Sunteți pe pagina 1din 58

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Química
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Doctor Mario Santizo

Práctica No. 4
Bomba Centrífuga

Integrantes Grupo No. 12:


Samayoa Artiga, Andrea Pamela - 1269813
Sánchez Reyes, María Isabel - 1028312
Silva Marroquín, Vinicio Javier - 1187813
Tabarini Alvarado, Gabriela Alejandra - 1038713
Velásquez Martínez, Xinia Esperanza - 1121913

Guatemala, 25 de marzo de 2017


Índice

Resumen ................................................................................................................. 3
1. Introducción ...................................................................................................... 4
2. Marco teórico .................................................................................................... 5
2.1. Bombas .................................................................................................... 5
2.2. Elementos constitutivos de bombas centrífugas....................................... 9
2.3. Características de las bombas ............................................................... 10
2.4. Tuberías, accesorios y válvulas.............................................................. 14
2.5. Rendimiento de bomba .......................................................................... 17
3. Objetivos ......................................................................................................... 18
4. Metodología .................................................................................................... 19
4.1. Descripción de ecuaciones utilizadas ..................................................... 19
4.2. Equipo de medición utilizado .................................................................. 20
4.3. Descripción del procedimiento................................................................ 21
4.4. Diagrama de flujo de procedimiento ....................................................... 22
5. Resultados ...................................................................................................... 23
6. Discusión de resultados .................................................................................. 27
7. Conclusiones .................................................................................................. 31
8. Referencias bibliográficas ............................................................................... 32
9. Apéndice ......................................................................................................... 33
9.1. Diagrama del equipo .............................................................................. 34
9.2. Cálculo de muestra................................................................................. 35
9.3. Datos originales ...................................................................................... 49
9.4. Datos calculados .................................................................................... 50
9.5. Propagación de error .............................................................................. 56

2
Resumen

La práctica Bomba Centrífuga se realizó el día once de marzo del presente año, con
el objetivo de encontrar la eficiencia de la bomba en función de la potencia de salida,
caudal, peso específico y pérdidas y así mismo evaluar gráficamente la curva
característica de la bomba y la relación de diferencia de carga y eficiencia contra el
flujo volumétrico.

Las bombas son comúnmente utilizadas en cualquier proceso que requiera


transporte de fluidos, tomando en cuenta principios básicos de flujo de fluidos para
lograr trasladar esa energía al fluido a partir de gravedad, desplazamiento, fuerza
centrífuga, transmisión de cantidad de movimiento, impulso mecánico y las
combinaciones correspondientes de estos mecanismos de transferencia de energía
incluyendo todas las tuberías y accesorios; que incluye codos, válvulas,
reducidores, y uniones y con ello cálculo por perdidas por fricción por cada una, la
rugosidad, régimen laminar, potencia de la bomba y la carga neta de succión
positiva NPHS que es medida con relación al plano de referencia, aumentada la
altura correspondiente a la presión atmosférica y disminución de la altura debido a
la tensión de vapor del líquido.

Palabras clave: bomba centrífuga, fricción, presión, carga neta de succión positiva,
potencia, eficiencia.

3
1. Introducción

El día sábado 11 de marzo de 2017 se realizó la cuarta práctica de laboratorio, ésta


lleva por nombre “Bomba centrífuga”.

Una bomba es un ejemplo común de un dispositivo mecánico que agrega energía a


un fluido, trae como resultado un aumento en la presión del fluido y éste empieza a
fluir.

Los principios básicos que se emplean para comunicar energía al fluido consisten
en: gravedad, desplazamiento, fuerza centrífuga, fuerza electromagnética,
transmisión de cantidad de movimiento, impulso mecánico y las combinaciones
correspondientes de estos mecanismos de transferencia de energía. Los medios de
transferencia de energía más utilizados son: la gravedad y la fuerza centrífuga.

Basándose en esto, los objetivos perseguidos en esta práctica son encontrar la


eficiencia de la bomba, determinar la carga neta de succión positiva en función de
las variables del sistema; determinar las pérdidas por fricción y forma en el sistema
y graficar la curva característica de la bomba.

Para llevar a cabo la práctica primero se procedió a llenar la marmita hasta 30


galones aproximadamente, luego de abiertas las válvulas respectivas de
recirculación y descarga se procedió a encender la bomba. Con ayuda de la cubeta
graduada y un cronómetro se tomó el tiempo que tardó en llenar para
posteriormente calcular el flujo volumétrico, este procedimiento se repitió tres veces
para 5 flujos distintos, los cuales fueron determinados visualmente al manipular la
válvula de paso.

4
2. Marco teórico

2.1. Bombas

Con respecto a su efecto sobre un sistema de flujo, los dispositivos mecánicos se


pueden clasificar de acuerdo con la característica de si éste entrega energía al fluido
o si el fluido entrega energía al dispositivo. Una bomba es un ejemplo común de un
dispositivo mecánico que añade energía a un fluido. Un motor eléctrico o algún otro
dispositivo principal de potencia hace funcionar un eje de la bomba. Esta entonces
toma su energía cinética y la entrega al fluido, lo cual trae como resultado un
aumento en la presión de fluido y este empieza a fluir.

Las bombas se clasifican en distintos grupos según sus características y


funcionamiento; a continuación, se muestra su clasificación:

Figura No. 2.1: Clasificación de bombas1

1 Mott, R. (2006). Mecánica de Fluidos (Sexta Edición). México: Pearson.

5
2.1.1. Bombas de desplazamiento positivo

Lo ideal es que las bombas de desplazamiento positivo envíen una cantidad fija de
fluido en cada revolución del rotor o eje impulsor de la bomba. La capacidad de la
bomba solo se ve afectada en forma moderada por los cambios de presión, debido
a deslizamientos pequeños ocasionados a su vez por las holguras entre la carcasa
y el rotor, pistones, aspas y otros elementos activos. La mayoría de las bombas de
desplazamiento positivo operan con líquidos de un rango amplio de viscosidades.

2.1.1.1. Bombas rotatorias

La cámara se mueve desde la entrada hasta la descarga y regresa a la entrada. Las


bombas rotatorias no contienen válvulas de retención como las reciprocantes.

2.1.1.2. Bombas recíprocas

La cámara es un cilindro estacionario que contiene un pistón o embolo. El líquido


pasa a través de una válvula de retención al interior del cilindro y es forzado hacia
afuera mediante una válvula de retención de descarga.

2.1.2. Bombas cinéticas

Las bombas cinéticas agregan energía al fluido cuando lo aceleran con la rotación
de un impulsor. El fluido se lleva al centro del impulsor y después es lanzado hacia
afuera por las aspas. Al salir del impulsor, el fluido pasa por una voluta en forma de
espiral, donde baja en forma gradual y ocasiona que parte de la energía cinética se
convierta en presión de fluido.

2.1.2.1. Bombas Centrífugas

Las bombas centrífugas son de las dos clases de bombas principales. En este tipo
de bombas el líquido entra a un eje el cual gira a alta velocidad llamado impulsor (o
rotor), el cual tiene aspas radiales donde fluye hacia fuera por el interior de
las aspas y es impulsado con mayor velocidad. Generan altas velocidades de
rotación por lo que se convierte la energía cinética del líquido resultante a
energía de presión.

6
La densidad del líquido dentro de la bomba no cambia de manera apreciable
por lo que se considera constante. Para no tener cavitación el espacio entre
las aspas estarán completamente lleno de líquido. El líquido que sale del
impulsor se recoge en una coraza de espiral voluta y sale de la bomba a
través de una conexión tangencial de descarga. El Fluido recibe energía de
impulsor el cual lo transmite por medio de las fuerzas del eje del motor. (Mc Cabe,
2007).

En una bomba real hay fricción y pérdidas por impacto debido al súbito
cambio de dirección del líquido que abandona el impulsor. La fricción es mayor
cuando el flujo es mayor. La eficiencia es menor que la unidad y la potencia
requerida es mayor que la teórica. La eficiencia aumenta con la velocidad de
flujo para velocidades bajas, alcanzando un máximo cerca de la región de la
capacidad de la bomba y disminuye a medida que la velocidad de flujo se aproxima
al valor de carga cero.

Figura No. 2.2: Clasificación de bombas2

En condiciones ideales de flujo sin fricción, la eficiencia mecánica de una bomba


centrífuga es, por supuesto, de 100% y η = 1. Una bomba ideal que opera a una
velocidad determinada, genera una velocidad de descarga constante para cada
carga específica desarrollada. Las bombas reales, debido a la fricción y otras
características, tienen una eficiencia algo menor del caso ideal. En la práctica
ordinaria, las bombas centrífugas constituyen el tipo más común de máquina de
bombeo en una planta. Las bombas centrifugas también cubren el campo de las
altas presiones, que se logran mediante las bombas de varios pasos accionadas a
las altas velocidades. En cuanto a capacidades, estas bombas se han construido
para gastos que van desde un galón por minuto a más de un millón de galones por
minuto.

2McCabe, W. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química (Séptima Edición). México:


McGraw-Hill.

7
2.1.2.1.1. Bombas centrífugas de flujo radiales

Las bombas centrifugas de flujo radial se utilizan para cargas altas y caudales
pequeños, sus impulsores son por lo general angostos. El movimiento del fluido se
inicia en un plano paralelo al eje de giro del impulsor de la bomba y termina en un
plano perpendicular a éste.

2.1.2.1.2. Bombas centrífugas de flujo axiales

Estas bombas se utilizan para cargas pequeñas y grandes caudales, tienen


impulsores tipo propela, de flujo completamente axial. La corriente líquida se verifica
en superficies cilíndricas alrededor del eje de rotación. La energía se cede al líquido
por la impulsión ejercida por los álabes sobre el mismo.

2.1.2.1.3. Bombas centrífugas diagonales

Estas bombas se utilizan para cargas y caudales intermedios. La corriente líquida


se verifica radial y axialmente, denominándose también de flujo mixto. La energía
se cede al líquido mediante la acción de la fuerza centrífuga y la impulsión ejercida
por los álabes sobre el mismo.

2.1.2.1.4. Bombas centrífugas de voluta

La mayor parte de bombas centrífugas son de voluta. Están disponibles como


bombas horizontales, verticales, simples o de múltiples pasos para un amplio rango
de flujos. La carcaza en forma de espiral o voluta convierte la energía de velocidad
en presión estática.

2.1.2.1.5. Bombas centrífugas de difusor

Son aquellas que poseen un juego de álabes estacionarios que rodean al impulsor
de tal forma que orientan al líquido, convirtiendo la energía de velocidad en energía
de presión.

8
2.1.2.1.6. Bombas centrífugas de flujo mixto

La carga se desarrolla con un rodete delgado, en parte por fuerza centrífuga y en


parte por el empuje de las aletas. Esto se consigue construyendo aletas de curva
doble o en forma de hélice, de tal forma que la descarga es una combinación de
flujo axial y radial. Los cambios de las características de los rodetes tipo radial con
respecto a los de tipo axial son, respectivamente, de carga grande y flujo moderado
a flujo extremadamente grande y carga baja.

2.1.2.1.7. Bombas de turbina o regenerativa


Utilizada para líquidos claros, pueden ser horizontales o verticales, llenan una
necesidad entre las bombas centrífugas. Son de baja y media capacidad y alta
carga. El líquido debe pasar a través de la carcasa por la serie de álabes hasta que
sea impulsado por la descarga.

2.2. Elementos constitutivos de bombas centrífugas

Una bomba centrífuga se encuentra conformada por los siguientes elementos:

2.2.1. Rodete o impulsor

Constituido por aspas divergentes unidas al eje que producen un cambio en


momento cinético del fluido, de modo que su velicada y presión a la salida con
superiores a las de la entrada. Según el tipo de aspa que vayan sueltos o unidos a
uno o dos discos, los rodetes pueden ser:

2.2.1.1. Abiertos

Cuando van sueltos. Tienen la ventaja de que permiten el paso de impurezas, pero
tienen poca eficiencia.

2.2.1.2. Cerrados

Cuando van unidos lateralmente a dos discos.

2.2.1.3. Semiabiertos

Cuando van unidos a un disco.

9
2.2.2. Difusor:

El difusor junto con el rodete, están encerrados en una cámara, llamada carcasa o
cuerpo de la bomba. El difusor está formado por unos álabes fijos divergentes, que,
al incrementarse la sección de la carcasa, la velocidad del fluido irá disminuyendo
lo que contribuye a transformar la energía cinética en energía de presión, mejorando
el rendimiento de la bomba. Según la forma y disposición, las bombas centrífugas
son de 2 tipos:

2.2.2.1. De voluta

La carcasa tiene forma de caracol, rodeando el rodete de tal forma que el área de
flujo de agua aumenta progresivamente hacia la tubería de descarga.

2.2.2.2. De turbina

La carcasa va provista de unos difusores fijos dispuestos de tal forma que el área
de flujo se ensancha progresivamente hacia la salida.

2.3. Características de las bombas

2.3.1. Carga desarrollada

Para un sistema de una bomba con una tubería de conducción, donde la bomba
suministra energía para succionar el líquido de un tanque de almacenamiento
y descargar el líquido en una posición arriba del nivel del líquido del tanque.
Se aplica la ecuación de Bernoulli entre el punto inicial a y el punto de descarga
b. La fricción que existe es producida por la bomba la cual se incluye en la
eficiencia de la bomba. (Ver figura No.2). (McCabe, 2007).

Ecuación No. 2.1 Eficiencia de la bomba

Las magnitudes dentro de los paréntesis reciben el nombre de Cargas Totales


y son representados por H. (Expresada en metros).

10
Ecuación No. 2.2 Carga desarrollada

Para las bombas la diferencia de altura entre las conexiones de succión y de


descarga es despreciable, por lo que es posible eliminar Za y Zb de la ecuación
No.1. Si Ha es la carga total de succión, Hb es la carga total de descarga se tiene
∆ = − = 0, por lo que se expresa:

Ecuación No. 2.3 Trabajo de la bomba

En la siguiente imagen se puede observar el sistema de flujo de una bomba y las


magnitudes.

Figura No. 2.3 Sistema de flujo de la bomba3

3McCabe, W. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química (Séptima Edición). México:


McGraw-Hill.

11
2.3.2. Potencia requerida

La potencia suministrada a la bomba desde una fuente externa se representa


por PB; Y se calcula por medio de WP.

Ecuación No. 2.4 Potencia requerida por Bomba.

La potencia distribuida al fluido se calcula a partir de la velocidad de flujo


másico y la carga desarrollada por la bomba. Se representa por Pf, mostrada a
continuación.

Ecuación No. 2.5 Potencia distribuida al fluido.

Combinando la ecuación No.4 y No.5 se obtiene:

Ecuación No. 2.6 Potencia suministrada a la bomba

2.3.3. Elevación de succión y cavitación

La presión de succión se considera que sea inferior o superior a la presión


atmosférica, siempre que el fluido se mantenga en estado líquido. Si la presión
de succión es sólo ligeramente mayor que la presión del vapor, es posible
que algo del líquido se evapore súbitamente dentro de la bomba produciéndose
la cavitación.

Produce que una disminución en capacidad de la bomba y causa una severa


erosión. Si la presión de succión es en realidad menor que la presión del vapor, se
producirá vaporización en la línea de succión produciéndose que el líquido no entre
a la bomba. (Mc Cabe, 2007)

12
2.3.4. Carga de succión neta positiva (NPHS)

Para evitar la cavitación la presión a la entrada de la bomba debe de exceder a la


presión de vapor en un cierto valor, el cual es la carga neta de succión
positiva (NPSH, net positive suction head). La NPSH es la energía, en pies de
carga de líquido que se necesita en la succión de la bomba por arriba de la presión
de vapor del líquido a fin de que la bomba entregue una capacidad dada a una
velocidad.

Los cambios en la NPSH no alteran el rendimiento de la bomba, siempre y


cuando la NPSH disponible sea mayor que la requerida. Para la ecuación de
Bernoulli, se puede calcular la presión absoluta en el punto más alto del impulsor,
situado a una distancia “a” por arriba del eje del rotor. Esta presión nunca debe
permitirse que caiga por debajo del nivel en el que sea inaceptable que se forme un
volumen extenso de vapor.

El valor requerido de NPSH para bombas centrifugas pequeñas es de 2-3 m,


el valor aumentara según la capacidad de la bomba, la velocidad del rotor y la
presión de descarga; para bombas muy grandes se recomienda 15 m. Para una
bomba como en la figura No.1 se tiene la ecuación de NPSH. (Mc Cabe, 2007)

Se pueden distinguir dos tipos de NPSH:

2.3.4.1. Carga de succión neta positiva - requerida

Es la carga neta de succión mínima que se necesita para evitar la cavitación.


Depende de las características de la bomba, por lo que este dato es proporcionado
por el fabricante junto con las curvas de operación.

Ecuación No.2.7 NPSH requerida

13
2.3.4.2. Carga de succión neta positiva - disponible

Es la carga neta de succión que depende de las características de la instalación y


del líquido a bombear.

Ecuación No. 2.8 NPSH disponible

Es muy importante tomar en cuenta que la NPSH disponible debe ser mayor que la
NPSH requerida para evitar la cavitación.

2.4. Tuberías, accesorios y válvulas

Las tuberías se clasifican en función de su diámetro y de su espesor de


pared. En las tuberías de acero, los diámetros nominales están comprendidos
en un intervalo de 1/8 a 30 pulgadas.

Los accesorios son utilizados para conectar tuberías o válvulas las cuales se
pueden unir con roscas, collarines o por soldadura. Cuando se utilizan accesorios
roscados se hace una rosca externa a los extremos del tubo. Se utiliza una cinta de
politetraflorotileno para asegurar un buen sellado en el tubo.

Las válvulas se utilizan para disminuir o detener el flujo de un fluido, mediante


un obstáculo en la trayectoria del fluido, el cual es posible moverlo a voluntad
dentro de la tubería sin que existan fugas del fluido hacia el exterior (Mc Cabe,
2007).

2.4.1. Cálculo de pérdidas ocasionadas por tubos, accesorios y válvulas

2.4.1.1. Factor de fricción en la superficie de tuberías

Factor de Fanning (f): se utiliza para flujo turbulento el cual relaciona el esfuerzo
cortante y el producto de la carga de velocidad por la densidad.

Ecuación No. 2.9 Factor de fricción de Fanning

14
Para medir la fricción de superficie en tuberías se relacionan las magnitudes de
ℎ ,∆ , , las cuales están relacionadas por las ecuaciones:

Ecuación No. 2.10 Cálculo de la pérdida de fricción superficial en la tubería recta.

Para el cálculo directo para flujos turbulentos se utiliza la ecuación de Swamee-Jain,


para cada sección de tubería a partir del número de Reynolds y el coeficiente de
rugosidad para tuberías de acero. Produce valores de f que están ±1% dentro del
rango de rugosidad relativa D/ɛ de 1x10 6 y para números de Reynolds de 5x103 a
1x108. Esta es toda la zona turbulenta en el diagrama de Moody.

Ecuación No. 2.11 Ecuación de Swamee-Jain.

2.4.1.2. Pérdida por fricción debido a una expansión o contracción súbita

La perdida por fricción hfe, correspondiente a una expansión súbita de la reacción


transversal, es proporcional a la carga de velocidad del fluido en un conducto
estrecho, dadas las siguientes ecuaciones.

Ecuación No. 2.12 Perdidas por fricción de expansión súbita

Ecuación No. 2.13 Perdidas por fricción de contracción súbita

Ecuación No. 2.14 Coeficiente de pérdidas por expansión

15
Ecuación No. 2.15 Coeficiente de pérdidas por contracción

2.4.1.3. Efecto de válvulas y accesorios

Las válvulas y accesorios alteran las líneas normales de flujo y dan lugar a la
fricción. En conductos de corta longitud con muchos accesorios, las perdidas por
fricción causadas son mayores que una tubería recta. Se puede calcular la perdida
por fricción de flujo hff con la siguiente ecuación:

Ecuación No. 2.16 Pérdidas por fricción de flujo

Donde:
= factor de pérdida para el accesorio
= velocidad media en la tubería que conduce al accesorio

El factor de perdida para el accesorio se puede encontrar en la siguiente tabla para


cada accesorio.

Tabla No. 2.1 Coeficiente de pérdidas por fricción en accesorios de tuberías

16
2.4.1.4. Pérdida de fricción total

Para cada tramo del sistema de tuberías, mediante el factor de fanning para cada
tramo, los coeficientes de pérdidas por accesorios (kf) y por contracción (kc), la
perdida de fricción total se puede calcular por la siguiente ecuación:

Ecuación No. 2.17 Pérdida total de fricción

2.5. Rendimiento de bomba

El rendimiento de cada bomba es la relación entre la potencia de salida y la potencia


absorbida. Esta relación se identifica con la letra griega ŋ (eta).

El rendimiento varía considerablemente en función de los distintos tipos de


construcción y del tamaño de las bombas. Para bombas de rotor húmedo se obtiene
un rendimiento ŋ total entre un 5% y un 54% cuando son bombas muy
eficientes, para bombas con rotor seco se consigue un rendimiento ŋ total entre un
30% y un 80%.

El rendimiento de una bomba se determina mediante la relación entre potencia


entregada al fluido y la potencia al eje.

Ecuación No. 2.18 Rendimiento de una bomba

17
3. Objetivos

3.1. Encontrar la eficiencia de bomba, en función de la presión del manómetro de


salida y del caballaje del motor.
3.2. Evaluar gráficamente la relación de carga, presión de salida y eficiencia, contra
el flujo volumétrico.
3.3. Determinar la carga de succión neta positiva en función de las variables del
sistema.
3.4. Determinar pérdidas en la tubería ocasionadas por accesorios y por fricción en
la superficie.
3.5. Graficar la curva característica de la bomba.

18
4. Metodología

4.1. Descripción de ecuaciones utilizadas

A continuación, se muestran las ecuaciones utilizadas en los cálculos para la


práctica “Bomba Centrífuga”.

Ecuación No. 4.1


Área de las tuberías
D
A=
4

Ecuación No. 4.2


Caudal
V
Q=
t

Ecuación No. 4.3


Velocidad
Q
v=
A

Ecuación No. 4.4


Pérdidas de energía por parte del sistema, debidas a fricción en los conductos o
pérdidas debidas a la presencia de válvulas y conectores.
v
hl = k
2g

Ecuación No. 4.5


Pérdidas de energía debido a la fricción en la superficie
L v
hl = (f)
D 2g

Ecuación No. 4.6


Número de Reynolds
Dvρ
N =
μ

Ecuación No. 4.7


Energía añadida o agregada al fluido por acción mecánica, de la bomba, en este
caso.
P − P v − v
ha = + (Z − Z ) +
γ 2g

19
Ecuación No. 4.8
Carga de presión absoluta
P
h =
γ

Ecuación No. 4.9


Presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo
P
h =
γ

Ecuación No. 4.10


Carga neta de succión positiva
NPSH = h ±h − h −h

Ecuación No. 4.11


Potencia de la bomba
P = h (γ)(Q)

Ecuación No. 4.12


Eficiencia de la bomba
P
ε= (100%)
γQha

4.2. Equipo de medición utilizado

A continuación, se muestra el listado del equipo de medición utilizado para la


práctica “Bomba Centrífuga”:

4.2.1. Cubeta de 12 litros


4.2.2. Metro
4.2.3. Cronómetro
4.2.4. Vernier
4.2.5. Multímetro

20
4.3. Descripción del procedimiento

A continuación, se describe el procedimiento llevado a cabo durante la práctica


No. 4 “Bomba Centrífuga”

4.3.1. Revisar que la marmita se encuentre limpia, de lo contrario limpiarla


utilizando una manguera conectada a una toma de agua y drenar el agua
por medio de la válvula de drenado, ubicada debajo de esta y abrir la llave
de paso hacia el drenaje.
4.3.2. Luego de limpia la marmita, cerrar la llave de drenado.
4.3.3. Adicionar aprox. 30 galones de agua.
4.3.4. Luego de llena la marmita (revisar que la llave de paso hacia el drenaje se
encuentre cerrada) abrir la válvula de la línea de succión de la bomba.
4.3.5. Abrir la llave de paso de recirculación hacia la marmita y cerrar la llave de
paso de la línea saliendo del filtro prensa.
4.3.6. Abrir igualmente las válvulas de la línea de descarga, para dejar pasar el
agua a través de la tubería y de vuelta a la marmita.
4.3.7. Colocar el flipón de la bomba, ubicado en la pared, en la posición ON.
4.3.8. Presionar el botón verde, ubicado debajo del flipón, para activar la bomba.
4.3.9. Determinar el flujo volumétrico entregado por la bomba a la marmita.
Utilizando un recipiente y un cronómetro, determinar el tiempo requerido
para llenar un volumen determinado. Realizando tres veces este
procedimiento.
4.3.10. Identificar las diferencias de presiones entre la línea de succión y de
descarga.
4.3.11. Realizar lo anterior para al menos 5 flujos diferentes. Para variar el flujo,
regular este con la válvula ubicada en la línea de descarga hacia la marmita.
4.3.12. Determinar la longitud y diámetro de la tubería, así como la presencia de
todos los accesorios, codos y uniones para cálculos subsecuentes.

21
4.4. Diagrama de flujo de procedimiento

Diagrama No. 4.4.1: Procedimiento de la práctica “Bomba Centrífuga”

INICIO

Verificar que la marmita se encuentre limpia; de no ser así, proceder a


limpiarla.

Verificar que la llave de drenado se encuentre cerrada. Llenar la marmita


con apróximadamente 30 galones de agua.

Abrir la válvula de la línea de succión de la bomba y la llave de paso de


recirculación hacia la marmita y cerrar la llave de paso de la línea
saliendo del filtro prensa.

Abrir las válvulas de la línea de descarga y encender la bomba.

Utilizando un recipiente y un cronómetro, determinar el tiempo


requerido para llenar un cierto volumen. repetir al menos tres veces.

Identificar las diferencias de presiones entre la línea de succión y la


línea de descarga. Repetir procedimeinto con 5 flujos diferentes.

Determinar la longitud y diámetro de la tubería, así como la presencia de


accesprios, válvulas, codos, etc.

Apagar la bomba, cerrar las válvulas de paso; abrir la válvula del


drenaje y vaciar la marmita, verificando que quede limpia.

FIN

22
5. Resultados

Tabla No. 5.1: Pérdidas totales en tubería (por fricción en superficie y debido a
válvulas y accesorios)

Corrida hL
No. (m)
1 0.6175
2 0.2975
3 0.2200
4 0.1476
5 0.1315

Tabla No. 5.2: Carga desarrollada (ΔH)

Corrida ΔH
No. (m)
1 13.739
2 13.297
3 12.742
4 11.519
5 11.447

Tabla No. 5.3: Carga neta de succión positiva (NPSH)

Corrida NPSH
No. (m)
1 12.109
2 11.789
3 11.712
4 11.639
5 11.623

23
Tabla No. 5.4: Eficiencia de bomba (η)

Corrida
η
No.
1 58.47%
2 74.14%
3 79.42%
4 85.14%
5 86.53%

Gráfica No. 5.1: Presión en función del caudal

Presión vs. Caudal


25.0

20.0

15.0
Presión (kPa)

10.0

5.0

0.0

-5.0
0.00000 0.00005 0.00010 0.00015 0.00020 0.00025 0.00030 0.00035 0.00040 0.00045
Caudal (m³/s)

24
Gráfica No. 5.2: Carga desarrollada en función del caudal

Carga desarrollada vs. Caudal


16.0

14.0

12.0

10.0
ΔH (m)

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002 0.00025 0.0003 0.00035 0.0004 0.00045
Caudal (m³/s)

Gráfica No. 5.3: Carga neta de succión positiva en función del caudal

NPHS vs. Caudal


12.2

12.1

12
NPHS (m)

11.9

11.8

11.7

11.6

11.5
0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002 0.00025 0.0003 0.00035 0.0004 0.00045
Caudal (m³/s)

25
Gráfica No. 5.4: Eficiencia en función del caudal

Eficiencia vs. Caudal


100.0

90.0

80.0

70.0
Eficiencia (%)

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002 0.00025 0.0003 0.00035 0.0004 0.00045
Caudal (m³/s)

26
6. Discusión de resultados

6.1. Eficiencia de bomba en función de la presión y del caballaje del motor

Al modificar los flujos de llenado los tiempos fueron aumentando así como también
la presión manométrica de salida. Al aumentar la presión manométrica de salida la
eficiencia de la bomba también sufrió un aumento, esto se debe a que al existir una
mayor presión la carga dinámica se ve disminuida ya que existen menos perdidas
por fricción en las tuberías y accesorios que se encuentran en el sistema. Asimismo
dichas perdidas por fricción se ven reducidas debido a que se reducen los caudales
y por ende una disminución en el número adimensional de Reynolds.

De esta manera se determinó que la bomba utilizada de 1 HP posee una eficiencia


promedio de 76.74 % lo cual es una eficiencia aceptable tomando en cuenta que
ninguna maquina es cien por ciento eficiente. Sin embargo, esta eficiencia puede
poseer ciertos errores debido a malas mediciones de las longitudes o error en la
medición de tiempo de llenado. Esto según (Cruz, 2017)

6.2. Relación de carga, presión de salida y eficiencia con el flujo volumétrico

La relación entre la carga y el flujo volumétrico, es directamente proporcional, por lo


que la tendencia en una gráfica, donde la carga se encuentre en el eje de las
ordenadas y el caudal, en el eje de las abscisas; tiene una pendiente positiva. Esto
se debe, a que al aumentar el caudal de operación, las pérdidas del sistema también
incrementan, teniendo como resultado, que la carga dinámica sea mayor. Según la
Gráfica No. 5.2: “Carga desarrolla vs. Caudal”, al tener un flujo volumétrico
de 1.753 x 10-4 m3/s, la carga desarrollada tiene un valor de 11.11 metros, mientras
que cuando el flujo tiene un valor de 3.936 x 10 -4 m3/s, la carga es de 13.74 metros.

La relación entre la presión y el caudal es inversamente proporcional, lo cual se


debe a que a medida que el caudal aumenta, éste lleva mayor cantidad de energía
en él, por lo que a menor velocidad de flujo, se necesita de mayor presión para
poder impulsar el fluido a lo largo de la tubería; la relación ya mencionada, puede
ser consecuencia que al utilizar la válvula reguladora de flujo, ésta genera una
pérdida de carga, por lo que la bomba al compensarla, aumenta la presión,
provocando así la tendencia mostrada en la Gráfica No. 5.1: “Presión vs. Caudal”.
Dicha gráfica, tiene en el eje de las ordenadas, a la presión en kilopascales,
mientras que en el eje de las abscisas, se encuentra el caudal en metros cúbicos
por segundo.

27
A partir de la gráfica ya mencionada, se tiene que para un caudal de 1.753 x 10 -4
m3/s, la presión leída en el manómetro es de 20.68 kPa, mientras que cuando el
flujo tiene un valor de 3.936 x 10-4 m3/s, la presión manométrica es de 0.0 kPa.

La relación entre la eficiencia de una bomba y el caudal que ésta puede operar,
tiene un punto de inflexión, mostrando así un máximo en la curva, siendo este punto
el caudal óptimo al cual la bomba puede operar para entregar su máxima eficiencia.
La Gráfica No. 5.4: “Eficiencia vs. Caudal”, muestra una tendencia lineal en
decremento, ya que el flujo manejado durante la práctica, es mayor al flujo óptimo
de operación; por lo cual las eficiencias calculadas son relativamente altas. La
tendencia de la relación entre eficiencia y caudal, muestra también, que no
necesariamente a mayor flujo, se obtendrá la mayor eficiencia en una bomba, ya
que comienzan a ser mayormente significativas las pérdidas en el sistema, teniendo
como resultado, que la eficiencia disminuya a partir del punto de inflexión. Para el
sistema utilizado, se tiene que para un caudal de 1.753 x 10 -4 m3/s, la eficiencia de
la bomba, es de 86.53%, mientras que cuando el flujo tiene un valor de
3.936 x 10-4 m3/s, la eficiencia tiene un valor de 58.46%.

6.3. Carga de succión neta positiva

La carga de succión neta positiva (NPHS) es un indicador de la capacidad de


aspiración de la bomba, indicando la presión mínima que debe de haber en la
entrada para que no haya evaporación del fluido de operación. El cálculo para
determinar la carga, se encuentra basado en la presión de operación, la presión de
vapor del fluido, la altura de entrada a la bomba respecto al nivel del fluido y las
pérdidas por fricción, tanto en la superficie, como debido a accesorios y válvulas.

Al haber realizado cinco corridas, con tres mediciones de tiempo cada una, se
procede al cálculo de las diferentes variables que intervienen para la determinación
de la carga de succión; por lo que al tener cinco diferentes velocidades de flujo, se
procede a la realización de la Gráfica No. 5.3: “Carga de Succión Neta Positiva vs.
Caudal”, ésta se encuentra en función del caudal del sistema, teniendo así en el eje
de las ordenadas a la NPHS y en el eje de las abscisas, el caudal o flujo volumétrico
del fluido.

A través de la gráfica, se puede obtener una tendencia en los datos calculados. El


comportamiento de dicha gráfica, es de tipo lineal, mostrando así una relación
directamente proporcional entre las variables utilizadas.

28
Lo anteriormente mencionado, se debe a que la capacidad de aspiración de la
bomba disminuye al aumentar el caudal que ésta brinda, por lo que la carga de
succión neta positiva incrementa con el flujo volumétrico; teniendo así que para un
caudal de 1.753 x 10-4 m3/s, se tiene una NPHS de 11.62m; mientras que para un
caudal igual a 3.936 x 10-4 m3/s, la carga tiene un valor de 12.11m.

6.4. Pérdidas en la tubería ocasionadas por accesorios y fricción en la superficie

Según (Cruz, 2017) las pérdidas de carga ocasionadas tanto en las tuberías como
en los accesorios es algo que no se puede evitar, por esta razón es sumamente
importante tomarlas en cuenta para el diseño o utilización de una bomba centrifuga.
Las pérdidas por fricción en los accesorios ocurren debido a que al pasar el fluido
por ellos se ve alterada la dirección o la velocidad lineal que posee los fluidos antes
de pasar a través de dichos accesorios. En el caso de los codos y T’s, estos cambian
la dirección del fluido haciendo que exista una determinada perdida de carga. En el
caso de ensanchamientos o estrechamientos estos cambian la velocidad lineal ya
que al producirse un cambio de área el caudal debe de mantenerse por lo que la
velocidad lineal es quien aumenta o disminuye por lo que se produce una pérdida
de carga.

Las pérdidas por fricción en las tuberías se producen debido a que las propias
partículas del fluido chocan entre si produciendo una pérdida de carga. Asimismo
dichas partículas del fluido chocan con las paredes de la tubería produciendo
fricción, es por esta razón que entre mayor sea la longitud de la tuberías mayor
serán las pérdidas de carga que se produzcan. Otro factor que influye en las
perdidas en las tuberías es el diámetro de la tubería ya que a mayor diámetro mayor
será la superficie de contacto entre el fluido y las tuberías y por ende mayor serán
las pérdidas producidas.

6.5. Curva característica de la bomba.

Al realizar las curvas características de la bomba se pudo observar de manera


gráfica las relaciones antes mencionadas. En el caso de la gráfica de Presión vs
Caudal se puede observar como disminuye la presión a medida que el caudal
incrementa, esto confirma que al aumentar el caudal las perdidas por fricción y
forma son mayores causando una disminución en la presión de salida.

29
Para la gráfica de Carga vs Caudal se puede observar que a mayor caudal la carga
incrementa, esto como se mencionó anteriormente que a mayor caudal las pérdidas
por fricción entre moléculas de fluido y la fricción con las paredes de la tubería son
mayores.

En el caso de la gráfica NPSH vs Caudal se puede observar la carga neta de succión


necesaria para que no se produzca cavitación en la bomba y esta trabaje de manera
correcta. Asimismo la gráfica se puede interpretar de manera que la carga neta de
succión debe de aumentar a medida que el caudal aumenta ya que para no producir
cavitación se requerirá una mayor carga neta de succión para un caudal mayor.

Por último la gráfica de Eficiencia vs Caudal indico que la eficiencia es inversamente


proporcional al caudal, es decir que a mayores caudales la eficiencia disminuye,
nuevamente se debe al concepto de pérdidas por fricción, forma y choques entre
las mismas partículas del fluido. Esto debido a que a mayor caudal y una misma
área de flujo la velocidad lineal incrementa por lo que la energía cinética también
sufre un incremento y por ende mayor choque entre moléculas de fluido. Esto según
(Instintotecnologico, 2013)

30
7. Conclusiones

7.1. Se determinó que la eficiencia de la bomba aumenta al producirse una


presión de salida mayor, ya que al aumentar la presión las pérdidas son
menores y por ende una eficiencia más alta.

7.2. La relación entre carga y flujo volumétrico, es directamente proporcional, por


lo que para un caudal de 1.753 x 10-4 m3/s, la carga desarrollada tiene un
valor de 11.11 metros, mientras que cuando el flujo tiene un valor de
3.936 x 10-4 m3/s, la carga es de 13.74 metros.

La relación entre presión de salida y flujo volumétrico, es inversamente


proporcional, por lo que para un caudal de 1.753 x 10 -4 m3/s, la presión leída
en el manómetro es de 20.68 kPa, mientras que cuando el flujo tiene un valor
de 3.936 x 10-4 m3/s, la presión manométrica es de 0 kPa.

Se determinó la relación entre eficiencia y flujo volumétrico, mediante la


tendencia de tipo lineal, cuyo comportamiento es descendente, donde para
un caudal de 1.753 x 10-4 m3/s, la eficiencia de la bomba, es de 86.53%,
mientras que cuando el flujo tiene un valor de 3.936 x 10-4 m3/s, la eficiencia
tiene un valor de 58.46%.

7.3. La relación entre la carga de succión neta positiva y el caudal de operación,


es directamente proporcional; teniendo así que para un caudal de
1.753 x 10-4 m3/s, se tiene una NPHS de 11.62m; mientras que para un caudal
igual a 3.936 x 10-4 m3/s, la carga tiene un valor de 12.11m.

7.4. Las pérdidas por fricción y accesorios en las tuberías producen que la
eficiencia de la bomba disminuya, asimismo estas pérdidas incrementan al
incrementar los caudales utilizados.

7.5. Se determinó que las curvas características de la bomba muestran la relación


que poseen todas las variables que intervienen en su funcionamiento. De
esta manera se pudo corroborar que los comportamientos de las variables de
la bomba se encontraran correctamente.

31
8. Referencias bibliográficas

8.1. Cengel, Y. C. (2006). Mecánica de Fluidos. Primera edición. México: McGraw-


HIll.

8.2. Cruz, D. P. (2017). Academia.Edu. Recuperado el 23 de Marzo de 2017, de


http://www.academia.edu/5440138/P%C3%89RDIDAS_POR_FRICCI%C3%
93N_EN_TUBER%C3%8DAS_Y_ACCESORIOS

8.3. Fernández, P. (2010). Bombas Hidráulicas: Bomba Centrífuga. Recuperado el


17 de Marzo de 2017, de:
http://files.pfernandezdiez.es/Bombas/Hidraulicas/PDFs/03Bomb.Hidr.pdf

8.4. Fisilab. (2015). Fisilab. Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de


https://www.fisicalab.com/apartado/carga

8.5. Instintotecnologico. (2013). Instinto Tecnologico. Recuperado el 19 de Marzo


de 2017, de http://instintologico.com/cavitacion-que-es-el-npsh/

8.6. McCabe, W. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química (Séptima


Edición). México: McGraw-Hill

8.7. Mott, R. (2006). Mecánica de Fluidos. Sexta edición. México: Prentice Hall.

8.8. Salazar, J. D. (2008). Escuela de Ingenieria de Antioquia. Recuperado el 20


de Marzo de 2017, de
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/maquinashidraulicas/bombas.ht
ml

8.9. Universidad Autonoma de Occidente. (s.f.). Universidad Autonoma de


Occidente. Recuperado el 23 de Marzo de 2017, de
www.si3ea.gov.co/Portals/0/Gie/Tecnologias/bombas.pdf

32
9. Apéndice

33
9.1. Diagrama del equipo

Diagrama No. 8.1.1: Bomba centrífuga

Marmita

Manómetros

Bomba
centrífuga
Tuberías

34
9.2. Cálculo de muestra

La muestra de cálculo se llevó a cabo con la primera medición realizada,


correspondiente a la segunda corrida.

9.2.1. Cálculo de caudal


El cálculo del caudal, es la relación existente entre el volumen donde se encuentre
contenido el fluido y el tiempo llevado a cabo para su llenado.

Ecuación:
V
Q
t

Donde:
Q = Caudal, dado en m3/s.
V = Volumen, dado en m3.
t = Tiempo de llenado, dado en segundos.

Datos utilizados:
V = 12 litros
t = 44.53 segundos

Cálculo del caudal:


12 L
Q
44.53 s

L
Q  0.2695
s

Conversión de unidades de caudal (litros a metros cúbicos):


L  1 m3 
Q  0.2695  
s  1,000 L 

m3
Q  0.00027
s

35
9.2.2. Área de tubería
El cálculo para determinar el área de la tubería, solamente se basa en el diámetro
de la misma.

Ecuación:
 D2
A
4

Donde:
A = Área [m2]
D = Diámetro interno de la tubería [m]

Datos originales:
DNominal = 0.75 pulgadas Di = 0.0188m
DNominal = 1.0 pulgadas Di = 0.0243m
DNominal = 0.75 pulgadas Di = 0.0381m

Cálculo del área para la tubería de 0.75 pulgadas de diámetro nominal


  0.0188 m 
2

A D  0.75plg 
4

A D  0.75plg  0.000277 m2

Cálculo del área para la tubería de 1.0 pulgada de diámetro nominal


  0.0243 m 
2

A D  1 p lg 
4

A D  1 plg  0.000464 m2

Cálculo del área para la tubería de 1.5 pulgadas de diámetro nominal


  0.0381 m 
2

A D  1.5p lg 
4

A D  1.5p lg  0.00114 m2

36
9.2.3. Velocidad del fluido
La velocidad que lleva el fluido, se calcula mediante la relación existente entre
caudal y el área de la tubería donde éste fluye.

Ecuación:
Q
v
A

Donde:
v = Velocidad [m/s]
Q = Caudal [m3/s]
A = Área [m2]

Datos a utilizar:
Q = 0.00027 m3/s
DNominal = 0.75 pulgadas A = 0.000277m2
DNominal = 1.0 pulgadas A = 0.000464m2
DNominal = 0.75 pulgadas A = 0.00114m2

Cálculo de la velocidad en la tubería de 0.75 pulgadas de diámetro nominal:


m3
0.00027
v s
0.000277 m2

m
v  0.9708
s

Cálculo de la velocidad en la tubería de 1.0 pulgada de diámetro nominal:


m3
0.00027
v s
0.000464 m
2

m
v  0.5808
s

37
Cálculo de la velocidad en la tubería de 1.5 pulgadas de diámetro nominal:
m3
0.00027
v s
0.00114 m
2

m
v  0.2364
s

9.2.4. Factor de fricción

9.2.4.1. Número de Reynolds


El número de Reynolds es un parámetro para determinar el factor de fricción a través
del diagrama de Moody. Este número adimensional es la relación de la fuerza de
inercia sobre un elemento de fluido de la fuerza viscosa.

Ecuación4:
D
Re 

Donde:
Re = Número de Reynolds, el cual es adimensional.
‫ = ט‬Velocidad lineal [m/s]
D = Diámetro [m]
ρ = Densidad del fluido [kg/m 3]
μ = Viscosidad dinámica del fluido [Pa s]

Propiedades del agua:


ρ = 1,000 kg/m3
μ = 0.011 Pa s

4Cengel, Y., Ghajar, A. (2011). Transferencia de Calor y Masa, Fundamentos y Aplicaciones (Cuarta
Edición). México: McGraw-Hill. Ecuación 10-8, página 599.

38
Cálculo del Número de Reynolds, para tubería de ¾ pulgadas de diámetro nominal:
 m  kg 
 0.9708 s   0.0188m   1,000 m3 
Re     
0.011 Pa  s

Re  16,591.6

Cálculo del Número de Reynolds, para tubería de 1 pulgada de diámetro nominal:


 m  kg 
 0.5808 s   0.0243m   1,000 m3 
Re     
0.011 Pa  s

Re  12,829.9

Cálculo del Número de Reynolds, para tubería de 1.5 pulgadas de diámetro nominal:
 m  kg 
 0.2364 s   0.0381m   1,000 m3 
Re     
0.011 Pa  s

Re  8,187.6

9.2.4.2. Factor de Fricción5


El factor de fricción depende de Reynolds, por lo que para cada valor del número
adimensional, se tiene un factor de fricción. A continuación, se listan los factores
encontrados en el Diagrama de Moody.

Tabla No. 9.2.4.2.1: Factores de fricción


Tamaño nominal de Factor de fricción
tubería Número de Reynolds
f
(plg)
0.75 16,591.6 0.0275
1.0 12,829.9 0.0295
1.5 8,187.6 0.0320

5Mott, R. (2006). Mecánica de Fluidos (Sexta Edición). México: Pearson. Figura 8.6: Diagrama de
Moody. Página 237.

39
9.2.5. Pérdidas por fricción de superficie y accesorios en la tubería

9.2.5.1. Pérdidas por fricción de superficie en la tubería


Las pérdidas por superficie, se producen debido a la variación de velocidad del
fluido, generando una fricción adicional; por lo que se pueden determinar mediante
el factor de fricción encontrado en el Diagrama de Moody, la relación entre longitud
y diámetro de tubería y de la velocidad con el doble de la gravedad.

Ecuación:
 L  v 
2
hTubería   f   
 D   2g 

Donde:
h Tubería = Pérdidas por fricción de superficie en la tubería [m]
f = Factor de Fricción
L = Longitud de tubería [m]
D = Diámetro de tubería [m]
v = Velocidad [m/s]
g = Gravedad [m/s2]

Cálculo de las pérdidas por fricción de superficie en la tubería


  m   
2
 m  
2

  0.9708      0.5808   
  0.598 m    s     2.232 m    s  
hTubería  0.0275    0.0295  
  0.0188 m   2  9.8 m      0.0243 m   2  9.8 m   
   2     
  s    
 s2   
  
  
D0.75plg D 1plg

  m  
2

  0.2364   
  0.060 m    s  
 0.0320  
  0.0381 m   2  9.8 m   
    
   s2   

D1.5plg

hTubería   0.04202  0.0466  0.000143  m

hTubería  0.08884 m

40
9.2.5.2. Pérdidas por válvulas y accesorios en la tubería 6
A continuación, se listan los accesorios que posee la tubería y los coeficientes que
éstos poseen.

Diámetro
Accesorio Cantidad Coeficientes Le/D
(plg)
Válvula de
1 1½ 0.021 45
mariposa
Reducidor de
1 1½ 0.25 --
campana
Te angular 3 1 0.023 60
Codo 90° 3 1 0.023 30
Te lineal 1 1 0.023 20
Unión
2 1 0.08 --
universal
Codos 45° 2 1 0.023 16
Reducidor de
1 1 0.25 --
campana
Codo 90° 2 ¾ 0.025 30

Ecuación:
 L   v2 
hAccesorios  k  e   
 D  2 g

Donde:
h Accesorios = Pérdidas por fricción debido a válvulas y accesorios [m]
k = Coeficiente de pérdida de fricción
Le = Longitud equivalente en tubería [m]
D = Diámetro de tubería [m]
v = Velocidad [m/s]
g = Gravedad [m/s2]

Nota: El término que involucra la longitud equivalente y diámetro, no es utilizado en


reducidores y la unión universal.

6 Mott, R. (2006). Mecánica de Fluidos (Sexta Edición). México: Pearson. Tabla 10.4, página 297.

41
Cálculo de las pérdidas por fricción debido a válvulas y accesorios
  m  
2

   0.9708   
s  
hAccesorios   0.025  30   

     m  
 Codo 90  2  9.8 s2   
    
  
D0.75plg

 3  0.023  60   3  0.023  30   0.023  20      m 


2 

        0.5808
  
  T Angular Codo 90 T lineal
   s  

   m  
  2  0.08   2  0.023 16   0.25
   2  9.8 

    Re ducidor
  s2   

Unión universal Codo 45 
D1plg

  m  
2

    0.2364   
   s  
  0.021 45   0.025

  Re ducidor    m  
 Válvula de mariposa   2  9.8 2   
   s   
 
D1.5plg

hAccesorios  0.20994 m

9.2.5.3. Pérdida total por fricción en superficie y accesorios en la tubería


Las pérdidas totales, se determinan mediante la suma de las pérdidas por fricción
de superficie y por accesorios en la tubería.

Ecuación:
hL  hTubería  h Accesorios

Donde:
hL = Pérdidas por fricción total [m]
h Tubería = Pérdidas por fricción en superficie [m]
h Accesorios = Pérdidas por fricción debido a válvulas y accesorios [m]

42
Cálculo de las pérdidas totales por fricción en superficie y debido a válvulas o
accesorios
hL  0.08884
 
m  0.20994
  
m

hTubería hAccesorios

hL  0.2988 m

9.2.6. Carga desarrollada (ΔH)7


El cálculo para determinar la carga desarrollada por la bomba, se realiza mediante
la ecuación de Bernoulli, tomando como base que la única fricción que existe es la
producida por la bomba, por lo que el término de pérdidas por fricción de superficie
y accesorios puede ser despreciado.

Ecuación:
 PDesc arga  PSucción   v 2Desc arga  v 2Succión 
H      ZDesc arga  ZSucción    
    2g 

Donde:
ΔH = Carga desarrollada [m]
P = Presión de descarga o succión [Pa]
ɣ = Peso específico [N/m3]
Z = Altura [m]
v = Velocidad de descarga o succión [m/s]
g = Gravedad [m/s2]

Debido a que la bomba tiene un sistema de recirculación de agua, las presiones se


anulan, dejando únicamente la carga potencial y cinética.

Cálculo de la carga desarrollada


 m 
2
m 
2

  0.5808    0.2364  
s  s 
H  0.0838 m   
  m 
2  9.8

  s2  

H  13.74 m

7McCabe, W. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química (Séptima Edición). México:


McGraw-Hill. Ecuación 8.3, página 216.

43
9.2.7. Carga Neta de Succión Positiva (NPHS)

9.2.7.1. Presión de vapor del agua


El cálculo de la presión de vapor del fluido de operación, se realiza mediante la
ecuación de Antoine.

Ecuación8:
B
ln P   A 
TC

Donde:
P = Presión de vapor [kPa]
A, B, C = Parámetros de la ecuación de Antoine
T = Temperatura [°C]

Cálculo para determinar la presión de vapor del agua (25°C)


3,885.70
ln P   16.3872 
25  230.170

P  3.169 kPa

9.2.7.2. Carga correspondiente a la presión de vapor


La carga que corresponde a la presión de vapor es la relación entre la presión de
vapor del fluido y su peso específico.

Ecuación:
Pvapor
hvapor 

Donde:
hvapor = Carga debida a la presión de vapor [m]
Pvapor = Presión de vapor del fluido [kPa]
ɣ = Peso específico [N/m3]

8Van Ness, H. (2007). Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química (Séptima Edición).


México: McGraw-Hill. Tabla B.2: Constantes para la ecuación de Antoine para las presiones de vapor
de especies puras; página 682.

44
Cálculo de la carga estática de vapor
3.169 kPa
hvapor 
kN
9.81 3
m

hvapor  0.3230 m

9.2.7.3. Carga Neta de Succión positiva


El cálculo de la NPHS se realiza para no tener problemas de cavitación, por lo que
es preciso que la presión a la entrada de la bomba exceda a la presión de vapor y
así evitar evaporación del fluido de proceso.

Ecuación:
POperación
NPHS   hagua   hL  hvapor 

Donde:
NPHS = Carga neta de succión positiva [m]
Poperación = Presión de operación [kPa]
ɣ = Peso específico [N/m3]
hagua = Carga hidráulica [m]
hL = Carga por pérdidas de fricción en superficie y accesorios [m]
hvapor = Carga estática de vapor [m]

Cálculo de la NPHS
 
 153.49 kPa 
NPHS    1.40 m    0.299 m  0.323 m 
kN 
 9.81 3 
 m 

NPHS  11.79m

45
9.2.8. Potencia de bomba

9.2.8.1. Carga total sobre la bomba


La carga total o dinámica total es determinada mediante un despeje de la ecuación
de balance de Bernoulli, tomando en cuenta las pérdidas por fricción que tiene el
sistema y despreciando el término de la carga estática, ya que se tiene una
recirculación del fluido.

Ecuación:
 1 
ha  Z    
v 2Tubería 1plg  v 2Tubería 1.5plg   hL
 2g 

Donde:
ha = Carga dinámica total [m]
ɣ = Peso específico [N/m3]
Z = Altura [m]
v = Velocidad [m/s]
g = Gravedad [m/s2]
hL = Carga por pérdidas de fricción en superficie y debido a accesorios [m]

Cálculo de la carga dinámica


 m 
2
m 
2

  0.5808    0.2364  
s  s 
ha  0.0838 m      0.2988m 
  m 
 2  9.8 2  
  s  

ha  11.21 m

46
9.2.8.2. Potencia al fluido
El cálculo de potencia que la bomba aplica al fluido se encuentra en función del
peso específico, caudal y de la diferencia de carga dinámica y carga por pérdidas
del sistema.

Ecuación:
  Q  ha  hL 

Donde:
P = Potencia [kW]
ɣ = Peso específico [N/m3]
Q = Caudal [m3/s]
ha = Carga dinámica total [m]
hL = Carga por pérdidas de fricción en superficie y debido a accesorios [m]

Cálculo de potencia al fluido


 N  m3 
   9,810  0.00027  1.1511 m  0.2988 m 
 m3   s 

  0.002253 kW

Cálculo para la conversión de unidades de potencia (kW a hp)


 1 hp 
  0.002253 kW  
 0.7457 kW 

  0.0030 hp

47
9.2.9. Eficiencia de bomba
La eficiencia de la bomba, es la relación entre la potencia que aplica la bomba al
fluido y la potencia al eje.

Ecuación:
P 
η   fluido   100
 P 
 eje 

Donde:
η = Eficiencia de bomba
Pfluido = Potencia aplicada al fluido [kW].
Peje = Potencia al eje de la bomba [kW].

Cálculo de la eficiencia de la bomba


 
 
 0.002253 kW   100
η
 kN   m 
3 
  9.81  0.00027  1.1511 m  
 m3   s  

η  74.04%

48
9.3. Datos originales

Tabla No. 8.3.1: Información de la tubería


Diámetro nominal Área Diámetro Longitud
de tubería (m2) (m) (m)
Tubería 1.5
1.43 x 10-3 0.0381 0.06
pulgadas
Tubería 1 pulgada 4.64 x 10-4 0.0243 2.232
Tubería 0.75
2.78 x 10-4 0.0188 0.598
pulgadas

Tabla No. 8.3.2: Información de válvulas y accesorios


Accesorio Le/D f K
Válvula de
45 0.021 --
mariposa
Reducidor 1.5 a 1 -- -- 0.25
T angular 60 0.023 --
Codo 90° 1 pulgada 30 0.023 --
T lineal 20 0.023 --
Unión universal -- -- 0.08
Codos 45° 16 0.023 --
Reducidor -- -- 0.25
Codo 90° ¾
30 0.025 --
pulgada

Tabla No. 8.3.3: Información del fluido de operación


Peso específico Gravedad Densidad Viscosidad
(kN/m3) (m/s2) (kg/m3) (N m/s2)
9.81 9.8 1000 0.0011

49
9.4. Datos calculados

Tabla No. 8.4.1: Caudales

Caudal (m3/s)
Corrida 1 2 3 4 5
Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal
% % % % %
(Q) (Q) (Q) (Q) (Q)
1 0.000395 0.000334% 0.000269 0.000229% 0.000230 0.000196% 0.000187 0.000160% 0.000175 0.000150%
2 0.000389 0.000329% 0.000269 0.000228% 0.000229 0.000195% 0.000187 0.000160% 0.000176 0.000150%
3 0.000396 0.000334% 0.000268 0.000228% 0.000229 0.000195% 0.000186 0.000160% 0.000176 0.000151%

Tabla No. 8.4.2: Velocidad en tubería de 1½ pulgadas


Velocidad en Tubería de 1.5 (m/s)
Corrida 1 2 3 4 5
V % V % V % V % V %
1 0.347 0.33% 0.236 0.23% 0.202 0.20% 0.164 0.16% 0.154 0.26%
2 0.342 0.33% 0.236 0.23% 0.201 0.20% 0.164 0.16% 0.154 0.26%
3 0.347 0.33% 0.235 0.23% 0.201 0.20% 0.164 0.16% 0.154 0.25%

Tabla No. 8.4.3: Pérdidas por fricción de superficie en tubería de 1½ pulgadas


Hl en Tubería de 1.5’
Corrida 1 2 3 4 5
hl % hl % hl % hl % hl %
1 2.9E-04 2.8E-02 1.4E-04 2.6E-02 1.1E-04 2.5E-02 8.0E-05 2.5E-02 6.9E-05 2.7E-02
2 2.8E-04 2.8E-02 1.5E-04 2.6E-02 1.2E-04 2.5E-02 8.0E-05 2.5E-02 6.9E-05 2.7E-02
3 2.9E-04 2.8E-02 1.4E-04 2.6E-02 1.2E-04 2.5E-02 8.0E-05 2.5E-02 6.9E-05 2.7E-02

Tabla No. 8.4.4: Pérdidas por fricción en válvula de mariposa


hl Válvula Mariposa
Corrida 1 2 3 4 5
hl % hl % hl % hl % hl %
1 5.8E-03 0.67% 2.7E-03 0.46% 2.0E-03 0.39% 1.3E-03 0.32% 1.1E-03 0.51%
2 5.6E-03 0.66% 2.7E-03 0.46% 2.0E-03 0.39% 1.3E-03 0.73% 1.1E-03 0.51%
3 5.8E-03 0.67% 2.7E-03 0.46% 2.0E-03 0.39% 1.3E-03 0.73% 1.1E-03 0.51%

50
Tabla No. 8.4.5: Pérdidas por fricción en reducidor
hl Reducidor de 1.5 a 1’
Corrida 1 2 3 4 5
hl % hl % hl % hl % hl %
1.0E- 0.00 3.3E- 0.00 2.0E- 0.00 1.1E- 0.00 1.6E- 0.00
1 05 7 06 5 06 4 06 3 06 5
9.8E- 0.00 2.3E- 0.00 2.0E- 0.03 2.5E- 0.00 1.5E- 0.00
2 06 7 06 3 05 8 06 7 06 5
1.0E- 0.00 2.2E- 0.00 2.0E- 0.03 2.5E- 0.00 1.5E- 0.00
3 05 7 06 3 05 8 06 7 06 5

Tabla No. 8.4.6: Velocidad de flujo en tubería de 1plg


Velocidad Tubería 1
Corrida 1 2 3 4 5
V % V % V % V % V %
1 0.85 0.33% 0.58 0.23% 0.50 0.20% 0.40 0.16% 0.38 0.26%
2 0.84 0.33% 0.58 0.23% 0.49 0.20% 0.40 0.16% 0.38 0.26%
3 0.85 0.33% 0.58 0.23% 0.49 0.20% 0.40 0.16% 0.38 0.25%

Tabla No. 8.4.7: Pérdidas por fricción en la tubería de 1plg


hl Tubería de 1
Corrida 1 2 3 4 5
hl % hl % hl % hl hl hl %
1 0.090 2.75% 0.047 2.54% 0.036 2.47% 0.024 2.40% 0.022 2.60%
2 0.088 2.74% 0.047 2.54% 0.036 2.47% 0.024 2.40% 0.022 2.59%
3 0.090 2.75% 0.045 2.54% 0.036 2.47% 0.024 2.40% 0.022 2.59%

Tabla No. 8.4.8: Pérdidas por fricción en T angular


hl de 3 T angular de 1’
Corrida 1 2 3 4 5
hl % hl % hl % hl % hl %
1 0.153 0.27% 0.071 0.19% 0.052 0.16% 0.034 0.13% 0.030 0.21%
2 0.149 0.27% 0.071 0.19% 0.052 0.16% 0.034 0.30% 0.030 0.21%
3 0.154 0.27% 0.071 0.19% 0.052 0.16% 0.034 0.30% 0.030 0.21%

51
Tabla No. 8.4.9: Pérdidas por fricción en codos de 90°
hl de 3 codos de 90° 1’
Corrida 1 2 3 4 5
hl % hl % hl % hl % hl %
1 0.077 0.27% 0.036 0.19% 0.026 0.16% 0.017 0.13% 0.015 0.21%
2 0.074 0.27% 0.035 0.19% 0.026 0.16% 0.017 0.30% 0.015 0.21%
3 0.077 0.27% 0.035 0.19% 0.026 0.16% 0.017 0.30% 0.015 0.21%

Tabla No. 8.4.10: Pérdidas por fricción en T lineal


hl T de 1’ lineal
Corrida 1 2 3 4 5
hl % hl % hl % hl % hl %
1 0.017 0.27% 0.008 0.19% 0.006 0.16% 0.004 0.13% 0.003 0.21%
2 0.017 0.27% 0.008 0.19% 0.006 0.16% 0.004 0.30% 0.003 0.21%
3 0.017 0.27% 0.008 0.19% 0.006 0.16% 0.004 0.30% 0.003 0.21%

Tabla No. 8.4.11: Pérdidas por fricción debido a las uniones universales
hl de dos Uniones Universales
Corrid
a 1 2 3 4 5
hl % hl % hl % hl % hl %
0.005 0.0002 0.002 0.19 0.002 0.16 0.001 0.13 0.001 0.21
1 9 % 8 % 0 % 3 % 2 %
0.005 0.0002 0.002 0.19 0.002 0.16 0.001 0.30 0.001 0.21
2 7 % 7 % 0 % 3 % 2 %
0.005 0.0002 0.002 0.19 0.002 0.16 0.001 0.30 0.001 0.21
3 9 % 7 % 0 % 3 % 2 %

Tabla No. 8.4.12: Pérdidas por fricción en codos de 45°

hl de tres codos de 45°


Corrida 1 2 3 4 5
hl % hl % hl % hl % hl %
1 0.027 0.41% 0.013 0.28% 0.009 0.24% 0.006 0.20% 0.005 0.31%
2 0.026 0.40% 0.013 0.28% 0.009 0.24% 0.006 0.45% 0.005 0.31%
3 0.027 0.41% 0.013 0.28% 0.009 0.24% 0.006 0.44% 0.005 0.31%

52
Tabla No. 8.4.13: Pérdidas por fricción en el reducidor
hl Reducidor de 1’ a 0.75’
Corrida 1 2 3 4 5
hl % hl % hl % hl % hl %
1 0.0093 0.27% 0.0043 0.19% 0.0031 0.16% 0.0021 0.13% 0.0018 0.21%
2 0.0090 0.27% 0.0043 0.19% 0.0031 0.16% 0.0021 0.30% 0.0018 0.21%
3 0.0093 0.27% 0.0043 0.19% 0.0031 0.16% 0.0021 0.30% 0.0018 0.21%

Tabla No. 8.4.14: Pérdidas por fricción en tubería de ¾ pulgadas


hl Tubo de 0.75’
Corrida 1 2 3 4 5
hl % hl % hl % hl % hl %
1 0.0028 3.41% 0.0013 3.20% 0.0010 3.14% 0.0007 3.07% 0.0007 3.26%
2 0.0026 3.40% 0.0013 3.20% 0.0010 3.14% 0.0007 3.07% 0.0007 3.26%
3 0.0028 3.42% 0.0013 3.20% 0.0010 3.14% 0.0007 3.07% 0.0007 3.26%

Tabla No. 8.4.15: Pérdidas por fricción en codos 90°


hl 2 codos de 90°
Corrida 1 2 3 4 5
hl % hl % hl % hl % hl %
1 3E-04 0.16% 8E-05 0.11% 5E-05 0.10% 3E-05 0.08% 4E-05 0.13%
2 2E-04 0.16% 8E-05 0.11% 5E-05 0.10% 6E-05 0.18% 4E-05 0.12%
3 3E-04 0.16% 8E-05 0.11% 5E-05 0.10% 6E-05 0.18% 4E-05 0.12%

Tabla No. 8.4.16: Pérdidas por fricción total


Pérdida de Fricción Total
Corrida 1 2 3 4 5
hl % hl % hl % hl % hl %
1 0.62 1.02% 0.30 0.97% 0.22 0.94% 0.15 0.94% 0.13 1.07%
2 0.60 1.01% 0.30 0.97% 0.22 0.95% 0.15 1.04% 0.13 1.06%
3 0.62 1.02% 0.30 0.96% 0.22 0.95% 0.15 1.04% 0.13 1.06%

53
Tabla No. 8.4.17: NPHS
NPHS
Corrida 1 2 3 4 5
NPHS % NPHS % NPHS % NPHS % NPHS %
1 10.78 6.06% 16.42 3.95% 11.18 5.80% 11.26 5.76% 37.57 1.72%
2 10.80 6.04% 16.43 3.95% 11.18 5.80% 11.25 5.76% 37.57 1.72%
3 10.78 6.06% 16.43 3.95% 11.18 5.80% 11.26 5.76% 37.57 1.72%

Tabla No. 8.4.18: Carga dinámica


ha
Corrida 1 2 3 4 5
ha % ha % ha % ha % ha %
1 1.49 0.48% 1.15 0.30% 1.07 0.25% 0.99 0.19% 0.98 0.20%
2 1.47 0.45% 1.15 0.30% 1.07 0.25% 0.99 0.21% 0.98 0.20%
3 1.49 0.46% 1.15 0.30% 1.07 0.25% 0.99 0.21% 0.98 0.20%

Tabla No. 8.4.19: Carga desarrollada


ΔH
Corrida 1 2 3 4 5
∆H % ∆H % ∆H % ∆H % ∆H %
1 0.87 0.09% 0.85 0.07% 0.85 0.07% 0.84 0.06% 0.84 0.06%
2 0.87 0.09% 0.85 0.07% 0.85 0.07% 0.84 0.06% 0.84 0.06%
3 0.87 0.09% 0.85 0.07% 0.85 0.07% 0.84 0.06% 0.84 0.06%

Tabla No. 8.4.20: Potencia al fluido


Potencia
Corrida 1 2 3 4 5
kw % kw % kw % kw % kw %
1 0.0034 0.42% 0.0023 0.30% 0.0019 0.32% 0.0015 0.24% 0.0015 0.21%
2 0.0033 0.42% 0.0022 0.30% 0.0019 0.32% 0.0016 0.24% 0.0015 0.21%
3 0.0034 0.43% 0.0022 0.30% 0.0019 0.32% 0.0015 0.24% 0.0015 0.22%

54
Tabla No. 8.4.21: Eficiencia
Eficiencia
Corrida 1 2 3 4 5
E % E % E % E % E %
1 58.25 0.01% 74.04 0.01% 79.35 0.01% 85.16 0.0041% 86.55 0.0056%
2 58.98 0.01% 74.13 0.01% 79.46 0.01% 85.08 0.0043% 86.54 0.0056%
3 58.17 0.01% 74.26 0.01% 79.45 0.01% 85.19 0.0042% 86.49 0.0057%

55
9.5. Propagación de error

Muestra de Cálculo de la propagación de Error de Una bomba Centrifuga

9.5.1. Cálculo de la propagación de error en el flujo volumétrico


Para realizar el cálculo de la propagación de error, se tomaron las derivadas parciales de
los datos que fueron medidos y poseen una incerteza, tomando siempre la mayor. Los
cálculos se representan como porcentajes.
- Caudal

v
Q
t
v 1
Q  2
dt  dv
t t
12 1
Q  2
0.1  0.0005
30.35 30.35
Q  0.000334%
- Velocidad

Q
V
A
Q 1
V  2
dA  dQ
A A
0.396 1
V  2
0  (1.32E  6)
(1.91E  3) (1.91E  3)
V  0.33%

9.5.2. Cálculo de la propagación de error en las pérdidas de fricción de


tuberías

 L   V2 
hl  ft    
 D   2g 
ft  2LV V2 LV2 
hl   dV  dL  2 dD
2g  D D D 
0.03  2(0.06)(0.345) 0.3452 (0.06)(0.345)2 
hl   (1.2E  3)  (0.0005)  (0.0005)
2(9.8)  (0.0381) (0.0381) (0.0381)2 
hl  2.83%

56
9.5.3. Cálculo de la propagación de error en las pérdidas de fricción de
accesorios

 Le  2
 D ftV
hl   
2g
Le V
hl  ft dV
D g
45 1.16E  3
hl  0.03 (5.41E  4)
0.0381 9.8
hl  0.46%

9.5.4. Calculo de la propagación de error en los reducidores


kV2
hl 
2g
k
hl  VdV
g
0.25
hl  (1.16E  3)(5.41E  4)
9.8
hl  0.67%

9.5.5. Muestra del Cálculo de la propagación de error de las pérdidas totales


de fricción

hltot   hl
hltot   hl
hltot  1.02%

9.5.6. Muestra del Cálculo de la propagación de error de NPHS

P
NPHS   z  hl  hvap

P
NPHS   dz  dhl  dhvap

3.169
NPHS   0.0005  0.00635
9.81
NPHS  6.06%

57
9.5.7. Muestra del cálculo de la propagación de error del Potencia

V21.5 V21
ha  z   hl 
2g 2g
V V
ha  dz  1.5 dV1.5  dhl  1 dV1
g g
ha  0.48%
9.5.8. Muestra de cálculo para la caída de presión

V21 V21.5
  z  
2g 2g
V1 V
Error  dz  dV1  1.5 dV1.5
g g
Error  0.09%

9.5.9. Muestra de cálculo para la potencia del motor

kw  Q
kw  dQ  Qd
kw  0.30%
9.5.10. Muestra de cálculo para la eficiencia de la bomba

kw
E * 100
Qha
1 1 kw kw 
E   dkw  2
dha  2 dQ 
  Qha Qha Q ha 
E  0.01%

58

S-ar putea să vă placă și