Sunteți pe pagina 1din 7

Industria

Al referirnos a este termino hay que comprender la cantidad componente que subyacen al
entendimiento de la industria, el termino no puede estar disociado de su contexto, así que
cuando se hace referencia a industria se tiene el peso de los que fue Fanaloza Penco y como
es que esta logra su impacto en la sociedad pencona y nacional.

Esta empresa logra su mayor auge en la época del modelo ISI, modelo implantado después
de la crisis económica que tuvo lugar en 1929, y en la que Chile se vio como uno de los países
más afectados, lo que planteo un autoexamen nacional que llego a reformular el sistema
económico existente hasta ese momento, de hecho, el congreso constituyo un espacio de
debate para “sintetizaron las ideas y proyectos referidos a optar por el camino de la
industrialización” (Rivera, F., 2011) esto debido a que se le acusaba a las autoridades de no
haber tomado precauciones en la época que el salitre dejo grandes bonanzas.

El académico Francisco Rivera señala lo siguiente “La intervención del Estado se planteaba
no solo respecto de la administración y regulación, sino que principalmente para el fomento
de la industrialización” (Rivera, F., 2011), el estado se planteo el reto de poder promover un
sistema industrializador a nivel nacional, lo que lo llevo a no solo fomentar sino que también
invertir en la industria, de hecho se le reconoce al estado en este tiempo como “un agente
económico con atribuciones de planificación y fomento de los procesos de industrialización”
(Rivera, F., 2011) es más se la adosa la “función de facilitador de las inversiones de los
empresarios” (Rivera, F., 2011)

Como señala unos investigadores de la universidad de Chile “Las políticas de la


industrialización y sustitución de importaciones (ISI) implicaban una participación muy
activa por parte del Estado en la economía y la producción nacional, fomentando la creación
de industrias semiestatales o estatales protegidas aduaneramente frente a la competencia
extranjera” (Aliste E., Contreras M., Sandoval V., 2012) A razón de lo nombrado es que la
industria Fanaloza logra un auge importante en este periodo logrando posicionarse tanto en
el mercado nacional como internacional “con fin de aprovechar la existencia de excelente
materia prima antes ocupada para trabajos más bien artesanales y llegando incluso a ser
exportadora de vajillas, azulejos y sanitarios a Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Argentina
y Venezuela” (Pacheco, 1997) ahora la industria como señala X no solo fue una gran
productora sino además “influyeron de manera notable en la vida social y cultural de la
ciudad de Penco.”

Familia
En el auge de esta industria, la familia seguía un patrón tradicional, moldeado por las
concepciones familiares de la cultura occidental cristiana, en que la familia esta formada por
padres hijos y algún familiar anexo que podría conformar parte de la ecuación, además de
seguir un orden jerárquico y de roles marcados “En este período de la sociedad chilena, en la
mayoría de la población la vida cotidiana de familia se caracterizó por transcurrir bajo marcos
jerárquicos patriarcales tanto respecto a la vida de pareja como en la relación entre padres e
hijos” (Gutiérrez E., Osorio P., 2008)

Este modelo liderado por el varón se puede caracterizar de la siguiente manera “De acuerdo
con José Olavarría y Rodrigo Parrini el modelo hegemónico de masculinidad en nuestra
sociedad, particularmente fuerte hasta las últimas décadas del siglo XX, ha presentado los
siguientes rasgos: ser potente, no expresar emociones, proteger a las mujeres y respetar, en
especial, a la propia madre. Asimismo, establece que el hombre, en la edad adulta, deberá
ejercer el control, ser jefe y ejercer la paternidad y por lo tanto ser proveedores aportando el
dinero para darle sustento, protección y educación a la familia.” (Gutiérrez E., Osorio P.,
2008) en el contexto industrial de Fanaloza este era el modelo conductual familiar, el cual
estaba claramente también separado en roles, el hombre como proveedor es quien trabaja en
la industria y la mujer es aquella que en la mayoría de los casos se hace cargo del cuidado de
los hijos y el hogar.

Además, era muy común en la época, que en ciudades como Penco dominaran la escena
laboral una o dos industrias las cuales aglomeraban gran cantidad de familias como señala
Gonzalo Bustos “En la ciudad de Penco por lazos sanguíneos que han estado vinculado a esta
dinámica; abuelos, padre y familiares cercanos han formado parte del desarrollo tanto de la
Compañía Refinara de Azúcar CRAV Penco como de la Fábrica Nacional de Loza
FANALOZA” (G. Bustos, 2018) que va a ser el caso de gran parte de las ciudades en el país
en la época del modelo ISI.

El mismo Gonzalo Bustos señala que la empresa, proporciona casas a sus trabajadores lo que
crea un lazo de dependencia entre la industria y sus trabajadores, que se verá fortalecida con
las mejorar estructurales que las empresas y específicamente Loza Penco hará en la ciudad
“Loza Penco, por la misma vía comienza la construcción de casas para sus trabajadores” (G.
Bustos, 2018)

Clases
Una de las estructuras que mas marcara las ciudades industriales del siglo XX en Chile es la
sociedad de clases, en la que se segmenta la población en base sus ingresos económicos,
como señala Bustos “Una disolución de estructuras y reestructuraciones reflejadas en el
territorio fueron marcando nuevos tipos de relaciones tanto en la producción como en la
relación de clases sociales” (G. Bustos, 2018) al cambiar el modo de vida de la población
que migra del campo a la ciudad, no solo cambia el modo de vida, si no que también se
estructura una forma de vida.

Bustos también señala que esto provoca “conflictos de clases y contradicciones múltiples que
se plasman en la estructura y forma urbana”, lo que será parte del ambiente social de la ciudad
todo el siglo XX.
Estadio de la cuestión

Al poder analizar las estructuras familiares en torno a la industria Fanaloza Penco en el siglo
XX, se pudieron examinaron diversas fuentes que dieron luces de como fue el proceder
histórico que tuvo la industria en la ciudad.

La investigación esta sustentada en dos tipos de fuentes, primero libros con recopilación
histórica factual de los hechos relacionados a lo que fue la industria Fanaloza Penco, y
segundo, testimonio de dos mujeres sobre el impacto global que genero la industria en la
ciudad, ambas vertientes de información son completarías a la hora de poder analizar la vida
de los obreros de aquella industria, esto debido a que la primera otorga información detallada
del funcionamiento de la fabrica y de como esta fue un aporte a la comunidad, así como un
vistazo general de la vida de sus empleados, y los testimonios muestran en primera persona
lo que fue experimentar el desarrollo de esta empresa y sus repercusiones en la comunidad
pencona, lo que le da vida a la narración histórica, a razón de que es dejar hablar a los sujetos
históricos.

El conocimiento histórico es una ciencia que permite al ser humano vivir mejor, debido a que
lo hace ser consciente de si mismo, es como dice el historiador Marc Bloch “La historia está
destinada a trabajar en provecho del hombre a causa de tener como tema de estudio al hombre
mismo y sus actos”(Bloch, 2001) ambas fuentes trabajadas permiten trabajar en son de este
propósito debido a que dan a conocer tanto de forma factual como experimental, la historia
social de la ciudad y la industria ya no nombrada.

Ahora también se debe entender que, al analizar el pasado, entran en juego distintas
percepciones de este pasado que pueden variar de una fuente a otra, por ejemplo, los libros
citados en el trabajo ubican la caída de la fábrica en la década de los noventa, pero las
entrevistadas tienden a señalar que esta comienza su decadencia con la dictadura militar, por
lo que hay que intentar complementar ambas visiones de los hechos acaecidos para formar
un panorama general de aquello que tuvo lugar.
Hipótesis
La industria Loza Penco, dejo su huella de forma indeleble en la ciudad de Penco, debido a
que no solo fue un centro que proporciono trabajos, si no que fue un centro industrial que
modelo la morfología de la misma ciudad, impactando no solo la forma en que trabajan sus
obreros, sino que también la forma en que vivía.

A comienzos de siglo XX la industria no solo proporciona trabajo sino que también vivienda
“casas para sus trabajadores” (Bustos, 2018) le imprimió junto con compañía CRAV “una
identidad industrial a la ciudad” (Bustos, 2018) marcada en hechos como “ Las Olimpiadas
comunales entre CRAV y Fanaloza” (Bustos, 2018) lo que les permitía a los trabajadores
tener actividades de esparcimiento que ayudaban a su desarrollo personal, construyeron
también espacios comunes para trabajadores como la “sede social de Fanaloza” (Bustos,
2018) o el “Teatro Fanaloza” (Bustos, 2018), participo también en la construcción de la
escuela diferencial Marta Stowhas en 1973, así como la escuela republica de Italia, así como
estos proyectos hubieron muchos otros realizados por la industria que favorecieron a sus
trabajadores.

La empresa también proporciono un lugar de trabajo no solo a los pencones, sino que también
a la multitud de obreros que estaban en el proceso de migración campo-ciudad, lo que generó
una ayuda económica potente a aquellas masas que escapaban de las condiciones degradantes
que se vivían en el mundo rural, junto con lo nombrado es también de tener en cuenta los
sueldos estables que comienzan a percibir, como dice una de las entrevistadas los
trabajadores eran bien remunerados por su labor.

Se puede afirma con plena certeza de que la empresa fanaloza Penco fue una fuerza de bien
para la ciudad de Penco, estableciendo no solo puestos de trabajo, sino que también una
identidad, así como una estabilidad a muchas familias de este puerto.
Metodología
Para trabajar problemáticas del pasado, es necesario hacer uso tanto de fuentes primarias
como secundarias, debido a que ambas proporcionan un acercamiento al campo de estudio
que se quiere analizar, para trabajar la temática de la familia obrera en la época de auge de la
empresa fanloza, se utilizo para fuentes primarias entrevistas y para fuentes secundarias
libros que son tanto una interpretación así como una presentación sistematizada de los
acontecimientos acaecidos, a pesar de que esta última es una fuente indirecta, proporciona
datos, que las fuentes más directas que se encuentran al alcance, no podrían proporcionar.

La recopilación de datos fue analizada en su conjunto con el fin de poder brindar una mirada
englobante de la historia familiar, que se vivió en la ciudad pencona en el auge de la industria
fanaloza, a pesar de que ambas fuentes pudieron haberse trabajado por separado, entregaron
una gran riqueza estando juntas.

El estudio además posee un carácter cualitativo, debido a que califica la relación entre familia
e industria a mediados del siglo XX, y a pesar de que cuantifica ciertas informaciones para
determinar ciertas conclusiones específicas, estás siempre van direccionadas a poder
establecer una relación entre el bienestar de los empleados de la industria y como estos
percibían este bienestar el cual surge de una mirada muy subjetivo y personal de los mismos,
son varios los factores que se buscan englobar y el modelo de investigación cuantitativa
queda un poca corta para tal tarea, pero ayuda a construir la investigación.

Se busco además que los datos recopilados fueran de fuentes que hablaran de forma directa
de la industria, unas los fueron mas que otras, pero vinculadas podían debelar la situación
que se vivió en la época de estudio, los cuales llevaron a la conclusión de que la industria fue
una fuerza positiva para los empleados y las familias penconas de mitad de siglo XX.
Fuentes
Rivera, F. (2011) Los desafíos de la industrialización: debates y propuestas parlamentarias
en torno a la educación técnica industrial, Chile 1929-1952, rescatado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
45652011000100004&fbclid=IwAR0QggX7uqzFJ0Tok-
GTwZ_C9bTJVL9vf4KzgzHdBZ3HD486isRqh73aEDs
(Aliste E., Contreras M., Sandoval V., (2012) Industrialización, desarrollo y ciudad:
transformaciones socio-demográficas y espaciales en la geografía espacial del gran
Concepción, rescatado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
83582012000200002&script=sci_arttext
Pacheco A. (1997). Historia de Concepción. Siglo XX. Concepción, Cuadernos del Bío-
Bío, Universidad de Concepción. Ilustre Municipalidad de Concepción, 1997.
Gutiérrez E., Osorio P. (2008) Modernización y transformaciones de la familia como
procesos condicionamiento social de dos generaciones, rescatado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-22362008000200006&script=sci_arttext
Block, M. (2001) Apología para la historia o el oficio de historiador, rescatado de:
http://www.ignaciodarnaude.com/espiritualismo/Bloch,Apologia%20para%20la%20histori
a.pdf
Bustos, G. (2018) construcción de territorios sociales a partir de la presencia industrial de
CRAV en Penco en el siglo XX. Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

S-ar putea să vă placă și