Sunteți pe pagina 1din 11

Momento 3: Aspectos iniciales de acción para la salud mental comunitaria.

Trabajo presentado por:


MARÍA EUGENIA RISUEÑO SOLARTE

Tutor:
Paulo Cesar González Sepúlveda

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

MAESTRIA EN PSICOLOGIA COMUNITARIA

Mayo 2016
INTRODUCCION:

Con el presente trabajo, esperamos continuar con el proceso de formulación de un


proyecto de intervención en salud mental comunitaria, que dé cuenta de los alcances logrados
hasta el momento en el desarrollo del curso Salud mental comunitaria de la maestría en
psicología.

Es una aproximación teórica y conceptual que permita llevarla a la praxis en una


comunidad en las cual los maestrantes logren además de un acercamiento a las temáticas del
curso, una intervención pertinente a los requerimientos de las comunidades, los recursos
disponibles y las necesidades de las comunidades.

La puesta en escena de una propuesta de intervención requiere por lo tanto de una


profunda convicción y vocación hacia lo comunitario y especialmente una postura ética y
responsable con respecto al conocimiento de la comunidad y a lo que esta necesita o espera de
los interventores.

Sin lugar a dudas, las lecturas propuestas en el curso dan luces y enmarcan posturas
teóricas diversas que desde varias miradas apuntan a la salud mental comunitaria.
JUSTIFICACIÓN

El proyecto de Salud Mental Comunitaria es fundamental en la atención a comunidades


víctimas del conflicto armado las cuales presentan tendencias elevadas a la depresión,
ansiedad o estrés post-traumático, sin olvidar las comunidades con eventos repetitivos de
violencia de diferente índole que les afecta en su salud mental por hechos vividos en medio
del conflicto armado.

Además de lo anterior, hay eventos que a primera vista parecen no estar relacionados
con el conflicto; al hacer un análisis detallado se manifiesta que muchos de ellos se aumentan
e intensifican en el marco de la violencia causada por la inconformidad con las actuaciones
del Estado y el actuar de los grupos al margen de la ley.

La exposición constante a situaciones violentas deteriora la forma en que una


comunidad se relaciona con su entorno, con su forma de vivir, con sus hábitos y costumbres,
aumentando el riesgo de reaccionar violentamente incrementar la violencia intrafamiliar y
comunitaria

El desplazamiento a los cascos urbanos como consecuencia del conflicto armado


implica la pérdida de fuentes de sustento, asociadas generalmente a la agricultura, a
la ganadería y la pesca.

El profundo impacto que la violencia tiene en la comunidad no ha sido atendida


adecuadamente por la psicología y se hace necesario que la psicología comunitaria tome un
papel activo en la atención de la salud mental de las comunidades afectadas directa e
indirectamente por la violencia de más de cincuenta años de sangre y desolación.

En la actualidad con la ley 1448 de 2011, Decreto Reglamentario 4800 y la Ley de


Salud Mental 1616 de 2013, se abre la posibilidad de hacer acompañamiento en salud mental
a comunidades afectadas por la violencia y el presente proyecto permitirá actuar tanto en
atención como dinamizando las normas en favor de las comunidades afectadas.
Alcances que debería tener una propuesta:

Como parte de la atención en psicología comunitaria en el marco del mejoramiento de


la calidad de vida de la comunidad y su desarrollo colectivo, se constituye en la fuente que
permite realizar acompañamiento en los procesos psicosociales y los daños en la salud mental
de la comunidad víctima, ocasionados por o en relación con el conflicto armado, en los
ámbitos individual, familiar y comunitario con el fin de mitigar los sufrimientos emocionales
contribuyendo a la recuperación mental y a la reconstrucción del tejido social.

El proyecto de Salud Mental Comunitaria es una estrategia integral e integradora de


diferentes disciplinas en la promoción de la salud mental comunitaria, la prevención de los
trastornos comunitarios, el diagnostico comunitario, el tratamiento comunitario, la
rehabilitación de la comunidad en todos sus niveles garantizándole un mayor nivel de
bienestar y desarrollo.

El proyecto está constituido por tres componentes

1. El interventor psicosocial o psicólogo comunitario

2. La participación de la comunidad

3. La atención intersectorial y tras sectorial de la salud mental

El proyecto de salud mental comunitaria permitirá ajustar procedimientos para


permitir el desarrollo ágil y oportuno de los mecanismos dispuestos para la atención,
definiendo actores responsables y procedimientos, en aras de cumplir con los
lineamientos, los parámetros conceptuales de Salud mental y postulados normativos

En Colombia existen diversos problemáticas en la salud mental como las siguientes:

Ansiedad, Depresión, psicosis, déficit de atención, bipolaridad, suicidio, disfunción


familiar Estrés por el ritmo de vida acelerado, divorcio, violencia intrafamiliar, muerte
violentas, dependencia a las drogas, abuso de alcohol, estado de animo de las personas,
intento de suicidio, Estrés pos traumático, Agresividad, Deterioro espiritual, Trastornos
afectivos, Resentimiento, Sentimientos de culpa, Rabia y odio contra sí mismos y los
demás, Desintegración familiar, Delincuencia, Destrucción del tejido social, Aculturación.
Ejes o líneas que se plantan para el mejoramiento de la salud mental comunitaria:

De acuerdo a la revisión de los planes de desarrollo ninguna parte de su estructura


programática habla directamente de SALUD MENTAL COMUNITARIA, sin embargo entre
líneas se podría observar que todas las acciones deberían ir encaminadas a lo gran el bienestar
de las comunidades.

EL MODELO DE CIUDAD-REGION: DESARROLLO SOCIAL

COMPETITIVO E INSTITUCIONAL

Existe un consenso en torno a la necesidad de reorientar el desarrollo municipal y regional;


desde diversos ámbitos y con diferentes visiones, tanto colectivas como individuales, los
actores públicos y privados buscan alternativas que posibiliten la consolidación de un
proyecto común. Este debe tener como eje y preocupación central el ser humano y su
bienestar, y no el simple crecimiento económico.

Por eso el Plan de Desarrollo Quilichao 2012-2015 se centra en promover el Desarrollo


Humano Integral, la Erradicación de la Pobreza y la Atención a la Primera Infancia, lo que
significa la promoción y potenciación de las capacidades, oportunidades y libertades de esos
ciudadanos y ciudadanas. Esto significa la remoción y superación de los obstáculos para el
logro de este objetivo superior: la pobreza, la exclusión, la desigualdad, la violencia y la
intolerancia, la falta de un crecimiento económico sostenido y sostenible que han estado
presentes en la ciudad.

El logro de este gran propósito requiere de la participación y el compromiso activo de todas


las instancias del Estado, de la sociedad, y de todos y cada uno de sus ciudadanos y
ciudadanas; solo con este compromiso y con acciones concertadas se podrá avanzar en hacer
de Quilichao una ciudad más democrática, pacífica y gobernable, más incluyente y equitativa,
más digna y sostenible, y más global y competitiva.

Por lo tanto se plantean dos condiciones básicas para el desarrollo, primero el del
jalonamiento económico a través de la atracción del sector productivo y el segundo el del
acondicionamiento de la ciudad en todos sus aspectos, sociales, servicios, seguridad,
ambiental, etc. Ahora bien, ambos procesos, el de jalonamiento y el de acondicionamiento, se
retroalimentan permanentemente, por lo que no cabe una diferenciación taxativa en cuanto a
los instrumentos contemplados en el actual Plan de Desarrollo para estos fines.

El segundo Eje, Quilichao Social e Incluyente, se encamina a crear las condiciones para que
todos los habitantes de la ciudad, especialmente quienes están en mayores condiciones de
desprotección y vulnerabilidad, tales como la población infantil o las familias en condición de
víctimas, puedan acceder a los servicios educativos pertinentes y de calidad, así como a la
prevención y atención en salud. Esto significa que es necesario avanzar hacia una ciudad que
sea capaz de convertir en atenciones concretas las necesidades esenciales para que todos
vivamos una vida digna.

El tercer Eje, Quilichao, Espacio para el Desarrollo y Encuentro Ciudadano, propone que el
territorio, en sus dimensiones de espacio público y de vivienda, constituyan un hábitat que
dignifique a quienes desarrollan su vida diaria en él. Esto supone atender factores, como el de
las condiciones para la movilidad de los ciudadanos, mejora de servicios públicos, así como
un especial cuidado en la sostenibilidad de los recursos naturales del territorio como factores
que inciden en la salud y en otros factores de la calidad de vida de quienes ahora habitamos la
ciudad y de las generaciones por venir.

SECTOR SALUD

En lo referente a la salud, la Constitución Política de Colombia consagra el derecho a la


Seguridad Social y el acceso a los servicios de salud. Como mecanismo para acceder a él se
establecieron los regímenes contributivo y subsidiado, este último con miras a dar cobertura a
los niveles 1 y 2 del SISBÉN sin capacidad de pago y a poblaciones especiales; la población
no cubierta por estos regímenes y sin capacidad de pago será atendida con recursos del estado.
La salud de la población es un propósito fundamental en un municipio que promueva el
desarrollo social y la creación de capacidad humanas en las comunidades. Santander de
Quilichao cuenta con adecuados programas de salud, sin embargo, hace falta más
socialización de los mismos en la comunidad. Existen problemas de accesibilidad en la
atención en salud y hay muy baja participación de la comunidad en la solución de sus
problemas de salud.
Se evidencia un aumento significativo en el consumo de sustancias psicoactivas en el
Municipio, particularmente entre la población más joven. Existe una infraestructura
insuficiente para la adecuada atención en el nivel 1 y hay saturación de la atención en el
hospital de nivel 2, localizado en el municipio.

Objetivo estratégico Quilichao saludable, entendido como la disposición de servicios


adecuados de prevención y atención en salud para toda su población tanto en el área urbana
como en la rural, con particular énfasis en las personas con menores recursos.

Estrategia

 Habilitar y gestionar recursos para el adecuado funcionamiento de la red de urgencias.


 Mejorar la socialización de los programas de salud en las comunidades.
 Fortalecer el trabajo institucional entre IPS, EPS, ESEC y la liga de usuarios.
 Adelantar programas de educación en salud en las instituciones educativas del
municipio.
 Promover programas orientados a la prevención y/o el tratamiento de personas con
problemas de consumo de sustancias psicoactivas.
 Mejorar la infraestructura existente para la atención de pacientes de baja y mediana
complejidad.

Línea del plan de desarrollo regional y local, relacionado con la salud mental
comunitaria.

Para dar respuesta a este interrogante se debe aclara que el plan de desarrollo
Departamental y Municipal están en construcción y tiene plazo hasta el 31 de mayo para
presentarlo a debate en asamblea y consejo, lo cual puede cambiar en algunos aspectos.

Según la consulta realizada en Planeación del Instituto Departamental de Salud de


Nariño y Plantación Municipal, los planes se elaboran de conformidad con la ley 1753 de
2015 y en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), la salud mental
comunitaria se ubica de acuerdo al siguiente orden.
Programa: Salud y Equidad

Subprograma: Convivencia Social y Salud Mental.

Proyecto: Salud Mental.

En este proyecto contempla las acciones con las comunidades en cuanto a salud
mental se refiere, en concordancia con el Plan Decenal de Salud Publica (PDSP), 2012 –
2021, en la Dimensión, Convivencia social y Salud Mental , de conformidad con el
componente Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes
formas de la violencia.

La atención se realizará por medio de las estrategias:

 Participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de los


problemas
 Información, Educación y Comunicación.

Con base en lo anterior, consideramos que los ejes o líneas de acción en las cuales se podrían
planear para el mejoramiento de la salud mental:

1. Integralidad: Un magister en psicología comunitaria, debe tener la capacidad de


desarrollar acciones integrales que conlleven al mejoramiento de la salud mental de las
comunidades en las cuales se vayan a realizar procesos de intervención.
2. Oportunidad: Entendida como la búsqueda constante de recursos, herramientas,
acciones investigativas que permitan que los programas de salud mental sean cada vez
más eficientes, eficaces y pertinentes.
3. Participación: Toda acción orientada a mejorar las condiciones de vida de la
comunidad necesariamente debe ser participativa en cuanto las comunidades no
pueden ser manipuladas, utilizadas o simplemente vistas como objeto de intervención
y no como sujetos de cambio.
4. Trasdisciplinaridad: En cuanto a buscar oportunidades de otras disciplinas y
profesionales que coadyuven al mejoramiento de la salud mental de las comunidades,
de tal manera que éstas reciben de la ciencia sus mejores aportes para su bienestar y
desarrollo.
5. Respeto: Este eje entendido la posibilidad de comprender que las comunidades tienen
sus propios recursos que si son canalizados de la mejor manera y sin atropellos se
convierten en posibilidades para mejorar sus condiciones de salud; de hecho lo han
venido haciendo ancestralmente; recursos como ritos, tradiciones, ceremonias,
encuentros, mingas entre otros que son una riqueza no solo histórica sino
hermenéutica en el desarrollo de las comunidades primitivas.

CONCLUSIÓN

La investigación realizada permite concluir que los ejes o líneas de acción con los
cuales se plantean un mejoramiento de la salud mental comunitaria, se rigen de acuerdo con
las leyes establecidas en Colombia y es irrelevante la designación del nombre o
denominación que se de a este sea eje, sector o programa; en este sentido lo que concierne
es la esencia de la norma y su aplicación en la atención en salud mental comunitaria.

Los Planes de Desarrollo se elaboran de acuerdo con la ley 1753 de 2015 y se ajustan
al Plan Decenal de Salud Pública 2012- 2021 y la ley estatutaria 1751 de 2015 en el que
contempla que la salud es un derecho y no un servicio público esencial.
BIBLIOGRAFIA.

 Arévalo, L., Serrato, L., & Rodríguez, C. (2011). Guía de atención en salud mental comunitaria
específica y diferencial por crímenes de lesa humanidad para las víctimas del conflicto armado
desde un marco de reparación (1st ed.). Bogotá: Convenio 079 Organización Mundial para las
Migraciones y Ministerio de Protección Social. doi:10.1017/CBO9781107415324.004
 Blanco, A., & Valera, S. (2011). Los fundamentos de la intervención psicosocial BT - Intervención
Psicosocial. In Intervención Psicosocial (pp. 1–59). Madrid: Prentice Hall.
 Gómez-Arias, R. (2003). La noción de salud pública. Universidad de Antioquia.
 Grandón, P., Bustos, C., Cova, F., & Tapia, C. (2015). Evaluación de la restrictividad de dispositivos
residenciales para personas con un diagnóstico psiquiátrico en el modelo de Salud Mental
Comunitaria en Chile. Universitas Psychologica, 14(4), 15–26. doi:10.11144/Javeriana.upsy14-
4.erdr
 Ministerio de Salud, C. (2015). Salud Mental. In Encuesta Nacional de Salud Mental Salud Mental
2015 (pp. 62–122). Bogotá: Ministerio de Salud.
 Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004). Promoción de la Salud Mental,
conceptos*evidencia emergente*práctica. Francia: Organización Mundial de la Salud. Retrieved
from http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf
 Sierra, G. (n.d.). Impacto psicosocial de la guerra sobre la salud mental. Cátedra Ignacio Martín
Baró.
 Plan de desarrollo departamental 2012-2015 Cauca todas las oportunidades
 Plan de desarrollo “ UNIDOS POR QUILICHAO” 2012-2015
 En borrador plan de desarrollo de Pasto Nariño

S-ar putea să vă placă și