Sunteți pe pagina 1din 64

ALTERNATIVAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ORIGEN VEGETAL

GENERADOS EN LA PLAZA DE MERCADO Y SU POTENCIAL AGROINDUSTRIAL:


CASO DE ESTUDIO MUNICIPIO DE ACACÍAS-META

CRISTIAN CAMILO LONDOÑO GÓMEZ

JESUS DAVID GONZALEZ CASTRO

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

PREGRADO EN INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

VILLAVICENCIO

2016

1
ALTERNATIVAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ORIGEN VEGETAL
GENERADOS EN LA PLAZA DE MERCADO Y SU POTENCIAL AGROINDUSTRIAL:
CASO DE ESTUDIO MUNICIPIO DE ACACÍAS-META

CRISTIAN CAMILO LONDOÑO GÓMEZ

JESUS DAVID GONZALEZ CASTRO

Tesis de grado presentada como requisito para optar el título de Ingeniero


Agroindustrial

Director

Ing MSc JUAN MANUEL TRUJILLO GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

PREGRADO EN INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

VILLAVICENCIO

2016

2
Los directores y jurados examinadores de este trabajo de pregrado, no serán
responsables de las ideas emitidas por los autores del mismo.

Art.24, Resolución N° 4 de 1994

3
Nota de aceptación

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

4
I.A., M.Sc. Juan Manuel Trujillo González

Director de tesis

________________________________________

I.A. Edith Hernandez Sabogal

Jurado

________________________________________

I.A.I. Luis Gilberto López Muñoz

Jurado

Villavicencio, 04 de Marzo del 2016

5
PERSONAL DIRECTIVO

JAIRO IVÁN FRÍAS CARREÑO

Rector

DORIS CONSUELO PULIDO DE GONZÁLEZ

Vice-rectora académica

JOSE MILTON PUERTO GAITAN

Secretario general

PABLO EMILIO CRUZ CASALLAS

Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

JAIRO RINCÓN ARIZA

Director de Escuela de Ciencias Agrícolas

MARÍA CRISTINA OSPINA LADINO

Director del programa de Ingeniería Agroindustrial

6
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedicamos a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y
habernos dado salud para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y
amor.

A nuestras familias quienes por ellos somos lo que somos. Para nuestros padres por su
apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarnos
con los recursos necesarios para estudiar, nos han dado todo lo que somos como
personas, nuestros valores, principios, carácter, empeño, perseverancia, coraje para
conseguir nuestros objetivos. A nuestros hermanos por estar siempre presentes,
acompañándonos para podernos realizar y que han sido motivación e inspiración para
nuestras vidas.

7
AGRADECIMIENTOS

A Dios por cada momento de nuestras vidas, por ponernos en el camino de la sabiduría
y por la fuerza que nos da en cada momento para culminar las metas.

A la Universidad de los Llanos, a sus Directores y Docentes por haber profundizado en


nuestros conocimientos y en especial al Ing. Juan Manuel Trujillo, quien ofreció sus
conocimientos como director de tesis, y a los Ingenieros Luis Gilberto López y Edith
Hernández Sabogal, quienes contribuyeron de la mejor manera para corregir este
documento con sus valiosas revisiones y observaciones.

A la comunidad del barrio Villa Manuela de Acacías-Meta, que con su apoyo y


colaboración permitieron la realización del compostaje en un predio del barrio. Al señor
padre de familia, Camilo Londoño, quien ayudó en la adecuación del lugar para realizar
el compostaje, y al cuidado y volteo del mismo.

A la comunidad de Acacías, en especial a todos los comerciantes de la plaza de mercado,


por haber contribuido con sus opiniones y su participación en las actividades. Así mismo,
a los ingenieros Wilmer Mena (Secretario de Fomento y Desarrollo Sostenible), y Luis
Contreras García (Subgerente de aseo de la E.S.P.A.). También a Jorge Eduardo
Londoño (Policía Ambiental), por aportar sus conocimientos y opiniones acerca del
manejo de los residuos.

Al ingeniero Sergio Parra, Director y a todo el grupo humano que rodea el laboratorio de
suelos de la Universidad de los Llanos, por su colaboración con los análisis nutricionales
de las muestras de compostaje realizado en este proyecto.

8
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN................................................................................................................................................. 13
ABSTRACT ............................................................................................................................................... 14
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 15
2. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 17
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 17
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 17
3. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 17
3.1. RESIDUOS SÓLIDOS RS ...................................................................................................... 17
3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ............................................................ 18
3.3. RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS RSO ......................................................................... 20
3.4. MÉTODOS DE APROVECHAMIENTO DE RSO ............................................................... 23
3.4.1. Compostaje ...................................................................................................................... 23
3.4.2. Lombricultura .................................................................................................................. 28
3.4.3. Pirolisis ............................................................................................................................. 29
3.4.4. Reciclaje ........................................................................................................................... 29
3.4.5. Alimentación animal ...................................................................................................... 29
3.4.6. Bocashi ............................................................................................................................. 29
3.5. Antecedentes .......................................................................................................................... 30
4. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................................... 31
4.1. ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................ 31
4.2. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR Y DE LOS RESIDUOS ............................................ 32
4.3. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO Y CANTIDAD DE RESIDUO ............................................. 32
4.4. ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ............... 34
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................................... 34
5.1. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR Y DE LOS RESIDUOS ............................................ 34
5.2. MATRIZ DOFA ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.3. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO Y CANTIDAD DE RESIDUO ............................................. 38
5.4. PROCESO DE ELABORACIÓN DE COMPOSTAJE VEGETAL APARTIR DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA PLAZA DE MERCADO DEL MUNICIPIO DE
ACACÍAS. ............................................................................................................................................. 44
5.4.1. Descripción del proceso .............................................................................................. 45

9
5.4.2. Temperatura compostaje vegetal .............................................................................. 46
5.4.3 Resultados análisis de laboratorio (caracterización) ........................................... 50
5.4.4 Compostaje comercial .................................................................................................. 54
5.4.6 Rendimiento del compost ............................................................................................ 54
5.4.6 Valor comercial ............................................................................................................... 55
6. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 56
7. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 57
8. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS ................................................................................................ 58

10
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Clasificación de los residuos sólidos orgánicos, según su característica física. ......... 22
Figura 2. Fases del compostaje de residuos sólidos urbanos. ....................................................... 25
Figura 3. Disminución de peso y volumen de los residuos orgánicos durante el compostaje. .. 28
Figura 4. Ubicación plaza de mercado Acacias - Meta .................................................................... 31
Figura 5. ¿Ha recibido capacitaciones sobre el manejo de los residuos? .................................... 40
Figura 6. ¿Estaría de acuerdo en la implementación de estrategias de reciclaje y clasificación
de los residuos que se generan?........................................................................................................... 41
Figura 7. ¿Participaría en procesos de educación ambiental? ....................................................... 42
Figura 8. Proceso compostaje vegetal. Fuente: Los autores ......................................................... 44
Figura 9. Curva de temperatura compostaje 1. Fuente: Los autores ............................................ 46
Figura 10. Curva de temperatura compostaje 2. Fuente: Los autores .......................................... 47
Figura 11. Curva de temperatura compostaje 3. Fuente: Los autores .......................................... 47
Figura 12. Toma de temperatura a los compostajes ........................................................................ 48
Figura 13. Adecuación del compostaje. Fuente: los autores. ......................................................... 50
Figura 14. Compostaje comercial ........................................................................................................ 54

11
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los residuos sólidos. ............................................................................. 18


Tabla 2. Clasificación de los RSO...................................................................................................... 21
Tabla 3. Condiciones ideales para el compostaje. ........................................................................ 28
Tabla 4. Tipos de residuos y locales que lo generan, en la plaza de mercado del
municipio de Acacías -Meta ................................................................................................................ 36
Tabla 5 Matriz DOFA............................................................................................................................. 37
Tabla 6 Cuarteo residuos vegetales de la plaza de mercado. .................................................... 39
Tabla 7. Resultados análisis de laboratorio (caracterización). .................................................. 50
Tabla 8. Guía básica para la interpretación de resultados de análisis de suelos. ............... 51
Tabla 9. Calificación pH........................................................................................................................ 52
Tabla 10. Calificación % de materia orgánica. ............................................................................... 52
Tabla 11. Calificación del Mg. ............................................................................................................. 53
Tabla 12. Calificación del K. ................................................................................................................ 53
Tabla 13. Rendimiento del compost ................................................................................................ 54

12
RESUMEN

El manejo de Residuos Sólidos en la actualidad en el municipio de Acacías, Meta está


siendo muy cuestionado, razón por la cual se hace indispensable la utilización de
herramientas con las cuales se permita realizar una evaluación de una manera clara,
sencilla y vislumbrando la realidad en todos sus ámbitos. El presente trabajo consiste en
un diagnóstico que permitirá evaluar la situación actual del Manejo de Residuos Sólidos
de la plaza de mercado en el Municipio de Acacías, teniendo en cuenta aspectos
importantes como el diagnostico por locales generadores de Residuos, características
de la zona, composición de los residuos, diagnóstico por componentes ambientales, y
otros modelos que muestran cómo se vienen manejando los Residuos Sólidos de la plaza
de mercado en la actualidad, así como su problemática asociada. Posteriormente se
propuso alternativas de transformación a estos residuos, estimando los costos
económicos relacionados con las condiciones ambientales existentes, apuntando a una
ganancia económica, tanto para comerciantes, como para el municipio. Se optó por el
compostaje para los residuos orgánicos, siendo estos la mayoría de los generados en la
plaza de mercado. Todo esto se logró a través de la aplicación de encuestas, entrevistas
y talleres haciéndolo un proyecto participativo y benéfico para la población directamente
implicada. Para la realización del compostaje se realizaron tres muestras, en donde se
encontró mediante un análisis de laboratorio que el compost presenta un alto contenido
de nutrientes y clasificó en su mayoría la calificación “alto”, la calificación se realizó
mediante una tabla guía de análisis de suelos en donde resultó óptimo, además se realizó
la estimación del costo unitario por kg y del precio de venta, el cual coincidió con un
compost comercial. Por tanto se concluyó que es un proyecto rentable, que puede mitigar
la problemática de los residuos en la plaza de mercado, y al mismo tiempo generar un
ingreso económico significativo por la cantidad de residuos que en este lugar se generan.

13
ABSTRACT

The Solid Waste Management today in the municipality of Acacias, Meta is being highly
questioned, why the use of tools with which it permits an evaluation of a clear, simple and
glimpsing reality is indispensable all areas. This work consists of a diagnosis which will
assess the current situation of Solid Waste Management of the marketplace in the
municipality of Acacias, taking into account important aspects such as diagnosis by local
generators of waste, characteristics of the area, composition waste, environmental
diagnostic components, and other models that show how you are handling solid waste
from the market place today and its associated problems. Subsequently proposed
alternative processing these wastes, estimating the economic costs related to
environmental conditions, pointing to an economic gain, both for traders and for the
municipality. It was chosen for composting organic waste, these being most generated in
the marketplace. All this was achieved through the application of surveys, interviews and
workshops making a participatory and beneficial project for the people directly involved.
To carry out the composting three samples, where he was found by a laboratory analysis
that the compost has a high nutrient content and classified mostly the "high" rating were
conducted, the rating was performed using a guide analysis table where soil was
optimum, plus the estimated unit cost per kg and selling price, which coincided with a
commercial compost was made. Therefore it concluded that it is a profitable project, which
can mitigate the problem of waste in the marketplace, while generating significant income
by the amount of waste generated in this place.

14
1. INTRODUCCIÓN

La contaminación por residuos sólidos en Colombia es generalizada. A nivel doméstico,


comercial e industrial, los residuos generados representan un grave problema tanto para
las autoridades gubernamentales, como para los habitantes. (Acurio, Rossin, & Teixiera,
Julio, 1997). Por ende, el municipio de Acacías no está exento de esta problemática.

El tema de residuos sólidos es de gran interés, ya que identifican en ellos una verdadera
amenaza contra la salud humana y el ambiente. Esto se debe a la proliferación de
transmisores de enfermedades en humanos, animales, y plantas. Además está
relacionado con el deterioro estético de los centros urbanos y del paisaje natural que
afecta la calidad de vida. (Bidó, 2001.)

Durante años, el Municipio de Acacías ha sido objeto de estudios que reflejan su


situación económica, social y ambiental, destacando en cada aspecto los problemas
relevantes que afectan, en diferente magnitud a los habitantes de la zona. La gestión y
manejo de los residuos sólidos ha sido uno de estos puntos críticos, a los que se ha
tratado de buscar solución con propuestas innovadoras, en donde se describen
proyectos de ejecución, a mediano y largo plazo, que ofrecen soluciones viables a la
problemática social y ambiental. Sin embargo, no han sido ejecutados de una manera
efectiva por la falta de sensibilidad y cultura de los ciudadanos. Tampoco han sido
rigurosas las medidas que se deben tomar para los infractores de las normas que
protegen el medio ambiente. (ACACÍAS, 2014).

Este documento es el resultado del documento de alternativas de manejo de los residuos


generados en la plaza de mercado del municipio, como contribución a la mitigación del
problema que se está presentando con estos. Por tal razón se identificaron los tipos de
residuos y cantidades que allí se generan para poder plantear propuestas de
transformación y posibles usos a cada uno de estos. Se consideró de forma sucesiva los
siguientes asuntos: cuál es la actividad comercial de cada local, cantidades de venta
promedio en el día, y qué disposición se le da a los residuos generados. Siendo estos
residuos materia prima para la elaboración de otros productos que pueden generar un

15
ingreso económico al municipio, la meta final es lograr un valor agregado para los
mismos, y al mismo tiempo evitar la mezcla que afecta al ambiente.

El aprovechamiento en procesos tecnológicos como el compostaje, así como su uso en


huertas comunitarias de la localidad, determinó las acciones más adecuadas a seguir
para el aprovechamiento de este tipo de residuos bajo las condiciones de producción
del lugar planteando para ello alternativas de manejo de los residuos sólidos, desde
donde se propuso un mecanismo de aprovechamiento y minimización de los residuos
sólidos vegetales como técnica de biotransformación in situ como es el compostaje
urbano, generando de esta manera beneficios ambientalmente sostenibles para la
comunidad (Mejía Echeverri & Ramírez Vergara, 2013).

Para llevar a cabo el proceso de compostaje, se realizaron tres muestras, en donde


resultó una alta cantidad de nutrientes en el promedio obtenido de las tres muestras,
clasificando su mayoría de nutrientes en la calificación “alto”, haciendo la evaluación
frente a una tabla guía de rangos de nutrientes óptimos para suelos. Y por último se halló
el precio de costo unitario por kg, y el precio de venta; en donde se encontró cerca del
valor comercial de un compost ofrecido en el mercado. Se realizó la estimación de la
utilidad por kg, y de la utilidad que puede generar por transformación a compost de los
residuos generados en un día en la plaza de mercado del municipio, donde se encontró
que puede ser significativamente rentable para la comunidad a nivel económico, y ayuda
a mitigar una problemática que se viene presentando con los residuos sólidos generados
en la plaza y en el municipio de Acacías-Meta.

16
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Generar alternativas de manejo de los residuos sólidos orgánicos ordinarios,


realizando un diagnóstico en la plaza de mercado del Municipio de Acacias-Meta.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la cantidad de establecimientos y caracterizar la composición de los


residuos sólidos generados en la plaza de mercado del municipio de Acacias.
 Plantear alternativa para el aprovechamiento de los residuos sólidos de origen
vegetal.
 Realizar análisis de laboratorio al producto obtenido, para conocer su
composición nutricional.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. RESIDUOS SÓLIDOS -RS

Se define como cualquier tipo de material u objeto solido desechado, rechazado o


botado, por la producción o consumo de diferentes tipos de productos provenientes de
cualquier actividad humana (Jaramillo y Zapata 2008), asimismo, el decreto 2891 de
2013 lo define como cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente
sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales o de servicios, que el generador presenta para su
recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo. Igualmente,
se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y limpieza de áreas y
vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los residuos sólidos que no tienen
características de peligrosidad se dividen en aprovechables y no aprovechables.

17
3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Los residuos sólidos se pueden clasificar de diferentes formas, por composición, utilidad
económica, por su origen entre otros, como se observa en la tabla 1. En este proyecto
trabajaremos con los residuos sólidos ordinarios ya que entre estos se encuentran los
residuos vegetales, el cartón y el plástico los cuales son los residuos más frecuentes en
las plazas de mercado (Patiño, 2009).

Tabla 1. Clasificación de los residuos sólidos.

Por su Orgánicos De origen biológico, el agua constituye su


composición principal componente y están formados por los
residuos y los desechos de origen alimenticio,
estiércol y animales pequeños muertos. Estos
productos todo putrescibles, origen durante el
proceso de fermentación, malos olores y
representan una fuente importante de afección
para los vectores.
Inorgánicos Que no pueden ser degradados o desdoblados
naturalmente o bien si esto es posible sufren una
descomposición demasiado lenta. Estos
residuos provienen de minerales y productos
sintéticos, por ejemplo: metales, plásticos,
vidrios, cristales, cartones plastificados, pilas,
etc.

Por su Reciclables Reutilizados como materia prima al incorporar a


utilidad los procesos productivos.
económica
No Por su característica o por la no disponibilidad
reciclables de tecnologías de reciclaje, no se pueden
reutilizar.

18
Domiciliarios Procedentes de residencias, albergues, hoteles,
como residuos de cocina, restos de alimentos,
embalajes, papel de todo tipo, cartón, plásticos
de todo tipo, textiles, goma, cuero, madera,
restos de jardín, vidrios, cerámica, latas,
aluminio, etc.

Comerciales Generados por las actividades comerciales y del


sector de servicio, residuos de comida, papel de
todo tipo, cartón, plásticos de todo tipo, textiles,
goma, cuero, madera, restos de jardín, vidrios,
etc.

Por su Constructivos Originados por las construcciones, las


origen remodelaciones, las excavaciones u otra
actividad destinada a estos fines, los residuos de
madera, acero, hormigón, escombros.

Industriales Residuos de procesos industriales, son muy


variados en dependencia del tipo de industria,
pueden ser metalúrgicos, químicos, entre otros;
y se pueden presentar en diversas formas como
cenizas, lodos, materiales de chatarra platicos y
restos de minerales originales.

Hospitalarios Generados en centros de salud, generalmente


contiene vectores patógenos de difícil control. El
manejo de estos residuos debe ser muy
controlado y va desde la clasificación de los
mismos, hasta la disposición final de las cenizas
pasando por el adecuado manejo de los
incineradores y el correcto traslado de los
residuos seleccionados.

19
Agrícolas Por lo variado de su composición pueden ser
clasificados como orgánicos o inorgánicos,
puesto que mayormente son de origen animal o
vegetal y son el resultado de la actividad
agrícola. En este grupo se incluyen los restos de
fertilizantes inorgánicos que se utilizan para los
cultivos.

Peligrosos Residuos o combinaciones de residuos que


representan una amenaza sustancial, presente
o potencial a la salud pública o a los organismos
vivos.

Inertes Generados en nuestra ciudad, como pueden ser


tierras, escombros, etc, también denominados
residuos de construcción y demolición.

No inertes Características tales como inflamabilidad,


corrosividad, reactividad y toxicidad.

Fuente: (Sánchez, 2007)

3.3. RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS -RSO

Los residuos sólidos orgánicos RSO son materiales desechados en la fabricación,


comercialización y consumo de alimentos u otros productos de consumo humano, tanto
de origen animal como vegetal, además se caracterizan por ser biodegradables lo que
facilita un aprovechamiento de forma natural (Salamanca 2014). Los residuos sólidos
orgánicos son considerados los residuos que generan más problemas ambientales, esto
se debe a su alto volumen y por su proceso de descomposición, donde se desintegran
naturalmente para formar parte de otro proceso químico natural, aunque este sea natural,
el volumen generado es muy alto, lo que hace imposible su descomposición, trayendo
como consecuencia la acumulación excesiva, lo que genera la proliferación de plagas
que traen consigo enfermedades, además contaminación del aire, suelo y efluentes de

20
agua deteriorando de esta manera la salud de población aledaña a los vertederos de
basura (Patiño, 2009).

Tabla 2. Clasificación de los RSO

TIPO DE GENERADOR TIPO DE RESIDUOS DESCRIPCIÓN


Residuos de leña
NATURALES Ramaje
FORESTALES Follaje
Residuos generados por el
manejo de animales
AGRICOLA Actividades pecuarias Estiércol
Mortalidad natural
Plumas, escamas, sangre
Productos deteriorados
Cárnicos Desechos y excedentes
Grasas, productos
deteriorados
Lácteos Desechos y excedentes
Cascarilla, afrecho,
Bebidas alcohólicas Pulpa de papel, levadura
Bagazo, cascarilla o semilla
INDUSTRIAS DE Frutas y verduras RO excedentes de proceso
ALIMENTOS Grasas Grasas, tortas oleaginosas
Afrecho, almidones
Cereales y otros granos Bagazo, borra de café
Azúcar Bagazo, subproductos
Curtiembres Grasa, pelo y carnaza
Madera y pulpa Viruta, aserrín, almidón
INDUSTRIAS Otras industrias Lodos orgánicos

21
Plazas de mercado; Residuos orgánicos frescos y
INSTITUCIONAL Y actividades turísticas procesados
COMERCIAL recreacionales Residuos de poda y jardinería
Residuos orgánicos frescos y
DOMESTICO Hogar procesados
Fuente: GTC 53-7 Guía para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos no
peligrosos.

En la tabla 2, se observa los diferentes tipos de residuos sólidos orgánicos y sus fuentes
generadoras, actualmente se han implementado métodos de aprovechamiento y
minimización de estos RSO, evitando la contaminación del suelo, aire y agua y además
aportando beneficios económicos a quien lo realice. Los principales uso de estos RSO
son como bio-abono, compostaje, biogás, producción de energía, entre otros (Jaramillo
y Zapata, 2008).

Figura 1. Clasificación de los residuos sólidos orgánicos, según su característica física.


Fuente: DANTE, Flores: Guía No. 2. Para el aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos. Quito, Guía No. 2 (Marzo. 2001); p.11.

22
Los residuos sólidos orgánicos se clasifican en 6 clases como son los residuos de
alimentos, estiércol, restos vegetales, cuero, papel y cartón, plásticos. Residuos como el
papel, cartón y plásticos son considerados orgánicos porque se fabrican a partir de
componentes orgánicos. Para dar una aprovechamiento a los residuos sólidos orgánicos
es necesario conocer su composición y de esta manera clasificarlos en reciclables y no
reciclables, de esta manera identificar el proceso de aprovechamiento que se puede
hacer (Jaramillo y Zapata, 2008).

3.4. MÉTODOS DE APROVECHAMIENTO DE RSO

Existen diferentes métodos de tratamiento de RSO con el objetivo de minimizar las


basuras o residuos sólidos orgánicos que van a terminar en los vertederos y maximizar
el aprovechamientos de dichos residuos, por medio de técnicas de transformación
química, física o biológica. Además traer beneficios económicos y evitar severos daños
ambientales, sin embargo algunos de estos métodos traen consigo otros problemas
ambientales (Marmolejo, Oviedo, Jaimes, Torres 2010).

3.4.1. Compostaje

Es un tratamiento biológico aerobio en el cual participan ciertas clases de


microorganismos los cuales ayudan a descomponer los residuos orgánicos para obtener
un producto llamado humus, el cual sirve como abono orgánico (López 2010).

Según Arroyave, el compostaje es un proceso natural y bioxidativo, en el que intervienen


numerosos y variados microorganismos aerobios que requieren una humedad adecuada
y sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido, implica el paso por una etapa
termófila dando al final como producto de los procesos de degradación de dióxido de
carbono, agua y minerales, como también una materia orgánica estable, libre de
patógenos y disponible para ser utilizada en la agricultura como abono acondicionador
de suelos sí que cause fenómenos adversos. (Arroyave S, 1999)

Hay cuatro fases durante el proceso del compostaje, las cuales se describen a
continuación:

23
• Mesófila: es la primera fase y se caracteriza por la presencia de bacterias y hongos,
siendo las primeras quienes inician al proceso por su gran tamaño; ellas se multiplican y
consumen los carbohidratos más fácilmente degradables, produciendo un aumento en la
temperatura desde la del ambiente a más o menos 40 grados centígrados.

• Termófila: en ésta fase la temperatura sube de 40 a 60 grados centígrados,


desaparecen los organismos mesófilos, mueren las malas hierbas, e inician la
degradación los organismos termófilos. En los seis primeros días la temperatura debe
llegar y mantenerse a más de 40 grados centígrados a efecto de reducción o supresión
de patógenos al hombre y a las plantas de cultivo. A temperaturas muy altas, muchos
microorganismos importantes para el proceso mueren y otros no crecen por estar
esporulados. En ésta etapa se degradan ceras, proteínas y hemicelulosas y,
escasamente la lignina y la celulosa; también se desarrollan en éstas condiciones
numerosas bacterias formadoras de esporas y actinomicetos.
• Enfriamiento: la temperatura disminuye desde la más alta alcanzada durante el
proceso hasta llegar a la del ambiente, se va consumiendo el material fácilmente
degradable, desaparecen los hongos termófilos y el proceso continúa gracias a los
organismos esporulados y actinomicetos. Cuando se inicia la etapa de enfriamiento, los
hongos termófilos que resistieron en las zonas menos calientes del proceso realizan la
degradación de la celulosa.

• Maduración: la maduración puede considerarse como complemento final de las fases


que ocurren durante el proceso de fermentación disminuyendo la actividad metabólica.
El producto permanece más o menos 20 días en ésta fase. (Jaramillo, 2005).

24
Figura 2. Fases del compostaje de residuos sólidos urbanos.

Fuente: Puerta Echeverri, Silvia. Evaluación física, química y microbiológica del proceso del
compostaje de residuos sólidos urbanos, con microorganismos nativos y comerciales en el
municipio de Venecia (Ant). Medellín: Tesis de Maestría en Biotecnología. 2007. p.63.

•Condiciones del proceso de compostaje


En el proceso de compostaje, son los microorganismos los responsables de la
transformación del sustrato, por lo tanto, todos aquellos factores que puedan inhibir su
crecimiento y desarrollo, afectarán también sobre el proceso. Los factores más
importantes que intervienen éste proceso biológico son: temperatura, humedad, pH,
oxigeno, relación C/N y población microbiana.

•Temperatura: Las fases mesófila y termófila del proceso, mencionadas anteriormente,


tienen un intervalo óptimo de temperatura. Se ha observado que las velocidades de
crecimiento se duplican aproximadamente con cada subida de 10 grados centígrados de
temperatura, hasta llegar a la temperatura óptima. En la gráfica se muestra un área de
color rojo, es el lugar donde se alcanzan temperaturas más altas, a partir de éste nivel
se empiezan a eliminar microorganismos patógenos dándose el proceso de sanitización
25
ayudados adicionalmente por los antibióticos producidos por algunos microorganismos
que favorecen su eliminación. Hacia los 70 °C grados centígrados se inhibe la actividad
microbiana por lo que es importante la aireación del compost para disminuir la
temperatura y evitar la muerte de los microorganismos. Durante estos cambios de
temperatura las poblaciones bacterianas se van sucediendo unas a otras. Este ciclo se
mantiene hasta el agotamiento de nutrientes, disminuyendo los microorganismos y la
temperatura.

• Humedad: en el compostaje es importante evitar la humedad elevada ya que cuando


está muy alta, el aire de los espacios entre partículas de residuos se desplaza y el
proceso pasa a ser anaerobio. Por otro lado, si la humedad es muy baja, disminuye la
actividad de los microorganismos y el proceso se retarda. Se consideran niveles óptimos
de humedades entre 40% - 60%, éstos dependen de los tipos de material a utilizar.

• pH: el compostaje permite un amplio intervalo de pH (3.0 – 7.0), sin embargo los valores
óptimos están entre 5.5 y 7.0, porque las bacterias prefieren un medio casi neutro,
mientras los hongos se desarrollan mejor en un medio ligeramente ácido. El valor del pH
cae ligeramente durante la etapa de enfriamiento llegando a un valor de 6 a 7 en el
compost maduro. La NTC 5167 de 2004 dice que si el producto se disuelve en agua, su
disolución no debe desarrollar pH alcalino es decir mayor de 7. (ICONTEC, 2004)

• Oxigeno: los microorganismos deben disponer de oxigeno suficiente para que se dé el


proceso aerobio, esto se logra mediante la aireación. Si se garantiza el oxígeno
necesario para que se desarrolle el proceso, se puede obtener un compost rápido y de
buena calidad, evitándose problemas de malos olores.

• Nutrientes: una relación C/N de 20 – 35 es la adecuada al inicio del proceso; pero si


ésta relación es muy elevada, se disminuye la actividad biológica porque la materia
orgánica a composta es poco biodegradable por lo que la lentitud del proceso no se
deberá a la falta de nitrógeno sino a la cantidad de carbono.

26
• Tamaño de partículas: el tamaño de partículas no debe ser ni muy fina ni muy gruesa,
porque si es muy fina, se obtiene un producto apelmazado, lo que impide la entrada de
aire al interior de la masa y no se llevará a cabo una fermentación aerobia completa. Si
las partículas son muy grandes, la fermentación aeróbica tendrá lugar, solamente en la
superficie de la masa triturada. Aunque el desmenuzamiento del material facilita el
ataque microbiano, no se puede llegar al extremo de limitar la porosidad, es por ello que
se recomienda un tamaño de partícula de 1 a 5 cm.

• Utilización del compost


El compost según su composición y sus características, puede tener diferentes usos.
Cuando el compost muestra contenidos relativamente altos de metales pesados, puede
utilizarse en parques y jardines urbanos, pero si se presenta cierto exceso de sales se
puede utilizar con las debidas precauciones en la recuperación de suelos degradados.
Aunque, es variable el grado de salinidad que puede presentar un compost, siempre está
dentro de unos niveles que no reviste riesgo aparente de salinización para el suelo; no
obstante, el nivel en sodio no deberá sobrepasar el límite del 0,5 % sobre su contenido
total de materia seca. Si el compost contiene buenos nutrientes y materia orgánica, y no
presenta las contraindicaciones anteriores, se puede utilizar como abono en los cultivos
para la alimentación humana o animal. Y se tiene unas propiedades físicas adecuadas,
puede utilizarse como sustituto parcial de las turbas y como abono en el cultivo de plantas
ornamentales, aun cuando muestre un contenido de metales pesados relativamente
elevado.

• Condiciones del compostaje


Soto, explica que dado que el compostaje es un proceso de descomposición
predominante mente aeróbico, las prácticas de manejo deben crear condiciones óptimas
para el establecimiento y desarrollo de los organismos. Las condiciones que favorecen
el crecimiento de los microorganismos aeróbicos son: presencia de oxígeno,
temperatura, humedad y una nutrición balanceada. Como se enunció anteriormente hay
otros factores que pueden afectar el desarrollo tales como: pH, fuentes energéticas de

27
fácil solubilización como azucares simples, y superficie de contacto o tamaño de
partícula. (Soto, 2003)

Tabla 3. Condiciones ideales para el compostaje.

CONDICIÓN RANGO ACEPTABLE CONDICIÓN ÓPTIMA


Relación C:N 20:1 -40:1 25:1 – 30:1
Humedad 40% - 65% 50% - 60%
Oxigeno +5% Aproximadamente 8%
pH 5.5 – 9.0 6.5 – 8.0
Temperatura (°C) 55°C – 75°C 65°C – 70°C
Tamaño de partícula 0,5 – 1,0 Variable

Fuente: RYNK, R. On - Farm composting handbook. Northeast Regional Agricultural Engineering


service. Cooperative extension. New York, USA, 1992; p.186.

• Rendimiento del compostaje


Si se tratan 100 kg de residuos orgánicos, al finalizar el compostaje, se obtendrá entre
50-60 kg de compost, alrededor de la mitad del material inicial; el resto, se evapora en
forma de vapor de agua y CO2. (Saña, 1987).

Figura 3. Disminución de peso y volumen de los residuos orgánicos durante el compostaje.

3.4.2. Lombricultura
El método consiste en realizar compostaje pero con el uso de lombrices, con el objetivo
de ayudar y hacer más eficiente la descomposición de los residuos orgánicos, el producto
final es llamado Humus o Vermicompost (Tenecela 2012).

Es una práctica que se desprende del compostaje, en donde se realizan cultivos de


lombrices las cuales por excelencia son comedoras de basuras, estos cultivos se realizan

28
para generar comida tanto para los animales como los humanos, con este proceso se
puede disminuir la contaminación tanto del aire como del agua, a baja escala

3.4.3. Pirolisis
Es un proceso físico –químico donde se transforma los residuos orgánicos, por medio
del calor y en ausencia de un medio oxidante, obteniendo como resultado compuestos
más densos y con mayor poder calorífico que pueden ser utilizados como combustibles
(Fernández, 20 10).

3.4.4. Reciclaje
El principal objetivo es recuperar y transformar algunos residuos con ciertas
características, para convertirlos en materia prima para la fabricación de nuevos
productos. Este proceso trae muchas ventajas, como favorecer el desarrollo sostenible
ya que evita la contaminación del medio ambiente y evita el uso de recursos naturales
como materia prima (Taveras y Cabrera, 2010).

3.4.5. Alimentación animal


Los residuos orgánicos vegetales resultantes de la poda de árboles, desechos de comida
o residuos de la cosecha o transformación de MP vegetal, son sometidos a un
pretratamiento con el fin de darle condiciones adecuadas para alimento para cerdos y
ganado. Este alimento debe ser utilizado de forma rápida ya que por su alto contenido
de agua trae graves problemas de fermentación y descomposición, por lo tanto hace
imposible su almacenamiento (Jaramillo y Zapata, 2008).

3.4.6. Bocashi
El bocashi es una receta japonesa en la cual se aprovecha los residuos orgánicos al igual
que con el método compostaje, la técnica es aerobia lo que consiste en realizar gran
cantidad de volteos los necesarios para tener temperaturas por debajo de los 40 – 50 °C,
con el fin de disminuir la cantidad de humedad del material y de esta manera inhibir la
actividad microbiana, por esta razón el bocashi es considerado el compostaje incompleto
o abono orgánico fermentado (Piedrahita y Caviedes, 2012).

29
3.5. Antecedentes

Sánchez (2000), explica que la rápida adopción de la EIA se debió, por una parte, a que
los países, por su estilo de desarrollo, compartían los mismos problemas ambientales,
por otra, a que Agencias Multilaterales como el Banco Mundial empezaron a exigir
estudios ambientales previo a la ejecución de proyectos bajo su financiación y por último,
a que la conferencia de las Naciones Unidas del año 1992 tuvo una amplia acogida y en
ella la EIA fue tenida en cuenta como uno de los principios fundamentales.

En Cordoba, Colombia se realizó la propuesta de programa para el manejo de los


residuos sólidos en la plaza de mercado de Cerete. Cereabastos-Cordoba (Rivera,
2009). El estudio se llevó a cabo porque alli no se realiza correctamente el manejo
integral de los residuos sólidos, estos evidencian impactos ambientales muy altos que
fueron arrojados por la EIA, donde se ven afectados el aire por la generación de olores
putrefactos a raiz de la descomposición de los residuos orgánicos. Por otro lado, en
Bogotá se realizó la formulación de un sistema integral de residuos sólidos orgánicos
(Arevalo, 2009). El proyecto se realizó con base a los altos porcentajes de materia
orgánica que se regeneran en las plazas de mercado de Bogotá y el manejo que se le
da a los mismos, los cuales están siendo arrojados como si fueran desechos a cielo
abierto, sin tener en cuenta su alto grado de aprovechamiento.

En la propuestra de programa para la plaza de mercado de Cerete-Córdoba se propuso


como posibles soluciones a estas problemáticas la aplicación de abonos, educación
ambiental, almacenamiento selectivo, instalación de un centro de acopio y fomentar la
formación de una organización comunitaria que haga el rescate y aprovechamiento de
los residuos sólidos. Mientras que en el estudio que se realizó para distintas Plazas de
Mercado Administradas por el Distrito Capital, a partir de desarrollar un caso piloto, Plaza
de Mercado del siete de Agosto situada en la ciudad de Bogotá. Arevalo (2009), se
realizó un sistema efectivo de manejo de residuos sólidos orgánicos llamado compostaje,
el cual se implementa para la reutilización de los residuos sólidos orgánicos en las plazas
de mercado. En este documento se concluyó que los comerciantes no realizan la
clasificación de los residuos sólidos con el argumento de que al final los recolectores los
van a disponer mezclados en el relleno sanitario de Doña Juana.
30
Finalmente, los proyectos son rentables para los dos estudios citados desde el punto de
vista social, ambiental, cultural y económico debido a que promueve un cambio de actitud
ante el manejo de residuos sólidos orgánicos, conciencia en separación en la fuente y el
uso de productos orgánicos para conservar el suelo.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. ÁREA DE ESTUDIO

El estudio se llevó a cabo en la Plaza de Mercado de Acacías, Meta. El municipio de


Acacías cuenta con una población actual de 67.347 habitantes, proyecciones basadas
en el censo realizado en el 2005 del DANE.

Figura 4. Ubicación plaza de mercado Acacias - Meta

31
4.2. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR Y DE LOS RESIDUOS

Se realizaron visitas con el objetivo de informarse de la situación actual de cómo se están


realizando los procesos de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado del
municipio de Acacias, y así se determinó su efectividad a través de la matriz DOFA
(debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas).

4.3. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO Y CANTIDAD DE RESIDUO

Se realizaron visitas a cada uno de los locales para caracterizarlos y se aplicaron


encuestas a los comerciantes de la plaza de mercado con el fin de obtener la información,
sobre los residuos que se están generando y en qué cantidad. Donde se preguntó: la
principal actividad comercial del local, cantidades de venta (kg, ton, bultos) y qué manejo
le dan a los residuos.

Por otro lado se realizaron entrevistas a personas que puedan generar información
acerca del tema como son: el gerente de la Empresa de Servicios Públicos ESPA, el
Secretario de Fomento y Desarrollo Sostenible, y el policía ambiental del municipio. Para
obtener información por parte de personas que están implicadas indirectamente en el
buen funcionamiento de la gestión de los residuos de este lugar. En las diferentes
entrevistas hubo una serie de preguntas con el fin de obtener información precisa a cerca
de la obtención de los residuos y su manejo. Entre las cuales estuvieron: cantidad de
comerciantes, cantidad de residuos recolectada por parte de la E.S.P.A. (Gerente
E.S.P.A.), ¿qué manejo se le otorga a los residuos que no son recolectados por la
empresa?, ¿qué manejo se da a los recolectados por la empresa de servicios públicos?

Por último se determinó mediante un muestreo probabilístico el tamaño de la muestra


requerida para obtener esta información y poder realizar los análisis correspondientes.
El muestreo probabilístico se realizó mediante la siguiente ecuación:

𝑁 ∗ 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ (1 − 𝑝)
𝑛=
(N − 1) ∗ 𝑒 2 + 𝑍 2 ∗ 𝑝(1 − 𝑝)

32
Donde:

n = El tamaño de la muestra que se quiere calcular

N = Tamaño del universo (población)

Z = Es la desviación del valor medio que se acepte para lograr el nivel de confianza
deseado. En función del nivel de confianza que se busque, se usa un valor determinado
que viene dado por la forma que tiene la distribución de Gauss. Los valores más
frecuentes son:

Nivel de confianza 90% -> Z=1,645

Nivel de confianza 95% -> Z=1,96

Nivel de confianza 99% -> Z=2,575

e = Es el margen de error máximo que se admite (p.e. 5%)

p = Es la proporción que se espera encontrar.

Como regla general, se usa p=50% si no se tiene ninguna información sobre el valor que
se espera encontrar.

Entonces, para una población de 352 personas que son el número de comerciantes de
la plaza de mercado, los valores fueron:

n= tamaño de la muestra que se quiere calcular

N= 352

Z= 1.96 (95% de confiabilidad)

e= 5%

p= 50% porque no se tiene ninguna información sobre el valor que se espera encontrar.

Por lo tanto, bajo estas consideraciones técnicas aproximando la cantidad quedó en 184
encuestas el tamaño de la muestra para obtener información de alta confiabilidad.

33
4.4. ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Se planteó el compostaje como alternativa de transformación, ya que en la revisión de


estudios similares en plazas de mercado, los residuos sólidos de origen vegetal han sido
los de mayor proporción. Posteriormente se realizó un análisis nutricional del compost
en el laboratorio de suelos de la Universidad de los Llanos. Y por último, se evaluó el
rendimiento de compostaje con base a la cantidad de residuos utilizados en este, y su
valor comercial para demostrar la utilidad que se puede obtener con los residuos
generados en la plaza de mercado.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR Y DE LOS RESIDUOS

La plaza de mercado del municipio de Acacías se encuentra ubicada en el barrió centro.


Se conforma de 352 puestos comerciales; en los locales funcionan puntos de expendio
de cárnicos (carnes, pollos, pescados, vísceras, etc.), de alimentos procesados (lácteos,
restaurantes) y de abarrotes (graneros, tiendas y almacenes); hay zona de restaurantes
y zona de descargue sobre la Carrera 17. Sus accesos se localizan sobre las Carreras
17 y 18 y las calles 13 y 14. Las labores de la plaza se desarrollan lunes de 5:30 am a
1:00 pm, martes a sábado de 5:30 am a 6:00 pm, domingo de 6:00 am a 4:00 pm, siendo
éstos dos últimos los días de mayor mercado. La administración está a cargo de la
alcaldía a quien deben pagar un arriendo mensual.

Cada local genera un tipo distinto de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, los cuales
pueden ser aprovechables. La administración municipal ha implementado programas de
educación ambiental para los comerciantes de la plaza de mercado, dentro del
denominado PGIRS (Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos). Sin embargo,
este no se cumple, debido a que se presentan dificultades entres los funcionarios y los
comerciantes, además se destacan situación como la falta de educación, falta de

34
civismo, falta de recolección, no hay clasificación adecuada de los residuos y la
acumulación inadecuada de estos.

La plaza se caracteriza comercializar Verduras, frutas, tubérculos y cárnicos. Se


encuentran áreas importantes dedicadas a la venta de calzado, ropa, maletas,
tecnología, y comidas. Las actividades realizadas en la plaza son:

- Carga y descarga de alimentos


- Venta de calzado, ropa, y maletas
- Venta de Tubérculos y otros
- Venta de Productos cárnicos, pollo y pescado
- Venta de Frutas y verduras
- Venta de cuajada y productos campesinos
- Venta de Alimentos procesados
- Venta de comida casera
- Venta de aparatos tecnológicos
- Uso de baños

35
Tabla 4. Tipos de residuos y locales que lo generan, en la plaza de mercado del
municipio de Acacías -Meta

TIPO DE RESIDUO CANTIDAD DE LOCALES QUE LO


PRODUCEN

Frutas 37

Verduras 24

Frutas, verduras y tubérculos 27

Desperdicios de alimentos 3

Cebo, huesos y vísceras 7

Plásticos 15

Papel 6

Cartón 9

Vidrio 1

Plástico y papel 12

Cartón y vidrio 2

Plástico y cartón 12

Plástico y vidrio 7

Papel y cartón 13

Plástico, papel y cartón 4

Cartón y poliestireno 2

Papel y poliestireno 1

poliestireno 1

Plástico, papel, cartón y poliestireno 1

36
TOTAL 184

La caracterización plasmada en la tabla 4, se realizó mediante las encuestas aplicadas


a los comerciantes de la plaza de mercado, que representaron la población muestra que
se determinó mediante el método probabilístico desarrollado en la metodología. En
donde se encontró que 88 locales se dedican a la comercialización frutas, verduras y
tubérculos, los cuales generan residuos sólidos vegetales, tres locales funcionan como
restaurantes, donde también se generan residuos de tipo vegetal en su mayoría.
Mientras siete locales se dedican a la comercialización de cárnicos, los cuales generan
residuos como cebo, huesos y vísceras, y por ultimo 86 locales se dedican a diferentes
actividades de tipo no alimentario, en donde generan residuos como plástico, papel,
cartón y poliestireno, vidrio, completando así la sumatoria de 184 locales que
representaron la población muestra para llevar a cabo esta tesis.

Tabla 5 Matriz DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

- Baja participación de la comunidad. - Existencia de la E.S.P.A.

- Falta infraestructura para el manejo - Existencia del P.G.I.R.S.


de los residuos sólidos.
- Mejoramiento en el servicio de
- Incumplimiento del horario de recolección.
recolección.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Construcción de la nueva plaza de - No separan los residuos en la


mercado. fuente de generación.

- Transformación de los residuos - Alta inversión para la disposición


sólidos. de residuos por transporte.

37
- Bajo costo del arriendo de los - No se ha realizado caracterización
locales. de los residuos.

La matriz DOFA (tabla 5), que se realiza para la plaza de mercado está equilibrada en
cada uno de sus aspectos, tanto positivos como negativos. Una de las debilidades que
se considera la más importante es la falta de cultura de los comerciantes, esto conlleva
a una baja participación en cualquier tipo de actividad de manejo de residuos sólidos, ya
que no son conscientes de la importancia del tema. No obstante, tiene una fortaleza y es
la existencia del PGIRS que fue creado en el 2015, este incluye actividades para
optimizar el manejo de los residuos de la plaza de mercado. Además, cuenta con la
prestación de servicios de la ESPA, la cual día a día trabaja por mejorar el servicio de
recolección. En cuanto a la falta de infraestructura en la plaza de mercado, ya tienen una
oportunidad y es la construcción de la nueva plaza de mercado.

5.2. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO Y CANTIDAD DE RESIDUO

La plaza de mercado presenta un mayor flujo entre comerciantes y clientes el día


domingo, sus instalaciones son más concurridas, aumenta la generación de residuos
alrededor de un 40%, resultados se presentan en la tabla 5. Asimismo, la plaza
campesina aporta residuos, a pesar de estar compuesta por solo 20-25 puestos, entre
otros productos que generan residuos con tamaños y pesos representativos, frente a los
demás residuos sólidos generados por otro tipo de actividades comerciales.

38
Tabla 6 Cuarteo residuos vegetales de la plaza de mercado.

NUMERO NUMERO
TIPO DE PESO TOTAL
DE FECHA DE
ACTIVIDAD (Kg) PESO/DIA
CUARTEO LOCALES

Plaza Campesina 6 74.4


Sábado 21 de
1 235 Kg
Noviembre de 2015 Frutas y verduras 10 118.6
Restaurantes 4 42
Plaza Campesina 6 96.7
Martes 08 de
2 293.6 Kg
Diciembre de 2015 Frutas y verduras 10 142.3
Restaurantes 4 54.6
Plaza Campesina 6 104.2
Domingo 20 de
3 329 Kg
Diciembre de 2015 Frutas y verduras 10 166
Restaurantes 4 58.8

Fuente: Los autores.

Por otra parte, el 95% de los comerciantes encuestados, en la plaza de mercado no


identifican avisos o información sobre clasificación de los residuos sólidos, esto se
confirmó en la visita realizada a la plaza.

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Si No
Locales de venta de vegetales, frutas y alimentos

39
Figura 5. ¿Ha recibido capacitaciones sobre el manejo de los residuos?

En la figura 4, se muestra que el 71,7% de los comerciantes refieren que no ha recibido


capacitaciones sobre el manejo de los residuos. Según, las instituciones implicadas con
el manejo de residuos sólidos de la plaza y el municipio se han plasmado propuestas en
el PGIRS, pero no se han llevado a cabo por ninguna institución, el encargados de emitir
esta propuesta es la secretaria de fomento y desarrollo sostenible, por otro lado la ESPA,
manifesta que ellos únicamente son prestadores del servicio de recolección de los
residuos, y no de generar actividades de educación ambiental para la población
Acacireña, tampoco a los comerciantes de la plaza de mercado. Asimismo, el 63% de la
población encuestada conoce los riesgos sanitarios que trae a la salud, situaciones como
la acumulación de residuos sólidos. Sin embargo, Pero, los comerciantes no se muestran
dispuesto a participar en este tipo de actividades.

Esto se reflejó en cada una de las visitas que se realizaron a la plaza de mercado, para
desarrollar esta tesis, donde los comerciantes temían ser partícipes porque se sienten
perseguidos por la administración municipal, ya que el proyecto de la nueva plaza de
mercado ubicada frente a la Escuela Normal Superior de Acacías, y por la avenida 23
queda ubicada frente al complejo ganadero, es decir, queda en la vía que conduce a la
ciudad de Villavicencio, lo que representa una amenaza para los comerciantes, quienes
manifiestan que los habitantes no van a concurrir de la misma forma que lo hacen para
realizar sus compras en un lugar tan retirado del centro del municipio.

Igualmente, solo el 12% de los comerciantes realizan separación de residuos, pero esta
es realizada de forma incorrecta, los únicos residuos que separan son los que pueden
ser utilizados como alimento para animales, tales como: cerdos, en algunos casos esto
se comercializa pero en otro es donado a los productores. Sin embargo, aunque los
comerciantes realizaran separación en la fuente, este no cumpliría el objetivo debido a
que la empresa de recolección no tiene un sistema diferencial y al final todo llegaría al
mismo lugar.

40
60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Si No
Locales de venta de vegetales, frutas y alimentos

Figura 6. ¿Estaría de acuerdo en la implementación de estrategias de reciclaje y clasificación


de los residuos que se generan?

En la figura 6, se refleja el interés de los comerciantes por implementar estrategias de


reciclaje y clasificación de los residuos que se generan, donde solo el 57,1% está de
acuerdo, frente a un 42,9% en desacuerdo, es decir, que están muy equilibradas las
personas dispuestas y las no dispuestas para desarrollar estas actividades. Por lo tanto,
es importante primeramente crear conciencia en cada uno de los comerciantes, para que
luego comprendan la importancia de participar y contribuir con este tipo de proyectos,
promoviendo una cultura ambiental. Además las capacitaciones para informar a los
comerciantes deben considerar un horario que no afecte las labores de ellos, ya que
muchos comerciantes no estarían dispuestos por falta de tiempo o por pérdida de venta
en sus locales. Según el subgerente de la ESPA, la plaza es una de los mayores
generadores de residuos sólidos, entonces es prioritario desarrollar estas actividades de
sensibilización y conciencia. Finalmente es necesario abordar esta problemática desde

41
distintos ámbitos debido que en su mayor parte este problema obedece a temas de
cultura y modos de producción tradicional.

Frente a la recolección de residuos, el 55% de los comerciantes encuestados, considera


que el servicio actual es inadecuado, ya que no existen horarios específicos para dicha
recolección. Además, el tiempo de recolección es muy corto por lo cual, muchos
comerciantes se quedan con sus residuos. Por otro lado el subgerente afirma que por
ley se debe hacer un ruteo, todos los días inicia a las 7 am y debe terminar a la 1 pm, en
la tarde se realiza otro. La recolección se hace por sectores, dos días a la semana cada
barrio. Pero en el centro se realiza todos los días, es decir, en la plaza de mercado. Se
hacen cinco rutas; cuatro por la mañana y una por la tarde, es lo más eficiente que se ha
podido hacer. Las tardanzas que se presentan son por fallas operacionales, es decir, el
daño de un compactador. Cuentan con cuatro compactadores actualmente. Por otro lado
la policía ambiental, afirma que el servicio de la ESPA es muy regular, ellos no cumplen
los horarios. Debe hacerse todos los días a primera hora, y no cumplen. Es muy
negligente con el trabajo, no son cumplidos en el tema de recolección de residuos.

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Si No
Locales de venta de vegetales, frutas y alimentos

Figura 7. ¿Participaría en procesos de educación ambiental?

42
El 70% está dispuesto a recibir capacitaciones y participar en procesos de educación
ambiental pero como se mencionó anteriormente con la condición de que los horarios no
perjudiquen su actividad laboral. Mientras que el 30% se niega rotundamente a participar
en dichas actividades por los mismos motivos, plenamente convencidos de que no tienen
el tiempo para llevarlas a cabo.

Por último, el 74% de los encuestados considera que la infraestructura no es adecuada,


esto se debe a la gran cantidad de locales comerciales dispuestos en este espacio, por
lo que es muy difícil realizar modificaciones y disponer un sitio específico para el manejo
de residuos sólidos. El subgerente aporta que no existe actualmente sistemas de
recolección, lo que se va hacer es una zona de almacenamiento de residuos sólidos, en
donde se van a disponer cajones para depositar dichos residuos y los compactadores
que se están esperando van a contar con un gancho hidráulico para recolectarlos de una
manera rápida y fácil.

Evidentemente existen falencias en el manejo de residuos sólidos de la plaza de


mercado, la mayoría de comerciantes están dispuestos a participar en actividades de
educación ambiental. Por otro lado, las instituciones implicadas en el manejo de los
residuos aparentemente desconocen la normatividad con la que debe contar la plaza,
desconocen el manejo interno que se le está dando a los residuos sólidos. Es importante
que la ESPA cuente con un profesional que esté comprometido con el buen manejo de
los residuos, que en vista de la cantidad significante de residuos, proponga alternativas
de aprovechamiento para que así mismo, se genere un ingreso económico extra para el
municipio, y no por el contrario represente una alta inversión el manejo de los mismos.

43
5.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DE COMPOSTAJE VEGETAL APARTIR DE
LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA PLAZA DE MERCADO DEL
MUNICIPIO DE ACACÍAS.

Figura 8. Proceso compostaje vegetal. Fuente: Los autores

44
5.3.1. Descripción del proceso

 Recolección de residuos sólidos. Se tomaron 10 bolsas de las recolectadas en el


cuarteo con un peso aproximado de 100Kg,

 Adecuación del terreno. Se realizó en un lote, se aplanó la tierra haciendo uniforme


la altura. Luego se procedió a realizar los cajones para disponer los residuos, y hacer
un techo en plástico para obtener mayor temperatura y protegerlo de la lluvia directa.

 Acondicionamiento de los residuos sólidos vegetales. Clasificación de los


residuos de acuerdo a su composición (carbono, nitrógeno y otras fuentes que
aportan nutrientes). Se pesaron 12KG de residuos que sirvieran como fuente de
carbono, se tomaron cascaras de plátano, hojas de mazorca (ameros), tusas de
mazorca, cascaras de arveja entre otros, se pesó 2Kg de residuos que aportaran
nitrógeno como lo son las verduras jóvenes y 10kg de variedad de residuos vegetales
como cítricos, frutas entre otros. Se repitió tres veces este proceso, con el mismo
tamaño de partícula.

 Volteo. En la primera semana se le realizó un volteo diario a los tres tipos de


compostaje; con el objetivo de controlar la temperatura, y a partir de la segunda
semana un volteo cada tres días.

 Fermentación mesófila. Se caracterizó por la presencia de bacterias y hongos,


siendo las primeras quienes iniciaron al proceso por su gran tamaño; se multiplicaron
y consumieron los carbohidratos más fácilmente degradables, produciendo un
aumento en la temperatura desde la del ambiente a más o menos 40 grados
centígrados.

 Fermentación termófila. En ésta fase la temperatura subió de 40 a 60 grados


centígrados, desaparecieron los organismos mesófilos, e inician la degradación los
organismos termófilos.

45
 Maduración. Puede considerarse como complemento final de las fases que ocurren
durante el proceso de fermentación disminuyendo la actividad metabólica. El producto
permanece más o menos 20 días en ésta fase.

5.3.2. Temperatura compostaje vegetal

Compostaje 1.

COMPOST 1
64
62
60
58
56
54
52
50
48
46
44
42
40
38
36
34
32
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

TEMPERATURA

Figura 9. Curva de temperatura compostaje 1. Fuente: Los autores

46
Compostaje 2.

COMPOST 2
60
58
56
54
52
50
48
46
44
42
40
38
36
34
32
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

TEMPERATURA

Figura 10. Curva de temperatura compostaje 2. Fuente: Los autores

Compostaje 3.

COMPOST 3
58
56
54
52
50
48
46
44
42
40
38
36
34
32
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

TEMPERATURA

Figura 11. Curva de temperatura compostaje 3. Fuente: Los autores

47
Figura 12. Toma de temperatura a los compostajes

Respecto a las tres muestras de compostaje realizadas, el factor de temperatura se


controló por medio de volteos, para evitar un sobre calentamiento que perjudicara la
actividad microbiana de los compostajes, se realizaron dos frecuencias de volteos;
durante la primera semana se volteó cada día y a partir de la segunda semana se
procedió a voltear cada tres días con el fin de permitir el incremento de la temperatura,
por tanto el comportamiento de la curva de temperatura de los compostajes es similar a
la descrita en la teoría. En cuanto a la relación con la literatura expuesta en el documento,
el compostaje debe pasar por cuatro etapas, la primera es la fermentación mesófila, en
donde la temperatura del compostaje aumenta más o menos a 40°C, los tres

48
compostajes alcanzaron temperaturas de 44,6 °C, 44,6 °C, y 43,3 °C respectivamente,
esto sucedió durante la primera semana donde se observó una disminución significativa
del volumen de las pilas y una descomposición de los residuos vegetales, sin presentar
mal olor, característica que nos indicó que el proceso de compostaje se estaba llevando
acabo correctamente. La segunda etapa es la fermentación termófila, donde durante los
primeros seis días debe aumentar la temperatura entre 40 °C y 60 °C y mantenerse, los
compostajes realizados alcanzaron temperaturas de 59,2 °C, 56,5 °C, y 54,4 °C
respectivamente, esto durante la semana dos y tres. La tercera etapa es el enfriamiento,
en donde la temperatura comienza a disminuir desde la más alta alcanzada, hasta la
temperatura ambiente, como se observa en las figuras 7, 8 y 9, esto ocurrió desde la
semana cuatro hasta la semana 12, en donde llegaron a temperaturas de 28,3 °C, 28,3
°C y 28,1°C, que fueron exactas a la temperatura ambiente de los respectivos días de
tomas, donde se observó una disminución del 40% aproximadamente del volumen de las
pilas. Además, los residuos vegetales presentaban una descomposición total, quedando
el tamaño de la partícula de forma homogénea y presentó textura y color similar a la del
suelo. Y por último, está la etapa de la maduración, en donde disminuye la actividad
metabólica, los compostajes alcanzaron una temperatura de 25,9 °C, 25,8 °C y 26,3°C,
teniendo en cuenta que esta última toma de temperatura se realizó sobre las 9:30 am,
mientras que el resto de las tomas de temperatura se realizaron entre las 4:30 y 5:30 pm.
En general, el proceso de compostaje que se realizó, tuvo características similares a las
encontradas en la literatura, ya que se siguieron las indicaciones y se realizó un buen
acondicionamiento del lugar como se observa en la figura 11, para llevar a cabo una
buena fermentación.

49
Figura 13. Adecuación del compostaje. Fuente: los autores.

5.4.3 Resultados análisis de laboratorio (caracterización)

Tabla 7. Resultados análisis de laboratorio (caracterización).

CAT IO N E S m eq /1 0 0 g s ue l os
Mu es tra La b. T ex t. M.O . P. pH
No . T ac to % ppm 1: 1
Al Ca Mg K Na

131 (1) AF 3.2 144.2 5.8 0.30 4.70 2.30 5.00 1.50

99 (2) AF 2.2 100.5 5.4 0.10 1.80 0.70 2.60 0.49

130 (3) AF 2.8 114.2 5.5 0.10 1.80 0.80 4.00 0.52

FECHA ENTREGA
B: en frío HCL 0.05 M

P: Bray II DIA MES AÑO


pH 1:1 (Suelo : Agua)
26 02 2016

Fuente: laboratorio de suelos, Universidad de los Llanos.

50
Para evaluar los rangos de cada variable en los diferentes compostajes, se tomó como
referencia la siguiente tabla.

Tabla 8. Guía básica para la interpretación de resultados de análisis de suelos.

Calificación
Parámetro Bajo Medio Alto
pH <4,5 4,5 – 5,0 >5,0
Mat. Orgánica, % <2,0 2,0 – 4,0 >4,0
Cond. Eléctrica (dS.m-1)* <1,0 1-2 >3,0
P (Bray II); (ppm) <10 10 - 15 >15
K (cmol.kg-1)** <0,2 0,2 – 0,4 >4,0
K (% saturación) <3 3 –6 >6

Mg (cmol.kg-1) <0,20 0,20 – 0,30 >0,30


Mg (% saturación) <10 10 - 20 >20
Ca (% saturación) <20 20 - 40 >40
Fe (ppm) <15 15 - 30 >30
Cu (ppm) <0,5 0,5 – 1,5 >1,5
Mn (ppm) <5,0 5 - 10 >10
Zn (ppm) <1,0 1,0 – 2,0 >2,0
B (ppm) <0,25 0,25 – 0,50 >0,50
Al (% saturación) <25 25 - 50 >50
S (ppm) <10 10 - 15 >15
Ca/Mg >3,0
Mg/K >3,3
(Ca+Mg)/K >70
*1 (dS.m-1) – 1 mmho/cm
** 1 cmol. kg-1= 1 meq/100g

Fuente: Munévar, 2004

51
El análisis realizado en el laboratorio de suelos de la Universidad de los Llanos a los tres
compostajes hechos en la tesis, se tomaron los valores y se sacó promedio para realizar
los respectivo análisis. Luego, se comparó con la Guía básica para la interpretación de
resultados de análisis de suelos propuesta por Munévar, 2004.

Tabla 9. Calificación pH.

Muestra Compost pH Calificación


1 5,8 Alto
2 5,4 Alto
3 5,5 Alto
Promedio 5,6 Alto
Fuente: los autores.
Este parámetro está directamente relacionado con la disponibilidad de nutrientes. Es
decir, a pH ácidos (pH < 6.5) disminuyen la disponibilidad especialmente de Fosforo,
Azufre, Nitrógeno, Molibdeno y cationes (Calcio, Potasio y Sodio) (Jaramillo, 2002).
Mientras que a pH básicos (pH > 7.3) disminuyen la disponibilidad de Fosforo y
Micronutrientes (Boro, Aluminio, Manganeso, Hierro, Cobre y Zinc).

Para este caso, el compost en promedio tiene un valor de pH 5,6, donde obtiene una
calificación de “alto”. Es decir, que es un compost óptimo.

Tabla 10. Calificación % de materia orgánica.

Muestra compost % de Materia Orgánica Calificación


1 3,2 Medio
2 2,2 Medio
3 2,8 Medio
Promedio 2,7 Medio
Fuente: los autores

52
Este parámetro es uno de los más importantes, ya que proporciona ventajas: físicas,
químicas y biológicas en el suelo. Los contenidos de materia orgánica que se presentan
en clima cálido, son bajos (‹3%). De ahí radica la importancia de aplicar enmiendas de
tipo orgánico en estos tipos de suelos. El compost obtuvo en promedio un porcentaje de
materia orgánica de 2,7, la cual no es la más favorable; por lo tanto clasifica en la
calificación “medio”.

Tabla 11. Calificación del Mg.

Muestra compost Mg Calificación


1 2,30 Alto
2 0,70 Alto
3 0,80 Alto
Promedio 1,26 Alto
Fuente: los autores.

Los suelos presentan un contenido básico de Mg, pero como el compostaje tiene como
objetivo elevar los nutrientes de este. A mayor cantidad de Mg, de más alta calidad es el
compostaje, por lo tanto la cantidad de Mg obtenido en promedio por los compostajes
realizados es óptima, y clasifica dentro de la clasificación “alto”.

Tabla 12. Calificación del K.

Muestra compost K Calificación


1 5 Alto
2 2,60 Medio
3 4 Medio
Promedio 3,9 Medio
Fuente: los autores.

El elemento potasio (K) se ha considerado como el nutriente de mayor importancia en


los cultivos. En términos generales la deficiencia de potasio es común en aquellos suelos
livianos o afectados por sodio (Canchano, 2002). El compost en promedio obtuvo una
53
calificación de “medio”, pero estuvo muy cerca del rango en donde clasifica a “alto”. Es
decir, que es un valor indicado para mejorar los suelos afectados por sodio.

5.4.4 Compostaje comercial

Contenido: 3 kg.
Valor: $ 8.900

Figura 14. Compostaje comercial

Se encontró en Homecenter este compostaje que se comercializa con características


similares al compost elaborado para la tesis, el cual tiene un precio de venta de $ 8.900
y viene en presentación de 3 kg.

5.4.6 Rendimiento del compost


Con respecto a los compostajes generados en la tesis, se obtuvo los siguientes pesos
finales en cada uno:

Tabla 13. Rendimiento del compost

MUESTRA PESO INICIAL PESO FINAL % DE


COMPOSTAJE RENDIMIENTO

1 24 kg 14,8 kg 61,6

2 24 kg 14,2 kg 59,1

3 24 kg 15, 5 kg 64,5

Promedio 24 kg 14,8 kg 61,7

54
Con base en la figura 3, pasados los tres meses del proceso de compostaje se debe
obtener entre el 50 y 60% de rendimiento. Frente a los porcentajes de rendimientos
obtenidos en la tesis, reflejados en la tabla 12, el porcentaje de rendimiento promedio
está fuera del rango por 1,7% demás. Se considera que esto se debe a los volteos
realizados, ya que el compost se llevó a cabo sobre el suelo, por lo tanto al momento del
volteo se pudo mezclar con cierta cantidad de suelo y así, aumentar su peso en un bajo
porcentaje.

5.4.6 Valor comercial


Tabla 14.Costos de Producción. Tabla 15. Precio de venta.

Costos de producción Precio de venta

Mano de Obra: 36h X $ $ 103.428 Costo unitario de $ 2.743


2.873 producción por kg

Transporte $ 10.000 Utilidad 20%

Costos fijos y variables $ 10.000 Total PV $ 3.292

Total $ 123.428 Utilidad X Kg $ 549

Costo unitario/ kg $ 2.743


$ 123.428
45 𝑘𝑔

Con los resultados obtenidos en el cuarteo realizado (tabla 5), se estima una producción
de residuos vegetales diaria de aproximadamente 1 Tonelada, teniendo en cuenta que
el cuarteo se realizó con 20 locales, y el total de locales que generan residuos sólidos
vegetales son 90. El rendimiento que se obtuvo en el compostaje, que fue alrededor del
60%; se estima una producción de compostaje de 600 Kg para esta cantidad, con la cual
se puede llegar a obtener una utilidad de $ 329.400/Ton.

De acuerdo a la figura 13, donde se observa el compost comercial encontrado que se


ofrece en un precio aproximado de $ 3000/kg, mientras producir un kg de compost con
residuos sólidos vegetales de la plaza de mercado nos salió por $ 3.300
aproximadamente, es decir, $ 300 más que se pueden reducir al producirlo a gran escala.

55
6. CONCLUSIONES

En la plaza de mercado del municipio de Acacias-Meta no existe un sistema integrado


de gestión de residuos sólidos por parte de la administración municipal para dar un
manejo adecuado a los generados en los locales, además, se evidenció la falta de
capacitaciones a los comerciantes, la ausencia de señalización, y puntos ecológicos,
tampoco hay un espacio adecuado para la disposición de los residuos antes de la
recolección. La empresa prestadora del servicio de recolección ESPA no cumple
estrictamente los horarios establecidos para la recolección, lo que genera malestar en la
comunidad de la plaza. Por otro lado, la colaboración y disposición de los comerciantes
se encuentra dividida para implementar estrategias de reciclaje y programas
ambientales.

Es evidente el desconocimiento por parte de los funcionarios de la alcaldía y la ESPA de


los estudios ya realizados frente a la problemática ambiental que se presenta en el
municipio, es por esta razón la falta de continuidad de los proyectos entre una
administración y otra. Además, cabe resaltar la importancia de un ingeniero agroindustrial
en la ESPA, que tenga conocimientos de las alternativas de aprovechamiento de los
residuos sólidos generados en la plaza de mercado y en el municipio, para que de esta
problemática genere una oportunidad de negocio y un ingreso económico al municipio.

El realizar una separación adecuada de los residuos sólidos vegetales en el origen (plaza
de mercado de Acacias) puede resultar favorable, ya que uno de los requisitos para el
éxito del proceso de compostaje es que estén libres de contaminantes externos, de
manera que proporcionen una buena cantidad y calidad de nutrientes en el producto.

Actualmente los comerciantes no están aprovechando los residuos sólidos para


transformación, teniendo en cuenta la cantidad de residuos sólidos vegetales que se
generan en la plaza de mercado, es rentable dar un valor agregado mediante la
alternativa de compostaje, en donde se mitiga la problemática de contaminación y
saturación de residuos, y además se genera un ingreso económico.

56
7. RECOMENDACIONES

La administración municipal de Acacías-Meta, en conjunto con la ESPA, deben incluir en


su plan de gobierno el cumplimiento de proyectos como el PGIRS (plan de gestión
integral de residuos sólidos), que se dejan escritos, pero no se lleva a cabo la ejecución
de los mismos. Además, realizar campañas de concienciación con propuestas llamativas
para los comerciantes, y así infundir una cultura ambiental en ellos.

Se debe sensibilizar y brindar capacitaciones a los funcionarios indirectamente


implicados, sobre la importancia del buen manejo y aprovechamiento de los residuos
sólidos, para que se comprometan con un alto sentido de pertenencia a mitigar esta
problemática.

Realizar un estudio financiero para llevar a cabo esta propuesta de transformación de


residuos sólidos a nivel industrial, para determinar el impacto ambiental positivo que
llevaría el aprovechamiento de estos. Además, realizar una evaluación del presupuesto
necesario versus la utilidad obtenida y el tiempo de recuperación de la inversión.

57
8. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

ACACIAS, E. D. (2014). ESPA. ACACIAS.

CARMONA LARA, M. d. (2000). Derechos en relación con el medio ambiente.


Colección nuestros derechos humanos. . Primera edición. Pag. 20 y 21.

Glynn J., G. A. (México, 2007). Guia para la gestión Integral de los Residuos Sólidos.
Quinta edición.

O., G. (1980). ASPECTS INSTITUTIONNELS DE LA GESTION INTEGREE DES


RESSOURCES NATURELLES ET DEL ENVIRONNEMENT. PARIS: PAG.
7.

REPUBLICA., P. D. (27 de enero de 1975.). Por el cual se dicta el Código Nacional


de Recursos Naturales, Renovables y de Protección del Medio Ambiente. .
Bogotá: Diario oficial No. 34.243 .

SANCHEZ PEREZ, G. (Marzo.)2008. Desarrollo y medio ambiente. Una mirada a


Colombia. Economía y Desarrollo. . Vol. 1, No. 1. Pags. 79 a 98.

Sánchez, F. A. (2007). Guía para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos.
United Nations Industrial Development Organization (UNIDO).
www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_Gestin_Integral_de_RSU.pdf.

SANCHEZ, L. E. (2011). EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. BOGOTÁ:


PAG. 18, 19.

ACACIAS, E. D. (2014). ESPA. ACACIAS.

AREVALO, S. P. (2009). FORMULACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS . UNIVERSIDAD PONTIFICIA
JAVERIANA.

CARMONA LARA, M. d. (2000). Derechos en relación con el medio ambiente.


Colección nuestros derechos humanos. . Primera edición. Pag. 20 y 21.
58
George, M. H. ( 1996). Gestión Integral de Residuos Sólidos. TCHOBANOGLOUS ,
primera edición. pag, 17.

Glynn J., G. A. (México, 2007). Guia para la gestión Integral de los Residuos Sólidos.
Quinta edición.

O., G. (1980). ASPECTS INSTITUTIONNELS DE LA GESTION INTEGREE DES


RESSOURCES NATURELLES ET DEL ENVIRONNEMENT. PARIS: PAG.
7.

Planeación, O. d. (2005-2006). Plan de manejo ambiental de CORABASTOS.

REPUBLICA., P. D. (27 de enero de 1975.). Por el cual se dicta el Código Nacional


de Recursos Naturales, Renovables y de Protección del Medio Ambiente. .
Bogotá: Diario oficial No. 34.243 .

RIVERA, N. L. (2009). PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EL MANEJO DE


LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DE CERETE-
CORDOBA. UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA.

SANCHEZ PEREZ, G. (Marzo.). Desarrollo y medio ambiente. Una mirada a


Colombia. Economía y Desarrollo. . Vol. 1, No. 1. Pags. 79 a 98.

Sánchez, F. A. (2007). Guía para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos.
United Nations Industrial Development Organization (UNIDO).
www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_Gestin_Integral_de_RSU.pdf.

SANCHEZ, L. E. (2011). EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. BOGOTÁ:


PAG. 18, 19.

Gladys Jaramillo Henao, Liliana María Zapata Márquez, 2008.


APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN
COLOMBIA. Tesis, Universidad de Antioquía.

Patiño Arevalo Santiago, 2009. Formulación de Un sistema Integral de Residuos


Sólidos Orgánicos, Para Distintas Plazas de Mercado Administradas por el Distrito
59
capital, a partir de desarrollar un caso piloto: Plaza de Mercado del Siete de Agosto
situada en la ciudad de Bogotá. Tesis, Pontificia Universidad Javeriana.

Luis Fernando Marmolejo, Édgar Ricardo Oviedo, Juan Carlos Jaimes y Patricia
Torres 2010. Influencia de la separación en la fuente sobre el compostaje de
residuos sólidos municipales. Tesis. Universidad del Valle.

Natalia Lopez Rivera 2010. PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EL MANEJO


DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DE CERETE –
CORDOBA. Tesis, Universidad Pontificia Bolivariana).

XAVIER TENECELA YUQUI. 2012. PRODUCCIÓN DE HUMUS DE LOMBRIZ


MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO Y MANEJO DE LOS RESIDUOS
ORGÁNICOS. Monografía, Universidad de Cuenca.

YOLANDA FERNÁNDEZ DÍEZ, 2010. TRATAMIENTOS TÉRMICOS ASISTIDOS


CON MICROONDAS EN PROCESOS DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA. Tesis,
Universidad de Oviedo.

Cristian Andrés Piedrahita Gaviria, Diego Andrés Caviedes, 2012. Elaboración de


un abono tipo “Bocashi” a partir de desechos orgánicos y sub producto de industria
láctea lacto suero. Tesis, Universidad de San Buenaventura Cali.

Mejía Echeverri, A. E., & Ramírez Vergara, J. d. (2013). Modelo económico para el
aprovechamiento de los residuos orgánicos de mango y banano generados en la
central mayorista de Antioquia. Tesis, Universidad de Manizales, Maestría en
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Medellín.

ARROYAVE S., M.; VAHOS M., D. Evaluación del proceso de compostaje producido
en un tanque bio reactor piloto por medio de bioaumentación. Universidad Nacional
de Colombia. Medellín, 1999. s.p

60
Saña, J., Soliva, M., El Compostatge, Procés, sistemes i aplicacions. Colecció de
Quaderns d’Ecologia Aplicada. Ed. Diputació de Barcelona. 1987.

JARAMILLO, Marisol. Primer simposio sobre biofábricas: Biología y aplicaciones de


la célula cultivada. Medellín, Marzo, 2005, p. 3-7.

SOTO. Gabriela, El proyecto NOS dé CATIE/GTZ, el centro de investigaciones


agronómicas de la Unidad de Costa Rica de insumos agropecuarios no sintéticos.
En: Taller de abonos orgánicos. Costa Rica, 3 y 4 de marzo de 2003, p.9.

Munévar M., F. 2004. Criterios agroecológicos útiles en la selección de tierras para


nuevas siembras en Colombia. Palmas, Colombia, 25 (número especial Tomo II),
148-159.

ICONTEC. Norma Técnica Colombiana 5167 de 2004. Productos orgánicos usados


cómo abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo. Bogotá, D.C., Junio 15 de 2004,
p.6.

61
ANEXOS

ENCUESTA APLICADA A LOS COMERCIANTES DE LA PLAZA DE MERCADO

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

DIAGNOSTICO SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA PLAZA DE


MERCADO DEL MUNICIPIO DE ACACÍAS

Nombre:
__________________________________________________________________
_
Teléfono: ________________________
Lugar de procedencia: _____________________
Tiempo de residencia en el municipio: __________________________________
Motivo de traslado: _________________________________________________
Edad: ___________
Grado de escolaridad
_________________________________________________________
Tipo de actividad comercial: Alimentario___ No alimentario ___
Sexo: M F

1. ¿Qué tipo de residuos se generan en su actividad comercial?

Vegetales: Frutas___ Verduras___


Cárnicos: Cebo___ Huesos___ Vísceras___
No alimentarios: Plásticos___ Papel___ Cartón___ Vidrio___
Polipropileno___
Desperdicios de alimentos___ (icopor)

2. ¿Qué cantidad de residuos genera diariamente su local?

__________________________________________________________________
________

62
3. ¿En la plaza de mercado hay avisos o información para clasificar los residuos
sólidos?

Sí __ No __

4. ¿Ha recibido capacitaciones sobre el manejo de los residuos?

Sí __ No __

5. ¿En la plaza de mercado se realiza separación de residuos?

Sí __ No __ No Sabe

6. ¿Conoce los riesgos a la salud que genera la acumulación de los residuos?

Sí __ No __
Cuales____________________________________________________________
_________

7. ¿Estaría de acuerdo en la implementación de estrategias de reciclaje y


clasificación de los residuos que se generan?

Sí __ No __

8. ¿Considera usted que el servicio actual de recolección de residuos funciona


bien?

Sí __ No __

En caso de que su respuesta sea negativa, describa la problemática:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________

9. ¿Participaría en procesos de educación ambiental?

Sí __ No __

63
Cualquiera que sea su respuesta,
justifíquela:______________________________________

10. ¿Considera que la plaza cuenta con la infraestructura adecuada para el manejo
de los residuos?

Sí __ No __

64

S-ar putea să vă placă și