Sunteți pe pagina 1din 36

DEPÓSITOS MINERALES

NO METÁLICOS DEL ESCUELA POLITÉCNICA


NACIONAL – INGENIERÍA

ECUADOR GEOLÓGICA – GEOLOGÍA


DEL ECUADOR

Presenta una recopilación de informes realizados por el DGGM y el INEMIN


junto con la cooperación técnica Alemana en los años 80 y 90; enfocada a de-
pósitos y yacimientos No Metálicos. En combinación con información actual y
una nueva secuencia litoestratigráfica propuesta, se realiza un estudio más
detallado con el fin de ubicar estos depósitos en Grupos, Formaciones, Unida-
des y Miembros geológicos actuales. Destacando el potencial minero que
tiene el Ecuador en este campo de recursos.

PAÚL ISRAEL CORNEJO AGUIAR

QUITO, AGOSTO DE 2016


ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….….2
Distribución de RMI………………………………………………………………...2
YACIMIENTOS DE RMI……………………………………………………………..4
ARCILLAS……………………………………………………………………………5
Caolines y Arcillas Caoliníferas………………………………………….5
Bentonitas……………………………………………………………………6
AZUFRE………………………………………………………………………………7
BARITINA…………………………………………………………………………….8
CUARZO (Arenas Silíceas)………………………………………………………..8
FELDESPATOS……………………………………………………………………...9
FOSFORITAS………………………………………………………………………..10
YESO………………………………………………………………………………….11
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN………………………………………….....12
PIEDRA PÓMEZ Y PUZOLANAS…………………………………………………13
ROCAS CARBONATADAS Y MÁRMOL…………………………………………14

AMBIENTES DE FORMACIÓN…………………………………………………….16
LITOESTRATIGRAFÍA DEL ECUADOR………………………………………….17
DEPÓSITOS…………………………………………………………………………..19

OTRAS OCURRENCIAS………………………………………….………………...29

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………...31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………..32

DEPÓSITOS MINERALES NO METÁLICOS EN LA LITOESTRATIGRAFÍA


DEL ECUADOR…………………………………………………………………….....33

1
INTRODUCCIÓN:

Las rocas y minerales Industriales (RMI) constituidos por todos los No Metalíferos,
son materias primas minerales muy difundidas en la naturaleza, sea como minerales
o como rocas, generalmente cubren grandes superficies de la corteza terrestre.
A diferencia de los metalíferos, las propiedades físicas del material de los minerales
industriales no se modifican hasta su etapa final. Minerales como mica, asbestos,
diatomitas, caolín persisten con las mismas propiedades desde la cantera hasta su
aplicación final.
Los minerales industriales se definen como toda roca, mineral, u otra sustancia na-
tural, que tenga valor económico, excluyendo las menas metálicas, el petróleo y las
gemas.
Una característica fundamental es su demanda, en la actualidad (2004) la produc-
ción de arena y grava en algunos países desarrollados como Estados Unidos y Ja-
pón es similar a la de oro y supera a la de cobre. De igual manera la producción de
arcillas en casi todos los países tanto desarrollados, como en vías de desarrollo
supera a la de hierro.

Distribución de RMI:

El Ecuador dispone de variados recursos de RMI o minerales no metalíferos, siendo


los más importantes la caliza, mármol, arcillas, yeso, piedra pómez, baritina y la
bentonita.
La explotación de caliza y puzolana para la industria del cemento constituye el rubro
más importante de la producción minera no metálica (Proaño y Jarrín, 2000).
La versión actualizada del Mapa de Minerales No Metálicos e Hidrocarburos del
Ecuador a escala 1:1 000 000 (Paladines A., Rosero G., 2000), presenta cerca de
300 indicaciones entre yacimientos, depósitos, prospectos e indicios de minerales
no metalíferos o RMI y campos de yacimientos de hidrocarburos.
La distribución de los principales yacimientos de RMI por su volumen e importancia
se concentra principalmente en las regiones Costanera y Austral, en tanto que la
región Interandina cuenta con recursos de aguas minerales, termales y naturales de
montaña.

2
En la región Austral, existe un importante desarrollo de la industria cerámica, abra-
sivos (arcillas, feldespato), vidrio plano derivados, refractarios (arcillas), rocas orna-
mentales, materiales de construcción (cemento, cal, arenas, cantos rodados, agre-
gados pétreos, agregados livianos).
La explotación de Yeso, está en la provincia de Loja (Malacatos y Bramaderos) y
satisface, parcialmente, los requerimientos de la industria del cemento y parte de la
construcción.
El yacimiento más grande piedra pómez del país se localiza en la Provincia de Co-
topaxi.
Las rocas industriales o de aplicación en forma de materiales áridos se hallan dis-
ponibles en todas las regiones del país: andesitas, basaltos, granitos, pizarra, pu-
zolanas, arenas y gravas que son útiles para la industria de la construcción. No
obstante a lo largo de la Cordillera Real existe un gran potencial no investigado de
rocas graníticas y pegmatíticas.
En la zona subandina y región Oriental existen grandes yacimientos de minerales
industriales tipo arena silícea, además cuenta con materias primas minerales para
producir diferentes tipos de vidrio (cuarzo), cemento, cerámica, fertilizantes tipo abo-
nos fosfatados (fósforo) y nitrogenados.
La demanda de este tipo de materiales siempre ha estado evidenciado en la econo-
mía del país, presentando altas toneladas de importaciones de estos materiales y
minerales en especial yeso.

3
YACIMIENTOS DE RMI:

Las RMI en la actualidad tienen aplicación en todas las ramas de la industria; y cada
día se descubren nuevos usos en campos como la electrónica, la industria aeroes-
pacial y las comunicaciones; sin embargo, su mayor uso está ligado a la industria
de la construcción, vialidad y al sector agropecuario.
Al realizar la evaluación de un yacimiento de RMI es necesario investigar la calidad
del mineral o roca en base a un sinnúmero de propiedades físico-mecánicas y quí-
micas, como: dureza, color, tamaño de los cristales, plasticidad, brillo, porosidad,
permeabilidad, etc.

Las RMI de diferentes orígenes con frecuencia se reemplazan mutuamente, por


ejemplo: la baritina, caolín, talco y la pirofilita pueden en parte reemplazarse en ca-
lidad de agregados, lo mismo ocurre con los materiales cerámicos, materiales de
construcción y otros.
Para todo geólogo, quien se dedica al estudio de las RMI, no es suficiente conocer
los métodos geológicos de investigación de estos yacimientos; debe además cono-
cer la tecnología de su tratamiento, las posibilidades de su utilización y rendimiento
económico, así como las propiedades y composición de la materia prima.

Desde el punto de vista práctico los RMI pueden dividirse en tres grupos:

a) Minerales industriales empleados en la industria: diamante, grafito, micas,


feldespatos, etc.

b) Minerales industriales empleados en la industria química: apatito, fosforitas,


azufre, sales de sodio, potasio y magnesio, etc.

c) Rocas industriales o de aplicación tipo materiales de construcción y la mate-


ria prima para su producción: arcillas, caolines, rocas carbonatadas, arenas,
grabas, etc.

4
ARCILLAS:
El término arcilla no sólo tiene connotaciones mineralógicas, sino también de ta-
maño de partícula, considerando arcilla a todas las fracciones con un tamaño de
grano inferior a 2 um.
En el Ecuador se explotan arcillas dentro de 75 áreas y la mayor concentración de
áreas se localiza en la región Austral en las cuencas intramontañosas de Cuenca-
Biblián-San Fernando y Loja-Malacatos-Catamayo. Estas arcillas están relaciona-
das a cuencas sedimentarias lacustres del Mioceno.
Para el año de 2004 la mayor producción de arcillas lo ocupan las provincias en
donde se encuentran las principales fábricas de cemento del país, pues la arcilla es
el segundo componente en importancia en la producción de cemento; se trata de
las provincias de Guayas con 667 457 Ton, Imbabura con 160 650 Ton y Morona
Santiago con 44 179,19 Ton

Caolines y Arcillas Caoliníferas:

Se forman en condiciones de meteorización de rocas metamórficas y eruptivas ricas


en aluminosilicatos (feldespatos, micas, zeolitas): granitos, gneiss, pórfiros cuárci-
cos. Los caolines se caracterizan por su baja dureza o falta de abrasividad.
Los caolines de alta calidad son caracterizados por bajos niveles de impurezas
como hierro, titanio y minerales de tierras alcalinas. Limpio de óxidos de hierro se
emplea en la cerámica fina para la producción de porcelana y loza. Pero la aplica-
ción más importante del caolín se da en la industria del papel, como carga o pig-
mento de revestimiento; esta industria demanda cerca del 45%.
En el Ecuador los caolines están relacionados a depósitos residuales, producto de
la meteorización de rocas volcánicas de composición ácida; se explotan en las áreas
mineras localizadas en la región Austral, en las cuencas Miocénicas intermontaño-
sas, sedimentarias lacustres de Cuenca-Biblián-San Fernando y Loja-Malacatos-
Catamayo, pertenecientes a la jurisdicción de las provincias de Azuay, Cañar y Loja
y se emplean principalmente en la industria de la cerámica, plásticos, pinturas y en
la fabricación de papel.
Las formaciones geológicas Tarqui y Saraguro, las cuales están constituidas de to-
bas, depósitos piroclásticos y lavas de composición riolítica y traquítica. Están re-
gionalmente caolinizadas, aspecto que se reconoce por su color blanco caracterís-
tico, además en los sitios en donde los procesos de tectonismo y meteorización han
sido más intensos se encuentra depósitos de caolín de excelente calidad.

5
Las principales provincias productoras de caolín son aquellas que se encuentran
en, o cerca de las principales fábricas de cerámica del país, se trata de Bolívar,
Morona Santiago y Azuay.
En las provincias de Azuay, Cañar, Bolívar y Loja, se han determinado las mayores
reservas de caolín. Las reservas existentes sobrepasan los 10 M Ton. Así en las
cuencas intermontañosas de Cuenca-Biblián-San Fernando se reporta un total
aproximado de 18,5 M Ton de reservas probables.

Bentonitas:

Una bentonita es una roca compuesta esencialmente por minerales del grupo de las
esmectitas (montmorillonitas, beidelita, nontronita, saponita, hectorita. La clasifica-
ción industrial más aceptada establece tipos de bentonitas en función de su capaci-
dad de hinchamiento en agua.
Las bentonitas se utilizan como gelificantes en la fabricación de pinturas, en catali-
zadores, en la perforación de pozos, etc.
En la región costanera del Ecuador, existen pequeños depósitos de bentonita, ma-
terial que es utilizado en la perforación de pozos. Así, en el cantón Santa Elena, en
la parroquia Chanduy, en el sector Gómez Rendón (9’739.190N – 556.783E) existen
potentes estratos de bentonita café chocolatada (pura) con intercalaciones de ma-
terial de tonalidades blancas o amarillentas con presencia de yeso secundario en
superficie y rellenando las fracturas hasta cierta profundidad. En la zona aflora el
Miembro Dos Bocas de la Formación Tosagua de edad miocénica.
Al sur de la ciudad de Azogues a unos 300 m al este de la carretera Panamericana
Sur, en la cuenca sedimentaria Azogues-Cuenca, hacia el flanco oriental del sincli-
nal de Azogues, en el sitio denominado Loma Blanca (9’695.500N – 740.200E),
existe un depósito de arcilla bentonítica en forma de lente intercalado entre las luti-
tas lamilares síliceas que integran la Fm. Guapán, miembro superior del Grupo Azo-
gues de edad miocénica a pliocénica. La potencia de la bentonita varía desde 0.5 a
7.0 m. Las reservas probadas a noviembre del 1986 fueron del orden de 500 000
Ton y las probables de 108 000 Ton.
Las aplicaciones de esta bentonita son: agente blanqueador (absorción), impermea-
bilización de concreto, fabricación de pesticidas, industrias de jabones y compues-
tos limpiadores, industrias de pinturas, cerámicas y purificaciones.
En las cuencas sedimentarias miocénicas de Loja y Malacatos-Catamayo, ocurren
arcillas esmectíticas asociadas a la Fm. San Cayetano, las cuales se utilizan en la
fabricación de tejas, ladrillos, baldosas y azulejos.

6
AZUFRE:
Es un elemento no metálico, insípido, inodoro, de color amarillo y único entre los
minerales industriales, pues sus derivados ácidos pueden explotarse o recuperarse
a partir de una amplia variedad de yacimientos.
Su génesis está relacionado con depósitos de azufre nativo en evaporitas; asocia-
dos a gas natural y petróleo, y con ambientes volcánicos o puede encontrarse como
azufre nativo separado en plantas químicas y refinerías a partir de combustibles
fósiles. También puede encontrarse en forma de sulfatos naturales o como sulfuros.
Entre los usos más importantes de azufre tenemos: la fabricación de H2SO4, pro-
ducción de fertilizantes y obtención de sulfitos, sulfatos y dióxido de azufre.
El azufre S0 se encuentra asociado a zonas volcánicas. Los depósitos volcánicos
de azufre están representados por emanaciones volcánicas con S, SO2, H2S y pos-
terior condensación de estos vapores, formando depósitos pequeños para consumo
local. Los mayores depósitos conocidos se encuentran en los Andes y también en
Japón.
En el Ecuador existen algunos depósitos de azufre, asociados al volcanismo re-
ciente, a lo largo del Valle Interandino.
Tixán-Shucos, perteneciente a la provincia de Chimborazo, la mineralización de
azufre es del tipo exalativo; el azufre está rellenando los poros de las andesitas o
en estado nativo rellenando fracturas. Las minas de Tixán actualmente están aban-
donadas. En este yacimiento existen reservas remanentes del orden de 90 000 Ton
con leyes del 18% de azufre.
En el área del Volcán Chiles, en la provincia de Carchi, la formación de azufre está
relacionada con la acción fumarólica; el mineral se deposita alrededor de los con-
ductos, alternando con las rocas circundantes o rellenando fracturas en las lavas.
La mineralización está asociada a una falla de rumbo N45E que controla los depó-
sitos de azufre del Azufral, Cumbal, Chiles y Chiltazón. En otros depósitos como
Cerro Negro y Santa Marianita el azufre está asociado a fracturas de dirección E-
W; las reservas de Cerro Negro se estiman en 770 000 Ton de mineral y en San
Camilo de 28 000 Ton con un contenido del 48% de azufre.
Como fuente alterna para la obtención de azufre en el país, debe mencionarse tam-
bién el yacimiento de Pungarayacu, en el cual las arenas silíceas saturadas de pe-
tróleo pesado y asfalto contienen el 3% de azufre; las reservas de Pungarayacu son
del orden de 5 000 M de barriles.
El azufre es muy importante en la producción de abonos fosfatados, por lo que las
industrias para la obtención de estos dos elementos suelen ir unidas. Las arenas
con asfalto y azufre de Pungarayacu, se localizan cerca de las fosforitas del Reven-
tador al noreste del país.

7
BARITINA:
Es un mineral con alto peso específico, químicamente inerte, insoluble en ácidos,
constituyendo un ejemplo de los minerales industriales de génesis evaporítica. Sus
depósitos se encuentran asociados a las evaporitas marinas (rocas sedimentarias
formadas por evaporación de las aguas ricas en sales) en zonas de rift o cerca de
márgenes continentales o en zonas áridas.
Las evaporitas principalmente aparecen en el Cámbrico, Pérmico, Jurásico y Mio-
ceno. Acumulaciones menores aparecen en el Silúrico, Devónico, Triásico y Eo-
ceno.
La baritina se utiliza: como fluido de perforaciones, como material de relleno en
productos de caucho y pintura, en medicina para las placas gastrointestinales, etc.
Los sustitutos de la baritina son la celestina, ilmenita, menas de hierro, hematina
sintética en las perforaciones; no obstante, el principal impacto ambiental es que no
tienen la química inerte de la baritina.
En el Ecuador la baritina se explota en la Provincia de Morona Santiago, en el área
de María del Carmen.

CUARZO (Arenas Silíceas):

El cuarzo es una substancia abrasiva natural, que se utiliza para rebajar, limpiar
(tripoli) afilar y pulir objetos por fricción o desgaste de su superficie.
Entre las rocas sedimentarias químicas silíceas se puede citar: ftanita (chert), pe-
dernal o Flint (chert nodular o sílex), jaspe (chert ferruginoso o material silicio-ferru-
ginoso), porcelanita tripoli o tierra de diatomeas (diatomitas o harinas silíceas fósi-
les); y las areniscas silíceas que se usan fundamentalmente en la producción de
cemento y en las fábricas de vidrio, jabones, loza, porcelana, morteros y hormigones
especiales de las ciudades de Quito y Guayaquil.
En el Ecuador existe un depósito de lutita diatomítica, localizado a 80 km al oeste
del puerto de Guayaquil, en el recinto denominado Sucre. El depósito proviene de
la Formación Tosagua, Miembro Villingota del Mioceno. Por la composición química
no tan pura de su material diatomítico se descarta su uso como material filtrante y
se recomienda su uso para la elaboración de ladrillos especiales (livianos tipo Moler,
aislantes y semirefractarios).
También existen 13 áreas mineras en donde se explotan arenas silíceas; no obs-
tante, el distrito más importante de arenas silíceas está localizado a lo largo de la
Zona Subandina de la región Oriental; relacionada a una cuenca pericratónica de
origen marino.

8
La Formación Hollín es la más importante, la cual está constituida de arenas silíceas
de edad cretácica.
Para el 2004, las dos provincias que alcanzaron la mayor producción de arenas
silíceas fueron: Zamora Chinchipe con 26 696,02 Ton y Morona Santiago con
3701,08 Ton.
En la provincia de Morona Santiago, en las áreas de Limón Indanza y Chiviaza, el
análisis de muestras presenta: SiO2 (95 – 98,6%), Fe2O3 (0,01 – 0,27%); con un
tamaño de grano de 1 mm – 0,125 mm con reservas probadas de 200 000 Ton.
En la provincia de Zamora Chinchipe, en el área de La Esperanza, la calidad de las
arenas silíceas es la mejor, con: SiO2 (97,3 – 97,6%), Fe2O3 (0,16 – 0,62%) y una
granulometría entre 0,063 mm – 0,5 mm.

FELDESPATOS:

Los feldespatos: ortoclasa, microclina, albita, oligoclasa y andesita son los minera-
les de uso comercial. Los feldespatos son los principales constituyentes de las rocas
ígneas graníticas y se encuentran en ciertas rocas sedimentarias y metamórficas
(gneisses), pero se explotan esencialmente en las pegmatitas.
En el Ecuador, solamente en 7 sitios se explota feldespato. Las áreas mineras se
concentran en la cuenca de Biblián-Azogues y en el flanco oriental de la Cordillera
Real en la provincia de Zamora Chinchipe.
La producción para el año del 2004 de feldespato fue de 56 414,63 Ton.

En la provincia de Zamora, como producto de la meteorización del enorme batolito


de Zamora, se han formado concentraciones de feldespatos de buena calidad. En
los sitios de Margarita, Jamboe y Josué, existen áreas en donde se explota el mine-
ral en forma artesanal, la producción es del orden de 1000 Ton mensuales.
En los sitios de Marcabelí y Capiro en la Provincia del Oro, se explotan diques fel-
despáticos que atraviesan intrusivos graníticos. Otros depósitos se explotan en
Gualaceo en la provincia del Azuay y en Las Guardias en la provincia de Bolívar.

9
FOSFORITAS:

La fosforita es un mineral constituido por fosfato tricálcico Ca3(PO4)2 e impurezas


tales como silicatos, carbonatos, etc. Son rocas que contienen al menos un 20% de
(P2O5) y constituyen una variedad del mineral apatita; de origen sedimentario-orga-
nogénico como las rocas sedimentarias marinas o fosforitas.
Se presenta en forma de masas terrosas o concreciones nodulares. Si las impure-
zas de arcilla y caliza no son elevadas, la fosforita constituye un fertilizante mineral
de gran valor.
Las fosforitas se utilizan para la extracción del fósforo, la producción de abonos o
fertilizantes fosfáticos compuestos de fósforo solubles en agua.
Entre el Reventador y Lumbaquí (región Oriental) hay un yacimiento de fosforitas
con reservas del orden de 100 M Ton, con un contenido de fósforo superior al 20%
(Paladines, 2002), asociado a la Formación cretácica sedimentaria Napo; sobre
todo en el margen occidental de la Cuenca de Napo, donde existe una “Litofacie
fosfórica” de caliza, lutita negra, chert considerada como el área más prometedora.
La banda principal de fosforita varía entre 0,7 – 1,4 m de espesor con una zona de
lutitas fosfáticas y fosforitas lutíticas, aunque se han identificado tres niveles de ro-
cas fosfatadas:
 La secuencia A, situada en la base del miembro Napo Superior, cuyo espesor
máximo posible no excede 0,5 m.
 La secuencia B, ubicada a decenas de metros arriba de la secuencia A, de
lutitas poco fosfatadas de menor importancia.
 La secuencia C, localizada encima del Miembro Superior de la Formación
Napo con un espesor de 1 a 2 m que comprende esencialmente dos capas
de fosforitas con una potencia máxima de 1 metro.

Las reservas de los yacimientos del nororiente ecuatoriano son del orden de 186 M
Ton:
 Reservas probables: 47M Ton.
 Reservas Posibles: 122 M Ton.
 Reservas Potenciales: 17 M Ton.
De este modo cerca de 100 millones de toneladas, se localizan al borde de la ca-
rretera Quito-Lago Agrio entre los kilómetros 70-90. Dos áreas son prioritarias, en
ellas es imperativo continuar los estudios, se trata de la “Loma del Tigre” que tiene
una superficie de 13 km2 y 17 M Ton de reservas probables; y la “Zona Wilkinson”
que tiene una superficie de 11,5 km2 y 12 M Ton de reservas probables.

10
YESO:

Su origen puede ser sedimentario en conexión con rocas calcáreas y arcillas, prin-
cipalmente en depósitos evaporíticos asociados a antiguos mares o lagos salados.
Puede ser producto de hidratación de la anhidrita o aparecer por la acción del ácido
sulfúrico procedente de las piritas al actuar sobre la calcita de margas y arcillas
calcáreas o por la acción fumarólica de aguas sulfurosas ya sea sobre calizas o
sobre tobas volcánicas.
Algunos usos del yeso, están en la agricultura, cemento, como carga mineral, en la
farmacéutica, etc.
En el Ecuador, el yeso es empleado en forma natural – crudo – o calcinado. En
forma calcinada se emplea para la industria del cemento, para elaborar placas, pa-
neles, molduras; yesos especiales se utilizan en la fabricación de moldes en medi-
cina y ortodoncia.
Se explota yeso en 22 áreas mineras, localizadas en la cuenca sedimentaria de
origen lacustre de Loja-Malacatos y en la zona costanera. En el año 2004, la pro-
ducción de yeso decreció a niveles de 232 Ton.
En la cuenca de Malacatos la depositación yesífera está asociada a la Formación
miocénica Trigal, la cual está constituida de capas decimétricas de lutitas café y
arcillas intercaladas con niveles de areniscas, entre las cuales se localiza un manto
de masivo de yeso y anhidrita, el cual se extiende en una longitud de 8 km, tiene
una potencia media de 2,5 m y en lugares alcanza hasta 11 m. Las reservas proba-
bles de yeso son del orden de 200 000 Ton.
En el área de Bramaderos, localizada al sur occidente de la provincia de Loja, el
yeso se encuentra cubriendo a las andesitas de la Formación cretácica Celica. La
potencia del manto residual de yeso tiene de 1 a 5 m y las reservas posibles se
estiman en 3 000 000 Ton.
Estudios geológicos han determinado en la Zona Subandina Oriental, la presencia
de yeso asociado a los red beds pertenecientes al Miembro Inferior de la Formación
molásica Chapiza de edad Neocomiana.
Las facies yesíferas de la Formación Chapiza, relacionadas a ambientes lagunares
evaporíticos y procesos regresivos constituyen los depósitos de yeso más impor-
tantes del país y requieren ser estudiados para conocer su verdadero potencial.
En el Río Mangosiza, en el sitio mina de sal, Parroquia Taisha, afloran capas de
yeso, las reservas probables de este depósito son de 1 280 000 Ton y más de 5 000
000 Ton de reservas posibles. El contenido de CaSO 4 2H2O fluctúa entre 64,5 y
98,9%.

11
En la cuenca Progreso, existen pequeñas explotaciones artesanales de yeso de
origen residual que abastece en parte las necesidades de la empresa Cemento Na-
cional (HOLCIM).

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:

Junto con la Piedra Pómez y Puzolanas y las rocas carbonatadas y mármol son los
yacimientos y depósitos más importantes del Ecuador.
Como materiales de construcción se conoce a todas las rocas y minerales naturales
que se emplean en la construcción de obras civiles como: carreteras y caminos,
presas, puentes, edificios, viviendas, canales, etc.
En el país existen 6000 canteras de materiales de construcción, de las cuales 1200
son activas y 4800 intermitentes. La producción de materiales de construcción en el
año 2004 fue de 5 341 050,43 m3.
En las ciudades de la región Costa en calidad de materiales de construcción se
utilizan además los basaltos toleíticos, que afloran en el núcleo de las Cordilleras
de Chongón-Colonche, Jama Cuaque y Río Verde, así como rocas de origen sedi-
mentario y volcano-sedimentario que afloran alrededor de Guayaquil.
En la región del Valle Interandino existen enormes cantidades de rocas de origen
volcánico: lavas, depósitos piroclásticos, aglomerados y tobas volcánicas, constitui-
dos de polvo, arena volcánica, lapilli, fragmentos y bloques, así como piedra pómez,
pumita y puzolanas de composición andesítica, que son las que principalmente se
emplean en la construcción de obras civiles.
La Cordillera Real está constituida por rocas metamórficas, se trata de esquistos,
gneisses, migmatitas de diferente composición, las cuales están intruidas por rocas
magmáticas de composición calco-alcalina como granitos, granodioritas y pórfidos;
así mismo la Cordillera Occidental está constituida por rocas volcano-sedimentarias
y magmáticas que se caracterizan por tener buenas propiedades como materiales
de construcción, de hecho son los materiales que se utilizan en el sector de la cons-
trucción y vialidad en estas dos cordilleras del país.

12
PIEDRA PÓMEZ Y PUZOLANAS:

En el Valle Interandino, existen enormes depósitos de piedra pómez, pumitas y pu-


zolanas, las cuales por el volumen de reservas se cuentan entre los 10 más grande
del mundo. Los depósitos se ubican alrededor de chimeneas volcánicas extintas y
se acumulan formando largas colinas.
La pómez consiste de un aglutinado tobáceo no consolidado y material volcánico
conglomerático en una matriz arcillosa, constituida por pedazos de piedra pómez de
dimensiones variables (20 – 200 mm) y polvo volcánico.
La piedra pómez en el país se utiliza para la producción artesanal de bloques alivia-
nados, un gran porcentaje se exporta.
Alrededor de la ciudad de Latacunga, afloran los yacimientos más importantes del
país, los cuales forman verdaderas colinas.
En los últimos años se ha incrementado mucho la producción de puzolanas en el
país, lo cual se refleja en la producción de cemento puzolánico en las fábricas de
cemento Chimborazo y Selva Alegre, así como en la elaboración de bloques alivia-
nados para la construcción de viviendas.

Las puzolanas están constituidas de polvo y cenizas volcánicas, las principales re-
servas se localizan dentro del Valle Interandino, alrededor de la ciudad de Lata-
cunga, las puzolanas al igual que la piedra pómez genéticamente están relaciona-
das a la actividad volcánica Plio-Pleistocénica.

13
ROCAS CARBONATADAS Y MÁRMOL:

En el territorio ecuatoriano existen 112 ocurrencias de rocas carbonatadas: calizas,


mármoles y travertinos.
Las calizas y travertinos son explotados a gran escala para la producción de ce-
mento y cerámica, asó como artesanal para producir cal y carbonato para alimento
balanceado; los mármoles y travertinos se explotan a pequeña escala y en forma
artesanal y se emplean como roca ornamental en la industria de la construcción, o
simplemente para elaborar pequeñas piezas de adorno.
En el año 2004 la producción de caliza alcanzó 4 699 987,59 Ton.

Por su ubicación y accesibilidad tres son las zonas del país, en donde prioritaria-
mente se debe proceder a la exploración y explotación de calizas con fines indus-
triales: a lo largo del levantamiento Napo en la Zona Subandina Oriental, afloran las
calizas de la Formación Napo en cantidades prácticamente inagotables.
En la localidad de Misahuallí, la Cemento Chimborazo C.A., realizó la evaluación
del “Proyecto Amazonas”, determinando la existencia de 300 M Ton de reservas
probadas de caliza, con un promedio de 85% de CaCO3, cantidad que justifica una
producción de 3000 Ton diarias de cemento durante 150 años.
Otra zona de interés se ubica a lo largo del flanco occidental de la Cordillera Occi-
dental, en donde a lo largo de una franja, de norte a sur existen un sinnúmero de
yacimientos de caliza de origen biogérmico de edad Eocénica; estas calizas se uti-
lizan como materia prima para elaborar cemento en Selva Alegre, así como para la
explotación de mármol en Gualchán.
Sin embargo, el área más importante se localiza en la Provincia de Cotopaxi; en
esta área en el sitio de Unacota, han sido evaluadas 300 M Ton de reservas proba-
das de caliza de excelente calidad, cantidad que justifica una producción de 4000
Ton diarias durante 100 años, además muy cerca de esta área, alrededor de la
ciudad de Latacunga, existen enormes depósitos de piedra pómez, los cuales for-
man verdaderas colinas de este material.

Los yacimientos más importantes desde el punto de vista industrial están relaciona-
dos a la Formación San Eduardo; se trata de calizas de origen sedimentario marino,
ubicadas en la Cuenca Progreso a escasos 13 km de Guayaquil, en donde se loca-
liza la fábrica de cementos Rocafuerte, misma que produce 6000 Ton de cemento
al día, o sea aproximadamente el 70% de la producción nacional.

14
En relación al mármol, en el año 2004, la producción fue del orden de 1 431,49 Ton,
que se explotaron en minas localizadas en las provincias de Azuay (área minera
Santa Rosa), Chimborazo (área minera Nueva Carolina) y Loja (área minera Ma-
chay).
En lo referente al travertino, es lamentable señalar que en Ecuador, donde existen
calizas en cantidades inagotables, se ha cometido el error de utilizar los travertinos
para producir cemento, esto ha ocurrido en la fábrica de cementos Guapán, lo acon-
sejado habría sido utilizar esta roca de singular belleza, exclusivamente como roca
ornamental, para la cubierta de edificios o para la elaboración de piezas de arte.

Los yacimientos más grandes de travertino están localizados en las provincias de


Cañar y Azuay; lamentablemente las reservas casi han sido agotadas.

15
AMBIENTES DE FORMACIÓN:

ROCA O MINERAL AMBIENTE


Arcillas Caolín Se forman en condiciones de meteorización de rocas metamórficas y eruptivas ricas
en aluminosilicatos (feldespatos, micas, zeolitas): granitos, gneiss, pórfidos.
Bentonita Marino, cuencas sedimentarias, lacustre.
Azufre Sedimentario, evaporitas, asociados a domos salinos y a gas natural y petróleo, am-
bientes volcánicos, por reducción de sulfatos naturales o como sulfuros.
Baritina Génesis evaporítica. Evaporitas marinas; en zonas de rift; cerca de márgenes conti-
nentales o en zonas áridas.
Carbón Marino, pantano, anóxico, cuencas sedimentarias.
Cuarzo Silíceos Continentales, fluvial, marino.
Diatomitas Marino, lacustre.
Feldespatos Meteorización de rocas ígneas, en sedimentarias y metamórficas.
Fosforitas De origen sedimentario-organogénico; sedimentario marino, ígneo, orgánica (guano).
Se presenta en forma de masas terrosas o concreciones nodulares.
Yeso Sedimentario, principalmente en depósitos evaporíticos asociados a antiguos mares o
lagos salados.
Rocas Caliza, Sedimentario marino, lagos, ríos y continentales. Marino somero, marino profundo. De
Carbonatadas Travertino origen: Orgánicas, detríticas y químicas. Hidrotermal (Tr).
Mármol Por Metamorfismo de Contacto, Regional de rocas carbonatadas.

16
LITOESTRATIGRAFÍA DEL ECUADOR: (Eoceno – Presente)
Edad COSTA SIERRA
Periodo Ma Sur Central Central Cordillera Valle Cordillera Real ORIENTE
/Época Norte Occidental Interandino / OESTE ESTE
El Oro
0 Arcillas Marinas Arcillas Mari- Depósito
CUATERNA-

de Estuario nas de Est. Volcánicos Volcánicos Volcánicos Volcáni- Aluvial


Abanico Aluvial Fm. San cos Volcánicos
RIO

Mayor Tadeo Cotopaxi Cotopaxi Cotopaxi Sumaco


Fm. Tablazo Fm. Cotopaxi Fm. Mera
Pichilingue
P/Q Fm. Balzar Fm. Canoa Fm. Tarqui Fm. Mesa
PLIO- 1,64 Fm. Puná Fm. Fm. Turi
CENO Borbón
G. Daule

M/P G. Zarumilla Fm. Volcánicos Volcánicos Volcánicos Fm. Cham-


Onzole Pisayambo Pisayambo Pisayambo bira
5,2 Fm. Progreso Fm. An- G. Azogues, G. Nabón, G. Qui- Fm. Curaray
gostura Chota, Ayancay G. Quillollaco llollaco
MIOCENO

Fm. Subibaja Fm. Viche Fm. Biblián Fm. Biblián Fm. Arajuno
Mb. Dos
Fm Tosagua

Bocas /
Villingota
OLIGO- 23,5 Mb. Zapo- Fm. Playa Volcánicos Volcánicos Volcánicos Fm.
CENO tal Rica Saraguro Saraguro Saraguro Chalcana
35,5 G. Ancón Fm. Zapallo / U. Apagua
EOCENO

San Mateo
Fm. San Fm. Ostiones Fm. Unacota
Eduardo
Fm. Silante Fm. Tiyuyacu
56,5

17
LITOESTRATIGRAFÍA DEL ECUADOR: (PreCámbrico – Paleoceno)
Edad COSTA SIERRA
Periodo Ma Sur Central Central Cordillera Valle Cordillera Real ORIENTE
/Época Norte Occidental Interandino / OESTE ESTE
El Oro
PALEO- 56,5 G. Azúcar U. Macuchi Volcánicos
CENO Sacapalca
65 Fm. Guayaquil Fm. Yunguilla Fm. Yunguilla Fm. Yunguilla Fm. Tena
CRETÁCICO

Fm. Zapoti-

Alamor
Grupo
Fm. Cayo Fm. Cayo Fm. Cayo de llo / Ciano Fm. Napo
la Sierra Fm. Caza-
deros
Fm. Piñón Fm Piñón Fm. Pallatanga Fm. Celica Fm. Hollín
J/K 146 U. El Toro U. Peltetec
U. Raspas U. Alao Paute U. Upano U. Misahuallí
JURÁSICO

U. La Delicia U. Maguazo U. Cuyuja U. Chapiza


U. Guamote U. El Pan U. Cerro Fm. Santiago
208 Hermoso
TRIÁSICO U. Piuntza
245
U. Piedras U. Monte Olivo U. Fm. Macuma
PALEOZOICO

Isimanchi
U. El Tigre U. Chiguinda

409 U. La Victoria U. Agoyán Fm. Pum-


buiza
PRECÁM- > Gneiss
BRICO 570 Migmatítico

18
DEPÓSITOS:
ARCILLAS:
En el Ecuador se explotan arcillas dentro de 75 áreas y la mayor concentración de
áreas se localiza en la región Austral en las cuencas intramontañosas de Cuenca-
Biblián-San Fernando y Loja-Malacatos-Catamayo. Estas arcillas están relaciona-
das a cuencas sedimentarias lacustres del Mioceno.
CAOLINES:
En el Ecuador los caolines están relacionados a depósitos residuales, producto de
la meteorización de rocas volcánicas de composición ácida; se explotan en las áreas
mineras localizadas en la región Austral.
Formaciones Tarqui, Saraguro: constituidas de tobas, depósitos piroclásticos y
lavas de composición riolítica y traquítica. Están regionalmente caolinizadas, as-
pecto que se reconoce por su color blanco característico. Ubicadas en las cuencas
Miocénicas Intermontañosas, sedimentarias lacustres de Cuenca-Biblián-San Fer-
nando y Loja-Malacatos-Catamayo.
BENTONITAS:
Miembro Dos Bocas de la Formación Tosagua: de edad miocénica, ubicado en
la región costanera del Ecuador, en el cantón Santa Elena (9’739.190N – 556.783E),
existen pequeños depósitos de bentonita café chocolatada (pura) con intercalacio-
nes de material de tonalidades blancas o amarillentas con presencia de yeso se-
cundario en superficie y rellenando las fracturas.
Miembro Guapán: miembro superior del Grupo Azogues de edad miocénica a plio-
cénica, ubicado en la cuenca sedimentaria Azogues-Cuenca, hacia el flanco orien-
tal del sinclinal de Azogues, en el sitio denominado Loma Blanca (9’695.500N –
740.200E), es un depósito de arcilla bentonítica en forma de lente intercalado entre
las lutitas lamilares síliceas. La potencia de la bentonita varía desde 0.5 a 7.0 m.
Las reservas probadas a noviembre del 1986 fueron del orden de 500 000 Ton y las
probables de 108 000 Ton.
Formación San Cayetano: ubicada en las cuencas sedimentarias miocénicas de
Loja y Malacatos-Catamayo, ocurren arcillas esmectíticas.
AZUFRE:
En el Ecuador los principales yacimientos de azufre están ligados directamente con
la actividad volcánica.
Área de Tixán-Shucos: perteneciente a la provincia de Chimborazo, la mineraliza-
ción de azufre es del tipo exalativo; el azufre está rellenando los poros de las ande-
sitas o en estado nativo rellenando fracturas. Las minas de Tixán actualmente están

19
abandonadas. En este yacimiento existen reservas remanentes del orden de 90 000
Ton con leyes del 18% de azufre.
Área del Volcán Chiles: en la provincia de Carchi, la formación de azufre está re-
lacionada con la acción fumarólica; el mineral se deposita alrededor de los conduc-
tos, alternando con las rocas circundantes o rellenando fracturas en las lavas. La
mineralización está asociada a una falla de rumbo N45E que controla los depósitos
de azufre del Azufral, Cumbal, Chiles y Chiltazón. En otros depósitos como Cerro
Negro y Santa Marianita el azufre está asociado a fracturas de dirección E-W; las
reservas de Cerro Negro se estiman en 770 000 Ton de mineral y en San Camilo
de 28 000 Ton con un contenido del 48% de azufre.
Yacimiento de Pungarayacu, en el cual las arenas silíceas saturadas de petróleo
pesado y asfalto contienen el 3% de azufre; las reservas de Pungarayacu son del
orden de 5 000 M de barriles.
Depósitos en las Islas Galápagos: es derivado de la acción fumarólica en las cal-
deras de algunos volcanes, principalmente en las Islas Fernandina e Isabela
Formación Chapiza (Jurásico Medio): red beds, lutitas, rocas volcánicas.
Presenta sal, yeso, anhidrita y concreciones de dolomita (Sawer, 1965), minerales
típicos de ambientes evaporíticos.
Otro indicio de azufre, se presenta en Malacatos y en Catamayo (Loja) con impreg-
nación de azufre y yeso en vetas de carbón. Relacionados con depósitos salinos
(domos) resultados de ambientes evaporíticos.
BARITINA:
En zonas de evaporitas, también en zonas de rift; cerca de márgenes continentales
o en zonas áridas.
En el Ecuador la baritina se explota en la Provincia de Morona Santiago, en el área
de María del Carmen, Gualaquiza y lugares cercanos. Se puede pensar que perte-
nece a las Formaciones Santiago o Chapiza, ambas del Jurásico o a la Fm, Piuntza
del Triásico.
CARBÓN:
Los yacimientos carboníferos en el Ecuador se localizan a lo largo del Valle Interan-
dino, y se ubican los más importantes en las provincias australes del país; Cañar y
Loja.
Azogues – Biblián: las vetas de carbón están situadas en la sección más alta de
la cuenca terciaria sedimentaria (Mioceno). Se presenta dentro de alternancias de
tobas de grano grueso, conteniendo bancos de areniscas y arcillas pizarrosas obs-
curas.

20
Los depósitos explotables, están todos en el oeste del cerro Cojitambo, en una
franja de 1 km de ancho por 20 km de longitud, con dirección N-S.
Las reservas probables calculadas es del orden de: 15 a 25 millones de Ton, con
un poder calorífico (p. c.) de 4880 a 5500 calorías/kg y es tipificado como carbón
Sub – Bituminoso o lignito.
Loja: En la cuenca de Loja, las capas de carbón ocurren en la Fm. San Cayetano,
constituida por intercalaciones de argilitas, lutitas y areniscas; presenta 5 capas de
carbón con potencias de 0,65 a 1,2 m.
Las reservas calculadas como probables son del orden de 1 a 3 millones de Ton,
con un p. c. de 4000 cal/kg, tipificado como carbón Sub bituminoso C.
Malacatos: En la cuenca de Malacatos afloran ocho capas de carbón, sobre sedi-
mentos de edad Terciario Superior consistentes de conglomerados, areniscas, ar-
cillas y argilitas intercaladas con mantos de yeso y potencia variable de 0,2 a 2 m.
Las reservas probables calculadas varían entre 0,8 y 3 millones de Ton, con un
poder calorífico de 4250 cal/kg, y se trata de un carbón Sub bituminoso C.
Cuenca de Nabón: ubicada en la provincia del Azuay, se trata de dos lentijas de
carbón brillante de poco espesor; la primera intercalada con areniscas arcillosas de
grano fino, de edad Terciaria y con potencia de 0,1 a 0,2 m. La segunda lentija se
forma de un banco de 4 a 5 m de espesor de arcillas esquistosas carboníferas con
intercalaciones de areniscas de grano grueso y lignita fajada.
Cuenca de San Antonio: Se localiza a 35 km al norte de Quito, el yacimiento de
lignito del Pleistoceno, consta de una capa de lignito terrosa negra en forma de
estratos delgados, con potencia de 2,3 a 2,6 m, con grandes cantidades de ceniza
volcánica y arena.
“El Derrumbo”: ubicado en la provincia de Chimborazo, hacia el oeste de la ciudad
de Alausí. Las formaciones geológicas del manto de carbón, consisten en capas de
areniscas y arcillas interestratificadas. Se trata de un manto carbonífero con una
veta o franja de buen carbón de 1 m de espesor aproximadamente.
Carbón en el Oriente Ecuatoriano:
Formación Arajuno/Pastaza Superior (Mioceno Superior): Arcillas, areniscas,
lignito; 500 – 1000 m.
Se observa areniscas con intercalaciones de lignito en su parte superior, asimismo
vetas de carbón vegetal. El ambiente de depositación es de agua dulce y en parte
de agua salobre. Aflora en el río Arajuno a 15 km al SE del pueblo de Napo.
Formación Curaray (Mioceno Superior): Arcillas, lutitas tobáceas, yeso; 200 –
700 m.

21
Compuesta de una interestratificación de arcillas bien estratificadas, localmente ye-
sosas, con areniscas de grano fino a medio y con inclusiones de manto de carbón
especialmente en su parte superior. La formación aflora a lo largo del río Curaray
con buzamientos subhorizontales.
Formación Chambira (Mioceno-Plioceno): Areniscas, lutitas, tobas; 1000 – 1500
m.
De ambiente continental, típicamente fluvial. En sus miembros Inferior y Superior
contiene vetas y pequeños lentes de lignito.
CUARZO:
Arenas Silíceas:
Formación Hollín: constituida de arenas silíceas de edad Cretácica; 35 – 200 m.
Las provincias con mayor producción de arenas silíceas para el 2004 fueron: Za-
mora Chinchipe con 26 696,02 Ton y Morona Santiago con 3701,08 Ton.
En la provincia de Morona Santiago, en las áreas de Limón Indanza y Chiviaza, el
análisis de muestras presenta: SiO2 (95 – 98,6%), Fe2O3 (0,01 – 0,27%); con un
tamaño de grano de 1 mm – 0,125 mm con reservas probadas de 200 000 Ton.
En la provincia de Zamora Chinchipe, en el área de La Esperanza, la calidad de las
arenas silíceas es la mejor, con: SiO2 (97,3 – 97,6%), Fe2O3 (0,16 – 0,62%) y una
granulometría entre 0,063 mm – 0,5 mm.
En su parte inferior la arenisca es deleznable, pero se hace más compacta hacia
arriba.
Diatomitas:
Yacimiento de Galte: Ubicado en la provincia de Chimborazo, cantón Guamote,
Parroquia Palmira. Se trata de depósitos volcano sedimentarios de la Fm. Palmira
del Pleistoceno que se sedimentaron en un ambiente lacustre-fluvial. Con reservas
probables de 146 900 m3.
Yacimiento de Yahuarcocha: está ubicado en la provincia de Imbabura al No-
roeste de la ciudad de Ibarra en la orilla Norte de la laguna de Yahuarcocha. La
diatomita fue sedimentada en la parte alta de una secuencia de volcano sedimentos
holocénicos y lacustres, presentando también facies fluviales locales. Con reservas
probables de 960 000 m3.
Yacimiento de Sucre: ubicado en la Península de Santa Elena en la provincia del
Guayas, en el recinto denominado Sucre. El depósito proviene de la Formación To-
sagua, Miembro Villingota del Mioceno. Se trata de una diatomita marina con una
composición química no tan pura.

22
FELDESPATOS:
En el Ecuador, solamente en 7 sitios se explota feldespato. Las áreas mineras se
concentran en la cuenca de Biblián-Azogues y en el flanco oriental de la Cordillera
Real en la provincia de Zamora Chinchipe.
Batolito de Zamora: En la provincia de Zamora, como producto de la meteorización
se han formado concentraciones de feldespatos de buena calidad. En los sitios de
Margarita, Jamboe y Josué, existen áreas en donde se explota el mineral en forma
artesanal, la producción es del orden de 1000 Ton mensuales.
Área de Marcabelí y Capiro: en la Provincia de El Oro, se explotan diques feldes-
páticos que atraviesan intrusivos graníticos.
Otros depósitos se explotan en Gualaceo en la provincia del Azuay y en Las Guar-
dias en la provincia de Bolívar.

FOSFORITAS:
El fosfato se produce de tres fuentes generales: 1) Guano o derivados de Guano,
2) Apatita Ígnea y 3) Fosforita Marina sedimentaria.
La única posibilidad para depósitos derivados del guano en el Ecuador está en las
Islas Galápagos. Debido a que estas Islas son volcánicas, el mineral fosfórico pro-
bablemente sería variscita o strengita.
Se han realizado varios estudios de fosforitas en el Ecuador en ciertas formaciones
que posiblemente presentaban potencial, pero lastimosamente no lo son: Fm. Ta-
blazo (Q), Fm. Charapotó (Mio.Medio), G. Ancón (Eoceno), Fm. San Eduardo (Eo-
ceno), Series Puyango (Cretácico).
Formación Napo: Fm. Cretácica sedimentaria; entre el Reventador y Lumbaquí hay
un yacimiento de fosforitas con reservas del orden de 100 M Ton, con un contenido
de fósforo superior al 20% (Paladines, 2002); sobre todo en el margen occidental
de la Cuenca de Napo, donde existe una “Litofacie fosfórica” de caliza, lutita negra,
chert considerada como el área más prometedora.
La banda principal de fosforita varía entre 0,7 – 1,4 m de espesor con una zona de
lutitas fosfáticas y fosforitas lutíticas, aunque se han identificado tres niveles de ro-
cas fosfatadas:
 La secuencia A, situada en la base del miembro Napo Superior, cuyo espesor
máximo posible no excede 0,5 m.
 La secuencia B, ubicada a decenas de metros arriba de la secuencia A, de
lutitas poco fosfatadas de menor importancia.

23
 La secuencia C, localizada encima del Miembro Superior de la Formación
Napo con un espesor de 1 a 2 m que comprende esencialmente dos capas
de fosforitas con una potencia máxima de 1 metro.
Las reservas de los yacimientos del nororiente ecuatoriano son del orden de 186 M
Ton:
 Reservas probables: 47M Ton.
 Reservas Posibles: 122 M Ton.
 Reservas Potenciales: 17 M Ton.

YESOS:

Formación El Trigal (Mioceno): ubicado en la cuenca de Malacatos, la cual está


constituida de capas decimétricas de lutitas café y arcillas intercaladas con niveles
de areniscas, entre las cuales se localiza un manto de masivo de yeso y anhidrita,
el cual se extiende en una longitud de 8 km, tiene una potencia media de 2,5 m y en
lugares alcanza hasta 11 m. Las reservas probables de yeso son del orden de 200
000 Ton.
Área de Bramaderos: localizada al sur occidente de la provincia de Loja, el yeso
se encuentra cubriendo a las andesitas de la Formación cretácica Celica. La poten-
cia del manto residual de yeso tiene de 1 a 5 m y las reservas posibles se estiman
en 3 000 000 Ton.
Formación Chapiza (Jurásico Medio): yeso asociado a los red beds pertenecien-
tes al Miembro Inferior. Las facies yesíferas de la Formación Chapiza están relacio-
nadas a ambientes lagunares evaporíticos y procesos regresivos; constituyen los
depósitos de yeso más importantes del país y requieren ser estudiados para cono-
cer su verdadero potencial. Las reservas probables de este depósito son de 1 280
000 Ton y más de 5 000 000 Ton de reservas posibles. El contenido de CaSO 4 2H2O
fluctúa entre 64,5 y 98,9%.
También evidenciado en otras formaciones como: Fm. Chalcana (Oligoceno) 600 –
1100 m; lutitas rojas, yeso. Fm. Curaray (Mioceno Superior) 200 – 700 m; Arcillas,
lutitas tobáceas, yeso.
Cuenca Progreso: existen pequeñas explotaciones artesanales de yeso de origen
residual que abastece en parte las necesidades de la empresa Cemento Nacional
(HOLCIM).

24
CALIZAS:

Formación Macuma (Carbonífero Superior): Calizas, lutitas no metamorfizadas:


y metamorfizadas con metavolcánicas. (1200 – 1600 m).
Aflora en el Cerro Macuma, provincia de Napo a unos 40 km al noreste de Macas.
Macuma Inferior: Consta de calizas silíceas, de 150 a 200 m de espesor, alternando
con pizarras y esquistos arcillosos negros.
Macuma Superior: Secuencia potente (1250 m) de calizas de color gris obscuro,
delgadas hasta gruesas, con intercalaciones de arcilla pizarrosa.
En su parte inferior se observa un horizonte de caliza blanca muy pura.
Formación Santiago (Jurásico Inferior): Calizas, lutitas, areniscas. (1500 – 2700
m).
Aflora ampliamente en la parte Occidental de la Sierra de Cutucú. En la parte este
de la Formación consiste de una secuencia monótona de calizas silíceas en capas
delgadas (1 – 50 cm) de color gris obscuro hasta negro, en igual proporción con
areniscas calcáreas, finas a gruesas de color gris con intercalaciones de lutitas ne-
gras. Las calizas contienen capas y nódulos de chert negro. Este conjunto repre-
senta casi la tercera parte de la Formación, pues al Oeste, las facies se vuelven
volcánicas que pasan lateralmente a tobas arenosas y lutitas bentoníticas, intruída
por rocas ígneas ácidas y básicas.
Formación Cazaderos (Cretáceo Aptiano-Campaniano): (1200 m).
La mayor parte de la Formación está formada por lutitas negras calcáreas que con-
tienen concreciones grandes y capas masivas de caliza cristalina fosilífera de 1 a 3
m de espesor.
Formación Napo (Cretáceo Albiano-Santoniano): Lutitas, Red Beds, Calizas.
(200 – 650 m).
Aflora a lo largo del Oriente Ecuatoriano. Consiste de una serie variable de calizas
fosilíferas, grises a negras, entremezcladas con areniscas calcáreas y abundantes
lutitas negras y azules. Muchos componentes son bituminosos.
Formación Yunguilla (Cretáceo Superior Maastrichtiano): Lutitas, calizas, vol-
canoclastos. (3000 m).
Incluyen areniscas, lutitas silíceas y grafíticas, limolitas volcánicas, calizas y rocas
volcanoclásticas. En los afloramientos de la provincia de Chimborazo consta de con-
glomerados, calizas, cherts, grauvacas y lutitas. Las calizas son cristalinas de grano
grueso a fino.

25
Formación Unacota (Eoceno Inferior): Calizas, lutitas, volcanoclastos. (200 – 500
m).
Aflora en forma de pequeños cuerpos calcáreos, que contienen abundantes algas y
foraminíferos. Se presenta en forma masiva y las estructuras que se observan a
simple vista, son rugosidades, acanalamientos verticales y granulosidades superfi-
ciales.
Las calizas Selva Alegre, correlacionadas con la Formación Unacota, se encuentran
situadas en el contacto de la Fm. Macuchi con el Batolito Apuela-Nanegal, que pa-
rece haber sido responsable de un intenso metamorfismo térmico, con la presencia
de mármol que presenta turmalinas, granates y minerales “tipo skarn”. Predominan
mármoles de varios colores, debido a las impurezas que contiene.
Formación San Eduardo (Eoceno Medio): Calizas, lutitas. (30 – 100 m).
Aflora en la provincia de Guayas, Manabí y Esmeraldas. Consiste de caliza bien
estratificada de color gris claro a habano y comúnmente llena de radiolarios, fora-
miníferos y fragmentos de algas, todos excepcionalmente bien preservados.
Olistolitos calcáreos individuales, conocidos como la Fm. San Antonio, a 70 km al
Suroeste de Guayaquil, son correlacionados con la Fm. San Eduardo.
Afloramientos de calizas en las provincias de Manabí y Esmeraldas, conocidos
como “Calizas La Delicia” y “Caliza Ostiones”, se correlacionan a la Fm. San
Eduardo, pues sus faunas fósiles son idénticas.

Adicionalmente, existen varias formaciones geológicas, que contienen niveles cal-


cáreos, en una menor proporción con otras rocas, pudiendo constituir reservas para
futuras explotaciones (Formaciones Punta Blanca, Borbón, Puyango, etc.). Isiman-
chi

26
MÁRMOLES:

Los mármoles son rocas carbonatadas recristalizadas, de gran importancia en el


campo de la construcción, se utiliza tanto en bruto como pulimentado para decora-
ción de edificios, en escultura y para trabajos artesanales.1

Yacimientos de Mármol en el Ecuador:

Estos se encuentran fundamentalmente en las provincias de Loja, Azuay, Chimbo-


razo y Morona Santiago.
Área de San Sebastián de Yuluc: ubicado en la provincia de Loja, Cantón Sara-
guro, abarca 4050 ha; 79˚ 26’ 58.08’’ W; 3˚ 20’ 00.00’’ S
Área el Progreso: al Este del río Jubones, provincia del Azuay, cantón Girón;
abarca 40 has; 79˚ 17’ 40.5’’ W; 3˚ 22’ 49’’ S. El yacimiento está formado por un
paquete de vetas horizontales enmarcadas dentro de la Formación Saraguro, limi-
tado por rocas piroclásticas y en algunos lugares por afloramiento de un intrusivo
tonalítico. Con un total de 1 350 000 Ton de reservas probables.
Área Santa Rosa: al Norte de la ciudad de Cuenca, en las inmediaciones del ca-
mino que une a ésta ciudad con la parroquia Santa Rosa. Abarca 100 has.
78˚ 58’ 59.68’’ W; 2˚ 45’ 27.63’’ S
La zona está constituida casi exclusivamente por rocas volcánicas terciarias; el ya-
cimiento se ha formado por la actividad hidrotermal cuaternaria. Y presenta un total
de reservas probables de 360 000 Ton.
Área Dux: en la provincia de Loja, Cantón Saraguro. Abarca 400 has y geológica-
mente corresponde a las rocas de la Fm. Saraguro. Las vetas de Mármol están
enmarcadas dentro de riolitas, tobas y piroclastos. Presenta un total de 7 896 Ton,
siendo únicamente 3000 Ton explotables.
79˚ 20’ 05.8’’ W; 3˚ 23’ 59.6’’ S
Área Pasabón: en las provincias de Loja, cantón Saraguro. Abarca 550 has.
79˚ 13’ 35.78’’ W; 3˚ 35’ 40’’ S

1
Para este estudio solo se describen los depósitos de Mármol de más de 40 has.

27
Parte de la formación Plio-Cuaternaria compuesta por riolitas y traquitas (Tarqui?);
presentes los volcánicos de la Fm. Loma Blanca y en las partes altas los afloramien-
tos corresponden al llamado Grupo Carbonsillo del Cuaternario constituido por lavas
y tobas riolíticas. Presenta un total de 830 Ton probables.
Área Baños: ubicado en la provincia del Azuay, Cantón Cuenca. Abarca 150 has.
79˚ 03’ 57’’ W; 2˚ 55’ 00’’ S
El yacimiento emerge en rocas sedimentarias muy alteradas del cenozoico, las mis-
mas que forman parte del valle de Cuenca.
Área Chiniloma: ubicado en la provincia de Chimborazo, cantón Riobamba. Abarca
100 has. Compuestas por los volcánicos del Altar de edad pleistocénica; estudios
petrográficos determinaron la presencia de caliza, mármol y yeso.
78˚ 31’ 11’’ W; 1˚ 40’ 00’’ S
Área Asogoche: ubicado en la provincia de Chimborazo, cantón Alausí. Abarca
2500 has.
Área Cosanga: ubicado al sur del nevado Antisana y al este del volcán Cotopaxi.
Pertenece a la provincia del Napo, cantón Quijos. Abarca 30 000 has.
78˚ 08’ 57.84’’ W; 0˚ 35’ 58.33’’ S
Son rocas del Paleozoico Inferior compuesto por esquistos, cuarcitas, gneisses del
grupo “Margajitas” y lavas andesíticas. (Mármoles de Cerro Hermoso?)
Área Autónomos Marmolera Zula: ubicado en la provincia de Chimborazo, cantón
Alausí. Abarca 495.3 has.
78˚ 41’ 04.27’’ W; 2˚ 16’ 25.13’’ S

Indicios de depósitos de Travertino, se encuentran en las provincias de El Oro, Loja,


Cañar, Azuay. Y se tratan de depósitos en vertientes o en terrazas, asociados a
procesos hidrotermales.

28
OTRAS OCURRENCIAS:

ASBESTOS (Serpentinas):
En la Cordillera Real ocurren bloques de asbestos (Var. tremolita) y vetas de asbes-
tos (Var. Antigorita) asociados a serpentinitas. En la base de la principal serpentinita
(Peltetec), en el valle de Huarhualla provincia de Chimborazo, existe una unidad de
5 metros, dentro de la cual se han desarrollado fibras de asbesto (Var. Crisotilo). En
la misma área, a lo largo de la vía Alao, hacia el norte, se han encontrado bloques
sueltos con pequeñas vetas de asbestos color azul. (Núñez, 2003).

PIEDRAS PRECIOSAS Y OTRAS GEMAS:

Rutilo:
Cristales de rutilo, mayores de 4 cm de tamaño, semitranslúcidos de color rojo ma-
rrón; ocurren en pegmatitas al este de Monte Olivo. (Núñez, 2003).

Zoicita:
Se trata de una epidota, la cual es un silicato alumínico de calcio hidratado, que se
encuentra en la misma localidad que el rutilo, presentándose como cristales de zoi-
cita de color verde, euhedrales y semitranslúcidos. (Núñez, 2003).

Lazulita:
Es un alumino-fosfato de Fe y Mg, con cristales de color azul cielo, ocurren aproxi-
madamente a 7 km al norte de Baeza, provincia de Napo, en las cabeceras del río
Sardinas Chico y Río Quijos, en la unidad Upano. (Núñez, 2003). Puede ser con-
fundido con la cianita presente en los esquistos de Cuyuja, que se encuentran en
esta misma zona.

Topacio:
Se ha identificado cristales de Topacio, en análisis de láminas delgadas de rocas
provenientes del Granito de Marcabellí, en la ribera sur del río Puyango
(6514/95838), así como en el Plutón El Prado, quebrada Usulaca (6514/95838). De
análisis de minerales pesados de sedimentos provenientes de los ríos Sangurima y
Cuyes, igualmente se detectó Topacio. (Núñez, 2003).

29
Turmalina:
Es común en las pegmatitas y vetas de cuarzo, alojados en el granito Tres Lagunas,
en las cercanías de Saraguro y Gima. (Núñez, 2003). También se lo encuentra en
la Provincia del Oro, cercano a Tahuín. Además, de cristales de Biotita de más de
3 cm.

Esmeraldas:
Es conocida la existencia de esmeraldas en la zona subandina del río Bermejo, al
norte del río Aguarico. Esta localidad geológicamente representaría la continuidad
de los campos mineros de esmeraldas de Colombia, relacionados con aureolas de
metamorfismo de contacto, alrededor de intrusivos terciarios, que cortan el equiva-
lente a la Formación Napo, reconocida por la presencia de pirita, baritina y fluorita.
Otro lugar en que se ha reportado la existencia de esmeraldas es en el área de
Chunchi en la provincia de Chimborazo. (Núñez, 2003).

Granates:
Rocas con granate de alta pureza se han encontrado en Nambija y en los campos
de skarn del norte del país.
Granates Idioblásticos euhedrales, de tamaño superior a los 3 cm, están presentes
en el río Collanes, afluente del río Palora (8001/9812). Se han reportado granates
mayores a 5 cm de tamaño en la Quebrada Culebrillas, cerca de La Bonita, provincia
de Sucumbíos. (Núñez, 2003).

Existen otras ocurrencias de minerales no metálicos en el Ecuador, especialmente


aquellas asociadas a depósitos de tipo pórfido, hidrotermales, skarn, etc. Que en
este trabajo no se las ha tomado en cuenta.

30
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 Realizar un levantamiento geológico integral para separar los niveles calcá-


reos o de cierto mineral o roca de interés existentes en las diferentes forma-
ciones geológicas que existen en el país, con la finalidad de estimarlas como
futuras reservas.

 Recomendar la no explotación del mármol, como fuente de materia prima


para la fabricación de cemento.

 Las áreas de mármol existentes en el país, sobre las que se han suscrito
contratos de exploración o explotación carecen, en gran número de datos
geológicos detallados como también de evaluación de reservas.

 Se recomienda la realización de estudios geológico-mineros a detalle, con el


fin de determinar las reservas y calidades de los distintos yacimientos.

 Los principales tipos de yacimientos de azufre conocidos, son de origen vol-


cánico, por eso se recomienda una mayor participación en la exploración de
depósitos de azufre de tipo sedimentario.

 La región Insular de Galápagos, ofrece buenas perspectivas para iniciar la


búsqueda de yacimientos de azufre.

 Llevar a cabo un inventario integral y estudios detallados de los depósitos


ubicados en las Islas Galápagos.

 En la región del Valle Interandino existen enormes cantidades de rocas de


origen volcánico: lavas, depósitos piroclásticos, aglomerados y tobas volcá-
nicas, constituidos de polvo, arena volcánica, lapilli, fragmentos y bloques,
así como piedra pómez, pumita y puzolanas de composición andesítica, que
son las que principalmente se emplean en la construcción de obras civiles y
las cuales por el volumen de reservas se cuentan entre los 10 más grande
del mundo.

 Las rocas pertenecientes a la Fm. Hollín, del Oriente conformadas principal-


mente por areniscas cuarzosas blancas, ofrecen la fuente óptima de materia
prima utilizada en la fabricación de vidrio, filtros para agua, etc.

31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

[1] Bonilla, W. (2005). ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.


Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Ciencias Geológicas.

[2] Brito, S. (15 de Agosto de 2016). SlideShare. Obtenido de El INIGEMM y la investigación de


rocas y minerales industriales en Ecuador: http://es.slideshare.net/ingemmet/el-inigemm-
y-la-investigacin-de-rocas-y-minerales-industriales-en-ecuador

[3] Cathcart, J. (1975). INVESTIGACIÓN DE FOSFATOS. Ecuador: U.S. Geological Survey.

[4] DGGM. (1984). ESTUDIO DE YACIMIENTOS SILICEOS EN EL ECUADOR. Quito: Dirección General
de Geología y Minas. División de Desarrollo Minero.

[5] DGGM. (1984). YACIMIENTOS DE MÁRMOL EN EL ECUADOR. Quito: Ministerio de Recursos


Naturales y Energéticos. Dirección General de Geología y Minas. División de Desarrollo
Minero.

[6] DGGM. (1985). ESTUDIO DE CALIZAS EN EL ECUADOR. Quito: Ministerio de Recursos Naturales
y Energéticos. Dirección General de Geología y Minas.

[7] DGGM. (1985). ESTUDIO DE YACIMIENTOS DE AZUFRE EN EL ECUADOR. Quito: Ministerio de


Recursos Naturales y Energéticos. Dirección General de Geología y Minas.

[8] INEMIN. (1990). INFORME TÉCNICO SOBRE EL POTENCIAL DE LOS YACIMIENTOS DE


DIATOMITAS DE GALTE, YAHUARCOCHA Y SUCRE EN EL ECUADOR. Quito: Instituto
Ecuatoriano de Minería (INEMIN) en Cooperación Técnica con el InstitutoFederal de
Geociencias y Recursos Naturales de Alemania (BGR).

[9] INEMIN. (1990). INVESTIGACIONES DE MATERIAS PRIMAS MINERALES NO METÁLICAS EN EL


ECUADOR. Quito: Informe Técnico en cooperación con el Instituto Ecuatoriano de Minería
y El Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania.

[10] INIGEMM. (2011). MAPA DE OCURRENCIAS DE MINERALES NO METÁLICOS. Quito - Ecuador:


Geomática - INIGEMM.

[11] Núñez, E. (2003). GEOLOGÍA DEL ECUADOR. Guayaquil - Ecuador.

[12] Torres, R. (1982). YACIMIENTOS Y CUENCAS CARBONÍFERAS EN EL ECUADOR. Quito:


Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos. Dirección General de Geología y Minas.

[13] Uribe, R. (2015). Investigaciones de Materias Primas Minerales No Metálicas en el Ecuador.


Quito: Revista Politécnica - Septiembre 2015, Vol. 36, No. 3.

32
DEPÓSITOS MINERALES NO METÁLICOS EN LA LITOESTRATIGRAFÍA DEL ECUADOR: (Eoceno – Presente)
Edad COSTA SIERRA
Periodo Ma Sur Central Central Cordillera Valle Cordillera Real ORIENTE
/Época Norte Occidental Interandino / OESTE ESTE
El Oro
0 Arcillas Marinas Arcillas Mari- Depósito
CUATERNA-

de Estuario nas de Est. Volcánicos Volcánicos Volcánicos Volcáni- Aluvial


Abanico Aluvial Fm. San PP cos Volcánicos
RIO

Mayor Cotopaxi Cotopaxi Cotopaxi PP


Tadeo Sumaco
Fm. Tablazo Fm. PP PP Cotopaxi Fm. Mera
Ca Pichilingue PP PP PP
P/Q Fm. Balzar Fm. Canoa CaoFm. Tarqui Fm. Mesa
Mm PP
PLIO- 1,64 Fm. Puná Fm. Ca Fm. Turi
CENO Borbón
G. Daule

M/P G. Zarumilla Fm. Volcánicos Volcánicos Volcánicos C Fm.


Onzole PisayamboPP Pisayambo PP Pisayambo PP Chambira
5,2 Fm. Progreso Fm. An- BenG. Azogues, Y C G. Nabón, G. Qui- C Fm. Y
Y gostura Chota, Ayancay G. Quillollaco llollaco Curaray
MIOCENO

Fm. Subibaja Fm. Viche Fm. Biblián C Fm. Biblián Fm. Arajuno
C
Mb. Dos
Fm Tosagua

Bocas / Ben
Y Villingota Dt
OLIGO- 23,5 Mb. Zapo- Fm. Playa CaoVolcánicos Mm Volcánicos Volcánicos Y Fm.
Cao
CENO tal Rica Saraguro Cao Saraguro Mm Saraguro Mm Chalcana
35,5 G. Ancón Fm. Zapallo / U. Apagua
EOCENO

San Mateo
Fo Fm. San Fm. Ostiones Fm. Unacota
Eduardo Ca Ca Ca
Fm. Silante PP Fm. Tiyuyacu
56,5

33
DEPÓSITOS MINERALES NO METÁLICOS EN LA LITOESTRATIGRAFÍA DEL ECUADOR: (PreCámbrico – Paleoceno)
Edad COSTA SIERRA
Periodo Ma Sur Central Central Cordillera Valle Cordillera Real ORIENTE
/Época Norte Occidental Interandino / OESTE ESTE
El Oro
PALEO- 56,5 G. Azúcar U. Macuchi Volcánicos
CENO PP Sacapalca PP
65 Fm. Guayaquil Fm. Yunguilla Fm. Yunguilla Fm. Yunguilla Fm. Tena
Ca Ca Ca
CRETÁCICO

Fm. Zapoti- Fo
Ca

Alamor
Grupo
Fm. Cayo Fm. Cayo Fm. Cayo de llo / Ciano Fm. Napo
la Sierra Fm. Caza-
deros Ca Ca
Y
Fm. Piñón PP Fm Piñón PP Fm. Pallatanga Fm. Celica PP Qz Fm. Hollín
PP
J/K 146 U. El Toro U. Peltetec
U. Raspas U. Alao Paute U. Upano U. Misahuallí
JURÁSICO

U. La Delicia U. Maguazo U. Cuyuja Y U. Chapiza


Az Ba
U. Guamote U. El Pan U. Cerro Fm. Santiago
Mm
208 Hermoso Ca Ba
TRIÁSICO U. Piuntza
245 Ba
U. Piedras U. Monte Olivo U. Mm Fm. Macuma
PALEOZOICO

Isimanchi Ca
U. El Tigre U. Chiguinda

409 U. La Victoria U. Agoyán Fm. Pum-


buiza
PRECÁM- > Gneiss
BRICO 570 Migmatítico

34
LEYENDA:

MINERAL O ROCA SÍMBOLO


Arcillas Cao, Ben
Azufre Az
Baritina Ba
Carbón C
Cuarzo Qz, Dt
Feldespatos FS
Fosforitas Fo
Yeso Y
Material de Construcción, Piedra Pómez PP
y Puzolanas
Rocas Carbonatadas Ca, Tr
Mármol Mm

ANEXO:

Mapa de ocurrencias de minerales no metálicos, escala 1:1M. (INIGEMM, 2011).

35

S-ar putea să vă placă și