Sunteți pe pagina 1din 12

Revista CES Derecho Alejandro Matta

Volumen 2, Número 1 Enero-Junio 2011Herrera Artículo de reflexión

La ciencia del derecho en el estado constitucional


The science of law in the Constitutional State

Alejandro Matta Herrera*


*
Abogado de la Universidad de Medellín, Especialista en Derecho Administrativo y Consti-
tucional de la Universidad del Rosario, candidato a Magíster en Teoría General del Derecho
de la Universidad Nacional de Bogotá. Candidato a magíster en Teoría General del Derecho
de la Universidad Nacional y candidato a magíster en Filosofía del Derecho de la Universidad
Autónoma de Buenos Aires.

Recibido: 30 de octubre de 2012 Aprobado: 8 de noviembre de 2012

Resumen
El propósito del presente artículo es exponer desde una perspectiva realista, cómo podría abordarse el conoci-
miento científico del Derecho de un Estado Constitucional. Para ese fin, se plantean algunos de los criterios más
relevantes para definir ciencia, ciencia del derecho y estado constitucional. Para ello, advierte sobre el valor pro-
tagónico de los jueces en un estado constitucional y la consecuente generación de un conflicto por las fuentes
del Derecho. Finalmente, se resaltan las dificultades que se presentan al pretender realizar ciencia del derecho
en los estados constitucionales desde la citada perspectiva.

Palabras Claves
Ciencia, ciencia del derecho, verificación empírica, estado constitucional, jueces constitucionales, realismo jurí-
dico, derechos humanos, fuentes del derecho, ontología, gnoseología, metaética.

Abstract
The purpose of this paper is to present from a realistic perspective how a scientific knowledge could be reached
in a state of constitutional law. For this purpose, the author advises about the value of starring judges in a consti-
tutional state and the generation of a conflict over the sources of law. Finally, the article highlights the difficulties
that arise when we are trying to achive science in a constitutional state of law from this perpective.

KeyWords
Science, science of law, empirical verification, Constitutional State, constitutional judges, legal realism, human
rigths, sources of law, ontology, epistemology, metaethics.

La ciencia del Derecho en un Estado aspectos relacionados tanto con el significado


constitucional que hoy se da al concepto de “Estado consti-
tucional” como al de “Ciencia jurídica”. Tiene
Advertencia preliminar propósitos más modestos. Se centra en las ca-
racterísticas que se han considerado relevantes
El presente escrito no pretende ofrecer de forma en cada uno de ellos para así lograr un breve
exhaustiva un panorama sobre cada uno de los acercamiento a ambos términos. Con base en lo

Revista CES DERECHO ISSN 2145-7719 Volumen 3 Número 2 Julio-Diciembre 2012 . Pág: 110-121
110
La ciencia del derecho en el estado constitucional

anterior, se realizarán algunas observaciones y píricas y es desde allí, donde se sugiere debe in-
advertencias sobre su relación, para concluir al- tentarse un estudio del Derecho que pretenda
gunas hipótesis sobre la compleja labor jurídica ser, no sólo coherente, sino que esté relaciona-
en un Estado que profesa un compromiso por do con esa porción de la realidad que tiene in-
los Derechos Humanos. fluencia de las normas jurídicas.

Enfoque y herramientas de desarrollo Entiendo que asumir la anterior posición impli-


ca, sin duda alguna, grandes consecuencias para
Como se observa en la bibliografía disponible en lo que con posterioridad indicaré sobre el con-
diversas fuentes, es abundante el material so- cepto de ciencia del derecho. Provisionalmente,
bre la posibilidad de realizar ciencia del derecho. y en aras de la claridad, no asumo que el Dere-
(Kirchmann,1949; Wolf,1962; Nino,1989). La dis- cho, como objeto de estudio, pueda compren-
cusión no es pacífica y no parece estar cerca un
derse como un sistema Normativo (Alchourrón
acuerdo definitivo.
y Bulygin, 1975) y coherente que deba ser re-
En este sentido, siguiendo de cerca las suge- flexionado desde una óptica positivista norma-
rencias metodológicas de la Filosofía Analítica tiva, sino que apela a una visión empírica sobre
(Guibourg, Ghigliani, Guarinoni, 1985.), estimo las conductas que se presentan en torno a la
que el estudio de las ciencias y de la realidad, producción y aplicación del Derecho. Adhiero,
debe estar marcado por un acento especial en pues, a una visión realista del Derecho (Olive-
el lenguaje, lo que permite una explicación más crona, 1962).
aproximada de los criterios que usamos para
determinar el significado que damos a los térmi- En este sentido, y siguiendo algunas de las ideas
nos Ciencia, Derecho, Derecho Humanos, entre expresadas, la acalorada discusión, creo yo, se
otros. evidencia aun más cuando se pretende hacer
ciencia del derecho en un Estado que se auto
De conformidad con lo anterior, el concepto de reconoce como abanderado de los Derechos
ciencia que asumo está marcado por unos crite- Humanos1 (tendencia hegemónica en el Mundo
rios que apelan por la observación empírica, el contemporáneo), al estipularlos como princi-
descubrimiento de hechos particulares que lue- pios jurídicos en las Constituciones, lo que con-
go lleven a la generalización, la comunicación y lleva el reconocimiento de una relación entre
posibilidad de verificación o refutación de esas Derecho y Moral, e invita a que se reivindique un
hipótesis generales, así como la predicción más papel creativo al juez constitucional, superando
o menos certera de ciertos hechos o aconteci- la idea que le asignaba una función exclusiva-
mente cognoscitiva.
mientos. De igual forma, dentro del concepto de
ciencia comprendo las ciencias formales debido
La tentativa esta en hacer una ciencia del de-
a su importancia para explicar determinados fe-
recho sobre lo que algunos teóricos quisieran
nómenos empíricos.
fueran las relaciones internas y externas entre
las normas y conceptos que se presentan en
Las ciencias sociales hacen parte de aquel gran
un Estado Constitucional, con el riesgo que se
segmento que se denomina como ciencias em-
torne en una reflexión que pueda terminar en

1
Algunas discusiones relevantes en torno al concepto de Estado constitucional y ciencia del derecho, están relacionados con la
dificultad ontológica y gnoseológica de los principios (Derechos humanos), por lo que considero mucho más fuerte la discusión
científica en dicho marco conceptual.

Revista CES DERECHO ISSN 2145-7719 Volumen 3 Número 2 Julio-Diciembre 2012. Pág: 110-121
111
Alejandro Matta Herrera

la abstracción2 sobre los aspectos valorativos y el “fenómeno Jurídico” y lo que quisieran que
normativos de ese sistema; o una Ciencia que fuera el mismo.
apele a las relaciones verificables empíricamen-
te y ayude a entender el Estado Constitucional Realizada esta advertencia, en la que profun-
en torno a ellas. Me inclino por la segunda op- dizaré más adelante, la teoría que se expone,
ción. obedece a una tendencia que, desde sus orí-
genes, prestó especial atención a la faceta de
De acuerdo con las breves precisiones des- adjudicación del derecho. En este sentido, se
criptas anteriormente, en el presente escrito el pretendía ofrecer nuevas categorías conceptua-
propósito es advertir, resaltar y cuestionar bre- les para describir como los operadores jurídicos
vemente las dificultades que se presentan al no hacían uso exclusivamente de una operación
pretender realizar ciencia del derecho en los es- cognoscitiva de la norma y una aplicación formal
tados constitucionales. Para ello, procederé de o silogística de la misma, sino que acudían a cri-
la siguiente forma: terios extra jurídicos (morales) para resolver los
conflictos surgidos en determinada sociedad.
1) Sucinta descripción de lo que se entiende por
el término “Estado Constitucional” No obstante lo anterior, precisamente al preten-
der realizar dicha descripción, se sumaron cier-
2) Relación derecho y moral en un estado cons-
tos elementos que superaban su faceta descrip-
titucional
tiva y pasaron a prescribir algunas ideas sobre
3) El papel de los principios y el juez constitu- lo que quisieran que fuera un sistema que funda
cional su legalidad y legitimidad en el respeto de los
Derechos Humanos.
4) Ciencia del derecho en un estado constitu-
cional y Algunos doctrinantes de mediados del siglo
XX, lanzaron una cruzada que propugnaba por
5) Conclusiones e hipótesis. un cambio de paradigma en la concepción del
Derecho. En este camino, emergieron distintas
Breve descripción del Estado Constitucional. teorías que ofrecieron diversas características
sobre lo que debe entenderse por Estado Cons-
El estudio del Derecho, en mi sentir, ha estado titucional.
marcado por una disputa por describir lo que
acontece con las relaciones que se presentan Dichas teorías han pretendido poner de presen-
con las normas y en torno a ellas, dicha dis- te su preocupación por incluir en la validez del
cusión ha llevado consigo una confusión a los derecho algunos contenidos materiales, esto
doctrinantes entre lo que en efecto sucede con es, los Derechos Humanos3. El auge de esta co-

2
En ningún momento quiero restarle importancia a la reflexión en torno al significado de los valores y principios,
menos aun, al estudio sobre la estructura de las normas, así como su adecuada forma de formalizar las decisiones
legislativas. Sin embargo, estimo que dicho estudio tiene un grado más de abstracción, si se me permite, meta
teórico, que, a mi juicio, se aleja de la descripción de lo que acontece en torno a lo que se conoce por Derecho.
3
Quisiera advertir que la explicación, justificación o determinación de lo que se entiende por Derechos Humanos
(Estatuto Ontológico y su Epistemología) tiene muchas corrientes de pensamiento. Por nombrar algunas posturas,
se recuerda que hay una fundamentación desde el iusnaturalismo teológico, pasando por ideas iusnaturalistas
racionalistas, luego constructivistas y recientemente críticas. Una descripción de cada una de ellas supera el
propósito de este escrito. Basta con tener presente la discusión sobre el estatuto ontológico que cada una de
estas escuelas le asigna a los derechos humanos, resaltando que la más hegemónica en el “Estado Constitucional”
es el constructivismo ético, la cual es observada con mirada crítica desde la Metaética de corte analítico.

Revista CES DERECHO ISSN 2145-7719 Volumen 3 Número 2 Julio-Diciembre 2012 . Pág: 110-121
112
La ciencia del derecho en el estado constitucional

rriente se presentó, entre otras circunstancias, preocupación por las consecuencias negativas
ante los devastadores hechos ocurridos en las que se producen, según ellos, en la aplicación
Guerras Mundiales (Europa), y posteriormente del Derecho desde un modelo silogístico o de-
fue impulsado, por rememorar algunas situacio- ductivo, propio de la corriente positivista-nor-
nes, en Centro y Sur America, Asia y África como mativa.
reacción a las atrocidades cometidas en las dic-
taduras militares, situaciones coloniales y como Advierten sobre la ambigüedad y vaguedad del
estrategia para superar la lamentable exclusión lenguaje, la imposibilidad de prever legislativa-
social a la que han sido sometidos muchos ha- mente todas las conductas relevantes para un
bitantes de nuestros países. estado y la necesidad de reconocer al juez una
labor relativamente discrecional para resolver
Estas preocupaciones fueron recogidas en di- los vacíos e imprecisiones de las normas jurídi-
versos instrumentos internacionales una vez cas, con base en los principios constitucionales.
creada la Organización de Naciones Unidas y Ello trae como consecuencia que una vez se re-
generaron una deliberación entorno a las exi- conocen los derechos humanos como normas
gencias que debía reunir cualquier estado que jurídicas se presenta una relación entre el dere-
pretendiera pertenecer y ser reconocido en la cho y la moral.
comunidad Internacional.
En este sentido, advierte el profesor García Fi-
Dicha corriente de pensamiento con sus diver- gueroa (2009), que la Moral a que se hace refe-
sas vertientes, no puede ser desconocida hoy rencia en éste Estado Constitucional, es aquella
en día, y es un hecho evidente el tránsito de que se encuadra en un constructivismo ético
muchos estados hacia éste modelo institucio- (Barbarosch, 2011), en el cual las sociedades
nal. De forma explícita pueden enunciarse como plurales, con diversas cosmovisiones, han plas-
ejemplos de dicho Modelo Constitucional, Ale- mado durante la historia ciertas construcciones
mania, Italia, España, India, Ecuador, Perú, Co- que ayudan a establecer juicios de valor sobre
lombia, entre otros. las prácticas jurídicas4. Se trata, al menos, en
palabras del citado autor, de encontrar un pun-
Son comunes en los citados Estados las siguien- to que supere la discusión entre Iuspostivistas e
tes características: Relación entre derecho y Iusnaturalistas.
moral; reconocimiento de la Constitución como
norma jurídica; derechos humanos como princi- Ahora, sobre la enunciada relación, Gustavo Za-
pios jurídicos; acciones judiciales encaminadas grebelsky (2005), quien otrora fuera Presidente
a garantizar la jerarquía y contenido de la Cons- del Tribunal Constitucional Italiano, indica que
titución; el reconocimiento de un papel activo un Estado Constitucional implica una reconcep-
del juez en la delimitación del contenido del De- tualización del significado que se le asigna al De-
recho, entre otras. recho más profunda que la propuesta por el for-
malismo y positivismo jurídico en su momento,
Relación entre Derecho y Moral por cuanto la realización de los derechos como
expresión de justicia toman mayor importancia,
Los autores que han explicado este reciente sin desaparecer los axiomas positivistas de cer-
modelo Constitucional, han expresado cierta teza y la predictibilidad, pero ahora con una ca-

4
Son varias las corrientes que hacen referencia al constructivismo ético y no todas coinciden en su Fundamentación. Algunas
referencias importantes son Jhon Rawls, Carlos Santiago Nino, David Brink, entre otros.

Revista CES DERECHO ISSN 2145-7719 Volumen 3 Número 2 Julio-Diciembre 2012. Pág: 110-121
113
Alejandro Matta Herrera

racterística de ductilidad que le resta su carácter propone conjuntamente la creación de Tribuna-


absoluto. Dicha propuesta sugiere una modifi- les Constitucionales (Control Concentrado) que
cación profunda respecto de la separación entre resuelvan las citadas acciones o la asignación de
Derecho y Moral. funciones de control constitucional a los Jueces
Ordinarios (Control difuso) (Aragón, 2007).
Agrega que en un estado constitucional, las re-
glas jurídicas, si bien guardan una estructura de En este sentido, el profesor Manuel Atienza
silogismo, ahora se encuentran sometidas a una (2005, p.78) sostiene que el reconocimiento de
relación de adecuación con los derechos consti- los principios como normas jurídicas y la crea-
tucionales (Principios jurídicos), por lo que para ción de jueces constitucionales llevan consigo
garantizar esa adecuación se requiere una labor una modificación en el razonamiento judicial.
mas activa de los operadores jurídicos. En este camino, el citado autor indica que las
tendencias jurídicas que explican la forma como
En el mismo sentido, Ferrajoli (2008) manifies- deben justificarse- motivar- las sentencias que
ta que el estado constitucional se explica por resuelvan las acciones que pretenden mantener
la rigidez de la Constitución y la garantía de su la supremacía de la Constitución, se enmarcan
supremacía. Lo anterior, permite consolidar los en aquella forma de ver el “Derecho como argu-
mentación”. Ellas proponen, en síntesis, prescri-
derechos fundamentales como normas jurídicas
bir la forma como han de tomarse las decisiones
que sujetan a todos los poderes públicos, inclu-
judiciales en un Estado en el cual se reconocen
so al poder legislativo que, en el Estado deci-
los derechos fundamentales como normas-prin-
monónico, ostentaba una posición privilegiada cipios, y que propenden por su realización fác-
como fuente suprema y única en la creación del tica y jurídica.
derecho.
En dicho contexto, se sugiere un cambio de po-
En conclusión, puede afirmarse que el Estado sición del juez en relación con el Derecho y su
Constitucional envuelve la consolidación de la forma de aplicación, pues no sólo, deberá limi-
Constitución como una norma jurídica, y por tarse a la aplicación formal del silogismo jurídico
tanto, de todos los enunciados contenidos en contenido en la Ley, sino que implica una aper-
ellas (Derechos Constitucionales); en este sen- tura a nuevas formas jurídicas, es decir, nuevas
tido, hace exigible su contenido respecto de to- estrategias de justificación o motivación judi-
das las ramas del poder público.5 cial, que permitan la realización de los derechos
constitucionales, bajo el supuesto de evitar la
El papel de los principios y el Juez Constitucional arbitrariedad y el desconocimiento de las nor-
mas jurídicas.
La garantía del carácter jurídico y supremo de
la Constitución (Gozaíni, 2006), así como los Por lo anterior, sugieren que es necesaria la apli-
principios en ella contenida, según los teóricos cación de métodos que busquen no sólo facili-
del citado Modelo, va acompañada de la crea- tar la aplicación de estas nuevas formas jurídi-
ción de acciones constitucionales que permiten cas, sino controlar de forma racional el ejercicio
conservar dicha cualidad6, razón por la cual se de la función jurisdiccional.

5
Algunos sostienen que la obligatoriedad de la constitución se extiende al poder económico.
Ver por ejemplo a FERRAJOLI, Luigi, La democracia constitucional, en Democracia y Garantismo,
Madrid, Editorial Trotta, 2008, Págs. 25 a 59.
6
Sobre el control constitucional existen diversas posiciones y sistemas, para el efecto, algunos
asignan un control previo o posterior de las leyes y los actos jurídicos, otros lo hacen de forma
concentrada o difusa, entre tanto, otros sistemas integran los anteriores mecanismos.

Revista CES DERECHO ISSN 2145-7719 Volumen 3 Número 2 Julio-Diciembre 2012 . Pág: 110-121
114
La ciencia del derecho en el estado constitucional

Es así como, la aplicación de principios, por sidera que los medios de control judicial, están
medio de la ponderación, test de razonabilidad, enfocados a que se fiscalice el ejercicio del po-
entre otros, pretende servir no sólo como me- der público, por medio de parámetros norma-
canismo de aplicación, sino como garantía para tivos, que en todo caso, en un estado Consti-
controlar la motivación del juez que utiliza para tucional, estarán integrados por las normas
tomar determinada decisión. (Aarnio, 2000) jurídicas, sean reglas o principios.

Sobre la ponderación, Alexy (2002, p.89) explica Recuento de los supuestos de un Estado Cons-
que las colisiones entre principios se resuelven titucional
de forma totalmente distinta a las reglas jurídi-
cas, esto es, a las normas que guardan un es- Las anteriores ideas no han quedado como una
tructura silogística, pues mientras las reglas ante simple proclama intelectual o de política inter-
una contradicción entre ellas, deben resolverse nacional, pues como se enunció brevemente en
con una cláusula de excepción o declarando in- apartes anteriores, muchos Estados adoptaron
validada una de ellas, en los principios, ninguna éstas ideas, por lo que se puede verificar que
de ellos es declarado inválido, sino que se esta- existen sistemas jurídicos que han implementa-
blece que, bajo ciertas circunstancias fácticas y do éste modelo de Estado.
jurídicas, uno prevalece sobre el otro.
Dicha constatación empírica, sugiere la impor-
Por ello, sólo en la resolución de los casos con- tancia de realizar una reflexión sobre las hipó-
cretos es donde los principios adquieren un ma- tesis que pueden encontrarse en estos Estados,
yor peso, pero solo frente al caso, pues poste- es decir un diagnostico sobre sus relaciones in-
riormente y para otro caso, el que tuvo menos ternas, externas y las consecuencias que se han
peso, puede tener uno mayor. presentado en su implementación.

Ahora, sobre el papel de garantía de la supre- Finalmente afirmemos que, al trasladarse dicha
macía de la Constitución recuerda García Be- preocupación a los esquemas Estatales adop-
laúnde (2001) que, inclusive en Estados Unidos tados a partir de entonces, puede concluirse
de América, desde la famosa sentencia del juez de forma provisional que ésta nueva dinámica
Marshall, durante el Gobierno de Thomas Jeffer- constitucional viene caracterizada por el con-
son, en el caso de “Marbury vs Madison” (24 de cepto de constitucionalización del derecho
febrero de 1803), se debatió sobre el control (Carbonell, 2005) que implica:
judicial para garantizar la adecuación de la ley
respecto de la Constitución. Una (i)Constitución rígida en cuanto a la inmodi-
ficabilidad de determinadas materias constitu-
La garantía de dicha supremacía, como se ex- cionales cómo los derechos constitucionales
presó anteriormente, implica que desde el pun- fundamentales cuando sea para disminuirlos; la
to de vista de la vinculación normativa al texto (ii)garantía jurisdiccional de la Constitución, es decir
fundamental, los poderes públicos se encuen- la existencia de un órgano jurisdiccional que ga-
tran sometidos a las normas constitucionales. rantice la supremacía e integridad de la Consti-
Por tal razón, inclusive los jueces, cualquiera sea tución; (iii)la fuerza vinculante de la Constitución, al
su área, se ven sometidos al imperio de la Cons- expresarse que la misma es una norma jurídica,
titución y, consecuentemente, deben adecuar con todas las consecuencias que acarrea esta
todas sus actuaciones a garantizar la suprema- concepción; (iv)la aplicación directa de la Constitu-
cía de la misma. ción, independiente de su desarrollo legislativo;
(v) reinterpretación de la Constitución, es decir
En esta misma línea, Giancarlo Rolla (2002) con- asumir la existencia de normas implícitas, donde

Revista CES DERECHO ISSN 2145-7719 Volumen 3 Número 2 Julio-Diciembre 2012. Pág: 110-121
115
Alejandro Matta Herrera

es posible derivar una posición jurídica exigible que disponen las normas y los valores que las
judicialmente a través de un argumentación jurí- rodean.
dica que implique la unión de una red de enun-
ciados normativos (Arango,2005); (vi)la interpre- En ese sentido es preciso recordar que si bien
tación conforme a la Constitución de las leyes, es cierto que ha sido derribada la pretensión de
que hace referencia a que la interpretación que infalibilidad de las “leyes Generales” postuladas
se hace de la ley debe desarrollar el sentido y por las ciencias naturales y su método induc-
finalidades constitucionales, de lo contrario tivo (Gaymonat, 1994) ha sido atenuado, ello
se estaría socavando la vigencia normativa de
no puede entenderse como una apertura a que
la Constitución y por supuesto su supremacía
las ciencias sociales renuncien a la observación
en el ordenamiento jurídico y por ultimo; (vii)
la influencia de la Constitución sobre las rela- como camino fundamental para establecer las
ciones políticas, donde todo tipo de relaciones relaciones verificables empíricamente con oca-
políticas entre los diferentes componentes de la sión de las normas jurídicas. En este sentido es
sociedad están encaminadas a realizar la cons- menester advertir que el autor señalado –Ga-
titución, hacerla un Derecho viviente entre los ymonat-, indica que las proposiciones que se
ciudadanos. trazan en la actividad científica no deben estar
alejadas de los datos empíricos.

La ciencia del Derecho en un Estado Por ello, siguiendo dichas recomendaciones es


Constitucional que estimo que la ciencia del derecho debe in-
clinarse hacia el estudio de las conductas des-
La Ciencia en general plegadas con ocasión de las órdenes impartidas
por las normas. Una ciencia del derecho debería
La discusión sobre el significado que se le da a reflexionar sobre las relaciones entre los grupos
la palabra “ciencia” es un tema controvertido y de poder (desde lo individual y colectivo, desde
difícil de ser zanjado. Su alto contenido emoti- lo hegemónico y contra-hegemónico, desde su
vo (Nino ,1989), así como su ambigüedad y va- creación, hasta su aplicación) y las normas. Una
guedad son obstáculos epistemológicos para la Ciencia que renuncie a la descripción de esta re-
ciencia del derecho El propósito de este capítu- laciones estaría ahondando en un camino teóri-
lo no será entonces revivir la discusión y mucho co o meta-teórico que no tendría la utilidad de
menos resolverla. Lo importante es resaltar los comprender un determinado sistema jurídico y
aspectos más relevantes que permitan afirmar se alejaría del legado que se observa en la his-
que es posible hacer ciencia del derecho bajo toria de la Ciencia (Klimovsky, 2001), esto es, la
ciertas hipótesis. posibilidad de comprender el mundo, en este
caso, una porción de él, que está fuertemente
Las sugerencias más aceptadas admiten que es influenciado por el lenguaje dispuesto en las
posible realizar ciencia del derecho, cuando se normas jurídicas.
asume por parte de los sujetos que llevan a cabo
la reflexión sobre el derecho, que es posible Entiendo la ciencia como una herramienta que
describir con cierto grado de certeza determina- si bien puede ser falible, ofrece parámetros ra-
do ordenamiento jurídico, descripción que tiene cionales que permitan distinguir cuando las pro-
por objeto resaltar los aspectos relevantes, tra- porciones acerca de la realidad se acercan en
zar posibles hipótesis y buscar comprobaciones mayor medida a ella. Los métodos que utiliza la
en la práctica jurídica. El asunto medular, es si ciencia, esto es, la observación y la eventual sis-
las hipótesis que se trazan se fundaran en la ob- tematización por medio de sistemas formales,
servación de la realidad o exclusivamente en lo son útiles para comprender la realidad y expli-

Revista CES DERECHO ISSN 2145-7719 Volumen 3 Número 2 Julio-Diciembre 2012 . Pág: 110-121
116
La ciencia del derecho en el estado constitucional

car de forma tal que cualquier otro sujeto pueda mica es una serie de proposiciones prescriptivas
posteriormente, en condiciones similares, re- entre sujetos de las más diversas corrientes de
producirlos y determinar la verdad o falsedad de pensamiento que predican distintas teorías muy
las proposiciones. coherentes, sistemáticas o modernas sobre lo
que ellos consideran que debería ser el derecho.
Ello indica que me sumo a la idea de ciencia Sin embargo, desde mi perspectiva, no descri-
que la entiende como herramienta que permite ben la realidad del Derecho.
construir un conocimiento general, esto es, que
parte de hechos particulares y regulares para Por ello, es importante resaltar que la actividad
luego trazar hipótesis generales que sirvan para de algunos doctrinantes jurídicos se presenta
describir una porción de la realidad. (Guibourg y
de forma similar que en el ejercicio profesional,
otros, 1985)
pues se escribe desde la perspectiva de lo que
consideran debería postular las normas jurídi-
Dichas proposiciones generales expresadas por
los científicos, deben ser comunicadas (Bunge, cas. En este camino, su actividad no apela a la
1985, p. 22), por ello comparto la idea de que observación directa de la realidad y por ello no
la ciencia se caracteriza por tener un aspecto describen las múltiples relaciones que se pre-
público, pues debe estar a disposición de otros sentan en torno al derecho.
científicos para que refuten o prueben las pro-
posiciones científicas, bien sea por pruebas for- Ahora, sobre la tentativa de un conocimiento
males o verificación empírica. del derecho desde una mirada realista, es pre-
ciso señalar que no cuenta solamente con las
De igual forma, estimo como característica de barreras señaladas, sino también con algunas
la ciencia su capacidad de predecir ciertos fe- dificultades que provienen de obstáculos onto-
nómenos, debido a que permite comprenderlo lógicos y epistemológicos, es decir, por algo que
y explicarlos. podría enunciarse como la inexistencia de algo
tal como un “hecho jurídico” y la consecuente
La Ciencia del Derecho dificultad de delimitar, entonces, el objeto de
estudio. Dicha idea hace referencia a la dificul-
Por lo anterior, considero que la práctica o ejer- tad sobre la decisión de la porción de la realidad
cicio hegemónico del derecho dista de ser cien- que será objeto de estudio de un conocimiento
tífico. En el ejercicio del Derecho se encuentra del Derecho, esto es, el juicio de relevancia que
de forma reiterada diversas concepciones so- orientara dicha selección.
bre lo que expresa formalmente el Derecho, la
forma en que consideran debe ser aplicado y la No obstante las anteriores dificultades señala-
manera en que se le asignan determinadas fina- das, considero que un conocimiento útil seria
lidades. realizar una observación de las relaciones que
se presentan entre el poder y los que dispone
Ello parece indicar que la labor de los juristas el Derecho. El poder de grupos hegemónicos y
parece una disputa sobre lo que les gustaría que contra-hegemónicos, y su influencia en la crea-
expresaran las normas. En la práctica jurídico- ción, formación y aplicación de los enunciados
académica no se ofrece, salvo en contados ca- del Derecho. Buscando establecer, entre otras
sos, una explicación de lo que ocurre en reali- cosas, la forma como el Derecho motiva ciertas
dad frente a las normas y las relaciones con los conductas de acuerdo a su contenido lingüísti-
grupos que influyen en la creación, aplicación e co.
interpretación de las mismas.
En este sentido, aun cuando sea de una orilla
Lo que se observa de la práctica jurídico-acadé- diversa, buen camino nos sugería el profesor Mi-

Revista CES DERECHO ISSN 2145-7719 Volumen 3 Número 2 Julio-Diciembre 2012. Pág: 110-121
117
Alejandro Matta Herrera

chael Foucault (2001), cuando invitaba a que la el cuidado de intentar explicar los fenómenos y
reflexión en torno al Derecho se presentara de relaciones que se presentan en torno a la cons-
una forma en la que se apartara el discurso jurí- titucionalización del Derecho y su relación con
dico formal, y: los grupos de poder que influyen en el.

…más que orientar la investigación sobre el poder por el Si en un estado Legislativo o decimonónico el
lado del edificio jurídico de la soberanía, por el lado de los poder creativo del derecho radica en el Congre-
aparatos de Estado y las ideologías que lo acompañan, so, en un Estado constitucional se reestructu-
creo que el análisis del poder debe encauzarse hacia la ran las relaciones entre los grupos influyentes
dominación…(p, 42) en el ejercicio del Poder y se traslada al Juez una
influencia notable, adquiriendo grandes compe-
tencias e influencias en la delimitación del Dere-
En consecuencia, comparto la tesis que sugie- cho. En este contexto, se observa que una Cien-
re que para lograr algún tipo de conocimiento cia del Derecho en un Estado Constitucional
jurídico, debe realizarse una descripción de los tendría que dar cuenta de las relaciones entre
fenómenos y conductas motivadas por las pro- los distintos grupos que luchan por las fuentes
posiciones contenidas en las normas jurídicas. del Derecho.
Es decir, promover un conocimiento no desde lo
que nos gustaría que expresara el Derecho, sino En este sentido, al hacerse descripciones del de-
desde lo que en efecto acontece. recho en un Estado Constitucional se está frente
al reto de entender las relaciones entre grupos
De tal forma que podrían observarse las relacio- de poder que reclaman por el reconocimiento
nes de poder entre los grupos económicos y las los Derechos Humanos, el reconocimiento de
leyes de relevancia económica. Entre los medios los mismos de forma jurídica y su paradójica for-
de comunicación y las leyes que los regulan. De ma de realización (Douzinas,2008) por medio de
igual forma, de las distintas concepciones de normas abstractas con complejas herramientas
justicia (Metaética) y las normas constituciona- de aplicación.
les y legales, para lograr rastrear la relación entre
las mismas y la forma en que se plasman y apli- Es apelando a la relación empírica y verificable
can las normas jurídicas. Ello facilitaría estable- que eventualmente podrán trazarse hipótesis
cer hechos particulares y regulares que permitan generales sobre el acontecer jurídico.
eventualmente trazar hipótesis generales que
puedan ser constatadas por cualquier sujeto Por ello, sí se establece en el ordenamiento jurí-
que se encuentre en las mismas condiciones y dico, los Derechos Humanos con una estructura
así predecir estados de cosas relacionados con jurídica que no corresponde a las reglas jurídi-
el Derecho. cas, la aplicación de dichas acarrea una fuerte
intervención del juez constitucional que supera
Con lo anterior quiero decir que para tener un el modelo deductivo silogístico propugnado en
conocimiento científico del derecho no es po- los postulados del Estado legislativo, creando
sible acudir exclusivamente a las normas, sino a una pugna por los órganos competentes para
los fenómenos sociales, económicos y subjeti- crear Derecho. En este Estado seria interesante
vos que las proposiciones normativas motivan. advertir como el denominado “Lobby Legislati-
vo”, se tornaría en un “Lobby Judicial”.
La ciencia del Derecho en un Estado Constitucional
Si un Estado reconoce un modelo constitucional
De acuerdo con lo anterior, la ciencia del De- entonces los jueces constitucionales tendrán
recho en un Estado Constitucional debe tener una labor creativa en la aplicación del derecho,

Revista CES DERECHO ISSN 2145-7719 Volumen 3 Número 2 Julio-Diciembre 2012 . Pág: 110-121
118
La ciencia del derecho en el estado constitucional

ello permite trazar una hipótesis. En todo Estado orientado por un centro de producción jurídica,
en que se establezcan normas constitucionales lo que nos lleva a la organización Estatal u Supra
con textura abierta se restringe la hegemonía del estatal.
poder legislativo y se aumenta el de los jueces.
Un ejemplo sobre este enfoque, podría mostrar
En consecuencia, si los jueces tienen una labor como seria útil entonces, para comprender el
creativa, en la que los vacíos del derecho son Derecho y eventualmente trazar hipótesis ge-
resueltos ex post por el juez, entonces parece nerales, estudiar las preferencias ideológicas y
que es necesario reconocer que en dicho esta- morales de los jueces en las corporaciones cole-
do existirá una fuerte pugna entre Congresistas giadas, para establecer las relaciones entre las di-
y jueces por la delimitación del contenido del ferentes posiciones meta-éticas en una Alta Cor-
Derecho. te Judicial y los fallos judiciales. (Kennedy,2010)
Esta situación puede acarrear un fortalecimiento En este camino, podría predecirse con cierto
del poder judicial, y el traslado de la presión de grado de probabilidad la forma en que pueden
los diversos grupos de poder sobre los jueces, ser resueltos temas como la Eutanasia, la Inte-
se podría prever que si existe una relación entre rrupción Voluntaria del Embarazo, el matrimo-
los grupos de poder hegemónicos y la creación nio igualitario, entre otros.
del derecho, los gremios se centraran en acer-
carse más a los jueces. Así, considero que se podrá descubrir, encontrar
regularidades y trazar hipótesis generales, sobre
La ambigüedad que se señaló como obstáculo la relación entre los grupos de poder hegemóni-
para la aplicación del derecho, es mucho mas cos y contra-hegemónicos, religiosos, políticos
profunda en los estados Constitucionales, de- y las normas promulgadas sobre el ejercicio de
bido a la estructura de los derechos humanos, los Derechos Humanos y su respeto en un Esta-
que son normas jurídicas de textura abierta y no do Constitucional.
prevén una forma precisa de aplicación, así que
la ambigüedad se ve profundizada. A lo anterior, La pretensión de hacer Ciencia del Derecho,
se suma la dificultad ontológica y epistémica so- debe procurar seguir la historia de lo que se ha
bre los Derechos humanos. designado como ciencia, renunciando a toda
concepción metafísica o en grados de abstrac-
ción muy elevados sobre lo que nos gustaría que
Conclusiones y algunas hipótesis. prescribiera el Derecho, y con ello, entonces,
centrándose en las relaciones empíricas que se
De acuerdo con lo expuesto, es preciso concluir presentan en un Estado Determinado.
que la ciencia jurídica es relativa y especifica a
un Estado y al modelo jurídico en el recono- De una observación de las relaciones de poder
cido, por lo que las hipótesis y leyes causales que influyen en la creación, aplicación y teori-
que puedan encontrarse en ellas son específicas zación del derecho podría establecerse como
obedecen a factores y relaciones de poderes
para ese Estado y en ningún momento pueden
hegemónicos.
ser consideradas como absolutas y universales.
Lo anterior sin perjuicio de que en Sistemas ju-
Eso considero yo que debe hacer una reflexión
rídicos Supra y Trasnacionales pueda realizarse
del derecho que pretenda ser científica. Obser-
estudios similares al nivel Local.
var las relaciones de poder, hegemónicos y con-
trahegemónicos, encontrar hechos particulares,
La propuesta consiste entonces en que para ha-
que sean regulares y luego proponer hipótesis
cer Ciencia del Derecho, se debe elegir una por-
que, como en toda ciencia, puedan ser falsea-
ción de la realidad, preferiblemente, guiada u
bles. (Popper,1994)

Revista CES DERECHO ISSN 2145-7719 Volumen 3 Número 2 Julio-Diciembre 2012. Pág: 110-121
119
Alejandro Matta Herrera

Referencias Legis Editores, Universidad de Antioquia.

Aarnio, A. (2000). Reglas y principios en el razo- Ferrajoli, L. (2008). Democracia constitucional.


namiento jurídico. Conferencia pronuncia- En Democracia y Garantismo. Madrid: Edi-
da por el autor en la Facultad de Derecho en torial Trotta, 2008.
la Universidad de la Coruña el 24 de marzo
de 2000. Recuperado en http://ruc.udc.es/ Foucault, M. (2001). Defender la Sociedad. En
dspace/bitstream/2183/2070/1/AD-4-35.pdf Curso en el College de France (1975-1976),
Alchourrón, C E. y Bulygin, E. (1975). Introduc- Fondo del Cultura Económica. Segunda
ción a la metodología de las ciencias jurídi- Reimpresión 2001.
cas y sociales. Versión en español de los au-
tores, Buenos Aires: Astrea. Título original: García Belaunde, D. (2001). Derecho Procesal
Normative Systems, Wien-New York, Sprin- Constitucional. Bogotá: Editorial Temis.
ger Verlag, 1971.
García Figueroa, A. (2009). Criaturas de la mo-
Alexy, R (2002). Teoría de los Derechos Funda- ralidad: Una aproximación neoconstitucio-
mentales. Madrid: Editorial del Centro de nalista al derecho a través de los Derechos.
Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid: Editorial Trotta.

Aragón Reyes, M (2009). La constitución como Geymonat, L. (1994). El pensamiento científico.


paradigma. En “Estudios de derecho consti- Buenos Aires: Editorial Universitaria de Bue-
tucional”. Madrid: Centro de estudios políti- nos Aires. –Eudeba- Décimo cuarta edición.
cos y Constitucionales.
Gozaíni, O. (2006). Introducción al Derecho Pro-
Arango, R. (2005). El Concepto de los derechos cesal Constitucional. Buenos Aires: Rubin-
sociales fundamentales. Bogotá: Ed Legis. zal-Culzoni Editores.

Atienza M y Ferrajoli, L (2005). Jurisdicción y Ar- Guibourg, R y Ghigliani, A y Guarinoni, R. (1985)


gumentación en el Estado Constitucional de Introducción al conocimiento científico.
Derecho. México DF: Editorial de Universi- Buenos Aires: Eudeba.
dad Nacional Autónoma de México.
Kennedy, D. (2010). Izquierda y Derecho, Ensa-
Barbarosch, E. (2011) Teorías de la Justicia y la yos de Teoría jurídica Crítica. Buenos Aires:
Metaética Contemporánea. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Facultad de Derecho-UBA. LA LEY. 1ª edi-
ción, 1ª reimpresión 2011. Klimovsky, G. (2001). Las desventuras del cono-
cimiento científico, Una introducción a la
Bunge, M. (1985). La ciencia: su método y filo- epistemología. Buenos Aires: 5ª Edición, AZ
sofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte. Editorial.

Carbonell, M (2005) en el prólogo al libro de Nino, C. (1989). Consideraciones sobre la dog-


Gustavo Zagrebelsky. Historia y Constitu- mática jurídica. México D.F : Universidad
ción. México DF: Ed Trotta. Nacional Autónoma de México.

Douzinas, C (2008). El fin de los Derechos huma- Olivecrona, K. (1962). Lenguaje jurídico y rea-
nos. Colombia: Primera Edición en Español, lidad. México DF: 1ª ed., Fontamara, 1991

Revista CES DERECHO ISSN 2145-7719 Volumen 3 Número 2 Julio-Diciembre 2012 . Pág: 110-121
120
La ciencia del derecho en el estado constitucional

(Primera publicación incluida en Ensayos ma. 4ª Reimpresión de la 2ª Edición. 1995


de Teoría General del Derecho. en honor de
Roscoe Pound, en el año 1962), traducción Von Kirchmann, J. (1949). El carácter a-científico
de Ernesto Garzón Valdés. de la llamada ciencia del Derecho. En “La
ciencia del Derecho”. Buenos Aires: Edito-
Popper, K (1994). Conjeturas y refutaciones. Bar- rial Losada.
celona: Editorial Paidos.
Wolf, E. (1962). El carácter problemático y ne-
Rolla, G. (2002). Derechos Fundamentales, Es- cesario del Derecho. Buenos Aires: Editorial
tado Democrático y justicia constitucional. Abeledo Perrot.
México: UNAM.
Zagrebelsky, G. (2005). Derecho Dúctil. Ley ,de-
Vernengo, R. (1994). Curso de Teoría General rechos y justicia. Traducción de Marina Gas-
del derecho. Buenos Aires: Editorial Depal- cón. Editorial Trotta. 6ª Edición.

Revista CES DERECHO ISSN 2145-7719 Volumen 3 Número 2 Julio-Diciembre 2012. Pág: 110-121
121

S-ar putea să vă placă și