Sunteți pe pagina 1din 141

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA TÉCNICA

TITULACIÓN DE INGENIERO CIVIL

Modelación y diseño de soluciones para la estabilidad de talud en


los predios de la Universidad Técnica Particular de Loja.

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN.

AUTOR: Orellana Piedra, Henry David

DIRECTOR: Tapia Chávez, Ángel Guillermo, Ing

LOJA – ECUADOR

2013
CERTIFICACIÓN

Ingeniero.

Ángel Tapia Chávez.

DIRECTOR DE TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

CERTIFICA:

Que el presente trabajo, denominado: “MODELACIÓN Y DISEÑO DE SOLUCIONES


PARA LA ESTABILIDAD DE TALUD EN LOS PREDIOS DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA”, realizado por el profesional en formación:
Orellana Piedra Henry David; cumple con los requisitos establecidos en las normas
generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el
aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su
presentación para los fines pertinentes.

Loja, marzo del 2013

f) …………………………………
Ing. Ángel Tapia Chávez
DIRECTOR DE TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Orellana Piedra Henry David declaro ser autor del presente trabajo y eximo
expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes
legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art 67 del estatuto


Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente
textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad
intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se
realicen a través o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la
Universidad”.

f. ………………………………………
Autor: Henry David Orellana Piedra
Cédula: 1900381169

iii
DEDICATORIA

De manera muy especial, a mis padres, Rolando Orellana y Nardelia Piedra, quienes
con su noble ejemplo de moralidad y rectitud, me han permitido sembrar en mí, lealtad
y respeto, valores que se han constituido en factores determinantes para enmarcar los
actos de mi vida.

A mi hermano, Diego Orellana, quién con su correcto accionar forjó gran parte de mi
responsabilidad y me acompañó en este largo trajinar.

A mis verdaderos amigos, quienes con su respaldo diario afianzaron mi confianza para
continuar hacia delante.

Henry Orellana

iv
AGRADECIMIENTO

A DIOS quien marca mi rumbo y mi vida, quien me da fortaleza y amor cada día y la
claridad para seguir mejorando en esta sociedad de exigencias y metas.

Quisiera dejar mi sincero agradecimiento a la Escuela de Ingeniería Civil, por haberme


acogido en sus aulas y prepararme de la mejor manera para una nueva etapa de mi
vida, y a cada uno de los docentes que supieron guiarme con sus sabios
conocimientos para llegar al éxito propuesto.

De manera especial a los ingenieros Ángel Tapia Chávez, Carmen Esparza Villalba y
John Soto Luzuriaga, por su valiosa orientación en el desarrollo del presente trabajo
investigativo.

Así mismo gracias a mis queridos familiares y amigos que ayudaron de una u otra
forma para la culminación de este trabajo.

Henry Orellana

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
1.1 GENERALIDADES............................................................................................................ 3
1.2 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................... 4
1.3 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
1.3.1 Objetivo General ..................................................................................................... 4
1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 4
1.4 UBICACIÓN .................................................................................................................... 5
1.5 PRECIPITACIÓN .............................................................................................................. 6
1.6 GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................................................................ 7
1.7 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS .................................................................................. 8
1.7.1 Sondeos y ensayos de campo ............................................................................. 9
1.7.2 Ensayos de laboratorio ........................................................................................ 11
1.8 CARACTERIZACIÓN DEL TALUD ................................................................................... 12
1.9 METODOLOGÍA............................................................................................................ 15
2. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO ..................................................................... 16
2.1 ESTABILIDAD DE TALUDES ........................................................................................... 16
2.1.1 Definición de talud ................................................................................................ 16
2.1.2 Inestabilidad de talud ........................................................................................... 17
2.1.3 Movimientos en masa .......................................................................................... 18
2.1.4 Medidas de corrección de taludes ..................................................................... 19
2.2 MONITOREO DE TALUD ............................................................................................... 25
2.2.1 Métodos de monitoreo ......................................................................................... 26
2.2.2 Monitoreo de taludes a través de GPS Diferencial ......................................... 28
2.3 PROGRAMA PLAXIS 8.2. .............................................................................................. 30
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................ 31
3.1 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR......................................................................................... 31
3.2 MONITOREO DE TALUD ............................................................................................... 34
3.3 MODELACIÓN MEDIANTE PROGRAMA PLAXIS 8.2 ..................................................... 39
3.3.1 Ingreso de datos ................................................................................................... 39
3.3.2 Dibujo geométrico del talud ................................................................................ 39
3.3.3 Ingreso de propiedades mecánicas del suelo .................................................. 41
3.3.4 Rigidez de la estructura ....................................................................................... 42

vi
3.3.5 Ingreso del nivel freático...................................................................................... 42
3.3.6 Presión de poros................................................................................................... 43
3.3.7 Tensiones iniciales ............................................................................................... 43
3.3.8 Selección de fases ............................................................................................... 44
3.3.9 Cálculo ................................................................................................................... 44
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 49
4.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 49
4.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 50
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................... 51
5. ANEXOS ............................................................................................................................ 52
ANEXO I ................................................................................................................................... 53
ANEXO II .................................................................................................................................. 57
ANEXO III ................................................................................................................................. 59
ANEXO IV ................................................................................................................................. 63
ANEXO V .................................................................................................................................. 88
ANEXO VI ................................................................................................................................. 90
ANEXO VII ................................................................................................................................ 95

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. 1 Ubicación del área de estudio ..................................................................................... 5


Figura 1. 2 Precipitación mensual media considerada desde al año 1977 hasta el año 2007 ...... 7
Figura 1. 3 Perfil topográfico ......................................................................................................... 8

Figura 3. 1 Mapa de estaciones de monitoreo............................................................................ 35


Figura 3. 2 Vectores de movimiento y velocidad de las estaciones de monitoreo ..................... 38
Figura 3. 3. Configuración del entorno del programa Plaxis 8.2. ................................................ 39
Figura 3. 4. Dibujo de talud con sus respectivos estratos. Programa Plaxiss 8.2. ....................... 40
Figura 3. 5. Ingreso de los diferentes tipos de suelos pertenecientes al talud. Programa Plaxis
8.2................................................................................................................................................ 41
Figura 3. 6. División de la estructura mediante malla de elementos finitos. Programa Plaxis 8.2.
..................................................................................................................................................... 42
Figura 3. 7. Dibujo del nivel freático. Programa Plaxis 8.2. ......................................................... 42
Figura 3. 8. Generación de la presión de poros. Programa Plaxis 8.2. ........................................ 43
Figura 3. 9. Generación de las tensiones iníciales. Programa Plaxis 8.2. .................................... 43
Figura 3. 10. Selección de las fases de cálculo. Programa Plaxis 8.2. ......................................... 44
Figura 3. 11. Valor del factor de seguridad. Programa Plaxis 8.2. .............................................. 45
Figura 3. 12. Magnitud de falla ................................................................................................... 45
Figura 3. 13. Desplazamientos totales ........................................................................................ 46

vii
Figura 3. 14. Desplazamientos totales (Matices) ........................................................................ 46
Figura 3. 15. Tensiones Totales ................................................................................................... 47
Figura 3. 16. Tensiones promedio ............................................................................................... 47
Figura 3. 17. Puntos plásticos ...................................................................................................... 48

Figura VI. 1 Deformación de la malla del perfil. Programa Plaxis 8.2. ........................................ 92
Figura VI. 2. Desplazamientos totales del perfil. Programa Plaxis 8.2. ....................................... 92
Figura VI. 3. Desplazamientos totales (Matices) ......................................................................... 93
Figura VI. 4. Tensiones totales .................................................................................................... 93
Figura VI. 5. Tensiones promedio ................................................................................................ 94
Figura VI. 6. Puntos plásticos ...................................................................................................... 94

Figura VII. 1 Cuneta de coronación ............................................................................................. 98


Figura VII. 2 Distribución de los nudos en drenaje.................................................................... 101
Figura VII. 3 Esquema del muro de retención ........................................................................... 106
Figura VII. 4 Secciones del muro ............................................................................................... 108
Figura VII. 5 Presiones de tierra ................................................................................................ 113
Figura VII. 6 División de la pantalla ........................................................................................... 117
Figura VII. 7 Brazo de fuerza F1 ................................................................................................. 118
Figura VII. 8 Brazo de fuerza F2 ................................................................................................. 119
Figura VII. 9 Brazo de fuerza F3 ................................................................................................. 120
Figura VII. 10 Diagrama de momentos de pantalla ................................................................... 121
Figura VII. 11 Armado de la pantalla ......................................................................................... 123
Figura VII. 12 Armado vertical y horizontal ............................................................................... 125
Figura VII. 13 Diseño del talón .................................................................................................. 126
Figura VII. 14 Distribución de fuerzas........................................................................................ 128
Figura VII. 15 Diseño del puntal ................................................................................................ 130
Figura VII. 16 Armado del muro ................................................................................................ 130
Figura VII. 17 Modelación del perfil a través de un muro de retención. .................................. 131
Figura VII. 18 Resultados de la modelación con un muro de retención. .................................. 131

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 2. 1 Forma de un talud ................................................................................................... 16


Gráfico 2. 4 Propuesta de corrección del talud ........................................................................... 21
Gráfico 2. 5 Bermas ..................................................................................................................... 22
Gráfico 2. 6 Cuneta de coronación .............................................................................................. 22
Gráfico 2. 7 Muro de contención en voladizo ............................................................................. 23
Gráfico 2. 8 Colocación de geomanta ......................................................................................... 24

Gráfico 3. 1 Deslizamiento rotacional típico ............................................................................... 32


Gráfico 3. 2 Resultado de la modelación .................................................................................... 33

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. 1 Características de los suelos del perfil .......................................................................... 9


Tabla 1. 2 Ensayos en situ calle Santiago de las Montañas ......................................................... 11
Tabla 1. 3 Ensayos de laboratorio ............................................................................................... 12

Tabla 2. 1 Tipos de movimiento en masa.................................................................................... 18


Tabla 2. 2 Clasificación de las medidas de corrección de taludes ............................................... 20
Tabla 2. 3 Métodos y técnicas de medición para deslizamientos (en base a Gili y col., 2000) ... 27

Tabla 3. 1 Periodos de monitoreo, calle Santiago de las montañas ........................................... 34


Tabla 3. 2. Cuadro de coordenadas y desplazamientos .............................................................. 36
Tabla 3. 3. Cálculo de las deformaciones efectivas y velocidades de desplazamiento ............... 37
Tabla 3. 4.Coordenadas del perfil ............................................................................................... 40
Tabla 3. 5. Características de los suelos del perfil ....................................................................... 41

Tabla VI. 1. Características del suelo del perfil............................................................................ 91


Tabla VI. 2. Cálculo de fases ........................................................................................................ 91
Tabla VI. 3. Resultados del análisis .............................................................................................. 91

Tabla VII. 1 Coeficiente de escurrimiento. Extraído el 02 de diciembre de 2012 desde


http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_escurrimiento. .................................................... 96
Tabla VII. 2 Coeficiente de regulación del caudal “R” ............................................................... 102
Tabla VII. 3 Brazo de momento de cada sección....................................................................... 109
Tabla VII. 4 Factores de capacidad de carga ............................................................................. 111
Tabla VII. 5 Factores de carga de resistencia ............................................................................ 115
Tabla VII. 6 Área de acero requerida para cada sección ........................................................... 122

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 2. 1 Vector resultante horizontal ................................................................................. 29

Ecuación VI. 2. Ecuación de intensidad de precipitación para un Tr= 5 años ............................. 96


Ecuación VI. 3. Ecuación de caudal ............................................................................................. 97
Ecuación VI. 4. Tirante de agua del canal .................................................................................... 98
Ecuación VI. 5. Altura de cuneta ................................................................................................. 99
Ecuación VI. 6. Ancho de cuneta ................................................................................................. 99
Ecuación VI. 7. Área de cuneta .................................................................................................... 99
Ecuación VI. 8. Perímetro de canal.............................................................................................. 99
Ecuación VI. 9. Radio hidráulico ................................................................................................ 100
Ecuación VI. 10. Velocidad de flujo ........................................................................................... 100
Ecuación VI. 11. Altura de muro ................................................................................................ 107
Ecuación VI. 12. Coeficiente de presión activa ......................................................................... 107
Ecuación VI. 14. Ecuación del coeficiente de presión pasiva .................................................... 107
Ecuación VI. 15. Ecuación de fuerza activa ............................................................................... 107

ix
Ecuación VI. 16. Ecuación de componente de fuerza vertical .................................................. 108
Ecuación VI. 17. Ecuación de componente de fuerza horizontal .............................................. 108
Ecuación VI. 18. Momento de volteo ........................................................................................ 109
Ecuación VI. 19. Factor de seguridad contra volcamiento ........................................................ 109
Ecuación VI. 20. Factor de seguridad contra deslizamiento ..................................................... 109

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. 1 Zona de estudio .................................................................................................... 6


Fotografía 1. 2 Ubicación de sondeos realizados ........................................................................ 10
Fotografía 1. 3 Sondeo del talud mediante perforadora ............................................................ 11
Fotografía 1. 4 Ensayo de Compresión Triaxial ........................................................................... 12
Fotografía 1. 5 Dimensiones del talud ........................................................................................ 13
Fotografía 1. 6 Desprendimiento en la corona del talud ............................................................ 14
Fotografía 1. 7 Abandonamiento al pie del talud ....................................................................... 14

Fotografía 2. 1 Hundimiento en el talud ..................................................................................... 17


Fotografía 2. 2 Masa deslizada al pie del talud ........................................................................... 26
Fotografía 2. 3 Estación GPS “P4” ............................................................................................... 28

Fotografía 3. 1 Deslizamiento en la zona de estudio .................................................................. 31


Fotografía 3. 2 Inclinación de árboles al centro del talud ........................................................... 32
Fotografía 3. 3 Inclinación de los árboles al pie del talud ........................................................... 33
Fotografía 3. 4. Colocación de estaciones GPS ........................................................................... 34
Fotografía 3. 5. Estación base del GPS diferencial ...................................................................... 36

Fotografía I. 1 Vista frontal del talud .......................................................................................... 54


Fotografía I. 2. Vista lateral del talud .......................................................................................... 54
Fotografía I. 3. Extracción de muestra inalterada mediante tubo shelby ................................... 55
Fotografía I. 4. Sondeo del talud mediante perforadora robótica .............................................. 55
Fotografía I. 5. Construcción y colocación de estaciones GPS .................................................... 56
Fotografía I. 6. Monitoreo del talud, estación “P3” .................................................................... 56

x
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto consiste en el estudio de sostenimiento de un talud, que está


situado en los predios de la Universidad Técnica Particular de Loja, ésta inestabilidad
produce un alto riesgo geológico debido a su deslizamiento activo, afectando a la vía
Santiago de las Montañas, con el fin de dar solución se realizó el análisis de
estabilidad, así mismo se incluye cuatro propuestas de obras de sostenimiento,
mediante estas propuestas se espera aportar soluciones que permitan corregir su
inestabilidad.

Para los parámetros que requiere el diseño, se realizó perforaciones en la corona,


centro y pie del talud, lo que permitió representar el perfil del suelo y con la ayuda del
software Plaxis 8.2, se modeló el talud permitiendo obtener el factor de seguridad,
además se realizó un monitoreo con estaciones GPS, en puntos ubicados en el área
del talud, para adquirir una representación real del movimiento del mismo.

Como medidas de mitigación se ha considerado la implantación de una geomanta, un


sistema de drenaje y un muro de contención en voladizo al pie del talud.

Palabras clave: Falla tipo Rotacional, Deslizamientos, inestabilidad de taludes, factor


de seguridad, modelación, mitigación.

1
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

ABSTRACT

The present project consists in the maintenance`s study of a slope that is located in the
properties of the Particularly Technique University of Loja, this instability produces a
high geologic risk due its active slip, affecting to the way Santiago de la Montañas, in
order to give solutions the analysis of stability was carried on, besides four works`
proposal of maintenance were included, through these proposal is expected to
contribute solutions that permit correct its instability.

To the parameters that require the design, the perforations were carried on in the
crown, center and at the foot of the slop, which permitted to present the profile of the
ground and with the help of the software Plaxis 8.2 was shaped the slope, permitting to
obtain the safety factor, besides a monitoring was carried on with stations GPS, in
points located in the area of the slope to acquire a real representation of the movement
of itself.

As measures of mitigation is considered the implementation of a geomat, a system of


drainage and a wall of contention in cantilever at the foot of the slope.

Key Words

Rotational type failure, landslide, instability of slopes, safety factor, mitigation

2
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

1. INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADES

Una superficie inclinada que adopta permanentemente las masas de tierras se


la conoce con el nombre de “talud”, estos pueden ser naturales o hechos por el
hombre, no hay duda que el talud constituye una estructura compleja de las
vías terrestres; por eso es preciso analizar los criterios de estabilidad de
taludes.

La inestabilidad identificada por medio de reconocimiento visual, la modelación


del perfil estratigráfico en software Plaxis 8.2 y monitoreo de estaciones GPS
ubicados en el talud, demuestran que el talud tiene un alto riesgo geológico,
que afecta a los predios de la Universidad Técnica Particular de Loja y a la vía
Santiago de las Montañas, vía por la cual transitan un alto flujo vehicular, es
necesario reducir el nivel de amenaza presente, y es conveniente intervenir
presentando la solución al problema de inestabilidad, por medio del análisis de
estabilidad del talud. Se incluyen cuatro propuestas de obras de sostenimiento,
y así aportar soluciones que permitan la corrección de inestabilidad.

Las propuestas de corrección consisten en la construcción de bermas, que


aumenta el factor de seguridad reduciendo el momento actuante dentro de la
masa deslizada, la implantación de una geomanta, que otorga soporte al suelo
mediante la siembra de vegetación, cunetas de coronación para captar las
aguas lluvias y un muro de contención en voladizo al pie del talud, que es hoy
en día una de las formas de estabilizar más utilizada, que tiene por objetivo
incrementar las fuerzas resistentes a través de fuerzas externas sin disminuir
las actuantes.

3
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

1.2 JUSTIFICACIÓN

La inestabilidad de taludes produce movimientos de tierras, que afectan la


integridad de las vías y viviendas; por lo tanto la seguridad de las personas.

En el presente estudio se plantea realizar un monitoreo frecuente del sector de


falla, que nos permita detectar los desplazamientos de la masa de suelo.

Con la finalidad de evitar los problemas causados por los deslizamientos de


tierra, es necesario reducir los niveles de amenaza que se considera de alto
riesgo geológico, realizando el diseño de obras complementarias que
proporcionen un soporte firme al talud.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General.

 Analizar y diseñar la estabilidad del talud ubicado en los predios de la


Universidad Técnica Particular de Loja entre las calles: Marcelino
Champagnat y Santiago de las Montañas.

1.3.2 Objetivos Específicos.

 Realizar la caracterización geomecánica del suelo de la zona de


estudio.
 Identificar el tipo de falla del talud.
 Realizar el análisis de estabilidad y diseño de taludes.
 Proponer medidas de mitigación para la inestabilidad de taludes.

4
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

1.4 UBICACIÓN

El área de estudio se localiza en los predios de la Universidad Técnica


Particular de Loja, al noreste de la ciudad de Loja, entre las calles: Marcelino
Champagnat y Santiago de las montañas. El talud a evaluar se encuentra
ubicado en las coordenadas UTM 699820,7265 ESTE; 9559063 NORTE y a un
nivel de 2079,9820 msnm. El sitio se caracteriza por presentar una topografía
irregular con pendientes que varían de 13° a 35° aproximadamente,
presentando cierto nivel de vegetación, donde se observa vegetación silvestre
típica de la zona como chamana y chilca. La zona de estudio comprende un
área aproximada de 1200 m2.

Figura 1. 1 Ubicación del área de estudio


Fuente: SIGTIERRAS

5
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Fotografía 1. 1 Zona de estudio


Fuente. El autor

1.5 PRECIPITACIÓN

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), es la entidad


responsable de generar y difundir la información meteorológica del Ecuador,
que dispone a lo largo y ancho de todo el territorio nacional una serie de
estaciones meteorológicas con el fin de recolectar dicha información.

En la ciudad de Loja se encuentra la estación meteorológica denomina LA


ARGELIA, estación que es la más próxima a la zona de estudio, se decidió
utilizar su información, ya que nos presenta las precipitaciones durante todo el
año con un promedio mensual de 74,6 mm, predominando especialmente en
los meses de diciembre, enero, febrero marzo y abril, con precipitaciones de
78 a 139 mm, y anualmente la precipitación promedio es de 917 mm.

6
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Figura 1. 2 Precipitación mensual media considerada desde al año 1977 hasta el año 2007
Fuente: Datos de estación meteorológica “LA ARGELIA”

1.6 GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO

En base a la compilación de información geológica existente de la zona, se


tiene que el polígono se encuentra dentro de la Formación San Cayetano. El
sector del deslizamiento está constituido por horizontes de arcilla que
geotécnicamente se clasifican en arcillas de baja a media plasticidad y arenas
arcillosas, como se muestra en la figura 1.3.

7
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Figura 1. 3 Perfil topográfico


Fuente. El autor

SC.- Arenas arcillosas, mezclas de arena y arcilla mal graduadas.

CL.- Arcillas inorgánicas de baja a media plasticidad.

1.7 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

Las características geotécnicas de los materiales que se encuentran en la


zona de estudio, pueden verse en la tabla 1.1 donde se presentan valores al
ángulo de fricción, cohesión y peso específico para cada tipo de suelo.

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Tabla 1. 1 Características de los suelos del perfil

Suelo 1 Suelo 2
Características del suelo Unidad
CL SC

Tipo - UnDrained UnDrained

Peso específico seco 3


kN/m 18.10 17.60
( )
3
Peso específico saturado ( ) kN/m 20.90 21.40

Permeabilidad en x ( ) m/día 0.00001 0.005

Permeabilidad en y ( ) m/día 0.00001 0.005

Coeficiente de Poisson ( ) - 0.30 0.30


2
Modulo de elasticidad ( ) kN/m 7000 3350
2
Cohesión ( ) kNm 85 5
o
Angulo de fricción( ) 20 30

Fuente. El autor

Los datos expuestos se los obtuvo mediante sondeos, ensayos de campo y


laboratorio.

1.7.1 Sondeos y ensayos de campo.

Se realizó tres sondeos, para conocer sus propiedades físico y mecánica


de los suelos.

POZO A
 Desde el inicio del sondeo y hasta la profundidad de 9.40m, se
presentan estratos de suelos arcillosos clasificados por la norma
SUCS: CL, como una arcilla inorgánica de plasticidad media.

Se detecta la presencia del nivel freático a la profundidad de 4.40m.

9
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

POZO B
 Desde el inicio del sondeo y hasta la profundidad de 3.80m, se
presentan estratos de suelos arcillosos clasificados por la norma
SUCS: CL, como una arcilla inorgánica de plasticidad media.

Se detecta la presencia del nivel freático a la profundidad de 3.80m.

POZO C
 Desde el inicio del sondeo y hasta la profundidad de 2.40m, se
presentan estratos de suelos arenosos clasificados por la norma
SUCS: SC, mezclas de arena y arcilla mal graduadas y bajo esta
capa se presentan suelos arcillosos clasificados por la norma
SUCS: CL, como una arcilla inorgánica de plasticidad media.

Se detecta la presencia de nivel freático a la profundidad de 2.40m.

Fotografía 1. 2 Ubicación de sondeos realizados


Fuente. El autor

10
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Los ensayos in situ y la clasificación manual-visual, se lo realizaron de


acuerdo a la tabla 1.2.

Tabla 1. 2 Ensayos en situ calle Santiago de las Montañas

ENSAYO NORMA

Penetración Estándar SPT ASTM D-1580


1

Clasificación manual-visual de suelos ASTM D-2488


2
Fuente. El autor

Fotografía 1. 3 Sondeo del talud mediante perforadora


Fuente. El autor

1.7.2 Ensayos de laboratorio.

Las muestras obtenidas en el terreno fueron transportadas al laboratorio de


suelos de la Universidad Técnica Particular de Loja, para realizar ensayos
de clasificación según el Sistema Unificado de Suelos (SUCS) y sus
propiedades mecánicas. Los ensayos realizados se muestran en el (Anexo
IV).

11
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Las normas utilizadas para la realización de los ensayos se detallan en la


tabla 1.3.

Tabla 1. 3 Ensayos de laboratorio

ENSAYO NORMA

Contenido de Humedad ASTM D-2216


1

Límite Líquido ASTM D-4318


2

Límite Plástico ASTM D-4318


3

Granulometría ASTM D-422


4

Triaxial ASTM D-2850


5
Fuente. El autor

Fotografía 1. 4 Ensayo de Compresión Triaxial


Fuente. El autor

1.8 CARACTERIZACIÓN DEL TALUD

El talud de estudio se caracteriza por tener las siguientes dimensiones como


se puede observar en la fotografía 1.5.

12
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Fotografía 1. 5 Dimensiones del talud


Fuente. El autor

Longitud: 100 m.
Área: 1200 m2.
Altura: 20 m.
Angulo de inclinación: 20º.
Volumen: 45000 m3.

El talud presenta un desprendimiento en la corona y abandonamientos al pie


de la masa deslizante como se puede apreciar en la fotografía 1.6 y fotografía
1.7, causada por el incremento de la inclinación del talud y las fuerzas de
filtración.

13
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Fotografía 1. 6 Desprendimiento en la corona del talud


Fuente. El autor

Fotografía 1. 7 Abandonamiento al pie del talud


Fuente. El autor

14
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

1.9 METODOLOGÍA

En el proyecto se inicia con la investigación de métodos correctivos mecánicos


para la corrección de las fallas de taludes así como los métodos de cálculo que
se deban emplear. Para lo cual se presenta el siguiente procedimiento general:

 Recopilación de la información Bibliográfica.


 Delimitación de la zona de deslizamiento.
 Colocación de estaciones de monitoreo.
 Toma de muestras de suelo y realización de ensayos (Clasificación y
triaxial)
 Obtención de perfil para modelación mediante software Plaxis 8.2
 Evaluación de resultados
 Medidas correctivas contra deslizamiento.

15
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

2. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

2.1 ESTABILIDAD DE TALUDES

2.1.1 Definición de talud.

Se entiende por talud, a cualquier superficie inclinada respecto de la


horizontal que hayan de adoptar permanentemente las masas de tierra.
Cuando el talud se produce en forma natural, se denomina ladera natural o
simplemente ladera. Cuando los taludes son hechos por el hombre se
denominan cortes o taludes artificiales. (F. de Matteis Á., 2003. Geología y
Geotecnia. Rosario, Argentina)

Las partes que integran a un talud son:

Gráfico 2. 1 Forma de un talud


Fuente. El autor

 Pie.- El pie de un talud corresponde a la parte más baja de éste y es


donde la inclinación de la ladera cambia abruptamente.
 Cabeza.- Cuando la parte superior en la superficie de un talud sufre
un cambio brusco de su pendiente se conoce con el nombre de
cabeza.
 Pendiente.- Es la inclinación que tiene el talud, respecto a una
superficie horizontal.

16
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

2.1.2 Inestabilidad de talud.

Los fenómenos de inestabilidad incluyen, generalmente, una combinación


de procesos erosionales y de remoción relacionada entre sí y a menudo
mezclada. Los procesos de erosión actúan generalmente sobre las capas
más subsuperficiales del perfil y los de remoción en masa afectan el perfil a
una profundidad considerable. (Suárez, J. 2003)

Cuando ocurren los deslizamientos o hundimientos, es necesario hacer


estudios de estabilidad para determinar la causa de la falla, la estabilidad
se pierde debido a agentes naturales tales como las presiones
hidrostáticas, el intemperismo, la deforestación y la erosión. El aumento
temporal de cargas, la reducción de la resistencia del suelo o una
redistribución desfavorable de esfuerzos contribuyen a que el talud busque
una posición más estable.

Fotografía 2. 1 Hundimiento en el talud


Fuente. El autor

17
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

2.1.3 Movimientos en masa.

Los deslizamientos son la principal manifestación de los movimientos en


masa, en la tabla 2.1, se presentan las diferentes tipologías:

Tabla 2. 1 Tipos de movimiento en masa

Tipo Subtipo
Caídas Caída de roca (detritos o suelo)
Volcamiento Volcamiento de roca (bloque)
Volcamiento flexural de roca o del maciso rocoso
Deslizamiento de roca o suelo Deslizamiento traslacional, deslizamiento en cuña
Deslizamiento rotacional
Propagación lateral Propagación lateral lenta
Propagación lateral por licuación (rápida)
Flujo Flujo de detritos
Crecida de detritos
Flujo de lodo
Flujo de tierra
Flujo de turba
Avalancha de detritos
Avalancha de rocas
Deslizamiento por flujo o deslizamiento por
licuación (de arena, limo, detrítos, roca fracturada)

Reptación Reptación de suelos


Solifluxión, gelifluxión (en permafrost)
Deformaciones gravitacionales profundas

Fuente: Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para comunidades Andinas GEMMA (2007)

18
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

2.1.4 Medidas de corrección de taludes.

Las medidas de corrección que se aplican para elevar el coeficiente de


seguridad de las obras de tierra o taludes en situación precaria, son de
naturaleza muy variada, pero pueden agruparse en tres medidas distintas:

Medidas de tipo I.- Las modificaciones favorables del perfil geométrico y


las medidas adoptadas para al menos conservar el existente.

Medidas de tipo II.- Las modificaciones que hacen disminuir las tensiones
cortantes de deslizamiento, que actúan sobre la posible superficie de
rotura.

Medidas de tipo III.- Las modificaciones que tienden a incrementar la


capacidad de resistencia del suelo a esfuerzo cortante, a lo largo de la
posible superficie de rotura.

El tipo de daño producido o previsible que se pretende corregir o evitar,


pueden enumerarse medidas de tratamiento de taludes, como se muestra
en la siguiente tabla 2.2:

19
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Tabla 2. 2 Clasificación de las medidas de corrección de taludes

DAÑO TIPOS DE MEDIDAS


MEDIDAS
S
Medidas de tipo I Medidas de tipo II Medidas de tipo III
Cadenas drenantes Drenes subhorizontales, Pantallas de desagúe,
Rebajamiento nivel Cadenas drenantes
freático, Cunetas, Drenes
Asentamientos

a) Por
profundos longitudinales,
deformación
Galerías y pozos
plástica
drenantes, Galerías con
pilotes drenantes,
Pantallas de transición
b) Por Inyección, Mejora del
compactación terreno, Sustitución del
creciente terreno
Plantaciones, Riegos Plantaciones, Riesgos Plantaciones, Pilotes o
superficiales superficiales carriles hincados,
impermeables, Muros impermeables Drenes superficiales,
de revestimiento, Tratamientos químicos
Arquerías, Túneles para mejora de la
artificiales, Fajinas, estructura del suelo,
a) Superficiales
Transición en S del Consolidación
talud, Revestimiento electrocinética y
de desagües, electroquímica.
Deslizamientos

Prolongación obras
existentes de
desagüe
Muros de pie Cunetas de coronación Drenes subhorizontales,
cimentados, Defensas Sistemas de pozos y
TIPOS DE DAÑOS

en el cauce, galerías drenantes,


Disminución del talud, Drenes pentagonales,
Escalonamiento del Pozos indios,
talud, Espaldones Inyecciones químicas
b) Profundos laterales para mejora de terrenos,
Muros anclados, Muros
de pie con contrafuertes
drenantes, Plantaciones

Eliminación bloques, Gunitado, Protección Anclaje de La Ladera,


Telas metálicas, productos bituminosos, Captaciones y drenes
berma de pie y Captaciones profundas y
defensas, Plantación, desagüe, Plantaciones
Desprendimientos Bulonado, Muros de
acompañamiento,
Contrafuertes y vigas,
Paños de recalce con
drenaje
Rompevientos, Enmiendas, Aporte
Ordenación de cultivos, materia orgánica,
Eólica Cobertura vegetal Estabilizaciones
químicas, eléctricas,
Plantaciones
Erosión

Encespedados, Mulch, Encespedados, Drenaje, Encespedados,


Plantaciones a nivel, Repoblaciones arbóreas, Plantaciones
Encauzamiento Terrazas y bancales,
Hídrica
arroyos, Defensa y Barreras y vegetales
corrección de
barrancos

Fuente: Geotecnia y Cimentaciones III, Luis Fort López Tello

20
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

En la zona de estudio se detecta un deslizamiento, por lo que como medida


de corrección profunda se ha creído conveniente tomar en cuenta las
medidas de tipo I y II según tabla 2.2, que comprende muro al pie del talud
cimentado, disminución del talud, escalonamiento del talud y cunetas de
coronación. Y como medida de corrección superficial la implantación
vegetal mediante la colocación de una geomanta.

Gráfico 2. 2 Propuesta de corrección del talud


Fuente. El autor

 La primera obra de aplicación se adopta la modificación de la


geometría del talud a través de la construcción de bermas, tienen
una altura entre ellas de 5m y una pendiente suave de 20°, de ésta
manera se redistribuyen las fuerzas de la masa actuante,
obteniendo un factor de seguridad mayor.

21
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Gráfico 2. 3 Bermas
Fuente. El autor

 Las cunetas de coronación mejoran la estabilidad del talud mediante


reducción de la infiltración y disminución de la erosión.

En el talud se considera 4 cunetas de coronación, de sección


trapezoidal cada una de igual estructura como se muestra en el
gráfico 2.7.

Gráfico 2. 4 Cuneta de coronación


Fuente. El autor

22
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

 El muro de contención en voladizo da una fuerza adicional que


retiene el movimiento de la masa deslizante.

Se propone un muro de contención al pie del talud con las


siguientes características:

Gráfico 2. 5 Muro de contención en voladizo


Fuente. El autor

23
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

 Se propone el empleo de material geosintético en toda la superficie


del talud, mediante la colocación de geomembranas y geomantas:

Las geomembranas tienen un uso generalizado para la


impermeabilización de las cunetas de coronación de sección
trapezoidal y toda la superficie del talud.

Las geomantas se consideran para la protección y vegetación del


talud, que está sujeto a la erosión superficial y al estrato de suelo
vegetable. Se fija con bastones a cada 2 m, se traslapan en sentido
vertical 10 cm a cada 1.50 m, mientras que en el sentido horizontal
se traslapa 50 cm a cada 1m de separación.

Gráfico 2. 6 Colocación de geomanta


Fuente. El autor

24
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

2.2 MONITOREO DE TALUD

El deslizamiento, estabilidad y avance de un talud, pueden ser evaluados


mediante un monitoreo con resultados a corto, mediano o largo plazo. Es
necesario llevar un control de seguridad en los taludes presentes
especialmente en zonas urbanas o en obras de ingeniería. (Suárez, J.
(2003). Deslizamientos; Análisis Geotécnico. Tomo 1. Capítulo 12.-
Instrumental y monitoreo)

La evaluación de movimiento de una masa de suelo mediante instrumental


tiene como finalidad:

 Establecer la profundidad y forma de la superficie de falla.


 Determinar los movimientos horizontales y verticales de la masa del
suelo así como también la velocidad de deslizamiento.
 Monitoreo e identificación de factores antrópicos.
 Monitoreo de los niveles del nivel freático.
 Colocar medidores de comunicación a un sistema de alerta.
 Evaluación de la capacidad de estabilización de medidas mitigantes.

El monitoreo realizado en la zona de estudio abarca un área aproximada de


1200 m2, en donde se colocaron 5 estaciones de monitoreo y el punto base
se encuentra ubicado en el campus de la Universidad Técnica Particular de
Loja con las coordenadas UTM 699883.691 ESTE, 9559120.412 NORTE
y 2126.468 msnm.

Mediante el monitoreo se muestra el desplazamiento que existe en la zona


durante un periodo de tiempo de 6.23 meses, registrando movimientos en
las 5 estaciones, los datos que verifican éstos movimientos se muestran en
el Capitulo 3.

25
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Fotografía 2. 2 Masa deslizada al pie del talud


Fuente: El autor

2.2.1 Métodos de monitoreo.

Los deslizamientos pueden ser monitoreados por métodos de obtención de


datos a intervalos de tiempo regulares; y trabajan a través de ángulos y
distancias entre los puntos. Los métodos usados pueden ser directos e
indirectos:

 Un monitoreo es directo, cuando se aplica un análisis geodésico del


movimiento de puntos. Este análisis permite evaluar parámetros de
deslizamiento y velocidad.

 Un monitoreo es indirecto, cuando se emplea en el análisis de


sensores remotos que permiten obtener información mediante
equipos que no se encuentran en contacto directo con la zona de
estudio.

26
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Los equipos que generalmente se emplean en el monitoreo de taludes son:


 Equipos convencionales de topografía.
 Extensómetros superficiales.
 Inclinómetros.
 Piezómetros.
 Monitores de vibración.

En la tabla 2.3. se muestra algunos métodos de monitoreo de taludes


indicando su respectiva precisión de medición, rango típico de trabajo y tipo
de resultado obtenido.

Tabla 2. 3 Métodos y técnicas de medición para deslizamientos (en base a Gili y col., 2000)

Método/Técnica Resultados Rango Típico Precisión Típica


Cinta de precisión Cambio de distancia < 30 m 0,5 mm/30 m
Extensómetro de cable
Cambio de distancia < 10-80 m 0,3 mm/30 m
fijo
Varilla para la apertura
Cambio de distancia <5m 0,5 mm
de grietas
Desplazamiento desde el Diferencia de coordenadas
< 100 m 0,5-3 mm
inicio (2D)
Diferencia de coordenadas
Triangulación < 300-1000 m 5-10 mm
(2D)
Diferencia de coordenadas Variable, usualmente
Oblicuo/polígono 5-10 mm
(2D) < 100 m
Variable, usualmente -1
Nivelación Cambio de altura 2-5 mm km
< 100 m
Variable, usualmente -1
Precisión de nivelación Cambio de altura 0,2-1,0 mm km
< 50 m
EDM (Medición Variable, usualmente
Cambio de distancia 1-5 mm + 1-5 ppm
electrónica de distancia) 1-14 km
Diferencia de coordenadas 20 mm desde
Fotogrametría terrestre Idealmente < 100m
(3D) 100m
Diferencia de coordenadas
Fotogrametría aérea H volado < 500 m 10 cm
(3D)
Clinómetro Cambio de ángulo ± 10° ± 0,01-0,1°
Teodolito de precisión Cambio de ángulo Variable ± 10°
Diferencia de coordenadas
Monitoreo con GPS Variable 2-5 mm + 1-2 ppm
(3D)

Fuente: Revista semestral de la DIUC.

27
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

El método aplicado a la zona de estudio, se lo realizó mediante monitoreo


con GPS Diferencial, debido a que se tiene un mayor rango de precisión y
se puede diferenciar la variación de coordenadas en tres dimensiones.

2.2.2 Monitoreo de taludes a través de GPS Diferencial.

El sistema de posicionamiento global GPS (Global Positioning Systems o


en español, Sistema de posicionamiento Global), consiste en un sistema de
referencia universal de navegación por satélite que permite determinar la
ubicación de un objeto en cualquier punto del globo terrestre. El sistema de
posicionamiento global lo componen: sistema de satélites, estaciones
terrestres y terminales receptores.

El GPS Diferencial proporciona a los receptores de GPS correcciones de


los datos recibidos de los satélites GPS, con el fin de proveer una mayor
precisión en la posición calculada. El sistema utiliza una estación base con
coordenadas conocidas la misma que permitirá realizar las correcciones de
estaciones móviles. Todas las estaciones utilizan el mismo sistema satelital.

Fotografía 2. 3 Estación GPS “P4”


Fuente: El autor

28
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Mediante el monitoreo se ha podido registrar los movimientos del talud


obteniendo las coordenadas en cada estación, mediante las coordenadas
tridimensionales, las variaciones positivas y negativas, permiten conocer la
componente de dirección.

Los datos obtenidos en el monitoreo, se los proceso mediante el Software


Trimble Business Center Versión 2.20 (2009). El equipo considera un
indicador de 0,005m±0,5 ppm.

Los desplazamientos horizontales, se los calculó mediante el vector


resultante de cada punto monitoreado, mediante la siguiente ecuación:

Ecuación 2. 1 Vector resultante horizontal

Donde:
vector resultante horizontal
diferencia de coordenadas Norte
diferencia de coordenadas Este

Los vectores , permiten comprobar los desplazamientos de cada


punto. Esta comprobación se lo llevo a cabo mediante el método de
estimación por intervalos, obteniendo un intervalo dentro del cual estará el
valor del parámetro estimado con una cierta probabilidad.

Los datos obtenidos a través del GPS diferencial, se muestran en el


Capitulo 3.

29
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

2.3 PROGRAMA PLAXIS 8.2.

El programa Plaxis 8.2. de elementos finitos fue diseñado específicamente


para la realización de análisis de deformaciones, tensiones y estabilidad de
problemas geotécnicos modelables en condiciones de deformación,
utilizando una interfaz gráfica que permite generar rápidamente un modelo
geométrico y una malla de elementos finitos basada en una sección
transversal vertical representativa del problema a tratar.

Este método de elementos finitos se basa principalmente en dividir el


terreno en una serie de polígonos mediante una malla debido a que
trabajamos en 2D y aplicar en cada uno de los nodos que entrelazan lo
polígonos, las ecuaciones que rigen el problema de tensión y deformación
de los suelos; se obtiene así un sistema con gran cantidad de incógnitas
que solo puede ser resuelta por métodos numéricos.

La interfaz de usuario del programa, es decir, el menú principal está


constituido por cuatro subprogramas:

 Input (Entrada).- Introducción de la geometría y datos de los


materiales.
 Calculations (Cálculos).- Cálculo del programa mediante elementos
finitos.
 Output (Resultados).- Análisis de los resultados.
 Curves (Curvas).- Elaboración de gráficas e informes.

Estos subprogramas se siguen de forma sucesiva, lo que constituye una


metodología de trabajo lógica y completa a la hora de preparar y analizar
un problema geotécnico mediante la utilización del programa.

30
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

En la zona de estudio actualmente existe un deslizamiento activo que provoca


daños en la calzada de la Calle Santiago de las Montañas, producido por los
agentes naturales tales como: presión de poros sobre partículas, disminución
de la presión efectiva y la resistencia cortante. El suelo es de consistencia
suelta y existe presencia de nivel freático a poca profundidad.

Fotografía 3. 1 Deslizamiento en la zona de estudio


Fuente. El autor

El tipo de falla detectado en la zona de estudio es de forma rotacional, debido a


que igual como se muestra en el gráfico 3.1, se presencia desprendimientos en
la corona y el flujo de tierra tiende hacia el pie del talud. En el centro la
orientación de los árboles están hacia la pared del talud, al pie están en la
misma dirección al deslizamiento, porque la masa de suelo rota a lo largo de la
superficie curva de falla en el centro del talud.

31
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Gráfico 3. 1 Deslizamiento rotacional típico


Fuente. (Tomado y modificado de Varnes, 1978).

Fotografía 3. 2 Inclinación de árboles al centro del talud


Fuente. El autor

32
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Fotografía 3. 3 Inclinación de los árboles al pie del talud


Fuente. El autor

Además mediante la modelación en el software Plaxis 8.2 que considera los


parámetros geotécnicos y el perfil estratigráfico, presenta gráficas de los
desplazamientos totales, mostrando la forma de falla mediante sombreados
como se puede observar en el gráfico 3.2.

Gráfico 3. 2 Resultado de la modelación


Fuente. El autor

33
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

3.2 MONITOREO DE TALUD

El monitoreo mediante GPS Diferencial, se inicia en agosto del 2012 y finaliza


en febrero del 2013. Las estaciones de monitoreo se construyeron in situ; cada
estación tiene una varilla corrugada ø12mm de 0.50 m de longitud introducida
en un hoyo de 0.30 m de longitud rellenado de hormigón simple.

Fotografía 3. 4. Colocación de estaciones GPS


Fuente. El autor

Tabla 3. 1 Periodos de monitoreo, calle Santiago de las montañas

TALUD LOCALIZADO EN CALLE SANTIAGO DE LAS MONTAÑAS


Monitoreo Periodo de observación Estaciones GPS observadas
1 02/08/2012 Base, P1, P2, P3, P4 y P5
2 05/02/2013 Base, P1, P2, P3, P4 y P5

Fuente. El autor

34
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Las estaciones de monitoreo GPS fueron ubicados estratégicamente, de tal


forma que se pueda tener una representación real del movimiento del talud, a
fin de comprobar el desplazamiento de cada estación.

Figura 3. 1 Mapa de estaciones de monitoreo


Fuente. El autor

35
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

La estación base está implantada en una zona que no registra cambio


geomorfológico alguno.

Fotografía 3. 5. Estación base del GPS diferencial


Fuente. El autor

Los desplazamientos ( ) son determinados por la diferencia de los valores de


las coordenadas de inicio y finales; obteniendo valores positivos como
negativos, lo que indica la dirección de la componente sea esta, Norte, Sur,
Este u Oeste.

Tabla 3. 2. Cuadro de coordenadas y desplazamientos

PERIODO 02-ago-12 05-feb-13 Δ COORDENADAS


COORDENADAS INICIALES COORDENADAS INTERMEDIAS δ
ESTACIÓN
N E Z N E Z N E Z
BASE 9559120.412 699883.691 2126.468 9559120.412 699883.691 2126.468 0.000 0.000 0.000
P1 9559063.484 699820.793 2098.109 9559063.563 699820.710 2097.439 0.079 -0.083 0.670
P2 9559007.147 699839.011 2089.406 9559007.228 699838.964 2088.830 0.081 -0.047 0.576
P3 9559019.933 699808.504 2079.709 9559019.878 699807.452 2079.114 -0.055 -1.052 0.595
P4 9559046.474 699785.946 2075.147 9559046.553 699785.880 2074.498 0.079 -0.066 0.649
P5 9559001.115 699796.127 2075.028 9559001.174 699795.120 2073.987 0.059 -1.007 1.041

Fuente. El autor

36
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

El vector corresponde al vector resultante de las componentes Norte y


Este, a partir de este parámetro se verifica las condiciones siguientes:

Si, > ; hay deformación

Si, < ; no hay deformación

=0.0015; error estándar horizontal

La deformación efectiva es definida como el desplazamiento real del punto de


monitoreo. Para su cálculo se establece la diferencia entre vector resultante y
el vector de desplazamiento máximo con el 99% de confianza. La velocidad
horizontal, es igual a la deformación efectiva dividida para el tiempo
transcurrido (6.23 meses), los resultados obtenidos de velocidad de cada
estación se muestran en la tabla 3.3.

Tabla 3. 3. Cálculo de las deformaciones efectivas y velocidades de desplazamiento


CÁLCULO
CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN Velocidad
Vector DEFORMACIÓN DEFORMACIÓN
DEFORMACIÓN DEFORMACIÓN N-E
EFECTIVA N-E EFECTIVA Z
N-E HORIZONTAL VERTICAL (cm/mes)
NO HAY NO HAY
0,000 DEFORMACION DEFORMACION 0.000 0.000 0.000
0,115 DEFORMACION DEFORMACION 0.110 0.663 1.758
0,094 DEFORMACION DEFORMACION 0.089 0.569 1.422
1,053 DEFORMACION DEFORMACION 1.048 0.588 16.820
0,103 DEFORMACION DEFORMACION 0.098 0.642 1.571
1,009 DEFORMACION DEFORMACION 1.004 1.034 16.103

Fuente. El autor

Se determinó para cada punto de control la velocidad del movimiento del talud
como se presenta en la figura 3.2. El punto Base no registra variación de
coordenadas, por ende se encuentra en una zona estable con velocidad de
desplazamiento cero. Los puntos P1, P2 y P4 presentan una velocidad baja
(1.758, 1.422 y 1.571 cm/mes respectivamente), en relación al resto de los
puntos de control (P3 y P5). Se puede observar en la tabla 3.5, los puntos de
control P3 y P5 son los que presentan mayor deformación horizontal y vertical,
lo que indica que existe un cambio de posición de los puntos con relación a su
estado inicial.

37
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Figura 3. 2 Vectores de movimiento y velocidad de las estaciones de monitoreo


Fuente. El autor

38
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

3.3 MODELACIÓN MEDIANTE PROGRAMA PLAXIS 8.2

La modelación del talud en el programa Plaxis 8.2, se lo realizó en base a los


siguientes pasos:

3.3.1 Ingreso de datos.

En el subprograma Input se ingresó las condiciones generales del proyecto


(General Selting) y se configuró las unidades adecuadas.

Figura 3. 3. Configuración del entorno del programa Plaxis 8.2.


Fuente. El autor

3.3.2 Dibujo geométrico del talud.

Se creó el modelo geométrico del talud con sus respectivos estratos de


suelo mediante el comando Geometry Line, y se ingresaron las
coordenadas correspondientes al Perfil:

39
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Tabla 3. 4.Coordenadas del perfil


Longitud Elevación

0 2074,483

21,916 2073,354

21,92 2073,357

36,386 2071,761

38,876 2069,769

45,953 2070,115

50,13 2069,239

54,682 2066,371

59,315 2065,274

63,79 2062,107

66,835 2061,539

73,617 2059,965

79,978 2059,964

87,746 2054,86

90,161 2054,956

99,619 2054,847

Fuente. El autor

Figura 3. 4. Dibujo de talud con sus respectivos estratos. Programa Plaxiss 8.2.
Fuente. El autor

40
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

3.3.3 Ingreso de propiedades mecánicas del suelo.

Se ingresa las propiedades mecánicas de los diferentes tipos de suelos que


comprenden al perfil mediante el comando Material Sets.

Tabla 3. 5. Características de los suelos del perfil

Suelo 1 Suelo 2
Características del suelo Unidad
CL SC

Tipo - UnDrained UnDrained


3
Peso específico seco ( ) kN/m 18.10 17.60
3
Peso específico saturado ( ) kN/m 20.90 21.40

Permeabilidad en x ( ) m/día 0.00001 0.005

Permeabilidad en y ( ) m/día 0.00001 0.005

Coeficiente de Poisson ( ) - 0.30 0.30


2
Modulo de elasticidad ( ) kN/m 7000 3350
2
Cohesión ( ) kN/m 85 5
o
Angulo de fricción( ) 20 30

Fuente. El autor

Figura 3. 5. Ingreso de los diferentes tipos de suelos pertenecientes al talud. Programa Plaxis 8.2.
Fuente. El autor

41
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

3.3.4 Rigidez de la estructura.

Se procedió a rigidizar la estructura (Standard fixities) y a se generó una


malla creando los elementos finitos por medio del comando Mesh.

Figura 3. 6. División de la estructura mediante malla de elementos finitos. Programa Plaxis 8.2.
Fuente. El autor

3.3.5 Ingreso del nivel freático.

Se ejecuta las condiciones iniciales (Initial conditions) y se ingresa la


geometría del nivel freático.

Figura 3. 7. Dibujo del nivel freático. Programa Plaxis 8.2.


Fuente. El autor

42
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

3.3.6 Presión de poros.

Se genera la presión de poros mediante el comando Generate Water


Pressures.

Figura 3. 8. Generación de la presión de poros. Programa Plaxis 8.2.


Fuente. El autor

3.3.7 Tensiones iniciales.

Se genera las tensiones iniciales mediante (Generate initial Stresses).

Figura 3. 9. Generación de las tensiones iníciales. Programa Plaxis 8.2.


Fuente. El autor

43
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

3.3.8 Selección de fases.

Se ingresan las diferentes etapas de cálculo para el perfil. Dependiendo de


las características del suelo se escoge en orden las fases: plástico,
consolidación y phi de reducción.

Figura 3. 10. Selección de las fases de cálculo. Programa Plaxis 8.2.


Fuente. El autor

3.3.9 Cálculo.

Se selecciona el comando Calculate, una vez finalizado el cálculo


obtenemos el factor de seguridad y en la pestaña Mulipliers permite
apreciar el valor numérico del factor de seguridad, el perfil posee un factor
de seguridad de 3.84. La opción Output permite observar las diversas
gráficas de resultados de cada modelación.

44
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Figura 3. 11. Valor del factor de seguridad. Programa Plaxis 8.2.


Fuente. El autor

Figura 3. 12. Magnitud de falla


Fuente. El autor

45
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Figura 3. 13. Desplazamientos totales


Fuente. El autor

Figura 3. 14. Desplazamientos totales (Matices)


Fuente. El autor

46
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Figura 3. 15. Tensiones Totales


Fuente. El autor

Figura 3. 16. Tensiones promedio


Fuente. El autor

47
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Figura 3. 17. Puntos plásticos


Fuente. El autor

Realizada la modelación del perfil del talud para la zona de estudio, mediante
el programa Plaxis 8.2, el mismo que considera al suelo como un material
elasto plástico, debido a que se adopta el criterio de falla de Mohr-Coulomb.
Los resultados del análisis se los puede observar en la tabla VI. 3 (Anexo VI)

Mediante la modelación del talud con la colocación de un muro de contención,


abatimiento de la pendiente y la implantación de la geomanta, el programa
calcula un factor de seguridad de 3.84, que supera el criterio de unidad y por
consiguiente el talud es estable.

48
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

 En los ensayos realizados se evidencia que la mayoría de la zona de


estudio está compuesta por un suelo fino de color café oscuro con
clastos, clasificado por la norma SUCS como una arcilla de mediana
plasticidad.

 Mediante el perfil geológico se determinó dos unidades litológicas


superficiales: en la primera se presenció las arenas arcillosas (SC) y en
la segunda predominaron las arcillas de mediana plasticidad (CL),
manteniéndose notablemente estas últimas (CL).

 El monitoreo realizado en el talud registra desplazamientos en toda la


zona de estudio, da una velocidad de desplazamiento promedio de
7.735 cm/mes en dirección Noreste en el centro y pie del talud.

 En análisis de estabilidad del perfil natural de la zona de estudio, se lo


efectuó mediante el programa Plaxis 8.2, en donde se obtiene un factor
de seguridad de 0.99, el mismo que es menor a la unidad, por tanto el
talud es inestable.

 El tipo de deslizamiento ocurrente del sector es de tipo rotacional,


debido a que posee agrietamientos concéntricos en dirección del
desplazamiento, la orientación de los árboles se inclinan hacia la pared
del talud y la demostración gráfica obtenida del programa Plaxis 8.2,
muestra la forma de falla circular mediante los sombreados de los
desplazamientos totales.

49
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

 EL muro de contención en voladizo, el abatimiento de la pendiente y la


implantación de la geomanta, son apropiados como medida de
estabilización en el talud, ya que mediante la modelación se obtuvo un
factor de seguridad de 3.84, el mismo que es mayor a la unidad, por
tanto el talud es estable.

4.2 RECOMENDACIONES

 Se recomienda continuar con el sistema de monitoreo, el mismo que


permitirá determinar las velocidades y direcciones de desplazamiento
de las masas del suelo y así comprobar su estabilidad.

 Es importante que el relleno posterior del muro sea ejecutado con


material granular (base o sub-base), y los 0,50m debajo de la corona
del muro se colocará arcilla para impermeabilizar, estos materiales
deben colocarse en capas de 0,25m debidamente compactadas y en
ningún momento colocar material suelto.

 Se debe realizar un mantenimiento a las obras de mitigación, para


garantizar su correcto funcionamiento.

 Para la construcción de las obras de mitigación es necesario remover


todo el material suelto existente.

50
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Barrera V. & Campaña Z. (2003). Análisis de estabilidad de presas de


relave-práctica chilena. Cataluña
 Da Costa García A, (2004). Inestabilidad por degradación superficial de
taludes en suelos, corrección de refuerzos anclados. Santander.
 Estabilidad de taludes en obras de ingeniería civil, Ramos Taype Vidal.
 F. de Matteis Á.(2003). Geología y Geotécnia. Rosario, Argentina
 Gili, J. (2003). Instrumentación para control de movimiento de laderas:
Sistema GPS y Otros. Madrid: Instituto Geológico y Minero.
 José Antonio Jiménez Salas (1980); Luis Fort López Tello (1980);
Geotecnia y Cimentaciones III, Cimentaciones, excavaciones y
aplicaciones de la geotecnia. Tomo 2. Capítulo 15.-Geotécnia Vial.
 Métodos y técnicas de medición para deslizamientos (en base a Gili y
col., 2000)
 Manual PLAXIS 2D-Versión 8, (2002).
 Suárez, J. (2003). Deslizamientos; Análisis Geotécnico. Tomo 1.
Capítulo 12.- Instrumental y monitoreo
 www.sigtierras.gob.ec/servicios/cartas-sok/ortos-cartas-NVI-FN/carta-
NVI-FN-GoogleMaps.

51
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

5. ANEXOS

52
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

ANEXO I
MATERIAL FOTOGRÁFICO

53
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Fotografía I. 1 Vista frontal del talud


Fuente. El autor

Fotografía I. 2. Vista lateral del talud


Fuente. El autor

54
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Fotografía I. 3. Extracción de muestra inalterada mediante tubo shelby


Fuente. El autor

Fotografía I. 4. Sondeo del talud mediante perforadora robótica


Fuente. El autor

55
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Fotografía I. 5. Construcción y colocación de estaciones GPS


Fuente. El autor

Fotografía I. 6. Monitoreo del talud, estación “P3”


Fuente. El autor

56
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

ANEXO II
PLANO TOPOGRÁFICO

57
Ca anpa
Ch
lle g n
: M ate

TO
IEN
arc

AM
QUE
eli
PAR no
TO
IEN
AM
QUE
PAR
CURVAS DE NIVEL PRIMARIAS
Calle añas
M on

POZO A
CURVAS DE NIVEL SECUNDARIAS
: San
t

VIAS
tiago
de la

CONSTRUCCIONES
s

SONDEOS
POZO C
P ROYE CT O: MODELACION Y DISEÑO DE SOLUCIONES PARA LA
ESTABILIDAD DE TALUD EN LOS PREDIOS DE LA
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
CONTI ENE: TOPOGRAFIA DE LA ZONA DE ESTUDIO DE ESTABILIDAD
DE TALUDES
TESISTA: ESCALA:
LAMINA:
Henry Orellana Piedra 1 : 500
DIRECTOR DE TESIS: FECHA: 1/1
Ing. Ángel Tapia Chavez 14 / 12 / 2012
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

ANEXO III
PERFIL DE LA ZONA DE ESTUDIO

59
2,085
2,080
2,075
2,070
2,065
2,060
2,055
2,050
2,045
0+005

0+010

0+015

0+020

0+025

0+030

0+035

0+040

0+045

0+050

0+055

0+060

0+065

0+070

0+075

0+080

0+085

0+090

0+095

0+100
ABSCISA
2074.23

2073.97

2073.71

2073.45

2073.02

2072.47

2071.91

2070.56

2068.37

2067.51

2066.30

2064.79

2061.88

2060.81

2059.97

2059.95

2056.66

2054.95

2054.90

2054.84
COTA DEL
TERRENO
P ROYECTO:
MODELACION Y DISEÑO DE SOLUCIONES PARA LA ESTABILIDAD DE
TALUD EN LOS PREDIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE
LOJA
C ONTIENE:
PERFIL DEL TERRENO DE LA ZONA DE ESTUDIO
TESISTA: ESCALA: LAMINA:
Henry Orellana Piedra 1 : 500
DIRECTOR DE TESIS: FECHA: 1/3
Ing. Ángel Tapia Chavez 14 / 12 / 2012
2085
2080
TERRENO NATURAL
2075
2070 CUNETA DE CORONACIÓN
GEOMANTA
2065
MATERIAL GRANULAR
2,060
MURO DE CONTENCIÓN
2055
2050
2045
0+005

0+010

0+015

0+020

0+025

0+030

0+035

0+040

0+045

0+050

0+055

0+060

0+065

0+070

0+075

0+080

0+085

0+090

0+095

0+100
ABSCISA
2074.23

2073.97

2073.71

2073.45

2073.02

2072.12

2070.82

2069.14

2068.96

2067.14

2065.33

2064.50

2063.47

2061.64

2059.82

2059.50

2058.77

2054.95

2054.90

2054.84
COTA DEL
PROYECTO
P ROYECTO:
MODELACION Y DISEÑO DE SOLUCIONES PARA LA ESTABILIDAD DE
TALUD EN LOS PREDIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE
LOJA
C ONTIENE:
PERFIL DEL PROYECTO DE LA ZONA DE ESTUDIO
TESISTA: ESCALA: LAMINA:
Henry Orellana Piedra 1 : 500
DIRECTOR DE TESIS: FECHA: 2/3
Ing. Ángel Tapia Chavez 14 / 12 / 2012
2085
2080
2075
2070
2065
2060
2055
2050
2045
0+005

0+010

0+015

0+020

0+025

0+030

0+035

0+040

0+045

0+050

0+055

0+060

0+065

0+070

0+075

0+080

0+085

0+090

0+095

0+100
ABSCISA
2074.23

2073.97

2073.71

2073.45

2073.02

2071.77

2070.47

2068.65

2068.61

2066.65

2064.98

2064.15

2063.12

2061.29

2059.47

2059.15

2055.91

2054.95

2054.90

2054.84
COTA DEL
PROYECTO
P ROYECTO:
MODELACION Y DISEÑO DE SOLUCIONES PARA LA ESTABILIDAD DE
TALUD EN LOS PREDIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE
LOJA
C ONTIENE:
PERFIL DEL DRENAJE DE LA ZONA DE ESTUDIO
TESISTA: ESCALA: LAMINA:
Henry Orellana Piedra 1 : 500
DIRECTOR DE TESIS: FECHA: 3/3
Ing. Ángel Tapia Chavez 14 / 12 / 2012
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

ANEXO IV
ENSAYOS DE LABORATORIO
63
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

64
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

65
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

66
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

67
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

68
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

69
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

70
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

71
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

72
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

73
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

74
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

75
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

76
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

77
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

78
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

79
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

80
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

81
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

82
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

83
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

84
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

85
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

86
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

87
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

ANEXO V
TABLA DE CÁLCULO MONITOREO

88
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

89
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

ANEXO VI
CORRIDAS DE PROGRAMA
90
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

ZONA DE ESTUDIO

Tabla VI. 1. Características del suelo del perfil

Suelo 1 Suelo 2
Características del suelo Unidad
CL SC

Tipo - UnDrained UnDrained


3
Peso específico seco ( ) kN/m 18.10 17.60
3
Peso específico saturado ( ) kN/m 20.90 21.40

Permeabilidad en x ( ) m/día 0.00001 0.005

Permeabilidad en y ( ) m/día 0.00001 0.005

Coeficiente de Poisson ( ) - 0.30 0.30


2
Modulo de elasticidad ( ) kN/m 7000 3350
2
Cohesión ( ) kNm 85 5
o
Angulo de fricción( ) 20 30

Fuente. El autor

Tabla VI. 2. Cálculo de fases


Start Calculatio
Phase no. Loading input Time Water First Last
from n
0 0 N/A N/A 0.00 day 0 0 0
Staged
1 0 Plastic 0.00 day 0 1 7
construction
Phi/c Incremental
2 1 0.00 day 0 8 257
reduction multipliers

Fuente. El autor

Tabla VI. 3. Resultados del análisis


Additional
Ph-No. Displ. Mload A Mload B Mweight Maccel Msf
Steps
0 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 0.0000 - 1.0000
1 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 0.0000 200 1.0000
2 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 0.0000 250 0.9987

Fuente. El autor

91
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Figura VI. 1 Deformación de la malla del perfil. Programa Plaxis 8.2.


Fuente. El autor

Figura VI. 2. Desplazamientos totales del perfil. Programa Plaxis 8.2.


Fuente. El autor

92
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Figura VI. 3. Desplazamientos totales (Matices)


Fuente. El autor

Figura VI. 4. Tensiones totales


Fuente. El autor

93
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Figura VI. 5. Tensiones promedio


Fuente. El autor

Figura VI. 6. Puntos plásticos


Fuente. El autor

94
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

ANEXO VII
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
95
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

ANEXO VII. DISEÑO DEL DRENAJE

CUNETA DE CORONACIÓN

DATOS:

Área a drenar= 4254 m2

Tiempo de retorno= 5 años

Intensidad de lluvia para Tr (Idtr) = 2.5 mm/h

Coeficiente de escorrentía (K) =1

Duración de tormenta (t) =420 min

Tabla VII. 1 Coeficiente de escurrimiento.

CARACTERÍSTICAS DE ÁREA VALOR DE K


Residencial urbano-Casas unifamiliares 0.30
Residencial urbano-Apartamentos con jardines 0.50
Comercial e industrial 0.90
Forestada (dependiendo del suelo) 0.05-0.20
Parques, prados, terrenos cultivados 0.05-0.30
Pavimentadas con asfalto u hormigón 0.85-1.00
Terreno saturado por lluvias prolongadas 1.00

Fuente. Extraído el 02 de diciembre de 2012 desde


http:/es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_escurrimiento

A. Intensidad de precipitación (ITR):


La intensidad de precipitación fue calculada a partir de ecuaciones de intensidad
tomadas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI).

Ecuación VI. 1. Ecuación de intensidad de precipitación para un Tr= 5 años

96
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Donde:

Tiempo de retorno (t)= 5 años

Intensidad de lluvia para un Tr de 5 años (IdTR)= 2.5 mm/h

ITR= 306.628 mm/h

B.- Caudal de diseño (Q):

Ecuación VI. 2. Ecuación de caudal

Donde:

Coeficiente de escorrentía (K) = 1

Intensidad de lluvia (I) = 306.638 mm/h

Area a drenar (A) = 4254 m2

Q= 0.36 m3/s

C.- Canal de flujo uniforme trapezoidal:

97
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Figura VII. 1 Cuneta de coronación


Fuente. El autor

DESARROLLO:

C1.- Tirante de agua (d):

( √ )

Ecuación VI. 3. Tirante de agua del canal

Dónde:

Rugosidad de Manning (n)= 0.014

Caudal de diseño (Q)= 0.36 m3/s

Pendiente de las paredes del canal (m)= 0.02 m/m

Pendiente del canal (J)= 2

( √ )

d= 0.24 m

98
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

C2.- Altura de cuneta (h):

Ecuación VI. 4. Altura de cuneta

h= 0.35m

C3.- Ancho de desgaste (b):

Ecuación VI. 5. Ancho de cuneta

b= 0.50m

C4.- Área de cuneta (A):

Ecuación VI. 6. Área de cuneta

A= 0.42m2

C5.- Perímetro (P):

Ecuación VI. 7. Perímetro de canal

99
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

P= 1.91m

C6.- Radio hidráulico (R):

Ecuación VI. 8. Radio hidráulico

R= 0.22m

C7.- Velocidad (V):

( )

Ecuación VI. 9. Velocidad de flujo

( )

V= 3.68 m/s

100
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

DRENAJE LONGITUDINAL

Figura VII. 2 Distribución de los nudos en drenaje


Fuente. El autor

SITEMA LATERAL

Para determinar las características del sistema lateral que recoge el agua procedente
del terreno por medio de las ranuras, es necesario calcular el Caudal Teórico de un
área, para lo cual utilizamos la expresión siguiente:

101
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Donde:

Caudal teórico a evacuar (lt/seg)

L= Intensidad de agua procedente de la lluvia (mm/día)

R= Coeficiente que regula el caudal en función del USO y de la PERMEABILIDAD del


terreno.

Superficie afectada a cada Dren (m2)

Tabla VII. 2 Coeficiente de regulación del caudal “R”

FACTOR R
Pendiente P(%) del drenaje
USO DEL P < 1% 1% < P < 3% 3% < P
TERRENO PERMEABILIDAD DEL TERRENO
1 2 3 1 2 3 1 2 3
Cultivo 1,0 0,8 0,7 0,9 0,7 0,6 0,7 0,6 0,5
Pasto 0,9 0,7 0,6 0,8 0,6 0,5 0,6 0,5 0,4
1 = Rápida 2 = Media 3 = Moderada

Cálculo del caudal para el dren lateral P1 y P2:

L= 306.628 mm/día

R= 0.5

1032.863 m2

Cálculo del caudal para el dren lateral P4 y P5:

L= 306.628 mm/día

R= 0.5

464.010 m2

102
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Cálculo del caudal para el dren lateral P7 y P8:

L= 306.628 mm/día

R= 0.5

644.947 m2

Cálculo del caudal para el dren lateral P10 y P11:

L= 306.628 mm/día

R= 0.5

600.305 m2

Cálculo del caudal para el dren lateral P13 y P14:

L= 306.628 mm/día

R= 0.5

297.278 m2

SITEMA PRINCIPAL

Para determinar las características del sistema principal, es necesario ir acumulando


los Caudales Teóricos que aporta el sistema lateral:

Cálculo del caudal para el dren principal P1 y P2:

103
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Cálculo del caudal para el dren principal P2 y P3:

Cálculo del caudal para el dren principal P3 y P5:

Cálculo del caudal para el dren principal P5 y P6:

Cálculo del caudal para el dren principal P6 y P8:

Cálculo del caudal para el dren principal P8 y P9:

Cálculo del caudal para el dren principal P9 y P11:

Cálculo del caudal para el dren principal P11 y P12:

Cálculo del caudal para el dren principal P12 y P14:

A continuación se muestra el cálculo hidráulico del sistema principal, se diseño a


gravedad considerando un ø=200mm, corroborando que éste diámetro cumpla con la
capacidad de caudal requerida:

104
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

105
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

ANEXO VII. DISEÑO DE MURO DE RETENCIÓN EN VOLADIZO

Figura VII. 3 Esquema del muro de retención


Fuente. El autor

DATOS:

SUELO TRAS MURO

Ángulo de fricción (ø)= 33°

Peso específico ( )= 19.62 kN/m3

Ángulo de inclinación del suelo (α)= 8°

Cohesión (c)= 0

SUELO BASE

Ángulo de fricción (ø)= 20°

Peso específico ( )= 18.00 kN/m3

Ángulo de inclinación del suelo (α)= 0°

Cohesión (c)= 6

DESARROLLO:

106
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Lo primero será determinar la altura total del muro, este punto es importante ya que el
talud contiene una inclinación:

Ecuación VI. 10. Altura de muro

Para determinar el coeficiente de presión activa de un suelo conformado por un ángulo


α con respecto a la horizontal, de acuerdo a Rankine se debe utilizar la siguiente
ecuación:



Ecuación VI. 11. Coeficiente de presión activa


Para determinar el coeficiente de presión pasiva de una superficie horizontal, es decir


α=0, la ecuación de la presión pasiva es:

Ecuación VI. 12. Ecuación del coeficiente de presión pasiva

Para calcular la fuerza activa se aplica la ecuación:

Ecuación VI. 13. Ecuación de fuerza activa

107
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Se determina las componentes tanto horizontal como vertical:

Ecuación VI. 14. Ecuación de componente de fuerza vertical

Ecuación VI. 15. Ecuación de componente de fuerza horizontal

Se determina el área, peso y momento de cada sección:

Figura VII. 4 Secciones del muro


Fuente. El autor

108
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Tabla VII. 3 Brazo de momento de cada sección

Brazo de
Sección Área Peso momento Momento
desde C
2
(m ) (kN/m) (m) (kN-m/m)
1 47.16 1.55 73.10

2 14.15 1.20 16.98

3 67.91 2.40 162.98


4 235.44 3.30 776.95

5 12.41 3.80 47.15

Pv= 10.42 4.80 50.03


ΣV= 387.49 ΣMR= 1127.19

El momento de volteo se lo determina con la ecuación:

( )

Ecuación VI. 16. Momento de volteo

Factor de seguridad contra el volcamiento:

Ecuación VI. 17. Factor de seguridad contra volcamiento

Factor de seguridad contra deslizamiento:

Ecuación VI. 18. Factor de seguridad contra deslizamiento

109
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Sea También

Entonces

Por lo consiguiente,

( ) ( )

Presión sobre el suelo en la punta y el talón:

[ ] [ ]

[ ] [ ]

110
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Para determinar la capacidad de carga última del suelo, primero se obtiene de la tabla
VI.2. los factores de capacidad según el ángulo de fricción del suelo:

Tabla VII. 4 Factores de capacidad de carga

0 5.14 1 0.00 26 22.25 11.85 12.54

1 5.38 1.09 0.07 27 23.94 13.20 14.47

2 5.63 1.20 0.15 28 25.80 14.72 16.72

3 5.90 1.31 0.24 29 27.86 16.44 19.34

4 6.19 1.43 0.34 30 30.14 18.40 22.40

5 6.49 1.57 0.45 31 32.67 20.63 25.99

6 6.81 1.72 0.57 32 35.49 23.18 30.21

7 7.16 1.88 0.71 33 38.64 26.09 35.19

8 7.53 2.06 0.86 34 42.16 29.44 41.06

9 7.92 2.25 1.03 35 46.12 33.30 48.03

10 8.34 2.47 1.22 36 50.59 37.75 56.31

11 8.80 2.71 1.44 37 55.63 42.92 66.19

12 9.28 2.97 1.69 38 61.35 48.93 78.02

13 9.81 3.26 1.97 39 67.87 55.96 92.25

14 10.37 3.59 2.29 40 75.31 64.20 109.41

15 10.98 3.94 2.65 41 83.86 73.90 130.21

16 11.63 4.34 3.06 42 93.71 85.37 155.54

17 12.34 4.77 3.53 43 105.11 99.01 186.53

18 13.10 5.26 4.07 44 118.37 115.31 224.63

19 13.93 5.80 4.68 45 133.87 134.87 271.75

20 14.83 6.40 5.39 46 152.10 158.50 330.34

21 15.81 7.07 6.20 47 173.64 187.21 403.65

22 16.88 7.82 7.13 48 199.26 222.30 496.00

23 18.05 8.66 8.20 49 229.92 265.50 613.14

24 19.32 9.60 9.44 50 266.88 319.06 762.86

25 20.72 10.66 10.88

Fuente: “Principios de INGENIERÍA DE CIMENTACIONES”, Braja M. Das (2006)

111
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Para , .

Además

( )

( )

( )

( ) ( )

Entonces

( )

( ) ( )

112
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Por lo tanto,

Y aplicando la ecuación:

Diseño de la estructura de concreto del muro de contención en voladizo

Diseño de la Pantalla

La condición de carga sobre el muro, está relleno con una superficie inclinada con
pendiente hacia arriba y hacia atrás de la parte superior (b).

Figura VII. 5 Presiones de tierra


Fuente: “DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO”, Arthur H. Nilson (2001)

113
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Las presiones laterales de tierra se consideran cargas vivas y se le aplica un factor de


1.7. En general, la presión de reacción del suelo bajo estructura para el estado de
cargas mayoradas se toma igual a 1.7 veces la presión del suelo.

Para f´c entre 17 y 28 MPa, el factor β1 se debe tomar como 0.85, según código ACI
318S-05, en el artículo 10.2.7.3

f´c= 210 kgf/cm2

fy= 4200 kgf/cm2

β1= 0.85

Cuantía de pantalla:

Cuantía máxima:

( )

( )

114
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Peralte mínimo:

De acuerdo al tipo de resistencia seleccionada en la tabla VI, el factor de carga a


flexión es de ø=0.90 y b=1m2.

Tabla VII. 5 Factores de carga de resistencia

Factor de carga de
Tipo de resistencia resistencia ø
Flexión sin carga axial 0.90
Carga axial y carga axial con flexión
Tensión axial y tensión axial con flexión 0.90
Compresión axial y compresión axial con flexión
Elementos con refuerzo en espiral 0.75
Otros elementos 0.70
excepto para los casos de cargas axiales
bajas en los caudales el valor de ø puede
incrementar de acuerdo con lo siguiente:
Para elementos en los caudales fy no excede
60,000 psi, con refuerzo simétrico y con
(h-d´-ds)/h no menor que 0.70,ø puede
incrementarse linealmente hasta 0.90 para øPn
disminuyendo desde 0.10 f´c Ag hasta cero.
Para otros elementos reforzado ø puede
incrementare linealmente hasta 0.90 para øPn
disminuyendo desde 0.10 f´c Ag o, øPnb
Cortante y torsión 0.85
Contacto sobre el concreto 0.70

Fuente: “Código ACI 318S-05”

Arranque de pantalla:

Según el código ACI-318-05, para concreto colocado contra el suelo y expuesto


permanentemente a él, el recubrimiento no debe ser menor a 75mm.

115
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Revisión del esfuerzo cortante en la pantalla:

De acuerdo al tipo de resistencia seleccionada en la tabla VI, el factor de carga a corte


es de ø=0.85.

116
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

División de la pantalla:

Figura VII. 6 División de la pantalla


Fuente: El autor

Presiones en la base:

117
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Empuje horizontal de cada sección:

Figura VII. 7 Brazo de fuerza F1


Fuente: El autor

118
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Figura VII. 8 Brazo de fuerza F2


Fuente: El autor

( )

( )

119
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Figura VII. 9 Brazo de fuerza F3


Fuente: El autor

( )

( )

Momentos flectores en cada sección:

120
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Momentos últimos:

Figura VII. 10 Diagrama de momentos de pantalla


Fuente: El autor

Acero de refuerzo a flexión:

[ √ ]

[ √ ]

121
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

[ √ ]

[ √ ]

As
Sec. b(cm) d(cm) Mu(t.m) As(cm2) min(cm2) As(cm2)
1 100 50 0,407 0,216 16,667 16,667
2 100 60 3,253 1,443 20,000 20,000
3 100 70 10,979 4,191 23,333 23,333

Tabla VII. 6 Área de acero requerida para cada sección

Sección 1:

Área de acero requerida Asi= 16.667 cm2


Área de acero adoptado ø20 Av= 3.14159 cm2

Sección 2:

Área de acero requerida Asi= 20.000-16.667=3.33 cm2


Área de acero adoptado ø12 Av= 1.13097 cm2

122
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Sección 3:

Área de acero requerida Asi= 23.333-20.000=3.33 cm2


Área de acero adoptado ø12 Av= 1.13097 cm2

Figura VII. 11 Armado de la pantalla


Fuente: El autor

123
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Acero horizontal en la Pantalla:

( )

Se distribuye 1/3 en la cara interior y 2/3 en la cara exterior:

Área de acero adoptado ø12 Av= 1.13097 cm2

Área de acero adoptado ø12 Av= 1.13097 cm2

124
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Acero vertical de cara exterior:

( )

Área de acero adoptado ø12 Av= 1.13097 cm2

Figura VII. 12 Armado vertical y horizontal


Fuente: El autor

125
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Diseño del talón

Figura VII. 13 Diseño del talón


Fuente: El autor

Momento en la cara de la pared:

126
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

[ √ ]

[ √ ]

Área de acero adoptado ø20 Av= 3.14159 cm2

Diseño del puntal:

( )

127
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Figura VII. 14 Distribución de fuerzas


Fuente: El autor

128
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Momento en la cara de la pared:

[ √ ]

[ √ ]

Área de acero adoptado ø20 Av= 3.14159 cm2

129
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Figura VII. 15 Diseño del puntal


Fuente: El autor

Figura VII. 16 Armado del muro


Fuente: El autor

130
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA

Programa Plaxis 8.2:

Figura VII. 17 Modelación del perfil a través de un muro de retención.


Fuente. El autor

Figura VII. 18 Resultados de la modelación con un muro de retención.


Fuente. El autor

131

S-ar putea să vă placă și