Sunteți pe pagina 1din 186

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 
CARRERA  DE DERECHO 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS 
 
 

TESIS DE GRADO
“ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL Y CUMPLIMIENTO DE LA LEY 1333 EN LAS

ACTIVIDADES MINERO - INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DE VIACHA” 

(TESIS PARA OPTAR EL  GRADO  LICENCIATURA EN DERECHO) 

POSTULANTE:     Marcio Gutiérrez Fernández.  

  TUTOR:       Dr. Javier Tapia Gutiérrez 

LA PAZ – BOLIVIA 

2014 

   
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, a mi padre Mario Roberto

Gutiérrez Guzman quien siempre se sacrifico por mi, a mi

madre Luz Leonor Fernández Ballesteros quien me enseño

los valores de la ética y moral y a mi hermano Roberto

Gutierrez Fernández quien siempre me brindo su apoyo

incondicional.

Pero en especial dedico el trabajo a la memoria de mi

hermana Luzmar Gutiérrez Fernández, mi abuelo Pio

René y mis abuelas Enriqueta y Tomasa quienes me cuidan

y apoyan desde el cielo.

 
AGRADECIMIENTOS

A la Sociedad Boliviana de Ecología, a cargo del Ing.


Edgar Soliz R., por haberme guiado e iluminado por el
buen camino y pensar que mundo que tenemos es único
y el cuidado ambiental es muy importante,.

A la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de


Derecho y Cs. Políticas , mi alma mather por haberme
abierto sus puertas y permitirme ampliar mis
conocimientos.

A la Liga de Defensa del Medio Ambiente, por


permitirme ser parte de la institución y poder utilizar su
basta biblioteca en tema ambiental hecho importante que
me permitió realizar este trabajo de investigación.

Al Licenciado Javier Tapia Gutiérrez, tutor principal,


de este trabajo de investigación, por haberme guiado y
apoyado en lo posible.

Y por último a mi familia mis padres y mi hermano para


quienes no tengo palabras por haberme brindado el
apoyo en todo momento.

II 

 
RESUMEN “ABSTRACT”

El presente trabajo de investigación surge ante la situación en la que se encuentran


actualmente el Medio Ambiente, que en muchos partes del mundo está totalmente
deteriorada producto de la contaminación, ocasionando efectos colaterales de gran
magnitud como ser los cambios climáticos, el calentamiento global, huracanes, terremotos
y otros. Dichos efectos que de alguna manera son consecuencia de las diferentes
actividades que tiene hombre sobre la tierra creando pequeños, medianos y grandes
focos de contaminación ambiental, donde Bolivia no está exenta de estos fenómenos,
razón por la cual en la Nueva Constitución Política del Estado se enuncia el cuidado y la
protección del Medio Ambiente como un principio fundamental para el Estado. Sin
embargo a pesar de ser un hecho histórico e importante la incorporación del cuidado
ambiental en la Constitución, falta normativa eficiente que permita lograr un verdadero
Desarrollo Sostenible en el país.

De esta manera con la finalidad de reducir la contaminación y lograr un mejor desarrollo


sostenible, se pretende incorporar dentro de la normativa ambiental en nuestro país, el
Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental como instrumento jurídico no solo preventivo
sino represivo y que permita una reparación del daño de forma directa. Para tal efecto en
el presente trabajo de investigación tal como se mencionado en el titulo, se realizo un
análisis de los estudios de impacto ambiental y verificación del cumplimiento de la Ley
1333 en el Municipio de Viacha con el propósito de demostrar la existencia de
contaminación en el sector, demostrando falencia en la normativa ambiental.

III 

 
ÍNDICE

Pág.

PORTADA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN “ABSTRACT”

ÍNDICE

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

1. ENUNCIADO DEL TEMA……………………………………………………. 1


2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………. 1
3. PROBLEMATIZACIÓN………………………………………………………. 2
4. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE LA TESIS……………………………….. 3
4.1. Delimitación Temática…………………………………………………… 3
4.2. Delimitación Temporal………………………………………………….. 3
4.3. Delimitación Espacial…………………………………......................... 3
5. FUNDAMENTACIÓN E IMPORTACIÓN DEL TEMA DE TESIS………. 5
6. OBJETIVOS…………………………………………………………………… 6
6.1. Objetivo General…………………………………………………………. 6
6.2. Objetivos Específicos…………………………………………………… 6
7. HIPÓTESIS……………………………………………………………………. 6
7.1. Variable independiente…………………………………………………. 7
7.2. Variable dependiente……………………………………………………. 7
7.3. Unidades de análisis……………………………………………………. 7
8. METODOLOGÍA……………………………………………………………… 7
8.1. Tipo de investigación…………………………………………………… 7
8.2. Métodos……………………………………………………………………. 8
8.2.1. Métodos. Generales………………………………………………… 8
8.2.2. Métodos Específicos…………………………………………......... 8
8.3. Técnicas…………………………………………………………………… 8

IV 

 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 10

MARCO TEÓRICO

CAPITULO I

ANTECEDENTES TEÓRICOS DOCTRINALES

1. DERECHO AMBIENTAL……………………………………………………… 12
2. PRINCIPALES DOCTRINAS DEL DERECHO AMBIENTAL…………….. 14
2.1. Corriente Ambientalista o Antropocentrista………………………… 14
2.2. Corriente Ecologista o Ecocentrista……………………………………. 16
2.3. Corriente Biocentrica…………………………………………………….. 16
2.4. Corriente Ecléctica………………………………………………………… 17
3. LEY DEL MEDIO AMBIENTE………………………………………………… 17
3.1. Objetivos……………………………………………………………………. 17
3.2. Principios…………………………………………………………………… 18
4. EL MEDIO AMBIENTE EN EL CÓDIGO CIVIL……………………………. 20
5. NATURALEZA JURÍDICA……………………………………………………. 20
5.1. Derechos de los Bienes…………………………………………………. 20
5.2. Derecho Real de Propiedad (Limites)…………………………………. 23
6. DERECHO DE OBLIGACIONES……………………………………………. 24
6.1. Responsabilidad Jurídica Contractual…………………………….... 24
6.2. La Responsabilidad Extracontractual………………………………… 25
7. CARÁCTER SUBJETIVO DE NUESTRA LEGISLACIÓN…………….. 27
7.1. Diferencias entre responsabilidad Objetiva y Subjetiva………… 28
7.2. Difícil función de acreditar la culpabilidad…………………………. 29
a) Culpa……………………………………………………………………. 29
b) Dolo……………………………………………………………………… 29
7.3. Contradicción de nuestro ordenamiento Jurídico en la prevención
y conservación del medio ambiente…………………………………… 30
7.4. Responsabilidad Civil en la Ley 1333………………………………….. 31
7.5. Control Social………………………………………………………………. 31
8. PROTECCIÓN PENAL DEL MEDIO AMBIENTE………………………….. 32
8.1. Conductas que derivan en delito Ambiental………………………… 34
9. JUSTICIA Y JURISDICCIÓN AMBIENTAL……………………………….. 35

 
CAPÍTULO II
DAÑO Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
1. CONCEPTUALIZACIÓN…………………………………………………….. 37
1.1. Daño y ambiente…………………………………………………………. 37
1.2. Daño Ambiental………………………………………………………….. 38
1.3. Contaminación Ambiental……………………………………………… 40
2. DETERIORO AMBIENTAL………………………………………………….. 41
3. EL HECHO O CONDUCTA DAÑOSA……………………………………... 42
4. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE DAÑO AMBIENTAL………………... 44
4.1. La Incertidumbre…………………………………………………………. 44
4.2. Relevancia…………………………………………………………………. 45
4.3. Carácter difuso y expansivo…………………………………………… 45
4.4. Tipos de Daño Ambiental……………………………………………….. 45

CAPÍTULO III
LA CONTAMINACION AMBIENTAL PRODUCTO DE LA MINERIA

1. LA MINERIA A NIVEL GLOBAL……………………………………………. 47


1.1. Desarrollo Sostenible y Minería………………………………………. 50
1.2. Metales Pesados…………………………………………… …………... 51
1.2.1. Efectos …………………………………………………………… 52
2. LA MINERÍA EN BOLIVIA………………………………………………...… 55
a) El Modelo Primario Exportador……………………………………….. 59
b) La Crisis Minera Mundial………………………………………………. 61
c) Regalías e impuestos………………………………………………….. 64
2.1. Minería Cooperativista………………………………………………… 67
2.2. La minería mediana y estatal………………………………………… 69
2.3. Evaluación Ambiental de la Minería………………………………… 74

VI 

 
MARCO JURÍDICO
CAPITULO: IV
NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL

1. NORMATIVA AMBIENTAL EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA……….. 78


1.1. Nueva Constitución Política del Estado…………………………… 78
1.2. Ley del Medio Ambiente (Nº 1333)…………………………………. 80
1.3. Reglamentos Posteriores a la Ley 1333…………………………. 83
2. LEGISLACIÓN COMPARADA……………………………………………... 86
2.1. Legislación Brasileña………………………………………………… 86
2.2. Legislación Española…………………………………………………. 87
2.3. Legislación Mexicana………………………………………………… 89
2.4. Legislación Ambiental del Perú……………………………………... 91
3. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES………………………. 92
3.1. Conferencia de Estocolmo…………………………………………….. 92
3.2. Comisión de Bruntland…………………………………………………. 93
3.3. La Cumbre de Rio de Janeiro………………………………………….. 93

MARCO PRÁCTICO
CAPITULO: V
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA… 95


1.1. Metodología………………………………………………………………. 96
2. RESULTADO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL………………... 97
2.1. Interpretación de Colas………………………………………………… 97
2.2. Interpretación de Suelos………………………………………………. 98
2.3. Interpretación de Agua…………………………………………………. 99

3. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS


OBTENIDOS………………………………………………………………………... 102
3.1. Encuestas…………………………………………………………………. 102
4. ENTREVISTA……………………………………………………………………. 122
4.1. Dirección de Medio Ambiente (VIACHA)……………………………… 122
VII 

 
5. CONCLUSIONES PRÁCTICAS……………………………………………….. 124
6. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS………………………………………….. 125
CONCLUSIONES…………………………………………………………………... 127
PROPUESTA……………………………………………………………………….. 130
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 130
2. PROYECTO DE LEY…………………………………………………………… 131
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………... 134
ANEXOS…………………………………………………………………………….. 138

VIII 

 
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
 

1. ENUNCIADO DEL TEMA.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL Y CUMPLIMIENTO DE LA LEY 1333 EN


LAS ACTIVIDADES MINERO - INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DE VIACHA.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Bolivia es un país que tiene una gran tradición minera desde hace varios siglos
atrás. En este contexto la minería mucho antes de la fundación de la república era
ya considerada como la principal actividad económica, iniciándose con el
descubrimiento de las vetas de plata en el Cerro Rico de Potosí durante la
colonia. Este es el suceso que da apertura al impulso de la minería durante la
colonia en nuestro país y que perdura hasta nuestros días. En la actualidad según
datos del gobierno, la minería es considerada la segunda fuente de ingresos
económicos, después de los hidrocarburos y una importante fuente generadora de
empleos directos e indirectos.

Sin embargo, la actividad minera no solo a nivel nacional sino también a nivel
mundial es considerada uno de los agentes más funestos para el deterioro
ambiental, puesto que, para que la minería pueda desarrollarse necesita de tierras,
aguas, vías de acceso y energía; elementos que se utilizan durante las epatas
previas y posteriores a la explotación. Por ende todos estos recursos naturales
que utiliza la Metalurgia son constantemente contaminados, pues la esencia
misma de la minería implica ya una degradación del medio ambiente: a partir de la
extracción física de materiales de la corteza, uso de químicos para las
separaciones, el contacto con el medio ambiente, depósitos de minerales,
perforaciones y otras diligencias relacionadas. Además, este tipo de contaminación
se va incrementando cada vez más, si no existen formas de prevención y control

 
ambiental adecuados que permitan el resarcimiento del daño y la recuperación del
medio ambiente.

Históricamente el desarrollo de la minería en nuestro país se ha realizado sin


ningún control durante mucho tiempo, por lo que era necesario un instrumento de
regulación jurídica, no solo para la minería sino para todas las actividades
relacionadas con el medio ambiente. Para ello se promulgó la Ley 1333 y sus
respectivos Reglamentos, que obligan a las Industrias Mineras, adecuar su
comportamiento y producción a lo establecido por la Norma.

Sin embargo, el problema de la contaminación no se vincula con el cumplimiento


o incumplimiento normativo (ley del medio ambiente), sino con la falta de
instrumentos jurídicos que permitan una reparación del daño ambiental de
forma rápida y directa en la normativa vigente. Este vacío jurídico es el objeto
de estudio en la presente investigación.

3. PROBLEMATIZACIÓN.
Los aspectos anteriormente señalados, permiten formular las siguientes
problemáticas:
 ¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación ambiental producto de
la actividad minera?
 ¿Existe una relación entre la contaminación ambiental en el sector de
Seque Jahuira y el cumplimiento o incumplimiento normativo por parte de la
Industrias Mineras?
 ¿En qué medida la incorporación de un Acuerdo de Reparación de Daño
Ambiental a la legislación ambiental en Bolivia, contribuirá al resarcimiento
de la contaminación?
 ¿Qué disposiciones protectoras y represivas existen para la mitigación del
impacto y daño ambiental?

4. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE LA TESIS.


 
4.1. Delimitación Temática
El presente trabajo se circunscribe dentro del Derecho Ambiental por ser
aquella rama del derecho público que se ocupa de la protección del medio
ambiente contra agresiones derivadas de la acción humana y que tienen como
objetivo la satisfacción de las necesidades colectivas. En este ámbito, durante
la presente investigación se realizaron estudios orientados al cumplimiento de
la Ley 1333 y sus Reglamentaciones por parte de las actividades minero -
industriales dedicadas al Depósito de Colas para demostrar las falencias
legislativas respecto a la reparación del daño directo.

4.2. Delimitación Temporal


Si bien la contaminación ambiental producto de las actividades humanas como
la minería no es un problema reciente. Por cuestiones de disponibilidad de
datos actuales y validados por instituciones especializadas en el área de
estudio como: LIDEMA y SOBE, la tesis circunscribe su acción a la gestión
2012 – 2013. Para una mejor actualización de los datos, en este periodo se
realizó las entrevistas y encuestas a las empresas del sector en el Estudio de
Impacto Ambiental (E.I.A).

Por otro lado, el cuidado del medio ambiente en la actualidad se ha convertido


en un interés social, tanto a nivel nacional como internacional, por lo que no
podemos eludir también estos movimientos de cambio.

4.3. Delimitación Espacial


El presente trabajo de investigación contempla para fines del estudio de campo,
el Municipio de Viacha específicamente la región de Seque Jahuira, por
concentrarse en este lugar el proyecto del Parque Industrial donde se
encuentran una gran cantidad de Industrias como METALTECH S.R.L, CMV
S.A. y HIDROMETALURGICA MINERA MAYTA y otras dedicadas al Depósito
de Colas, conforme se muestra la localización en los siguientes mapas.

 
Fotografía Nº 1: Ubicación del Municipio de Viacha, 
de la 1era sección, Provincia INGAVI     

Fotografía Nº 2: Ubicación del Municipio de Viacha   

 
FUENTE: Atlas Estadístico de Municipios de 
  Bolivia 

 
Fotografía Nº 3: Ubicación de las Zona de estudio y 
  actividades mineras       FUENTE: Atlas Estadístico de Municipios de 
Bolivia 
 

 
FUENTE: Google Earth 

 
5. FUNDAMENTACIÓN E IMPORTACIÓN DEL TEMA DE
TESIS.
La realización de la presente investigación “Estudio del impacto ambiental y
cumplimiento de la ley 1333 en las actividades minero industriales en el
Municipio de Viacha”, se lleva a cabo por la falta de instrumentos jurídicos
respecto a la reparación del daño ambiental basadas en una responsabilidad
contractual que sirve como herramienta para la preservación y conservación del
medio ambiente. Como dijimos anteriormente, para la realización de este trabajo
de investigación se consideró como marco de referencia la región de Seque
Jahuira, ubicada a 2 Km. de la población de Viacha, donde existe una
contaminación ambiental producto de la actividad minero - industrial muestra, de
lo que ocurre en otras regiones donde también se realizan diferentes actividades
relacionadas a la minería, que en su conjunto producen toda una serie de
contaminantes gaseosos, líquidos y sólidos que de una forma u otra van a parar al
medio ambiente y por ende son dañinos para la integridad física, derechos de las
personas y los otros seres vivos (animales, plantas). Por esta razón, con el aporte
de este presente estudio se pretende reformar la ley 1333 incorporando el
Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental con el propósito de reparar de
manera inmediata la contaminación ambiental antes de que el daño sea
irreversible.

Por su importancia, para la realización de la investigación se tomará en cuenta


dos fases: Primero un análisis sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA),
realizado para determinar el grado de contaminación en el sector. Segundo,
cumplimiento o incumplimiento legislativo por parte de las empresas como
METALTECH S.R.L, CMV S.A. y HIDROMETALURGICA MINERA MAYTA y
otras.

 
6. OBJETIVOS.
6.1.Objetivo General.
 Demostrar la falta de instrumentos jurídicos en la Ley 1333 respecto a la
reparación del daño directo, mediante un estudio de impacto ambiental
explicando la contaminación minera a pesar del cumplimiento normativo,
para incorporar el Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental en el art.
102.
6.2.Objetivos Específicos
 Identificar el grado de contaminación ambiental de las empresas mineras
METALTECH S.R.L, CMV S.A. y HIDROMETALURGICA MINERA
MAYTA y otras ubicadas en la región de Seque Jahuira.
 Indagar sobre el cumplimiento de la normativa ambiental por parte de estas
empresas objeto de estudio, para establecer falencias en la Ley 1333.
 Obtener informaciones actualizada respecto a la protección y conservación
del Medio Ambiente en el área de influencia para su análisis respectivo.
 Realizar el Estudio del Impacto Ambiental sobre las actividades Minero
Industriales.
 Establecer el impacto ambiental y la contaminación en el sector, mediante
documentos y estudios.
 Demostrar la necesidad de establecer bases jurídicas incorporando un
método conocido como “Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental”, para
reparar la contaminación en su momento.

7. HIPÓTESIS
El análisis de los lineamientos jurídicos y ambientales permitirá la instauración de
un Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental, a través de un estudio de impacto
que determine el grado de contaminación y los efectos negativos producto de las
deficiencias en la Normativa Ambiental – Ley 1333 –”.

 
7.1.Variable independiente
El análisis de los lineamientos jurídicos y ambientales.
7.2. Variable dependiente
La deficiencia en la normativa ambiental, genera impactos negativos al medio
ambiente, la que permitirá la instauración de un Acuerdo de Reparación de Daño
Ambiental.
7.3. Unidades de análisis
Las principales unidades de análisis son:
 Industria mineras dedicadas al Depósito de Colas ubicadas en el
municipio de Viacha para establecer el cumplimiento de la normativa
ambiental.
 Concejo Municipal de Viacha para determinar la existencia de acuerdos
ambientales entre las empresas mineras y el Municipio.
 Secretaria Nacional del Medio Ambiente para establecer las sanciones
por incumplimiento de la normativa ambiental.
 Ministerio de Minería, Ministerio del Medio Ambiente y Agua.

8. METODOLOGÍA.
8.1. Tipo de investigación.

El presente trabajo se enmarca en los siguientes tipos de investigación tomando en


cuenta que la indagación es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a
ciertos problemas:

Exploratoria.- La que tiene por objeto esencial familiarizar con un tópico


desconocido, poco estudiado o novedoso. Esta investigación sirve para
desarrollar un método a utilizar en un estudio más profundo.

Propositiva.- Tiene por objeto sintetizar los datos obtenidos de la


investigación y así proponer una creación, conjunción, adecuación y/o
reformulación parcial o total de los tópicos estudiados.

 
8.2.Métodos
8.2.1. Métodos. Generales
Método científico, porque quiere descubrir la realidad de los hechos y
estos al ser descubiertos, deben a su vez guiar el uso del método, por lo
que se considera los siguientes métodos:
a) Método Deductivo, porque se organiza el desarrollo de la
investigación de lo general a lo particular.
b) Método Inductivo, porque del análisis particular de algunos casos
de la realidad boliviana sobre el objeto de estudio se llega a
conclusiones generales.

8.2.2. Métodos Específicos.


Método Dogmático Jurídico, para realizar un análisis del alcance y
contenido de las normas positivas sobre el objeto de investigación.

Método Analítico Sintético, se realiza una disección o separación de los


elementos que componen el objeto de estudio para al finalizar el desarrollo
de la investigación volver a fusionarlos o unirlos en la propuesta final de la
investigación.

Método Estadístico, para recopilar, elaborar, interpretar datos numéricos


por medio de la búsqueda de los mismos a través de las técnicas

Método de Observación Sistemática, con el objeto de asimilar en detalle


la naturaleza de lugar de investigación, su conjunto de hechos y
fenómenos.
8.3. Técnicas.
Técnica de la Observación: La técnica de observación es “El procedimiento de
la investigación que consiste en un proceso deliberado de percepción dirigida a
obtener informaciones sobre objetos y fenómenos de la realidad jurídica, por
medio de un esquema conceptual previo y con la base en ciertos propósitos
definidos, generalmente por una conjetura que se quiere investigar…”

 
(MOSTAJO, Machicado Max. 2005, 51), ésta permite comprobar y proyectar las
conjeturas afirmadas y describir las conclusiones científicas.

Técnica Bibliográfica: “Consiste en el registro de la información documental


obtenida, y que se halla contenida en fichas bibliográficas…” como ser: de cita
textual, resumen, comentario, etc. Ésta sirve para operativizar y sistematizar el
trabajo científico, en la presente investigación se utilizo para la recopilación de
información.
Técnica de la Encuesta: Se realizó a través de un banco de preguntas
preestablecidas a personas relacionadas con la contaminación ambiental, como
ingenieros ambientales, juristas de la materia y autoridades en campo ecológico
siendo ellos la muestra poblacional en esta investigación. Estos datos fueron
medidos y procesados para presentarlos en muestras estadísticas, según los
resultados (sistematización).

Técnica del cuadro (Tabulación de datos). “Esta es importante para la revisión


de datos ya que nos determina la viabilidad del proyecto y por consiguiente la
demostración de la hipótesis” (SALAMANCA, Kacic Alberto, 101, 2010).

 
INTRODUCCIÓN
El Derecho Ambiental en Bolivia se la puede considerar como una rama casi nueva
dentro de la Legislación Boliviana. Muestra de ello, a principios de los 90 el gobierno
nacional intentó definir nuevas reglas de juego para sectores claves de la economía
como: la minería, hidrocarburos, forestación y tierras. En sentido, se crea un marco
legal de complementación para el desarrollo nacional, estas normas son conocidas
como “Reformas de Segunda Generación” (HERNAIZ, Irene. 2006;25), las cuales
tuvieron como telón de fondo la discusión y el debate de la Cumbre de Río de Janeiro
llevada a cabo en 1992, donde Bolivia firma varios acuerdos internacionales,
declaraciones, programas y convenios. Uno de los resultados de la Cumbre más
importantes fue la creación y aprobación de la Ley del Medio Ambiente “1333” en el
mismo año, esfuerzo parcial pero importante en su momento para articular el país al
pensamiento global e intentar cohesionar la sostenibilidad ambiental a las políticas de
ajuste estructural. En otras palabras proteger el medio ambiente en base a un
desarrollo sostenible, creando normas de prevención, regulación y cuidado ambiental,
(Reglamentación Ambiental para Actividades Mineras, Reglamento de Control
Ambiental, entre otras.)

Años después durante el mandato del presidente Evo Morales Ayma, este
pensamiento “proteccionista” del medio ambiente, fue plasmado en la Nueva
Constitución Política del Estado Plurinacional, tipificados en los arts. 342 al 347 que
hablan sobre los derechos ambientales, esto fue otro gran avance en el área del
Derecho Ambiental, con el objetivo de que, en Bolivia exista una justicia que proteja el
derecho de las bolivianas y bolivianos a contar con medio ambiente sano y libre de
contaminación.

Sin embargo, la realidad es muy diferente, si bien Bolivia ahora cuenta con una
compilación de normas que deberían permitir la reducción de la contaminación en el
país, en los hechos el daño ambiental se va acrecentando con el pasar del tiempo.
Esto producto del progreso e industrialización en las áreas de hidrocarburos,
minería, forestación, agricultura y la construcción de puentes, carreteras, represas,
etc. mecanismos necesarios para el desarrollo de la nación. Entonces cuando

10 

 
hablamos de progreso también hablamos de contaminación, esto como consecuencia
de la falta de normas represivas y protectoras en el área ambiental.

Un claro ejemplo de esto es la minería, al ser uno de los sectores más contaminantes
en Bolivia. Es cierto, que no se puede ignorar que es el enorme factor multiplicador
que tiene la explotación minera al ser una fuente generadora de miles de empleos
sean estos, chicos, medianos o grandes, producción que dependerá del interés que
cada región ponga en la actividad minera, beneficiando así a los pobladores de
aquellos centros mineros que rescatan ingresos por la vía de la regalías e impuestos,
sin los cuales no se podría contar con recursos para el desarrollo. Según LIDEMA,
Actualmente el mejor ejemplo del sostenimiento de toda una economía regional se da
en Potosí con los macro proyectos de San Cristóbal, San Bartolomé, San Vicente y
otros menores que significan el sustento de ingresos para el Tesoro Departamental. No
hay otra actividad que garantice miles de empleos como la minería, cuando se la
evalúa globalmente, pero también se la sectorializa por regiones y por los valores
regalitarios que producen determinadas operaciones mineras. Teniendo en cuenta que
en este vasto territorio boliviano existen depósitos de minerales de toda índole y no es
exagerado decir que pese a toda nuestra tradición de país minero, aquí se descubrió lo
que fue fácil descubrir y se exploto lo que fue fácil explotar, teniendo simplemente un
15% de territorio explorado desde el punto de vista de descubrir nuevos depósitos
minerales (RIBERA, Marco Octavio, 2010).

Sin duda, este enfoque, este discurso es exitista, nos muestra a la minería como una
fuente principal de empleos y recursos, difiriendo de otra realidad. Si bien ésta es un
factor multiplicador de ingresos y vacantes, paralelamente también es una de las
actividades más contaminantes y dañinas para el medio ambiente, por ser
acumuladora de residuos que dentro del enfoque de la minería le da una evaluación
positiva al sector, sin considerar los problemas socioambientales que de ella deriva.

No obstante de lo mencionado, para comprender de mejor manera las repercusiones


medio ambientales que provoca la minería, necesitamos analizar la situación de esta
actividad en el país, a través de sus leyes, normas y reglamentos que rigen al sector.

11 

 
MARCO TEORICO

CAPITULO I:

ANTECEDENTE TEORICOS DOCTRINALES

10. DERECHO AMBIENTAL


El Derecho Ambiental es una rama del Derecho que se organiza a partir de los grandes
desastres ecológicos que se han producido en el mundo y que obligaron, en un
comienzo, a preocuparse por su tratamiento y dar solución a estos problemas primero
en un ámbito local, y posteriormente bilateral entre países, así lo menciona Elizabeth
López en su libro Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible “estas relaciones para dar
solución a los problemas ambientales se fueron extendiendo mediante la participación
de la ONU, a diversos estados hasta llegar en 1972 a la reunión de Suecia donde se
acuerda la necesidad de tratar estos problemas con la máxima seriedad, hecho
reconocido en la Declaración de Estocolmo” (LOPEZ, Elizabeth. 2005, 20). Este hecho
es un hito, porque es a partir del cual que se acelera el proceso técnico, económico y
socio-político de tratamiento de la cuestión ambiental. Con posterioridad estas
recomendaciones van ya en los años 80, incorporándose en las diversas
constituciones nacionales culminando este proceso legal con la sanción específica de
leyes, decretos, reglamentaciones, resoluciones y ordenanzas que en su conjunto
conforman y dan estructura a esta disciplina jurídica moderna.

Por otra parte, no podemos dejar de lado que la importancia en el Derecho Ambiental
radica en el hecho de que al ser una norma jurídica por su carácter instrumental y
esencial, asegura una mejor sistematización, ordenación y coordinación del tratamiento
y resolución de los problemas del medio ambiente. Proveyendo así, de una
herramienta jurídica adecuada para el desarrollo, preservación, conservación y defensa
del hábitat.

La Ley Ambiental abarca un amplio espectro que va desde un esquema rígido o "ley
rígida" con efectos obligatorios como son por ejemplo los tratados internacionales y la
12 

 
legislación nacional, hasta lo que se puede denominar "Ley Concesionaria" que no es
otra que aquella norma que provee de principios orientadores, técnicas y
procedimientos recomendables, además de los estándares necesarios para su
preservación y defensa, los cuales en la mayoría de los casos no son respetados
(LOPEZ, Elizabeth. 2005, 63). La norma cubre todo este ámbito, específicamente
desde problemas tales como la degradación del suelo, la contaminación marina, las
aguas superficiales y subterráneas dentro del territorio, la disminución de los recursos
no renovables, la manipulación de los residuos peligrosos y otra amplia gama de
actividades.

A nivel nacional, la legislación ambiental controla las actividades de las empresas y de


los particulares brindando el marco legal dentro del cual pueden hacerse cumplir los
estándares ambientales. En el marco internacional las convenciones, los protocolos,
los acuerdos y los tratados reúnen a los países a un nivel bilateral, regional o mundial
para tratar preocupaciones comunes sobre el medio ambiente; elaborándose
recomendaciones, principios y bases que sirven de sustento a legislaciones nacionales
en la búsqueda de una mejor y más adecuada administración ambiental. En cifras y
sólo en lo internacional, podemos decir que antes de los años '70 en el mundo solo se
habían celebrado 58 tratados y otros acuerdos relacionados con el medio ambiente. En
cambio desde la Conferencia de Estocolmo hasta la de Río de Janeiro (vale decir entre
1972 y 1992) en dos décadas se celebraron y aprobaron 96 acuerdos ambientales
(LOPEZ, Elizabeth. 2005, 21), esto planteado desde una perspectiva numérica puede
resultarnos como un indicador de la evolución internacional en materia de legislación
ambiental.

Así mismo, partiendo de este origen del Derecho Ambiental podemos definirla como el
“conjunto de NORMAS que regulan los derechos sociales de las personas a gozar de
un ambiente sano, asegurándole la necesaria protección y defensa frente a la agresión
que la acción humana voluntaria e involuntaria puede provocar en su hábitat común”
(RODRIGUEZ, Felipe. 2010). De igual modo el derecho ambiental considera la
gravedad de algunos problemas, sean tanto aquellos que devienen de la
contaminación a causa de las situaciones de carácter económico-social que por haber
adquirido una envergadura tal no pueden ignorarse ni disimularse, correspondiendo en

13 

 
consecuencia encararse con una agresiva estrategia legislativa que efectivice el
mandato constitucional de la protección y mantenimiento ambiental.

Para el tratadista de Derecho ambiental Raúl Brañes es el conjunto de normas jurídicas


que regulan las conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en los
procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de organismos vivos y sus
sistemas de ambiente mediante la generación de efectos de los que se espera una
modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos organismos
(FRAUME, Julio. 2006; 28).

Pero para el jurista español Javier Junceda, se puede definir como el conjunto de
reglas y principios preservadores de la naturaleza y de sus elementos constitutivos
básicos o esenciales para su complejo equilibrio: aire, espacios y especies protegidas,
paisaje, flora y fauna, aguas, montes, suelos y subsuelos y recursos naturales
(FRAUME, Julio. 2006; 31).

Respecto a lo expuesto por los diferentes autores citados, podemos mencionar que el
derecho ambiental tiene como finalidad preservar y cuidar el equilibrio entre el hombre
y el medio ambiente a través de un conjunto de normas legales que regulan el
comportamiento de la sociedad con la naturaleza, reflejando con esto una relación de
sujeto a sujeto.

11. PRINCIPALES DOCTRINAS DEL DERECHO


AMBIENTAL
11.1. Corriente Ambientalista o Antropocentrista
La corriente ambiental o antropocéntrica, “se caracteriza por tomar en cuenta el
agudo deterioro del medio ambiente en función de las consecuencias que tiene en
las condiciones de vida del hombre, y no por los efectos depredadores que ha
experimentado la misma naturaleza, los cuales ponen en riesgo su proceso de
renovación “(PEREZ, Efraín. 2001;53).
Esta corriente se califica de antropocéntrica porque la reflexión moral que realiza del
medio ambiente gira en torno al hombre, el cual, desde su perspectiva, requiere de

14 

 
condiciones ambientales favorables para el logro de su supervivencia, bienestar y
desarrollo.

En este aspecto existen tres puntos sobre lo antropocéntrico:

a) El Hombre en la Ética Antropocéntrica

El ser humano es el centro y el eje del universo por su capacidad de razonar y


de actuar conforme a fines, lo cual le permite transformar a la naturaleza y crear
una realidad para sí mismo.

b) La Naturaleza Según la Ética Antropocéntrica

La naturaleza es materia que puede ser sujeta a la transformación y explotación


del hombre para el logro de su supervivencia y desarrollo. En esta visión, la
naturaleza es un mero objeto cuyo sentido o razón de ser en tanto que materia
es satisfacer las necesidades e intereses del hombre.

c) La Propuesta de la Ética Ambiental Antropocéntrica

Fundamentándose en este paradigma se ha desarrollado la ética ambiental


antropocéntrica, que ante la crisis ecológica y ambiental que pone en riesgo la
supervivencia del planeta, se ha abocado a realizar diversos planteamientos
éticos para normar la relación del hombre con la naturaleza sin fracturar ni
cuestionar el paradigma en el que se sustenta (PEREZ, Efraín. 2001;53).

En síntesis en Antropocentrismo o Corriente Ambientalista, da prioridad al ser


humano sobre los ecosistemas, entendiendo que es el hombre quién daña el Medio
Ambiente como actor principal, entonces, él debe buscar los medios y recursos
para la conservación de estos.

15 

 
11.2. Corriente Ecologista o Ecocentrista

El ecocentrismo es una corriente filosófica que surgió a finales del siglo XX,
prácticamente con el concepto de desarrollo sostenible. Esta filosofía se basa en
que las acciones y los pensamientos del individuo deben centrarse en el medio
ambiente por sobre todas las cosas, tanto en su cuidado y la conservación
(PEREZ, Efraín. 2001:54).

En otras palabras el ecocentrismo es un movimiento ecologista, que se basa en las


acciones y los pensamientos que el individuo centran en el medio ambiente por
sobre todas las cosas, tanto en su cuidado y la conservación, por lo tanto es
antihumanista, porque prefiere preservar los ecosistemas en vez de modificarlos o
afectarlos para la sobrevivencia de un individuo en especial.

El ecocentrismo expone un amor hacia la naturaleza como ser abstracto total; se


relaciona con la hipótesis Gaia. Al contrario que el antropocentrismo, que el
sensocentrismo y que el biocentrismo, el ecocentrismo se preocupa por preservar
ecosistemas y especies, no por conservar la vida de individuos concretos. Uno de
los representantes del ecocentrismo es Pentti Linkola (PEREZ, Efraín. 2001; 54).

El ecocentrismo se diferencia del antropocentrismo en que el primero da prioridad a


los ecosistemas sobre los individuos -incluidos los seres humanos-, en cambio, el
segundo da prioridad al ser humano sobre los ecosistemas, defendiendo la
conservación de estos porque beneficia a los humanos.

11.3. Corriente Biocentrica

El biocentrismo (del griego βιος, bios, "vida"; y κέντρον, kentron, "centro") es un


término aparecido en los años 1970 para designar a una teoría moral que afirma
que todo ser vivo merece respeto moral.

Asociado en sus orígenes con la ecología profunda o radical, el biocentrismo


pretende reivindicar el valor primordial de la vida. El biocentrismo es un modo de
pensar que se contrapone al teocentrismo y al antropocentrismo.
16 

 
Funda su ideario en los conceptos de interacción, la coevolución, la complejidad de
las relaciones entre las especies, la no discriminación, el trato con los animales, la
cultura de lo vivo, la interactividad de los sexos, la democracia participativa, la
agricultura ecológica y el uso de las energías renovables (wikipedia.com).

11.4. Corriente Ecléctica

La Ley 1333 o ley del medio ambiente tiene una influencia Ambientalista o
Ecológica, es decir asume una posición ecléctica ya que tiene influencia ambas
corrientes, que se manifiesta en la defensa del medio ambiente y a su vez del ser
humano, siendo este parte indiscutible dentro de los ecosistemas debido a las
modificaciones que realiza sobre el habitad.

El artículo primero de este cuerpo legal, señala que el objeto de la ley es la


protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales (Ecologista),
su última parte hace referencia a promover el desarrollo sostenible, para mejorar la
calidad de vida de la población (Ambientalista). Aquí se ven con claridad es modelo
ecléctico en la ley del medio ambiente.

12. LEY DEL MEDIO AMBIENTE


12.1. Objetivos

La Ley del Medio Ambiente tiene dos objetivos fundamentales, la Protección y


Conservación: el primero implica resguardar el medio ambiente de las acciones
humanas, de los peligros o daños que puedan acarrear, evitando o aminorando los
mismos, el segundo objetivo establece la conservación en buen estado cuidando
que no sufra alteraciones graves o irreversibles. Entonces, los objetivos del Derecho
Ambiental son esencialmente preventivos aunque en última instancia se apoyan en
un dispositivo sancionador. Es decir que mediante la amenaza y reprimenda se
pretende evitar hechos que dañen al medio ambiente, porque una vez producidos
los daños resultan ser de tal magnitud que la fuerza posterior difícilmente puede
llegar a compensarlos. En materia ambiental son necesarias las acciones que
prevengan cualquier tipo de daño ambiental en vez de verificarlos o repararlos.

17 

 
Sin embargo, en la actualidad estos objetivos de la ley no se cumplen dejando sin
efecto el rol protector. En otras palabras no es más que prevenir las acciones
humanas que tienden a dañar el medio ambiente y la naturaleza, las mismas que
van en desmedro de la calidad de vida de los pobladores. Esto significa que dicha
ley no prevé instrumentos de reparación ambiental.

12.2. Principios

El Derecho Ambiental tiene una serie de principios rectores que por su naturaleza y
su función suplen las lagunas de las fuentes formales del Derecho.

a) Principio de realidad

La eficacia del Derecho Ambiental a nivel local, regional, nacional e incluso


internacional del análisis de la realidad.

b) Principio de Solidaridad

Los Estados amenazados de daño ambiental, tienen la obligación de avisar a


los otros Estados que pueden ser afectados por posibles daños colaterales,
pues la contaminación puede pasar de una región a otra.

c) Principio de Regulación Jurídica Integral

La regulación jurídica integral se materializa mediante la prevención,


anticipándose a los efectos negativos y asegurando la estabilidad ambiental,
(Prevención y Conservación).

d) Principio de Conjunción de Aspectos Individuales y Colectivos

En el Derecho Ambiental convergen normas de Derecho Público, como el


Derecho Administrativo y Penal, pero también interviene el Derecho Civil, que
forma parte del Derecho Privado volcando su efectividad al servicio de la
regulación de los diferentes elementos y procesos naturales que componen el
medio ambiente.

18 

 
e) Principio de introducción de la Variable Ambiental

Comienza la responsabilidad política cuando se introduce la variable ambiental,


denominada Política Ambiental que como principal acción es la lucha contra la
degradación ambiental.

f) Principio de Tratamiento de Causas y Síntomas

La actuación anticipada y oportuna sobre las causas dan resultados óptimos a


largo plazo y evitan daños ambientales.

g) Principio de Unidad de Gestión

Con el fin de evitar la dispersión de esfuerzos, multiplicidad de acciones que


derivan en ineficacia, se realizan gestiones ambientales para la planificación de
la preservación y conservación del ambiente.

h) Principio de transpersonalización de las normas jurídicas

Cuando se presenta un daño ambiental de connotaciones graves,


inmediatamente repercute en la salud y vida de los personas; las normas
ambientales cumplen doble papel por un lado protegen el medio ambiente como
tal y por otro lado intereses de las personas (VARGAS, Juan Calos. 2001, 41).

13. EL MEDIO AMBIENTE EN EL CÓDIGO CIVIL

El Derecho Ambiental es una rama jurídica esencialmente de Derecho Público por las
características de sus normas. También intervienen en la difícil tarea ambiental,
normas de Derecho Privado como las de Derecho Civil, donde no contienen normas
que en forma expresa se refieren al medio ambiente, pero si se encuentran normas
aisladas y de relevancia ambiental, como aquellas que tratan de algunos elementos,
por ejemplo los artículos 75, 115, 117, 120, 141, 225, etc. (VARGAS, Juan Carlos.
2001, 43).
19 

 
La Ley del Medio Ambiente en el Titulo XI, Capítulo IV, contempla la acción civil por
daño ambiental en su artículo 102, aunque esta solo circunscrita a algunos casos de
responsabilidad extracontractual.

14. NATURALEZA JURÍDICA


14.1. Derechos de los Bienes

El derecho de los bienes regula los modos de apropiación de las riquezas que son
útiles a los hombres y determina que cosas son susceptibles de apropiación, es
decir que cosas en la naturaleza son jurídicamente bienes.

El Derecho de los bienes, regula dos materias:

 El señalamiento de que bienes de la naturaleza o medio ambiente son


susceptibles de apropiación.
 El derecho real de dominio y sus límites.

a) Bienes susceptibles de apropiación

El ser humano tiene a su disposición todas las cosas que existen en el mundo,
para su uso y goce. Las cosas desde el momento que pueden ser apropiadas por
el hombre y darle una utilidad pasan a considerarse “bienes” en el sentido
jurídico.

A partir de la clasificación romanista, los bienes se dividen en corporales e


incorporales, de acuerdo al criterio que si son percibidos o no. Los bienes
corporales se dividen en muebles e inmuebles, estos últimos de acuerdo al
Código Civil son la tierra y todo lo que esta adherido a ella naturalmente o
artificialmente, así como las minas, yacimientos, lagos, ríos monumentos
naturales, y otros.

Por lo que se asegura que casi todos los bienes que integran el medio ambiente
son corporales, al ser percibidos por los sentidos, así mismo algunos son
inmuebles y otros muebles de acuerdo a la posibilidad de poder transportarse o

20 

 
no. Para un mejor entendimiento se detalla el tipo de “bien” que son los recursos
naturales de acuerdo al código civil en el siguiente tabla:

TABLA Nº 1
Clasificación de los recursos dentro la ley

Elemento Naturaleza Jurídica Código Civil


Suelo (Subsuelo) Son bienes inmuebles Art. 75
Aire Bien Mueble Art. 76
Aguas Son bienes muebles. Art. 75
Pero si se designan al
uso, cultivos o beneficio
de un inmueble, se
califican como inmuebles.
Flora Los árboles, bosques y Art. 75 (I)
las plantas son
inmuebles; las yerbas de Art. 83 (II)

un campo, frutas y
maderas se consideran
inmuebles únicamente
para efecto de construir
derechos sobre ellos.
Fauna Los animales son Art. 76
MUEBLES
SEMOVIENTES. Pero si
se emplean en el uso,
cultivo o beneficio de u
inmueble, se califican
como inmuebles.
Fuente: Vargas Juan Carlos, La contaminación ambiental y la ley 1333

El cuadro anterior nos muestra como los recursos se encuentran clasificados al


interior de la ley, asimismo sus denominaciones y definiciones dentro de cada
artículo.
21 

 
Por otro lado, casi todos los bienes en esta materia son apropiables. Según la
definición de Juan Carlos Vargas “Las cosas que son inapropiables, la naturaleza
las ha hecho comunes a todos los hombres, denominados “Res Comunis” así
como aquellas susceptibles de apropiación que nunca tuvieron dueño son
denominados “Res Nullius”, de igual forma aquellas que ha tenido dueño y no lo
tiene por qué este los abandono, denominados “Res Derelictae” (VARGAS, Juan
Carlos. 2001, 44).

Los aspectos mencionados son importantes, porque los elementos que integran
el medio ambiente, como el aire, agua, bosques se consideran res communis, ya
que no existe un sujeto titular de ellas, por el contrario el uso y goce es libre a
todos los hombres, careciendo de valoración pecuniaria, pero regulada por leyes
nacionales y de derecho Internacional.

Actualmente se observa que la “res communis” al no tener un sujeto titular,


permite que cualquier persona pueda utilizar y aprovechar de forma
irresponsablemente, dando lugar a problemas ambientales como la
contaminación en gran escala de la atmosfera o los océanos y otros. Al no existir
propietarios de las cosas comunes tampoco hay un sujeto responsable del daño
causado, de igual forma existen bienes ambientales como los animales silvestres
que son considerados “res nullius”, y estos son susceptibles de apropiación ya
que carecen de dueño y cualquiera puede apropiarse mediante su ocupación.

La clasificación de bienes de dominio público y bienes de dominio privado en


materia ambiental es importante. Los primeros son aquellos que se encuentran
destinados al uso o servicio público, ejemplo el aire o las aguas. Sin embargo
dentro de este grupo se encuentran aquellos bienes que pertenecen
privativamente al Estado, sin que sean de una forma común y están destinadas al
servicio público denominados bienes fiscales (VARGAS, Juan Carlos. 2001, 46).

14.2. Derecho Real de Propiedad (Limites)

El Derecho de propiedad es considerado el más completo porque es exclusivo,


absoluto y perpetuo, sin embargo a pesar de ser tan amplio tiene varias limitaciones
22 

 
en materia ambiental las cuales provienen de relaciones de vecindad, abuso de
derecho, función social de la propiedad y función ambiental de la propiedad.

a) Relaciones de Vecindad

Las relaciones de vecindad se expresan como un límite a este derecho subjetivo,


porque el ejercicio del derecho de dominio que tiene el propietario, no puede ir
más allá de donde empieza a causar molestias o daños a los vecinos.

b) Abusos de derecho

Esta teoría nos dice que el ejercicio de cualquier derecho prohíbe a su titular,
ejercerlo cuando solo se tiene el objetivo de perjudicar a un tercero. De ahí que el
propietario de un recurso natural no tiene el poder limitado respecto de este, más
aun cuando trata de perjudicar a un tercero.

El artículo 107 del Código Civil señala claramente: “El propietario no puede
realizar actos con el único propósito de perjudicar o de ocasionar molestias a
otros y en general, no le está permitido ejercer su derecho en forma contraria al
fin económico o social en vista al cual se le ha conferido el derecho”.

c) Función Social de la Propiedad

Dentro de este concepto se encuentran ciertos imperativos de apoyo social, que


dan lugar a que se sacrifiquen algunos intereses individuales bajo determinados
motivos en beneficio de la colectividad. El art. 106 del Código Civil señala que “la
propiedad debe cumplir una función social”. En este sentido, se considera que
dentro del contenido del Derecho de Propiedad, existe el deber no solo de
satisfacer necesidades de índole particular, sino también de respeto al medio
ambiente por ser de interés particular y al mismo tiempo colectivo.

d) Función Ambiental de la Propiedad

El Derecho Ambiental ha incorporado un nuevo concepto “La Función Ambiental


de la Propiedad” en el sentido que no puede realizarse un ejercicio desmedido
23 

 
del derecho de propiedad que dañe o deteriore el medio ambiente. Esto está
incorporado en la Nueva Constitución Política del Estado

15. DERECHO DE OBLIGACIONES

La responsabilidad civil que proviene de daños causados al medio ambiente puede


provenir de la violación a una relación contractual o de un hecho ilícito que cause daño
a otro, la primera se denomina responsabilidad civil contractual y la segunda
responsabilidad extracontractual. La naturaleza jurídica del medio ambiente deriva que
este último es un bien jurídico protegido por ley.

15.1. Responsabilidad Jurídica Contractual

Usualmente cuando se produce un daño ambiental no existe una relación


contractual previa o posterior que obligue al agresor a indemnizar a los
afectados o reparar el daño. Pero es posible que en virtud del principio de libertad
contractual, ocasionalmente se puedan incluir en un contrato cláusulas que tengan
como único objetivo resguardar el medio ambiente, incluso se pueden llegar a crear
contratos innominados con la misma finalidad.

15.2. La Responsabilidad Extracontractual

En la mayor parte de los casos de daño ambiental que tienen lugar en nuestro
medio, son de responsabilidad civil extracontractual, debido a la inexistencia de un
contrato entre el contaminador y las víctimas de la contaminación.

De ahí que dentro del Derecho Ambiental se originó un principio universal “Quien
contamina paga”, esto significa que el causante de un daño ambiental debe pagar
la correspondiente indemnización por los perjuicios causados.

En nuestra legislación se pueden distinguir dos regímenes de responsabilidad civil


derivada de los daños causados al medio ambiente: Régimen General y Régimen
Especial.

24 

 
a) Régimen General

El régimen general se encuentra establecido en el Código Civil, donde se señalan


los aspectos fundamentales sobre la materia. La formulación de este sistema
resulta compleja ya que operan conjuntamente varios cuerpos legales, lo que
puede inducir a confusiones tanto a los sujetos encargados de cumplir la ley
como a los encargados de aplicarla, a ello se suma que el Código Civil no
contiene normas que se refieran explícitamente al medio ambiente, por lo
que la aplicación deberá producirse particularmente.

La responsabilidad civil proviene de una acción u omisión que cause daño a otro,
por lo que resulta ser una obligación que recae sobre una persona que debe de
indemnizar el daño sufrido a otra.

En este régimen y de acuerdo a nuestra legislación cuenta con los siguientes


elementos en materia ambiental:

 Una Acción u Omisión culposa imputable a un sujeto determinado.


La responsabilidad puede originarse de una acción y omisión, en el primer
caso será necesario la realización de actos, como echar humos tóxicos y
en el segundo una infracción a un deber impuesto como no colocar filtros
necesarios en la fuente contaminante. Ej. Catalizador, en el escape de los
automóviles.

Esta acción u omisión debe ser imputable a un sujeto determinado, sea


este natural o jurídico, pero surgen varias dificultades, así como efectos
acumulativos, que para señalar al responsable se requieren peritajes
carísimos y lo más importante resulta muy difícil probar si el autor actuó
con malicia o negligencia.

 Daño Ambiental. El daño constituye un registro fundamental para la


responsabilidad extracontractual, pudiendo analizarse desde el daño que
sufre el medio ambiente en cuanto al bien de titularidad individual,

25 

 
lastimosamente en el primer aspecto no aparecen con claridad y celeridad
los efectos ya que la víctima es la sociedad toda.
 Relación de Causalidad entre la culpa y el daño. Debe existir una
relación de causalidad entre la acción u omisión culposa imputable a un
sujeto determinado y el daño ambiental, es decir que el daño sea
consecuencia directa de la acción del sujeto culpable, de modo que si
esta no se hubiere producido, no hubiese existido tampoco el daño
(VARGAS, Juan Carlos. 2001, 46).

b) Régimen Especial

Este régimen se encuentra señalado en la Ley del Medio Ambiente,


específicamente en el artículo 102, donde señala que la acción civil podrá ser
ejercitada por cualquier persona legalmente calificada como un representante
apropiado de los intereses de la colectividad. Por ejemplo las Organizaciones
Comunitarias de Base.

De igual forma, concurren varios requisitos:

 Acción u Omisión culposa imputable a uno o varios sujetos. En


líneas generales son validas las mismas observaciones hechas al régimen
general, pero a diferencia de este, en el régimen especial pueden ser uno
solo o varios los sujetos imputables, esto se deduce del hecho de que
todos los instrumentos de gestión ambiental que establece la ley se
pueden aplicar a uno o más sujetos y en cualquier zona.
 Daño Ambiental. Este requisito es indispensable para que configure la
obligación de reparar el medio ambiente dañado, es así que la Ley del
Medio Ambiente señala que los informes elaborados por los organismos
del Estado sobre los daños causados, serán considerados como prueba
pericial preconstituida.
 Relación de Causalidad entre la acción y el daño. Resulta necesaria la
relación de causalidad entre la acción u omisión imputable a un sujeto
determinado y el daño ambiental (VARGAS, Juan Carlos. 2001, 46).

26 

 
16.CARÁCTER SUBJETIVO DE NUESTRA LEGISLACIÓN

En lo que concierne a responsabilidad extracontractual la legislación civil boliviana


supone necesariamente la culpabilidad del autor, es decir que existe la responsabilidad
siempre y cuando el hecho ilícito o perjudicial provenga de la culpa (descuido o
negligencia que produce daño) o del dolo (intención de dañar). Por lo tanto se debe
analizar la conducta del sujeto determinando su carácter subjetivo.

Este sistema subjetivo de responsabilidad civil, que rige en forma absoluta en Bolivia,
determina que la victima únicamente obtendrá reparación del daño si se prueba la
culpa o el dolo por parte del autor del hecho u omisión que ocasiono el daño de tal
manera, que si la victima acredita los otros elementos de la responsabilidad
extracontractual como son existencia del daño, del hecho u omisión que lo ocasiono y
la relación de causalidad y no acredita la prueba de dolo o culpa la demanda será
rechazada, debiendo soportar el daño en su totalidad (VARGAS, Juan Carlos. 2001,
46). Por lo tanto, para la reparación o resarcimiento del daño no solamente debe existir
el hecho, sino que el mismo debe atribuírsele a un autor, el cual será el encargado de
subsanar el perjuicio a través de los instrumentos de fiscalización señalados por ley.

16.1. Diferencias entre responsabilidad Objetiva y Subjetiva.

En materia de responsabilidad extracontractual existen dos sistemas, el sistema de


la responsabilidad subjetiva, es la que rige en forma absoluta en Bolivia, y el sistema
de responsabilidad objetiva o por riesgo.

a) Subjetiva

Tiene como fundamento la culpa o dolo del autor del daño, la responsabilidad
requiere que el daño sea imputable, por lo que si hay culpabilidad hay
responsabilidad. Para saber si alguno de estos existe, es necesario analizar la
conducta de la persona, confirmando su carácter subjetivo o intrínseco.

27 

 
b) Objetiva

Esta prescinde totalmente de la culpa de la persona, ya que lo que importa es el


daño producido, porque basta que el autor sea el responsable para que se le
atribuya la reparación del daño, sin importar el tipo de conducta. El hecho
perjudicial es el que genera la responsabilidad, por lo tanto crea un riesgo toda
persona natural o jurídica que con su actividad o hecho cause un daño a otra
persona o propiedad y debe responder por él.

La víctima del daño ambiental (ejemplo, calaminas perforadas por efectos de


gases tóxicos, graves daños a la salud) solo tendrán que probar el daño o el
hecho que lo genero y la relación de causalidad entre ambos, no necesitan
probar dolo o culpa del autor, por que el autor del hecho que provocó el daño
será quien tendrá la responsabilidad.

16.2. Difícil función de acreditar la culpabilidad.

a) Culpa

Es un factor de atribución subjetivo, que presupone la imputabilidad o sea la


capacidad para comprender, conocer y valorar las circunstancias fácticas en que
el sujeto se desenvuelve, por eso no puede calificarse de culpable la conducta de
quién es inimputable por ejemplo, no puede atribuirse la culpabilidad de un
demente a de un niño de 10 años. La culpa requiere de la imputabilidad pues
supone la ponderación de las circunstancias para hacer una valoración y prever
las consecuencias de su propio actuar.

“La responsabilidad personal de la acción u omisión antijurídica fundada en el


nexo espiritual que liga al sujeto con el acto” (JIMENEZ DE ASUA, Miguel. 2008:
152).

La culpa se presenta de varias formas a saber:

28 

 
 Negligencias. Conducta omisiva de no tomar las precauciones
necesarias. Ej. El sujeto que procede a la quema de malezas y se retira
del campo sin verificar que el fuego este absolutamente apagado.
 Imprudencia. Acción de la cual habla de abstenerse o acción realizada
precipitadamente. Ej. Tirar desechos tóxicos al rio sin saber lo que eran.
 Impericia. Incapacidad técnica para el ejercicio de una función
determinada, profesión o arte.

b) Dolo

A los efectos de la responsabilidad civil, se configura como aquella intención


maliciosa, el deseo de perjudicar a otro y causar daño. Es el acto ejecutado a
sabiendas y con intención a dañar la persona o los derechos del otro, el mismo
consiste en el incumplimiento deliberado y consiente.

El dolo no se presume, quien lo alega debe probarlo, por lo que deberá correr
con los gastos económicos que representa un perito especializado en la materia,
el mismo que en nuestros medio no puede ser costado por la mayoría de la
población.

Por lo explicado resulta casi imposible acreditar la negligencia o descuido de


daños ambientales, por la complejidad del ilícito ambiental. Creemos que no es
imposible acreditar la culpabilidad, pero si resulta extremadamente difícil y
complejo, lo que determina una ineficacia legal en la protección a las víctimas de
los daños ambientales.

16.3. Contradicción de nuestro ordenamiento Jurídico en la


prevención y conservación del medio ambiente

La contradicción se manifiesta a partir de la interpretación que se hace de los


objetivos que persigue la Ley Ambiental, que son la protección y conservación del
medio ambiente para otorgar bienestar social a nuestra población que contrasta con
los mecanismos que nos brinda el Derecho Civil para lograr la responsabilidad civil
extracontractual derivada de los delitos ambientales tanto en su régimen general y
29 

 
especial, ya que la misma se rige absolutamente por la responsabilidad subjetiva, la
misma que como lo explicamos es difícil de acreditar en materia ambiental, en vista
del daño ocasionado por el delito ambiental, lo que provoca el incumplimiento de
los objetivos de la ley. Es decir, debido a que ley se basa en un elemento subjetivo
y una responsabilidad extracontractual no existen elementos de fiscalización que
permitan a las autoridades competentes obligar a la reparación o el resarcimiento
del daño de forma directa, dejando que el deterioro ambiental se acrecenté con el
pasar del tiempo.

Por tanto, la contradicción se observa en la imposibilidad de lograr la reparación del


daño al medio ambiente, haciendo que el principio o efecto preventivo de la ley
ambiental quede sin aplicación, en la medida que la existencia y aparición de
actividades potencialmente dañosas y peligrosas al medio ambiente no tienen un
mecanismo real y eficaz que impidan estos actos lesivos al ambiente y que van
contra los intereses de la colectividad afectada.

16.4. Responsabilidad Civil en la Ley 1333

El artículo 102 de la ley de Medio Ambiente, señala que “la acción civil derivada de
los daños cometidos contra el medio ambiente podrá ser ejercida por cualquier
persona legalmente calificada como un representante apropiado de los intereses de
la colectividad afectada” (Ley 1333), que también puede ser alguna organización
territorial de base como: junta de vecinos, comunidades interculturales u otros. Este
artículo se enmarca dentro del régimen especial, que si bien puede que el autor del
daño al buscar su propia compensación, cooperaría con el Estado en la
conservación y prevención de las condiciones ambientales.

Sin embargo, este articulo, señala que el resarcimiento y la indemnización en


beneficio de las personas afectadas y de la nación, ingresaran al Fondo Nacional
para el Medio Ambiente y que dichos fondos se destinarán preferentemente a la
restauración del medio dañado por los hechos. Dicha restauración en la realidad no
se cumplen y los recursos son utilizados con otros fines, tal como lo señalan las

30 

 
autoridades locales y las mismas empresas que no ven ningún tipo de mejoras en el
medio circundante.

16.5. Control Social

La falta de un mecanismo legal a disposición de las personas para que en su


legitimo beneficio puedan actuar enfrentando el daño que les ocasiona la
perturbación ambiental, recae en la inexistencia de un “control social” en merito al
cual el sujeto al buscar su propia compensación cooperaria con el Estado en la
mantención de las condiciones ambientales (VARGAS, Juan Carlos. 2001, 53). Es
decir, técnicamente no existe ningún medio por el cual la comunidad y el mismo
municipio puedan ejercer control en la zona, simplemente se limitan a denunciar el
hecho a las autoridades ambientales (Ministerio del Medio Ambiente). Estas si son
las encargadas de percibir las multas en ningún momento reparan el daño en la
región, mostrándonos la existencia de un daño omisivio por parte del Estado y la
falta de instrumentos legales de fiscalización que permitan a las autoridades locales
buscar la reparación del daño de forma inmediata.

Por todo lo expuesto, se refleja que la sociedad no interviene en forma directa en el


proceso de reparación del daño ambiental ni como sociedad ni como autoridades
locales.

17. PROTECCIÓN PENAL DEL MEDIO AMBIENTE

Cuando los actos contra el medio ambiente son de gravedad y superan los límites
permisibles en materia de contaminación o excedan los parámetros señalados en la
utilización racional causando daños de consideración, estos dan lugar a la
configuración de delitos ambientales. Si bien esta rama del Derecho, no es el único
instrumento protector del medio ambiente con que cuenta el ordenamiento jurídico
ambiental, pero si representa el instrumento más grave dadas las características de
sus sanciones.

Esta se fundamenta porque “Todo acto que afecte negativamente la biosfera, así sea
mínimo y este avalado por el interés económico, social, político u otro es un acto que
31 

 
vulnera un bien jurídico que reclama ser prioritariamente tutelado, porque va más allá
de un simple bien patrimonial individual o colectivo de un grupo humano dado. Es el
bien jurídico por excelencia, porque es la condición previa de todos los demás; es el
soporte de la vida de la especie humana y de la vida a secas” (MAGARIÑOS, Mateo.
1992; 400). En virtud de su naturaleza penal, el acto contrario al medio ambiente, a su
equilibrio, a su salud, a su integridad o a su idoneidad vital, sometido todo ello al
interés a largo plazo de la especie humana como tal, si se quiere debe ser
urgentemente definido y tipificado como delito ecológico o como una falta según el
caso.

Este acto no puede en materia alguna considerarse rescatable mediante multa o


indemnización. La reparación civil debe ser ineludible, debe pronunciarse como
consecuencia o efecto secundario y automático del evento dañoso penal.

“El delito ambiental se origina mediante una acción u omisión que conlleva una lesión,
es decir un daño, alteración o deterioro del medio ambiente, estropeándose en calidad,
degradándose, perdiendo valor y cualidades”.

El Derecho Penal ha recibido bastante influencia de la materia ambiental, en la


estructura del ordenamiento jurídico, ya que el ilícito ambiental puede constituirse en
delito.

El régimen de protección o tutela de los bienes y recursos naturales difieren de los


bienes y obras creadas por el hombre porque los primeros son insustituibles y es por
eso que se define la categoría de delito ambiental, porque constituye un delito que
atenta contra las bases de la vida, de la naturaleza y por tanto del ecosistema del que
forma parte el hombre.

“Comete delito ecológico aquel que sin justificación de interés social, realiza por incuria
o con pretensión lucrativa una acción que tenga por efecto, ya sea a modificación de
modo grave e irreversible del equilibrio ecológico”. (VARGAS, Juan Carlos. 2001, 56).
Ya sea atentando a la salud de los organismos vivos, provocando una alteración
esencial del suelo, del agua o del aire (territorio).

32 

 
Por lo tanto, este conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad del hombre con
su entorno y protegen los elementos naturales que forman el medio ambiente,
cumpliendo el rol preventivo. El mismo que no se da cuando el delito ambiental se
origina mediante una acción u omisión que conlleva una lesión, es decir un daño,
alteración o deterioro del medio ambiente, estropeándose en calidad, degradándose,
perdiendo su valor y cualidades, las mismas que no dejan de ser un atentado contra
las personas que son afectadas en su integridad física, mostrándonos una deficiencia
en su rol de protector y reparador del daño.

17.1. Conductas que derivan en delito Ambiental

“Son diversas y variadas las acciones que dan lugar a la comisión de un delito
ambiental. La lesión contra este bien jurídico la dividiremos en tres grandes grupos”:

 “El primero grupo tiene relación con la contaminación permitiendo un daño


patrimonial, sanitario, social o ambiental. Las conductas que directamente
permiten lograr contaminación de cualquier tipo usualmente son el vertido,
envenenamiento, adulteración, interrupción suspensión, deposito,
comercialización, etc.”
 “El segundo grupo engloba conductas directamente destructivas de
especies pertenecientes a la fauna y a la flora como la caza, pesca,
captura, talado, quema, destrucción, deterioro, sustracción o exportación,
utilización de medios prohibidos, incitación, comercialización, etc.”
 “Finamente, el tercer grupo, de conductas indirectas que producen daño
ambiental como son cooperación, sustracción, incitación, promoción,
autorización, comercialización, autorización o también la acción de
coadyuvar” (VARGAS, Juan Carlos. 2001, 58).

La complejidad del medio ambiente y la necesaria presencia de numerosas normas


de carácter administrativo, muchas de ellas, con componentes técnicos determinan
que la norma penal ambiental establezca la acción u omisión punible más la sanción
aplicable, dejando la precisión a normas distintas que pueden ser generalmente
decretos reglamentarios, estructurándose como normas penales en blanco; porque

33 

 
los aspectos técnico- normativos deberán encontrarse en normas de esas
características, siendo muy difícil señalarlas en una ley.

En atención al artículo 114 de la Ley del Medio Ambiente la denuncia de un delito


ambiental puede realizarla cualquier persona que sea directa o indirectamente
afectada a la autoridad ambiental competente u organización en representación de
la colectividad, luego presentarla al Ministerio Publico para que este inicie la acción
penal por ser de orden público.

Sin embargo, en Bolivia la realidad es otra, hasta el 2012 solo existe un caso penal
llevado a tribunales por delitos ambientales, el caso de “Ministerio Publico c/ Montes
Lucas”, donde la pena fue de dos años en contra del imputado. Por lo tanto, a través
del área Penal tampoco se está dando solución a los problemas de contaminación
que se van acrecentando en el país.

18.JUSTICIA Y JURISDICCIÓN AMBIENTAL

Las sociedades modernas al adoptar el principio de la división de poderes han


permitido abrir nuevas responsabilidades en materia ambiental para el Poder Judicial.
En los países de mayor desarrollo la impartición de justicia se ha tornado onerosa,
complicada y demasiado especializada en algunas ramas.

En materia ambiental esto se vuelve más complejo por lo multidisciplinario de lo


tecnológico o técnica que se requiere en el trascurso de los procesos. La Ley ambiental
parece haber resuelto el problema de la legislación activa, cuando reconoce en la
Constitución que toda persona tiene derecho a la vida, la salud y la seguridad y en su
artículo 116 establece las disposiciones referentes al Poder Judicial y a las atribuciones
del Consejo de la Judicatura y del Defensor del Pueblo. Plantea en su art. 102 que la
acción civil derivada de los daños cometidos contra el medio ambiente podrá ser
ejercida por cualquier persona legalmente calificada.

El juzgador de cualquier nivel y personal de apoyo necesita de una preparación


adicional para poder interiorizarse de las concepciones y trascendencias ambientales.
Otro factor para impartir la justicia ambiental es la escasez crónica de los recursos
34 

 
económicos que los gobiernos asignan al Poder Judicial, que motiva la existencia de
juzgados pobres con juzgadores mal reenumerados y con actores con grandes
debilidades.

No hay que olvidarse que en muchos países, la corrupción ha envenenado la sana


realización judicial, que poco a poco se ha venido agravando. Tenemos que aspirar a
que el juzgador, asumiendo una convicción ética ambiental y provista de leyes y
reglamentos conocidos, eficientes y claros pueda dar una verdadera aplicación de la
norma.

En el marco de la Ley Orgánica del Ministerio Publico, sancionada en el presente año,


especifica las funciones de los fiscales de materia (capitulo V) dando la posibilidad de
incorporar Fiscales Ecológicos, donde la fiscalía se encargara mediante dictamen del
Consejo Consultivo incorporar estos “Fiscales Especializados” en atención de aquellos
casos o delitos que se comentan con mayor regularidad estableciéndose así la
necesidad de este servicio.

35 

 
CAPÍTULO II
DAÑO Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
En Bolivia como en el resto de los países se ha comenzado a dar importancia a los
temas de medio ambiente, esto es debido a los problemas de contaminación ambiental
existentes, los cuales cada vez son más preocupantes, enmarcados en los
compromisos asumidos desde la Cumbre de Río de 1992.

Los problemas de contaminación ambiental en nuestro país dependen del tipo de


actividad, ésta puede producir impactos ambientales por afectación de suelos,
contaminación del agua, debido a distintas actividades que el ser humano realiza,
como generación de ruidos, residuos gaseosos y/o líquidos, creación de polvo,
hundimientos, pérdida de la biodiversidad entre otros, todo esto se refleja en el
deterioro de la salud de los seres vivos.

5. CONCEPTUALIZACIÓN

5.1. Daño y ambiente


El Daño, en sentido jurídico, “constituye todo menoscabo, pérdida o detrimento de la
esfera jurídica patrimonial o extrapatrimonial de la persona (damnificado), el cual
provoca la privación de un bien jurídico, respecto del cual era objetivamente
esperable su conservación de no haber acaecido el hecho dañoso. Bajo esta
tesitura no hay responsabilidad civil si no media daño, así como no existe daño si no
hay damnificado” (PEÑA, Mario. 2008:5).

En este sentido actualmente el daño se clasifica en patrimonial y extra patrimonial.


El primero es aquel que recae sobre bienes susceptibles de valoración económica,
sean corporales o incorporales, o bien aquellos que no poseen una naturaleza
patrimonial como la vida, la salud; el segundo, el daño de tipo extra patrimonial o
moral es aquel que no conduce a una disminución del patrimonio por recaer en
bienes fundamentales que no pueden ser valorados de una perspectiva pecuniaria,
pero cuya única forma de reparación consiste en el resarcimiento económico, donde
se incluyen las lesiones, los derechos de la personalidad, a derechos fundamentales

36 

 
individuales o colectivos, así como el sufrimiento y molestias derivadas de tales
afectaciones.

Por su parte, por ambiente debe entenderse “todos los elementos que rodean al ser
humano, elementos geológicos (rocas y minerales); sistema atmosférico (aire);
hídrico (agua superficial y subterránea); edafológico (suelos); bióticos (organismos
vivos); recursos naturales, paisaje y recursos culturales, así como los elementos
socioeconómicos que afectan los seres humanos mismos y sus interrelaciones”
(PEÑA, Mario. 2008:5).

Hoy en día, el criterio científico establece que el ambiente se encuentra constituido


tanto por el medio natural, “entendiendo por este al conjunto de elementos naturales
bióticos o abióticos, como por el medio cultural siendo este último el conjunto de
elementos aportados por la actividad humana como lo son el paisaje las creaciones
científicas, artísticas o tecnológicas” (wikipedia.com), sin olvidar el patrimonio
cultural y arqueológico.

Por último es relevante recordar la existencia de dos clases de bienes ambientales,


“por una parte los denominados macrobienes constituidos por el medio ambiente
global, y por otro, los microbienes los cuales representan partes o extractos de ese
medio ambiente global, como lo son la atmósfera, aguas, fauna y la flora “(PEÑA,
Mario. 2008:5).

5.2. Daño Ambiental


Una vez definidos los términos daño y ambiente, corresponde analizar el concepto
jurídico de daño ambiental.

La Directiva Comunitaria sobre Responsabilidad Ambiental en relación con la


prevención y reparación de los daños ambientales entiende “por daño el cambio
adverso mesurado a un servicio de recursos naturales, tanto si se producen directa
como indirectamente “(PARLAMENTO EUROPEO. Art. 2 inc. 2).

37 

 
La Ley General del Ambiente de Argentina define ”daño ambiental como toda
alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el
equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos” (Argentina, Ley
General del Ambiente. Art. 27).

La Ley General del Ambiente de Perú define como daño ambiental “todo menoscabo
material que sufre el ambiente y/o alguno de sus componentes, que puede ser
causado contraviniendo o no disposiciones jurídicas, y que genera efectos negativos
actuales o potenciales” (Perú, Ley General del Ambiente. Art. 142).

Por su parte la Ley Orgánica del Ambiente de Costa Rica si bien, no precisa el
término, “establece como un principio general, que el mismo constituye un delito de
carácter social, pues afecta las bases de la existencia de la sociedad; económico,
porque atenta contra las materias y los recursos indispensables para las actividades
productivas; cultural, en tanto pone en peligro la vida de las comunidades, y ético,
porque atenta contra la existencia misma de las generaciones presentes y futuras”
(Costa Rica, Ley Orgánica del Ambiente, Art. 2 Inc. c.)

De la misma forma, la Ley del Medio Ambiente en Bolivia, no precisa el termino,


pero “se consideran actividades y/o factores susceptibles de degradar el medio
ambiente: cuando excedan los límites permisibles a establecerse en reglamentación
expresa, los que contaminan el aire y aguas, producen alteraciones nocivas y otros
plasmados en la ley” (Bolivia, Ley del Medio Ambiente, Art. 20 inc. a) al e)).

En base a lo antes mencionado podemos usar una definición que engloba un todo,
es la que brinda Elizabeth López, que menciona que daño ambiental “es toda
acción, omisión, comportamiento, acto, que altere, menoscabe, trastorne, disminuya
o ponga en peligro inminente algún elemento constitutivo del concepto ambiente, o
bien, cualquier menoscabo o vulneración de los bienes ambientales del paisaje
como expresión figurada del ambiente y de la vida, salud y bienes de los seres
humanos que se producen como consecuencia de toda contaminación que supere
los límites de asimilación y de nocividad que pueda soportar cada uno de estos”
(LOPEZ, Elizabeth. 2005: 67).
38 

 
Por lo tanto, el daño ambiental es producto de conductas humanas que contaminan
o degradan el medio ambiente, donde la degradación ambiental es la disminución o
el desgaste de los elementos que componen el medio ambiente, como lo son: la
deforestación, la extracción de recursos naturales de una forma no sostenible,
modificación del paisaje, modificación del régimen hídrico, quemas e incendios,
drenados y rellenos de ecosistemas acuáticos, introducción de organismos exóticos,
uso inadecuado del suelo, etc.

En conclusión existe daño ambiental cuando una acción o actividad produce una
alteración desfavorable en el medio ambiente o en algunos de sus diferentes
componentes. También me parece importante señalar el hecho que las definiciones
de daño ambiental anteriormente expuestas no hacen distinción alguna entre las
posiciones antropocéntricas y biocéntricas en las que se ha visto enfrascada parte
de la doctrina pronunciada en el libro de Remediación Ambiental de Gerardo
Zamora, por la cual “la primera establece como dañoso todo aquello que cause
perjuicio al hombre, a su salud, a sus bienes, a sus actividades productivas,
mientras que la segunda son todos aquellos daños causados a la naturaleza sin
importar las repercusiones generadas sobre las actividades del hombre” (ZAMORA,
Gerardo.2010:24).

5.3. Contaminación Ambiental


Otro término que se requiere definir es la contaminación, “la cual se entiende por la
presencia en el medio ambiente de uno o más contaminantes en concentraciones
tales y con un tiempo de permanencia tal, que causen en dicho ambiente
características negativas para la vida humana, la salud y el bienestar del hombre, la
flora y la fauna, o produzcan en el hábitat de los seres vivos, aire, agua, suelos,
paisajes o recursos naturales en general, un deterioro importante” (PEÑA, Mario.
2008:13).

Contaminar es entonces introducir sustancias o elemento extraños al ambiente en


niveles y con una duración tal que produzcan contaminación en el sentido expuesto.
Acciones de vertimiento de sustancias, gases, materiales, carga del sistema,
39 

 
vertimiento de basura sobre un río, lluvia ácida sobre un bosque, ruido y vibraciones
excesivas, uso de agroquímicos prohibidos o de efectos nocivos para la salud
humana y los ecosistemas, vertidos en el mar, descargas de pozos de petróleo,
emisión de gases, generan contaminación ambiental.

Para cierto sector de la doctrina la contaminación ambiental, “en toda su extensión


comprende la degradación de los elementos naturales o culturales integrantes del
ambiente, considerados aislada o individualmente, o de manera colectiva o en
conjunto, de esta forma y bajo esta postura, el concepto contaminación engloba
también al término degradación ambiental” (ZAMORA, Gerardo.2010:16). En este
sentido cuando se identifica a la contaminación con todas las formas de deterioro
ambiental, debe comprenderse el tipo de perjuicios hecho tanto a las personas
como al entorno ambiental en conjunto.

6. DETERIORO AMBIENTAL

Debido a la explotación sin control de los recursos renovables y no renovables se ha


ido deteriorando el medio ambiente, trayendo consigo serios problemas que cada vez
son más perceptibles.

Bolivia no escapa de la problemática ambiental, la cual con el transcurso de los años


ha ido deteriorando el medio ambiente, ya que la aplicación de la Ley de Medio
Ambiente Nº 1333 se la está realizando poco a poco, y con diversos problemas
económicos y estructurales en el aspecto Estatal, por lo cual es reciente que se vean
medidas de control y mitigación en las distintas actividades de explotación de los
recursos naturales, sin embargo, en el área de estudio elegida aún el Estado no ha
sentado presencia, evidenciándose impactos ambientales e incumplimiento de la
normativa vigente.

7. EL HECHO O CONDUCTA DAÑOSA


Si bien el daño ambiental puede ser producido de manera casual, fortuita o accidental,
por parte de la misma naturaleza, el daño que interesa caracterizar, es aquel que es

40 

 
generado por una acción u omisión humana que llega a degradar o contaminar de
manera significativa el medio ambiente. Es así como nos encontramos ante un obrar,
conducta o comportamiento que deteriora, menoscaba o lesiona los elementos
constitutivos del ambiente (PEÑA, Mario. 2008:16). En este punto analizaremos esa
conducta humana, activa u omisiva, que puede ser voluntaria o involuntaria, dolosa o
culposa, pero que deteriora el Ecosistema.
Comencemos hablando que la conducta dañosa, puede ser individual o colectiva, tanto
desde un punto de vista del sujeto o sujetos activos que lo producen, como por parte
del o los sujetos pasivos que sufren las consecuencias del mismo. De esta manera, el
daño ambiental puede ser generado por un único sujeto, (físico o jurídico) o bien, por
una pluralidad de agentes, siendo por lo general de difícil determinación el grado de
responsabilidad de cada uno de ellos, pero lo que si se deja claro es la existencia de la
contaminación.

En este mismo contexto Chacón resalta es que, el daño ambiental además de afectar
los ecosistemas, la biodiversidad, y la salud, en muchas ocasiones perjudica los
derechos subjetivos de una pluralidad de sujetos, los cuales pueden ser de fácil o difícil
individualización, dependiendo del tipo y gravedad del daño acontecido, siendo en la
mayoría de los casos la comunidad como un todo la afectada.

Si bien mencionamos que la conducta dañosa es producto de una o varias personas,


esta no solo es atribuible a los sujetos particulares o privados, sino también al Estado y
sus instituciones. Respecto al Estado Mario Peña expresa la existencia de dos tipos de
accionar: la activa y la omisiva; “de manera que, es activa cuando por medio de sus
funcionarios o servidores, obrando lícita o ilícitamente, en cumplimiento o no de planes
debidamente aprobados, causa daño al equilibrio ambiental; y omisiva cuando, por
medio de sus instituciones y funcionarios omite controlar, vigilar, monitorear y
sancionar las actividades de los particulares que degradan o contaminan los elementos
constitutivos del ambiente”. (PEÑA, Mario. 2008:21) Por lo cual en el presente proyecto
de grado hablaremos de un daño omisivo por parte del Estado boliviano.

Respecto a este punto, y basados en el hecho de que el Estado también es un


contaminador, podemos hablar sobre licitud o ilicitud en la conducta dañosa; al
41 

 
respecto Mario Peña expresa en su libro y menciona. “La conducta degradante o
contaminante del ambiente puede ser tanto lícita como ilícita. La licitud o ilicitud
depende de su conformidad o no con el ordenamiento jurídico. Se considera lícita, la
conducta activa u omisiva, que se encuentra en concordancia con el bloque de
legalidad imperante, y por tanto, cuenta con el aval o permiso de las autoridades
correspondientes, pero que a pesar de ello, es generadora de daños, aún cuando no
se sobrepasan los límites establecido por la normativa administrativa o por la
autorización. Por otro lado, se considera ilícita aquella actuación que violente el
ordenamiento, y por tanto, no cuente con los permisos de rigor otorgados por las
autoridades administrativas o judiciales, o bien, sobrepase los estándares mínimos de
tolerabilidad” (PEÑA, Mario. 2008:22).

En este aspecto creo que es conveniente considerar que al derecho ambiental no le


interesa la licitud o ilicitud de la conducta que daña al ambiente, sino únicamente el
daño acaecido sobre el entorno. Entonces, en ambos supuestos, lo justo sería que
respondan por el daño causado tanto el contaminador directo, por haber asumido el
riesgo de su actividad, como la Administración por no haber prevenido el daño
mediante la regulación adecuada, cosa que no sucede, pues el único sancionado es el
contaminador.

Por último, el daño ambiental puede ser producto de una única conducta, o bien, de un
conjunto de comportamientos efectuados en varios o muchos puntos en el tiempo. De
esta forma, podemos calificar al hecho dañoso como: continúo cuando es obra de un
conjunto o sucesión de actos, de un mismo o varios autores, en épocas diversas,
donde si los efectos del daño ambiental continúan en el tiempo, estaríamos en
presencia de un daño permanente; pero sería progresivo aquel que es fruto de una
serie de actos sucesivos, de una misma persona o de distintas, cuyo conjunto produce
un daño mayor que la suma de cada uno de los daños individualmente ocasionados; y
único cuando el daño solamente se produce una vez en el tiempo. En este sentido
respecto a la minería estaríamos hablando de un daño continuo permanente, pues no
se la da una solución al daño y este con el tiempo se va acrecentando, lo que para
algunos científicos seria denominado como procesos de saturación.

42 

 
8. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE DAÑO AMBIENTAL
8.1. La Incertidumbre
La incertidumbre es inherente a los problemas ambientales. Los efectos sobre la
salud y el medio ambiente causado por las alteraciones realizadas por el ser
humano son generalmente desconocidas y en algunas ocasiones imposibles de
conocer. Al respecto, Gerardo Zamora estableció: “la controversia es la norma
cuando del reconocimiento de los efectos ambientales se derivan consecuencias
económicas importantes y posibles efectos para la salud” (ZAMORA, Gerardo. 2010:
36).

Es aquí donde encuentra asidero el principio precautorio propio del derecho


ambiental y por medio del cual se “establece como regla que cuando exista peligro
de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de
los costos para impedir la degradación del ambiente” (ZAMORA, Gerardo. 2010:
36).

8.2. Relevancia
El daño ambiental jurídicamente relevante es aquel que entra en la categoría de
intolerable, por lo tanto, “no es cualquier daño el que le interesa al derecho
ambiental, sino únicamente aquel cuya magnitud, importancia o relevancia es tal,
que llega a afectar necesariamente su objeto de tutela, sea la vida, la salud y el
equilibrio ecológico” (ZAMORA, Gerardo. 2010: 37).

8.3. Carácter difuso y expansivo


El daño ambiental es difuso, no solo por la dificultad que entraña identificar a los
agentes que lo causan, sino también, por la determinación de los sujetos que se
encuentran legitimados para entablar acciones judiciales o administrativas ante los
órganos competentes, así como aquellos a los que puede alcanzar una posible
indemnización (ZAMORA, Gerardo. 2010: 37)

43 

 
Por otro parte, el daño ambiental puede llegar a ser expansivo en el tanto su hecho
generador crea efectos de tipo negativo, y en ocasiones estos llegan a convertirse
en nuevas causas generadoras de otro tipo de daños, ocasionándose por tanto, una
cadena que a la postre, podría llegar a ser interminable, afectando de esta forma
una multiplicidad de recursos (ZAMORA, Gerardo. 2010: 37).

8.4. Tipos de Daño Ambiental


a) Concentrado. El daño concentrado es aquel cuya fuente es fácilmente
identificable derivado de un suceso discreto o continuo, como lo sería la
contaminación de una superficie definida de terreno.

b) Dimensionado. es aquel en donde existe una multiplicidad de fuentes


productoras del daño, esparcidas territorialmente, siendo su identificación e
individualización de gran dificultad. Como ejemplo se podría citar la
contaminación ambiental que produce el efecto invernadero o bien, la lluvia
ácida.

c) Continuado o progresivo. es aquel que es producto de un proceso


dilatado en tiempo, y por lo tanto su desarrollo no es consecuencia de una
única acción localizable en el tiempo.
Daño progresivo es aquel que es producto de una serie de actos sucesivos,
cuya conjugación provoca un daño mayor que la suma de cada uno de los
daños individualmente generados por cada acto lesivo.

d) Biofísico. El daño biofísico se refiere a las afectaciones hechas en el


entorno que ocasionan un deterioro de las características propias del
recurso natural.

e) Social. Está relacionado con las afectaciones a la sociedad y se manifiesta


en la pérdida de beneficios derivados del recurso natural afectado.

44 

 
Los recursos naturales producen bienes y servicios que son disfrutados por
la sociedad, y el daño social se refiere a la pérdida del disfrute de esos
bienes y servicios una vez que el daño destruyó el recurso que los origina

45 

 
CAPÍTULO III:
LA CONTAMINACION AMBIENTAL PRODUCTO
DE LA MINERIA

3. LA MINERIA A NIVEL GLOBAL

La minería según Gonzales “es el conjunto de operaciones de carácter técnico


orientadas al descubrimiento, medición, extracción y aprovechamiento de recursos
minerales en cualquier estado para satisfacción de las necesidades humanas que
proporcionen beneficio económico a quien lo ejecute. (GONZÁLES, Charles, 2010),
esta definicion nos muestra que es una actividad selectiva de minerales que se
encuentran en la corteza terrestre, ademas debemos considerar que la mineria es una
de las actividades mas antiguas en la humanidad. Casi desde el principio de la edad
de piedra, hace 2,5 millones de años o más, ha venido siendo la principal fuente de
materiales para la fabricación de herramientas. Se puede decir que la minería surgió
cuando los predecesores de los seres humanos empezaron a recuperar determinados
tipos de rocas para tallarlas y fabricar herramientas.

Durante un principio la minería implicaba simplemente la actividad de desenterrar todo


tipo de rocas. A medida que se vaciaban los yacimientos de la superficie, las
excavaciones se hacían más profundas, hasta que empezó la minería subterránea lo
que conocemos como mina o socavones, para posteriormente modernizarse en
excavaciones verticales o lo que es la recuperación de minerales y combustibles a
través de pozos de perforación, pero la minería no solo se limito a la superficie
terrestres sino que la ambición por recursos llego a los océanos, que en términos
técnicos se la considera como la minería submarina o de dragado.

La actividad la minería sin importar el tipo de lugar donde se realice siempre implica la
extracción física de materiales de la corteza terrestre con frecuencia en grandes
cantidades para recuperar sólo pequeños volúmenes del producto deseado. Por esto
resulta imposible que la minería no afecte al medio ambiente, al menos en la zona de

46 

 
explotación. De hecho, algunos consideran que la minería es una de las causas más
importantes de la degradación medioambiental provocada por los seres humanos, pero
a la vez como dijimos es una de las fuentes de empleo más grandes en los países,
sobre todo en aquellos en vías de desarrollo donde la minería pequeña (artesanal o
cooperativa) es en mayor proporción.

Al respecto, la Organización Internacional del Trabajo, determinó que el número de


mineros artesanales y de pequeña escala en todo el mundo aumentó hasta en un 20%
entre 1989 y 1999 (OIT, 1999).Las evaluaciones recientes formuladas por las Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), indican que hay unos 20-30 millones de
pequeños mineros en más de 55 países, más o menos equivalente a la fuerza laboral
mundial de la minería a gran escala (ONU 2010).

El número de mineros artesanales y de pequeña escala sólo se estima en 10-15


millones de personas, incluidos 4,5 millones de mujeres y 300.000 niños (ONU 2010).
A partir de estos datos podemos evidenciar que efectivamente existe un incremento en
la actividad minera pero no a nivel macro sino en la pequeña minería, en el contexto
nacional son ingenios mineros y los proletarios cooperativizados a los que más de una
vez se les imputa la mayor carga de responsabilidad ambiental.

Como consecuencia a lo mencionado, efectivamente la actividad minera es una de las


mayores fuentes de empleo a nivel mundial. En contra posición la contaminación
ambiental es uno de los efectos más indeseados de la actividad industrial y mineras.

¿En qué consiste este hecho?

En principio el suelo es el sitio donde van a parar gran parte de los desechos sólidos y
líquidos de cualquier actividad humana. Todo lo que no es de utilidad en los procesos
industriales, mineros, urbanos, agrícolas, etc., se acumula en el suelo, en general sin
mayores precauciones. Con ello, las escombreras mineras, los productos producidos
en una fábrica, muchos desechos líquidos, se han venido depositando sobre los suelos
sin control alguno a lo largo de siglos e incluso milenios.

47 

 
Por otra parte, la actividad agrícola se ha venido enfrentando durante las últimas
décadas a la necesidad de aumentar la producción, sobre dos bases principales: el
abonado, y el control de plagas. No tiene relación directa con el tema minero, pero lo
cierto es que sus efectos sobre el suelo también han sido cualitativa y
cuantitativamente agresivos y devastadores.

En definitiva, las actividades industriales y mineras por un lado, y las agrícolas por otro,
han dado origen al problema de que muchos productos de las actividades humanas
han ido a parar a los suelos, generando a su vez otros problemas: la contaminación de
aguas subterráneas, la bajada de productividad agrícola, la contaminación de cultivos,
y el envenenamiento de ganado, afectando de forma directa y en mayor o menor grado
a la economía y a la salud.

Reiterando la minería en su conjunto produce toda una serie de contaminantes


gaseosos, líquidos y sólidos, por lo que de una forma u otra van a parar al suelo, al aire
y agua. Pero todo este suceso de contaminación, se ocasiona ya sea por depósito a
partir de la atmósfera como partículas sedimentadas o traídas por las aguas de lluvia,
por el vertido directo de los productos líquidos de la actividad minera y metalúrgica, o
por la infiltración de productos de lixiviación del entorno minero: aguas provenientes de
minas a cielo abierto, escombreras (mineral dumps), etc., o por la disposición de
elementos mineros sobre el suelo: escombreras, colas, talleres de la mina u otras
edificaciones más o menos contaminantes (www.statlab.iastate.edu/ soils/index.html),
técnicamente esta es la forma de cómo la minería actúa sobre el Medio Ambiente. Sea
cual sea el medio que utiliza para depositar estas sustancias contaminantes en el
medio, de igual forma se convierte en una fuente contaminante.

Esta forma de daño al medio ambiente producto de la minería, si bien es de difícil


reparación, serían controladas mejor de manera preventiva; posee límites máximos de
contaminación previstos por las normas jurídicas, lo que se conoce como
contaminación legal o lícita sobre la cual se amparan las empresas mineras.

Cuando las sustancias llegan al punto de la Carga Crítica que es considerada como la
cantidad máxima sobrepasada de un determinado componente que puede ser
incorporado a un medio sin que se produzcan efectos nocivos (wikipedia.com), es
48 

 
decir, estas sustancias se sobresaturan y provocan efectos colaterales tanto al medio
ambiente como a la salud de los organismos vivos, podemos estar refiriéndonos a un
daño ambiental irreversible.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que la presencia de contaminantes en el medio
ambiente es existente, pues algunos provienen del mismo medio y que aún si en un
determinado momento no produce efecto alguno, estos si pueden llegar a hacerlo en
un futuro.

En definitiva, la minería pude producir muchas fuentes de empleo, y tal como nos
muestra este pequeño análisis se ha incrementado esta actividad a nivel mundial debió
a los ingresos que cede a los mineros. Sin embargo, el problema recae en la
contaminación debido a la falta de métodos prevenidos, reparadores y cortantes de
fuente, tal vez por la falta de conciencia ambiental.

3.1. Desarrollo Sostenible y Minería

En la década de los años 70’ a raíz de la problemática ambiental que empezaba a


ser perceptible en el mundo entero, surge la necesidad de incorporar la variable
respecto al cuidado y protección del medio ambiente. Y la preocupación por el uso
racional de los recursos naturales, estos dos fundamentos dieron origen al
surgimiento del concepto sobre desarrollo sostenible, puesto que, el progreso no
puede desentenderse de la conservación y protección ambiental, poniendo en
riesgo a las futuras generaciones.

En el caso de los recursos no renovables, se plantea que los ingresos devengados a


partir del agotamiento de un recurso no renovable se dividan en dos componentes,
uno que se consume como ingreso corriente y otro que representa un capital que se
invierte en un activo renovable para producir una corriente de ingresos sostenibles
en el futuro. Esto es lo que se considera “desarrollo sostenible”

“…Los conflictos por el uso del suelo se dan también con otros sectores importantes
de la economía nacional como el sector de hidrocarburos, forestal y agropecuario.
Esta situación plantea la necesidad de compatibilizar acciones que permitan en el
49 

 
futuro próximo el fomento al desarrollo minero con criterios de protección y
conservación ambiental, para que el país se oriente hacia formas de desarrollo más
sostenible.” (www.mmsd-la.org/informes/nacionales/inf_nac_bolivia.pdf)

3.2. Metales Pesados

A nivel mundial se habla mucho de los metales pesados, sin indicarse qué son y
específicamente el cómo y por qué son peligrosos. Se denomina metales pesados a
aquellos elementos químicos que poseen un peso atómico comprendido entre 63.55
(Cu) y 200.59 (Hg), y que presentan un peso específico superior a 4 (g cm-3)
(wikipedia.com). Cabe destacar que en esta categoría entran prácticamente todos
los elementos metálicos de interés económico, por tanto, de interés minero.

Lo que hace tóxicos a los metales pesados no son en general sus características
esenciales, sino las concentraciones en las que pueden presentarse y más
importante aún, el tipo de especie que forman en un determinado medio. Cabe
recordar que de hecho los seres vivos "necesitan" (en pequeñas concentraciones) a
muchos de éstos elementos para funcionar adecuadamente. Ejemplos de metales
requeridos por el organismo incluyen el cobalto, cobre, hierro, manganeso,
molibdeno, vanadio, estroncio, y zinc (CAMPOHERMOSO, Omar. 2005;252).
Empero en cantidades mayores resultan ser dañinas tanto a la salud como al medio.

El agua químicamente pura no existe en la naturaleza, aunque sus concentraciones


en ausencia de contaminación son muy bajas, esto debido a su constante contacto
con los diferentes tipos de suelos. Efectivamente todos los metales pesados se
encuentran presentes en los medios acuáticos, manifestándose como coloides,
partículas minerales (sólidos en suspensión), o fases disueltas (cationes o iones
complejos). Las formas coloidales suelen dar lugar a la formación de hidróxidos,
mientras que las partículas sólidas incluyen una gran variedad de minerales. Las
fases disueltas pueden a su vez ser capturadas por absorción en arcillas o
hidróxidos. Adicionalmente, los compuestos orgánicos pueden constituir fases con
gran capacidad de captura de cationes metálicos, que en ocasiones dan lugar a
fases extremadamente tóxicas, por ejemplo metilmercurio: CH3Hg

50 

 
(CAMPOHERMOSO, Omar. 2005; 254). Este proceso químico de la captura de
cationes metálicos en los elementos como el agua y la tierra es lo que provoca el
envenenamiento en caso de consumo de agua o cultivo de alimentos en el suelo
contaminado.

Si se menciona la presencia de los metales pesados en el agua es por dos razones.


La primera por ser un elemento vital para la subsistencia de los organismos vivos. Y
la segunda, porque la minería utiliza este recurso como materia fundamental en la
producción, mostrándonos con esto, una disyuntiva entre el progreso y el cuidado
ambiental.

3.2.1. Efectos

Los organismos vivos pueden verse severamente afectados por pequeñas


concentraciones de elementos pesados como puede verse en la siguiente tabla

TABLA Nº 2

Consumo máximo de metales por los seres humanos:

As 0.05 mg/l (+)

Cd 10 μg/l (*)

Cr 0.05 mg/l (+)

Cu 1.0 μg/l (#)

Hg 144 ng/l (*)

Ni 632.0 μg/l (*)

Pb 50.0 μg/l (*) (adultos)

Zn 5.0 μg/l (*)

*: Criterios para el agua;


+: Máximo nivel de contaminación;
#: Nivel que jamás debe ser superado.
Fuente: Libro de Medicina Legal Campohermosos

51 

 
La tabla anterior nos muestra claramente la cantidad máxima que puede
absorber el cuerpo humano de los diferentes minerales pesados sin que estos
sean dañinos, los mismo que no necesariamente son consumidos de forma
directa, sino a través de otros elementos, como el agua, al aire y otros diferente
alimentos orgánicos o inorgánicos.

Puede que unos determinados valores no induzcan a la muerte de los seres


vivos, sin embargo, desarrollarán una serie de problemas fisiológicos y
metabólicos (a estas dosis se les denomina subletales). Entre estos problemas
podemos mencionar:

 “Cambios morfológicos en los tejidos.


 Cambios en la fisiología como supresión del crecimiento y desarrollo,
torpeza para nadar, etc.
 Cambios en la bioquímica del organismo, tales como en la actividad
enzimática, y química de las sangre.
 Trastornos del comportamiento.
 Cambios en la reproducción “(CAMPOHERMOSO, Omar. 2005; 260).

Los minerales considerados con mayor repercusión en los seres vivos ya sea
por su ingestión o exposición continua sin precauciones son:

a) Plomo
El plomo se encuentra presente en un gran número de minerales, siendo la
forma más común el sulfuro de plomo (galena: PbS). También son
comunes, aunque en orden decreciente, la cerusita (PbCO3) y la anglesita
(PbSO4). El plomo es un metal difícilmente movilizable. Así, el principal
riesgo relacionado con la minería del plomo no radica en la posible puesta
en solución de este metal, sino en lo que concierne a los procesos
metalúrgicos de las menas de plomo (fundiciones). Cabe destacar que el
problema con el plomo no es nuevo (ni siquiera de comienzos de la
revolución industrial). Estudios en Suecia revelan que por lo menos el 50 %

52 

 
de la contaminación en suelos del país fue depositada en períodos
anteriores al año 1800.

El particulado (descomposición de la molécula como tal) del plomo


relacionado con problemas metalúrgicos constituye el problema principal.
Por ejemplo, el fino de plomo (10-100 µm) puede ser extremadamente
peligroso por las siguientes razones:

 “Se adhiere más fuertemente a la piel.


 Es más soluble que el particulado grueso en el tracto gastrointestinal.
 Es fácilmente absorbible a través del sistema respiratorio”.
(CAMPOHERMOSO, Omar. 2005; 261)

El plomo es un metal carente de valor biológico, es decir, no es requerido


para el funcionamiento normal de los seres vivos. Debido a su tamaño y
carga, el plomo puede substituir al calcio y además de manera preferente,
siendo su sitio de acumulación los tejidos óseos.

b) Arsénico

El arsénico se encuentra presente en más de 200 especies minerales,


siendo la arsenopirita (FeAsS), la enargita (Cu3AsS4), y la tennantita
(Cu12As4S13) las más comunes. Sin restarle importancia al problema de la
solubilización de especies minerales arsenicales, la principal fuente de
contaminación está relacionada, al igual que en el caso de plomo, con el
tratamiento metalúrgico de los minerales de arsénico. En concreto, los
procesos de fundición que incluyan la presencia de minerales arsenicales
los cuales pueden dar lugar a intensos problemas de contaminación por vía
aérea, pues la ingestión de grandes dosis lleva a problemas
gastrointestinales, cardiovasculares, disfunciones del aparato nervioso, y
finalmente a la muerte.

53 

 
c) Mercurio

La forma principal de mercurio en la naturaleza es el cinabrio (HgS), el que


constituye la mena principal para la obtención de este metal. “Otras formas
minerales incluyen la corderoita (Hg3S2Cl2), la livingstonita (HgSb4S8), y
formas supergénicas tales como el mercurio nativo (Hg0), el calomelano
(HgCl2), y la schuetteita (Hg3(SO4)O2”) (CAMPOHERMOSO, Omar. 2005;
263). El mercurio posee una de las peores reputaciones entre los metales
pesados, este elemento infundiese alarma pública en todas las regiones del
mundo donde podían haber fuentes de contaminación.

La principal fuente de contaminación con mercurio, en relación con la


actividad minera, viene de los gases emitidos por las plantas de tratamiento
y el uso del metilmercurio en los yacimientos auríferos. El mercurio daña al
organismo primero afectando al sistema inmunológico, altera los sistemas
genéticos y enzimáticos, y por ultimo daña el sistema nervioso:
coordinación, sentidos del tacto, gusto, y visión.

Esta descripción nos muestra que los elementos con los cuales trabaja más
la minería (metales pesados) son dañinos tanto a la integridad física como
al medio ambiente que lo rodea hasta el punto de ser irreversible.

4. LA MINERÍA EN BOLIVIA

La contaminación es un problema que ha afectado, afecta y continuará incidiendo en la


vida cotidiana de los bolivianos tanto en el área urbano como área dispersa, debido a
que somos un país netamente exportador de materia prima. Esta afirmación sobre
nuestra economía actual, se muestra en los gráficos Nº 1 y 2:

54 

 
Grafico Nº 1

Exportaciones en General.

Exportaciones
Millones de dólares
14,000
Tradicionales
No Tradicionales
12,000 Otros

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010
Fuente: Banco Central de Bolivia (www.bcb.gob.bo) 

Fuente: BCB 
 
Tradicionales: Minerales e Hidrocarburos 
No tradicionales: Soya, Azúcar, Aceite.   

55 

 
Grafico Nº 2

Exportaciones con mayores ingresos.

Exportaciones
Miles de millones de dólares
12
Minería
Hidrocarburos
10 No tradicionales

0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Banco Central de Bolivia (www.bcb.gob.bo) 

Fuente: BCB 

Los gráficos 1 y 2 nos muestran claramente que durante las últimas décadas Bolivia
sigue siendo en un país exportador de materias primas y con mayor relevancia en
hidrocarburos y minerales. Tanto así que para el 2012 las exportaciones en minerales
llegaron a 4 mil millones de dólares, siendo esta actividad a nivel mundial una de las
más contaminantes.

En nuestro país esta relación minería – contaminación se inicia en la época de la


Colonia, donde la contaminación minera alcanzó un alto grado con la explotación del
cerro Rico de Potosí. En ese entonces, Potosí concentraba poblaciones de
importancia, dando inicio a los primeros problemas de contaminación por desechos

56 

 
domésticos. Posteriormente y con la modernidad, durante la República y hasta la
actualidad, los problemas de contaminación se han diversificado e incrementado. Está,
por ejemplo, la contaminación urbana, tanto por aguas domésticas, como por desechos
sólidos, pero también otras fuentes de contaminación que antes pasaban
desapercibidas, como la contaminación del aire y la contaminación acústica. Está,
también, la contaminación por agroquímicos, especialmente plaguicidas, que no sólo
contaminan las aguas y los alimentos, sino también tienen un efecto acumulativo de
contaminación sobre el suelo. (FORNO, Eduardo. 2011:4), esto nos demuestra que la
contaminación ambiental no solo es directa, sino también indirecta.

Para Bolivia el tema de la contaminación minera ayer, hoy y mañana es y será de vital
importancia. La combinación de pasivos ambientales históricos y actividades mineras
actuales configuran el panorama de la contaminación minera en el occidente boliviano,
en especial en las áreas de la minería tradicional (Oruro y Potosí), así como en las
zonas auríferas en el norte y centro de La Paz y otras regiones de la Amazonía.
Mostrándonos que la contaminación a través de los años lejos de ir solucionándose, se
fue incrementando.

La consciencia de que la contaminación ambiental es un problema para la salud y la


producción, es reciente, debido a que ambos necesitan de un medio ambiente
saludable. Sobre este problema surge en occidente una obra que marca un antes y un
después en torno esta preocupación. En 1966, Rachel Carson escribe La Primavera
Silenciosa, que inicia lo que se ha venido a llamar una “moderna conciencia
ambiental” sobre los efectos de los pesticidas en el medio ambiente y las
consecuencias de la contaminación. Sin embargo deben pasar unos años para que
esta preocupación tome carne a nivel mundial, y es recién en la década del setenta
que se incluye este tema en la discusión de las Naciones Unidas (FORNO, Eduardo.
2011:6).

En Bolivia, la preocupación respecto a la contaminación llega a nivel estatal y de las


normas a principios de los noventa, luego de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro
y de la promulgación de la Ley del Medio Ambiente.

57 

 
El cuidado del medio ambiente ha ido creciendo en las sociedades modernas y la
boliviana no es ajena a este proceso. Sin embargo, estamos muy lejos de asegurar un
ambiente saludable para las sociedades actuales y poco probables que lo logremos
para las futuras generaciones por la falta de instrumentos jurídicos que regulen de
mejor manera los problemas ambientales. Además, a esto se suma que las empresas
públicas y fundamentalmente las cooperativas no cuidan el medio ambiente, muchas
de ellas ni siquiera han podido elaborar sus fichas ambientales que es lo más
elemental y fueron acumulando pasivos en todo lugar. Lo más preocupante es que
éstas vierten sus efluentes sin tratamiento a los ríos, lagos y lagunas contaminando
todo lo que encuentran a su paso. Tal es la muestra, que durante estos últimos veinte
años el desarrollo de la minería en Bolivia se ha realizado sin ningún control ambiental
incrementando la contaminación, por lo que a la fecha se evidencian una serie
abundante de pasivos ambientales.

Por todo lo descrito, la producción minera es una de las actividades económicas más
contaminantes que existen en nuestro planeta, sin embargo y a pesar de ello, es
posible lograr una minería sostenible, es decir, conseguir un desarrollo minero
adecuado y estable con el medio ambiente, que disminuya los efectos nocivos sobre el
medio. ¿Pero qué lleva a que la minería tenga tanta repercusión en el Medio Ambiente
en nuestro país y no pueda llegar a una relación pacífica?

Como respuesta diremos que son varios los elementos que durante los últimos años
han ocasionado un incremento en el daño ambiental producto de la actividad minera y
son los siguientes:

a) El Modelo Primario Exportador

Un elemento que hace a la raíz fundamental de las problemáticas


socioambientales, como es el caso de la minería, es el mantenimiento a lo largo de
décadas del modelo primario exportador y extractivista, este modelo va en contra
de cualquier proyección del concepto de desarrollo sostenible.

Tal como lo menciona Marco Octavio Ribera en su libro análisis crítico y


problemas socioambientales “que la minería resume la esencia del modelo
58 

 
primario exportador, gracias a ello, Bolivia se ganó a lo largo de décadas la imagen
de país exportador de materias primas y de minerales en especial. Uno de los
riesgos de que los gobiernos latinoamericanos enfaticen su economía en el
modelo extractivista y primario exportador; es la tendencia, a flexibilizar los
recaudos y exigencias ambientales, como también los procedimientos normativos
internos de la regulación fiscal (RIBERA, Marco Octavio, 2010:16).

Entre muchas consecuencias y riesgos del modelo primario exportador, se pueden


mencionar

 Busca la flexibilización de las regulaciones ambientales y contenciones


sociales con clara tendencias a obviar la normativa.
 Propende a facilitar las acciones de las corporaciones multi (trans)
nacionales.
 Genera elevados costos socioambientales con una distribución de éstos
hacia sectores más vulnerables y con menos ventajas.
 Promueve y facilita la preeminencia exagerada de determinados sectores,
relacionados con el modelo extractivista (minería, hidrocaburos, soya y
otros) al mismo tiempo induce al marginamiento del sector ambiental
(RIBERA, Marco Octavio, 2010:17).

Es evidente que el modelo primario exportador es una fuente y causa de la


contaminación ambiental. En Bolivia tanto la actividad minera previa a 1952 como
la de los años posteriores se ha basado en este modelo económico
intensificándose el daño ambiental. Una característica de los últimos cincuenta
años es la clara tendencia a lo “mega” (los megos proyectos de San Cristobal, Inti
Raymi, Huanuni, Sinchi Wayra), aumentando e incrementando los volúmenes de
exportación minera. Como se puede observar en el cuadro anterior.

En este sentido, las actividades extractivas primas en los últimos años han
multiplicado los niveles de inversión, las capacidades de explotación y obtención
de grandes volúmenes, consecuentemente también han multiplicado su capacidad

59 

 
de impactos socioambientales, como generación de residuos ambientales y otros
pasivos.

b) La Crisis Minera Mundial

Otro elemento que disparó, por así decir, la contaminación ambiental en Bolivia fue
la caída de los precios de los minerales a fines del 2008. El remezón de la crisis
económica mundial y de las grandes industrias, derrumbó los buenos precios de
los minerales cuando la crisis económica de los Estados Unidos repercutió en una
cadena de caídas de la Banca y la Bolsa, tanto en el Asia como en Europa. Al
pánico inicial del sector siguió una resignación con el correr de los meses, donde
miles de mineros cooperativistas y asalariados buscaron otras fuentes de empleo,
pero según la FENCOMIN, el abandono de la actividad era circunstancial y los
mineros volverán a los centros productivos cuando se observe una mejora de los
precios internacionales (Econoticias Noticias, 2008).

Ante esta situación muchos países como China, India y otros del Sudeste asiático
redujeron sus importaciones de materia prima, donde el Gobierno Central y los
dirigentes de la COMIBOL, comenzaron a prever buscando soluciones para
sostener la caída de los ingresos que se percibían de la minería, mismos que
bajaron en un 24%.

Una primera solución fue la modificación del Código de Minería y el Decreto


Reglamentario del 21 de noviembre de 2008, donde se recreo la regalía minera
que reemplazaba al Impuesto Complementario Minero (ICM), anula la acreditación
del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) y se incorpora en la
tributación a los minerales antes no considerados (RIBERA, Marco Octavio,
2010:31). De esta manera, las regalías provenientes de la minería se basan en el
volumen de producción y su valor de exportación y ya no así en los balances de
utilidades, que para empezar nunca fueron confiables; Con esta medida el Estado
busca intensificar la actividad minera y elevar en cierta medida los ingresos.

Respecto a la caída de minerales como el zinc que afectaría directamente a más


de 30.000 cooperativistas y varias empresas pequeñas y medianas, el 24 de
60 

 
octubre de 2008 el gobierno anuncio la creación de un fondo para estabilizar la
producción de zinc acordando un precio de referencia de reembolso de 0.65
centavos la libra fina, dicho plan contemplaba recursos para cooperativistas y
mineros chicos que garanticen la compra-venta del mineral mediante un crédito-
incentivo reembolsable exento de garantías.(LIDEMA, 2008:31). Esta medida
brindaba cierta protección a los cooperativistas y mineros chicos ante la caída de
los minerales en la Bolsa.

Con estos incentivos gubernamentales se logró que muchos trabajadores de las


cooperativas mineras retornen a sus poblaciones de origen dedicándose
nuevamente a la extracción de minerales, trabajando en colas y desmontes para
entregarlos a empresas comercializadoras o mineras, bajo condiciones de trabajo
muy diferentes a las de la minería estatal, careciendo de seguridad en el trabajo,
expuestos a situaciones de contaminación, convirtiéndose al mismo tiempo en
contaminados y agentes de contaminación. En este contexto, no solo hablamos de
un retorno de los trabajadores mineros, sino también de un incremento en las
actividades mineras, es decir, aparecen nuevos ingenios mineros en poblaciones
donde antes no existían, el número de cooperativistas en el país se incrementa,
emergen mas trabajadores en las colas y desmonte y otras. Empero junto a esta
incremento también se van incrementando los focos de contaminación ambiental,
pues a mayor actividad minera mayor es el daño ambiental.

A su vez como menciona el Observatorio Ambiental de LIDEMA, los ejecutivos


mineros de empresas como Huanuni, San Cristóbal, San Bartolomé, basados en
esa línea y ante la situación difícil hacia fines de octubre por el progresivo
descenso del estaño por debajo de los 6 dólares la libra fina, anunciaron duplicar
el ritmo de reproducción del mineral para enfrentar la diferencia de precios debido
a la caída de la cotización. (LIDEMA, 2008:33), esta táctica al igual que en el
sector cooperativistas tuvo repercusiones ambientales críticas, a pesar de una
alza en los precios de los minerales para el 2009 y ya consumada en el 2010,
estas disposiciones no se revirtieron, con esto el daño ambiental se incrementó.

61 

 
En mayo de 2009 hubo una leve alza de las cotizaciones de los minerales que
permitió un repunte en la actividad de los ingenios de Potosí que se encontraban
paralizados en algunos casos en el 2008, donde a pesar de la difícil situación por
la que atraviesa el gremio, 516 cooperativas continuaban operando, ya para
agosto del 2009 se volvió a hablar de una recuperación de los principales
minerales de exportación (zinc, plata, estaño), cosa que en octubre del mismo año
daba lugar a noticias como: El incremento de las cotizaciones de los minerales,
como la plata, plomo, zinc y estaño garantizan los ingresos económicos de
cooperativas mineros que se dedican a la explotación de los yacimientos en el
departamento de Oruro (El Diario, octubre, 2009). Ante esta mejora de los precios
internacionales y los estímulos por parte del gobierno era inevitable un rebrote en
la actividad minera, que conlleva un inmenso impacto ambiental, especialmente
en ecosistemas cordilleranos de muy alta fragilidad.

En síntesis, los incentivos gubernamentales a la actividad minera y la subida de los


precios de los metales en el mercado internacional (ver grafico) han reactivado las
minas y los ingenios mineros, incrementando de esta manera la actividad minera
en el país. Desgraciadamente este incremento laboral se hace sin adecuar las
operaciones mineras a las normas medioambientales.

Para una mejor comprensión el grafico Nº 3 nos muestra claramente la caída y


subida de los precios a nivel mundial minerales como el Estaño y el zinc en los
últimos años.

Grafico Nº 3

62 

 
Precios de productos básicos
Petróleo y gas natural
Estaño 120 14

12
100

10
80

Dólares por mmbtu


Dólares por barril
Zinc

60

40
4

20
2
Soya

0 1960 0

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010
Petróleo Gas Natural

Fuente: Banco Mundial 

Fuente: BCB

c) Regalías e impuestos

La minería aporta al Producto Interno Bruto (PIB) nacional con un 29 a un 32%,


que según información oficial el sector privado aporta en un 75% de la exportación
de minerales, y el resto se dividen entre la minería cooperativizada y la estatal
(Econoticias Noticias, 2010).

Según los datos de Econoticias, la minería pequeña aporta solo en un 25% al PIB,
esto quiere decir que el sector cooperativista que es el grueso de la minería que se
encuentra en la mayoría de las localidades de Potosí y Oruro genera beneficios
para las localidades a partir de la distribución de regalías y multas muy bajos en
comparación a las ganancias declaradas por la cooperativas.

Así lo revela el análisis de los ingenieros Colque y Poveda respecto a la


explotación de la Mina San Vicente en Potosí: “En 10 años, los impuestos y
regalías a ser percibidas por el país, seria 99 millones de dólares para un periodo
de 10 años. Esto es un 17,74% del valor bruto de ventas. Esta relación ya muestra
la asimetría de beneficios entre la cooperativa y el Estado boliviano. Pero de dicho

63 

 
total solo un 4.23% beneficia al municipio de Atocha (el resto significa 71.8% para
el TGN y 23.59% para la gubernatura de Potosí). Lo irrisorio del asunto es que si el
exiguo porcentaje que corresponde al municipio, se distribuyera entre la población
de Atocha durante los diez años de vida del proyecto, cada poblador recibiría
únicamente 56 dólares anuales, lo cual muestra claramente, a pesar de los
discursos demagógicos sobre la bonanza que significa los proyectos mineros, que
la minería no contribuye a reducir la pobreza en las regiones donde opera…”
(RIBERA, Marco Octavio, 2010:35).

Este análisis realizado por dichos profesionales, muestra claramente dos visiones:
primero, que los municipios perciben muy bajos recursos por regalías e impuestos
de las cooperativas hecho que obliga a los municipios a permitir el ingreso de no
solo una cooperativa sino de dos a más a la vez, incrementándose con esto el
impacto ambiental en la zona.

Segundo, ante la baja distribución e ingresos para los municipios o localidades


existe una menor exigencia de gastos de inversión y una imposibilidad de cubrir
los egresos corrientes de las instituciones ecológicas. Esto impide fortalecer las
oficinas ambientales a través de la contratación de un mayor número de técnicos
ambientales y así reforzar las acciones de fiscalización y control ambiental, es
decir, que se reducen los costos en el área ambiental reutilizando los recursos en
otros proyectos, recursos que pudieran ser destinados a las acciones de mitigación
ambiental.

Este incremento en la actividad minera, se plasma claramente en los siguientes


datos estadísticos del INE que se muestran a continuación:

64 

 
Tabla Nº 3

Licencias Ambientales otorgadas por sector al año 2011


BOLIVIA: NÚMERO DE LICENCIAS AMBIENTALES(1) OTORGADAS, SEGÚN SECTOR

DESCRIPCIÓN 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (p)

TOTAL 454 340 450 289 299 320 368 497 590 599

Agropecuario 7 9 7 5 12 10 10 24 16 36

Comercio 0 1 12 0 0 0 0 0 0 0

Comunicación 139 45 43 10 31 57 11 106 83 48

Educación y Cultura 3 0 0 17 1 0 2 6 1 1

Energía 15 13 41 60 39 70 103 51 47 95

Hidrocarburos 94 82 155 87 56 70 103 99 143 110

Industria 0 28 24 0 0 0 0 0 0 0

Industria y turismo 75 36 14 16 40 28 4 2 54 37

Minería 22 32 33 33 84 36 34 52 90 78

Multisectorial 48 35 16 11 8 3 47 44 34 61

Otros 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Recursos Hídricos 6 5 25 4 0 2 11 25 31 26

Salud y Seguridad Social 4 2 0 5 11 4 4 4 4 1

Saneamiento Básico 18 17 16 9 3 2 10 22 10 33

Servicios 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0

Transporte 20 24 56 21 13 36 29 58 68 81

Urbanismo y Vivienda 3 10 2 11 1 2 0 4 9 11

Fuente: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA


INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(1) Declaratoria de Impacto Ambiental, Certificados de Dispensación y Declaratoria de Adecuación
Ambiental.
(p): Preliminar

Fuente: INE

65 

 
Interpretando los datos estadísticos de la tabla número 3, durante el año 2010 se
muestra un considerable incremento de las licencias ambientales en la actividad
minera, contabilizando un total de 90 en el país, esto como producto de los incentivos
gubernamentales y el aumento del precio en los minerales durante ese tiempo, sin
considerar que estas no contemplan a los Cooperativistas.

A pesar de que el Estado otorga licencias ambientales que constituyen una


Declaratoria de Impacto Ambiental, Certificados de Dispensación y Declaratoria de
Adecuación Ambiental que en términos generales significan métodos de mitigación y
control ambiental, en la realidad no son otra cosa que nuevos focos de contaminación y
daño ambiental tanto de forma activa como omisiva.

Estos tres factores arriba mencionados (modelo extractivita, incentivos


gubernamentales y las regalías mineras) han permitido un repunté en la minería en los
últimos años, sobre todo en la minería pequeña o también llamada Cooperativa.

4.1. Minería Cooperativista

La pequeña minería o cooperativista en nuestro país según los estudios de impacto


ambiental (LIDEMA) es considerada una de las actividades más nocivas, por las
operaciones que muchas veces son informales y generan impactos ambientales de
tipo sinérgico (daño a la salud por exposición de químicos y drogas).

Es cierto, que en la década de los noventa el porcentaje de aporte al Producto


Interno Bruto (PIB) por parte del sector minero (cooperativas) ha disminuido; en los
últimos años la figura ha cambiado notablemente como ya mencionamos, debido a
los incentivos por parte del gobierno y una leve alza de los minerales en el mercado
internacional, que en algunos casos ha alcanzado cifras históricas. Razón por la
que, el Estado considera a este sector fundamental dentro del aparato productivo
del país.

Por ello, las cooperativas mineras han sido reconocidas por primera vez en la nueva
Constitución Política del Estado (CPE) como fuerza social clave del país y así lo
refleja el dirigente máximo de la Federación de Cooperativas Mineras (FENCOMIN),
66 

 
Sr. Andrés Villca, “Las cooperativas mineras por primera vez en la historia de Bolivia
son reconocidas con nombre y apellido por la Constitución”. (Econoticias Noticias,
2010).

Este reconocimiento constitucional de las cooperativas mineras tiene sus bases en


tres aspectos fundamentales. En primer lugar porque de manera permanente sea
directa o indirectamente, contribuye a las exportaciones mineras que representan
más del 25% del total de las exportaciones de Bolivia, lo que contribuye
enormemente al ingreso de divisas. En segundo lugar, porque los mineros son
todavía una de las fuerzas sociales más organizadas, unidas y fuertes de Bolivia, al
momento se estiman que existen más de 85.000 socios cooperativistas. Reafirma
esta aseveración el Director de Prevención de Conflictos y Régimen Interno,
Gregorio Lanza, al declarar en el año 2004 que los cooperativistas mineros eran el
tercer problema político social del país, después del gas y de la tierra, así lo
demuestran las ya varias pulsetas políticas que ha jugado con el Gobierno en las
que este sector ha salido victorioso. En tercer lugar, se debe mencionar que este
sector debe contribuir aún mucho más al desarrollo del país, puesto que se estima
que solo se ha explotado el 10% del potencial minero nacional, lo que significa que
una reactivación representaría más empleos e ingresos para el Estado.

Los 85.000 socios de las cooperativas de nuestro país muestran una característica
de la minería boliviana que sólo se encuentra en este país. Así, el número de
cooperativistas que se estima actualmente (al momento no se hizo un censo minero)
representa el 90% del empleo minero nacional. Dada la importancia de generación
de empleos de este sector es que urge la necesidad de trabajar en el marco de los
objetivos estratégicos que buscan por un lado mejorar la producción de las
cooperativas y por otro, implementar tecnologías limpias que permitan una minería
sostenible y acorde a los principios de cuidado del medio ambiente (RIBERA, Marco
Octavio. 2010, Pag 136).

Todo esto, permitió que en los últimos meses se incremente el ritmo de trabajo en la
minería cooperativa, generando una elevación de índices de contaminación,
especialmente en centros mineros cuya forma de explotación de sus yacimientos y

67 

 
sobretodo el manejo de sus residuos son inadecuados ó en la mayoría de los casos
inexistentes por la falta de estudios de evaluación ambiental.

Teniendo en cuenta esta realidad, se debe pensar en crear programas y proyectos


ambientales dirigidos a zonas rurales mineras, ya sea por parte del gobierno o
instituciones privadas dedicadas al cuidado del Medio Ambiente, cumpliendo así una
misión social de gestión y poder ejecutar proyectos de diversa índole como los
procesos de capacitación y socialización de la temática ambiental, elaboración de
programas de acción en el sector industrial minero, asistencia técnica dirigida para
mejorar la producción y otros factores, todos destinados a la prevención,
remediación, mitigación y control ambiental.

4.2. La minería mediana y estatal

Los proyectos mineros de gran envergadura normalmente cuentan con políticas


ambientales bastante claras y con sistemas de gestión ambiental que se adecuan
no solo a normas nacionales, sino también a normas internacionales, como
ejemplos tenemos la empresa minera Inti Raymi y la ejecución de su plan de cierre
del proyecto Kori Kollo en Oruro, en el cual se estima que se invirtieron cerca de 20
millones de dólares según estándares internacionales (RIBERA, Marco Octavio,
2010:51).

De la misma manera, el caso del proyecto minero de San Cristóbal es una muestra
elocuente de la seriedad con la que trabajan el tema ambiental este tipo de
empresas transnacionales. Esta empresa realizó estudios ambientales para cada
proyecto de envergadura que pretendía llevar adelante, inclusive siendo que
posteriormente podría dar marcha atrás en su decisión de ejecutarlo. Este es el
claro ejemplo de la construcción de la carretera Toldos hacia Estación Avaroa, para
la cual se elaboró un estudio a diseño final que incluía todos los estudios de línea
bases ambientales y socioeconómicas a lo largo de su trayecto y sus bancos de
préstamo (RIBERA, Marco Octavio, 2010:56). Esta empresa realizó estudios
ambientales inclusive para la instalación de antenas de comunicación hasta la
construcción de la línea férrea desde su campamento Toldos hacia Río Grande,

68 

 
para la exportación de sus minerales. En muchas de estas etapas se han utilizado
empresas de Estudio Ambiental como MEDMIN encargada de la documentación
técnica ambiental. Sin embargo, la reciente actualización de la Licencia para
Actividades con Sustancias Peligrosas (LASP) demuestra que hasta el momento el
tema ambiental está siendo manejado no con mucha responsabilidad por los
ejecutivos y técnicos de la empresa, existiendo contaminación en varios tipos de
nivel y en diferentes zonas donde trabaja la empresa en bajas proporciones.

Igualmente, sería interesante mencionar a empresas como Manquiri, del proyecto


minero San Bartolomé y del grupo de empresas que maneja la Glencore
Internacional (Sinchi Wayra), Que a decir del Ing. Julio Gemio menciono en mayo
del 2007, “que las empresas mineras medianas están presentando regular y
estrictamente sus informes de monitoreo ambiental trimestral, exigidos por ley. De
ellas, destaca el trabajo que realiza la empresa Sinchi Wayra tanto en la
presentación de sus informes trimestrales como en la actualización de su
documentación ambiental, lo cual nos permite un efectivo control ambiental” (Medio
Ambiente Minería e Industria, 2010). Esta última, presenta un sistema de gestión
ambiental que incluye políticas ambientales para sus empresas en Colquiri, Poopó,
Bolívar, Porco, San Lorenzo y Colquechaquita, posee además una gerencia de
medio ambiente a nivel nacional con sede en la ciudad de La Paz, a pesar de los
mencionado por el Gerente de la empresa, aun tienen pequeños problemas
ambientales que a diferencia de otras son resueltos por ellos mismos sin esperar
soluciones por parte del gobierno, esto nos muestra una eficiencia en la llamada
“acción directa” y en cada una de sus operaciones respecto al Medio Ambiente.

Otra preocupación es el tema de los ingenios mineros que operan en la mismas


ciudad de Potosí. Estas por la magnitud sinérgica de la producción diaria
establecida pueden ingresar fácilmente bajo la categoría de minería mediana en
nuestro país. Aunque parezca increíble, es en el único lugar del mundo en que
existen operaciones metalúrgicas en zonas: urbano - residenciales. La inquietud de
las entidades ambientales por este tema data desde hace más de una década,
permitiendo cambios en esta realidad. En el año 1995 la Golden Associate, una
empresa internacional especialista en elaboración de proyectos ambientales a

69 

 
diseño final, se encargó de la elaboración del estudio de prefactibilidad para la
construcción de un dique de colas que puede almacenar los residuos industriales
provenientes de las operaciones de concentración de minerales de los ingenios de
la ciudad de Potosí. (RIBERA, Marco Octavio, 2010:78). Este estudio determinó 4
posibles zonas para el establecimiento de las obras de construcción y operación. La
propuesta del dique de San Antonio se mostraba técnicamente como la más factible,
una solución práctica pero lamentablemente momentánea en lo que se refiera a la
minería en Potosí.

A partir de ese momento las cosas continuaron como antes y es más, la Asociación
de Ingenios de Potosí gestionó con éxito la promulgación de un Decreto Supremo
en el gobierno de Banzer que los facultaba a seguir operando mientras se
construyera el dique de colas San Antonio (RIBERA, Marco Octavio, 2010:78); en
otras palabras, este decreto facultaba a los ingenios de Potosí a seguir
contaminando mientras alguien haga al respecto. En la actualidad la contaminación
se va acrecentando y profundizando con el pasar del tiempo.

Ante esta situación fundaciones como MEDMIN, LIDEMA y otras a través del
Proyecto Medio Ambiental de Impacto Minero (PMAIM), financiado por el Banco
Mundial y apoyado por el Viceministerio de Minería y Metalurgia, lograron incorporar
dentro de los proyectos de remediación ambiental en Potosí aquel denominado
Rehabilitación del Dique de Colas Laguna Pampa, que provisionalmente iría a
recibir las colas y lamas provenientes de los ingenios de esta Ciudad mientras se
termina San Antonio.

El proyecto de Laguna Pampa se hizo realidad gracias a la intervención estatal y


privada, posteriormente se consolidó la construcción de la obra culminada a finales
del año 2003, como mencionó el gerente de MEDMIN Oswaldo Ribera “La
construcción del dique de colas Laguna Pampa sin duda alguna constituyó un
precedente histórico en el ámbito de la gestión ambiental de Potosí”. Posterior a
esto, los ingenios mineros se vieron obligados a pagar por primera vez en muchos
años una tasa ambiental, asimismo, tuvieron que hacerse cargo de la operación del

70 

 
dique que inicialmente estaba en manos de AAPOS (la Administradora de Agua
potable de Potosí), mediante la construcción de canales de conducción.

Como se evidencia la presencia de Instituciones Medio Ambientales y sus proyectos


para mitigar los impactos ambientales han provocado durante mucho tiempo el
rechazo por parte de la Asociación de Ingenios de Potosí. Después de muchas
gestiones, los ingenios han comprendido su rol como agentes de desarrollo del
departamento con la responsabilidad social que ello implica, especialmente en el
tema del cuidado ambiental. Esto nos muestra con claridad como las empresas de
gran envergadura y las medianas dentro del país solucionan sus problemas
ambientales, ya sea recurriendo a instituciones no gubernamentales o
resolviéndolas por ellas mismas. Este tipo de enmiendes es posible debió a que
estas empresas perciben mayores recursos que las cooperativas, razón por la cual
la minería pequeña no puede contratar servicios de instituciones especiales
dedicadas al cuidado ambiental, por esta razón es necesario implementar políticas
ambientales en el ámbito jurídico que permitan la reparación directa del daño

En el caso de la minería estatal cuyo representante es la Corporación Minera de


Bolivia (COMIBOL), cuenta con un departamento encargada del cuidado ambiental
en los yacimientos mineros y está segura que la política de gestión ambiental que
promulga va por buen camino.

Como ejemplo de lo anterior, podemos destacar la política ambiental de COMIBOL


cuando pone en práctica diseño y construcción de obras de mitigación y
remediación ambiental, como las ejecutadas en los distritos mineros de Tasna,
Tatasi y otros del sur del departamento de Potosí, con el apoyo de la cooperación
danesa realizando importantes inversiones en la rehabilitación de diques de colas,
encapsulación de desmontes y construcción de canales de coronación y conducción
separando aguas contaminadas de las aguas aptas para el riego.

También a esto se suma, la coordinación con la prefectura de Potosí, previsto para


la rehabilitación y posterior cierre de las colas de San Miguel ubicadas en la zona de
Cantumarca de la ciudad de Potosí. De inicio se realizarán estudios para reutilizar

71 

 
estas colas mediante procedimientos metalúrgicos más modernos que permitan
recuperar los minerales más importantes de estas colas.

COMIBOL está obligada a llevar adelante éstas y otras iniciativas ambientales,


debido a que se trata de una entidad estatal operativa pero autárquica sujeta a la
vigilancia de las autoridades ambientales competentes y también sectoriales. Esta
entidad estatal se ha descuidado de las cooperativas, nunca les ha exigido
cumplimento a la Ley de Medio Ambiente, como en el caso de Huanuni.
Actualmente se está presionando para que COMIBOL promocione el cumplimiento
de la ley de medio ambiente y sus reglamentos a partir de los contratos de
arrendamiento que tiene con las cooperativas y con las empresas privadas.
Inclusive, la misma entidad deberá realizar estudios de evaluación de impacto
ambiental en el caso de que los proyectos estén ubicados en áreas protegidas. Esta
tarea es fundamental, dada la actual coyuntura de conflictos sociales en zonas en
las que empresas están realizando exploración minera por la expectativa que se
genera en la población.

En torno a ello y tal como actualmente lo está exigiendo la Secretaría de Recursos


Naturales y Medio Ambiente de la prefectura de Potosí, deben existir procesos de
concertación, divulgación del proyecto y hasta consulta pública en los cuales estén
implicados diversos actores sociales y la propia COMIBOL.

Es de esta manera cómo actúan las grandes y medianas empresas en nuestro


país, ya sean estatales o privadas, se puede observar que algunas empresas
tienen más recaudos en el tema ambiental que otras para promover el cuidado del
mismo.

4.3. Evaluación Ambiental de la Minería

Como ya dijimos la minería boliviana ha causado y sigue causando un gran impacto


negativo en el medio ambiente natural y humano. Los datos acerca de los impactos
específicos son variados pero no organizados sistemáticamente, los más
importantes son:

72 

 
 Consumo de recursos escasos y agotables: uso de la tierra, remoción de
minerales y uso del agua (de superficie, subterránea o fósil).
 Transformación del paisaje: apertura de tajos abiertos, dragado, diques de
colas, disposición de desmontes y acumulación de los residuos de
lixiviación en pilas.
 Contaminación de las aguas de superficie, subterráneas y de suelos con:
agua de mina, agua de procesamiento, colas en suspensión en el agua
de proceso y lixiviado de antiguos diques de colas u otras fuentes.
 Acumulación de residuos sólidos: rocas residuales de mina, colas de las
operaciones de concentración.
 Emisiones de polvo: el polvo contiene metales pesados que pueden
contaminar el agua y los suelos, también hay emisiones más
generalizadas de otros elementos.
 Salud ocupacional y seguridad (generalmente extremos, especialmente
en la minería informal o a pequeña escala). (LÓPEZ, Elizabeth.2005, 78)

La industria minera consume aproximadamente 31,5 millones de m3 de agua por


año. Esto representa alrededor del 2% de los recursos totales de agua de Altiplano,
donde están ubicadas la mayoría de las minas. Aunque este parezca un porcentaje
modesto, implica mucha competencia debido a la escasez de agua en muchas
áreas mineras. La recirculación de este elemento en las plantas de procesamiento
es de solo el 10-20%, promedio.

Los efluentes de las operaciones mineras causan una amplia contaminación en


suelos y aguas. Estas aguas por lo general contienen elevadísimas cantidades de
metales pesados y productos químicos del procesamiento, como ser xantato y
cianuro. La frecuente falta de diques de colas adecuados o las deficiencias en su
manejo, dan como resultado que un 30-50% de toda el agua residual contaminada,
sea descargada en la naturaleza. Otro gran problema es el DAR “drenaje ácido de
roca”, que es causado por la oxigenación de sulfuros en las colas y desmontes, con
la consecuente formación de soluciones ácidas, ricas en metales lixiviados por el
agua de lluvia; todas estas fuentes de contaminación implican amenazas
potenciales para la flora y la fauna. También afectan directamente al hombre
73 

 
disminuyendo la calidad del agua utilizada para consumo humano, para agricultura y
recreación; además causan corrosión del acero y de las estructuras de concreto,
como las tuberías. La actual producción anual de residuos sólidos proveniente de la
minería se ha visto incrementada con la mecanización y/o ampliación de muchas
operaciones de explotación e ingenios mineros que procesan el mineral.

Las fuentes de DAR provocan impactos ambientales por:

 Drenaje de trabajos subterráneos; colas de ingenio, depositadas ya sea


en diques o descargadas a ríos donde se mezclan con sedimentos
aluviales; desmontes de roca estéril de las actividades mineras; mineral
almacenado; y desmontes de escoria y residuos metalúrgicos.
 Reducción de la diversidad de especies hasta la degradación completa
del factor flora y fauna acuática.
 Contaminación de plantas terrestres y cultivos agrícolas.
 Contaminación de suelos y sedimentos por metales.
 Residuos minerales de riego en cercanas a áreas residenciales.
 Escasez de agua potable; riesgos de contaminación de reservorios de
agua subterránea.
 Falta de agua potable en comunidades rurales.
 Contaminación del aire y contaminación del suelo, por deposición
atmosférica.

La generación de drenaje ácido de rocas (DAR) ha sido reconocida como uno de los
factores principales de la degradación ambiental y el factor más importante para la
destrucción parcial o completa de los ecosistemas acuáticos y el agua subterránea.

Gran parte de la contaminación generada por la minería podría mitigarse con la


construcción de presas de colas, las cuales han demostrado ser eficientes en el
tratamiento de las aguas no solo por la importante reducción que provocan en la
presencia de sólidos suspendidos, sino también por la disminución (aunque parcial)
de las concentraciones de metales pesados y otros elementos como xantatos,
reactivos altamente tóxicos utilizados para el procesamiento de los minerales.

74 

 
Otro problema que se presenta es que las operaciones son abandonadas sin un
adecuado cierre ambiental o en la mayoría de los casos sin ningún tipo de
consideraciones ambientales, limpieza o recuperación de tierras, lo que
frecuentemente da como resultado la lixiviación permanente de material de roca no
estéril que provoca la contaminación de cuerpos de agua receptores, sedimentos y
suelos utilizados con fines agrícolas por comunidades campesinas ó en muchos de
los casos por los propios mineros, cuando se trata de los denominados agro-
mineros.

Si bien las minas que han sido cerradas representan menor contaminación por el
agua de mina, colas y relaves, también pueden traer como consecuencia el cese de
un mantenimiento periódico de los diques, generando riesgos ambientales aún
mayores. Otra consecuencia seria del cierre de minas en nuestro país es que atraen
el asentamiento de “cooperativistas”, que inician actividades en forma desordenada,
insegura y obviamente sin contemplar normas ambientales reactivando de esta
manera el proceso de contaminación de aguas, suelos y aire.

En las operaciones de la pequeña minería cooperativizada se tienen serios


problemas ambientales en las áreas mismas de trabajo. En las zonas de explotación
de interior mina existen complicaciones de contaminación por residuos sólidos,
basura generada por los mismos trabajadores que es dispuesta de manera
desordenada (botellas, latas, tuberías, materiales, etc). En las bocaminas e ingenios
el problema de derrames de grasas y aceites es preocupante. Estos factores
impactan notablemente en lo que se denomina “medio ambiente laboral” y “medio
ambiente humano”.

Finalmente se puede mencionar que la proximidad de algunas áreas mineras con


zonas urbanas ó ciudades importantes como Oruro, Potosí, Huanuni, Llallagua entre
otros, implica también variados peligros, los mismos que sin embargo no son
recientes ya que el crecimiento urbano se ha dado alrededor de la mina desde
siglos atrás.

75 

 
MARCO JURÍDICO
CAPITULO: IV
NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL

4. NORMATIVA AMBIENTAL EN LA LEGISLACIÓN


BOLIVIANA
4.1. Nueva Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado Plurinacional del 25 de Enero de 2009 y


promulgada el 7 de febrero de 2009, es la ley fundamental que fija los límites y define
las relaciones entre las personas y los poderes del Estado. Por lo tanto es el primer
copilado que nos refiere a la protección y cuidado del Medio Ambiente.

En las últimas décadas el cuidado del medio ambiente se ha convertido en una


prioridad para el ser humano, por lo cual el Estado asume una función de protección y
preservación de los diferentes ecosistemas, a través de la implementación de nuevas
bases legales, artículos, leyes, reglamentos y otros. De esta manera en la
Constitución Política del Estado Plurinacional se incorporan no solo artículos sino
todo un titulo para la protección, conservación y aprovechamiento del medio ambiente
y los recursos naturales, en este aspecto nos referimos a

Art. 342. Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de


manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el
equilibrio del medio ambiente (Constitución Política del Estado, 2009).

Art. 345 Las políticas de gestión ambiental se basaran en:

1. La Planificación y gestión participativas, con control social.


2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impactos ambientales y el
control de calidad ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda

76 

 
actividad de producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a
los recursos naturales y el medio ambiente.
3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños
medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por
incumplimiento de las normas de protección del medio ambiente
(Constitución Política del Estado, 2009).

Art. 346 El patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para el


desarrollo sustentable del país. Su conservación y aprovechamiento para beneficio de
la población será responsabilidad y atribución exclusiva del Estado, y no
comprometerá la soberanía sobre los recursos naturales. La ley establecerá los
principios y disposiciones ambientales (Constitución Política del Estado, 2009).

Art. 347 I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al


medio ambiente, y de los pasivos ambientales que afecta al país. Se declara la
responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los
delitos ambientales

II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en


todas las etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y
resarcir los daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas y
establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos
posibles de los pasivos ambientales (Constitución Política del Estado, 2009).

La Constitución Política del Estado nos expresa que el cuidado y protección, depende
tanto del que contamina como de las instituciones del Estado para lo cual se crean
instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, las Direcciones
Ambientes en Gobernaciones y Municipios y otras. Sin embargo estas pautas son
generales por lo cual existe una normativa específica Ley del Medio Ambiente
promulgada el 27 de abril de 1992.

77 

 
4.2. Ley del Medio Ambiente (Nº 1333)

La Ley del Medio Ambiente, actualmente en vigencia del Estado Plurinacional de


Bolivia toma en cuenta elementos de protección, cuidado y sobre todo reparación del
daño ambiental, que es lo que más nos importa, en artículos específicos.

Art. 1 La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a
la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de la población (www.gacetaoficial.gob.bo).

Si bien este articulo habla sobre el objeto principal de la ley 1333, los siguientes no
muestran los métodos que aplica la norma para la reparación ambiental. Para las
sanciones de carácter administrativo la norma nos sitúa en los artículos 99 y
siguientes.

Artículo 99. Las contravenciones a los preceptos de esta Ley y las disposiciones que
de ella deriven serán consideradas como infracciones administrativas, cuando ellas
no configuren un delito.

Estas violaciones serán sancionadas por la autoridad administrativa competente y, de


conformidad con el reglamento correspondiente.

Artículo 100. Cualquier persona natural o colectiva, al igual que los funcionarios
públicos tienen la obligación de denunciar ante la autoridad competente, la infracción
de normas que protejan el medio ambiente.

Artículo 101. Para los fines del artículo 100º deberá aplicarse el procedimiento
siguiente:

1. Presentada la denuncia escrita, la autoridad receptora en el término perentorio de


24 horas señalará día y hora para la inspección, la misma que se efectuará dentro
de las 72 horas siguientes debiendo en su caso, aplicarse el término de la
distancia. La Inspección se efectuará en el lugar donde se hubiere cometido la

78 

 
supuesta infracción, debiendo levantarse acta circunstanciada de la misma e
inmediatamente iniciarse el término de prueba de 6 días a partir del día y hora
establecido en el cargo.

Vencido el término de prueba, en las 48 horas siguientes impostergablemente se


dictará la correspondiente Resolución, bajo responsabilidad.

2. La Resolución a dictarse será fundamentada y determinará la sanción


correspondiente, más el resarcimiento del daño causado. La mencionada
Resolución, será fundamentada técnicamente y en caso de verificarse
contravenciones o existencia de daños, la Secretaría del Medio Ambiente
solicitará ante el Juez competente la imposición de las sanciones respectivas y
resarcimiento de daños.

La persona que se creyere afectada con esa Resolución podrá hacer uso del
recurso de apelación en el término fatal de tres días computables desde su
notificación. Recurso que será debidamente fundamentado para ser resuelto por
la autoridad jerárquicamente superior. Para efectos de este procedimiento, se
señala como domicilio legal obligatorio de las partes, la Secretaría de la autoridad
que conoce la infracción.

3. Si del trámite se infiriese la existencia de delito, los obrados serán remitidos al


Ministerio Público para el procesamiento penal correspondiente.

Artículo 102. La acción civil derivada de los daños cometidos contra el medio
ambiente podrá ser ejercida por cualquier persona legalmente calificada como un
representante apropiado de los intereses de la colectividad afectada.

Los informes elaborados por los organismos del Estado sobre los daños causados,
serán considerados como prueba pericial preconstituída.

En los autos y sentencias se determinará la parte que corresponde de la


indemnización y resarcimiento en beneficio de las personas afectadas y de la nación.
El resarcimiento al Estado ingresará al Fondo Nacional para el Medio Ambiente y se

79 

 
destinará preferentemente a la restauración del medio ambiente dañado por los
hechos que dieron lugar a la acción (www.gacetaoficial.gob.bo).

Por lo que se puede observar los artículos que nos hablan sobre la reparación del
daño ambiental tienen un carácter administrativo, incluido el artículo 102 que habla
sobre el resarcimiento civil, mostrándonos una falta de instrumentos de fiscalización
que permitan la reparación del daño ambiental de forma inmediata.

En el caso de la minería la ley 1333 tipifica esta actividad en los siguientes artículos:

Artículo 70. La explotación de los recursos minerales debe desarrollarse


considerando el aprovechamiento integral de las materias primas, el tratamiento de
materiales de desecho, la disposición segura de colas, relaves y desmontes, el uso
eficiente de energía y el aprovechamiento racional de los yacimientos.

Artículo 71. Las operaciones extractivas mineras, durante y una vez concluidas su
actividad deberán contemplar la recuperación de las áreas aprovechadas con el fin de
reducir y controlar la erosión estabilizar los terrenos y proteger las aguas, corrientes y
termales.

Artículo 72. El Ministerio de Minería y Metalurgia, en coordinación con la Secretaría


Nacional del Medio Ambiente, establecerá las normas, técnicas correspondientes que
determinarán los límites permisibles para las diferentes acciones y efectos de las
actividades mineras (www.gacetaoficial.gob.bo).

Algo importante que me parece resaltar es que las ley 1777 o Código de minería en
su artículo 90 determina que las actividades mineras en áreas no protegidas no
requieren de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) solo del control y
protección ambiental. Esto reduce el control que deben ejercer las autoridades
Estatales en el cuidado del Medio Ambiente, cuando nos referimos a las actividades
mineras, pues EEIA permite la reparación del daño por parte del contaminador de
forma directa ya sea durante la actividad que realiza o al finalizar esta.

80 

 
4.3. Reglamentos Posteriores a la Ley 1333.

Los reglamentos son seis:

1. Reglamento General de Gestión Ambiental

2. Reglamento General de Prevención y Control Ambiental

3. Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica

4. Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

5. Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas

6. Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos

Sin embargo existe un reglamento específico para las actividades mineras, el cual es:

Reglamento Ambiental para Actividades Mineras o Decreto Supremo Nº 24782


del 31 de julio de 1997

Estos reglamentos se encuentran actualmente en vigencia en nuestro país, respecto


a la reparación control ambiental por parte de las industrias mineras citamos los
siguientes artículos,

Articulo 102. Quien realice actividades mineras menores de minería subterránea


con impactos ambientales conocidos no significativos (AMIAC) debe controlar:

1) la estabilidad de la acumulación de residuos;

2) la generación de infiltraciones y calidad de las descargas;

3) el buen estado de canaletas, zanjas y estanques de sedimentación; y

4) el buen funcionamiento de compresoras y bombas.

81 

 
Este control debe registrarse en un libro de campo bajo la responsabilidad del
concesionario u operador minero y estar disponible cuando la autoridad competente
lo requiera.

Pero en el caso del incumplimiento del control ambiental, las infracciones son las
siguientes:

Artículo 106º Toda acción u omisión que viole las disposiciones establecidas en el
presente reglamento constituye infracción administrativa, cuando no configure un
delito.

Artículo 107º Son infracciones al presente reglamento:

1) El incumplimiento a las disposiciones de protección ambiental establecidas en el


presente reglamento o en la licencia ambiental aprobada; y

2) El incumplimiento a los deberes formales establecidos en el presente reglamento.


Constituye incumplimiento de deberes formales:

2.1) no contar con la correspondiente licencia ambiental una vez vencidos los
plazos para su trámite;

2.2) no contar con los libros, registros o informes establecidos en el presente


reglamento o en la licencia ambiental aprobada;

2.3) llevar en forma incompleta o con datos imprecisos los libros, registros o
informes establecidos en el presente reglamento o en la licencia ambiental
aprobada; o

2.4). no remitir a la Secretaría Nacional de Minería una copia del formulario


EMAP o una copia del informe de cierre dentro de los plazos establecidos en
los artículos 69º y 118º del presente reglamento.

Artículo 108º Cuando una acción u omisión configure más de una infracción se
aplicará la sanción correspondiente a la infracción más grave.

82 

 
Cuando varias acciones u omisiones constituyan varias infracciones se aplicarán las
sanciones que correspondan a cada una de ellas en forma acumulativa

Artículo 109º Habrá reincidencia cuando el infractor cometiere una infracción del
mismo tipo en un plazo de dos (2) años contados a partir de su notificación con la
resolución sancionatoria-

Artículo 110º La autoridad ambiental competente para conocer el proceso en primera


fase es la Prefectura del Departamento.

La autoridad ambiental competente para conocer la apelación es el Ministro de


Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

Artículo 111º Las infracciones administrativas al presente reglamento serán


sancionadas de conformidad con lo establecido en el Capítulo I del Título IX del
Reglamento General de Gestión Ambiental, aprobado mediante D.S. No 24176 de 8
de diciembre de 1995. (www.gacetaoficial.gob.bo).

Estos reglamentos se crearon con la finalidad de mejorar y posibilitar el objetivo


principal de la Ley del Medio Ambiente. Sin embargo, en ninguno de los artículos se
menciona o se habla de una reparación directa por parte del contaminador, todo se
resume al pago de multas de FONAMA, quien se encuentra a cargo de la Secretaria
Nacional del Medio Ambiente, destinando recursos a otros problemas ambientales y
no así para lo cual fueron hechos los pagos.

Si bien con la cancelación de multas e impuestos se cumple con principio


fundamental de derecho ambiental de “quien contamina paga”, en el caso de nuestro
país, esos montos van destinados a otras acciones, dejando que los daños menor
que tendría una solución rápida se acrecienten.

Como ocurre con la normativa general, estos reglamentos no cuentan con


instrumentos de fiscalización para la relación del daño de forma rápida y directa.

83 

 
Efectivamente este copilado de normas nos muestran la prioridad de cuidar, preservar
y proteger el medio ambiente. Pero cuáles son los problemas con los que se tropieza,
la falta de instrumentos de fiscalización que permitan al Estado o a la misma sociedad
a través de sus autoridades locales a actuar de forma rápida y directa, humano sobre
los ecosistemas, entendiendo que es el hombre quien daña el Medio Ambiente como
actor principal y se debe buscar la conservación de estos porque benefician al ser
humano.

5. LEGISLACIÓN COMPARADA
5.1. Legislación Brasileña
Particularmente al vecino país del Brasil es quien mejor operativiza la figura del
Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental, su legislación contempla el uso de este
instrumento de cuidado ambiental a través de su aplicación en el área penal.
La ley de 9605/98 del 12 de febrero de 1998 conocida como la ley de Delitos contra el
Medio Ambiente, establece una protección penal para el ambiente en el Brasil,
incorporando alternativas a la prisión por delitos ambientales, que se refleja en la
transacción y suspensión del proceso penal a través de la Ley Especial de los
Tribunales, que por ejemplo aplica el Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental
como alternativa, y que particularmente se emplea a casi todos los delitos contra el
medio ambiente. Sin embargo para esta opción el mismo cuerpo de leyes prevé
ciertos requisitos:
Art. 17.- Para la libertad condicional especial previamente se requiere de un cálculo
de los perjuicios ambientales realizados y una posterior verificación de la reparación
de los daños.
Art. 19.- “..que los daños al medio ambiente tenga una sanción menor a cuatro años
siempre que sea posible se fijará el importe de la lesión.
Art. 20.- la sentencia fijará el monto mínimo de indemnización por daños sufridos por
la víctima y el medio ambiente.
Art. 28.- “…para la declaración de extinción de la punibilidad en el procedimiento de
operación (proceso de suspensión) se requiere de la verificación de la reparación del
daño, a través del informe por el cual se contemple el cumplimiento del Acuerdo
realizado”. (Ley General del Medio Ambiente. Brasil)

84 

 
Los artículos 30, 33, 34, 35, 38, 38A, 39, 40, 42, 54 "caption", 54, párrafo 2, 56, 61,
62, 63, 66, 67, 68, 69A y 69 de la ley 9605/98 son delitos ambientales con sanciones
menores a un año, por lo tanto cumplen con los requisitos para una alternativa a la
sanción penal de acuerdo a lo previsto en la Ley N° 9099 (Ley de Tribunales
Especiales), que establece una transacción y/o suspensión del proceso penal. Es
dentro de esta ley de Tribunales Especiales donde se aplica las alternativas a la
sanción, como el Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental.
Por tanto, la composición de los daños, la transacción y la suspensión del proceso
penal, en el caso de Brasil está regulada por dos normas importantes la Ley de
Delitos contra el Medio Ambiente y la Ley de Tribunales Especiales, esta última aplica
los instrumentos alternativos a la sanción. Instrumentos que si se aplican,
correctamente pueden ser medios eficaces para reparar los daños, así como la
protección efectiva de los intereses y bien protegido, los mismos que se pueden
utilizar en nuestro medio, no necesariamente en el are penal, sino también en el área
civil.

5.2. Legislación Española


Artículo 19. Terminación convencional.
1. Los procedimientos administrativos derivados de la aplicación de esta Ley,
exceptuando, en todo caso, aquellos que versen sobre materias no sujetas a
transacción (procesos penales), podrán concluir mediante acuerdo entre el solicitante
y la Administración competente. A tal fin, podrá optarse por la negociación directa o a
través de mediadores o conciliadores nombrados de común acuerdo.
2. Si transcurridos tres meses desde el comienzo de la negociación no se hubiese
llegado a ningún acuerdo, la Administración resolverá definitivamente.
3. En caso de que se firme un acta de conciliación o documento equivalente, su
contenido será formalizado como resolución definitiva.
Artículo 20. Fin de la vía administrativa.
1. Las resoluciones que no pongan fin a la vía administrativa podrán ser recurridas
opcionalmente:
a. Mediante los procedimientos generales de recurso.
b. Solicitando su resolución por vía de mediación, conciliación o arbitraje.

85 

 
c. En este último caso la designación de los mediadores, conciliadores o árbitros
se hará de común acuerdo y su actuación deberá darse antes de que se agote
el plazo que con carácter general se haya establecido para la resolución del
recurso.
Artículo 21. Límites.
La Administración en la terminación convencional de los procedimientos o recursos
habrá de respetar:
a. Las disposiciones sustantivas del ordenamiento jurídico,
b. El interés general de protección ambiental,
c. Los derechos de los terceros, eventualmente afectados por el acuerdo
Artículo 81. Obligaciones.

1. La declaración de un suelo como contaminado conllevará la obligación de adoptar


medidas de recuperación en la forma que determine el órgano ambiental. Tal
obligación corresponderá a los causantes de la contaminación, que cuando sean
varios responderán de forma solidaria, y subsidiariamente a los propietarios del suelo
contaminado.

Artículo 82. Reparación en vía convencional.

Las actuaciones para proceder a la recuperación de los suelos declarados como


contaminados podrán llevarse a cabo mediante acuerdos voluntarios suscritos entre
los obligados a realizar dichas actuaciones y las Administraciones públicas
competentes (art. 19).

Artículo 104. Ejecución subsidiaria.

1. Si el infractor o infractora no cumpliera sus obligaciones de restauración del medio


ambiente habiendo sido requerido a tal fin por el órgano sancionador, éste ordenará
la ejecución subsidiaria del acuerdo convencional.

3. La ejecución subsidiaria se hará por cuenta de los responsables, sin perjuicio de


las sanciones pecuniarias y demás indemnizaciones a que hubiere lugar.( Ley
11/2000 España). Estos artículos nos mencionan la existencia de un acuerdo

86 

 
convencional en España para la reposición o reparación del daño por parte del
infractor, el cual se realiza con el Estado.

Hay que tener en cuenta algo muy importante que menciona la Legislación española,
que el medio ambiente si bien se concibe como un bien social para el Estado, pero es
un bien social generador de derechos y obligaciones, esto implica la participación
tanto de la administración pública como de los ciudadanos en general, persona
jurídicas o naturales, que a través de la comunicación e información buscan una
forma efectiva de corresponsabilidad para el cuidado ambiental. De esta manera, la
Ley se inspira, en principios específicos como la cautela y acción preventiva, tratando
de evitar daños ambientales. Pero cuando éstos se producen, surgen los principios
de corrección de los daños, los cuales preferentemente buscan dar solución a la
fuente del problema (por ejemplo el art. 19 que habla sobre el término convencional),
y principios de que quien contamina paga y quien daña responde, elementos
importantes que se adecuan a las nuevas normativas europeas reguladoras del
Medio Ambiente.

5.3. Legislación Mexicana


En México la reparación ambiental en la rama civil se encuentra en los arts. 203 de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), mismas
que dispone que “sin perjuicio de las sanciones penales o administrativas que
procedan, toda persona que contamine o deteriore al ambiente o afecte los recursos
naturales o la biodiversidad, será responsable y estará obligada a reparar los daños
causados, de conformidad con la legislación civil aplicable” (GARCIA LOPEZ, Tania,
2007; 502).

Además, en su art. 204 señala que “cuando por infracción a las disposiciones de la
Ley, se hubieren ocasionado daños o perjuicios, los interesados podrán solicitar a la
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la formulación de
un dictamen técnico, el cual tendrá valor de prueba, en caso de ser presentado en
juicio.” En este sentido Garcia menciona que la LGEEPA, remite los hechos a la
legislación civil, el Código Civil Federal quien por su parte establece en los artículos
1910 y siguientes las normas básicas aplicables a la responsabilidad civil.

87 

 
Por ejemplo el art. 1910 establece “el que obrando ilícitamente o contra las buenas
costumbres cause daño a otro está obligado a repararlo, a menos que el daño que
produjo como consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima”

Así también el art. 1913 señala. “cuando una persona hace uso de mecanismos,
instrumentos, aparatos o substancias peligrosos por sí mismos, por la velocidad que
desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la corriente
eléctrica que conduzcan o por otras causas análogas, está obligada a responder del
daño que cause, aunque no obre ilícitamente…” la legislación mexicana es este
articulo se refiere a que toda persona que produzca un daño ambiental está obligado
a repararlo a pesar de que su accionar no esté tipificado ni sancionado, esto por lo
general se puede observar en el caso de la minería.

El art. 1915 expresa que “la reparación del daño debe consistir a elección del
ofendido, en el restablecimiento de la situación anterior, cuando ello sea posible, o en
el pago de daños y perjuicios.

Cuando el daño se cause a las personas y produzca la muerte, incapacidad total


permanente, parcial permanente, total temporal o parcial temporal, el grado de la
reparación se determinara atendiendo a lo dispuesto por la ley federal del trabajo.
Para calcular la indemnización que corresponda se tomara como base el cuádruplo
del salario mínimo diario más alto que esté en vigor en la región y se extenderá al
número de días que para cada una de las incapacidades mencionadas señala la ley
federal del trabajo. En caso de muerte la indemnización corresponderá a los
herederos de la víctima.

Los créditos por indemnización cuando la víctima fuere un asalariado son


intransferibles y se cubrirán preferentemente en una sola exhibición, salvo convenio
entre las partes”

Por otro lado para el cumplimiento de estas normas se utiliza como instrumento de
aplicación la Ley de Responsabilidad Civil para el Daño y el Deterioro Ambiental,
resumiendo esta ley habla en su art. 1°la ley define como su objeto regular el régimen

88 

 
de responsabilidad civil aplicable a las actividades con incidencia ambiental (por
ejemplo la minería, las industria y otras)

Los artículos 8, 9 y 10 se refieren a la reparación del daño ambiental y el articulo 11


contempla lo anterior al señalar que la responsabilidad civil es compatible con las
sanciones penales y administrativas a que dé lugar dicho daño.

Como se puede observar esta ley en todo instante da prioridad a la reparación de los
daños ambientales, especialmente si esos daños se han causado a bienes de
dominio público o al medio ambiente en general. Esto a través de la reparación
directa que tipifica la mencionada ley, lo que permite al Estado evitar resarcimientos
posteriores que en algunos casos son irreversibles.

5.4. Legislación Ambiental del Perú

La Ley 28611 o Ley General del Ambiente del Perú establece dos principios
fundamentales para el cuidado y reparación del medio amiente de forma inmediata:

Articulo VIII Del principio de internalización de costos; Toda persona natural o


jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o daños que genere
sobre el ambiente. El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración,
rehabilitación, reparación y la eventual compensación, relacionadas con la protección
del ambiente y de sus componentes de los impactos negativos de las actividades
humanas debe ser asumido por los causantes de dichos impactos.

Articulo IX Del principio de responsabilidad ambiental El causante de la


degradación del ambiente y de sus componentes está obligado a adoptar las medidas
para su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo
anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños generados,
sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que
hubiera lugar.

Estos dos principios, destacan el cuidado y la protección del medio ambiente, donde
se prioriza a que el contaminador se encuentre obligado de reparar el daño de forma

89 

 
directa con la finalidad de evitar que la contaminación se acreciente. Sin embargo,
en caso de que el infractor no repare el daño, recién se toman otras medidas tal como
lo menciona el art. 8 las cuales pueden ser administrativas, civiles o penales.

6. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES

El año 1968 la Asamblea de las Naciones Unidas convoca a una Conferencia para
tratar problemas del medio ambiente, donde el secretario de la conferencia reúne a un
grupo de científicos quienes emitieron un informe denominado Founex, en el que
manifiestan que los países del tercer mundo además de destruir sus recursos naturales
y deteriorar la calidad de vida, destruían su vida misma. Posteriormente se dieron lugar
otras conferencias con el fin de proteger el medio ambiente con factor determinante
para el bienestar de los individuos.

6.1. Conferencia de Estocolmo

Entre el 5 y 6 de junio de 1972 se llevo a cabo en Estocolmo, Suecia la “Conferencia


sobre el medio ambiente” en donde se ratifica el informe Foundex y se determina
que era posible planificar el desarrollo y crecimiento económico de un país son
provocar daños irreversibles al medio ambiente.

Por primera vez se reconoce “el derecho que toda persona tiene a vivir en un medio
ambiente sano”, inmersa en la “declaración de la conferencia de las Naciones
Unidas sobre el medio ambiente”.

Es en atención a esta declaración asumimos como país, una postura que proteja y
defienda el derecho que toda persona tiene a vivir en un medio ambiente sano o al
menos tener un recurso jurídico que nos permita responsabilizar de los daños
ocasionados a quienes provocaron el hecho.

6.2. Comisión de Bruntland

En 1987 se elaboro el informe de la Comisión Mundial del medio Ambiente,


denominada “Nuestro Futuro Común”, hasta ese entonces se consideraba que el
90 

 
tema de contaminación ambiental afectaba enteramente a los países
industrializados, pues el 80% de la contaminación se origina en estos países que
bjao el principio de quien contamina paga se hacían responsables.

A partir de este informe se sostiene que la contaminación no es solo problema de


los países industrializados sino también del tipo de producción y destrucción de los
recursos naturales de los países del sud, por lo que todos los estados en vías de
desarrollo también eran responsables del deterioro ambiental.

Este informe también hace referencia a la relación estrecha ente el medio ambiente
y la salud, indicando que anualmente mueren miles de personas a causa de la
contaminación de agente biológicos y químicos en el agua, suelo y atmosfera.

6.3. La Cumbre de Rio de Janeiro

El mismo tuvo lugar el año 1992, denominado “Conferencia de la Naciones Unidas


sobre el medio Ambiente y Desarrollo” la agenda contenía varios puntos centrales,
insistir en el vínculo modernización y ecología, respaldar los esfuerzos de los países
que introducen tecnología a escala mundial no deben rehuir responsabilidades. De
esta reunión surge la “Declaración de Rio” con 27 artículos que contemplan
situaciones primarias que pueden vulnerar derechos relacionados al medio
ambiente y a la continuidad del status biológica y natural de nuestro planeta.

Estos principios tratan de la ayuda tecnológica, leyes efectivas, indemnización por


daños y respeto a los indígenas. El principio 11 toca un ponto sobresaliente “ Los
Estados deben promulgar leyes efectivas sobre el medio ambiente, las normas
aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo
social y económico injustificado para otros países en particular para los países en
desarrollo.

91 

 
MARCO PRÁCTICO
CAPITULO: V

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y ANALISIS


DE RESULTADOS

Debido a que la minería al ser una rama muy amplia para un trabajo de investigación y
tal como se mencionó con anterioridad, la zona de estudio para el presente trabajo es
el Municipio de Viacha, por dos razones fundamentales: primero, en el lugar existen
diversas empresas dedicadas a la pequeña minería (Deposito de Colas, ladrilleras y
otras) y segundo en esta región fue donde se realizo el Estudio de Impacto Ambiental
por SOBE y LIDEMA, estudio de caso fundamental para poder explicar a través de los
resultado obtenidos el grado de contaminación en el sector desde la ocupación de
estas Empresas Minero Industriales.

Es importante, definir que un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se refiere a un


análisis para establecer el efecto que produce una determinada acción humana sobre
el medio ambiente, a diferencia de una Evaluación de Impacto Ambiental (EvIA) que
predice o pronostica las consecuencias ambientales de un proyecto o propuesta. El
Estudio de Impacto Ambiental comprueba la existencia o no de un daño ambiental en
la zona que pude o no haber sido tomada por la Evaluación de Impacto Ambiental.
(PEÑA, Mario. 2008:29)

7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO


DE VIACHA

El estudio de caso, se realizó por SOBE y LIDEMA ante la preocupación de la sociedad


civil de la ciudad de Viacha y de las comunidades circundantes a la actividad de las
empresas minero metalúrgicas establecidas en el Municipio de Viacha, puestas en
conocimiento mediante denuncias públicas y escritas a las autoridades pertinentes,
tanto a nivel local, Gobernación y Ministerial sobre una posible contaminación
92 

 
ambiental generada por las descargas de compuestos químicos a los cuerpos de agua,
las mismas que serían originadas por las actividades minero metalúrgicas asentadas
en la comunidad de Seque Jahuira.

Estos Estudios de Impacto Ambiental realizados durante los años 2009 a 2011 por
dichas Instituciones , sirven de un referente serio para determinar la existencia o no de
una contaminación en la zona y qué grado de contaminación existe en el sector, y
contrastar con los datos obtenidos mediante las encuestas y entrevistas realizadas, lo
que nos permite establecer el cumplimiento o no de la Ley de Medio Ambiente 1333 y
el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras por parte de las empresas minero
metalúrgicas.

7.1. Metodología
El estudio de caso, utilizó como metodología el modelo EPR (Estado – Presión –
Respuesta). La metodología Estado-Presión-Respuesta (o Gestión), es utilizada
principalmente para facilitar procesos de seguimiento y evaluación de determinados
procesos o situaciones socio ambientales en un territorio, como también para
observar el curso de una gestión ambiental territorial (SOBE, 2010). En el caso de
Viacha es aplicado como un inicio en la evaluación de la situación existente en el
lugar.

a) Estado: Se han seleccionado como indicadores de estado: las características


generales del municipio de Viacha, las actividades humanas que se realizan en
la zona y las características principales de la misma. Para la recopilación de
estos indicadores se ha realizado una revisión bibliográfica, se realizaron visitas
al lugar para determinar las actividades existentes, además de elaborarse
encuestas a los comunarios y autoridades. De igual manera, se procedió a la
revisión de la normativa ambiental vigente relacionada al caso, por otra parte el
Municipio de Viacha otorgo el Censo Empresarial en el Sector.

b) Presión: Se ha podido identificar como un factor que ejerce presión sobre el


estado las actividades minero – industriales, en este sentido se ha recopilado
información sobre los procesos de cada actividad y los impactos negativos
generados. Para esto se ha realizado toma de muestras en 5 empresas
93 

 
seleccionadas, las muestras fueron tomadas por técnicos durante la elaboración
del proyecto de SOBE y LIDEMA mismas que se pueden observar en el Anexo
N° 1. Dichas muestras fueron enviadas a un laboratorio autorizado como lo es
el Laboratorio de Calidad Ambiental del Instituto de Ecología de la Universidad
Mayor de San Andrés.

c) Respuesta: Esta presión ejercida sobre el estado normalmente genera una


respuesta por parte de la población y el Estado. Para analizar la respuesta se ha
realizado encuestas a la población y autoridades.

8. RESULTADO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

8.1. Interpretación de Colas

Se tomaron muestras de los diferente depósitos de colas o desagues de las


diferente empresas. En el siguiente cuadro se puede observar los resultados
obtenidos del análisis químico efectuado en el IE, para la determinación de CN en
las colas de Mayta, Alquemi, EMIR METALTECH y CMV. (El significado de las
Siglas se puede observa en el Anexo N°1)

Tabla Nº 4
Resumen de resultados obtenidos de laboratorio en muestras aleatorias
Límite de 
Parámetro  MC ‐ 1  MC ‐ 2  MC ‐ 3  MP ‐ 1  MP ‐ 2 
determinación 

Cianuro total 
0,10  < 0,10  0,39  < 0,24  < 0,20  < 0,10 
[mg/kg] 

 FUENTE: Resultados de LCA – Estudio de Impacto Ambiental de SOBE  

De acuerdo a los resultados presentados en el cuadro anterior, se puede observar


que las concentraciones de cianuro son mínimas en las muestras de colas MC – 1 y
MP – 2, además de presentar concentraciones que se encuentran por debajo del
límite de determinación utilizado por el IE. Esto puede significar, que las empresas
de donde se recolectaron dichas muestras no emplean Cianuro en sus procesos de

94 

 
flotación, debido a que los datos obtenidos son menores a la concentración de
detección de los equipos utilizados por el IE.

Sin embargo se puede observar que la muestra MC – 2, MC-3 y MP-1 al ser tomada
al ingreso del dique de colas de las Empresas EMIR, Alquemi y METALTECH,
presenta una concentración de CN mayor al límite de determinación utilizado por el
IE, y por ende mayor a la concentración de las otras muestras de colas. Esto
posiblemente signifique que para la obtención de sus productos, utiliza CN.

8.2. Interpretación de Suelos

Las muestras son de suelos aledaños a las empresas en un rango de 100 metros.
En el siguiente cuadro se puede observar la presencia de CN en las tres diferentes
muestras de suelos.

Tabla Nº 5
Resumen de resultados obtenidos de laboratorio en muestras de suelo
Límite de 
Parámetro  MS ‐ 1  MS – 2  MS ‐ 3 
determinación 

Cianuro total [mg/kg]  0,10  < 0,10  < 0,14  < 0,10 

 FUENTE: Resultados de LCA ‐ Estudio de Impacto Ambiental de SOBE 

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede mencionar que la presencia de CN


en los suelos próximos a las Empresas (Mayta, y CMV S.A.) es mínima, por lo que
se encuentran concentraciones por debajo del límite de determinación utilizado por
el IE. Esto a su vez significaría que la contaminación superficial con CN por efecto
de las actividades realizadas por las 2 Empresas, es mínima o casi nula, a
diferencias de la Empresa METALTECH quien cuenta con una concentración mayor
el límite mínimo.

95 

 
8.3. Interpretación de Agua

Las muestras de agua son de los pozos que utilizan las empresas para desagüe. En
el cuadro siguiente, se puede apreciar los resultados obtenidos del análisis químico
realizado por el IE en las cuatro muestras de agua.

Tabla Nº 6
Resumen de resultados obtenidos de laboratorio en muestras de agua
Límite de 
 Parámetro  MA ‐ 1  MA ‐ 2  MA – 3  MA – 4 
determinación 

Cianuro libre[mg/l]  0,0095 < 0,0096 < 0,0096 < 0,0096  < 0,0096

Arsénico [mg/l]  0,0010 0,0061 0,13 0,0088  0,0039

Antimonio [mg/l]  0,0050 < 0,0050 < 0,0050 < 0,0050  < 0,0050

Cadmio [mg/l]  0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020  < 0,020

Cobre [mg/l]  0,084 < 0,084 < 0,084 < 0,084  < 0,084

Cromo total [mg/l]  0,050 < 0,050 < 0,050 < 0,050  < 0,050

Mercurio [mg/l]  0,00020 < 0,00020 < 0,00020 < 0,00020  < 0,00020

Plomo [mg/l]  0,0056 < 0,0056 0,018 < 0,012  < 0,0056

Zinc [mg/l]  0,038 0,29 0,25 0,078  0,13

 FUENTE: Resultados de LCA ‐ Estudio de Impacto Ambiental de SOBE 

Conforme a estos resultados, se puede apreciar que las concentraciones de


arsénico y zinc, en las cuatro muestras de agua, se halla por encima del límite de
detección utilizado por IE; y que solamente en la MA-2 y MA-3 tiene una
concentración de plomo mayor a dicho límite.

Por otro lado, se puede observar en las cuatro muestras concentraciones de cianuro
se encuentran en el límite permitido, el antimonio, cadmio, cobre, cromo total y
mercurio que se encuentran por debajo del límite de detección. Esto puede significar
que existen concentraciones mínimas de estos contaminantes, pero no indica que
los cuerpos de agua se encuentran exentos de los mismos.

96 

 
A continuación se exponen los resultados obtenidos del análisis químico de las
cuatro muestras de agua, y los límites máximos permisibles establecidos en el
anexo 1 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley 1333 para
cada uno de los parámetros que fueron objeto de análisis.

Tabla Nº 7
Comparación de muestras y resultados
Límites Máximos Permisibles

Anexo ‐ 1 (RMCH) Ley 1333 
MA – 1  MA ‐ 2  MA ‐ 3  MA ‐ 4 
Parámetros 
Clase A  Clase B  Clase C Clase 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ mg/l ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

Cianuro libre  < 0,0096  < 0,0096 < 0,0096 < 0,0096 0,02  0,1  0,2 0,2

Arsénico   0,0061  0,13 0,0088 0,0034 0,05  0,05  0,05 0,1

Antimonio   < 0,0050  < 0,0050 < 0,0050 < 0,0050 0,01  0,01  0,01 0,01

Cadmio   < 0,020  < 0,020 < 0,020 < 0,020 0,005  0,005  0,005 0,005

Cobre   < 0,084  < 0,084 < 0,084 < 0,084 0,05  1,0  1,0 1,0

Cromo total   < 0,050  < 0,050 < 0,050 < 0,050 0,05  0,05  0,05 0,05

Mercurio   < 0,00020  < 0,00020 < 0,00020 < 0,00020 0,001  0,001  0,001 0,001

Plomo   < 0,0056  0,018 < 0,012 < 0,0056 0,05  0,05  0,05 0,1

Zinc   0,29  0,25 0,078 0,13 0,2  0,2  0,5 5,0

FUENTE: Resultados de LCA, Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica‐ Estudio de Impacto 
Ambiental de SOBE 

97 

 
Realizada la comparación se tienen las siguientes conclusiones:

Tabla Nº 8
Conclusiones Finales
Parámetros  Conclusiones 

Las cuatro muestras de agua presentan concentraciones que se 
Cianuro libre 
encuentran no muy lejos de sobrepasar los LMP  

Las concentraciones obtenidas en MA – 1, 3 y 4 se hallan por debajo de 
los LMP.  
Arsénico  
Sin embargo, la MA – 2 presenta una concentración mayor al LMP para 
cuerpos de agua de Clase D 

Las cuatro muestras de agua presentan concentraciones que se 
Antimonio  
encuentran muy lejos de sobrepasar los LMP 

Las cuatro muestras de agua presentan concentraciones que pueden ser ≤ 
Cadmio  
o ≥ a los LMP 

Las cuatro muestras de agua presentan concentraciones mayores al LMP 
Cobre   para cuerpos de agua Clase A, e inferiores a los LMP para cuerpos de agua 
de Clase B, C y D  

Las cuatro muestras de agua presentan concentraciones inferiores a los 
Cromo total  
LMP 

Las cuatro muestras de agua presentan concentraciones que se 
Mercurio  
encuentran muy lejos de sobrepasar los LMP 

Las concentraciones obtenidas en MA – 1, y 4 se hallan muy lejos de 
sobrepasar los LMP.  
Plomo  
Sin embargo, la MA – 2 y 3 presenta una concentración próxima a los LMP 
para cuerpos de agua de Clase A, B y C 

Las muestras MA – 1 y 2 presentan concentraciones por encima de los 
LMP para cuerpos de agua de Clase A y B, concentraciones próximas al 
Zinc   LMP para cuerpos de agua de Clase C y no muy lejos de sobrepasar el LMP 
para cuerpos de agua de Clase D. 

La muestra MA – 3 presenta una concentración lejos de sobrepasar los 

98 

 
LMP. 

La muestra MA – 4 presenta una concentración próxima al LMP para 
cuerpos de agua de Clase A y B. 

Fuente:  LMP,    Límites  Máximos  Permisibles,  Anexo  –  1  del  RMCH  de  la  Ley  1333  ‐  Estudio  de  Impacto 
Ambiental de SOBE 

A través de los métodos de Estado y Presión y los cuadros anteriormente


mencionados, nos muestran que efectivamente existe una contaminación en la
zona, algunos elementos se encuentran por debajo del permitido, unos lo
sobrepasan y otros se encuentran en límite de lo establecido en la Ley del Medio
Ambiente y sus reglamentos. Esto debido a la actividad que realizan y que los
componentes químicos que utilizan en cada empresa para realizar sus actividades
son diferentes sin tomar en cuenta que las mismas materias primas (minerales) con
los cuales trabajan son tóxicas por sí mismas, una característica de la minería.

9. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPARACIÓN DE


RESULTADOS OBTENIDOS.

9.1. Encuestas.

Como parte del estudio de campo se realizó las encuestas pertinentes a los
responsables legales de las empresas por ser los entendidos en el área del
Derecho Ambiental en base a una batería de preguntas (ver anexo 2), cuyos
resultados son los siguientes:

99 

 
 ¿Cuál es la actividad específica a la que se dedica la empresa y cuantos
años de funcionamiento tiene?

Tabla Nº 9
Descripción de actividades de las empresas en el sector de Seque
Jahuira
EMPRESA ACTIVIDAD
COMERCIALIZADORA DE Compra y tratamiento de plomo, plata, zinc,
MINERALES VIACHA CMV S.A. estaños y otros.
HIDROMETALURGICA MINERA Calado de antimonio, zinc y plomo.
MAYTA:
METALTECH S.R.L. Calcinación y Exportación de Wólfram, Zinc y
Arsénico
Empresa EMIR Calcinación y Tratamiento de Xantato y Sulfato
de Cobre
Empresa ALQUEMI Tratamiento de Plomo y Plata
Fuente: Propia  

Remitiéndonos al cuadro anterior todas las empresas se dedican al Depósito de


Cola de Minerales que consiste en la compra de residuos de explotación de boca
de mina para la separación de los mismos.

100 

 
Grafico Nº 4
AÑOS DE FUNCIONAMIENTO

20

15

10 %
AÑOS
5

0
CMV H.M. MAYTA METALTECH EMIR ALQUEMI Promedio

Fuente: Propia  

En cuanto a los años de funcionamiento se evidencia en los resultados, que las


empresas tienn un promedio de 13 años de actividad Minero Metalúrgica en el sector
de Seque Jahuira, durante este tiempo de funcionamiento de la empresas y con datos
obtenidos por Estudio de Impacto Ambiental de SOBE y LIDEMA se demuestra que
existe contaminación y continua en la actualidad en diferentes aéreas como se puede
detalla en el siguiente cuadro.
Grafico Nº 5
DAÑOS PRODUCTO DE LAS ACTIVIDADES MINERAS

Ud.se entero de algunos,que provocaron el funcionamiento de


estas empresas en: salud ( S) - el medio ambiente( MA) -
la comunidad ( C )

30
25
20
15
10
5
0
SA LUD M ED A M B COM UNIDA D NO

 
FUENTE: Estudio de Impacto Ambiental de SOBE 

101 

 
Los datos obtenidos en el cuadro de resultados , nos muestran que los problemas
provocados por las actividades mineras en el municipio de Viacha, están
considerados en el área de salud con un 16% ( 4 ) como poco significativo, en
el área de medio ambiente se tiene un 44% ( 11) con problemas de afectación
,siendo bastante significativo , en cuanto a las otras respuestas de afectación a
nivel de comunidad es de un 18 %( 4) y un 24 % ( 6) que no saben nada al
respecto. (Informe SOBE)

Por lo antes mencionado en los últimos 13 años como promedio la contaminación


en el Medio Ambiente colindante a las empresas es evidente. Durante este tiempo
no se observa mitigación alguna en el sector, todo lo contrario esta se acrecienta
con el tiempo. (Ver Anexo Nº 3).

 Actualmente la empresa cuenta con todas las disposiciones previstas


en la Ley 1333 (Licencia Ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental y
otras)

Grafico Nº 6

Fuente: Propia

El 80% por ciento de las empresas cuentan con los requisitos previstos por la Ley
1333, como estudios de impacto ambiental, evaluaciones ambientales y otros

102 

 
regulados por las mismas. Solo la Empresa Alquemi que hasta hace tres años atrás
estaba en periodo de prueba, en la actualidad no cuenta con licencia de
funcionamiento, debido a que se encuentra en trámite. Estos resultados nos
muestra que las empresas mineras del sector cumplen con la Normativa en lo que
refiere a los requisitos para el funcionamiento. Tal como se muestra en los cuadros
obtenidos por los responsables legales de las empresas que a continuación se
detallan:

103 

 
CUADRO Nº 1 METALTECH S.R.L.:
DATOS  METALTECH S.R.L. 

Años de funcionamiento:  16 

Sistema de la actividad principal: Mecánica 

Materia Prima:  Arsenopiritas y óxidos metálicos

Volumen diario de operación (Ton): 40 

Sustancias peligrosas que utiliza: No utiliza 

Volumen utilizado:   

Proceso a utilizar:  Pirometalúrgico y separación gravimétrica

Volumen utilizado:   

Productos obtenidos:  Trióxido de arsénico y trióxido de antimonio

Residuos generados:  Sólidos: calcina 

Tratamiento previo a disposición final de los 
No, son inertes 
residuos: 

Manejo  de  envases  de  las  sustancias 


 
peligrosas: 

Licencia Ambiental:  DAA 

Fecha:  14/09/2000 

Otorgado por:  AACN 

LASP:  SI 

Medidas de Gestión Ambiental aplicadas: No 

Conocimiento  del  personal  en  cuanto  a  la 


SI 
Gestión Ambiental: 

Licencia de Funcionamiento:  SI 
FUENTE: Propia

104 

 
CUADRO Nº 2 COMERCIALIZADORA DE MINERALES VIACHA CMV S.A.:
COMERCIALIZADORA DE MINERALES VIACHA CMV 
DATOS 
S.A.: 

Años de funcionamiento:  17 

Sistema de la actividad principal: Mecánica 

Materia Prima:  Mineral (complejos ‐ plomo ‐ plata ‐ zinc ‐ estaño)

Volumen diario de operación (Ton): 60 

Sólido: sulfato de zinc, sulfato de cobre, xantato; 
Sustancias peligrosas que utiliza: 
líquido: espumante 

Volumen utilizado:  Solido y liquido: variable 

Proceso a utilizar:  Concentrado de Zn, Pb, Ag 

Volumen utilizado:  Variable 

Productos obtenidos:  Concentrado 

Residuos generados:  Colas 

Tratamiento previo a disposición final de 
Si, dique de colas 
los residuos: 

Manejo de envases de las sustancias 
De acuerdo al LASP 
peligrosas: 

Licencia Ambiental:  DAA 

Fecha:  29/10/2007 

Otorgado por:  AACN 

LASP:  Si 

Gestión de residuos sólidos y manejo de sustancias 
Medidas de Gestión Ambiental aplicadas: 
peligrosas, uso eficiente del recurso hídrico 

Conocimiento del personal en cuanto a la 
Mediante socialización 
Gestión Ambiental: 

Licencia de Funcionamiento: Si 

FUENTE: Propia
CUADRO Nº 3 HIDROMETALURGICA MINERA MAYTA:
105 

 
DATOS  HIDROMETALURGICA MINERA MAYTA:

9 años(rústicamente); (sistema de flotación:2 años 6 
Años de funcionamiento: 
meses) 

Sistema de la actividad principal: Semi – Mecánica 

Materia Prima:  Calcopirita 

Volumen diario de operación (Ton): 30 

Sustancias peligrosas que utiliza: Xantato y  espumante 

Volumen utilizado:  Sólido: 5kg/100 l h2o; liquido: 2 l/100 l h2o

Proceso a utilizar:  Sistema de flotación 

Volumen utilizado:  4 ton 

Productos obtenidos:  Cobre 

Residuos generados:  Desmonte, colas, arena fina 

Tratamiento previo a disposición final  No, se acumula para uso futuro, se tiene deposito en fosa 
de los residuos:  con geomembrana 

Manejo de envases de las sustancias 
Incineración de bolsas 
peligrosas: 

Licencia Ambiental:  Si 

Fecha:  ‐ 

Otorgado por:  ‐ 

LASP:  No 

Medidas de Gestión Ambiental 
‐ 
aplicadas: 

Conocimiento del personal en cuanto a 
‐ 
la Gestión Ambiental: 

Licencia de Funcionamiento: No 

FUENTE: Propia 
 
 

106 

 
CUADRO º 4 EMPRESA ALQUEMI: 
DATOS  EMPRESA ALQUEMI 

Años de funcionamiento:  8 años 

Sistema de la actividad principal: MECANICA 

Materia Prima:  BOLSAS CHANCADAS DE MINERAL

Volumen diario de operación (Ton): 50 Kg. 

Sustancias peligrosas que utiliza: NO 

Volumen utilizado:   

Proceso a utilizar:  SISTEMA DE FLOTACION 

Volumen utilizado:   

Productos obtenidos:  Plomo y Plata 

Residuos generados:  COLAS 

Tratamiento previo a disposición final de 
NO, SE LLEVA UN DEPOSITO EN CARPAS PEQUEÑAS 
los residuos: 

Manejo de envases de las sustancias 
 
peligrosas: 

Licencia Ambiental:  ‐ 

Fecha:  ‐ 

Otorgado por:  ‐ 

LASP:  ‐ 

Medidas de Gestión Ambiental aplicadas:  

Conocimiento del personal en cuanto a la 
 
Gestión Ambiental: 

Licencia de Funcionamiento: NO 

FUENTE: Propia.

CUADRO Nº 5 EMPRESA EMIR:


DATOS  EMIR 

107 

 
Años de funcionamiento:  12 

Sistema de la actividad principal: Mecánica 

Materia Prima:  Procesamiento de Plomo y Arsénico 

Volumen diario de operación (Ton): 30 

Sólido: sulfato de zinc, sulfato de cobre, xantato; 
Sustancias peligrosas que utiliza: 
líquido: espumante 

Volumen utilizado:  Solido y liquido: variable 

Proceso a utilizar:  Concentrado de Zn, Pb, Ag 

Volumen utilizado:  Variable 

Productos obtenidos:  Concentrado 

Residuos generados:  Colas 

Tratamiento previo a disposición final de 
No cuenta con procesadora de residuos 
los residuos: 

Manejo de envases de las sustancias 
De acuerdo al LASP 
peligrosas: 

Licencia Ambiental:  DAA 

Fecha:  29/10/2003 

Otorgado por:  AACN 

LASP:  Si 

Medidas de Gestión Ambiental aplicadas: ‐ 

Conocimiento del personal en cuanto a la 
‐ 
Gestión Ambiental: 

Licencia de Funcionamiento: Si 

FUENTE: Propia.

Como se puede verificar las empresas con excepción de Alquemi cuentan con los
requisitos previstos por la Ley, como ser sus Licencias Ambientales, Tratamiento de
Aguas Residuales, Manejo de Residuos y Evaluaciones Ambientales.

108 

 
 ¿En casos de Incumplimiento o contaminación que tipo de sanciones
percibe la empresa?

Grafico Nº 7

De los datos obtenidos el 80% de las empresas señalan que cumple sus sanciones
a través del Resarcimiento Civil, que consta en el pago de multas por
incumplimiento de la normativa, solamente la empresa CMV S.A. menciona que no
incumple con la norma por lo tanto no percibe ningún tipo de sanción.

Esta es otra muestra del cumplimiento normativo por parte de la Empresas


Metalúrgicas con el pago de multas; estos recursos según la normativa vigente
deberían ser destinados a restaurar el daño ocasionado, sin embargo las
autoridades locales no perciben ningún tipo de tributos por cuestiones ambientales o
de multas para poder reparar o mitigar la contaminación en el lugar por la
actividades minero- metalúrgicas.

109 

 
 ¿Existe reparación del daño en el sector donde funciona la empresa por
parte de las Autoridades Estatales?

Grafico Nº 8

El 100% de los encuestados expresan que no existe ningún tipo de reparación o


mitigación de daño ambiental en el sector por parte de las autoridades,
contrariamente las empresas pagan sus multas por concepto de contaminación.

El representante de la empresa CMV S.A. menciona que en el último año se realiza la


construcción de un relleno sanitario por parte de la autoridades locales, que el mismo
sería de beneficio más que todo para la empresa cementera Viacha que también se
encuentra en el sector, mientras que las demás empresas que se ubican por la zona
no cuentan siquiera con una carretera factible para el acceso. (Ver anexo N° 4)
Demostrándonos una falta total de apoyo por parte de las autoridades al cuidado del
medio ambiente y al desarrollo en el lugar.

Para complementar, tomamos en cuenta los datos del estudio de caso de SOBE,
donde se determina que las autoridades locales tiene conocimiento de la
contaminación en el sector, conforme se muestran en los siguientes cuadros:

110 

 
Grafico Nº 9

    FUENTE: SOBE 

Según los datos que nos muestra el cuadro anterior se estableció  que  como autoridades  en un 
65 %( 13) recibieron denuncias sobre las actividades minero ‐ industriales ubicada a 2,5 km de la 
población  de  Viacha,  las  mismas  que  estarían  provocando  cierta  contaminación  al  medio 
ambiente.  El  otro  35  %(7)  no  tuvo  conocimiento  sobre  alguna  denuncia    referente  a  las 
actividades mencionadas (INFORME SOBE). 

111 

 
Grafico Nº 10

    

       Fuente: SOBE 

Las respuestas a esta pregunta por parte de los encuestados como autoridades de
Viacha y del área rural, muestran que un 50%(10) afirman saber sobre la legalidad y
funcionamiento de las empresas minero metalúrgicas asentadas en la Comunidad
de Seque Jahuira (algunos comentaron que en esa zona también están trabajando
las fabricas de ladrillos, como INCERPAZ y otras pequeñas) y el otro 50% no tiene
conocimiento alguno. (Informe SOBE)

En conclusión, podemos constatar que la autoridades locales tienen conocimiento tanto


del funcionamiento de las empresas, como de la contaminación que éstas ocasionan
por sus diferentes actividades. Las autoridades municipales indican que su labor se
enmarca, solo a recepcionar las denuncias y que el Municipio no percibe recurso
alguno por conceptos de multas ambientales o nada por el estilo, con esto justifican
su falta de recursos y por ende la facultad de resarcir la contaminación ambiental.

112 

 
 ¿La empresa de que manera repara o mitiga el daño ambiental?

Grafico Nº 11

 
Fuente: Propia 

Según los datos obtenidos el total de las empresas (100%) la reparación del daño
lo hacen de forma directa adecuando su comportamiento a lo establecido por la
Ley a través del pago de multas por incumplimiento, donde el monto a pagar se
determina por medio de un informe emitido por las autoridades correspondientes,
(según art. 102).

En este sentido, las empresas cumplen con la Normativa Ambiental mediante el


acatamiento de sus sanciones, que según la Ley vigente son multas,
suspensiones o clausuras de funcionamiento y en el peor de los casos proceso
penal.
Pero ninguna de estas sanciones establece la obligación a los involucrados de
reparación de la contaminación ocasionada, pues como podemos observar en los
cuadros anteriores existe una evidente contaminación en la zona, debido a que
los recursos provenientes de multas y regalías son utilizados para otros fines.

113 

 
 La empresa estaría de acuerdo en reparar el daño en forma directa

Grafico Nº 12

Fuente: Propia

De acuerdo a los datos obtenidos en la muestra, el 100% de las empresas Minero


Metalúrgicas menciona estar de acuerdo con reparar el daño de forma directa, no
a través del pago de multas sino mediante la reparación inmediata, esto debido a
la falta de ayuda por parte de las autoridades.

Este tipo de reparación de daño ambiental consistiría en dar solución a la


contaminación en el momento utilizando los recursos por concepto de multas
ambientales, evitando así que estos montos sean destinados a otros fines.

114 

 
 ¿Los recursos que adquiere el Estado por concepto de impuestos
(regalías), multas ambientales son correctamente manejados en el daño
ocasionado en la zona?

Grafico Nº 13

Fuente: Propia

Como producto de las respuestas obtenidas de los representantes legales de las


diferentes empresas se evidencia que el total de estas (100%) opinan que los
recursos adquiridos por el Estado no son debidamente manejados, pues en el
sector no existen mejoras, ni en el área social menos ambiental mostrando
claramente una dejadez, apatía u olvido de las autoridades correspondientes.
Esto nos demuestra, que no existe un retorno de los recursos para conceptos
ambientales en el sector tal como se mencionó en los cuadros anteriores y la
entrevista realizada al Director de Medio Ambiente del Municipio de Viacha.

115 

 
 Con que tipo de instituciones ambientales tiene relaciones la empresa

Grafico Nº 14

Fuente: Propia

En su integridad las empresas expresan tener relaciones sobre temas


ambientales solo con Instituciones Estatales, como la Dirección del Medio
Ambiente de Viacha y una que otra vez con el Ministerio de Medio Ambiente y
Aguas.
Esto nos muestra que la institución con mayor afinidad al tema ambiental es la
autoridad local; autoridad que no cuenta con los medios para resolver problemas
como contaminación, mitigación de daños ambientales, creación de instrumentos
para reparar el daño, evidenciándose claramente con esto, una deficiencia en la
normativa, pues la vigente Ley del Medio Ambiente no cuenta con métodos que
permita a las autoridades locales fiscalizar, contralar y obligar a los infractores a
reparar el daño por sus propios medios.

Respecto a este mismo tema, SOBE preguntó a las autoridades locales lo


siguiente:

116 

 
Grafico Nº 15

Fuente: SOBE

En un 85 % (17) de los entrevistados dijeron que estarían muy de acuerdo en


participar en un taller de conocimiento, discusión y soluciones referidas a la
temática planteada entre los actores de la población civil, empresarios y
autoridades competentes mientras que un 15 % (3) dijeron no participar por sus
propias actividades, ya que las instancias donde trabajan no les designaron para
poder asistir como representantes y que no tienen tiempo.

Sin embargo mostraron mucho interés como ciudadanos para hacer lo posible por
participar y plantear sugerencias de que se cumplan las normas y la Ley del Medio
Ambiente y evitar la contaminación. (Informe SOBE)

De acuerdo a los resultados que muestran gráfico anterior, las autoridades locales
expresan mayor predisposición de buscar soluciones respecto a la contaminación
en el sector de Seque Jahuira producto de las actividades minero – metalúrgicas.
Así mismo, mencionaron que encuentran falencias en la normativa vigente para
poder tener una mejor fiscalización en el área ambiental por parte del Municipio.

117 

 
 ¿Usted cree que existe un “daño omisivo” por parte del Estado?

Grafico Nº 16

FUENTE: PROPIA

Las repuestas obtenidas por parte de los representantes legales, es que en su


totalidad efectivamente existe un “daño omisivo” por parte del Estado, pues no
existe ayuda de las autoridades llamadas por ley respecto a la reparación del daño
ambiental y sienten que sus pagos por multas ambientales no son correctamente
utilizadas.

Por ejemplo, ¿Dónde se observa claramente esta omisión por parte del Estado?,
en el hecho de que la carretera de acceso a las empresas se encuentra en muy
mal estado mucho más en temporada de lluvias, así mismo la contaminación en el
sector es evidente y no se ve ningún tipo de reparación o que se implemente
métodos de mitigación ambiental.

Por tanto, si comprendemos que las empresas pagan sus multas ambientales para
que el Estado repare la contaminación y este no lo hace por priorizar otras cosas,
o porque los planes aprobados son otros y causan un daño al equilibrio ambiental,
entonces incumple la norma, teniendo como resultado un daño omisivo en el
sector. Esto consiste en que los funcionarios omite controlar, vigilar, monitorear y
118 

 
sancionar las actividades de los particulares que degradan o contaminan los
elementos constitutivos del ambiente. Mostrando una falta de métodos o
instrumentos para resarcir la contaminación que no prevé la ley.

 Estaría usted de acuerdo en la incorporación del Acuerdo de Reparación


del Daño Ambiental en la Ley del Medio Ambiente (modificación en el art.
102)

Complementando a la pregunta se dio previamente una explicación de los que


significa el Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental, donde el 100% menciona
que estaría de acuerdo con su incorporación en la vigente ley del medio ambiente
1333, pues reiteran que los recursos que ellos destinan a la reparación del daño
ocasionado no son muy bien utilizados y preferirían utilizar las mismos para poder
resarcir la contaminación ya sea por ellos mismos o la subcontratación.

El Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental permitirá un control de las


autoridades locales sobre los infractores, con la finalidad de subsanar la
contaminación provocada en el sector por las actividades Minero – Metalúrgicas,
conforme a la propuesta legislativa, producto del presente estudio.

10. ENTREVISTA

Con el objetivo de fortaleces las datos obtenidos por las encuestas, se realizo la
entrevista al director del Medio Ambiente de Viacha.

10.1. Dirección de Medio Ambiente (VIACHA)

De acuerdo a la entrevista realizada al Director del Medio Ambiente del municipio


de Viacha Ingeniero Manuel Gonzales, mencionó “que el municipio no cuenta con
los instrumentos o herramientas necesarias para poder hacer muestreos o
seguimientos a las empresas mineras en la zona, pues al tratarse de temas
mineros estos temas van directamente a las autoridades correspondientes que en
este caso es el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Gobernación” lo que nos
permite ver que se salta el tema de autonomías.

119 

 
Al preguntarle, si en la zona las empresas realizan algún tipo de reparación o
mitigación de impacto ambiental, expreso “El tema de mitigación está a cargo de
las mismas instituciones ya mencionadas y estas incorporan dicha figura dentro de
su Plan de Manejo Ambiental (PMA), ellos se trazan ciertas metas para poder
mitigar ciertos impactos, por ejemplo en el lapso de un año por lo general, buscan
resolver problemas ambientales como el tema aire en la empresas ladrilleras y el
tema agua en la empresas mineras, sin embargo no contamos con informes para
poder ver la existencia de resultados”.

Por otro lado, se le preguntó si el Municipio busca formas de reducir el daño


ambiental a lo cual señaló “que el municipio de Viacha llevo a cabo el tema del
censo industrial para conocer un tema que no se tenía, que era determinar cuántas
empresas y el tipo de industrias que existen, identificar si las empresas cuentan con
sus registros ambientales como deberían tener, si la documentación está al día”.
También mencionó que respecto a un estudio de mitigación de impactos
ambientales por parte de cada empresa, forma parte de un estudio posterior que
realizará el Municipio en una segunda etapa y que solo se basan en normas como
la 1333, el RAAM y el Código de Minería para la regulación, además expresó que
estas normas ya son un poco obsoletas y que cuentan con ciertos vacios los cuales
se notan en la realidad.

Respecto a esta falencia en la norma dice, que estas herramientas jurídicas que
datan de los años noventa ya no son tan aplicables y que en la actualidad los
gobiernos municipales que son los encargados de resguardar el medio ambiente de
su jurisdicción tienen problemas, “por ejemplo respecto a las multas si vamos
según la ley 1333 se hace una evaluación de daño y por 3 por 1000 se determina
una multa, pero esa multa no va a las arcas del municipio sino a la autoridad
correspondiente que puede ser FONAMA o la Secretaria del Medio Ambiente,
dejándonos solo con la denuncia y sin la posibilidad de actuar sobre el daño”.

Por último se preguntó si por parte del Gobierno Central o alguna ONG el
municipio percibe recursos económicos para fomentar la ayuda en el campo
ambiental indico “que no, y que lo único que ocurre es que recepcionan la denuncia
y al no contar con los recursos o la competencia como para hacer una auditoria al
120 

 
nivel que se requiere se hace una invitación a la gobernación para que realice la
mismas, pero de forma muy burocrática, pues mencionan que lo hacen cuando
tienen tiempo o cuando programan el estudio en un tiempo mayor”

Para poder entender esta falta de jurisdicción se realizó un seguimiento de caso,


(ver anexo N°5), en el cual se verifica que los recursos entregados por las
empresas en un 95% van destinado a otros fines y no así a reparar el daño por el
cual se fijo la multa de acuerdo a ley.

11. CONCLUSIONES PRÁCTICAS.

Para la presente investigación referido al tema Medio Ambiental y su


contaminación, se consideró como muestra poblacional a tres grupos, la
población del Municipio de Viacha, las autoridades Municipales y las empresas
mineras dedicadas a la cola de minerales, por ser estos los más entendidos e
interesados en el tema del presente trabajo. Como resultado de las encuestas
realizadas se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

 Analizando los datos obtenidos de las encuentras realizadas a la población


del Municipio de Viacha, los comunarios expresan que en la zona de
Seque Jahuira existe una contaminación (tanto en el agua, la tierra y el
aire) que la relacionan a las Actividades Minero Industriales de la zona. Y
que por otro lado no ven ningún tipo de mejoras o soluciones por parte, ya
sea de las Autoridades o de las mismas empresas.

 De las entrevistas y encuestas realizadas a las autoridades municipales de


Viacha, se puede establecer que las mismas tienen conocimiento de la
contaminación en el sector, ya sea por denuncias de los comunarios o por
fuente propia.

Las autoridades municipales son solo receptores de la denuncias, pues los


encargados de reparar el daño ocasionado por la empresas, según
expresan, son las autoridades departamentales, el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua a través de la Secretaria Nacional del Medio Ambiente.

121 

 
Por lo tanto, el Municipio no tiene los medios ni recursos para poder dar
soluciones a los problemas ambientales y menos aun la jurisdicción
correspondiente para poder intervenir de forma directa, lo que muestra
claramente una falencia del control social.

 Las empresas que se consideraron para realizar la encuesta, en su


mayoría son empresas dedicadas a la actividad minera, donde en su
totalidad creen y valoran positivamente la incorporación del método de
Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental, en la Ley 1333 lo que le
permitiría a las Industrias Mineras del Sector reparar el daño ocasionado de
forma directa.

 El análisis final del conjunto de respuestas, nos dan como resultado la


existencia de falencias en la actual ley del Medio Ambiente y la falta de
métodos de fiscalización por parte del Estado y la Autoridades Locales.

12. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS.

La hipótesis planteada: “El análisis de los lineamientos jurídicos y ambientales


permitirá la instauración de un Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental a
través de un estudio de impacto que determine el grado de contaminación y los
efectos negativos producto de las deficiencias en la Normativa Ambiental – Ley
1333 –”; el proceso investigativo permite llegar a la comprobación de la misma,
mediante:

El análisis y el cotejo respectivo de los estudios realizados, tanto por las


encuestas, las entrevistas y el estudio de impacto ambiental, permite confirmar la
existencia de una contaminación en el Sector de Seque Jahuira, por lo que se
evidencia como ya mencionamos antes, que la minería es una de las actividades
más contaminantes del planeta y estos problemas de contaminación deben tener
una solución inmediata para evitar su daño irreversible.

Esta contaminación no es culpa cien por ciento de las empresas mineras,


sino la legislación actual no cuenta con recursos jurídicos que permitan a las

122 

 
autoridades locales obligar por así decirlo, a estas empresas a reparar el daño de
forma inmediata evitando que la contaminación se propague con el tiempo, esto
nos muestra una falencia en la Ley.

Ante este tipo de vacíos jurídicos en la normativa, otros países incorporan a sus
legislaciones diferentes métodos para mitigar el daño de los cuales el más
rescatable y fácil de añadir es el Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental.

Contrastando y analizando la fuente estadística de los sujetos encuestados se


sugiere la incorporación del Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental en el art.
102 de la Ley 1333, que habla sobre el Resarcimiento Civil a través de una
relación contractual entre partes que servirá como alternativa para lograr una
mitigación en la contaminación del Sector de Seque Jahuira y otros con los
mismos problemas ambientales.

123 

 
CONCLUSIONES
Como resultado del proceso investigativo se llega a las siguientes conclusiones:

 Históricamente Bolivia es y seguirá siendo un país minero, exportador de


materias primas que durante más de 500 años ha mostrado un largo proceso
de desarrollo con alta y bajas, donde los diferentes gobiernos de turno buscaron
la manera de fomentar su avance y progreso. Hoy en día la minería sigue
siendo exportadora de materias primas mostrándonos una nacionalización
mediocre sin respaldo de patrimonio con una explotación a cielo abierto, que en
las diferentes esferas (minería grande, mediana y pequeña) provoca
contaminación y desastres naturales. Pero no solo eso, sino también conflictos
sociales, avasallamientos, problemas entre asalariados y cooperativistas
mostrándonos claramente la importancia que tiene esta actividad dentro la
economía por los impuestos y regalías que se obtienen y ser una fuente
importante de empleos, razón por la que el gobierno del presidente Evo Morales
incentivó el fomento a la cooperativas, regularizó los avasallamientos, mejoró la
infraestructura caminera y otros elementos para desarrollar uno de los pilares
fundamentales de la economía nacional como ser la minería, pero dejando de
lado el cuidado del medio ambiente.

 No solo al minería produce contaminación al medio ambiente, sino todas las


actividades humanas que generan bienes y servicios, la diferencia está en el
grado de contaminación que producen y la forma que cada una de estas tiene
para mitigar y reparar el daño. Pues el daño es toda actividad, omisión,
comportamiento, acto, que altere, menoscabe, transforme, disminuya o ponga
en peligro inminente algún elemento constitutivo del concepto ambiente.
Aunque este daño es difuso, no solo por la dificultad que entraña identificar los
agentes que lo causan, sino también por la determinación de los sujetos que se
encuentran legitimisados para entablar acciones.

 En la actualidad el tema referido al medio ambiente y su contaminación se ha


convertido en un problema de carácter mundial, por lo que gobiernos de
diferentes partes del mundo buscan soluciones para reparar la contaminación
124 

 
en el medio ambiente, teniendo en cuenta que no se puede dar un precio
económico al medio ambiente pues es un bien de dominio público. Por tanto la
contaminación tampoco puede ser solucionada de forma monetaria (pago de
multas) y la mitigación debe ser inmediata para evitar mayores repercusiones
sin importar el grado de contaminación existente.

 Respecto a las empresa mineras, agrícolas, hidrocaburiferas y todas aquellas


que tienen relación directa con el medio ambiente y producen un daño, en la
actualidad cumplen con la normativa vigente (ley 1333 y sus Reglamentos),
recaudan sus licencias de funcionamiento, adquieren sus evaluaciones
ambientales, declaratorias de impacto ambiental, fichas ambientales y todos
aquellos requisitos previstos por el Reglamento General de Gestión Ambiental y
en caso de incumplimiento pagan sus multas correspondientes, esto claramente
muestra un cumplimiento normativo por parte del sector empresarial, sin
embargo de acuerdo los estudios de impacto ambiental existe contaminación el
rededor de las empresas. Es decir las empresas a pesar de su cumplimiento
normativo generan contaminación e incluso pagan sus sanciones por la
contaminación, lo que nos muestra debilidades en la normativa actual referida
al medio ambiente.

 En Bolivia los nuevos lineamientos constitucionales referidos al Medio Ambiente


sobre su conservación, protección y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y la biodiversidad permiten construir bases y fundamentos
de una regulación específica en el área, dando la posibilidad de modifica o
complementar la actual ley del Medio Ambiente 1333.

 La Ley 1333 referida al medio ambiente, cuenta con muchas falencias respecto
a su cuidado y conservación. Si bien contempla la responsabilidad ambiental
objetiva basándose en el principio fundamental de “quien contamina paga”, está
muy mal manejada donde las sanciones que se divisan van dirigidas solo a
penar al infractor desde el pago de multas hasta los procesos penales de
acuerdo al caso, pero no así reparar el daño ocasionado de forma inmediata,

125 

 
pues no se cuentan con instrumentos legales para permitir esta mitigación, es
decir, la normativa vigente habla de normas preventivas (antes que el daño
ocurra) sancionado al transgresor si el daño se produce pero no establece
normas de carácter reparador, no obliga al contaminador a reparar el daño y
tampoco a las autoridades correspondientes a resarcirlo.

 La normativa vigente no contempla un control social directo respecto a temas


ambientales, el cual permita a las autoridades locales que son las de mayor
relación con la empresas involucradas en temas como ser la contaminación y el
daño ambiental, convirtiendo a estas en simple receptores de denuncias para
que la autoridades correspondiente se hagan cargo del tema, sin tener en
cuenta que muchas veces destinan fondos a otro fines. 
 
 Finalmente la incorporación de nuevos instrumentos jurídicos a la actual ley del
medio ambiente, misma que por su antigüedad en algunos casos es obsoleta,
permitirá un mejor cuidado, protección y control ambiental. Al respecto la
introducción del Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental determinara un
mejor control de las autoridades locales sobre temas de contaminación y
cuidado ambiental dentro de su jurisdicción, buscando la forma más adecuada
para reparar y restaurar el daño causado mediante un convenio entre el
infractor y el damnificado.  

126 

 
PROPUESTA

3. INTRODUCCIÓN
El Estado Boliviano a través de la promulgación de la Ley 1333 y la aplicación de los
reglamentos ambientales, busca prevenir y sancionar a los infractores a través de
multas, suspensión temporal de permisos de funcionamiento, clausuras de
establecimientos y otros, a demás de otorgar a toda victima (natural o jurídica,
particular o publica) la facultad de demandar al autor de la contaminación ambiental
para exigir el resarcimiento de los daños causados, donde las autoridades
encargadas de recepcionar los ingresos, las denuncias y determinar montos son las
gobernaciones y los ministerios.

Sin embargo, el Estado no cuenta con instrumentos jurídicos que permitan dar
solución de los problemas de manera inmediata, existiendo una falencia o vacio en la
normativa. En este caso serian las autoridades locales las mas afectadas pues no
tienen medios para obligar a los infractores a reparar el daño, ya que estas
cumplieron con sus infracciones por el ejemplo el pago de multas, y deben buscar
métodos o recursos para reparar el daño antes de que sea irreversible, mientras
tanto el daño en el sector contaminado se va incrementara.

Por todo esto, una solución práctica y sencilla es la incorporación de un Acuerdo de


Reparación de Daño Ambiental en la normativa vigente, ¿pero en que consiste este
método de fiscalización?

El Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental, como su nombre lo indica es un


acuerdo entre dos partes (la víctima y el infractor), este se regirá por los parámetros
de un contrato civil común, en la cual existirán las partes, el objeto de acuerdo y más
que todo el plazo establecido (ver anexo…). Para un mejor funcionamiento este
acuerdo será firmado entre el Municipio Local y el infractor, pues las autoridades
locales tienen más noción de los daños en su localidad que las autoridades
departamentales o estatales y velaran por el cumplimiento del Acuerdo. Pero la
característica principal de este acuerdo radica en la clausula del incumplimiento, en
127 

 
caso de que el infractor incumpla el convenio, es decir no repare el daño en el plazo
establecido, este Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental será considerado como
una prueba pre constituida para un futuro proceso penal y en el caso del pago de
multas la infracción de incrementada en un 200 a 400% de acuerdo a los estipulado
en el acuerdo.

2. PROYECTO DE LEY

Exposición de motivos

CONSIDERANDO
Que, por la existencia y aparición constante de numerosas actividades
potencialmente dañosas y peligrosas para el medio ambiente; y agravada por los
evidentes efectos negativos contra la integridad física, bienes y derechos de las
personas.

Que, toda conducta tipificada como delito ambiental por su gravedad encierra un
daño a la colectividad o al interés colectivo o individual.

Que, los últimos acontecimientos son flagrantes atentados al medio ambiente y que
por su repercusión afectan los derechos de las personas y el mismo que incide en
contaminaciones irreparables.

Que, en la necesidad de prevenir estos atentados contra el medio ambiente que


afecta de forma directa o indirecta a los individuos y por la prioridad de buscar formas
de resarcir el daño de modo inmediato buscando lo que se considera el desarrollo
sostenible que proteja los intereses colectivos presentes y futuros.

128 

 
Por cuanto,

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

DECRETA:

LEY DE INCORPORACIÓN DEL ACUERDO DE REPARACIÓN DEL DAÑO


AMBIENTAL EN LA LEY DEL MEDIO AMBIENTE

REFORMA A LA LEY DEL MEDIO AMBIENTE

Artículo 1.- (FINALIDAD).

Para el Estado Plurinacional, el medio ambiente es un patrimonio natural de carácter


estratégico para el desarrollo del país, por lo que es un deber del Estado y la Población
conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la
biodiversidad, así como mantener el equilibrio y la calidad del medio ambiente, además
de buscar soluciones inmediatas a las fuentes de contaminación.

Artículo 2 (OBJETO).

La presente ley tiene por objeto proteger el medio ambiente por medio del Acuerdo de
Reparación de daño Ambiental, que permitirá el resarcimiento directo de la
contaminación ambiental emergente de las diferentes actividades que se desarrollan y
crean un riesgo.

Artículo 3 (MODIFICACIÓN).

Modifíquese la ley del medio ambiente en la condición consecutiva:

1.- inclúyase el art. 102 bis de la siguiente forma:

Artículo 102 bis.- El Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental (ARDA) será


considerado como alternativa de solución a la contaminación ambiental, que permitirá
el resarcimiento del daño por parte del infractor en un plazo establecido según los
informes elaborados por los organismos del Estado, permitiendo la posibilidad de una
reparación directa por parte del transgresor.

129 

 
El Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental será posible siempre y cuando exista
consentimiento de ambas partes para la realización del mismo. El ARDA en caso de
incumplimiento será considerado como prueba preconstituida para futura acciones
penales o administrativas.

DISPOSICIONES FINALES

Primera. Vigencia.- La presente ley entrara en vigencia a partir del primer día
del mes siguiente a su publicación.

Segunda. Aplicación Preferente.- La presente Ley es de aplicación preferente


en caso de colisión con otras Leyes o disposiciones relacionadas con la
responsabilidad civil contractual o extracontractual.

Remítase al Honorable Senado Plurinacional de Bolivia para su revisión.

Es dado en la Sala de Sesiones de la Honorable Cámara de Diputados, a los…………..


días del mes de ……. del año 20….

130 

 
BIBLIOGRAFÍA
AYALA, Marco Daniel. La Ley del Medio Ambiente en el contexto del Derecho
Ambiental. Impresiones ABBA. Cochabamba – Bolivia. 2000.

CAMPOHERMOSO, Omar. Medicina Legal. La Paz – Bolivia. 2005

ECONOTICIAS. Revista de Noticias Nacional. Febrero de 2008

ECONOTICIAS. Revista de Noticias Nacional. Octubre de 2010

EL DIARIO. Periódico de prensa Nacional. Octubre de 2009.

FRAUME RESTREPO, Néstor Julio. Diccionario Ambiental. Editorial Ecoe. Bogota


2006.

FORNO, Eduardo. Contaminación ambiental y actores sociales en Bolivia: Un balance


de la situación. Dialogo Académico. España. 2011

GARCÍA LÓPEZ, Tania, Anuario Mexicano de Derecho Internacional Vol. VII, México –
D.F. 2007.

GONZALES ASCORRA Charles, Consecuencias de la contaminación por mercurio en


el ambiente y en la salud humana. 2010.

GOMEZ, Charles. Estudio medio ambiental de la minería mediana, pequeña y


artesanal en Bolivia, Documento de Trabajo N° 02/97, Instituto de Investigaciones
Socio – Económicas, Universidad Católica Boliviana, La Paz-Bolivia. 2010

HERNAIZ, Irene, Conceptos Básicos de la Legislación boliviana sobre recursos


Naturales. Editorial Juventud. La Paz – Bolivia. 2006

LIDEMA, Informe del Estado Ambiental de Bolivia. 2008

LÓPEZ, Elizabeth. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Latinas Editores. Primera


Edición, Oruro – Bolivia. 2005.

131 

 
MARTÍNEZ ROCA, Alier. Economía económica y políticas ambientales. Mexico D.F.
2001.

MEDIO AMBIENTE MINERÍA E INDUSTRIA, informe del Ministerio de Minería e


Hidrocarburos 2010. La Paz-Bolivia.

MOSTAJO, Machicado Max, Seminario Taller de Grado y la Asignatura CJR-100


TECNICAS DE ESTUDIO; Primera Edición, La Paz-Bolivia, 2005.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT), 1999, Social and labour


issues in small-scale mines; report for the tripartite meeting on social and labour issues
in small-scale mines: Geneva, Suiza, International Labour Office, Reporte Técnico, 99

ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS. Informe sobre desarrollo económico.


2010

PÉREZ, Efraín. Gestión y Derecho Ambiental. 2001. (DESCARGADO DE:


www.bureauveritasbs-at.com/)

PEÑA CHACÓN, Mario. Daño, responsabilidad y reparación ambiental Revista


Electrónica de Derecho Ambiental “Medio Ambiente & Derecho” Universidad de Sevilla,
número 10, enero 2008, España, (www.cica.es/aliens/gimadus/)

RIBERA ARISMENDI, Marco Antonio. Problemáticas Socioambientales de la Minería


en Bolivia. Impresión SOIPA Ltda. La Paz – Bolivia. 2008

RIBERA ARISMENDI, Marco Antonio. Análisis y Problemáticas socioambientales de:


Megaproyecto Mutún, cuenca del Poopó, cuenca del Pilcomayo, Megaproyecto San
Cristóbal. Impresión SOIPA Ltda. La Paz – Bolivia. 2010

RODRÍGUEZ, Felipe. Derecho Ambiental – Legislación y Ética Profesional. Madrid –


España, 2005

SALAMANCA, Kacic Alberto, Investigación Jurídica sus Métodos y Técnicas, La Paz –


Bolivia 2010.

132 

 
SOBE. Informe sobre estudio de impacto ambiental en el Municipio de Viacha. 2010.
La Paz - Bolivia

VARGAS, Juan Carlos, Tesis La contaminación ambiental y ley 1333 UMSA –


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. La Paz – Bolivia.

VAN Hauwermeiren. Manual de Economía ecológica. Santiago – Chile. 1999

VEGA MORA, Antonio. Gestión Ambiental: Un enfoque para la protección global e


integral del Medio Ambiente. T.M. Editoriales. Colombia. 2010

ZAMORA, Gerardo. Remediación Ambiental como alternativa de desarrollo local. Plural


Editores. Oruro – Bolivia. 2010.

LEYES Y CÓDIGOS

Constitución Política del Estado de Bolivia

Ley General sobre Medio Ambiente del Parlamento Europeo,.

Ley General del Ambiente. Argentina.

Ley General del Ambiente. Perú

Ley Orgánica del Ambiente. Costa Rica

Ley del Medio Ambiente Nº 1333. Bolivia

Ley General del Medio Ambiente. Brasil

Ley sobre Medio Ambiente 11/2000. España

133 

 
PAGINAS WEB

www.wikipedia.com ENCICLOPEDIA VIRTUAL.

www.statlab.iastate.edu/ soils/index.html

www.mmsd-la.org/informes/nacionales/inf_nac_bolivia.pdf

www.ine.bo.org

www.gacetaoficial.gob.bo

134 

 
 

 
ANEXOS 
 
 
 

 
 

ANEXO N° 1 

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – SOBE, LIDEMA 

ESTUDIO DE ESTADO Y PRESION 

12.1. Características de las Empresas Visitadas (ESTADO)

a) Comercializadora De Minerales Viacha – CMV.

Ubicación

La empresa CMV, está


ubicada sobre plena
carretera en el tramo
Viacha – Laja , en la
comunidad Seque Jahuira
del Municipio de Viacha
en la provincia Ingavi a
2.5 Km. de Viacha.
Planta  minero metalúrgica CMV,  FUENTE: SOBE 

Actividad Principal de la Explotación Minera

Con un proceso de separación se obtienen minerales tales como el Plomo (Pb), Plata
(Ag), Estaño (Sn) y Zinc (Zn).

Procesos De Producción

Para la realización de este trabajo se


hizo un reconocimiento desde la
entrada de la materia prima, carga
y/o colas de desmonte de diferentes
minas (Milluni, Cascabel-Sorata)
que traen mineros
comercializadores, cooperativistas
mineros, etc. transportados en
Dique de cola  en   fase de colmatación FUENTE: SOBE 

 
 

volquetas, hasta su conclusión de proceso.

Así mismo se verifico la molienda o chancadora, de donde es llevado el material


molido al ingenio (al frente) para seguir un tipo de proceso concentrado, separación y
obtención de minerales de Plomo(Pb), Plata(Ag), Estaño(Sb) y Zinc(Zn), utilizan un
sistema de circuito cerrado para el reciclado del agua, de tal forma que no se
desecha a campo abierto.

En cuanto al tratamiento de uso de agentes químicos Sulfato de Zinc, Sulfato de Cobre.


Xantato Z11 y Z6, Xantato Espumante ER370 y 1404, indican que tienen autorización de
la dirección de substancias controladas, las mismas que son manejadas de manera
automatizada en la dosificación según el volumen del mineral concentrado, es decir que
no existe ninguna fuga o derrame de estos productos acampo abierto” según palabras
del Técnico Ambiental Ing. Javier Jemio Gutiérrez.

Tipos de Descarga, Tratamiento

Los residuos sólidos de los relaves que son las colas (lodos) están depositados en un
dique, que al momento de realizar el Estudio de Impacto Ambiental, se encontraba a
punto de rebasar su capacidad de carga. Al respecto el propietario Ing. Bleishner
menciono “que se está esperando que se les autorice el funcionamiento de la otra poza
que esta lista para ser trasladado este material de residuos por las autoridades
competentes de Medio Ambiente, que además tienen revestidas con geomembrana,
con el objetivo de evitar fugas de cualquier producto químico que contamine el medio
ambiente o las corrientes de aguas
subterráneas del área de influencia”.

Por último, el mineral procesado que sale


de las maquinas del ingenio, son llevados
a una cancha de cemento para su secado
y embolsado respectivamente, listo para
el pesaje y posteriormente ser exportado a
mercados internacionales, según reportes Secado de los minerales FUENTE: SOBE 
que la empresa tiene con clientes
estratégicos.

 
 

Contenido de Documentación Legal.

La información legal que se obtuvo de esta empresa fue algo complicada puesto
una vez entregada una carta de solicitud de facilitación de información, la cual fue
contestada positivamente para proceder a la entrega de dicha documentación,
pero que por algunas fuerzas “mayores” no fue entregada. En tal sentido se busco
otras fuentes de información que en este caso fue el Concejo Municipal de
Viacha que a través de una carta de solicitud se nos dio parte de la información
con la que ellos cuentan , que a su vez se comprometieron a facilitarnos la
totalidad de estos documentos. Mientras que en la actualidad solo contamos con:

 Parte del Manifiesto Ambiental de Julio 2007

 Informe del Avance de ejecución de medidas del Plan de Adecuación


Ambiental y Monitoreo Ambiental Trimestre/ marzo 2008 (SOBE, 2010).

Seguimiento de Acuerdo a Documentación Ambiental

De acuerdo a los documentos que presento la empresa se cuenta con las siguientes
medidas de mitigación que estarían implementando de acuerdo al Plan de Adecuación
Ambiental.

Proceso  Etapa

Muestreo de mineral  Trituración

Acopio de mineral  Acopio en playas

Trituración y transporte  Trituración
del mineral 
Transporte del mineral triturado 

Alimentación de la tolva

Molienda en molino de bolas

Beneficio de minerales  Molienda secundaria con el molino de bolas 

Selección en hidrociclón

Turbo mezclador

 
 

Flotación en celdas agitadoras para beneficio de Pb y Ag 

Concentrados de Pb en tanques de decantación 

Acondicionador o turbo mezclador 

Flotación en celdas agitadoras para beneficio de Zn y Ag. 

Concentrados de zn en tanques de decantación 

Generación de colas y lamas

Recirculación de agua de dique a planta de tratamiento 

Disposición final de colas,  Bombeo de lamas a fosas de disp. Final 
lamas y arena  Arenas de hidrociclón a fosas de disp. Final 

Servicios generales 

FUENTE: Manifiesto Ambiental CMV S.A.

 
Factor  Deficiencia  Acción o medida Tiempo de adecuación  Parámetros

Implementar 
Generación de polvo  3 meses (08/2007 –  PST 
campana 
por trituración de  10/07) inspección 
extractora de  PM 10 
mineral  11/07 
polvo 

Descarga del mineral  1 mes(08/07‐mientras  PST 


Humedecer la 
en playas de acopio  dure operación) 
zona de descarga  PM 10 
genera polvo  inspección 11/07 

1 mes(08/06‐mientras  PST 
Uso obligatorio de 
Aire  Polvo por chancado  dure operación) 
EPPs  PM 10 
inspección 11/07 

Humedecer zonas 
1 mes(08/06‐mientras  PST 
Polvo de chancado a  de transporte o 
dure operación) 
planta de tratamiento  circulación de 
inspección 11/07  PM 10 
volquetas 

1 mes(08/06‐mientras  PST 
Polvo de alimentación  Uso obligatorio de 
dure operación) 
a la tolva  EPPs 
inspección 11/07  PM 10 

 
 

Concentración de  Lamas y efluentes  3 meses(08/07‐


metales alta (impacta  a dique de colas y  mientras dure  Zn, Cu, As, 
agua subterránea y  recirculación de  operación) inspección  pH y Pb 
suelo)  agua  11/07 
Agua 
Construcción de 
Concentración de Zn  (08/07‐11/07) 
caseta en boca de  Zn 
en agua de pozo alta  inspección 12/07 
pozo  

Implementar fosa  3 meses(08/07‐10/07) 
RS urbanos  Estabilidad 
de RS domiciliarios  inspección 11/07 

Residuos  Fosa de 
sólidos  disposición de 
3 meses(08/07‐10/07) 
RS colas y lamas  colas semi secas  Estabilidad 
inspección 11/07 
de la laguna de 
decantación  

Señalizar toda la  3 meses(08/07‐10/07) 
No hay Señalización    Observación  
empresa  inspección 11/07 

Seguridad  Extintores según  1 mes (08/07‐10/07) 


No hay extintores  Observación 
e higiene  pto 3.8 MA  inspección 11/07 

Fosas sin muro  Amurallado en  6 meses(08/07‐02/08) 


Observación 
perimetral  fosas  inspección 03/08 

FUENTE: Manifiesto Ambiental CMV S.A.

b) METALTECH S.R.L. ( servicios en tecnología metalúrgica)

Continuando con el cronograma de visitas, el


equipo Técnico de SOBE – LIDEMA con el
caso de estudio, se constituyo en la Empresa
METALTECH S.R.L. siendo vecino de la
empresa CMV, el objetivo es el de conocer su
actividad y el proceso de producción de
minerales de la planta.
Instalaciones Metaltech FUENTE: SOBE
Ubicación

La empresa METALTECH, está ubicada al igual que CMV sobre el tramo de la


carretera Viacha – Laja , comunidad Seque Jahuira del Municipio de Viacha,
Provincia Ingavi a 2.5 Km. de Viacha.

 
 

Actividad Principal de la Explotación Minera

Al momento de realizarse el estudio de caso, se pudo constatar que la empresa está


con el proceso de producción de minerales en la que se obtiene Trióxido de Arsénico y
Trióxido de Antimonio.

La principal actividad a la que está dedicada es la producción y obtención de trióxido


de Arsenio, trióxido de antimonio, a partir
de cargas de minerales complejos que
entregan y traen desde la Planta del
Complejo Metalúrgico de Vinto – Oruro,
que trabajan en un sistema de convenio,
donde METALTECH recibe gratuitamente
la carga de metales con el fin de obtener
mediante dos sistemas de producción que
son: los hornos tostación para el caso
Hornos rotatorios FUENTE: SOBE 
del trióxido de Arsénico y los hornos
rotatorios para el caso del trióxido de antimonio, el resto de la concentrados calcinados
como el Wólfram (W) y el Estaño(Sn) son entregados y devueltos a Vinto-Oruro.

METALTECH S.R.L., se encuentra realizando sus actividades de manera regular, que


consisten en la obtención de trióxido de antimonio y trióxido de arsénico por
calcinación.

El proceso de calcinación y obtención de SbO3, cuenta con tres hornos rotatorios de los
cuales funcionan 2 alternadamente. Una vez calcinada la materia prima, los gases
pasan a un sistema de enfriamiento, de donde el producto es obtenido. El
funcionamiento de los mismos es las 24 horas y se cuenta con 6 operarios para el
control y seguimiento del proceso.

 
 

Sistema de enfriamiento 

FUENTE: N. Vargas (SOBE)

La disposición de residuos producto de la calcinación se la realiza en una fosa que no


presenta condiciones adecuadas, además de ser mezclados con los residuos
comunes.

Fosa de disposición de 
calcinas 

FUENTE: N. Vargas (SOBE)

La falta de letrinas o servicio sanitario, para los trabajadores, demuestran la falta de


requisitos mínimos de salubridad, este aspecto no mejoró en nada desde la fecha de la
primera inspección, donde también se observo este punto.

Para el funcionamiento del sistema de concentración dentro la empresa, se utiliza agua


de un pozo que es fuente de agua también de una ladrillera y calera colindantes con la
Empresa, dentro de este pozo se pudo observar la presencia de chatarra.

 
 

Las condiciones de trabajo son ambientalmente inadmisibles, se pudo observar las


mangas en desuso amontonadas, por tanto no existe una gestión de residuos.

La Empresa de Servicios Tecnológicos Metalúrgicos “METALTECH S.R.L.”, se


encuentra operando de manera regular, con la inspección se y lo observado en los
puntos 3.5, 3.6 y 3.8; se verifica que la situación actual es similar a la de abril del
presente año.

Viendo la falta de avances, se debe implementar inmediatamente las medidas de


prevención y mitigación, que sean planteadas en el documento de actualización que se
presento en las oficinas de la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente del
Departamento una vez revisada y aprobada dicha documentación.
 
 
 
 
 
  Mangas desechadas   
 
 
 
 
 
  FUENTE: N. Vargas (SOBE)

Procesos de Producción

Básicamente los procesos de


producción de los óxidos de
arsénico y antimonio constan de las
mismas operaciones: conforme al
siguiente circuito:

 La tostación de los sulfuros de


los concentrados, para obtener
para obtener los trióxidos en
estado gaseoso, mediante
Visita a Metaltech FUENTE: SOBE 
calentamiento con llamas de

 
 

aire natural para que reaccionen con le oxigeno del aire.

 El enfriamiento de los trióxidos gaseosos para que se transformen en polvo.

 La colección de esos polvos, que son los productos comerciales; y

 La evacuación de los gases de combustión por las chimeneas correspondientes.

Se partió conociendo la materia prima que proviene de desmontes con contenido


de Arsénico (As) y Estaño (Sn) de Vinto con una Ley de 30% el cual es devuelto
en estaño (Sn). Otra parte es traída de la Concesión Unión Chacaltaya con un flujo
de ley entre 25% a 28% y de Internacional Mayner el que también contiene
Wólfram (W) con 1% de ley del que se obtiene Arsénico (As).

El proceso para la obtención de trióxido de Arsénico consiste en colocar la materia


prima en hornos de tostación, conectados de tal manera que tiene filtros de
separación en una zona de depósito y termina en una chimenea, la cual funciona con
gas natural y a veces carbón vegetal, esto según el tipo de grano que se utiliza,
pasando todo esto por un proceso de calcinación a una temperatura entre 200 y 300
°C; obteniendo aproximadamente 5 carretillas en 8 Horas de trióxido de Arsénico .

Finalmente el producto obtenido es embasado en tambores de 100 litros o turriles de


metal para luego proceder a su comercialización.

Dentro del contenido de metales en su materia prima tiene aproximadamente:

 Arsénico 18%
 Wólfram 0.50%
 Estaño 0.50%
 Arena (Cuarzo) 80%

Para la obtención de trióxido de Antimonio de igual manera la materia prima es


colocado en hornos rotatorios de tostación en lotes (700Kg) a una temperatura de 800
°C conectados a un sistema de pantalones para enfriamiento, cámaras de deposición,
filtros de manga y una chimenea.

 Volatilización de trióxido de arsénico:

Se utiliza un horno reverbero y se tiene como materia prima al material con


contenido de arsénico, mismo que se introduce al horno pasando todo esto por un

 
 

proceso de calcinación a una temperatura entre 200 y 300 °C y que genera calcinas
y gases producidos por el horno. Los gases precipitados pasan por conductos para
ser enfriados y precipitar, obteniendo como producto final al trióxido de arsénico en
polvo obteniendo aproximadamente 5 carretillas en 8 Horas de trióxido de
Arsénico. Las emisiones de gases de proceso, son mitigadas mediante la cámara de
lavado. Las calcinas que contengan Sn y W serán destinadas al tratamiento para
concentración de estos metales, en caso de que las calcinas no contengan estos
metales se procederá con su inserción al horno rotatorio para la obtención de
antimonio.

 Concentración de estaño y wolfram:

El proceso de Sn y W no requiere de agentes químicos como ser xantantos o


espumantes para obtener concentrados. Se comienza con la recuperación de estos
minerales a partir de las calcinas que provienen del proceso de obtención de trióxido
de arsénico. Las calcinas se llevan a un molino y posteriormente conducido hacia
las mesas gravimétricas. De las mesas concentradoras se tiene efluentes que se
llevan a un sistema de clarificación de aguas y luego recircular al molino a bolas.

 Limpieza de concentrados de estaño y wolfram:

Es la limpieza de los concentrados de Sn y W que provienen de otras empresas.


Dicho concentrado es tratado por METALTECH extrayendo el arsénico (considerado
como impureza) mismo que sigue el proceso de volatilización de trióxido de arsénico
(anteriormente explicado).

 Volatilización de antimonio:

Los gases precipitados pasan por conductos para ser enfriados y precipitar,
obteniendo como producto final al trióxido de arsénico en polvo. Se utiliza calcinas
provenientes del proceso de volatilización de trióxido arsénico (útil para evitar la
formación de capas en el interior de los hornos rotatorios) que de forma conjunta
con la materia prima (antimonio bruto) se alimenta a hornos rotatorios y como
resultado se tiene calcinas y gases. Las calcinas son tratadas mediante su
acumulación en una Fosa De Colas que se ha de implementar de acuerdo a
documento presentado ante las instancias competentes. En cuanto a los gases
generados pasan por conductos para ser enfriados mediante aspersores mecánicos

 
 

y posteriormente pasando por mangas depositando el trióxido de antimonio


(producto final) en la base de la cámara de deposición de polvos.

Tipos de Descarga, Tratamiento

La empresa en cuanto a contaminantes hídricos la única generación de que tienen es


de aguas negras, puesto que los procesos que sigue la empresa no conllevan
descargas a cuerpos receptores.

Si bien se tiene un proceso gravimétrico para la obtención de Estaño y Wólfram en el que


se utiliza agua pero este recircula de tal manera que no existe ningún efluente en medio.

En la actualización de su Manifiesto Ambiental se tiene un detalle de las fuentes de


emisión de contaminantes los cuales son:

 Emisión de gases procedentes del horno reverbero

 Chimenea de volatilización de arsénico

 Chimenea de volatilización de antimonio.

Por las características de sus procesos no se generan residuos sólidos de


consideración debido a su sistema de volatilización, en tal sentido que los únicos
contaminantes probables de consideración serían los atmosféricos, tema a ser
analizado por el caso de estudio.

Las fuentes de generación de residuos sólidos son ubicadas en las actividades diarias
de los trabajadores.

 
 

Contenido de Documentación Legal

En la visita que se realizó la Señora Ximena Laruta Administradora de esta


empresa nos hizo llegar a las oficinas de LIDEMA la siguiente información legal:

 Testimonio Notariado No. 259/ 2004

 Testimonio de constitución de sociedad No. 721/98

 Certificado de Inscripción al Padrón Nacional de Contribuyente NIT No.


120221027.

 Un informe Técnico de levantamiento topográfico Georeferenciado de Junio 2008.

 Una copia de su Manifiesta Ambiental de Enero de 1999

 Y finalmente una Actualización de su Manifiesto Ambiental de septiembre 2008 en


proceso de aprobación.

Seguimiento de Acuerdo a Documentación Ambiental

De acuerdo a los documentos que presento la empresa se cuenta con las siguientes
medidas de mitigación que estarían implementando de acuerdo al Plan de Adecuación
Ambiental.

 
 

T
Factor Proceso Deficiencia Acción o medida
ad

Aire Volatilización de trióxido de Emisión de gases y material Implementar la obligatoriedad del 1a


arsénico particulado uso de protectores respiratorios y
lentes de seguridad

Volatilización de trióxido de Emisión de gases y material Implementar el lavado eficiente de 1a


arsénico. Limpieza o particulado gases previa a la emisión de
recuperación de contaminantes atmosféricos
concentrados

Volatilización de antimonio Emisión de gases y material Implementar el lavado eficiente de 1a


particulado gases previa a la emisión de
contaminantes atmosféricos

Servicios generales Generación de material Implementar la obligatoriedad del 1a


particulado uso de protectores respiratorios y
lentes de seguridad

Agua Servicios generales Generación de aguas negras Construcción de letrinas sanitarias 1a


para su uso cotidiano

Ruidos y General Generación de ruido Uso obligatorio de EPP’s 3m


vibraciones específicamente protectores
auditivos

Residuos Volatilización de trióxido de Generación de residuos piro Habilitación de un área de deposito 1a


sólidos arsénico metalúrgicos de residuos piro metalúrgicos

Concentración de estaño y Generación de colas y lamas Habilitación de un área de deposito 1a


wólfram de residuos piro metalúrgicos

 
 

Volatilización de antimonio Generación de residuos piro Habilitación de un área de deposito 1a


metalúrgicos de residuos piro metalúrgicos

Servicios generales Generación de basura Acumulación temporal de residuos 3m


asimilable a domiciliaria para su posterior disposición en el
sistema de recolección municipal

Seguridad e Servicios generales Falta de información, Uso obligatorio de EPP’s en la 3m


higiene educación, concientización empresa
de operadores con respecto a
los EPP’s

FUENTE: Manifiesto Ambiental METALTECH S.R.L.

 
 

c) Hidrometalurgica Minera MAYTA

Ubicación

La empresa Hidrometalúrgica Minera Mayta, está ubicada al igual que la empresa


CMV sobre el tramo de la carretera Viacha – Laja , comunidad Seque Jahuira del
Municipio de Viacha, Provincia Ingavi a 2.5 Km. de Viacha. Colindantes con las
empresas METALTECH y Alquime.

Actividad Principal de la Explotación Minera

La actividad principal de esta empresa es la


obtención de Cobre (Cu) a partir de la
Calcopirita traída de diferentes minas de
Sorata; también se ocupan de la
producción de Estaño (Sn) pero en menor
escala.

          
 
Proceso para la obtención de Cu 
 
FUENTE: SOBE 
La empresa
presta servicios de concentración de materiales a los
industriales mineros chicos. Por tratarse de un servicio,
las actividades no son regulares y las cantidades
procesadas pueden variar siendo el límite la capacidad
instalada.

Se tiene un equipamiento para mejorar la ley de


Proceso para la obtención de Sn 
concentrados mediante flotación y/o concentración
FUENTE: SOBE 
gravimétrica en mesas.  

Procesos de Producción

Se cuenta con dos procesos:

 
 

 Concentración por flotación

Servicio prestado a empresas mineras que explotan cobre. Considerando una carga
media de 40 ton. El procedimiento a seguir es: Se pasa por la trituradora de
mandíbulas para reducir el tamaño. Posteriormente el acondicionamiento con el uso
de Xantato y espumante y CaO, y se realiza la concentración por flotación de
minerales.

En las celdas de flotación se obtiene el concentrado que es enviado a un estanque


de sedimentación y las colas van a otra batería de sedimentación donde se separan
los sólidos de la solución. La solución es mezclada con agua y retornada al molino
de bolas.

 Concentración gravimétrica en mesas

Utilizado para minerales de estaño, teniendo una carga promedio de 30 ton por mes.
Se somete al molino de bolas, luego al acondicionador donde se adiciona agua y se
alimenta a las mesas gravimétricas. El concentrado es recogido y embolsado. El
agua es recuperada en estanques de sedimentación y se vuelve a aprovechar.

    Contenido de Documentación Legal

Se tiene conocimiento que se presento el manifiesto ambiental de la empresa, sin


embargo la misma se encuentra en etapa de evaluación.

Observaciones

De acuerdo a la información facilitada por el representante legal de la empresa se ha


paralizado las actividades por la clausura de la Alcaldía misma que realizo este
procedimiento debido a que la empresa no cuenta con licencia de funcionamiento (que
es un requisito del municipio). De acuerdo a disposiciones del municipio se otorga la
licencia de funcionamiento una vez obtenida la licencia ambiental correspondiente.

d) Empresa ALQUEMI

Ubicación

 
 

La empresa ALQUEMI esta ubicada cerca al tramo de la carretera Viacha – Laja ,


comunidad Seque Jahuira del Municipio de Viacha, Provincia Ingavi a 2.5 Km. de
Viacha. Colindantes con la Empresa Hidrometalúrgica Mayta.

Actividad Principal de la Explotación Minera

Se tiene conocimiento de que se está realizando la concentración de plomo y plata


mediante un proceso de flotación con un volumen de operación aproximado a 50 Ton
por día. La empresa está en funcionamiento, sin embargo el personal de la Empresa
indica que se encuentran en etapa de prueba e incluso se considera cerrar la planta.

     
Maquinaria de flotación utilizada por la Empresa Alquemi FUENTE: SOBE 

Procesos de Producción

De acuerdo a información facilitada por


la Dirección de Recursos Naturales y
Medio Ambiente de la Prefectura de La
Paz, se tiene entendido de que la
empresa cuenta con un Certificado de
Dispensación categoría 3, sin embargo
se cuenta con varias contradicciones.

De acuerdo al informe adjunto a la


Operación de la Empresa Alquemi FUENTE: 
licencia ambiental se tiene entendido de
que la empresa tiene permiso para la concentración gravimétrica de estaño y wólfram
(sin necesidad de utilizar algún espumante o xantato) y no así la concentración

 
 

espumante de plomo y plata que observó esta instancia en una inspección realizada de
forma conjunta con la alcaldía.

Tipos de Descarga, Tratamiento

De acuerdo a informe enviado por la Prefectura de La Paz a solicitud de SOBE se


cuenta con la siguiente información que se obtuvo de acuerdo a inspección que realizó
esta instancia ambiental de forma conjunta con la Directora de Medio Ambiente del
Gobierno municipal de Viacha en fecha 29 de agosto del año en curso:

Se observo que esta actividad se encuentra en funcionamiento, con la presencia de


celda de flotación espumante compuesta por tres baterías cada una de estas por 6
celdas.

Colas de procesos 

 
FUENTE: N. Vargas

El cuidado con los efluentes producto de los procesos es inadecuado ya que las
mismas son descargadas directamente al suelo del lugar.

Derrames al suelo 
provenientes de los 
efluentes de la Empresa 

 
 

FUENTE: N. Vargas 

Descargas de la Empresa 

 
FUENTE: N. Vargas 

Viendo las características de operación de ALQUEMI LTDA., se concluye que existen


condiciones de trabajo que no cumplen con los requerimientos mínimos
medioambientales necesarios en este tipo de actividades, debido a que la
manipulación de minerales con contenido considerable de metales pesados, debe
contemplar ciertas medidas tanto de prevención como mitigación.

Contenido de Documentación Legal

Como ya se mencionó anteriormente no se cuenta con una licencia ambiental


correspondiente al proceso actualmente implementado.

Observaciones

No se ha podido tener contacto con el representante legal de la empresa, sin embargo,


de acuerdo a la información facilitada por la Prefectura de La Paz se sabe que la
empresa no cuenta con la licencia ambiental correspondiente al proceso que
actualmente ha implementado y se constata en fotos.

Se sugiere que la empresa cumpla con las disposiciones de acuerdo a la normativa


ambiental vigente, siendo así, que debe plantear medidas inmediatas de mitigación
debido al impacto que se esta generando. Pese a que se indique, por parte de los
obreros de la Empresa, de que se esta realizando el abandono del lugar, la empresa
debe responsabilizarse de todo residuo minero metalúrgico generado.

 
 

e)  EMPRESA  EMIR S.R.L. (Empresa Minera Remigio)

Ubicación

La empresa EMIR está ubicada cerca al tramo de la carretera Viacha – Laja ,


comunidad Seque Jahuira del Municipio de Viacha, Provincia Ingavi a 2.5 Km. de
Viacha. Colindantes con la Empresa Alquemi y suelos de pasturas.

Actividad Principal de la Explotación Minera

De acuerdo a información facilitada por el representante legal de la empresa se tiene


conocimiento de que se procesa actualmente Antimonio, anteriormente procesaba Zinc y
Plomo. La materia prima proviene de desmontes.

Procesos De Producción

El proceso consiste en el chancado a pequeña


escala, luego se lleva ala materia prima al molino
y posteriormente se utiliza como reactivos de
concentración a Xantato y espumantes. Se cuenta
con un equipo de flotación y la futura
implementación de otro equipo.

Fuente : SOBE

Tipos De Descarga, Tratamiento

El agua utilizada en el proceso se recircula en estanques pequeños. Se ha


implementado un dique de colas el cual, según afirma, cuenta con geomembrana. De
acuerdo al informe emitido por la Prefectura de La Paz se tiene la siguiente información:

Se observó un sistema de procesos que consistía en molienda, celdas de flotación, los


mismos no se encontraban en funcionamiento. Así también se observo que no se
cuenta con un manejo ambiental adecuado, dado que al tratarse de una planta de
concentración mediante celdas de flotación, no presenta un plan de prevención y

 
 

mitigación al operar con recursos hídricos. Asimismo, se observó una fosa que es utilizada
como dique de colas que no puede ser garantía para reducir sus impactos ambientales, ya
que es pequeña y no se encuentra impermeabilizada con geomembrana.

La disposición de residuos es inadecuada, verificando con esto un manejo incorrecto de


residuos

 
 
 
 
 

Residuos de la Empresa EMIR  FUENTE: N. Vargas (SOBE)

Observaciones

Los empleados del lugar indicaban que la actividad se encuentra en etapa de


abandono, sin embargo no se debe olvidar que aún así se debe contemplar acciones
de mitigación por los residuos ya generados. Se Tiene conocimiento de que la empresa
ha iniciado el trámite correspondiente para la obtención de su respectiva licencia
ambiental.

Es necesario aclarar que en el sector minero se cuenta con diferentes autoridades que
realizan el seguimiento de acuerdo a normativa, por lo cual se procederá a la
descripción de las funciones de cada instancia de acuerdo a normativa ambiental
vigente.

Etapa en la cual se encuentra cada actividad de acuerdo a Normativa Ambiental

De acuerdo a la información proporcionada por las instancias ambientales involucradas


se tiene la siguiente información:

 
 

METALTECH S.R.L.:

METALTECH 

Instancia que  Declaratoria de 
Manifiesto  Manifiesto 
evalúa el  Adecuación 
Ambiental (MA) Ambiental (MA)
documento  Ambiental DAA 

OSC1  X     

AACN3    X  X 

recepción de 
AACD2     
copia de DAA 

Procedimiento seguido para obtención de DAA   FUENTE: SOBE 
1
OSC: Unidad de Medio Ambiente del Ministerio de Minería y Metalurgia 

2
AACD: Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura de La Paz 

3
AACN:  Dirección  General  Medio  Ambiente  del  Viceministerio  de  Biodiversidad,  Recursos  Naturales  y  Medio 
Ambiente 

Actualmente METALTECH S.R.L. cuenta con DAA (Declaratoria de Adecuación


Ambiental) la cual es la Licencia Ambiental otorgada por la AACN, dicha licencia fue
obtenida, siguiendo el procedimiento indicado en la tabla 1, por la evaluación del
Manifiesto Ambiental el cual es enviado a la AACD para realizar el seguimiento de
acuerdo a normativa.

HIDROMETALURGICA MAYTA:

HIDROMETALURGICA MAYTA 

Declaratoria 
Instancia que  Manifiesto  Complementación  Manifiesto  Complementación  de 
evalua el  Ambiental  del MA si  Ambiental  del MA si  Adecuación 
documento  (MA)  corresponde  (MA)  corresponde  Ambiental 
DAA 

OSC  realizó obs.         

AACN           

 Procedimiento seguido para obtención de DAA   FUENTE: SOBE 

 
 

Actualmente se tiene conocimiento de que la empresa está tramitando la obtención de


Licencia Ambiental. La empresa se encuentra clausurada por no contar con licencia de
funcionamiento.

 
 
 
 

 
 

CMV S.A.:

DIQUE DE COLAS CMV 

Instancia 
Ficha  Complementació Ficha  Complementació Complementació Com
que evalúa 
Ambiental  n de  la FA si  Ambiental  n de  la FA si  EEIA  n a EEIA si  EEIA  n
el 
(FA)*  corresponde  (FA)*  corresponde  corresponde  co
documento 

OSC  X  X           

AACN      X  X       

OSC          X  X   

AACN              X 

AACD               

 Procedimiento seguido para obtención de DIA   FUENTE: SOBE 

La  empresa  cuenta  con  DAA  actualizada  para  la  actividad  de  concentración,  además  de  una  DIA 
(Declaratoria de Impacto Ambiental) para la implementación de un nuevo dique de colas.  

 
 

EMIR:
EMIR 

INSTANCIA 
Ficha  Complementación  Ficha  Complementación  Complementación 
QUE EVALUA 
Ambiental  de  la FA si  Ambiental  de  la FA si  EEIA ‐ AE  a EEIA si  EEIA
EL 
(FA)*  corresponde  (FA)*  corresponde  corresponde 
DOCUMENTO 

OSC  X  X         

AACN      X  X     

OSC             

AACN             

AACD             

 Tramite realizado para la obtención de DIA   FUENTE: SOBE 

 
 

ALQUEMI:

A la fecha la empresa no cuenta con licencia ambiental para el proceso que realiza
(concentración de Plomo). Se tiene conocimiento que en la Prefectura de La Paz se
otorgó el Certificado de Dispensación CD – 3, pero que es para que la empresa trabaje
con la obtención de estaño y wólfram mediante concentración gravimétrica, en el
informe emitido se indica que no se deberá trabajar mediante concentración espumante,
por lo cual se deberá iniciar un nuevo tramite de obtención de licencia (SOBE, 2010).

A través del “Estado” se identifico las actividades mineras que se realizan en la zona, las
características principales de la misma y los procesos que utilizan para de esta manera
se proceder a la toma de muestras sólidas, liquidas y lodos para las empresas
METALTECH S.R.L., CMV S.A., EMIR, MAYTA y ALQUEMI LTDA.

12.2. Presión
Debido a las actividades minero – industriales ejercen presión sobre el estado, se
identifico los procesos que utilizan y de esta manera se procedió a la toma de muestras
sólidas, liquidas y lodos para las empresas METALTECH S.R.L., CMV S.A., EMIR,
MAYTA y ALQUEMI LTDA.

TOMA  DE  MUESTRAS  DE  SUELOS,  AGUAS  Y  COLAS  EN  EL  SECTOR  MINERO  INDUSTRIAL  DEL 
MUNICIPIO DE VIACHA

Con participación de autoridades del Ministerio de Minas, Prefectura Departamental de La Paz y 
de  la  Honorable  Alcaldía  Municipal  de  Viacha,  se  realizo  la  toma  de  3  muestras  de  suelos  y  4 
muestras  de  agua  en  diferentes  puntos  estratégicos  de  la  zona  de  asentamiento  de  empresas 
metalúrgicas,  con  la  finalidad  de  determinar  la  presencia  de  los  siguientes  metales  pesados: 
arsénico, cadmio, cromo, cobre, mercurio, níquel, plomo y zinc. A su vez se realizó la toma de una 
muestra de cola de 5 empresas metalúrgicas para la determinación de cianuro. 
Las muestras fueron trasladadas hasta el Instituto de Ecología (IE) para la realización del análisis 
químico. 

MUESTRAS DE SUELO

Las  muestras  de  suelo  representativas  a  los 


distintos  lugares  de  muestreo,  fueron 
tomadas  a  partir  de  la  aplicación  del  método 
de  muestreo  en  zeta,  para  la  recolección  de 

Toma de muestras de suelo FUENTE: 
 

pequeñas muestras, y del método por cuarteo para la homogenización de las muestras.  
Las muestras representativas fueron almacenadas en bolsas plásticas esterilizadas con cierre de 
seguridad. 
A continuación se especifica el código asignado para la identificación de cada muestra, el tipo de 
suelo y el lugar de muestreo. 

Nº  Código  Tipo Lugar de muestreo

A 100m de la parte posterior de la Empresa 
1  MS‐1  Suelo agrícola 
Mayta 

Suelo de pastura  Parte posterior externa a la Empresa 
2  MS‐2 
natural  METALTECH 

Suelo natural sin 
3  MS‐3  Parte posterior externa a la Empresa CMV 
cobertura vegetal 

  FUENTE: SOBE 

MUESTRAS DE AGUA

Para la obtención de las muestras


representativas de agua se realizó una
previa agitación de los cuerpos de agua
(pozos), de tal manera que se logre
suspender los contaminantes
sedimentados para su obtención. Las
muestras obtenidas fueron almacenadas
en los envases proporcionados por el IE.
Toma de muestras de agua de pozo FUENTE: 
En el siguiente cuadro se especifica el código asignado para la identificación de cada
muestra, el tipo agua y el lugar de muestreo.

Nº  Código  Tipo Lugar de muestreo 

1  MA‐1  Agua para procesos Pozo utilizado por TENOFON para uso 

2  MA‐2  Agua para procesos Pozo utilizado por Mayta para uso 

3  MA‐3  Agua de descarga Fosa aledaña a Alquemi

 
 

4  MA‐4  Agua de consumo Pozo de vivienda 

     FUENTE:SOBE 

MUESTRAS DE COLAS

Es importante destacar que 2 de las muestras de colas (MP – 1 y MP – 2) fueron


tomadas posteriormente, el día 25 de noviembre de 2008.
A continuación se especifica en el siguiente cuadro, el código asignado para la
identificación de cada muestra, el tipo de muestreo empleado y el lugar de muestreo.

Nº  Código  Tipo de muestreo Lugar de muestreo 

1  MC‐1  Compuesto al azar Colas del interior de la Empresa Mayta  

2  MC‐2  Simple  Ingreso al dique de colas de la Empresa EMIR 

3  MC‐3  Compuesto al azar Diques de colas de la Empresa Alquemi 

4  MP‐1   Simple  Calcinas de la Empresa METALTECH 

5  MP‐2  Simple  Dique de colas de la Empresa CMV 

  FUENTE: SOBE 
 

 
Toma de muestra de colas
 

 
 

12.3. Respuesta

Para tener un mejor entendimiento de la existencia de una contaminación en la zona de


Seque Jahuira en el municipio de Viacha, para el presente trabajo se tomo como marco
referencial las encuestas realizadas por SOBE en su Estudio de Impacto Ambiental.

Debido a las denuncias que han surgido por parte de personas preocupadas por el
impacto que las actividades mineras pudieran generar en el municipio y comunidades
circundantes surge el presente trabajo que pretende determinar si las empresas generan
impactos negativos de gran magnitud o si los mismos requieren la implementación de
medidas de mitigación adecuadas.

A raíz de la susceptibilidad de los comunarios, se ha considerado como indicadores


conocer el punto de vista y preocupación de la población y autoridades, todo esto
mediante el uso de encuestas y la realización de un taller de socialización que permita
informar a la población y que la misma exponga su punto de vista para coordinar con las
autoridades involucradas.

Encuestas Realizadas

Se realizo la tercera visita al municipio de Viacha con el objeto del levantamiento de


encuestas tanto para autoridades del lugar como pobladores del mismo.

Dentro de las actividades se tuvo una reunión de vital importancia con el concejo
municipal de Viacha conformado por el presidente: Delfín Mamani Escobar;
Vicepresidente: Hernán Arroyo V; Honorable Concejal: Roberto Nina Q; Honorable
concejal: Nely Cabas de C. Y la comisión del proyecto en ejecución. El tema a tratar
en dicha reunión se baso en la descripción de la problemática que se viene
llevando desde hace un buen tiempo referido a la actividad minera en esta zona.

Dentro del cumplimiento de las actividades se procedió al levantamiento de


encuestas a autoridades y funcionarios tanto en el sector público como privado,
mencionadas en el siguiente recuadro:

 
 

    SEXO     

N NOMBRES Y APELLIDOS  M  F  INSTITUCIÓN  CARGO 


1  Defín Mamani Escobar  x    Concejo Municipal  Presidente 

2  Hernán AnnoyoV.  x    Concejo Municipal  Vicepresidente 

3  Roberto Nima Q  x    Concejo Municipal   H. Concejal 

4  Nely Cabas    X  Concejo Municipal   H. Concejal 

5  Rosa Mery Alanota Ch.    X  Federación de Gremiales  Porta Estandarte  

6  Angel Zapara Calle  x    Central Agraria  Comité    de  vigilancia 


(Mallcu) 

7  Alvaro Navarro  x    SOBOCE  Gerente 

8  Vicente Choque  x    Sub Alcaldia  D ‐ 2  Sub alcalde 

9  Marcelino  x    FEJUVE  Strio. General 

10  Saturno Laguna Paz  x    FEJUVE  D ‐ 7  Strio de Transporte 

11  Armando  Quinones  x    Fuerzas Armadas  Jefe de Personal 

12  Arturo J. Robles Jemio  x    Comité de  vigilancia D‐2  Presidente 

13  Gregorio Mamani  x    Distrito ‐ 3  Mallcu 

14  Guillermo Alejo Calle  x    Distrito – 3   Strio. De justicia 

15  Jenry Zambrana Oblitas  x    Gobierno Municipal Viacha  Responsable Traf. V. 

16  Ren´gutierrez  x    U.E. José Balivian  Director 

17  Irma Lázaro Mixto    X  Gobierno Municipal Viacha  Directora Jurídica 

18  Richard Cadena  x    Gobierno Municipal Viacha  Secretario General 

19  Victor Santos M.  x    Gobierno Municipal Viacha  Responsable  de 


Forestación 

 
 

20  Fanny Baltasar B.    X  Gobierno Municipal Viacha  Directora  Med. 


Ambiente 

FUENTE: SOBE 

Análisis del Resultado de las Boletas del Diagnostico Ambiental

Descripción

El levantamiento de las encuestas, tiene el principal objetivo de establecer el grado de


conocimiento de la población civil en general sobre el funcionamiento y sus propias
actividades de las empresas minero - industriales en el Municipio de Viacha, Provincia
Ingavi del Departamento de La Paz.; este diagnostico nos permite obtener datos de
información primaria, para luego socializar en el taller con todo los actores del presente
estudio de caso.

Para cuyo objetivo se elaboraron tres tipos de encuestas dirigidas a diferentes sectores
de la población, como:

 Cuestionario a las empresas minero industriales seleccionadas y asentadas en la


Comunidad de Seque Jahuira.

 Segundo cuestionario fue dirigida a las autoridades del municipio de Viacha.

 Y por ultimo un tercer cuestionario para los pobladores de la ciudad intermedia de


Viacha y sus alrededores( comunarios )

Para esto, se visito el municipio de Viacha con el equipo técnico del proyecto con el fin
de realizar el trabajo de entrevista y llenado de las encuestas a las autoridades
Municipales, Consejeros, Policías, Militares y Directores de Colegios del pueblo y
Mallkus del Área rural, se logro encuestar a un numero de 20 personas.

Así mismo se lleno 11 formularios con personas de la población civil. Por problema de
tiempo no se alcanzo a cubrir a mayor cantidad de personas. Posteriormente se
programo otra visita al municipio de Viacha con otro equipo técnico. Donde se llenaron
otros 11 formularios con vecinos y comunarios circundantes a Viacha.

Finalmente se hizo un último viaje al Municipio de Viacha, con el fin de completar a las
50 en cuestas que fueron programadas, con la cual se refleja una representatividad

 
 

estimada al conjunto de sus habitantes. En esta oportunidad con el equipo técnico se


lleno un total de 28 encuestas a nivel de los pobladores de Viacha.

En cuanto a las 4 empresas mineras seleccionadas se llenaron los cuestionarios


ambientales, dos empresas medianas como Metaltech s,a, y CMV S.R.L. y dos
pequeñas como ALQUEMI e Hidrometalúrgica Mayta, con la aceptación y colaboración
de sus propietarios y/o representantes legales.

 
 

ANEXO Nº 2 
Encuesta a Empresas 
1) ¿Cuál  es  la  actividad  específica  a  la  que  se  dedica  la  empresa  y  cuántos  años  tiene  de 
funcionamiento? 
………………………………………………………………………………………………. 
2) Actualmente la empresa cuenta con todos las disposiciones previstas por la Ley 1333 
  Si     No 
3) En caso de incumplimiento o contaminación que tipo de sanciones percibe la empresa) 
a. Sanciones Penales   
b. Sanciones Administrativas o Multas         
c. Resarcimiento Civil 
d. Ninguno……………………….. 
4) ¿Existe  reparación  del  daño  en  el  sector  donde  funciona  la  empresa  por  parte  de  la 
Autoridades Estatales? 
Si    No 
5) ¿La empresa de que manera repara o mitiga el daño ambiental? 
a. A través del Estado 
b. De forma directa 
c. U Otra……………… 
6) La empresa estaría de acuerdo en reparara el daño en forma directa    
Si    No 
7) ¿Los recursos que adquiere el Estado por impuestos o multas ambientales son correctamente 
manejados en el daño ocasionado en la zona? 
Si    No  
8) Con que tipo de instituciones ambientales tiene relaciones con la empresa 
a. Estatales 
b. ONG`S 
c. Ambas 
d. Ninguna 
9)  ¿Usted cree que existe un “daño omisivo” por parte del Estado? 
Si   No 
10) Estaría de acuerdo en la incorporación del Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental en la 
Ley del Medio Ambiente (incorporación en el art. 102) 
 …………………………………………………………………………………………….. 

 
 

ANEXO Nº 3 
 
Fotografías 1, 2 y 3: Muestran como las fosas dejadas por las ladrilleras sirven de pozo o de 
diques de colas para las empresas mineras, en las cuales el agua se encuentra contaminada
 


 

    Fuente: Propia  

 
2
 

  3

    Fuente: Propia  

 
 

 
Fotografías 4 y 5: Se Observa la transformación y contaminación del 
agua en estos diques improvisados
 

 
4 5
   

Fuente: Propia 

 
Fotografía 6: Los animales consumen agua y comen hierbas alrededor 
  de estos pozos contaminados

6
 
  Fuente: Propia 

 
 

Fotografías 7 y 8: Se ve con claridad la contaminación en la tierra y en los ríos 
  
producto de las actividades mineras colindantes
 

  Fuente: Propia   


 
  Fuente: Propia 

 
 

ANEXO Nº 4 

 
Fotografías 9 y 10: Se muestra como la zona alrededor de la Empresa Cementera Viacha se 
encuentra en buen estado, respecto a infraestructura 
 

Fuente: Propia  

10 

 
       Fuente: Propia  

 
 

  Fotografías 11 y 12: Estas fotografías muestran el mal estado en el que se encuentra la carretera, 
mostrando claramente una falta de apoyo y cuidado ambiental por parte de las autoridades   
 

11 

  Fuente: Propia  

12 

 
  Fuente: Propia 

 
 

ANEXO Nº 5 

Esquema y Diagrama de Flujo (Uso de Recursos) 

Fuente: Propia 

 
 

Fuente: Propia 

 
 

ANEXO Nº 6 

Modelo de Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental 

Conste  por  el  presente  documento  privado  sobre  Acuerdo  de  Reparación  de  Daño 

Ambiental, que suscriben entre partes, el mismo que, previo reconocimiento de firmas 

y rúbricas tendrá efectos legales de instrumento público, al tenor siguiente: 
Primero  (De  las  Partes).‐  Nosotros  la  empresa………………..  con  registro  N°………. 

domiciliado  en  ………………………………,  por  una  parte  y  por  la  otra  el  Municipio  o  la 

Localidad de …………………….. ubicado en el Departamento o Estado de………………., en 

adelante  denominados  “REPARADOR”  y  “DAMNIFICADO”,  respectivamente,  celebran  el 

presente Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental. 

Segundo  (Antecedentes).‐  La  empresa…………………  a  través  de  los  informes  de  fecha 

…………..    emitidos  por  las  autoridades………………………..    que  determinan  la  existencia 

de daño ambiental correspondiente a: 

 …………………………. 

 …………………………. 

 …………………………. 

Establecen  como  directo  responsable  al  REPARADOR  y  fijando  una  multa  por  daños 

ambientales  ocasionados    al  sector  de  jurisdicción  del  DAMNIFICADO,  por  la  suma 

de…………………….. 

Tercero  (Objeto).‐  El  objeto  del  presente  Acuerdo  de  Reparación  de  Daño  Ambiental,  es  de 

reducir  la  contaminación  en  el  Sector…………………..  producto  de  la  actividad  ………..  del 

REPARADOR,  quien  utilizara  las  multas  impuestas  a  través  de  los  informes  ambientales  para 

reparar  el  daño  ambiental  de  forma  directa,  consistente  en 

…………………………………………………………… 

 
 

Cuarto (Plazo).‐ las partes convienen como plazo máximo para que el REPARADOR cumpla con 

lo dispuesto en el punto anterior, el tiempo de ……............ 

Quinto (Incumplimiento).‐  En caso de incumplimiento del presente acuerdo, el REPARADOR se 

someterá  a  la  competencia  de  los  Tribunales  ordinarios,  estableciéndose  como  prueba  pre‐

constituida el presente Acuerdo de Reparación de Daño Ambiental 

Celebrado  en  la…………………………,  a  los………………..  días  del  mes  de…….. 

de……………. 

Firmas 

S-ar putea să vă placă și