sustentación:

FS   (pCos   w Sen )dA

NOTA: Como θ ≈ 90o sobre la mayor parte superior del perfil y ≈ 270o sobre la
mayor parte inferior del mismo, la FS es ocasionada sobre todo por la presión ,
mientras que la FA es causada principalmente por el η.

Ing. Jaime Flores Sánchez


119
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Los coeficientes de arrastre y sustentación se determinan por:

FA FS
CA  ; CS 
1 / 2V02 A 1 / 2V02 A

Donde : Vo  Velocidad del fluido relativa al objeto.

El área se toma como el cuadrado de una sola longitud de referencia. A = l 2, en


éstas tenemos las mas comunes como: ÁREA FRONTAL: la que se vería al mirar
el cuerpo desde la dirección del flujo que se aproxima y el área proyectada: la que
se vería observando al cuerpo desde arriba (fig.6.5).

Para cuerpos bidimensionales, el área se basa en un ancho unitario (L=1). Para un


flujo estacionario el CA y CS son funciones de los parámetros adimensionales
siguientes:
C A  f (, Re, M, We, Fr)
CS  f (, Re, M, We, Fr)

En casos prácticos los efectos de ζ y gravitacionales son irrelevantes.

C A  f (, Re, M)
C S  f (, Re, M)

para flujo incompresible (M<0.3) los efectos de M son irrelevantes.

C A  f (, Re) y CS  f (, Re)

Ing. Jaime Flores Sánchez


120
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

p - po
también: coeficiente de presión: Cp 
(1/2)V02

 A
C A   (C P Cos C f Sen )d  
S
(6.12)
 A
CS   (C P Sen C f Cos )d  
S

Área proyectada AP=C.L.

Área
frontal Borde
A=t.l de fuga
P.A. ASIMÉTRICO

L
C C: cuerda
L : envergadura

Figura 6.5 Area de un perfil aerodinámico

También el área S es de tres tipos:

1. - Área frontal: área que se ve mirando en dirección de la corriente apropiada


para cuerpos gruesos como: ESFERAS, CILINDROS, COCHES, MISILES,
PROYECTILES Y TORPEDOS.

2. - Área proyectada: área del cuerpo que se ve mirando desde arriba, para
cuerpos de poco espesor, como: ALAS e HIDROALAS.

3. - Área mojada: se usa en BARCOS y HIDROALAS.

 Si el cuerpo es BIDIMENSIONAL es un CILINDRO; si es de simetría axial,


es una ESFERA. Tanto el cilindro como la esfera tienen iguales áreas frontales
y proyectadas al flujo y experimentan tanto FA de forma como de fricción.

WHITE sugiere :

C A (cilindro)  1  (Re) -0.67 ; Re  2  105

24 6
C A (esfera)    0.4 ; Re  2  10 5 (6.13)
Re 1  Re

Ing. Jaime Flores Sánchez


121
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

No se puede dejar de resaltar la importancia que tiene CARENAR o FUSELAR


los cuerpos para reducir su resistencia a Re por encima de 100.

(a) (b)

Vo Vo
CA=2 CA=1.1

(c) (d)
Vo Vo

CA=0.15

Figura 6.6 Reducción de los CA

En la fig. 6.6.b se reduce la FA alrededor de 45% al redondear su parte frontal de


fig. 6.6.a, pero CA es todavía alto.

Al fuselar la parte posterior (fig. 6.6.c) se reduce su resistencia en otro 85%, como
contraste el cilindro circular (fig.6.6.d) que tiene la misma FA que en la figura
6.6.c tiene un espesor 8 veces mas pequeño y un área transversal 300veces menor
que en la figura 6.6.c.

NOTA: STOKES encontró que la FA sobre una esfera, para Re bajos es :

FA  3DVo ( ley de .................


STOKES) (11) (6.14)

La FA no sólo es de fricción ; 1/3 es de presión y 2/3 son de fricción


luego C A para Re muy bajos para la esfera es :

24 24
CA   (6.15)
Vo D Re

El coeficient e de arrastre Viscosa se define como :

F. Arrastre FA
C Af  C' D   C' D  como : lD
F. viscosa Vo l

C'D  3 , es constante (6.16)

Ing. Jaime Flores Sánchez


122
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

NOTA: El coeficiente de arrastre viscosa para cualquier cuerpo en un flujo a un


Re muy bajo es una CONSTANTE y solo depende de la forma del cuerpo.

En la siguiente tabla se muestran los CD para diferentes cuerpos.

Tabla 6.1 Coeficiente de resistencia viscosa para flujos a muy


bajos números de Reynolds (validos para Re < 1)

Tabla 6.2 Coeficientes de resistencia para diversos cuerpos tridimensionales

Ing. Jaime Flores Sánchez


123
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Tabla 6.3 Coeficientes de resistencia para diversos cuerpos bidimensionales

Tabla 6.4 Coeficientes de resistencia para objetos con simetría


axial

Ing. Jaime Flores Sánchez


124
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

6.2.3 TENDENCIA DEL CA

1. - RE<1, se produce arrastre por fricción, el arrastre sigue la ley de


STOKES, quien dedujo a partir de las ecuaciones de Navier-Stokes, para
una esfera cayendo en un fluido.

2. - 1<Re<5×102, zona donde comienza el desprendimiento del flujo, el cual


se acrecienta a medida que el Re aumenta.

CA ≈ 18.5Re-0.6

3. - 5×102<Re<2×105 , el punto de separación avanza hacia delante al


desprenderse la capa limite laminar. La posición es dependiente de la
diferencia de presión que ocasionan los vórtices y por eso mas o menos
constante e independiente de Re aproximadamente

CA = 0.44

4. - Re>5×105 , la capa limite pasa a ser turbulenta y el punto de


desprendimiento avanza hacia atrás haciendo disminuir la fuerza de
arrastre que llega a un mínimo, para luego aumentar constantemente por
efecto de la viscosidad.

5. - El punto de desprendimiento y el Re crítico dependen de la rugosidad


relativa (ε) de la superficie; el primero avanza al aumentar la ε y el
segundo disminuye.

FE  fuerza de empuje Hidrostática


FA
W  V.
4
 FE  D 3 a
3

ρa ρc 4
FE  D 3  a g
3

FE Cuando la esfera está suspendida en el aire :


W  FA  FE
W=mg

Ing. Jaime Flores Sánchez


125
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

 La Fuerza de arrastre se presenta en todos los flujos externos y la sustentación


solo se presenta si existe ASIMETRÍA. En general (no siempre) la resistencia
es indeseable y lleva a aumentar el consumo de combustible en los vehículos:
la carga del viento sobre las estructuras y fenómenos parecidos.

 La sustentación es beneficiosa, por ejemplo en las alas de un avión; le permite


volar. La Fuerza de sustentación también realizan la mayor parte del trabajo
útil en el flujo sobre las palas o alabes de hélices de propulsión, compresores,
turbinas.

Figura 6.7 Coeficiente de resistencia para cuerpos asimétricos

CD

Ing. Jaime Flores Sánchez


126
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Figura 6.8 Coeficientes de resistencia para cuerpos bidimensionales

Fig. 6.9 Coeficiente de resistencia de un cuerpo liso de Fig. 6.10 Coeficiente de resistencia
sección transversal circular en función del número de como función del numero de Mach
Reynolds

Ing. Jaime Flores Sánchez


127
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Fig. 6.11 Efectos de la rugosidad sobre CD para un cilindro

Fig. 6.13 Coeficiente de sustentación y


resistencia para cilindros giratorios en un
flujo uniforme
Fig. 6.12 Coeficientes de sustentación y
resistencia para esferas giratorias en fllujo
uniforme

Ing. Jaime Flores Sánchez


128
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

6.3 EL PERFIL SIMPLE

Generalmente los perfiles son delgados, con una relación espesor a longitud
menor que 0.2. La línea que une la parte frontal con la posterior es la línea de
cuerda, su longitud es la cuerda, es la medida básica del tamaño del perfil.

La línea a la unidad entre las superficies superior e inferior es la línea media o


línea de curvatura. Un perfil con una línea de curvatura arqueada es
ASIMÉTRICO y se dice que esta arqueada o curvada.

El arco (h) en cualquier punto es la distancia entre la línea de cuerda y la de


curvatura. El arco y el espesor (t) de miden perpendiculares a la línea de cuerda.

Espesor
Región de
espesor máximo
máximo Superficie superior (extradós)
Radio del Línea de Curvatura
borde de curva media máxima
ataque
Borde de
Linea de la cuerda salida
Borde de
ataque Región de curvatura Superficie inferior (intrados)
máxima
Cuerda

Figura 6.14 Perfil aerodinámico

La sustentación en un perfil fundamentalmente es le resultado de la presión


superficial, por lo que la viscosidad del fluido parecería tener poco efecto.

La CS medidos muestran muy poca dependencia del Re y los cálculos de


sustentación son precisos siempre y cuando se tomen en cuenta un efecto de
―viscosidad‖.

Si se fuerza a que el punto de separación posterior se encuentra en el borde de


salida, se puede generar un patrón de flujo estacionario, ésta condición significa
que el fluido ―superior‖ debe tener en promedio una velocidad mayor que el fluido
―inferior‖.

Ing. Jaime Flores Sánchez


129
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

NOTA:

 Un perfil SIMÉTRICO con un ángulo de ataque cero no genera


SUSTENTACIÓN.

 Para que se genere sustentación se requiere un perfil curvado o un ―α‖ o


ambos.

 Un perfil curvado produce una sustentación con un ―α‖ cero.

 Al aumentar el ―α‖ se incrementan la simetría del flujo y la sustentación.

Para perfiles delgados la teoría del flujo sin viscosidad predice que:

 2h   2h 
CS  2   máx  ;    máx   0.3
 C   C 

donde :  en radianes ; h máx es el máximo arco

 El aumento de CS persiste hasta 15o, cuando el perfil entra en perdida y la


sustentación decrece rápidamente. La entrada de perdida ocurre cuando el
punto de separación superior se mueve del borde de salida hacia la parte
frontal. (Fig.6.8)

 Por ser el borde de ataque redondeado se evita el desprendimiento de la


corriente en ésta región, pero el borde de salida AFILADO origina el
desprendimiento que genera la sustentación.

(a) (b)

(c) (d)

Figura 6.15 Separación de la capa limite en un perfil

Ing. Jaime Flores Sánchez


130
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Inmediatamente después del arranque (fig.6.15.a) el movimiento es irrotacional y


no viscoso. Suponiendo un α positivo, el punto de remanso posterior está en la
superficie superior y no hay sustentación , pero la corriente no puede bordear el
borde de salida afilado, se desprende y se forma un torbellino de arranque como
en (fig.6.15.b). En (fig 6.15.c) y (fig.6.15.d) éste torbellino de arranque es
arrastrado por la corriente aguas abajo, donde se forma una corriente sobre el ala
con líneas de corriente que varían gradualmente, saliendo el fluido del perfil en
una dirección aproximadamente paralela a la cuerda.

Es aquí donde la sustentación se ha generado por completo y el torbellino de


arranque está LEJOS corriente abajo.

Si usa la corriente, se origina un torbellino de parada de sentido opuesto


(fig.6.15.c) que también es arrastrado por la corriente, durante el vuelo, el
aumento o disminución de sustentación originara torbellinos de arranque o parada,
siempre con el efecto de mantener un flujo paralelo y suave en el borde de salida.

A pequeños ―α‖ en la parte posterior del perfil hay un gradiente ADVERSO de


presión, pero no lo suficiente para que se desprenda la Capa Limite. El flujo
alrededor del perfil es suave, (fig.6.15.d) , la resistencia es baja y la sustentación
excelente.

Cuando se aumenta el ―α‖, el gradiente adverso en la superficie superior se hace


mas intenso, donde generalmente se forma una burbuja de separación que crece
extendiéndose aguas arriba sobre el EXTRADOS.

A α = 15 a 20o , la corriente está completamente desprendida del extradós. Se


dice que el perfil está en PÉRDIDA: la sustentación decae mucho, la resistencia
(FA) aumenta considerablemente y el perfil no funciona aerodinámicamente.

La fig.(6.16) muestra la sustentación y resistencia de un perfila ASIMÉTRICO,


denominado NACA0009; el último digito indica que el espesor es del 9%. La
sustentación de este perfil a ―α‖ CERO es nula cuando no tiene FLAP. Hasta los
12o el CS aumenta linealmente con una pendiente de 0.1 por grado o 6 por radián.

 2h 
CS , teoría  2Sen    máx 
 C 

Ing. Jaime Flores Sánchez


131
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

El perfil NACA 0009 no tiene curvatura

CS  2Sen   0.11 ; ( en grados)

Figura 6.16 Coeficientes de sustentación y resistencia del perfil simétrico NACA


0009 de envergadura infinita, incluyendo el efecto de la deflexión del flan de
intrados (ténganse en cuenta que la rugosidad puede incrementar CD en un 100
hasta 300 por 100)

En el despegue o aterrizaje se aumenta la sustentación considerablemente


deflectando un FLAP, haciendo que el perfil sea no simétrico o con curva
efectiva, combinando el ángulo de sustentación nula a α = -12o. A causa del flap
de intradós también aumenta la FA, pero la reducción de las distancias de
despegue y aterrizaje bien pueden justificar la necesidad de una potencia adicional
de los motores.

Los aviones vuelan en regímenes de crucero a ―α‖ pequeños, en cuyo caso la


sustentación es mucho mayor que la resistencia , siendo los valores máximos de la
relación sustentación-resistencia. Para perfiles corrientes entre 20 y 50.

Ing. Jaime Flores Sánchez


132
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

En la fig. (6.17) se representa la POLAR o diagrama de LILIENTHAL del perfil


NACA0009 a partir de los datos de la fig.(6.16) y del NACA63-009 del mismo
espesor.

El perfil laminar tiene un régimen de baja resistencia a pequeños ―α‖, pero


también entra en perdida a ―α‖ menores y CS máxima mas bajo.

Figura 6.17 Polar de los perfiles estándar (0009) y laminar


(63-009) del NACA

Los datos de la figuras anteriores son para envergadura infinita, es decir


bidimensional alrededor de alas sin bordes laterales; el efecto de la envergadura
finita se puede correlacionar con el cociente adimensional llamado
ALARGAMIENTO (AR).

b2 b
AR  
AP c

c : cuerda media

Ing. Jaime Flores Sánchez


133
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Para envergadura finita, la pendiente de la curva de sustentación disminuye, pero


el ángulo de sustentación disminuye, pero el ángulo de sustentación nula no se
modifica y la resistencia aumenta, pero sino cambiar la resistencia cuando la
sustentación es nula; el ángulo de ataque efectivo aumenta, en la cantidad:

CS
 
AR

La sustentación para envergadura finita toma la forma:

2Sen (  2h / c)
CS 
1  2 / AR

El correspondiente aumento de resistencia aumento de resistencia es:

CA  CSSen   CS ;

CS2
ó C A  C A  (6.17)
AR

La existencia de un coeficiente de sustentación máximo implica la existencia de


una fuerza:

1 
FS  W  CS, máx  VS2 A P 
2 
1/ 2
 2W 
Donde : VS   
 (6.18)
C A
 S,máx P 

En aviones Vs (20-60) m/s dependiendo del peso y del valor del CSmax; el piloto
debe mantener la velocidad por encima de 1.2Vs con objeto de evitar las
inestabilidades a la entrada en pérdida plana.

El FLAP de intradós es uno de los múltiples mecanismos que se utilizan para


obtener una sustentación elevada a bajas velocidades . La fig.(6.19.a) muestra seis
de estos mecanismos cuyos efectos sustentadores mostrados en la fig.(6.19.b)
operando con un perfil ESTÁNDAR (A) y LAMINAR (B) . Con el FLAP de
doble ranura se alcanza un Cs,max ≈ 3.4 y combinando con el flap de borde de
ataque puede proporcionar Cs,max ≈ 4.

Ing. Jaime Flores Sánchez


134
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

El BOING 727 utiliza durante el aterrizaje un flap de triple ranura junto con un
flap de borde de ataque.

Figura 6.18 Efecto del alargamiento en la sustentación y resistencia; (a) incremento


en el ángulo de ataque efectivo; (b) incremento en la resistencia inducida.

Figura 6.19 actuaciones de perfiles con dispositivos hipersustentadores A = NACA


0009; B = NACA 63-009; C = Perfil de Kline – Fogleman ; en (a) se muestran los
perfiles D a I; (a) tipos de dispositivos hipersustentadores; (b) coeficiente de
sustentación de algunos dispositivos.

(a) (b)

Ing. Jaime Flores Sánchez


135
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

6.4 DISPOSITIVOS HIPERSUSTENTADORES


Son todos aquellos dispositivos destinados a brindar seguridad tanto en el
aterrizaje como en el despegue, los más comunes: FLAPS

FLAPS Es aquel perfil ubicado en el borde de ataque o en el de fuga, que varía la


geometría del perfil principal, generalmente está ubicado en la parte central del
ala.

FLAP SENCILLO FLAP DE


INTRADOS

FLAP FLOWER
FLAP ACHARNELADO
FLAP DE INTRADOS
ACHARNELADO (ZAP)

Figura 6.20 Mecanismos de FLAPS

CS

PERFIL CON
FLAP

PERFIL
COMÚN

Figura 6.21 Efectos sustentadores de los FLAPS

Ing. Jaime Flores Sánchez


136
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Figura 6.22 Coeficiente de sustentación y resistencia para dos formas de


perfiles NACA: (a) perfil 2415; (b) perfil 632 - 615

Figura 6.23
Efecto de la
relación de aspecto
sobre los
coeficientes de
sustentación y
resistencia sobre un
ala típica. Todas las
alas tienen la
misma forma de
perfil (perfil
aerodinámico)

Ing. Jaime Flores Sánchez


137
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Figura 6.24 Curva polar para un ala con alargamiento 5.

Ing. Jaime Flores Sánchez


138
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Figura 6.25 Curva polar para el perfil de ala rectangular Y de Clark de 6 pies
de cuerda y 36 pies de envergadura.

Ing. Jaime Flores Sánchez


139
CAPITULO VII

FLUJO
COMPRESIBLE EN
DUCTOS DE
SECCION VARIABLE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

7.1 FLUJO COMPRESIBLE


El flujo compresible es aquel en el cual la densidad varia ante cualquier variación
de la presión o temperatura.

Los gases o fluidos compresibles tienen una gran capacidad elástica porque sus
espacios intermoleculares son ―grandes‖ esto le permite modificar su volumen
ante cualquier cambio de la fuerza que actúa sobre ellos.

Para analizar a los flujos compresibles contamos con el número de mach (M):
V
M  donde : V : velocidad relativa del fluido
C
C : velocidad del sonido

E P M<1 Flujo Subsónico


C 
 
M=1 Flujo Sónico
(líquidos)
M1 Flujo Transónico
KP
C  KRT  (gases) M>1 Flujo Supersónico

M>2 Flujo Hipersónico
Csólido > Clíquido > Cgas

Recordando:

Cp
 u  Cv  T ; K 1
Cv

 h  Cp  T ; R  Cp  Cv

R
R  Cv ( K  1)  Cv 
( K  1)

Cp Cp (K - 1) K R
R  Cp   R  Cp 
K K K -1

Ing. Jaime Flores Sánchez


140
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

donde:

T : temperatura absoluta

Ru
R : constante particular del gas  R
M

Ru : constante universal de los gases

Para el aire: K = 1.4


2
Cp = 6010 pie
2
= 1005.03 m
º R .s 2
º K . s2
2
Cv = 4293 pie = 716.5 J
º R . s2 Kg. º K

2
R = 1717 pie = 287 J
º R . s2 Kg. º K

C = 49 T (º R) pies = 20.04 T (º K) m
s s

Para gases:

5 Ru
Monoatómicos: K ; Cp  2.5
3 M

7 Ru
Diatómicos: K ; Cp  3.5
5 M

Ru
Poliatómicos: Cp  4
M
2
Ru = 1.986 Kcal = 49720 pie = 8.3143 KJ
Kmol . º K º R . s2 Kmol . º K

K 1
K 1
T2  P2  K  
En un flujo isoentrópico :     2 
T1  P1   1 

Ing. Jaime Flores Sánchez


141
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

dq
El cambio de entropía para procesos reversibles : s  s2  s1   )
T REV

q
Si el proceso es irreversible: s 
T

T  P 
También : s2  s1  Cp  Ln 2   R  Ln 2 
 T1   P1 

La transmisión de calor para un FEES : q  h2  h1


1 2

7.2 FLUJO ISOENTRÓPICO

Es aquel que cumple la condición de ser adiabático y además siempre esta


asociado a procesos reversibles (interna y externamente).

7.2.1 PROPIEDADES DE ESTANCAMIENTO

Propiedades de remanso o propiedad del punto singular. Son las


propiedades que obtendría el fluido si se le llevara a una condición cero,
con una elevación cero en un proceso reversible sin transferencia de calor
ni realización de trabajo.

P0  presión de estancamiento

T0  temperatura de estancamiento

0  densidad de estancamiento

h0  entalpía especifica de estancamiento

NOTA

 El punto de estancamiento es el lugar geométrico que ocupan todas aquellas


partículas que carecen de energía cinética.

 Todas las propiedades de estancamiento siempre permanecen constante en un


flujo isoentrópico.

Ing. Jaime Flores Sánchez


142
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

a. TEMPERATURA DE ESTANCAMIENTO (T0)

Es la temperatura que alcanza una partícula fluida cuando es frenada


adiabáticamente. Todo instrumento mide temperatura de estancamiento.

Punto de
estancamiento
Partícula
1 2
. .
Sabemos que por la primera ley de la termodinámica:

V22 V12
1 q2  1w2  h2  h1    g ( Z 2  Z1 )
2 2

V12
h2  h1  pero: h  Cp  T
2

V12 V12
Cp  T2  Cp  T1   T0  T1  (7.1)
2 2  Cp

Para cualquier punto:

V2
T0  T  (7.2)
2  Cp

b. PRESIÓN DE ESTANCAMIENTO (P0)

Es la presión que alcanza la partícula cuando es frenada isoentrópicamente.

Por Bernoulli:

P1 V12 P2 V22 P2 V12


P1
  Z1    Z2   
 2g  2g   2g

V12
P2  P1   (7.3)
2

V2
para cualquier punto : P0  P   (7.4)
2

Ing. Jaime Flores Sánchez


143
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

7.2.2 RELACIONES ENTRE LAS PROPIEDADES DE


ESTANCAMIENTO Y LAS PROPIEDADES ESTÁTICAS

a) Relación entre T0 y T

Recordamos :

T0 T V2 1 T0 V 2 ( K  1)
     1 como : C  K R T
T T 2  Cp T T 2TK R

T0 V 2 ( K  1) V
tenemos que :  1 pero : M 
T 2 C2 C

T0 ( K  1) M 2
entonces :  1 (7.5)
T 2

b) Relación entre P0 y P

Recordamos:
K K
P0  T0  K 1 P0  T0  K 1
    
P1  T1  P T 

K
P0  ( K  1) M 2  K 1
entonces:  1   (7.6)
P  2 

c) Relación entre 0 y 

Recordamos :
1
K 1
T2   2   T0  K 1  0
     
T1  1  T 
  

1
 0  ( K  1) M  2 K 1
entonces :  1   (7.7)
  2 

Ing. Jaime Flores Sánchez


144
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

7.2.3 CONDICIÓN CRÍTICA

Es aquella que se alcanza cuando el fluido es sónico y la sección o región


donde ello ocurre se denomina sección critica y se designa como A*, y
todas las propiedades que existen en dicha región son propiedades criticas:
P*, T*, h*, V*, *.

7.2.3.1 RELACIONES CRÍTICAS

Relación entre T0 y T*

T0 ( K  1) M 2
Sabemos :  1 como : M=1 entonces:
T 2

T0 ( K  1) T* 2
   (7.8)
T* 2 T0 ( K  1)

K
P *  2  K 1
Relación entre P0 y P* :   (7.9)
P0  K  1 

1
 *  2  K 1
Relación entre 0 y * :   (7.10)
0  K  1 

Para el aire : K = 1.4

T*
 0.833
T0

P*
 0.528 (7.11)
P0

*
 0.63394
0

Ing. Jaime Flores Sánchez


145
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

7.3 DUCTOS DE SECCIÓN VARIABLE

7.3.1 TOBERAS

Se denomina así a los dispositivos o ductos de cortos de sección variable


que transforma la energía entálpica en energía cinética, es decir es un
acelerador de flujo. Todos los procesos de expansión están asociados a
este dispositivo existiendo toberas subsónicas y supersónicas e inclusive la
sónica.
1 2

2 1
M>1
M<1

Tobera Subsónica Tobera Supersónica


V2 > V1
P1 > P2

Propiedad V, M

P, T, 
Longitud

NOTA

El máximo numero de Mach que se puede obtener a la salida de una tobera


subsónica es 1, jamas un valor superior a este.

Cuando el Mach a la salida de la tobera es igual a 1, se dice que la tobera


esta bloqueada, chocada, ahogada o estrangulada.

Ing. Jaime Flores Sánchez


146
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

7.3.2 DIFUSOR

Dispositivo o ducto corto de sección variable que transforma la energía


entálpica en energía de presión. Es decir todos los procesos de compresión
están asociados a este dispositivo existiendo difusores subsónicos y
supersónicos.

2 1

1 2
M<1 M>1

Difusor Subsónico Difusor Supersónico


V1 > V2
P2 > P1

Propiedad P, T, 

V, M

Longitud

NOTA

La geometría del dispositivo no determina el nombre. El nombre lo determina el


tipo de régimen con el cual ingresa el flujo al dispositivo.

Ing. Jaime Flores Sánchez


147
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

7.3.3 DUCTO CONVERGENTE – DIVERGENTE

Es un dispositivo que permite solamente acelerar el flujo, es el caso de un


tubo de venturi; en la sección mínima nunca se alcanza el estado sónico.

Sección
1 2
mínima

M1 < 1 M2 < 1

M2 > M1

7.3.4 TOBERA CONVERGENTE – DIVERGENTE

Es un dispositivo de sección variable que permite obtener a la salida una


condición supersónica del flujo, si al ingreso el flujo es subsónico en la
sección mínima siempre se alcanzara el estado sónico.

Sección
1 mínima 2
M=1
M=1
M1 < 1 M2 > 1

A*, T*, P*

Ing. Jaime Flores Sánchez


148
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

7.3.5 RELACIÓN ENTRE A* Y A:


0 0
Sabemos que : m1  m*  1V1A1 = *V*A*

V1 V1
también: M1   M1   V1  M K R T1
C K R T1

V* V*
M*   1  V*  K R T *
C K R T*

además:
1 1
A1  *V*  *  T *  K 1 1  T1  K 1
 ;   y  
A* 1 V1  0  T0   0  T0 

Reemplazando:

1
T *  K 1 1

A1  T0   1  T * 2  T * 
K 1
1
 1
       2 ( K 1)

A*
 T1  K 1
M 1  1 
T  1 
T M1
 T 
 0

K 1
A1 1  2  ( K  1) M12  2 ( K 1)
entonces:   
A * M1  K 1 

K 1
A1 M  2  ( K  1) M 22  2 ( K 1)
 2  (7.12)
A * M 1  2  ( K  1) M12 

7.3.6 RELACIONES DEL FLUJO MÁSICO Y BLOQUEO:


0
Sabemos: m   .V . A

P
Para gases ideales :  y V  M.C  M KRT
RT

Luego:

0 K  P. A.M 
m    (a)
R T 
Ing. Jaime Flores Sánchez
149
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Si sustituimos :
K
1
 K  1 2  K 1  K 1 2 
p  p 0 1  M  y T  T0 1  M 
 2   2 

Remplazando en (a):

 ( K 1)
0 PA  K  1 2  2( K 1)
m  K ( 0 ) M 1  M  (b)
RT0  2 

Si M=1 y A = A* la ecuación (b) se transforma:


K 1
0 P A*  2  2( K 1)
m max  0 K  (7.13)
RT0  K  1

Por lo tanto el fenómeno de bloqueo ocurre en el flujo compresible en un


conducto, cuando el M local llega a 1 en el área mínima del conducto;
cuando éste ocurre no se puede aumentar el flujo másico a través del
conducto, a menos que la relación de la presión de estancamiento entre la
raíz cuadrada de To se aumente.

7.4 FLUJO EN UNA TOBERA CONVERGENTE

La figura muestra una tobera convergente que extrae gas desde un tanque grande
hacia una región de presión variable; supondremos que la presión y la temperatura
en el tanque son constantes. La presión en la región de salida (contrapresión) se
puede vaciar por medio de una válvula de control que conecta esta región con una
bomba de vacío aguas abajo. También supondremos que no existe fricción en las
paredes ni transferencia de calor o trabajo.

Haciendo ciertas observaciones preliminares al flujo en la tobera:

a) Como la tobera es convergente, el flujo no puede pasar a través de M = 1.

b) El flujo a la entrada de la tobera evidentemente es subsónico ( M  0 ), luego


en toda ella lo será también, con la posible excepción a la salida.

Ing. Jaime Flores Sánchez


150
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

c) El flujo no puede ser supersónico en la tobera, por lo que no pueden existir


ondas de choque, luego el flujo será isoenergético e isoentrópico en toda la
tobera.

d) Las propiedades de remanso son constantes e iguales a las propiedades del gas
en el tanque.

e) El Mmax posible es 1, ocurriendo solamente en la salida (área mínima).

Cámara de
Gas extracción
A la bomba
de vacío

Tanque de Tobera
alimentación convergente

Nota : Flujo isoentrópico e isoenergético; cuando el flujo es


isoentrópico sin trabajo.
f) Hay un flujo másico máximo que puede ocurrir; se determina por los valores
de K y R del gas, de las propiedades de estancamiento en el tanque y el área
de salida, el máximo ocurre cuando el M es 1 en la salida de la tobera.

En la figura se muestran estos cambios de las propiedades a través de la tobera:

 Las curvas y puntos “a” corresponden a la válvula de control cerrada; no hay


flujo. La presión en todo lugar es la del tanque y el M = 0.

 Caso “b” pequeña abertura de la válvula, la contrapresión es menor que la


presión suministrada y existe flujo.

 El gas se acelera del tanque hacia la salida de la tobera y la presión decrece.


La Pmin y Mmax ocurren en la salida. La presión en la salida de la tobera es
igual a la contrapresión. Si PB/Po se conoce:

Psal PB P
 y M sal  f ( sal )
P0 P0 P0

Ing. Jaime Flores Sánchez


151
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

 El M a la salida se puede determinar.

 Caso ”c” similar a ―b‖, pero a una abertura mayor de la válvula, con una
 y M. El Mmax ocurre a la salida de la tobera y
contrapresión menor, mayor m
es menor que 1.

 Caso “d”, la válvula se ha abierto lo suficiente para llevar a M =1, con una p =
p* y también igual a la contrapresión.

a
PB 1
b 
P0 c 
Msal Pe/ P0
T0 f e d 
V0  0 Pe Asal   

Psal
P*/ P0

1
PB / P0

P/ P0
RÉGIMEN I

O
a m
b f e d
c
  
P*/ P0
c  b
d 
RÉGIMEN II

e
Msal = 1 a
garganta
f  PB / P 0
P*/ P0 1
x

 Caso “e” se abre la válvula mas que el caso ―d‖; se nota que no hay cambios
en la tobera, se alcanza el limite de la capacidad de la tobera, el M no puede
exceder de 1 a la salida y la Psalida no puede caer por debajo de la crítica, y el
 no puede exceder el valor de bloqueo.
m

Ing. Jaime Flores Sánchez


152
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

El fenómeno de bloqueo ocurre cuando M local llega a 1 en el área mínima


0
del conducto, no se puede aumentar el m .

La única deferencia entre ―d‖ y ‖e‖ es que la contrapresión y la presión de salida


ya no son iguales.

El flujo después de salir de la tobera se debe ajustar al valor de la contrapresión


que es menor. El flujo corriente abajo es multidimensional, por lo que la curva de
presión se muestra como una línea ondulada. Abrir mas la válvula con una mayor
disminución de la contrapresión no cambia el flujo.

En una tobera simple, existen dos regímenes de flujo: flujo no bloqueado y flujo
bloqueado; esto depende de los valores relativos de la contrapresión y la Pcrítica.

 Si PB/P0 > P*/P0 El flujo esta no bloqueado.

 Si PB/P0 =< P*/P0 El flujo esta bloqueado.

El flujo a través de la tobera puede dividirse en dos regímenes:

1. En el régimen I: PB/P0  P*/P0 , el flujo en la garganta es Isoentrópico, Pe = PB.

2. En el régimen II: PB/P0 < P*/P0, el flujo en la garganta es Isoentrópico, pero


ocurre una expansión no isoentrópica en el flujo que abandona la tobera,
Pe = P* > PB.

En el régimen II de flujo se
muestra en el diagrama T – s. P0
T

T0
P*

T*
PB < P*
s  0

Ing. Jaime Flores Sánchez


153
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

7.5 FLUJO EN UNA TOBERA CONVERGENTE –


DIVERGENTE

La figura muestra una tobera convergente-divergente que empuja un gas desde un


tanque grande a P y T constantes hacia una región de salida de presión variable.
La contrapresión se puede variar abriendo o cerrando la válvula. También se
supondrá que no existe fricción en la pared, ni flujo de calor ni de trabajo.

Las observaciones preliminares son:

a. Como la tobera convergente - divergente, el flujo puede pasar a través de


un M = 1; el flujo puede ser subsónico.

b. Si M1 = 1, en todos lados, debe serlo también en la garganta.

c. En la porción divergente podría existir el flujo supersónico y en consecuencia


podría haber ondas de choque en el flujo. Si éstas existen, el flujo no es
completamente isoentrópico aunque si isoenergético.

d. Si no hay ondas de choque, el flujo es isoentrópico. Si las hay, el flujo del


tanque hasta la primera onda es isoentrópico. El flujo corriente abajo de una
onda de choque también es isoentrópico pero con valores diferentes de
entropía, P0 y área critica.

Gas
Cámara de
extracción

P0
A la bomba
T0
de vacío
Tobera
convergente - divergente
Tanque de
alimentación

Ing. Jaime Flores Sánchez


154
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

e. El M máximo posible que puede ocurrir en cualquier lado del conducto


corresponde a la aceleración del fluido en un proceso isoentrópico del tanque
a la salida de la tobera. El Mmax posible sólo puede ocurrir en la salida y se
determina con la relación de Asalida con el Agarganta.

f. El flujo máximo posible en la tobera esta determinado por las corrientes del
gas, las propiedades del gas en el tanque y el área mínima, la cual se presenta
en la garganta.

Las curvas de comportamiento las vemos en la siguiente figura:

1. Para el caso “a”, la válvula está completamente cerrada; no hay flujo, la


presión es uniforme y el M = 0.

2. Para el caso “b”, la válvula está ligeramente abierta; en la parte convergente el


gas se acelera y la presión decrece. El M en la garganta es considerablemente
menor que 1 (subsónico). En la parte divergente de la tobera, el flujo se
desacelera y la presión aumenta. No hay ondas de choque ya que el flujo en
todos lados es subsónico.

En la salida el flujo es subsónico y la presión de salida y la contrapresión son


iguales; el M se puede encontrar en la salida por:

P P
(M sal )  B
P0 P01

3. Caso “c”, la válvula abierta ligeramente mayor que ―b‖ con flujo másico
mayor. Las distribuciones de presión y M siguen siendo casi simétricas con
respecto a la garganta. El Mmax ocurre en la garganta.

4. Caso “d”, la válvula esta abierta para llevar el M en la garganta a 1 donde el


flujo sigue siendo subsónico en todos lados excepto en la garganta.

El flujo es isoentrópico, pero ahora: Pt = P* y At = A*

El flujo másico ha alcanzado su valor máximo posible y se ha bloqueado.

Corriente abajo de la garganta la presión aumenta, originando que la


contrapresión a la cual la tobera convergente-divergente se bloquea es mayor
que P*/P0.

Ing. Jaime Flores Sánchez


155
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

La relación de presiones que origina que el bloqueo ocurra en primera


instancia en la tobera se denomina primera relación de presión crítica (rpc1) y
se calcula:

P A A
rpc1  (  sal , M  1) (1)
P0 A * A t

es decir, encontrando la relación de presión correspondiente al valor subsónico


de A/A*.

 no se puede
Si la válvula se abre más, como la garganta esta bloqueada el m
aumentar y las condiciones corriente debajo de ella no se pueden afectar.

5. Caso “e”, representa el flujo para una abertura ligeramente mayor que ―d‖.

En la porción convergente el flujo se acelera, alcanza la velocidad sónica en la


garganta y se acelera a una velocidad supersónica corriente debajo de la
garganta. La aceleración supersónica termina en una onda de choque, luego
corriente debajo de esta onda el flujo experimenta una desaceleración
subsónica y sale del conducto con un Msal <1. La presión de salida y
 e es el mismo que el m
contrapresión son iguales. El m d

6. Caso “f”, al abrir la válvula y disminuir la contrapresión provoca que la onda


de choque se mueva corriente abajo, el flujo no se ve afectado al disminuir la
contrapresión. A medida que la válvula se abre cada vez más, se lleva la onda
de choque hasta la salida de la tobera.

El flujo se acelera isoentrópicamente desde el tanque hasta la salida. El gas


sale de la tobera supersónicamente con un Msal correspondiente a la relación
de áreas de la salida con la de garganta. La Ps se determina solamente por la
presión de remanso (P01) y el Msal y es diferente de la contrapresión. El flujo
se acelera isoentrópicamente por todo el camino, desde el tanque hasta la
onda de choque a la salida.

7. Caso “g”, exactamente a la salida, la presión salta hasta la contrapresión


conforme el fluido sale a través de la onda; en éste la presión de salida duplica
su valor.

Ing. Jaime Flores Sánchez


156
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

At PB

P0 Msal
T0 P1 P2
V0  0
M1  Psal
M2

Asal

P/ P0
a
1
b
c
d ...... rpc1
P*/ P0 e
M<1
f
g ...... rpc2
M=1
h
i ...... rpc3
onda
M>1 j
longitud

Psal/ P01
a
1 b
c  O

e 
d m
f 
g  j i h g f e d
 c
        b
j i h
   g 

a
rpc3 rpc2 rpc1 
1 PB / P0 rpc1 1

8. Caso “h”, al disminuir más la contrapresión causa que la onda de choque


salga de la tobera y se convierta en multidimensional (tri).

9. Caso “i”, la presión de salida alcanza la contrapresión, no hay ajuste de


presión en el gas que sale.

Ing. Jaime Flores Sánchez


157
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

10. Caso “j”, se alcanza al disminuir más la presión, lo que requiere ajustes de
presión externos de expansión, pero no afecta al flujo.

En resumen en una tobera convergente-divergente hay 4 regímenes de flujo:

 RÉGIMEN VENTURI (casos a - d) .- El flujo en todos lados es subsónico e


isoentrópico, acelerándose en la porción convergente y se desacelera en la
divergente. El Mmax y Pmin ocurren en la garganta.

 RÉGIMEN DE CHOQUE (casos d - g) .- En la porción convergente el flujo es


subsónico, sónico en la garganta y parcialmente supersónico en la parte
divergente. La aceleración termina en una onda de choque que se mantienen la
parte divergente en un sitio determinado por el valor exacto de la
contrapresión. El flujo experimenta una desaceleración subsónica desde la
onda de choque hasta la salida. El flujo está bloqueado.

 RÉGIMEN SOBREEXPANDIDO (caso g - i) .- Por la tobera el flujo se


acelera, en la garganta es sónico y a la salida supersónico; la presión aumenta
hasta la contrapresión corriente debajo de la salida de la tobera.

 RÉGIMEN SUBEXPANDIDO (caso i - j) .- Similar al sobreexpandido, con


excepción de que los ajustes de presión externos son expansivos en lugar de
compresivos.

Las relaciones de presión crítica, están limitadas por las fronteras d, g y i y se


calculan por:

P A A
rpc1  (  sal , M  1)
P0 A * A t

P2 P
rpc2 = (Msal ) x (Msal )......( 2) cuando hay onda de choque en la salida.
P1 P0

P 
Donde:  2 (M) es función de la relación de presiones estáticas de la onda de
 P1 
choque, entonces: Msal = M(A/A* = Asal/At).

P A A
Rpc3 = (  sal , M  1)......(3)
P0 A * A t

Ing. Jaime Flores Sánchez


158
CAPITULO VIII

FLUJOS EN DUCTOS
DE SECCION
CONSTANTE SIN
TRANSFERENCIA DE
CALOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

8.1 FLUJOS EN DUCTOS DE SECCIÓN CONSTANTE CON


FRICCIÓN

En el flujo compresible la fricción no se puede calcular con la ecuación de Darcy-


Weisbach, ésta aparece explícitamente en la ecuación de cantidad de movimiento.
Al emplear la ecuación de energía, se debe hacer una suposición explícita acerca
del trabajo y calor. La transferencia de trabajo se ―concentra‖ en turbinas y
compresores y no ocurre en tramos largos de ductos.

Si el ducto es razonablemente corto, se supone flujo adiabático. El flujo


isotérmico ocurre en tuberías largas expuestas a una temperatura ambiente
constante, ejemplo las líneas de transporte subterráneo de gas natural, el cual
después de viajar unos cientos de metros a lo largo de la tubería alcanza la
temperatura de los alrededores; para mantener constante la temperatura se
transfiere calor hacia el gas o desde él.

8.1.1 ECUACIONES BÁSICAS PARA FLUJO ADIABÁTICO

Aplicaremos las ecuaciones básicas para flujo uniforme estable a un gas


ideal, con calores específicos constantes, en un volumen de control finito
(figura):

v.c.

P1 y
P2
T1
T2
1
2
V1 x
Rx V2

(1) (2)

Por continuidad para flujo estable y uniforme en cada sección:


m
p1V1  p 2 V2  G  G  (a)
A

Ing. Jaime Flores Sánchez


159
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Por ecuación de momento:

  
R x  p1A  p 2 A  V1  p1V1 A  V2 p 2 V2 A 
R x  p1A  p2A  m
 V2  m
 V1 (b)

Rx = fuerza de fricción de la pared del ducto sobre el flujo.

V2
Por primera ley de la termodinámica: e  u  (c)
2

Luego:

   
   
2 2
V1 V2
0   U1   p1V1   p1V1 A   U 2   p 2 V2   p 2 V2 A
 2   2 

2 2
V V
h1  1  h 2  2 (d)
2 2

Con la segunda ley de la termodinámica:

T  p 
s 2  s1  Cp.Ln  2   R.Ln  2  (e)
 T1   p1 

Por la ecuación de estado: p  .R.T (f)

Si se conocen las propiedades en el estado(1) tendríamos, en el estado (2) siete


incógnitas y si conocemos las condiciones de estado en (1) tendríamos en (2) un
número infinito de estados posibles, originando un lugar geométrico de todos
estos estados (2) posibles, alcanzables desde el estado (1) siendo una curva
continua que pasa por el estado (1), llamada Línea de Fanno.

Ing. Jaime Flores Sánchez


160
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

8.2 FLUJO FANNO


Consideraciones:

1. Todas las condiciones de estado son consecuencia de la fricción.

2. Siempre representan un proceso adiabático (T0=0).

3. La tubería es de sección constante.

4. Se verifica la ecuación de continuidad.

5. El cambio de entropía siempre es positivo.

6. El fluido se comporta como gas ideal.

8.2.1 LÍNEA DE FANNO

Es el lugar geométrico que ocupan todos los estados que verifican la


ecuación de continuidad y la de energía.


m V2
Si: G  Y ho  h 
A 2

G 2 v2
V  G.v  h0  h  Ecuación de la línea Fanno (8.1)
2

T T
M<1 0

M=1
G1 > G2

G1

G2 M>1
smax s

Ing. Jaime Flores Sánchez


161
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

 En el punto de máxima entropía, el M = 1.

 En la rama superior de la curva, el M siempre es menor que 1 y aumenta


monótonamente conforme nos movemos a la derecha a lo largo de curva,
siendo en la curva inferior el M mayor a 1 y disminuye el M cuando nos
movemos hacia la derecha.

8.2.2 ESTADOS DE REFERENCIA PARA FLUJO FANNO

P0 disminuye para todo flujo de la línea de FANNO.

P02 = P02’
T P01 = P01’
P0*
T0 = C
1
M<1 
2
 V* 2
P* 2Cp

T*

M=1
2’

1’
M>1
 P*,T*,T0*,V*,C*,*, P0* = C

Las relaciones críticas son:

T K 1
 (8.2)
T * 2  (K  1)M 2

1
P 1  K 1  2
  2
(8.3)
P * M  2  (K  1)M 

Ing. Jaime Flores Sánchez


162
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

1
 V * 1  2  (K  1)M  2 2
    (8.4)
* V M K 1 

K 1
P0 1  2  (K  1)M 2  2( K 1)
   (8.5)
P0 * M  K 1 

X * X 1  1  K 1  (K  1)M 2 
f    1   Ln  2
(8.6)
D K  M  2K  2  (K  1)M 

 P *
s  s*  R  Ln  0  (8.7)
 P0 

Estas relaciones se encuentran tabuladas en la tabla , para números de


Mach desde cero a diez.

En la sección Subsónica :

P01 P02 P03 P0*


T
T0 = C
V1 2 V2 2
2Cp 2Cp
M<1 V3 2
1
T1  2
2Cp
T2 
P1 P2
T3  3 V* 2
P3 2Cp
P*

T*

M=1

s
s1-2 s2-3

Ing. Jaime Flores Sánchez


163
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

En la región Supersónica :

T P02 P0*
P01

T0 = C

V* 2
2 2
V1 V2 P* 2Cp
2Cp 2Cp
T*

M=1

T2
2
1
T1
 M>1

8.2.3 LONGITUD MÁXIMA O LONGITUD CRITICA (Lmax, L*)

Es aquella longitud de tubería que permite alcanzar a la salida el estado


sónico, se puede partir de un estado supersónico o de un subsónico.

Nota: Si a la salida el estado es sónico y agregamos una longitud de


tubería, el flujo se reacomoda aguas arriba, disminuyendo su densidad y de
esta manera su G y en la salida nuevamente es sónico; denominándose a
esto estrangulamiento.
M=1 M=1

1 2
Lmax1 L1-2

Lmax2

Donde: L1-2 = Lmax2 – Lmax1 (8.8)

Ing. Jaime Flores Sánchez


164
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Resumen de efectos de las Propiedades en el Flujo FANNO


SUBSONICO SUPERSÓNICO
PROPIEDAD
M<1 M>1

T0 Constante Constante
S A A
P0 D D
T D A
V A D
M A D
 D A
P D A

8.2.4 RELACIONES BÁSICAS PARA EL FLUJO FANNO


1
2 M1  2  (K  1)M 22  2 P2 T1
     (8.9)
1 M 2  2  (K  1)M12  T2 P1

T2 2  (K  1)M12
 (8.10)
T1 2  (K  1)M 221

1
P2 M1  2  (K  1)M12  2
   (8.11)
P1 M 2  2  (K  1)M 22 

K 1
P0 2 M  2  (K  1)M 22  2( K 1)
 eS 2 S1  / R   1   (8.12)
P01 M 2  2  (K  1)M12 

L max 1  1  K 1  (K  1)M12 
Perdidas  f   2  1   Ln  2
(8.13)
DH K  M1  2K  2  (K  1)M1 

Ing. Jaime Flores Sánchez


165
CAPITULO IX

FLUJOS EN DUCTOS
DE SECCION
CONSTANTE CON
TRANSFERENCIA DE
CALOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

9.1 ESTUDIO DEL FLUJO RAYLEIGH


CARACTERÍSTICAS:

1. Existe transferencia de calor (calentamiento o enfriamiento).

2. El ducto es de sección constante.

3. Todos los cambios de estado son consecuencia de la transferencia de calor.

4. El flujo tiene un comportamiento semejante al de un gas perfecto.

5. Los procesos internos se consideran reversibles.

9.2 LÍNEA DE RAYLEIGH


Es el lugar geométrico de todos los estados que cumplen la ecuación de cantidad
de movimiento y la de continuidad.

T
Condición de
Estancamiento
M>1

M<1
M=1
Q (+)

Q (+)
M<1 Q (-)
Q (-)

M>1 Línea de Rayleigh

Smax s

Ing. Jaime Flores Sánchez


166
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

9.2.1 PARÁMETROS DE REFERENCIA

P*0

T P0 T*0
3
T03

P0
TMAX 2
TO2 P*
TO1
T2 PO1 2 T*
M=1
T1
1 P2
P1
T3
3
P3

S
P P T T V
M ; ; 0 ; ; 0 ;
P* P* T0 * T* V0 *

P
h3
h1 h2

Q (-)

Q (+)
α

Línea de Rayleigh

Ing. Jaime Flores Sánchez


167
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

El calor no esta en función de la temperatura estática, sino de la temperatura de


estancamiento, es decir:
0 0
Q  m  Cp  T0 (9.1)

En la zona subsónica :

TA

M>1 2 V2A
TO3
V
2C P
2C P
V32
PO3 TMAX
2C P
B

A M=1

9.2.2 COMENTARIOS:

Ing. Jaime Flores Sánchez


168
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

1. En el flujo Rayleigh los estados subsónicos ocupan el ramal superior y los


supersónicos el ramal inferior.

2. En el flujo subsónico un calentamiento implica aceleración del flujo y un


enfriamiento desaceleración.

3. En el flujo supersónico, un calentamiento implica desaceleración y un


enfriamiento aceleración.

4. Los estados de estancamiento no son constantes porque existe transferencia de


calor, y las propiedades que permanecen constantes son: P*, T*, P0*, T0*, Smax
y Qmax.

5. El Qmax es un concepto análogo al de la longitud crítica, representa la cantidad


de calor máxima que se puede agregar a partir de un estado subsónico para
alcanzar la condición sónica a la salida.

6. No siempre el calentamiento (Q+) implica un aumento de la temperatura


estática, Ya que para los valores 1 / K  M  1 la temperatura estática
disminuye; este fenómeno se explica por que el calentamiento hace que T0
siempre se incremente y en el tramo B-A (figura anterior) la energía cinética
se incrementa a costa de la disminución de T (temperatura estática).

7. Habiéndose alcanzado la condición sónica a partir de otra subsónica, cualquier


calor adicional implica un a disminución en la densidad; esto es, se pasa a un
G menor y la salida es sónica.

8. Partiendo de una condición supersónica existe el Qmax que permite alcanzar la


condición sónica a la salida. Cualquier Q adicional va a generar la presencia
de ondas de choque, con flujo de salida sónico.

9. A través de una onda de choque siempre se pasa de un estado supersónico a un


estado subsónico y la onda de choque se encuentra en el punto de intersección
de la línea Fanno con la línea Rayleigh.

Ing. Jaime Flores Sánchez


169
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

T
Línea Fanno

∆S>0

Línea Rayleigh

10. Manteniendo un valor constante de G y la condición subsónica, es posible


alcanzar la condición supersónica si se instala una tobera convergente-
divergente.

Nota: La línea de Rayleigh se construye para cada valor de G.

9.3 RELACIONES BÁSICAS PARA EL FLUJO RAYLEIGH

1 2

P1 P2

V1 V2

T1 T2

Energía:
2 2
V V
h1  1 1 q 2  h 2  2
2 2

h 01 1 q 2  h 02 ; p1V1  p 2 V2  cte.

Ing. Jaime Flores Sánchez


170
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Momentum: p  V 2  p  G 2 v  cte.

q
Gases ideales: p  RT ; ds 
T

T

1  K M ; p  K  1 ; T0  K  1M 2 / 2  (K  1)M 2 (9.2)
T* 1 K p * 1  KM 2 T0 * (1  KM 2 ) 2

* V (1  K)M 2  2 V1 M1
2
 1  KM 2 2 
  ;     (9.3)
 V * 1  KM 2 1 V2 M 2 2  1  KM 2 
 1 


T0 2 M 2 2 (1  KM12 ) 2 2  (K  1)M 2 2 


T01 M12 (1  KM2 2 ) 2 2  (K  1)M12  (9.4)

K
p 0 2 1  KM12  2  (K  1)M 2 2  K 1
   (9.5)
p 01 1  KM2 2  2  (K  1)M12 

T2 M 2 (1  KM1 )2 p 2 1  KM1
2 2 2
 y  (9.6)
T1 M12 (1  KM2 2 )2 p1 1  KM2 2

K
P0 K  1  2  (K  1)M 2  K 1
   (9.7)
P0 * 1  KM2  K 1 


 2K K 1 2
T0   (1  M ) (9.8)
 3K  1 K 1
T0 * isot

Cp.T1 (1  M1 )2
2
q max  (9.9)
2M1 (K  1)
2

K 1
KR  K 1  K
S  S*  LnM 2  2 
(9.10)
K 1  1  KM 

Ing. Jaime Flores Sánchez


171
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Notas:

1. En el flujo supersónico el incremento de calor implica un incremento de la


presión estática Y de T0, así como la disminución de la p0, el M y V. La T0
siempre aumenta.

2. Partiendo de la condición M>1 es posible lograr M = 1 mediante el


denominado calor máximo, cualquier calor adicional va a generar un cambio
brusco en las propiedades del flujo principalmente de la (presión), dicho
cambio es la Onda de Choque Normal, el flujo alcanza a la salida la condición
sónica nuevamente.

3. La diferencia entre un flujo de transferencia de calor o un flujo adiabático con


un flujo isotérmico radica en que la temperatura estática en el flujo
isotérmico permanece constante.

9.4 ONDAS DE CHOQUE

Se denominan así a las perturbaciones o a las ondas de presión cuya intensidad es


mucho mayor que una onda sonora. A través de la onda de choque la presión se
incrementa y la velocidad del flujo disminuye, pero la fuerza de arrastre se
incrementa. Las ondas de choque pueden ser:

a. ONDAS DE CHOQUE NORMAL

Son aquellas cuyo frente de onda es perpendicular a las paredes del ducto,
sólo a través de este tipo de ondas se pasa de una condición supersónica a
otra subsónica. Es en realidad un cambio brusco en la magnitud de las
propiedades del flujo.

Nota: Todas las propiedades que se presentan antes de la ocurrencia de la


onda se designan con el subíndice “x” y todas aquellas propiedades
posteriores a las ondas con el subíndice “y”.

Ing. Jaime Flores Sánchez


172
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

b. ONDAS DE CHOQUE OBLICUAS

Son aquellas que se presentan al igual que el caso anterior en estado


supersónico cuando el flujo sufre un cambio de dirección. El flujo
supersónico varía su velocidad, pero continua siendo supersónico.

c. ONDAS DE CHOQUE CONICAS

Son aquellas que se presentan cuando un flujo es supersónico y encuentra en


su trayectoria algún objeto, o cuando el objeto tiene velocidad supersónica y
se desplaza en un medio gaseoso.

El origen de este tipo de ondas está en el breve tiempo que tienen las
partículas para acomodarse a la forma geométrica del objeto, produciéndose
así un choque violento entre las partículas y entre las partículas con el sólido
(se les llama también ondas de expansión cónica).

9.4.1 ONDA DE CHOQUE NORMAL

CARACTERISTICAS:

1. Es un proceso irreversible.

2. E adiabático (T0x = T0y).

3. La sección de onda es constante (Ax = Ay).

4. El Mach después de la onda siempre es menor que el Mach antes de la


onda (Mx > My).

5. Siempre se presenta cuando el flujo es supersónico y a través de ella se da


de un estado supersónico a un estado subsónico.

6. Se asume un flujo estable y unidimensional.

7. Cumplen con las ecuaciones de continuidad, cantidad de movimiento y


energía.

8. A través de una onda de choque normal la presión estática siempre se


incrementa, asi como su densidad.

Ing. Jaime Flores Sánchez


173
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

9. Los puntos de inicio y del final de una onda de choque normal se


encuentran en la intersección de las líneas de Fanno y de Rayleigh en el
diagrama T-s.

T
POY
TOX
TO
TOY M<1 M>1 M<1
POX PY
X Y
Línea
TY Rayleigh
Y M=1
Línea
Fanno

PX T0x  T0y
P0 x  P0y
TX Py  Px
X
S Vx  Vy
∆SXY (+) Mx  My
Cx  Cy
P  x  y
s xy   R Ln  0y 
 P0x  s  0

9.4.2 RELACIONES PARA ONDAS DE CHOQUE NORMAL

2
Mx 
2

My 
2 K 1 (9.11)
2K
.M x  1
2

K 1

1
Mx *  (9.12)
My *

2
M x M y Tx Ty  T0 (9.13)
K 1

 2  K  1 2  K  1 2 
Mx My   1  M x 1 
2 2
My  (9.14)
 K  1  2  2 

Ing. Jaime Flores Sánchez


174
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

py - px 2K
Intensidad de choque : I   (M x  1)
2
(9.15)
px K 1

Notas:

p
 Si  1  los choques son débiles
px

p p T K  1 p
  ;  . (9.16)
p x Kpx Tx K px

p
- Si es alto  los choques son fuertes
px

y K 1 T K 1  py 
  ; y    (9.17)
x K 1 Tx K  1  p x 

Con Mx ó My se puede ingresar a las tablas de flujo Isentrópico, Fanno, Rayleigh


y de Ondas de choque normal.

Ing. Jaime Flores Sánchez


175
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Resumiendo se tiene:

FLUJO Cantidad de
FLUJO Continuidad RAYLEIGH movimiento
Continuidad FANNO Ec. energia

Continuidad ONDA DE Ec. energia


CHOQUE
NORMAL

Cantidad de
movimiento

1. En un flujo subsónico (Fanno) la


∆s = 0 ∆s > 0 presión estática y la presión de
estancamiento siempre disminuyen
al igual que la temperatura estática.

T T01 T02 2. Existe la denominada longitud


0
máxima o longitud critica que se
define como aquella longitud de
tubería necesaria a partir de una
sección cualquiera que permite
F.I F. alcanzar a la salida la condición
F
sónica.

Ing. Jaime Flores Sánchez


176
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

3. El cambio de entropía que implica un cambio de estado es función del acabado


superficial del ducto (un ducto muy rugoso requiere menor longitud).

4. En el flujo Fanno (subsónico o supersónico) se debe de tener en cuenta los


siguientes parámetros de referencia: permanecen constantes T0, T*, p*, p0* y
Lmax.

5. Si partiendo de una condición subsónica se logra alcanzar la condición sónica


a la salida, cualquier incremento de longitud genera:

a. Una disminución en el flujo de masa, como consecuencia de la


disminución de la densidad y como cumple la ecuación de continuidad y
no se alcanza la condición supersónica a la salida, se presenta un
reacomodo molecular aguas arriba con la intención de cumplir: s  0
(consecuencia de la fricción).

b. La disminución del flujo másico implica la disminución del G, el flujo a la


salida nuevamente es sónico y la presión crítica a disminuido. Dicha
característica se aplica en los sellos laberínticos para evitar fugas de vapor.

 Si se alcanza el estado sónico y se adiciona una longitud de tubería el flujo


 disminuye al igual que
sufre un estrangulamiento (el v aumenta); luego el m
el G.

T0
P4*
P5* P6*
1
2
3

4 5 6
G1
G2
G3

Ing. Jaime Flores Sánchez


177
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

6. Si el flujo es inicialmente supersónico y se alcanza la condición sónica a la


salida, cualquier longitud que se adicione genera una onda de choque normal,
pasándose del estado supersónico al subsónico, siendo a la salida nuevamente
sónico.

7. A través de una onda de choque normal la velocidad disminuye y su densidad


se incrementa como consecuencia de ello la fuerza de arrastre se incrementa.

8. En un flujo supersónico Rayleigh el incremento de calor implica un aumento


de la presión estática y de la temperatura de estancamiento con disminución de
la presión de estancamiento, el Mach y la velocidad; la temperatura de
estancamiento siempre aumenta.

9. partiendo de la condición supersónica es posible lograr la condición sónica


mediante el denominado Calor Máximo; cualquier calor adicional va a generar
un cambio brusco en las propiedades del flujo (principalmente la presión).
Dicho cambio es la onda de choque normal, el flujo alcanza a la salida la
condición sónica nuevamente.

Ing. Jaime Flores Sánchez


178
CAPITULO X

INTRODUCCIÓN A
LA AERODINAMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

10.1. DEFINICIÓN:
Es la rama de la mecánica de fluidos que se ocupa del movimiento del aire y otros
fluidos gaseosos, y de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos que se mueven en
dichos fluidos.

Concretamente forma parte de la hidrodinámica, la que en su momento se dividió


en una parte dedicada a los fluidos líquidos y la otra a los fluidos gaseosos, por lo
que se transformó en fluidodinámica, razón por la cual muchos de los principios,
leyes y teoremas que inicialmente fueron enunciados para la hidrodinámica, son
adoptados por la aerodinámica como el caso del teorema de Bernoulli, Número de
Reynolds, etc.

Desde el punto de vista del procedimiento, metodología y elementos utilizados


para su estudio, la aerodinámica puede dividirse en: analítica, descriptiva y
experimental.

10.1.1 ANALÍTICA

Consiste en que todos los estudios están basados en demostraciones matemáticas.

10.1.2 DESCRIPTIVA

Se basa en la demostración práctica de los resultados obtenidos analíticamente.

10.1.3 EXPERIMENTAL

Consiste en realizar ensayos en túneles aerodinámicos, demostrando o no los


resultados obtenidos anteriormente.

Se deduce que el túnel aerodinámico (túnel de viento) es un importante elemento


para los diferentes ensayos a los que deben someterse una aeronave, ya que
permite obtener resultados similares a los que se obtendría directamente en vuelo
sin los consiguientes riesgos.

La aerodinámica también puede definirse en aerodinámica de alta y de baja,


también llamadas sub y supersónicas. Tal es la diferencia entre estas 2
aerodinámicas, que producen distintos conceptos matemáticos, diferentes

Ing. Jaime Flores Sánchez


179
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

expresiones matemáticas del mismo teorema, utilización de distintas formas de


perfiles alares, distintos requisitos de estabilidad, etc...

La división de estas 2 aerodinámicas está dada por la velocidad del sonido, que en
la atmósfera standard y al nivel del mar equivale a: 660 Kt (aprox. 340 m/s o 1224
Km/h).

Si bien el límite entre la baja y la alta velocidad está dada por la velocidad del
sonido, empiezan a evidenciarse cambios en el comportamiento de la aeronave a
valores inferiores a dicha velocidad, finalizando a valores superiores. Esto da
lugar a una aerodinámica transónica que en términos generales comienza o abarca
un rango comprendido entre .85 y 1.2 de la velocidad del sonido.

Cuando en cualquier parte de la aeronave se alcanza la velocidad del sonido sin la


necesidad de que se esté volando a dicha velocidad, se dice que se ha alcanzado el
"Mach crítico". Desde el punto de vista del diseño aerodinámico las aeronaves
destinadas a vuelos a velocidad subsónica tienen como límite máximo el valor
correspondiente al mach crítico.

10.2. ¿POR QUE VUELA UN AVIÓN?


Un avión es un aparato más pesado que el aire y sin embargo se eleva. Para que
esto suceda deben ejercerse sobre el mismo diferentes fuerzas. Estas fuerzas son
ejercidas sobre las alas de los aviones. Las alas tienen un diseño aerodinámico que
hacen que haya una diferencia de fuerzas entre la parte inferior y la parte superior
de las mismas. Esto determina la llamada sustentación.

Vista en un corte transversal, vemos como se comporta el viento que sobre ellas
pasan:

Ing. Jaime Flores Sánchez


180
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Un ala —o plano aerodinámico— está diseñada de forma que el aire fluya más
rápidamente sobre la superficie superior que sobre la inferior, lo que provoca una
disminución de presión en la superficie de arriba con respecto a la de abajo. Esta
diferencia de presiones proporciona la fuerza de sustentación que mantiene el
avión en vuelo. A este fenómeno se lo conoce como Principio de Bernoulli.

La diferencia de presión produce la fuerza neta de sustentación

10.3. ¿QUÉ ES LA SUSTENTACION?


La fuerza del viento en el ala principal de un avión se puede pensar que esta
dividida en dos partes: un componente que empuja el avión hacia arriba y un
componente que empuja el avión para atrás. La fuerza ascendente, la fuerza de
sustentación o elevación, es lo que mantiene el avión en el aire. La fuerza lateral
que disminuye la velocidad del avión es lo que se llama resistencia aerodinámica.
En realidad, el piloto puede cambiar la fuerza de sustentación: necesita mucha
sustentación durante el despegue (para acelerar el avión hacia arriba), y menos
sustentación durante el crucero (sólo se necesita superar el peso del avión).
Antes de empezar con la causas de sustentación, es una buena idea definir algunas
partes del ala:

Borde de ataque: la parte del ala que ve primero al aire (mira hacia la dirección
de movimiento)

Borde de salida: el borde trasero de un ala (o borde de fuga)

Ing. Jaime Flores Sánchez


181
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Línea de cuerda: la línea uniendo el borde de ataque y el borde de salida.


Angulo de ataque: el ángulo entre la línea de cuerda y el viento que viene de
frente.

Cuando el aire fluye sobre la superficie superior del ala del avión, necesita tomar
una forma curva. Para hacer esto, la presión que genera el viento relativo que pasa
por encima de la superficie alar es ligeramente menor que la presión que pasa por
debajo de la misma. En consecuencia esta diferencia de presiones genera la
sustentación. Cuando la curvatura sobre la parte superior del ala se hace más
grande debido a la rotación de la nariz del avión hacia arriba, hay una presión
diferencial más grande y por lo tanto una mayor fuerza de sustentación. Sin
embargo, si la curvatura se hace demasiado grande, el flujo se separa del ala y
termina con una pérdida de sustentación. Con esta pérdida, hay un cambio
drástico en la curvatura (el flujo prácticamente no se curva para seguir al ala) y
por lo tanto la sustentación es mucho menor. La pérdida de sustentación
generalmente le causa al piloto perder un poco del control del avión hasta que
disminuye el ángulo de ataque y recupera la mayor parte de la sustentación (todos
los aviones tienen sirenas que suenan cuando las alas pierden la sustentación, lo
que se denomina comúnmente "entrar en pérdida").

Pérdida de sustentación: un ángulo de ataque demasiado alto reduce la


sustentación (y la curvatura).

Ing. Jaime Flores Sánchez


182
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

10.4 APLICACIONES DE LA AERODINÁMICA CON


RESPECTO A LA MECÁNICA DE FLUIDOS

Analiza el comportamiento y trayectoria de las líneas de corriente al ser


interceptadas por un cuerpo. También analiza la variación de los principales
parámetros de dicha masa fluida, relacionados con la aerodinámica, tales como:
variación de la trayectoria de las líneas de corriente, de su velocidad, fricción, etc.

Una de las conclusiones más importantes para la aerodinámica desde el punto de


vista de la operación de la aeronave es el comportamiento del perfil aerodinámico
ante variaciones de su actitud o posición dentro de dicha masa fluida y en
consecuencia su influencia en las fuerzas aerodinámicas (L y D).

En los inicios del análisis del comportamiento de las líneas de corriente, se


recurrió a la hidrodinámica teniendo en cuenta la mayor facilidad para la
visualización de dichas líneas y en segundo lugar a la validez de los resultados,
osea que podrían ser aplicados para la aerodinámica.

Podemos considerar que una masa fluida está constituida por una serie de líneas
de corriente que se mueven en conjunto con dicha masa y que entre ellas existe
una cierta homogeneidad en sus parámetros como por ejemplo: temperatura,
velocidad, trayectoria, etc...

Ing. Jaime Flores Sánchez


183
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

10.4.1 FUERZAS Y MOMENTOS QUE ACTÚAN SOBRE LA


AERONAVE

Un avión es un cuerpo tridimensional que se mueve en el espacio


alrededor de sus 3 ejes que son:

Longitudinal = X

Transversal ó Lateral
=Y

Vertical = Z

EJE LONGITUDINAL = X

Es una línea imaginaria que va desde el morro hasta la cola de un avión;


La rotación en torno al eje longitudinal se denomina "balanceo" y se
controla con los alerones.

EJE VERTICAL = Z

Es una línea vertical imaginaria que atraviesa el centro del avión. La


rotación en torno al eje vertical se denomina "guiñada" y se controla
mediante el timón de dirección.

EJE LATERAL Ó TRANSVERSAL = Y

Es una línea imaginaria desde la punta de un ala hasta la otra. El


movimiento en torno al eje lateral se denomina "cabeceo" y se controla
con el timón de profundidad.

Fuerzas que actúan sobre la aeronave:

- Peso

- Levantamiento

- Resistencia al avance

- Tracción o Empuje

Ing. Jaime Flores Sánchez


184
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Las fuerzas en oposición se equilibran mutuamente en el vuelo estable, que


incluye el vuelo en línea recta y nivelado así como el ascenso o el
descenso estables a una velocidad constante. Se puede asumir que las
cuatro fuerzas actúan en un punto único denominado centro de gravedad
(CG).

10.4.1.1 PESO (W)

Una de las cuatro fuerzas básicas que actúan sobre un avión en vuelo. La
sustentación es la fuerza opuesta al peso (más exactamente, la suma de
todas las fuerzas hacia abajo) que actúa siempre en dirección al centro de
la Tierra, esto es que la redondez de la tierra y el peso de un cuerpo se
considera vertical.

En la mayoría de los cálculos, los ingenieros aeronáuticos parten del


supuesto de que todo el peso del avión se concentra en un punto
denominado centro de gravedad.

En la práctica, se puede entender que el peso actúa sobre una línea situada
entre el centro de gravedad del avión y el centro de la tierra.

En principio, se puede pensar que el peso sólo cambia a medida que se


consume el combustible. De hecho, a medida que un avión maniobra,
experimenta variaciones en el factor de carga o fuerzas G, que cambia la
carga que soportan las alas. Por ejemplo, un avión que realiza un viraje de
nivel con un ladeo de 60 grados experimenta un factor de carga de 2.

Ing. Jaime Flores Sánchez


185
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Si este avión pesa 2.000 lb (907 kg) en estado de reposo en tierra, su peso
efectivo se convierte en 4.000 lb (1.814 kg) durante el viraje. Para
conservar el equilibrio entre la sustentación y el peso en las maniobras,
debe ajustar el ángulo de ataque. Durante un viraje lateral cerrado, por
ejemplo, debe levantar el morro ligeramente (aumentar el ángulo de
ataque) para generar mayor sustentación y así equilibrar el aumento de
peso.

10.4.1.2 LEVANTAMIENTO Ó SUSTENTACIÓN (L)

La sustentación es la fuerza que hace volar a un aeroplano. La mayor parte


de la sustentación de un aeroplano procede de sus alas. La sustentación
que crea un ala se controla mediante el ajuste de la velocidad aerodinámica
y el ángulo de ataque (ADA), es decir, el ángulo en que el ala se encuentra
con el viento de frente.

En general, a medida que aumenta la velocidad aerodinámica o el ángulo


de ataque de un avión, se incrementa la sustentación generada por las alas.
A medida que aumenta la velocidad del avión, debe reducir el ángulo de
ataque (bajar el morro ligeramente) para mantener una altitud constante. A
medida que disminuye la velocidad, debe aumentar el ángulo de ataque
(subir el morro ligeramente) para generar mayor sustentación y mantener
la altitud.

Recuerde que, incluso en un ascenso o descenso, la sustentación se iguala


al peso. El índice de ascenso o descenso de un avión está relacionado
principalmente con el empuje generado por sus motores, no por la
sustentación generada por las alas

Ing. Jaime Flores Sánchez


186
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

10.4.1.3 RESISTENCIA O RESISTENCIA AL AVANCE (D)

Los aviones se ven afectados por dos tipos de resistencia que son : Parásita
e Inducida.

a. Resistencia Parásita:

La resistencia parásita es la fricción entre el aire y la estructura de un avión


como son: tren de aterrizaje, superficie, antenas y demás apéndices.

Es una resistencia al movimiento en el aire, compuesta por la resistencia


de forma (debido al tren de aterrizaje, las antenas de radio, la forma de las
alas, etc.), por el rozamiento (o fricción) superficial y la interferencia de la
corriente de aire entre los componentes del avión como por ejemplo, la
unión de las alas con el fuselaje o del fuselaje con la cola.

La resistencia parásita aumenta de manera proporcional al cuadrado de la


velocidad del avión.

Si se dobla la velocidad, se cuadruplica la resistencia parásita

b. Resistencia Inducida:

La resistencia inducida es una consecuencia de la sustentación, que se


genera por el desplazamiento del aire desde el área de alta presión situada
bajo un ala, hacia el área de baja presión situada sobre ella.

Cuando el aire de alta presión debajo del ala o rotor se arremolina en torno
al extremo del área de baja presión situada encima de estos elementos se
crean vórtices, que tienen por efecto absorber la energía del avión. Esta
energía perdida es la resistencia inducida y se incrementa a medida que
disminuye la velocidad aerodinámica.

Este efecto es más pronunciado en velocidades aerodinámicas bajas, donde


es necesario un ángulo de ataque alto para generar sustentación suficiente
y equilibrar el peso.

La resistencia inducida varía de forma inversamente proporcional al


cuadrado de la velocidad.

Ing. Jaime Flores Sánchez


187
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Si reduce la velocidad aerodinámica a la mitad, la resistencia inducida


aumenta cuatro veces.

10.4.1.4 TRACCIÓN O EMPUJE (T)

El empuje que proporciona el motor de un avión lo impulsa a través del


aire. El empuje se opone a la resistencia; en un vuelo estable ambas
fuerzas son iguales. Si se aumenta el empuje y se conserva la altitud, el
primero supera de forma momentánea la resistencia y el avión acelera. Sin
embargo, la resistencia también aumenta y pronto se equilibra con el
empuje, el avión deja de acelerar y continúa el vuelo estable con una
velocidad aerodinámica superior pero constante. El empuje también es el
factor más importante a la hora de determinar la posibilidad de ascenso del
avión. De hecho, la velocidad de ascenso (o ascensional) máxima de un
avión no está relacionada con la fuerza de sustentación que generan las
alas, sino con la potencia disponible después de la necesaria para mantener
el vuelo nivelado.

10.4.2 INTERACCIÓN DE LAS FUERZAS.

En un vuelo, las fuerzas permanecen equilibradas, por ejemplo podría


pensarse que en un ascenso la sustentación supera al peso; pero no es así,
estos permanecen equilibrados y el ascenso se realiza levantando el morro,
dependiendo de la potencia del motor el índice de ascenso. Algo similar
ocurre con los descensos.

Si se le da mas potencia al motor se romperá el equilibrio entre tracción y


resistencia momentáneamente; de esta forma la nave aumentara su
velocidad y en proporción a esta aumentara el rozamiento con el aire
(resistencia) hasta que se equilibren las fuerzas nuevamente. Si se vuela
recto y nivelado y se liberan los mandos, al dar gas se vera primero un
aumento de velocidad y luego el morro se levanta para finalmente alcanzar

Ing. Jaime Flores Sánchez


188
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

la velocidad que originalmente tenia el aparato pero con un incremento en


la altura. Si se reduce el gas se descenderá.

Es un error pensar que el peso solamente disminuye (según se consuma


combustible), en el vuelo, bajo ciertas circunstancias este aumentara. La
gravedad es una fuerza que nos atrae hacia la superficie terrestre
provocando una aceleración constante de 9,8 m/s2 (en realidad no es
constante, varia con la altura y la posición pero para las altitudes que se
utilizan en aeronáutica la diferencia es despreciable), a esta fuerza se la
conoce como ―G‖.Para quienes estamos en la superficie la G es constante,
pero dentro de una aeronave no siempre lo es. Cuando se realiza un viraje
cerrado, la nave y todo dentro de ella se vera sometido a la acción de una
fuerza centrífuga, ( fuerza que tiende a alejar del eje a los cuerpos que
giren en torno a el) esta los ―aplastara‖contra el piso de la aeronave; o
depende la maniobra, los despegara.

La relación entre la aceleración dicha fuerza y la gravedad es el coeficiente


de carga; se mide en cantidades de ―G‖ y pueden ser positivas o negativas
según tiendan a empujarnos contra el piso o a despegue del mismo.

Por ejemplo, si un avión que parado en tierra pesaba 1000kg.; inicia un


viraje con un ladeo de 60º experimentara una fuerza de 2G; mientras dure
esa maniobra su peso equivaldrá a 2000kg, como no desea perder altura
deberá elevar el morro para compensar con sustentación este incremento.
Es fácil intuir que estas fuerzas deben ser consideradas antes de cada
maniobra. En principio por motivos técnicos, puesto que se eleva la carga
sobre las alas y las solicitudes en la estructura del aparato. Todas las

Ing. Jaime Flores Sánchez


189
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

aeronaves están diseñadas para soportar una cantidad máxima de ―G‖;


menores en los aviones de gran porte y helicópteros, y mayores en
pequeños aviones acrobáticos o interceptores (cazas) militares. Este es un
limite superable, siempre se pueden diseñar estructuras que soporten esas
solicitudes sin problemas; el verdadero limite es el humano.

La irrigación sanguínea se ve afectada por las ―G‖; ante un fuerte


incremento positivo (fuerte atracción hacia el suelo) como cualquier
liquido, irá hacia el fondo, es decir aumentara el flujo hacia las piernas en
detrimento del flujo hacia la cabeza con la consecuente disminución de
irrigación cerebral.

Esta demostrado que una aceleración de 7G causa visión de túnel (perdida


de visión periférica) y con 9G se pierde el conocimiento (desmayo).

Al disminuir las ―G‖ la irrigación se recupera y todo se normaliza, si se


sostiene la situación en el tiempo puede tener consecuencias En la
actualidad, esto se trata de mejorar, con la utilización de trajes especiales y
una mejor posición del piloto (mas reclinado) como en el F16 FALCON,
pero aún sin grandes diferencias.

10.4.2.1 CENTRO DE GRAVEDAD.

Aunque en realidad el peso se distribuye en


todo el volumen de un cuerpo, para fines de
calculo, estimaciones y estudio se lo
considera como una fuerza aplicada sobre un
punto determinado (Figura 10.8) del cuerpo
(de no hacerlo así habría que hacer cálculos
punto por punto lo que resultaría complicado,
tedioso y casi imposible), este punto es
conocido como Centro de Gravedad.

Ing. Jaime Flores Sánchez


190
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Sobre este punto se considera que actúan todas las fuerzas que tienen
relación con dicho cuerpo (tracción, resistencia, peso, etc) en el se
interceptan todos los ejes de rotación y es además es un punto de
equilibrio, vale decir; que si el cuerpo se colgara de dicho punto
permanecería en equilibrio.

Su posición se determina componiendo y rotando los diversos pesos que


forman parte del cuerpo antedicho, por lo que se deduce fácilmente que
según varíen los pesos variará su posición.

La posición del centro de gravedad es


determinante para la estabilidad del cuerpo
e intentaremos explicar porqué.

Veamos que pasa con dos cuerpos de igual


material e igual ancho pero con distinta
altura (lo que eleva su centro de gravedad)
al inclinarse los dos de igual forma, como se
ve en la figura.

En el más bajo, la recta de acción del peso (recta que contiene la fuerza
peso) se mantiene dentro de la base del cuerpo, recuperará su posición
original; mientras que en el mas alto dicha recta cae fuera de la base lo que
provocará la caída del cuerpo. Si por algún medio se lograse bajar el
Centro de Gravedad (agregando peso en su parte inferior) y llevarlo a la
altura del mas bajo, los dos tendrán el mismo comportamiento,
independientemente de la altura.

Esto es lo que sucede cuando se carga el portaequipaje en el techo de un


automóvil; y es por eso que se aconseja no abusar del mismo ya que
implica una gran perdida en la estabilidad del vehículo, mas el riesgo de
desprendimiento de la carga. Bajo este concepto se realizan la mayoría de
los cálculos en mecánica, por ejemplo, aplicado a una palanca, conociendo
los brazos y una fuerza se podrá calcular la otra.

Ing. Jaime Flores Sánchez


191
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

El fabricante prevé en el diseño un rango de desplazamiento del Centro de


Gravedad, debiendo el piloto cuidar que el mismo no se exceda.

10.4.3 EJES DE VUELO.

En todas las aeronaves encontraremos tres ejes que se cortan en el centro


de gravedad, sobre los cuales ella rotara, ellos son, eje longitudinal, eje
transversal y eje vertical

Eje longitudinal: sobre este eje la nave rotara por acción de los alerones
ubicados en los extremos de las alas. Un ala se elevará mientras lo otra
descenderá, este movimiento se lo conoce como alabeo.

Eje Transversal: sobre este eje se produce el cabeceo del avión, por
acción del timón de profundidad elevara o bajara el morro o nariz de la
nave.

Eje vertical: El movimiento sobre este eje es controlado por el timón de


dirección y provoca la rotación de la nave a derecha o izquierda sobre el
plano horizontal, a este movimiento se lo llama guiñada.

Ing. Jaime Flores Sánchez


192
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

10.4.4 ESTABILIDAD DE VUELO.

Básicamente la estabilidad nos da una idea de cómo se comportará un


cuerpo al ser afectado por una fuerza. De acuerdo a este comportamiento
podemos tratarlas como; estabilidad positiva, cuando tiende a retomar un
vuelo estable tras el cambio de una fuerza. Si en cambio tras la acción de
una fuerza el aparato adopta una nueva posición y se mantiene en ella, su
estabilidad es neutra. En cambio si se desvía de su posición original el
vuelo será inestable o de estabilidad negativa.

En general todas las aeronaves se las diseña para tener estabilidad positiva,
la excepción son los cazas militares de ultima generación, con tecnología
FLY BY WIRE (vuelo por cables), a estos se los diseña inestables a fin de
no poder anticipar el comportamiento en combate aéreo. En este caso la
estabilidad esta dada por las computadoras de abordo, las que responden a
las ordenes del piloto pero controlan y estabilizan la nave tras las
maniobras.

La estabilidad también se la puede tratar como estática y dinámica, la


primera es la tendencia a volver a la posición inicial y la segunda a la
amortiguación de las oscilaciones.

Como se trató anteriormente, la posición del centro de gravedad es vital


para la estabilidad en lo que al control de cabeceo se refiere. Si el centro de
gravedad se desplaza hacia atrás el avión tiende a elevar el morro, si el
desplazamiento es excesivo será imposible controlarlo. Por el contrario si
se desplaza hacia delante en forma excesiva se pondrá pesado y el morro
bajara dificultándose el enderezamiento.

Se deberá distribuir los pesos de tal forma que los límites para el
desplazamiento del centro de gravedad no se superen. Para asegurar la
estabilidad a los aviones además de las alas se les instala un conjunto de
alas mas pequeñas en la cola (empenaje de cola) formada por un plano
vertical o estabilizador vertical y el plano horizontal o estabilizador
horizontal.

Ing. Jaime Flores Sánchez


193
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Las alas funcionan correctamente cuando vuelan en forma uniforme y en


línea recta (recto y nivelado), para lograr esto el centro de sustentación
(punto en el cual se considera se aplica la fuerza de sustentación) debe
ubicarse detrás del centro de gravedad, aquí ocurre un efecto de veleta, por
el cual las alas tienden a ubicarse ambas frente al viento provocando la
rotación del avión sobre su eje vertical (guiñada), para controlar esto, en el
empenaje de cola se instala un plano vertical conocido como deriva o
estabilizador vertical.

La sustentación, al actuar detrás del centro de gravedad provocará la


rotación sobre el eje transversal, elevando la cola y bajando el morro
(cabeceo) para compensar esto se instalan dos planos horizontales en la
cola (estabilizador horizontal) encargados de obtener la fuerza para
compensar el cabeceo.

10.4.5 ELEMENTOS DE CONTROL DE VUELO

A. FLAPS

Los flaps tienen como fin cambiar la superficie y la curvatura alar


aumentando así la sustentación a baja velocidad. Son superficies
secundarias puesto que ellos no sirven para realizar maniobras, solo
incrementan la sustentación.

Se despliegan por detrás y por debajo


del borde de fuga aumentando la
sustentación y la resistencia, vale
aclarar que no son frenos y solamente
se los despliega cuando se tiene una
velocidad inferior a la operativa de
los mismos, en caso contrario
podrían sufrir daños.

Como se dijo los flaps aumentan la sustentación y la resistencia,


normalmente entre 0º y 20º crece en mayor medida la sustentación y

Ing. Jaime Flores Sánchez


194
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

menos la resistencia, mientras que por sobre los 20º el incremento es


mayor en lo que a la resistencia se refiere. Por esto en los despegues suelen
desplegarse entre 5º y 15º, lo que permite disminuir la distancia de
despegue, para retraerlos al alcanzar la altitud de seguridad.

Un B-737 de Aerolíneas Argentinas con sus flaps y spoiler


completamente desplegados.

En contraposición el mismo avión con flaps y spoiler


completamente retraídos.

Ing. Jaime Flores Sánchez


195
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Al extender o retraer los flaps debe tenerse en cuenta el cambio en la


actitud (cabeceo), ya que habrá una tendencia a subir o bajar la proa
respectivamente, es decir, al extenderlos el avión levantara el morro
debiéndose compensar empujando el bastón de mandos para mantener el
horizonte y luego después accionar el mando de centrado para disminuir la
presión, al retraerlos el caso es el opuesto.

Existen varios tipos de flaps:

Flaps simples: montados sobre bisagras, el borde de fuga simplemente


pivota hacia abajo, son los mas comunes en aviones de pequeño porte.

Flaps de intradós: cuelgan en el borde de fuga, pero la superficie superior


no varia.

Flaps ranurados: Funcionan igual que los simples, pero tienen una ranura
entre el ala y el flap, permitiendo que pase el aire del intradós a la
superficie superior del flap; logrando un incremento importante en la
sustentación, especialmente a bajas velocidades.

Flap de extensión o Fowler: Son los mas complejos y eficaces,


generalmente usados en reactores comerciales. Se desplazan hacia atrás y
hacia abajo aumentando la superficie y la curvatura alar, en vuelo crucero
están completamente plegados y escamoteados en el ala.

B. ESTABILIZADOR VERTICAL Y TIMÓN DE DIRECCIÓN

Como se dijo, en el empenaje de cola se encuentra una superficie montada


verticalmente conocida como estabilizador vertical o deriva. Abisagrada a
esta y actuando como borde de fuga se encuentra una superficie móvil
denominada timón de dirección.

El timón de dirección controla la guiñada de la nave, es decir, su rotación


por el eje vertical.

Ing. Jaime Flores Sánchez


196
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Mientras se mantengan centrados los pedales, el timón


de dirección también lo estará, no habrá guiñada.

Al pisar el pedal derecho, el timón se desplazará hacia


ese lado, la cola se desplazará hacia la izquierda y la
nariz a la derecha, guiñando a estribor.

Al pisar el pedal izquierdo, el timón se desplazará


hacia ese lado, la cola se desplazará hacia la derecha y
la nariz a la izquierda, guiñando a babor.

Ing. Jaime Flores Sánchez


197
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Comandado por la pedalera del avión, el timón girará a derecha o a


izquierda; en otras palabras, si se pisa el pedal izquierdo, el timón de
dirección girará hacia la izquierda, esto provocara una fuerza aerodinámica
sobre la deriva en sentido opuesto es decir hacia la derecha, como
consecuencia la cola se desplazara en sentido de la fuerza girando el avión
por su eje vertical (el morro girará hacia la izquierda, en este ejemplo), de
esta forma el avión esta guiñando a la izquierda. En cambio se pisa el
pedal derecho guiñará a la derecha.

10.5 LOS PERFILES DEL ALA


Hacia el 1800 George Cayley, británico, diseñó una cometa como la de la
siguiente figura, a la que le colocó unos planos como los de las flechas de arco y
sin ningún hilo que tirara de ella, consiguiendo que el artefacto volara haciendo
algunas cabriolas.

Cayley se percató de que con una cuidada colocación de los empenajes y una
distribución de pesos para que el centro de gravedad ocupara una posición bien
determinada, podía obtener un vuelo estable. El vuelo mejoraba al dar a las alas
un diedro adecuado.

Ya se ha mencionado que curvando el plano se obtiene un ala más gruesa que


mejora la sustentación, como sucede con los perfiles de ala de algunos U.L.M
actuales.

Ing. Jaime Flores Sánchez


198
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Otro gran precursor inglés, Horatio Philips, había obtenido y ensayado desde 1884
perfiles gruesos y delgados que han inspirado a los pioneros de la aviación.

También en los orígenes de la aviación tuvieron interés los perfiles de las alas de
los pájaros.

De estos, se derivaron una serie de perfiles de aviones que durante una decena de
años permitieron perfiles de excelentes cualidades de sustentación y resistencia
como los de los aviones de la primera guerra mundial.

Fué la aparición del ala monoplano sin cables, la que ha obligado a engrosar los
perfiles para obtener resistencia. Esta tendencia aún ha sido exagerada por los
constructores de planeadores plásticos que utilizan perfiles muy gruesos.

10.5.1 GEOMETRÍA DE LOS PERFILES

Utilizaremos la clasificación NACA (National Admisory Committee for


Aeronautics) que permite clasificar todos los perfiles conocidos y por
venir.

El sistema NACA considera que un perfil está siempre constituido por dos
parámetros:

a) Un perfil de base biconvexo simétrico.

b) Una línea media que puede ser:

-Recta para el perfil de base.

-Curva para los perfiles derivados del perfil de base.

Conociendo estos elementos, se pueden obtener todos los perfiles que se


ven en la siguiente figura .

1. Variando la forma de la línea media por una curvatura más o menos


pronunciada y una flecha mínima más o menos alejada del borde de
ataque.

2. De otra parte montando alrededor de esta línea media perfiles de base,


de diferente grosor y con el espesor máximo más o menos alejado del

Ing. Jaime Flores Sánchez


199
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

borde de ataque, con radio del borde de ataque más o menos grade (más o
menos puntiagudo y con el borde de fuga más o menos agudo.

Ing. Jaime Flores Sánchez


200
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Por ejemplo, perfiles salidos de una misma línea media y de un perfil de base de la
misma geometría pero de espesor diferente, tiene características idénticas en
varios detalles.

En resumen recordemos que hay tres categorías de perfiles:

1. Los de línea media recta, biconvexos simétricos que sirven de perfiles de base
para otras construcciones.

2. Los de línea media cóncava, que engloban a todos los otros: biconvexos,
disimétricos, planos y cóncavos.

3. Perfiles con línea media con doble concavidad o autoestables para aplicaciones
en alas volantes.

El perfil plano es un caso particular del perfil normal con el intradós plano para
facilitar la construcción del ala.

Para la difusión y trazado de los perfiles, se utilizan fichas técnicas donde se


facilitan datos para su trazado gráfico y curvas con parámetros que describen sus
características aerodinámicas.

10.5.2 DEFINICIONES UTILIZADAS PARA LOS PERFILES

Un perfil se traza a partir de una línea recta que puede estar dentro o fuera
de él.

La inclinación de la línea de base con respecto a la línea que sigue la


dirección del avión, da la incidencia.

Sobre esta línea de base, se encuentran los puntos A y B correspondientes


a la cuerda del perfil, como se ve en la siguiente figura.

Ing. Jaime Flores Sánchez


201
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

La curva superior es el extradós y la inferior el intradós.

Trazando en varias zonas los puntos medios de las distancias entre el


intradós y el extradós, obtenemos la línea media cuando se les une. Esta
línea es de gran influencia en las características del perfil. Se puede
considerar como el "esqueleto" del perfil.

La flecha máxima se traza entre la línea de base y la mayor distancia de


esta a la línea media. Se da en porcentaje de la cuerda. El espesor máximo
se da también en porcentaje de la cuerda.

Simplificando para mayor claridad, los perfiles se clasifican por familias


así:

Cóncavos. Intradós cóncavo, extradós convexo. Línea media cóncava.

Planoconvexos. Llamados " planos " por su intradós rectilíneo en gran


parte ce la cuerda. Extradós convexo, línea media cóncava.

Biconvexos asimétricos. Intradós y extradós convexos, pero más marcado


en el extradós. Línea media cóncava aunque a veces, poco marcada.

Biconvexos simétricos. intradós y extradós iguales y convexos. La línea


media es recta.

Ing. Jaime Flores Sánchez


202
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

10.5.3 UTILIZACIÓN DE LOS CATÁLOGOS DE PERFILES

Ing. Jaime Flores Sánchez


203
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

10.5.3.1 LA SUSTENTACIÓN

Las curvas que se muestran en la figura anterior sacadas del "Libro de los
perfiles para pequeños aviones" de M.S. Rice basadas en documentos de
NACA para el perfil biconvexo simétrico ST-CYR 171 nos ayudarán a
comprender lo que sigue:

Horizontalmente en la base del gráfico, vemos los ángulos de incidencia en


grados, (ángulo de ataque) de –12º a +22º es decir, el ángulo que forma la
línea de referencia del perfil con la dirección del aire. Para un avión que
vuela horizontalmente sobre un llano, sería el ángulo de la citada línea con
respecto al horizonte.

A la derecha de la tabla, verticalmente vemos dos escalas la que está más a


la derecha, pertenece al coeficiente de resistencia al avance CX (Drag
coefficient) muy empleado hoy por los diseñadores de automóviles. A su
izquierda, está la escala del coeficiente de sustentación CZ aquí (lift
coefficient) y luego están otras escalas que veremos luego.

Fijándose en la línea de abajo donde están los ángulos de incidencia y en la


propia curva del CZ vemos lo que ya todos sabemos, que a 0º el
coeficiente de sustentación es 0 (cero) en este caso de perfil simétrico y
que a valores negativos del ángulo, la sustentación es negativa y lo
contrario para los valores positivos.

El ángulo de sustentación nula en el que Cz = 0 será aquel en que no


sustenta el perfil y es variable para los distintos perfiles aquí es 0 grados
como vemos. Con un ángulo de 14,3º se obtiene la máxima sustentación,
(0,94) a partir de este ángulo, la sustentación cae con más o menos
violencia según el tipo de perfil, las dimensiones y la velocidad del velero.
Hablamos del fenómeno de desprendimiento de las capas de aire.
Adelantemos, que si se produce el desprendimiento por ejemplo a los 15
grados de incidencia deberíamos de bajar este ángulo a 10 grados
(seguimos con un ejemplo) para volver a entrar en el régimen laminar, es
decir, a bastante menos del punto donde comienza el problema.
Recordemos también que en este punto se produce a la par que el

Ing. Jaime Flores Sánchez


204
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

desprendimiento "brutal" una pérdida de velocidad que es importante sobre


todo, en el aterrizaje donde necesariamente no hemos de bajar de una
cierta velocidad y el aumento de incidencia puede provocar el
desprendimiento.

10.5.3.2 LA RESISTENCIA AL AVANCE Y SUS CONSECUENCIAS

Cuando un perfil penetra en el aire con una incidencia de sustentación


nula, no por eso deja de encontrar resistencia al avance, vemos que el Cx
no es nulo puesto que el aire ha de pasar rozando desde el borde de ataque
al de fuga con toda la cuerda del ala y en toda su longitud por eso vemos
que en el caso del ejemplo, se tiene aprox. un Cx de 0,01 a un ángulo de
0º.

10.5.3.3 LA RELACIÓN Cz/Cx

A la izquierda de nuestro gráfico, vemos una escala llamada "ratio of lift to


drag" algo así como: Coeficiente de sustentación en relación a la
resistencia. Esta escala que no se presenta normalmente en los gráficos,
puede ser dibujada con facilidad a partir de las curvas de ambos
coeficientes y dividiendo en cada punto los valores de estos coeficientes.
La curva L/D representa estos resultados que dan lo que se llama "finura"
de un perfil, es decir, su capacidad para penetrar en el aire. Cuanto más
"fino" sea un perfil, menos empuje de motores necesitará por ejemplo.

No olvidemos no obstante, que la fineza del aparato lo da la combinación


de otros elementos como el fuselaje, el motor, el tren de aterrizaje, los
empenajes, etc. etc. No debemos de obsesionarnos demasiado por eso con
las características del ala solamente.

Ing. Jaime Flores Sánchez


205
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

10.5.3.4 EL DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE EMPUJE

La sustentación y la resistencia al avance, no son las únicas cualidades


típicas de un perfil, deseada la primera y negativa la segunda, sino que la
mayor parte de los perfiles tienen también otro "defecto": La inestabilidad.
En efecto, un ala es incapaz de volar sola de manera estable aunque el
centro de gravedad esté convenientemente situado. Se necesita utilizar un
empenaje horizontal o estabilizador para mantener una trayectoria
correcta.

Tienden a la inestabilidad o son


sistemáticamente inestables la
mayoría, con independencia de
los llamados perfiles
autoestables de aplicación muy
conocida en las alas volantes.
Estas alas, no pueden adoptarse
con carácter general porque no
tienen una gran sustentación,
presenta mayor resistencia al
avance y no puede aplicárseles
dispositivos hipersustentadores o
aerofrenos pretendiendo que sigan con sus características de
autoestabilidad. Volviendo a los perfiles normales, ¿a qué es debido su
inestabilidad? Vemos en esta figura el caso de un perfil que vuela en
horizontal y con el peso y la sustentación aplicados en el mismo punto. La
resistencia no interviene en este caso puesto que no tiene influencia.
Vemos que el ala estaría en equilibrio. No hay esfuerzos que tiendan a
encabritar ni a picar el ala ni por tanto, a variar el ángulo de incidencia.
Bastará no obstante la presencia de una turbulencia o fenómeno similar,
que haga variar momentáneamente la incidencia del ala, para que
comience el desequilibrio al que podrá ponerse final según la mayor o
menor tendencia del perfil en cuestión.

Ing. Jaime Flores Sánchez


206
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

También conocemos la existencia de un momento de giro o picado que


tiende a hacer que el ala comience a rotar. Un avión podría salir de esta
situación de desequilibrio de que estamos hablando si tiene tendencia a
recuperar la posición de vuelo horizontal. Haría falta para eso que en
presencia de un aumento del ángulo de incidencia y consecuentemente de
la sustentación, el centro de empuje se desplazara hacia atrás tirase del ala
desde ese punto de retraso y consiguiera así una disminución del ángulo de
ataque.

Si disminuyera la incidencia, el centro de empuje se desplazaría hacia


delante en un momento dado sobrepasaría el centro de gravedad y
provocaría de nuevo un aumento de la incidencia.

Tendríamos aquí un ala estable que reacciona a cada cambio buscando el


equilibrio siempre que el centro de gravedad esté convenientemente
situado.

La mayoría de los perfiles biconvexos simétricos tienen un centro de


empuje que no se desplaza o se desplaza poco y que se encuentra hacia el
25% de la cuerda (desde el borde de ataque) Se trata de perfiles con un
equilibrio indiferente. (ni estables ni inestables).

La mayoría de los biconvexos disimétricos tienen un centro de empuje que


se desplaza como el de los perfiles planos y gruesos que son muy
inestables. A menudo, se busca que algunos perfiles biconvexos
disimétricos mantengan su centro de empuje algo más fijo como en los
simétricos. El ejemplo más conocido el del NACA 23012

La inestabilidad de los perfiles disimétricos planos y gruesos es tal, que el


centro de empuje se desplaza en el sentido inverso al que lo haría en un
perfil autoestable. Todo aumento de la incidencia (y de la sustentación)
hace moverse el centro de empuje Cp hacia adelante aumentando así la
incidencia, la sustentación, etc... Felizmente, si se utiliza un estabilizador
adecuado, todo se arregla.

Ing. Jaime Flores Sánchez


207
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

En las curvas que siguen, se han representado 3 perfiles: El 474 biconvexo


simétrico, el 207 biconvexo disimétrico y el 186 perfil autoestable de
doble curvatura. Todos de la familia EPPLER.

Debajo de ellos se encuentran las curvas que muestran el desplazamiento


del centro de empuje. El centro del 474 a Cmo=0 queda al 25 % aprox. de
la cuerda, punto que se conoce como "foco" del perfil. Todos los perfiles

Ing. Jaime Flores Sánchez


208
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

tienen el foco al 25 % de la cuerda y el centro de empuje se desplaza con


relación a ese foco:

-Por delante de él, para los autoestables como el 474.

-Por detrás de él, para todos los inestables como el 207.

Nótese que el centro de empuje puede salir fuera del ala para volver a
sustentaciones débiles:

-En la parte delantera para un perfil autoestable

-Detrás para uno inestable.

Para que el Cg y el Cp coincidan han de estar:

-Hacia el 20% de la cuerda para un ala volante.

-Hacia el 30% en un avión clásico.

Fijándonos de nuevo en el gráfico (el del St Cyr 171) vemos que tiene una
escala a la izquierda que traduciendo su encabezamiento viene a decir:
Centro de empuje en tanto por ciento de la cuerda: a partir del borde de
ataque. Se trata de una curva muy explícita por su forma.

Representa el desplazamiento del centro de empuje en función de la


sustentación y por tanto de la incidencia. En este ejemplo, la posición del
Cp queda entre el 22-24% de la cuerda para incidencias comprendidas
entre 5º-14º. Avanza hacia el 20% cuando la sustentación es débil. El
desplazamiento del Cp no obedece a tendencias anárquicas sino que más
bien, se muestra muy "disciplinado" y lo hace según una ley matemática
simple pero suficientemente rigurosa.

Por esta razón no suelen darse estas curvas aunque son una manera muy
clara de ver de un solo golpe de vista las características del perfil. En
sustitución de las curvas, se suele dar el llamado Cm o Cmo que permite
calcular la posición del centro de empuje.

En general, si se observa la curva del ejemplo aplicada a otros perfiles y


dentro siempre de las incidencias normales, tenemos:

Ing. Jaime Flores Sánchez


209
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

-Perfiles indiferentes: Tramo de curva horizontal

-Perfiles inestables: La curva desciende hacia la izquierda.

-Perfiles estables: La curva se eleva por la izquierda.

En el gráfico que sigue podemos ver el desplazamiento del Cp en un perfil


normal del tipo inestable para distintas incidencias.

Ing. Jaime Flores Sánchez


210
CAPITULO XI

FLUJOS EN
CANALES ABIERTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

11.1 INTRODUCCIÓN
Usualmente el flujo a superficie libre se refiere a aquel flujo de líquidos en
que una porción de la frontera del flujo, conocida como superficie libre,
está sometida únicamente a ciertas condiciones de presión prescritas. El
movimiento de los océanos y de los ríos así como el flujo de líquidos en
tuberías parcialmente llenas son flujos a superficie libre donde actúa la
presión sobre la superficie de la frontera.
A pesar de que la mayor parte del material que se considerará pudiera
parecer a primera vista como de interés únicamente para los ingenieros
hidráulicos y civiles, más adelante se verá que las ondas de agua y el
resalto hidráulico son análogos, respectivamente a las ondas de presión y a
las ondas de choque estudiadas en el flujo comprensible.

11.2 CONSIDERACIÓN DEL PERFIL DE VELOCIDAD


En el flujo en canales abiertos, además de las dificultades en la superficie
libre, en canales largos se añade la dificultad de que la fricción debe
tenerse en cuenta debido a la proximidad de las fronteras mojadas al flujo
principal. Asimismo, es usual considerar en tales canales flujo turbulento
completamente desarrollado.

Fig. 11.1
Velocidad en un canal angosto

Ing. Jaime Flores Sánchez


211
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Que puede decirse acerca de los perfiles de velocidad en el flujo en


canales. Existen algunas ecuaciones aproximadas semi teóricas
desarrolladas para un flujo en canales cuya anchura es mayor en
comparación con la profundidad. Tales estudios pueden encontrarse en
textos mas especializados. El caso de canales angostos es aún más difícil;
en la figura 11.1 se muestra un perfil común de los mismos. Nótese que la
velocidad máxima no ocurre en la superficie libre. Sino algo por debajo de
esta, como se muestra en el diagrama. La superficie libre sección de flujo
tampoco está nivelada, como aparece en forma aproximada en el diagrama.
En lugar de esto, existirá una leve elevación cerca del centro; esta región
se conoce como línea de velocidad máxima.

En este capitulo se considera un modelo de flujo unidimensional en el que


se tienen en cuenta la fricción y la turbulencia para canales largos,
mediante un esfuerzo cortante particular en las paredes del canal.

11.3 FLUJO NORMAL


Se consideran canales rectos y que mantienen constantes sus secciones
transversales, a lo largo de toda su longitud. Estos se conocen como
canales prismáticos. Se considera el flujo de un líquido cuya superficie
mantiene una profundidad constante y por encima del lecho del canal
(figura 11.2). La pendiente del lecho del canal debe tener cierto valor para
mantener esta clase de flujo para un caudal Q dado. Tal flujo se conoce
como flujo normal uniforme, y fácilmente puede demostrarse que existe
un equilibrio entre las fuerzas gravitacionales que aceleran el flujo a lo
largo y las fuerzas fricciónales sobre el perímetro mojado que retardan el
flujo. Para líquidos como el agua, la pendiente del canal debe ser pequeña.
Con esta suposición la pendiente del lecho del canal se tomará igual al
ángulo de inclinación  en radianes figura 11.2 y se denotará como S0. La
profundidad yN se denomina profundidad normal.

Ing. Jaime Flores Sánchez


212
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Fig. 11.2
Flujo normal en un canal prismático
Con el fin de analizar el flujo, se usa un modelo de flujo unidimensional
sobre el cual actúan las fuerzas de fricción en la frontera mojada. Las
líneas de corriente son paralelas y se considera que la presión es
hidrostática en la direcci6n perpendicular al lecho. En la figura 11.2 se
presenta un pequeño sistema de fluido con longitud x. Al aplicar la ley de
Newton a este sistema en la dirección x, se obtiene:
W  sen   F  0
donde se notará que las fuerzas hidrostáticas se cancelan. Utilizando P
como el perímetro mojado de una sección transversal del canal, la
ecuación anterior se convierte en
P

gAx sen   x   P dP (11.1)


0

donde A es la sección transversal del prisma líquido. El valor de Tp, el


esfuerzo constante en la pared, varía a lo largo del perímetro mojado de
una sección; sin embargo, usualmente esta variación puede ignorarse. Por
consiguiente, Tp puede considerarse constante en una sección. Ahora se
define el radio hidráulico RH como
A
RH  (11.2)
P

Ing. Jaime Flores Sánchez


213
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Por tanto el diámetro hidráulico DH es igual a 4RH. Se utilizaran tanto RH


como DH. Al integrar la parte derecha de la ecuación (11.1), se obtiene:
gRH sen    P (11.3)

Para el esfuerzo constante ηp de la ecuación (11.3) se utiliza la ecuación de


Darcy- Weisbach con un factor de fricción empírico f como se hizo en el
caso del flujo turbulento en tuberías.

f V2
P   (11.4)
4 2
Al sustituir ηp de esta última ecuación en la ecuación (11.3), luego de
despejar V se tiene:
1
 8g  2

V    R sen  
1
2
H
(11.5)
 f 
Ahora se considera el caso de canales lisos. Puede existir un Flujo laminar
completamente desarrollado a un flujo turbulento completamente
desarrollado. En la figura 11.3 se muestra una gráfica del factor de fricción
f versus ReH relacionando los resultados experimentales con ciertos
resultados teóricos. Nótese que en el rango laminar se tiene el resaltado
teórico f = 96/ReH para canales anchos y f= 56/ReH para canales
triangulares do 90°. Dentro do las banda formada por estas dos curvas
caerá el factor de fricción 64/ReH del flujo laminar en tuberías. En la zona
turbulenta se usa para Re < 100,000 se usa la ecuación de Prandtl para la
fricción, para el flujo en tuberías. Los puntos que se muestran
corresponden a flujos en canales lisos. Esta gráfica muestra la similitud
entre el flujo de tuberías lisas y el flujo de canales lisos. Luego, al igual
que en el caso de las capas límites, podrán ampliarse muchos resultados
del trabajo en tuberías. Ahora, el factor de fricción generalmente depende
del número de Reynolds ReH del flujo, la rugosidad del lecho del canal, y
la forma y el tamaño de la sección del canal.

Ing. Jaime Flores Sánchez


214
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Figura 11.3
Gráfica del factor de fricción f versus ReH

El lector podrá recordar que cuando se analizó el flujo en tuberías con


rugosidad artificial utilizadas en el trabajo de Nikuradse, sin embargo, para
números de Reynolds elevados y factores de rugosidad grandes y el factor
de fricción f era indiferente de Re y solo dependía del factor de fricción
(f). Esto ocurre en muchos flujos en canales que usualmente se encuentran
en las prácticas de campo. Por consiguiente, puede decirse que:
1
 8g  2

  C  funcion del factor de rugosidad (11.6)


 f 

El término C se conoce como coeficiente de Chézy. Reemplazando sen 


por So en la ecuación (11.4) y utilizando la ecuación (11.6) para introducir
C, la ecuación (11.4) puede escribirse como sigue:

V  C RH S 0 (11.7)

Ing. Jaime Flores Sánchez


215
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Tabla 11.1
Valores promedios del n de Manning y la rugosidad e promedio

Material n e, pies e. M
Asfalto 0.0016 0.018 0.0054
Ladrillo 0.0016 0.0012 0.0037
Canal de concreto
Pulido 0.012 0.0032 0.001
Sin pulir 0.015 0.008 0.0024
Tubo de concreto 0.015 0.008 0.0024
Tierra
Buena condición 0.025 0.12 0.037
Maleza y piedras 0.035 0.8 0.24
Tubo de hierro
Fundición 0.015 0.0051 0.0016
Hierro forjado 0.015 0.0051 0.0016
Acero
Corrugado 0.022 0.012 0.037
Remachado 0.015 0.0012 0.0037
Madera
Cepillada 0.012 0.0032 0.001

Esta es la muy conocida fórmula de Chezy. Utilizando datos


experimentales, el coeficiente de Chezy puede expresarse como sigue:

1.486 1
C ( RH ) 6 para unidadesUSCS
n
1.000 1
C ( RH ) 6 para unidades SI (11.8)
n
k 1
C  ( RH ) 6
n

Ing. Jaime Flores Sánchez


216
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Donde ‗n‘, conocido como el n de Manning, depende primordialmente de


la rugosidad relativa y donde k equivale a 1.486 ó 1.000 según el sistema
de unidades. En la tabla 11.1 se dan valores comunes de n. La dependencia
de V en la forma y tamaño del canal se incluye en el radio hidráulico.
Utilizando las ecuaciones anterior para C, se tiene:
k 2 (11.9)
V    RH 3 S 0
n

Posteriormente, al multiplicar la ecuación (11.9) por A, se obtiene el


caudal Q:
k 2
Q    RH 3 S 0 A
n (11.10)

Finalmente, al despejar So en la ecuación (11.9), se obtiene:

2 2
n 1 n 1 Q
2

S0    V  
2

 k  RH 3  k  RH 3 A
4 4 2
(11.11)

Aquí se ve que para un flujo uniforme Q dado en un canal prismático


como una determinada sección transversal del flujo existe únicamente una
y sólo una pendiente So para el flujo normal.
Para un canal rectangular ancho, puede reemplazarse RH por Yn; A por ynb
(donde b es el ancho); y Q/b por q, el caudal por unidad de ancho. Luego
de despejar yN en la ecuación (11.10) se obtiene:

3
 nq  5

YN    (11.12)
 k S 0 
Al despejar So para el flujo normal se tiene:
2
n q
2
S0    (11.13)
 k  YN 3
10

Ing. Jaime Flores Sánchez


217
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Aquí se ha relacionado la pendiente del canal con la profundidad normal


del flujo. Es necesario tener presente que la pendiente de la superficie libre
es paralela a la superficie del lecho S0.

11.4 FLUJO NORMAL: METODOS MODERNOS


Hasta ahora se han considerado ecuaciones antiguas pero son útiles, que
son aplicables a las zonas del flujo rugoso, como en tuberías .Esto se
aplica a la mayor parte de los problemas de ríos y de canales. Trabajos más
recientes desarrollados en la década de 1930, pueden utilizarse para cubrir
la zona de flujo hidráulicamente liso y la zona de flujo en transición así
como el flujo en la zona rugosa, utilizando el diagrama de Moody para
tuberías o haciendo uso de las fórmulas empíricas para el factor de fricción
f. Estas fórmulas son análogas a las presentadas en el capítulo para el flujo
en tuberías.

Con el fin de esclarecer esto, considérese nuevamente el flujo permanente


en el canal abierto de la figura 11.2 esta vez tomando la región sombreada
como un volumen de control estacionario. Dentro de este volumen de
control se muestra un tubo de corriente. Al utilizarse la primera ley de la
termodinámica para este tubo de corriente, el resultado es la ecuación que
rescribe ahora utilizando la referencia x‘y‘:
P
 ( y ' 2  y '1 )  (H 1 )
g

Donde Hl es la pérdida de altura por unidad de peso de fluido. En este caso


p es cero, de manera que se obtiene:

( y '1  y ' 2 )  (H 1 ) (11.14)

Sin embargo y1 – y2, es lo mismo que S0 x, y por consiguiente, se tiene:

h1
S 0 x  H 1  (11.15)
g

Ing. Jaime Flores Sánchez


218
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Esto es cierto para todo el volumen de control debido a que cada tubo de
corriente produce el mismo resultado. Ahora puede reemplazarse h l por la
ecuación de Darcy- Weisbach, introduciendo de esta forma el factor de
fricción f, en lugar del diámetro interno D de la tubería, se utiliza 4R H para
el canal con el fin de obtener:

V2  x f
S 0 x   
2  4 RH g
1

 V   8 gS 0 R H  2

  (11.16)
 f 

El procedimiento consiste en calcular primero f. Luego, después


determinar V, se calcula el número de Reynolds del flujo utilizando 4R H
como parámetro de longitud. Con este número de Reynolds y con la
relación de rugosidad relativa, e/4RH, se encuentra f en el diagrama de
Moody. Si este f no coincide con el cálculo original, se continúa con un
segundo ciclo de pasos utilizando el f que se cálculo. Se procede de esta
forma hasta que se alcanza buena concordancia entre el f insertado y el f
calculado.
Si desean utilizarse las ecuaciones para f, debe conocerse en qué zona de
flujo se está. Se dará los siguientes criterios que pueden aplicarse al flujo
de canales:

V* e
4 zona de flujo hidráulicamente liso

Ve
4  *  100 zona de flujo de transición (11.17)

V* e
 100 zona de flujo rugoso

Ing. Jaime Flores Sánchez


219
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Donde V* es la velocidad de corte entonces:

P gRH sen 
V*    gRH S 0 (11.18)
 
Para flujo hidráulicamente liso, se tiene la fórmula de Blasius que, para
ReH < 105 es:
0.316
f  (11.19)
Re H  4
1

Al utilizar la ecuación (11.6) el coeficiente de Chézy puede darse para


este flujo como:

 1
C  28.6 Re H 8  unidadesUSCS

(11.20)

1
C  15.76 Re H 8  unidadesSI

Para ReH > 105 se recomiendan las siguientes ecuaciones para flujo en
canales hidráulicamente lisos:

1  Re f 
 2.0 log H 
 (11.21a)
f  2.51 

 Re 8 g 
C  4 2 g log H 
 (11.21b)
 2.51C 
Para flujo en la zona de transición, puede utilizarse en modificación de la
ecuación de Colebrook.

1  e 30 
 2.16  2 log    (11.22a)
f  RH Re H f 


  e 30 
C  2.16  2 log    8g (11.22b)

  RH (Re H ) f  

Finalmente, en la zona de flujo rugoso donde el RH >> 30/ [ReH) f ] en


la ecuación anterior, de las últimas ecuaciones se tiene que

1  e 
 2.16  2 log  (11.23a)
f  RH 

Ing. Jaime Flores Sánchez


220
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

  e 
C  2.16  2 log  8 g (11.23b)
  RH 
En los problemas que tienen flujo hidráulicamente liso o donde se tiene
flujo en la zona de transición tendrá que calcularse una velocidad para
obtener ReH y luego f. A continuación se calcula el C de Chézy y
finalmente se obtiene V de la ecuación (11.7). Si la V encontrada es
diferente de la V supuesta, se toma la V calculada como valor para iniciar
otro ciclo de cálculos. Será necesario realizar 3 o 4 ciclos para obtener la
exactitud requerida. En el caso de querer encontrar f se tendrá que utilizar
un procedimiento de ensayo y error o una calculadora programable.

11.5 SECCIÓN HIDRÁULICAMENTE ÓPTIMA


Ahora se considera la siguiente pregunta: ¿Cuál es la sección transversal
hidráulicamente óptima para un canal que generalmente corresponde a la
sección transversal que para un Q dado requiere la menor sección
transversal A? Con esto en mente, se examina la ecuación (11.10). Al
expresar RH como A/P se tiene:
2
k  A 3
k S0 53
Q   S0 A  A
n P n
Al despejar A, se obtiene:
3
 Qn  5

A 
2
P2 5  K P 5
(11.24)
k S 
 0 
3/5
Para los propósitos de este caso [Qn/ k S 01 / 2 ] es una constante K, de

manera, que se ve que si A se minimiza entonces el perímetro mojado P


también se minimiza. Luego, se ve que la cantidad de excavación
determinada por A al igual que la cantidad de recubrimiento representada
por P se minimizarán simultáneamente para la sección transversal
hidráulicamente óptima. Esto da por resultado un costo mínimo.

Ing. Jaime Flores Sánchez


221
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

11.6 ONDAS GRAVITACIONALES


Ahora se utilizan consideraciones de momentum para estudiar las
características de las ondas de agua formadas al mover un objeto a través
de la superficie libre de un líquido a una velocidad razonablemente alta.
Estas ondas se propagan lejos de la perturbación y tienen la naturaleza de
ondas transversales, como se estudia en física elemental, donde la forma
de la onda se mueve esencialmente perpendicular al movimiento de las
partículas de fluido en la onda. Si en tales ondas la tensión superficial es
insignificante, éstas se conocen como ondas gravitacionales.
Los ingenieros hidráulicos y los matemáticos han estudiado por más de
100 años la celeridad (velocidad) y la forma de las ondas gravitacionales.
Debido a la gran complejidad del fenómeno, los estudios se han restringido
en general a ondas de aguas llanas, lo que implica que las ondas tienen una
longitud de onda  bastante mayor que la profundidad d, como se muestra
en la figura 11.7, y las llamadas ondas de agua profunda, donde d es
bastante grande comparada con cualquier dimensión de la onda. La teoría
de aguas llanas conduce a resultados que pueden ser válidos para canales,
ríos y playas; la teoría de agua profunda encuentra sus aplicaciones en las
olas oceánicas.

Figura 11.7 Figura 11.8


Ondas en aguas llanas Celeridad de onda c.

Es este texto sólo se presentará un examen muy elemental de las ondas de


agua. De acuerdo con esto, considérese una onda solitaria en agua llana
moviéndose con una celeridad c en el canal de la figura 11.8. Aquí no
interesa la forma de la onda, sino la condición de que la distancia l sea
grande comparada con y y que y sea pequeña comparada con y, como se

Ing. Jaime Flores Sánchez


222
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

muestra en la misma figura. Asimismo, se supone que la forma de la onda


es esencialmente constante con respecto al tiempo. Con estas restricciones,
es razonable considerar que existe una distribución hidrostática de
presiones por debajo de la superficie libre. Por consiguiente, puede
formarse un flujo permanente al dar a todo el conjunto una velocidad c.
Luego se establece un volumen de control estacionario de espesor unitario
para incluir una porción de la onda que empieza es su pico y termina es su
parte frontal, como se muestra en la figura 11.9. Claramente éste es un
volumen de control de tamaño finito, así que se calcula algunos valores
promedios y no será necesario un conocimiento detallado de la forma de la
onda. Al suponer flujo uniforme a través de las caras verticales del
volumen de control, la ecuación de continuidad se convierte en:
cy  c  V  y  y  (11.25)
Donde V es el cambio en la velocidad debido al aumento de tamaño de la
sección transversal del flujo en el volumen de control. Al despejar V, se
obtiene:
c y
V  (11.26)
y  y
Luego, al utilizar variaciones hidrostáticas de presión en los lados
verticales del volumen de control y sin tener en cuenta la fricción en el
fondo resultante de la variación de velocidad debida a la presencia de la
onda, para la ecuación de momentum lineal, se tiene

 y  y  y 
   y    y  y    c y  cy c  V 
2

 2  2 
Al efectuar los productos en esta ecuación y simplificar los resultados, se
llega a

 y 2
 yy    cyV
2

Ing. Jaime Flores Sánchez


223
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Figura 11.9
Onda gravitacional estacionaria con volumen de control

Al dividir por  y utilizar la ecuación (11.26) para reemplazar V en el


miembro derecho de esta ecuación, se obtiene:


g  yy 
y  
2
 ]
c 2 yy
 2  y  y

Al cancelar y y multiplicar por y+y, se obtiene:


 y 
g y   y  y   c y
2

 2 
Al desarrollar el producto en el miembro izquierdo de esta ecuación y
eliminar el término que tiene (y)2, por ser muy pequeño, luego de
despejar c se obtiene:
1
 3 y  2
 3 y 
c  g y 1    g y 1   (11.27)
 2 y   4 y 
En la cual se han utilizado los primeros dos términos de una expansión
binomial para la aproximación de la derecha. Cuando y es muy pequeño
comparado con y, se obtiene el resultado conocido

c gy
(11.28)
Que es la celeridad de una onda con una amplitud muy pequeña y una
longitud de onda grande comparada con la profundidad. Rápidamente se
verá el concepto de onda pequeña juega un papel importantísimo a medida
que se continúa el estudio del flujo a superficie libre en las secciones
siguientes.

Ing. Jaime Flores Sánchez


224
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

11.7 ENERGÍA ESPECÍFICA: FLUJO CRÍTICO


De nuevo el análisis siguiente se restringe a flujo completamente
desarrollado e incomprensible a lo largo de un canal donde la pendiente
del lecho es pequeña. Al igual que antes, se supone que en el flujo
prevalece una distribución hidrostática de presiones. Además, éste toma
como unidimensional, donde V es esencialmente paralela al lecho del
canal y es constante a través de una sección perpendicular a ese lecho. En
la figura 11.10 se muestra una porción de un flujo como éste. Nótese
que la elevación perpendicular al lecho del canal hasta un elemento de
fluido está dada por n y hasta la superficie libre esta dada por y. Las
secciones perpendiculares al lecho se localizan mediante la posición x
medida a lo largo de éste. La distancia vertical desde un elemento hasta el
lecho está dada por ñ y desde la superficie libre hasta el lecho por y.

Figura 11.10
Flujo en canales

Utilizando h como elevación vertical desde un nivel de referencia


horizontal conveniente hasta un elemento fluido, se tiene que la altura HD
m esta posición es:

V2 p
HD   h (11.29)
2g 

Ing. Jaime Flores Sánchez


225
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

En la figura (11.10) puede reemplazarse h por ho + n cos, que para una


pendiente del lecho del canal puede darse como ho + n. Asimismo, la
presión p puede evaluarse a partir de la variación hidrostática en la
siguiente forma, considerando que cos = 1
p =  (y – n)
Ahora se reemplaza p en la ecuación (11.29) utilizando el resultado
anterior y reemplazando por (ho + n) para obtener:
V2
HD    y  n   h0  n 
2g

V2
 HD   y  h0 (11.30)
2g
Nótese que la altura HD es constante para todas las partículas en cada
sección perpendicular al lecho.
Ahora se define la energía específica E esp de la siguiente forma:
Eesp  H D  h0 (11.31)

Se ve que la energía específica realmente es la altura (mecánica) con


respecto al lecho del canal como nivel de referencia. Al sustituir para HD
utilizando la ecuación (11.31) en la ecuación (11.30) se encuentra que E esp
es
V2
Eesp  y
2g (11.32)

Figura 11.11:
Gráficas de y versus energía
específica para diferentes
caudales q

Ing. Jaime Flores Sánchez


226
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Al igual que HD puede decirse que Eesp es constante para todos los
elementos fluidos en cualquier sección del flujo perpendicular al lecho del
canal.
Ahora se examina la energía específica para el caso de un flujo en un canal
rectangular, donde q es el caudal por unidad de ancho del canal. Entonces,
es claro que
q V y (11.33)
Para este flujo la energía específica se convierte en
q2
Eesp  y (11.34)
2 y2 g
Considérese la situación en la cual q se mantiene constante y en donde E esp
es variable. En la ecuación (11.34), para cualquier valor particular de Eesp
habrá una ecuación cúbica en y. Una de las raíces de y será negativa, de
manera que existen dos profundidades y de flujo posibles para una Eesp
dada o ninguna, como se muestra en la figura 11.11, en la que se ha
graficado y versus Eesp para diferentes valores de q. A medida que q. la
ecuación (11.34) tiende hacia una línea recta, Eesp=y, que se muestra como
0a en el diagrama. Nótese que para cada valor de q existe un punto de
energía específica mínima. Las profundidades para este punto en cada una
de las curvas se indica como ycr, es decir, la profundidad crítica para un
caudal q particular. Esta profundidad puede encontrarse fácilmente
tomando la derivada parcial de Eesp con respecto a y e igualándola a cero.

Luego:
Eesp q2
0 1
y g ycr3
Por consiguiente,

1
 q2  3
ycr    (11.35)
 g

Ing. Jaime Flores Sánchez


227
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

La velocidad para esta condición de flujo Vcr se denomina fácilmente al


sustituir q en la ecuación anterior, utilizando la ecuación (11.33). De esta
manera se obtiene:
Vcr  g ycr (11.36)

Nótese que la velocidad crítica Vcr es la celeridad de una pequeña onda


gravitacional en un líquido poco profundo. Esta ecuación puede escribirse
como:
Vcr2
1 (11.37)
g ycr
En el flujo de canales esta expresión se toma como el cuadrado del número
de Froude. Asimismo, de lo anterior se nota que en la condición crítica el
número de Froude es igual a la unidad. La profundidad crítica en el flujo
en canales juega el mismo papel que el área crítica en una boquilla
convergente en el flujo comprensible. En este último el número de Mach
es análogo al número de Froude
para el flujo en canales. En la boquilla, la velocidad del fluido es igual a la
celeridad de una pequeña onda de presión que da M= 1 en el área de
garganta. En el canal, el fluido correspondiente a la profundidad crítica se
mueve a la misma velocidad que la celeridad de una pequeña onda
gravitacional, que da un número de Froude igual a la unidad de acuerdo a
la ecuación (11.37). En una boquilla, un cambio de presión aguas abajo del
área de garganta no puede afectar el flujo aguas arriba de ésta cuando M=1
en la garganta. Esto es el resultado del hecho de que el fluido en la
garganta se mueve aguas abajo tan rápido como una perturbación de
presión puede moverse hacia aguas arriba. De manera análoga, cuando la
profundidad crítica se alcanza en un flujo a superficie libre, loa cambios de
aguas debajo de la profundidad crítica no pueden transmitirse hacia aguas
arriba de ésta, debido a que el fluido se mueve hacia aguas bajo tan rápido
como las ondas superficiales se mueven hacia aguas arriba en la sección
crítica.

Ing. Jaime Flores Sánchez


228
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Nótese que la curva de energía específica para un valor dado de q es


análoga a la línea de Fanno. Sin embargo, los efectos causados por la
fricción difieren entre el flujo comprensible descrito por la línea de Fanno
y la gráfica de energía específica. Debido a la segunda ley, la entropía
siempre debe incrementarse como resultado de la fricción en la dirección
del flujo para el flujo adiabático de la línea de Fanno. Por consiguiente, el
número de mach siempre debería tender hacia M= 1 como resultado de la
fricción. No obstante en el flujo normal en canales, que incluye la fricción,
se tiene una energía específica constante en la dirección del flujo y, por
consiguiente, puede permanecer en un punto de la curva de energía
específica. Si el flujo normal no existe en el canal, entonces el flujo
tenderá hacia la dirección del flujo normal y necesariamente hacia el punto
crítico de la curva de energía específica. En consecuencia, los efectos de la
fricción son diferentes para flujos adiabáticos comprensibles de área
constante y para flujo en canales.
De la ecuación (11.32), para las condiciones críticas se obtiene:
Vcr2
Eesp min   ycr (11.38)
2g
Al reemplazar Vcr utilizando la ecuación (11.36) y despejar para Ycr se
obtiene:

ycr 
2
Eesp min (11.39)
3

Si se tiene flujo normal, que simultáneamente es flujo crítico, entonces la


pendiente de lecho del canal es igual a la pendiente de la superficie libre y,
asimismo, puede utilizarse la ecuación de Chézy. Por consiguiente se
tiene:
V  C RH Scr (11.40)
Donde Scr es la pendiente del canal para flujo normal crítico. Para canales
rectangulares anchos en la ecuación (11.40) puede tomarse RH= ycrb/(2ycr
+ b)  ycr.

Ing. Jaime Flores Sánchez


229
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Luego se multiplica la ecuación (11.40) por el área de un ancho unitario


del canal, es decir (1) (ycr), y se obtiene q en el lado izquierdo de la
ecuación. Luego, puede decirse que:
3 1
q  C ycr Scr  ycr   C ycr2 Scr2 (11.41)

Ahora se despeja q en la ecuación (11.35) para flujo crítico y se sustituye


en la ecuación (11.41)
1 1
 y3 g  2  C y3 2S 2
 cr  cr cr

Al despejar Scr, se obtiene:


 g 
Scr   2 
C  (11.42)

Luego utilizando la ecuación (11.6) para reemplazar C en función del


factor de fricción f, se obtiene:
f
Scr  (11.43)
8

Utilizando el diámetro hidráulico en el número de Reynolds puede


obtenerse la pendiente para flujo crítico. Finalmente, nótese que las
ecuaciones que siguen a la ecuación (11.32) con excepción de le ecuación
(11.40) únicamente son válidas para canales rectangulares. Nótese
nuevamente que después de definir Eesp en la ecuación (11.32), con
excepción de la ecuación (11.40), se han considerado canales
rectangulares sólo para deducir las ecuaciones (11.33) a (11.43). Ahora se
establecen ecuaciones válidas para un canal prismático con sección
transversal arbitraria. Para hacer esto, se empieza con la ecuación (11.32) y
se expresa como sigue:

V2 Q2
Eesp  y y
2g 2 gA2

Ing. Jaime Flores Sánchez


230
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Donde Q es el caudal para la sección completa. Ahora debe optimizarse


Eesp para un Q dado con el fin de obtener la profundidad crítica, pero al
hacer esto debe tenerse en cuenta que A será una función de y. Por
consiguiente, se tiene:
d Eesp  Q2 
   2 3
1 dA
1  0
dy  2g  A dy

En la figura 11.12 se observa dA es un cambio infinitesimal del área de la


sección transversal y está dado por b dy, donde b es el ancho de la
superficie libre. Luego, después de reemplazar dA/dy por b en la ecuación
anterior se obtiene:
bQ 2
1 (11.44)
gAcr3

Donde ahora Acr es el área crítica correspondiente a Fr= 1. Para encontrar


la profundidad crítica en una sección transversal compleja puede
elaborarse la gráfica del valor de bQ2/gA3 para un Q dado, versus y.

Figura 11.12
Canal con sección transversal arbitraria

Cuando el valor sea 1, se obtiene la profundidad crítica ycr para ese Q. Una
ecuación para encontrar la energía específica mínima (Eesp)min puede
obtenerse al despejar Q2 en la ecuación (11.44) y sustituir el resultado en la
ecuación (11.43), para llegar a
(11.45)
E 
esp min 
Acr
 ycr
2b

Ing. Jaime Flores Sánchez


231
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Para tener un flujo normal y crítico se utiliza la ecuación de Chézy con el


fin de calcular Q. Luego, utilizando la ecuación (11.40) se tiene:
Q  C RH Scr Acr

De la ecuación (11.44), se despeja Q y se sustituye en la ecuación anterior


1
 gAcr3  2

   C RH Scr Acr
 b 

Utilizando la ecuación (11.6) para reemplazar C, y luego de elevar los


términos al cuadrado, se tiene:

gAcr3  8 g 
  RH Scr Acr2
b  f 
Al despejar Scr y notar que Acr/ (RH) = Pcr, el perímetro mojado se obtiene:

Acr f fP
Scr   cr (11.46)
8bRH 8b

De esta manera se tienen las ecuaciones necesarias para una sección


transversal general. De la ecuación valida para canales rectangulares se
despeja q:

q  2 g yEesp  y  2
1
(11.47)

Se desea encontrarse, para un valor fijo de Eesp, la profundidad y


correspondiente a un valor máximo de q. Tomando la derivada parcial con
respecto a y e igualándola a cero, en la ecuación (11.52) se obtiene:
q
 0  2 g Eesp  y  2  2 g y Eesp  y  2
1 1 1

y 2
Al despejar y, se obtiene:
2
y Eesp (11.48)
3

Ing. Jaime Flores Sánchez


232
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

11.8 FLUJO VARIADO EN CANALES RECTANGULARES


CORTOS
Ahora se considera el flujo permanente a lo largo de distancias cortas en
canales rectangulares donde, a diferencia del flujo normal, la profundidad
del flujo será una función de x. Corno en la sección previa, la pendiente
del lecho de canal es pequeña pero puede variar a lo largo del lecho (ver
figura 11.13). Se considera un flujo unidimensional y debido a la
restricción de distancias pequeñas se ignorarán los efectos de la fricción y
la turbulencia. Luego. La altura total HD debe permanecer constante,
debido a que no puede haber disipación de la energía mecánica. A pesar de
que las líneas de corriente no son rectas como en el caso del flujo
uniforme, aún se considera que persiste la presión hidrostática
perpendicular al lecho en el flujo.

Figura 11.13
Flujo que muestra la profundidad
critica

Figura 11.14
Hacia la derecha de A son posibles
dos profundidades

Considérense ahora las figuras 11.13 y 11.14 donde se supondrá que en la


posición A se ha alcanzado la profundidad crítica. ¿Qué podría esperarse
hacia la derecha de A donde el valor de ho disminuye? Si no existe un

Ing. Jaime Flores Sánchez


233
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

cambio de HD en el flujo aguas arriba de A, se mantendrá un caudal por


unidad de ancho q constante cuando se hacen cambios aguas abajo. Esto se
debe a la existencia del flujo crítico en A, que no permite que las ondas
gravitacionales se propaguen hacia aguas arriba. Por consiguiente, se
permanecerá en una de las curvas de la figura 11.11 a medida que el
observador se mueve hacia aguas abajo de A. Nótese que al disminuir ho,
necesariamente Eesp se incrementará y por consiguiente, el observador
debe moverse hacia la derecha del punto crítico en la curva de y versus
Eesp. Para cualquier valor específico de ho localizado a la derecha del punto
crítico, para cualquier valor específico se ha localizado a la derecha de A
en la figura 11.14 se ve que pueden existir dos profundidades posibles YB
Y1 Yc para las condiciones dadas. (Esto es similar a la boquilla
convergente -divergente en la cual, para unas condiciones iniciales dadas,
podría existir flujo subsónico o flujo supersónico aguas abajo de la
garganta. La clase de flujo en la boquilla depende de las condiciones aguas
abajo en la cámara de contrapresión). El flujo con profundidad yB de la
figura 11.14 obviamente es más rápido que el correspondiente a ycr y, por
consiguiente, excede la celeridad de una onda gravitacional (Fr > 1). Éste
se conoce como flujo ultrarrápido o supercrítico y es obvio que
corresponde al flujo supersónico en la boquilla. El flujo en C es más lento
que el flujo crítico (Fr < 1) y éste se conoce como flujo tranquilo o
subcrítico. En la figura 11.15 se muestran estas dos posibilidades. El flujo
particular que se alcance depende de los controles aguas abajo de A.

Figura 11.15
Dos flujos son posibles después de la Figura 11.16
sección crítica A Vertedero de cresta ancha (flujo no viscoso)

Ing. Jaime Flores Sánchez


234
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Como ejemplo, considérese el caso del vertedero de cresta ancha que se


muestra esquemáticamente en la figura 11.16. Al utilizar la superficie
superior del vertedero como nivel de referencia e ignorar la transferencia
de calor y la fricción, como se hizo en el flujo anterior. Puede suponerse
que se conserva la energía mecánica almacenada para el flujo en la parte
superior del vertedero. Como esta porción del vertedero es horizontal,
también puede decirse [de la ecuación (11.31)] que se conserva la energía
específica. Puede simplificarse aún más el problema imaginando que el
flujo inmediatamente antes que la cresta del vertedero es un flujo unidi-
mensional sobre la prolongación horizontal hipotética de la cresta. Como
se muestra en el diagrama. Luego, con propósitos de cálculo, se tiene un
flujo en un canal de ancho infinito, donde la energía específica es
constante a lo largo del flujo. Con una caída libre desde el vertedero, es
decir, sin obstrucciones y sin fricción, puede esperarse el caudal q máximo
para una energía específica dada. En consecuencia, debido a que q es
máximo para una energía específica dada, se concluye que se tiene flujo
crítico con una profundidad crítica ycr (la figura 11.16 para el caso ideal).
Sustituyendo la ecuación (11.48) en la ecuación (11.47), puede encontrarse
q en la siguiente forma:
1 2
2  2  2
2  3
q  2 g  Eesp  Eesp  Eesp    Eesp  g (11.49)
3  3  3 
Si b es el ancho del vertedero de cresta ancha, el caudal total Q es
2
2  3
Q  b Eesp  g (11.50)
3 
Ahora debe calcularse Eesp. Para esto, es necesario conocer la altura yo de
la superficie libre aguas arriba del vertedero, como se muestra en la figura
11.16 Por consiguiente puede deducirse que la altura total HD de las
partículas de fluido en el canal puede calcularse considerando las
partículas del fluido en la superficie libre aguas arriba lejos del vertedero.
Puede ignorarse la altura de velocidad y si se utilizan presiones
manométricas, como es el procedimiento usual, en la ecuación (11.29) es
claro que la altura total con respecto al nivel de referencia del problema es

Ing. Jaime Flores Sánchez


235
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

yo. Utilizando la ecuación (11.34) con ho = O puede utilizarse este valor


como una aproximación para la energía específica. De acuerdo con esto,
sustituyendo en la ecuación (11.50) se obtiene lo siguiente para Q:
3
2  2
Q  b y0  g (11.51)
3 
Para llegar a esta ecuación no se ha tenido en cuenta la fricción, en
realidad. La fricción produce una disminución en la energía específica a lo
largo del flujo. Sin embargo, para un q dado a lo largo de la cresta, la
energía específica no puede ser menor que la energía específica
correspondiente a la profundidad crítica para ese valor de q (véase la figura
11.14). Por consiguiente. El perfil de la superficie libre se ajusta por sí
mismo de manera que al final de la cresta se tenga la velocidad crítica
(véase la figura 11.17) (en forma bastante parecida al flujo compresible
unidimensional para la condición estrangulada en productos de área
constante). Puede seguir utilizándose la ecuación (11.50) para el flujo.
Pero Eesp será menor que yo. De manera que Q será menor que el caso
ideal. En la figura 11.18 se muestra lo que puede suceder cuando el lecho
del canal cambia para diferentes caudales. Nótese que en el diagrama del
medio se ha mostrado una curva punteada para la posibilidad de que el
flujo supercrítico se vuelva subcrítico mediante un resalto hidráulico.

Figura 11.17
Flujo critico a la salida

Ing. Jaime Flores Sánchez


236
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Figura 14.18
Diferentes regimenes de flujo

Ing. Jaime Flores Sánchez


237
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

11.9 FLUJO GRADUALMENTE VARIADO SOBRE


CANALES LARGOS
Hasta ahora se ha considerado el flujo normal permanente en canales
prismáticos, donde es tuvieron en cuenta la fricción y la turbulencia.
Reacuérdese que la profundidad es constante para estos flujos. Luego se
consideraron flujos permanentes en canales rectangulares no prismáticos
sobre distancias cortas. En este caso, se ignoraron completamente la
fricción y la turbulencia. Ahora se consideran el flujo permanente en
canales no prismáticos a lo largo de distancias grandes. Debido a estas
distancias grandes debe tenerse en cuenta la fricción y la turbulencia, como
se hizo para el flujo en tuberías largas, ya que estos dos factores afectan
definitivamente el flujo. El estudio se restringe a los dos casos donde la
pendiente del lecho, la rugosidad y el área de la sección transversal
cambian muy lentamente a lo largo del canal. Por esta razón, estos flujos
se conocen como flujos gradualmente variados.
De acuerdo con lo anterior, en la figura 11.20 se considera un volumen de
control infinitesimal en un flujo no uniforme permanente, se expresa la
primera ley de la termodinámica para un flujo unidimensional
permanentemente en este volumen de control. Al utilizar presiones
manométricas y la ecuación (11.30) para calcular la altura total HD‘ se
tiene:

V2 V 2  V 2 
 y  h0    d    ( y  dy )  (h0  dh0 )  d ( H1 ) (11.52)
2g  2g  2 g 

Figura 11.20
Volumen de control infinitesimal para flujo gradualmente variado

Ing. Jaime Flores Sánchez


238
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

donde H1 es la perdida de altura dada por


1  dQ  h1
H1    u2  u1   
g  dm  g

Figura 11.21
Flujo gradualmente variado

Cancelando términos en la ecuación anterior, se obtiene


V 2 
d    dy  dh0  dH1  0
 2g 

Nótese que dh0 puede expresarse como S0dx. Además, la perdida en altura
total HD es la disminución en la elevación de la línea de energía total (ver
figura 11.21), de manera que dH1 puede remplazarse por Sdx, donde S es
la pendiente de la línea de energía total. Al remplazar dh0 por dH1 como se
indico y luego de dividir por dx, en la ecuación anterior se obtiene:

d  V 2  dy
   S0  S  0 (11.53)
dx  2 g  dx

Ing. Jaime Flores Sánchez


239
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Ahora se considera la ecuación de continuidad para el volumen de control


(figura 11.20). Notando que se tiene un flujo permanente, que puede
decirse que
Q = VA
dQ dA dV
  0 V A (11.54)
dx dx dx

La expresión dA puede remplazarse por bdy, donde b es el ancho de la


superficie libre. Al despejar dV/dx, se tiene:
dV Vb dy
 (11.55)
dx A dx
Por consiguiente, para el primer termino de la ecuación (11.53) puede
decirse que

d  V 2  V dV V 2b dy
  
dx  2 g  g dx Ag dx

donde para este ultimo paso se ha utilizado la ecuación (11.55). Ahora,


utilizando este resultado en la ecuación (11.53) y al despejar dy/dx, se
tiene:
dy S0  S
 (11.56)
dx 1  V 2b
Ag

La expresión V2b/Ag es adimensional y se considera en el caso de flujo de


canales como el cuadro del número de Fraude, Fr, según se anoto
anteriormente. Por consiguiente, dy/dx puede darse como

dy  S0  S 
  (11.57)
dx  1  Fr 2 

Esta ecuación es útil para establecer el signo de la pendiente de la


superficie libre. Claramente depende del numero de Froude (es decir, si el
flujo es subcrítico o supercrítico) y de los valores relativos de la pendiente
del lecho S0 y de la pendiente S de la línea de energía total.

Ing. Jaime Flores Sánchez


240
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

En este punto se hará una suposición muy importante sobre la pendiente S


de la línea de energía total en cualquier posición x a lo largo del canal, se
dirá que esta pendiente S es igual al la pendiente del lecho para la misma
profundidad del canal y para el mismo caudal Q, pero para el cual el flujo
es normal. En esencia, se dice que los efectos de fricción en el canal
corresponden ala la fricción que se presenta en el mismo canal para un
flujo normal correspondiente al mismo Q. Al retomar la ecuación (11.11)

puede remplazarse S en al ecuación (11.57) por n  k  


2
1 4
 2
V . Luego;
3
 RH 

se tiene:

 
 
2 2
 S0  n V 4  
k  R 3 
dy   H 
 2 
dx  1V b 
gA
 
 

Puede remplazarse V por Q/A para llegar a la ecuación siguiente:

 k   Q
S0  n
2 2
4


3 2
dy
  RH A 
(11.58)
2
dx 1 b
Q
gA3

Teniendo en cuenta que b, RH y A son funciones de y y x mientras que


S0 es una función de x, puede considerarse que se tiene una ecuación
diferencial de la forma
dy
 f ( x, y )
dx

Por ahora es presenta un procedimiento simple para calcular la


profundidad y versus x a lo largo de un flujo gradualmente variado. La
ecuación (11.58) puede expresarse en una forma de diferencias finitas
como sigue:

Ing. Jaime Flores Sánchez


241
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

 
 
 
 
 Q 2
b 
 1 
 gA3  (11.59)
L   y
   
  
 S0  n

 2

k 
Q 2

 R 4 3  
   H 2  
  A  
    

Donde L es la longitud medida a lo largo del lecho del canal (valida para S0
pequeña) y y es el cambio en la elevación de la superficie correspondiente a
un cambio L en la posición a lo largo del canal. Puede utilizarse la ecuación
(11.57) de varias maneras. Se supondrán que se conocen todas las condiciones
en la sección 1(inicial). Ahora se estudiara la solución a diferentes tipos de
problemas.
1. Desea conocérsela distancia aguas debajo de una posición donde la prefundida
tiene un valor conocido y2. Si S0 no varia mucho y si y2 es cercano a y1, puede
emplearse la ecuación (11.58) una ves para determinar L utilizando el valor
preestablecido en y así como también los valores conocidos de b, RH, A y S0
correspondiente a ala sección 1. Un procedimiento mas exacto es calcular los
valores de b, RH y A entre la secciones 1 y 2. Al utilizar estos valores y el valor
promedio de S0 puede irse a la ecuación (11.59) para determinar L.
2. Otro problema es calcular, para una corta distancia L aguas abajo a lo largo
del lecho, cual es la profundidad. Este problema puede resolverse utilizando
valores de prueba sucesivos de y2 y remplazando los valores correspondientes
de y en la ecuación (11.59) con los valores conocidos de RH, A y S0 de la
sección 1 hasta que se encuentre la distancia L deseada en el miembro
derecho de la ecuación. Un procedimiento mas exacto es calcular, en la sección
2, los valores de RH, b y A para cada valor de prueba de y2 y emplear estos
valores promedios entre las secciones 1 y 2 al igual que la pendiente promedio
S0. Se continúan con los valores de prueba sucesivos de y2 hasta que se
encuentre el L correcto, utilizando la ecuación (11.59).

Ing. Jaime Flores Sánchez


242
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

3. El siguiente caso donde se desea el perfil de la superficie libre a lo largo de una


distancia L mayor, o donde se desea un cálculo más exacto de L para un y2
dado (caso 1) o, finalmente, donde se desea un cálculo más exacto de y2 para
un L dado (caso 2). En todos estos casos, para trabajar se escogen
incrementos dey pequeños. Cuanto menor sea el valor de y, mas exactos
serán los resultados, aunque estos incrementa el trabajo de manera
considerable. Ahora, para el primer y al ir de la sección 1 al la sección 2,
donde se consideran que determinar el primer y, se procede como se describe
en el caso 1 calculando (L)1-2 entre las secciones 1 y 2. Luego se hace lo
mismo para el siguiente y, que va desde la sección 2 hasta la sección 3 para
calcular (L)2-3. Se procede hasta que se haya utilizado todos los incrementos.
Luego puede hacerse una grafica de y versus L utilizando los valores
calculados de y y L en cada sección para formar el perfil. Si se resuelve el
caso 1 por medio de este procedimiento mas detallado, bastara utilizar y
suficientemente pequeños para alcanzar la profundidad final deseada. La suma
de los L pequeños es la distancia total (L)total deseada para la profundidad
final estipulada. En el caso 2, se lleva a cabo los cálculos utilizando y
pequeños sucesivos hasta que la suma de los L sea igual a la distancia total
(L)total estipulada.
Cuando se tiene flujo critico en al ecuación (11.44) el numerador en al
ecuación (11.59) es cero. Esto indica que L = 0 para cambios finitos en la
profundidad, lo cual no tiene sentido en este punto del análisis. Puede
concluirse que la ecuación (11.59) no tiene significado para condiciones
cercanas al flujo critico. Las suposiciones básicas de variación gradual de flujo
no se aplican cerca del flujo crítico, debido a que la aproximación hacia o
desde el flujo crítico es abrupta. La tendencia hacia flujo normal, por otro
lado, es gradual.
Ahora se consideran un canal muy ancho, donde la pendiente S0 del canal es
cero. En este caso el radio hidráulico es igual a y del canal. Ahora puede
expresarse la ecuación (11.58) en la siguiente forma integral:

Ing. Jaime Flores Sánchez


243
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

y 1  Q by2 gy


x    dy
y1 n k  1 y Q by2
2  4 3 
 

Utilizando Q/b = q, donde q es el caudal por unidad de ancho, esta ultima


ecuación se convierte en

y 1   q 2 gy3 
x    dy
y 2
1 n k   q y
2  2 10 3 

 

Esta integral puede calcularse fácilmente. Se obtiene:

y
 1 13 3 3 1 4 3 3 
2
k
x     2 y  y 
n q 13 g 4  y1


 3 43
 
2
k
x   y  y1 
43 3

y13 3  y113 3   (11.60)
n
2
 4g 13q 

11.10 CLASIFICACIÓN DE LOS PERFILES SUPERFICIALES


PARA FLUJOS GRADUALMENTE VARIADOS
Nuevamente se consideraran canales rectangulares anchos, analizando la
pendiente de la superficie libre, para cierto conjunto de condiciones que
involucran:
1. Cual es la pendiente del lecho del canal
2. Si el flujo es subcrítico o supercrítico
3. Si la profundidad y es mayor o menor que la profundidad normal yN,
considerada en la sección 11.3
Ahora se vuelve a la ecuación (11.67). Al remplazar RH por y, Q por qb y
A por yb en el numerador y Q por VA y luego A por yb en el
denominador, se obtiene:
Ing. Jaime Flores Sánchez
244
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

 2 
 S0   nq k   1 10  
dy     y 3  
  (a)
1  V 
2
dx  
  gy  
 

Se nota que V2/gy es el cuadro de número de Froude, Fr, con profundidad


y como la dimensión longitudinal. Por consiguiente, se tiene:

 2 
 S0   nq k   1 10  
dy     y 3  
  (b)
dx  1  Fr 2 
 
 

Al dividir y multiplicar por S0, se obtiene:

 2 
S0 1   1  nq   1 10 
dy   S0  k   y 3 
 (11.61)
dx 1  Fr 2

Luego utilizando la ecuación (11.11) se remplazara S0 dentro de los


corchetes por la correspondiente a un flujo normal hipotético con el mismo
caudal Q del análisis. Se rescribe la ecuación (11.11) como

2
2
n 1
S0    V
k 4
RH3

Para el canal ancho en estudio, puede remplazarse RH por yN y V por q/yN,


donde yN es la profundidad normal para el flujo normal correspondiente a
la pendiente del lecho S0. Luego se tiene:

Ing. Jaime Flores Sánchez


245
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

2 2
n 1 q  n  q2
S0      (11.62)
k 4 y 2  k  10
y N3 N yN 3

Al sustituir en la ecuación (11.61) y cancelando términos, se obtiene

  y 103 
S0 1   N   (11.63)
 
y

 
dy
dx 1  Fr 2

Se utiliza la ecuación (11.76) para establecer ciertos perfiles en diferentes


flujos.
Primero, se considera una pendiente del lecho horizontal (ver figura
11.22a). En este caso, la profundidad normal yN es infinita para un caudal
q  0 . Debido a que S0 =0, en este caso es mejor utilizar la ecuación (a).
Para flujo subcrítico, Fr<1. La pendiente del perfil, identificada en le
diagrama como H1, por consiguiente, es negativa, Para flujo supercrítico,
Fr>1; así, la pendiente del perfil H2 es positiva. En el diagrama se muestra
estos perfiles por encima y por debajo de yCr, respectivamente. En la
profundidad critica, Fr=1 y la pendiente de la superficie libre se vuelve
infinita.

Ing. Jaime Flores Sánchez


246
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Figura 11.22
Perfiles y ejemplos de flujo

Ing. Jaime Flores Sánchez


247
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Figura 11.23
Pendiente adversa (S0 negativa)

Ahora se considera una pendiente del lecho del canal, para la cual la
profundidad normal yN es mayor que la profundidad critica ycr (El canal
horizontal para el cual yN   es un caso especial). La pendiente para
este canal debe ser pequeña y, por consiguiente, se dice que el canal tiene
una pendiente suave (ver figura 11.22b). Si la profundidad y>yN, el flujo es
subcrítico (Fr<1) y en la ecuación (11.63) se ve que la pendiente es
positiva y se tiene una curva M1. Posteriormente, si la profundidad y<yN
pero sigue siendo subcrítica (Fr<1), la ecuación (11.63) establece que la
pendiente es negativa y se tiene la curva M2. Si y<yN y el flujo es
supercrítico (Fr>1), la ecuación (11.63) da una pendiente positiva como se
indica bajo la curva M3. Nuevamente, al aproximarse a la profundidad
crítica las pendientes de las curvas M2 y M3 deben ser perpendiculares a la
línea de profundidad crítica
Finalmente, se consideran el caso para el cual el flujo normal es
supercrítico, Esto significa yN<ycr, Se dice que para tales circunstancias la
pendiente empinada.
Cuando la pendiente del canal es tal que el lecho aumenta su elevación en
la dirección del flujo (ver figura 11.23), se tiene una pendiente adversa y
S0 es negativa. Al considerar la ley de newton es evidente que no puede
existir flujo uniforme. En la figura 11.22 se muestra los perfiles posibles,
los cuales se denotan como A2 y A3.
Como se recordara, los diferentes perfiles que aparecen en las figuras
11.22 y 11.23 se dedujeron utilizando la ecuación (11.63), que es valida
para canales rectangulares. En realidad estos perfiles son validos para

Ing. Jaime Flores Sánchez


248
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

todos los canales que tengan secciones transversales constantes. El canal


rectangular se utilizo únicamente para simplificar los cálculos.
Debe indicarse que par resolver el perfil de la superficie, como se hacen
en la sección 11.8, es muy útil establecer al principio la forma general del
perfil apropiado utilizando las figuras 11.22 y 11.23; para ello es necesario
conocer yN y ycr. Por conveniencia y de acuerdo con esto, ahora se
presentan las ecuaciones apropiadas para llevar a cabo estos cálculos.

Para canales rectangulares anchos


3
 nq  5

yN    (11.64)
 k S0 
1
 q2  3
ycr    (11.65)
 g

Para el caso general

a. Flujo normal

k 2
Q    RH3 S0 AN (11.66)
n
En este caso el valor de yN entrara en esta expresión en RH y AN

b. Flujo critico
bQ 2
1 (11.67)
gAcr3
En este caso ycr aparecerá en Q y A

Ing. Jaime Flores Sánchez


249
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

11.11 FLUJO RÁPIDAMENTE VARIADO; EL RESALTO


HIDRÁULICO
La similitud de ciertos aspectos del flujo a superficie libre con el flujo
compresible y por consiguiente, puede esperarse una acción en el flujo de
superficie libre análoga a la onda de choque que el flujo compresible. Esta
acción se conoce como resalto hidráulico, del cual en la figura 11.24 se
muestra un esquema que ilustra un flujo en un canal horizontal con ancho
b. El resalto hidráulico puede ocurrir cuando hay flujo supercrítico en un
canal con una obstrucción o un cambio brusco en el área de la sección
transversal. El resalto se presenta cuando el flujo cambia de supercrítico a
subcrítico con una profundidad mayor.
Para estudiar el resalto hidráulico se considera un flujo permanente dentro
del cual el resalto hidráulico permanece fijo en una posición, como se
muestra en la figura 11.24. En esta se a dibujado un volumen de control
para indicar las condiciones de flujo aguas arriba (sección 1) y aguas abajo
(sección 2) del resalto hidráulico. En estas secciones 1 y 2 estén
razonablemente cerca del resalto, puede eliminarse la fricción entre el
lecho del canal sin cometer un error grave.
Al utilizar las ecuaciones de continuidad y de momentum, para este
volumen de control, pueden relacionarse las profundidades y1 y y2 antes y
después del resalto. Por consiguiente, la ecuación de continuidad para flujo
incompresible en canales rectangulares arroja
by1V1  by2  Q (11.68)

donde Q es el caudal total, una constante para los problemas. Utilizando


distribuciones hidrostáticas de presión en las secciones 1 y 2 del flujo, la
ecuación de momentun lineal en la dirección del flujo es

 y1  y2
by1  by2  Q(V2  V1 ) (11.69)
2 2

Ing. Jaime Flores Sánchez


250
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Primero se divide por  y luego en el miembro derecho de la ecuación se


remplazara V2 por Q/by2 y V1 por Q/by1, de acuerdo con la ecuación
(11.68) luego.

gby12 gby22 Q 2  1 1 
     (11.70)
2 2 b  y2 y1 

Al reunir términos en el miembro izquierdo de la ecuación y combinar las


fracciones del miembro derecho de la misma, se obtiene:

Q 2 y1  y2
2

gb 2

y1  y22 
b y1 y2
(11.71)

Figura 11.24
Volumen de control unido a un resalto hidráulico

Por consiguiente, se tiene una relación entre y1 y y2. Claramente, si y1 = y2,


la ecuación se satisface y se tiene la solución trivial se no resalto
hidráulico. Luego, se cancela y1-y2 de la ecuación para alcanzar una forma
que de una respuesta no trivial. Por consiguiente.
gb Q2 1
( y1  y2 )  (c)
2 b y1 y2

Ing. Jaime Flores Sánchez


251
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Multiplicando esta ecuación por 2y2/gb y llevando todos los términos al


miembro izquierdo de la ecuación se obtiene:
2Q 2 1
y  y1 y2  2
2
2 0 (11.72)
gb y1

Al despejar y2 en función de y1 mediante el uso de la formula cuadrática,


se obtiene:

 2  1 
 y1  y12   8Q 2   (11.73)
 gb  y1 
y2 
2

Es claro que debe tomarse la raíz positiva para que le valor de y2 sea
positivo
Ahora se establece que condiciones, si existen, son necesarias para que la
profundidad del flujo se incremente a través del resalto hidráulico. Es decir
Y2 > y1
Al utilizar la ecuación (14.73) para y2, esta desigualdad se convierte en

1  2 8Q
2 
 y1  y1 2   y1
2  gb y1 

Sumando y1/2 a ambos miembros de la desigualdad y luego elevando al


cuadrado ambos miembros, se obtiene:

1  2 8Q 2   9  2
 y1  2     y1
4  gb y1   4 

 
Restando 1 y12 a ambos miembros de la desigualdad se obtiene:
4

2Q 2
2
 2 y12
gb y1

Ing. Jaime Flores Sánchez


252
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Aislando y1 en el miembro derecho de la desigualdad, puede decirse que

1
 Q2  3
 2   y1 (11.74)
 gb 

Si en la ecuación (11.65) se remplazara q2 por Q2/b2, se ve que el miembro


izquierdo de la desigualdad anterior es la profundidad crítica. De esa
manera se concluye que y1 debe ser menor que la prefundida critica.
Luego, si la profundidad y2 debe exceder a y1 es decir, si el flujo debe
experimentar un aumento en la profundidad como resultado del resalto
hidráulico, el flujo debe ser supercrítico aguas arriba del resalto hidráulico.
Para mayor información acerca del resalto hidráulico considérese la
primera ley de la termodinámica para el volumen de control de la figura
14.24 luego
V12 V22  dQ  1
 y1   y2  u2  u1  
2g 2g  dm  g
en esta ecuación Q representa la transferencia de calor

Como el flujo en tuberías, la ultima expresión de la ecuación puede


considerarse como la perdida de altura H1 o, en otras palabras, la perdida
de energía útil por unidad de peso del sistema. Al remplazar V1 por qT/by1
y V2 por qT/by2 y ordenar la ecuación, se obtiene:

qT2  1 1 
     y1  y2   H1 (11.75)
2 gb 2  y12 y22 

qT = caudal total

Ahora se combinan las fracciones de la primera expresión de la ecuación


anterior:

qT2 y22  y12


  y1  y2   H1 (d)
2 gb 2 y12 y22

Ing. Jaime Flores Sánchez


253
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

A partir de la ecuación (c), puede encontrarse qT2 /( y1b2 ) , obteniendo:

qT2
y1b 2

g 2
2

y2  y1 y2  (11.76)

Ahora, al sustituir esta ultima expresión en la ecuación (d), se obtiene:


y2  y2
1 2
4 y1
 y2

y2  y1 y2 2 2 1   y1  y2   H1 (11.77)

Los términos del miembro izquierdo de esta ecuación pueden combinarse


de manera que
y23  y13  3 y1 y2 ( y1  y2 )
 H1 (11.78)
4 y1 y2

Ahora, un resalto hidráulico es un proceso irreversible donde existen


perdidas de energía mecánica en energía calórica y en energía interna. Para
resaltos hidráulicos con números de Fraude mayores que 20, la pérdida de
energía macanita puede llegar desde 45% hasta el 85% incrementándose
esta disipación con el aumento en el número de Fraude inicial. Luego, la
perdida de altura en la ecuación anterior debe ser positiva. Se concluye que
para y2 > y1 para todos los resaltos hidráulicos, como acaba de mostrarse,
el flujo aguas arriba de un resalto hidráulico tiene que ser supercrítico.
En la ecuación (11.69) se divide por b luego se remplaza Q por bq, donde
Q es el caudal por unidad de ancho del canal; finalmente, se remplaza V
por q/y utilizando consideraciones de continuidad. Luego de ordenar la
ecuación, se obtiene:
 y12 q 2  y22 q 2
   (11.79)
2 y1 2 y2

Luego, se ve que la cantidad  y 2 2  q 2 y (que es la suma de fuerza


hidrostáticas por unidad de ancho en una sección más el flujo de
momentun lineal de ancho en la sección) permanecen constantes a lo largo
del flujo del canal.

Ing. Jaime Flores Sánchez


254
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Para un caudal q, puede elaborarse la grafica  y 2 2  q 2 y (conocido


como fuerza especifica) versus y. En la figura 14.25 se muestra una grafica
de esta clase. El valor mínimo  y 2 2  q 2 y ocurre a cierta profundidad

y, la cual puede determinarse rápidamente minimizando  y 2 2  q 2 y


con respecto ha y se obtiene:

  y 2  q 2 
  0
y  2 y 

 q2
y  0
y2

  q2 
 y y  3   0

 y 

Se obtiene y = 0 y y  q 2 g  3 . En la ecuación (14.65) se ve que el valor


1

encontrado de y  0 es realmente la profundidad critica, donde el numero


de Fraude es la unidad. Por consiguiente, la parte de la curva localizada
por encima de ycr debe corresponder a flujo subcrítico, mientras que la
porción inferior corresponde a flujo supercrítico. Luego, para un flujo
supercrítico inicial A necesario para el resalto hidráulico, el flujo B debe
ser subcrítico después del resalto con el fin de mantener el mismo valor de
 y 2 2  q 2 y . Por consiguiente, se ve que el resultado hidráulico es muy
parecido a una onda de choque normal.

Ing. Jaime Flores Sánchez


255
MATERIALES Y METODOS

El material bibliográfico empleado es muy amplio y variado desde


aquellas aplicaciones que tratan ligeramente los temas teóricos mencionados hasta
aquellos que lo hacen con mas profundidad y que se encuentran en una industria,
con conceptos técnicos y de acorde al avance tecnológico actual.

La forma como se presenta este trabajo de investigación, constituye un


intento por llenar el vacío en un solo libro, con método pedagógico, deductivo y
un análisis en los respectivos temas de la Mecánica de Fluidos.

RESULTADOS

La investigación que se ha realizado nos permite contar con un material de


Mecánica de Fluidos, en donde las materias aplicadas siguen un orden lógico. Los
estudiantes y/o cualquier persona interesada pueden encontrar en el una vista
panorámica de la Mecánica de Fluidos en un marco teórico muy amplio.

Los temas tratados en el libro se explican de manera clara y sencilla y a la


vez rigurosa con la exigencia que requiere un estudiante o profesional de la rama
de ingeniería, sobre todo de la mecánica. Los temas pueden ser comprendidos por
el lector con un pequeño esfuerzo, sin necesidad de ayuda, no obstante siendo
necesaria la del profesor.
DISCUSION

La elaboración de un libro de cualquier materia, en particular de un libro teórico


de la Mecánica de Fluidos, es un proyecto por demás ambicioso y difícil donde no
se podrá satisfacer a plenitud las aspiraciones y exigencias del lector; no obstante
el presente libro constituye un intento por llenar el vacío existente en la mayoría
de obras de la Mecánica de Fluidos y de esta manera complementar y ampliar los
ya existentes, para contribuir en la formación de nuestros alumnos y/o
profesionales interesados en el área.
BIBLIOGRAFÍA

 WHITE, Frank. Mecánica de fluidos, México: ed. Mc Graw-Hill de


México S. A. de C. V., segunda edición, 1983.
 FOX, Robert y McDONALD, Alan. Introducción a la mecánica de fluidos,
México: ed. Mc Graw-Hill Interamericana de México. S. A. de C. V.,
cuarta edición, 1995.
 MOTT, Robert. Mecánica de fluidos aplicada, México: ed. Prentice-Hall
Hispanoamericana, S. A. cuarta edición, 1996.
 SHAMES, Irvin. Mecánica de fluidos, Colombia: ed. Mc Graw-Hill
Interamericana de México. S. A., novena edición, 2000.
 BOXER, G. Mecánica de fluidos, Estados Unidos de América: ed
Addison-Wesley Iberoamericana, S. A., primera edición, 1994.
 HIDROSTAL. Bombas de alta eficiencia, Perú: ed. Industrial Grafica S.
A., primera edición, 1994.
 GERHART, Philip. Mecánica de fluidos, México: ed. Addison-Wesley
Iberoamericana, S. A., segunda edición, 1995.
 SOTELO, Gilberto. Hidráulica general, México: ed Limusa, S. A., primera
edición, 1982.
 POTTER, Merle. Mecánica de fluidos, México: ed. Prentice-Hall
Hispanoamericana, S. A. segunda edición, 1998.
 OROZCO, Martha. Operaciones unitarias, México: ed. Limusa, S. A. de
C. V., primera edición, 1998.
 SIMON, Anderw. Hidráulica practica, México: ed. Limusa, S. A. de C. V.,
primera edición, 1994.
 SALDARRIAGA, Juan. Hidráulica de tuberías, México: ed. Mc Graw-Hill
Interamericana. S. A., primera edición, 1998.
 MATAIX, Claudio. Mecánica de fluidos y maquinas térmicas, México: ed.
Harla, segunda edición, 1982.
 ROBERSON, John. Mecánica de fluidos, México: ed. Mc Graw-Hill
Interamericana. S. A. de C. V., segunda edición, 1991.
 THOMPSON, Philip. Compressible-Fluid Dynamics, New York: ed. Mc
Graw-Hill Book CCO., primera edición, 1972.
APENDICE
DIMENSIONES DE TUBERÍAS Y TUBOS CALIBRADOS
DIMENSIONES DE TUBERÍAS Y TUBOS CALIBRADOS
Tubos y tuberías calibradas de Cobre
Diagrama de Moody para el factor de fricción

S-ar putea să vă placă și